49
EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA Y SU POTENCIAL EXPORTADOR CÁTEDRAS EXTENDA DE INTERNACIONALIZACIÓN

EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA Y SU POTENCIAL EXPORTADOR

CÁTEDRAS EXTENDA DE INTERNACIONALIZACIÓN

Page 2: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA Y SU POTENCIAL EXPORTADOR

Page 3: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

5El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Los autores desean agradecer el apoyo recibido de Extenda - Agencia Andaluza de Promoción Exterior, S.A., para la realización de este estudio.

AUTORES:

Eduardo Cuenca GarcíaJosé María Martín Martín

Margarita Navarro PabsdorfEduardo Vázquez Cuenca

Juan Vázquez Cuenca

Page 4: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

6 7Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

© Catedra EXTENDA de Internacionalización

Todos los derechos reservados.

Esta publicación no puede ser reproducida ni total ni parcialmente, incluido el diseño de la portada, ni registrada, ni transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni en ningún medio, ya sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electro-óptico, por fotocopia o cualquier otro sin el permiso previo por escrito de la editorial.

© Los autores

EDITA:Extenda – Agencia Andaluza de Promoción Exterior, S.A.

ISBN: 978-84-606-9321-5Nº DE REGISTRO: 2015051846FECHA: 08/01/2015DEPÓSITO LEGAL: SE 0000-2013

ÍNDICE

Eduardo Cuenca GarcíaJosé María Martín MartínMargarita Navarro PabsdorfEduardo Vázquez CuencaJuan Vázquez Cuenca

Page 5: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

8 9Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

INTRODUCCIÓN .............................................................................................

METODOLOGÍA ..............................................................................................

CAPÍTULO 1. EL CONTEXTO DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO.....................

1.1. EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO NACIONAL

1.2. REGIONES EN COMPETENCIA

1.3. BIORREGIONES CONSOLIDADAS EN EUROPA

CAPÍTULO 2. EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN ANDALUCÍA Y GRANADA.

2.1. LA BASE DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN ANDALUCÍA

2.2. EVOLUCIÓN DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN ANDALUCÍA

2.3. EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

CAPÍTULO 3. EL POTENCIAL EXPORTADOR DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO..........................................................................................

3.1. EL POTENCIAL DE LA EXPORTACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA EN GRANADA Y ANDALUCÍA

3.2. INSTRUMENTOS DE APOYO EN ANDALUCÍA A LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR

3.3. PRESENCIA EN EVENTOS PARA LA DIFUSIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA ANDALUZA

3.4. INICIATIVAS PARA EL IMPULSO DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO Y CASOS DE ÉXITO

13

15

21

22

25

29

37

38

40

43

63

64

68

72

74

81

82

85

91

95

CAPÍTULO 4. LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN LA PROVINCIA DE GRANADA.............................................................................

4.1. LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

4.2. DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN LA PROVINCIA DE GRANADA

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES.......................................................................

BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................

PRÓLOGO ....................................................................................................... 10

Page 6: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

10 11Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

PRÓLOGOPrólogo de la Consejera Delegada de Extenda, Vanessa BernadEL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA Y SU POTENCIAL EXPORTADORCátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de GranadaGranada, diciembre de 2014

En un contexto de globalización como en el que actualmente vivimos, especialmente con el desarrollo de internet, el comercio exterior se ha convertido en un elemento fundamental para la economía, tanto nacional como regional. Un proceso, el de la internacionalización, que en Andalucía está dando grandes frutos y ha contribuido en buena medida a hacer frente a las dificultades que ha vivido últimamente el ámbito empresarial así como el resto de la sociedad.

Las cotas de comercio exterior alcanzadas en los últimos años nos llevan a ser optimistas. En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad cercana a los 26.000 millones de euros, consiguiendo cifras de récord por cuarto año consecutivo y consolidándose como tercera comunidad autónoma exportadora, tan sólo a dos puntos de la segunda, la Comunidad de Madrid. Una cifra que supone haber aumentado las ventas de productos andaluces en el exterior en 11.500 millones de euros en tan sólo cuatro años. La tendencia observada a lo largo de 2014, que hasta el momento ha mantenido el ritmo exportador de 2013, ofrece una firme perspectiva de que esta evolución continúe en términos positivos.

La internacionalización ofrece unas ventajas muy definidas: contribuye a reducir los riesgos derivados de operar en un solo mercado, favorece la creación de empleo y propicia la consolidación de las empresas aportando un crecimiento económico sólido, a la vez que garantiza una mayor cohesión territorial, al sumarse todas las provincias a la dinámica exportadora. Además, es una excelente oportunidad para mostrar al mundo las fortalezas de nuestra comunidad, no sólo a través de productos tradicionales tan importantes y reconocidos como el aceite de oliva o las frutas y hortalizas, sino también ofreciendo una imagen de innovación y desarrollo, con sectores tan punteros como el aeronáutico o el biotecnológico, objeto del presente estudio.

Consciente de ello, el Gobierno andaluz, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, ha puesto en marcha diferentes planes de internacionalización desde 1999. Un esfuerzo que, en el IV Plan Estratégico de

Internacionalización de la Economía Andaluza 2010-2013, se materializó en una inversión de 396 millones de euros, 146 millones más de los previstos en un primer momento, y que tendrá continuidad en el V Plan de Internacionalización, con horizonte 2020. En sus casi treinta años de vida, Extenda ha desarrollado una amplia variedad de iniciativas y programas como las Becas Extenda, los Profesionales Internacionales, el Plan Digital Internacional y, por supuesto, las Cátedras de Internacionalización.

El programa Extenda-Cátedras de Internacionalización, que ya funciona en todas las universidades andaluzas, es el reflejo de la importancia que tiene la formación para los futuros profesionales de comercio exterior y de la necesidad de estrechar lazos entre la universidad y el tejido empresarial de la región, a fin de obtener un mayor y mejor conocimiento de la realidad de nuestra comunidad para desarrollar estrategias realmente efectivas y adaptadas a las necesidades de los diferentes agentes económicos, especialmente las empresas.

La Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Granada, una de las primeras en ponerse en marcha, ha desarrollado durante 2014 casi una veintena de acciones formativas que han registrado más de 2.600 participaciones de alumnos y profesionales. Este estudio, que tengo el honor de presentar, es un ejemplo de su trabajo. ‘El sector de biotecnología en la provincia de Granada y su potencial exportador’ se centra en uno de los campos que mayor componente científico e innovador tienen en la actualidad. A lo largo de las siguientes páginas, se ofrece, en primer lugar, una visión panorámica de esta industria a nivel nacional e internacional, para pasar, posteriormente, a un análisis de su importancia para Andalucía y la provincia de Granada, así como los principales instrumentos de apoyo a la internacionalización disponibles actualmente.

Trabajos como este son imprescindibles para aumentar ese conocimiento que nos permita tomar decisiones eficaces, potenciando nuestras fortalezas y trabajando con más ahínco e ilusión en aquellos aspectos que sea necesario mejorar. Con este objetivo, Extenda diseña y programa una amplia oferta de actividades de apoyo para aquellas empresas que quieren desarrollar su actividad en los mercados internacionales. Fruto de uno de estos programas, las Cátedras Extenda de Internacionalización, es este libro que está a punto de comenzar y que esperamos, tanto los autores como yo personalmente, sea de su interés.

Page 7: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

12 13Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

INTRODUCCIÓNInvestigaciones anteriores desarrolladas por la Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Granada han puesto de relieve la alta proporción que los productos agroalimentarios representan en las exportaciones granadinas, fruto de una tradición productiva y exportadora muy vinculada al sector primario (Cuenca et al., 2011 y 2013); sin embargo, los datos estadísticos muestran una presencia cada vez mayor de otro tipo de productos alejados de la oferta tradicional de exportación1. Esta evolución, sin duda positiva, contribuye a la esperada y deseada diversificación de las exportaciones granadinas, generando ventas con más valor añadido y un enorme potencial. Entre esas partidas, destacan los productos relacionados con la investigación en ciencias de la vida y la salud.

Ha habido un incremento del protagonismo del sector empresarial vinculado a las ciencias de la vida y la salud en la provincia de Granada, con una la proliferación de empresas englobadas en este sector y muestra del proceso de diversificación de las exportaciones granadinas en una actividad basada en investigaciones de calado internacional con una clara vocación exportadora. La provincia de Granada se ha posicionado como uno de los enclaves con mayor especialización en actividades biotecnológicas, muestra de ello es el rápido desarrollo del Parque Tecnológico de la Salud, recinto especializado en ciencias de la vida y la salud, que conjuga áreas docentes, asistenciales, investigadoras y empresariales. Así como el hecho de que la ciudad de Granada acoja la sede de Andalucía Biorregión, organismo autonómico que coordina e impulsa la actividad de este sector.

Aunque el volumen actual de estas exportaciones no es muy alto respecto a las partidas tradicionales, si tienen un futuro con amplios horizontes desde el punto de vista de la internacionalización. Además, se ha definido como uno de los ejes estratégicos de la renovación productiva tanto de la provincia de Granada como de Andalucía. Estas circunstancias justifican la necesidad de analizar las posibilidades de este sector como uno de los motores de crecimiento futuro de las exportaciones granadinas, partiendo del análisis de su situación actual y su evolución.

Desde la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), existe un claro y creciente apoyo a las actividades vinculadas a este sector por su potencial y por ser uno de los vectores de mayor crecimiento para las exportaciones andaluzas. Extenda ha promovido encuentros bilaterales internacionales entre empresas del

1 Información extraída de Datacomex. Ministerio de Economía y Competitividad. http://datacomex.comercio.es/

Page 8: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

14 15Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

sector y asociaciones profesionales y empresariales, ha fomentado la partición en ferias y encuentros sectoriales internacionales, ha prestado asesoramiento especializado a empresas de este sector, ha desarrollado diversas líneas para la atracción de inversiones a Andalucía, etc.

El objetivo de esta investigación se centra en mostrar las posibilidades del sector de la biotecnología como nueva vía para el crecimiento y diversificación de las exportaciones en Granada, partiendo del conocimiento de su situación actual. El trabajo pretende, paralelamente, dar a conocer a potenciales inversores y clientes internacionales, las posibilidades de la competitiva industria granadina y su apuesta por este sector.

METODOLOGÍADelimitación del sector:

Debido a que se trata de un tipo de actividades que en ocasiones resultan difíciles de enclavar en un sector o en otro, nos planteamos delimitar su campo de estudio.

En lo que respecta a las partidas de exportación, los artículos contenidos en el sector de la biotecnología pueden incluirse en varios epígrafes TARIC. Los epígrafes seleccionados serán expuestos más adelante, en aquellos apartados en los que se utilicen los datos manejados. El criterio seguido, a falta de un consenso generalizado, ha sido el de destacar aquellos códigos TARIC en los que potencialmente pudieran tener cabida estas exportaciones.

En cuanto al alcance del sector de la biotecnología la falta de un criterio homogéneo se suele utilizar de forma indistinta el término biotecnología o biosalud, si bien estos conceptos no serán utilizados en este trabajo de forma indistinta, pues cada uno de ellos hace referencia a un grupo de actividades más o menos amplio.

Hemos tomado como referencia el criterio de la OCDE, que define biotecnología como: “La aplicación de la Ciencia y la Tecnología a los organismos vivos, así como a partes, productos y modelos de los mismos, para alterar materiales vivos o no, con el fin de producir conocimientos, bienes o servicios”.

Analizando la base bibliográfica sobre este sector, se puede afirmar que no hay una definición absoluta de lo que se entiende por industria biotecnológica o sector biotecnológico. La OCDE dice que la biotecnología introduce un nuevo elemento en la cadena de producción, los organismos vivos, que se añade a los tradicionales como las infraestructuras y el capital móvil, fijo y humano. De tal modo que la biotecnología, entendida como “explotación de procesos biológicos para obtener soluciones técnicas aplicables a nuevos productos y servicios”, es en realidad una plataforma transversal. Probablemente con este criterio resulte más sencillo calificar de empresas biotecnológicas muchas más de las que son relevantes, por lo que se podrán entender mejor las palancas económicas y la dinámica de un nuevo sector.

Page 9: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

16 17Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Los medicamentos de origen biotecnológico aparecieron con la insulina recombinante en 1983, y ahora representan más de 100 moléculas diferentes indicadas para tratar más de 200 enfermedades como la artritis, el cáncer, la fibrosis quística, etc. Después de la insulina han seguido la hormona del crecimiento, el factor IX de coagulación, la eritropoyetina (EPO), el interferón y los medicamentos del siglo XXI como los anticuerpos monocionales, el Enbrel y las vacunas contra el cáncer de cérvix. Además, de todo este nuevo arsenal de medicamentos debemos incorporar los avances espectaculares del sector diagnóstico, donde los anticuerpos monocionales, la PCR y el abaratamiento de los costes de secuenciación del ADN hacen cada vez más cercana la posibilidad de hacer medicina personalizada.

• Biotecnología para alimentar

Se conoce porque incluye los cultivos transgénicos (OMG u organismos modificados genéticamente), pero también puede englobar la biotecnología aplicada al control de plagas (biocontrol), la mejora de la calidad de la tierra (biofertilización) y la industria alimentaria (la primera industria biotecnológica de la humanidad, ya que tanto la fabricación del pan, del vino, del yogur como de la cerveza son actividades estrictamente biotecnológicas).

Aunque Europa se encuentra en los puestos de cola a nivel mundial en cuanto a impacto económico de las plantas transgénicas en la agricultura (sólo está autorizada una variedad de maíz y el número de hectáreas cultivadas es de unas 100.000 en toda la Unión Europea), países como Argentina, Brasil, China, India o Sudáfrica han adoptado los cultivos de plantas transgénicas y los han integrado en sus economías. Cultivos de impacto global como la soja, el algodón o el maíz van camino de ser predominantemente transgénicos en estos países, impulsados por un margen de beneficio claramente superior para los agricultores locales.

Hay 23 países en el mundo en los que la agricultura biotecnológica es predominante. Los principales son Estados Unidos, Canadá, Méjico, Brasil, Argentina, Australia, China, India y Sudáfrica, con un total de 120 millones de hectáreas cultivadas (la soja ocupa la mitad) que equivalen a las superficies territoriales de España y Francia juntas. El espacio cultivado crece un 12% anual en estos países.

La prestigiosa publicación The Future of Biotech: The 2010 Guide to Emerging Markets and Technology (BioWorld, 2009), se planteaba como distinguir una empresa biotecnológica de una que no lo es, y como referencias proponía tres posibles particularidades basadas en tres criterios diferentes:

• Criterio científico: empresas biotecnológicas que desarrollan o aplican productos biológicos como agentes terapéuticos, diagnósticos, industriales o alimentarios, y que ofrecen servicios basados exclusivamente en técnicas moleculares o celulares.

• Criterio cultural: empresas dinámicas y ágiles en la toma de decisiones, que operan en un ámbito biotecnológico aunque no generen productos o servicios de tipo biológico.

• Criterio estructural: empresas pequeñas, normalmente de menos de 50 trabajadores, intensivas en investigación, financiadas con capital riesgo y que utilizan algún proceso biológico para su labor investigadora o productiva.

En el ámbito donde el sector biotecnológico es más maduro, el de la biotecnología aplicada a la salud, ya se habla de convergencia entre los sectores farmacéutico y biotecnológico. Las grandes farmacéuticas integran a sus portafolios (pipelines) productos biológicos, como anticuerpos y ácidos nucleicos, y las grandes biotecnológicas integran en sus carteras de productos moléculas pequeñas de síntesis química.

En la biotecnología aplicada a la salud es donde el aspecto cultural y organizativo definen mejor lo que entendemos por empresa biotecnológica, pero cada vez es más difícil distinguir entre una biotecnológica madura y una pequeña farmacéutica. Sobre la base del documento señalado anteriormente, es posible clasificar a la industria biotecnológica en tres ramas según el objeto de su producción final.

• Biotecnología para curar

De todas las posibles aplicaciones de la biotecnología, esta es la que probablemente está causando y causará un mayor impacto en nuestra manera de vivir. Comprende distintos ámbitos de actuación como el terapéutico, el diagnóstico, la salud animal e investigación biomédica. También se podría incluir en esta categoría la biotecnología aplicada al desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos.

Page 10: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

18 19Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Aunque existen trabajos sectoriales referidos a España, únicamente incluyen la información referida a sus asociados. Esta información es, además, en el caso de las Comunidades Autónomas muy escasa y no considera datos sobre internacionalización. Sobre las empresas pertenecientes al sector, se han encontrado contradicciones y carencias en la actualización de registros públicos.

Centrando la atención en el área más cercana a este estudio, la internacionalización, hay que destacar que la información es, aún si cabe, más escasa. Si ya resulta difícil delimitar esta actividad en Andalucía, es extremadamente complejo conocer su vertiente exterior. Como se ha comentado, estas reflexiones se ampliarán en el apartado de conclusiones, en el que se incluyen además algunas recomendaciones al respecto.

Partiendo de lo anterior, este estudio se ha realizado con las fuentes disponibles para poder alcanzar nuestros objetivos. Se han consultado servidores estadísticos sobre comercio exterior, tanto para Andalucía como para España, se ha hecho una intensa búsqueda de datos sectoriales agregados nacionales y autonómicos y, finalmente, se ha trabajado sobre una serie de publicaciones, algunas de las cuales se recogen en la bibliografía. Por último, hemos accedido a los registros oficiales sobre empresas pertenecientes a este sector, sobre sus niveles de actividad, etc.

Entre los informes destacan los referidos a entidades públicas de promoción sectorial, y los elaborados por entidades privadas integradas por empresas del sector. Igualmente, se ha establecido un proceso de revisión documental en prensa y notas emitidas por organismos públicos, sectoriales y privados.

Por último, la Agencia Pública de Promoción Exterior (Extenda), ha suministrado información sobre actividades desarrolladas y orientadas a esta actividad y análisis realizados sobre el sector. Este conjunto de fuentes y datos ha permitido limitar en parte la dispersión de información sobre el sector, ofreciendo la posibilidad de concluir el trabajo que a continuación se presenta.

• Biotecnología blanca o industrial

Esta rama incluye todas las aplicaciones relacionadas con la industria química, la biorremediación, la generación de combustibles (biocombustibles), los procesos industriales de procesamiento de materias primas, la generación de tejidos biológicos y la biodetergencia.

Además de las bioenergéticas, las aplicaciones industriales también permiten la obtención de plásticos biodegradables y otros biomateriales. De la misma manera que la biotecnología converge con la industria farmacéutica, la biotecnología de procesos converge con la industria química. Se estima que el año 2015 el 25% de los procesos de la industria serán biotecnológicos. De hecho, la biotecnología está introduciendo un cambio de paradigma en la industria química y tendrá un impacto importante en sectores tradicionales como el textil. Un buen ejemplo es el proyecto biotex, agenda estratégica de investigación acordada entre Euratex (Asociación Europea de Fabricantes Textiles) y Europa-Bio (patronal europea de la industria biotecnológica), a través del que se ha creado un marco de cooperación a largo plazo entre los fabricantes textiles y de productos biológicos para obtener nuevos productos para el consumo global, como fibras y composites, materiales funcionales que respondan a necesidades de los usuarios, enzimas y microorganismos que puedan integrarse a los procesos productivos del textil, biopolímeros, entre otros.

Proceso de recolección de datos:

En el proceso de compilación de la información necesaria para desarrollar este trabajo se han considerado una amplia gama de fuentes. En primer lugar, era necesario realizar una reflexión que pueda promoveré una mejora en ciertos aspectos negativos detectados durante el desarrollo del trabajo.

En un sector del potencial del Biotecnológico y del que se espera un gran crecimiento, no existe una base estadística y documental suficiente, ajustada a la mencionada importancia y repercusión de esta actividad. Esta debilidad es una constante en España, si bien más adelante se comentarán las limitaciones encontradas en el caso andaluz.

En general no existen informes completos ni estadísticas suficientes sobre las empresas englobadas en el sector, sobre su producción, empleo, patentes, y mucho menos sobre su actividad exterior. Aun cuando esta reflexión se ampliará en el apartado de conclusiones, resulta interesante dejar constancia también como condicionante metodológico de nuestra investigación.

Page 11: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

CAPÍTULO 1.EL CONTEXTO DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO

Page 12: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

22 23Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

1.1. EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO NACIONALA través de la Encuesta sobre el uso de Biotecnología que elabora anualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE) es posible un primer acercamiento sobre la cuestión. Esta encuesta se elabora con el fin1 de conocer los recursos financieros y calcular el agregado Gasto Interior en Actividades de I+D en Biotecnología, formado por el conjunto de gastos ejecutados en I+D en biotecnología en España por cada uno de los sectores en que se ha dividido la economía, cualquier a que sea el origen de los fondos y la nacionalidad del financiador. Dentro de los gastos se estudia la estructura y la formación del capital.

Para conocer el potencial humano se evalúa el Personal (investigadores y otro personal) dedicado a actividades de I+D en biotecnología, en equivalencia a jornada completa. Otro de los objetivos es conocer el número de empresas que hacen biotecnología en España y el beneficio generado por las ventas de sus productos.

Para las empresas, además de los agregados anteriores, se calculan: Gasto en Actividades relacionadas con la Biotecnología ejecutado en España y Personal dedicado a las mismas, en equivalencia a jornada completa.

Cuadro 1.1. Gastos internos totales en I+D en Biotecnología por sector de ejecución y clase de gasto. Miles de euros. Año 2012.

Total % /TotalTotal

gastos corrientes

RetribucionesOtros

gastos corrientes

Gastos de capital

Total 1.455.171 100,00% 1.304.179 831.105 473.075 150.991

Administración Pública 583.886 40,12% 526.986 323.622 203.364 56.900

Enseñanza superior 343.015 23,57% 308.789 235.710 73.079 34.226

Empresas 523.344 35,96% 463.956 269.418 194.539 59.387

IPSFL 4.926 0,34% 4.448 2.355 2.093 478

Fuente: Encuesta sobre el uso de Biotecnología. Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el ejercicio 2012 se consumó en España un gasto en I+D en biotecnología de 1.455.171 miles de euros, un claro reflejo de la potencia que este sector ha adquirido en el país. Este gasto se realizó en un 40% por administraciones públicas y en un 35% por empresas privadas, lo que muestra un cierto equilibrio. Un 23% corresponde al gasto ejecutado en instituciones de enseñanza superior.

1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Cuadro 1.2. Personal empleado en I+D interna en Biotecnología (jornada completa y parcial) por sector de ejecución, ocupación y sexo. Año 2012.

Total % /Total Investigadores Técnicos/Auxiliares

Total 33.997 100,00% 22.364 11.633

Administración Pública 12.711 37,39% 7.736 4.975

Enseñanza superior 12.067 35,49% 9.070 2.997

Empresas 8.988 26,44% 5.370 3.618

IPSFL 231 0,68% 188 43

Fuente: Encuesta sobre el uso de Biotecnología. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Junto al gasto en I+D, el potencial que representa el sector se manifiesta también en el número de ocupados. En 2012, estaban empleados en actividades de investigación biotecnológica 33.997 efectivos, de los que 22.364 eran investigadores y 11.633 técnicos o auxiliares. Del total de empleados, un 37% lo hacía en la administración pública y un 26,44% en empresas, mientras que las instituciones de enseñanza superior concentraron al 35,46%.

Centrándonos en las empresas vinculadas a la biotecnología, en su producción y no en su uso, se aprecian cifras espectaculares en su evolución. Entre 2004 y 2012, el número de empresas que realizaron actividades de I+D en biotecnología crecieron en un 272,66%, hasta alcanzar las 1.036 unidades. En ese mismo periodo, el personal integrado en estas actividades se incrementó en un 211,65%, llegando en 2012 a los 8.988 empleados. Por último, el gasto interno en I+D creció en las empresas durante esos años en un 243,07%, hasta los 523.344 miles de euros. Todo ello en un contexto marcado por una coyuntura económica no favorable.

Cuadro 1.3. Evolución del sector biotecnológico en España. Comparativa 2004 y 2012. 2004 2012 Variación

Nº de empresas que realizan I+D en Biotecnología 278 1.036 272,66%

Personal en I+D en biotecnología en empresas (nº personas) 2.884 8.988 211,65%

Gastos internos en I+D en biotecnología(miles de euros) 152.549 523.344 243,07%

Fuente: Encuesta sobre el uso de Biotecnología. Instituto Nacional de Estadística (INE).

El peso del sector biotecnológico ya suponía en 2011 el 7,15% del PIB español, frente al 5,72% del año anterior, consolidando una tendencia creciente en la importancia de la biotecnología en el país (ASEBIO, Asociación Española de Bioempresas). Este porcentaje sitúa al sector a tan sólo tres puntos de otros claves como el turismo o la industria de la automoción.

Page 13: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

24 25Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

El relieve que está alcanzando la demanda de las empresas usuarias de biotecnología está movilizando un mercado que ha crecido tanto en facturación como en empleo. Según los datos del INE, estas variaciones fueron en 2011 del 26,5% y 23,7% respectivamente. El número de empresas que realizan actividades biotecnológicas (no sólo I+D sino otro tipo de incorporación de esta tecnología) ascendía en 2011 a 3.025, un 76,4% más que en 2010, un crecimiento basado en la incorporación de actividades biotecnológicas en grandes grupos industriales. De entre ellas, 660 empresas han reconocido que la biotecnología era su actividad principal y/o exclusiva (empresas biotecs), lo que suponía un 7% más que en 2010.

A la vista de los resultados, el sector biotecnológico nacional continúa en expansión, posicionándose como un referente estratégico de la industria nacional y, por lo tanto, como un vector potencial de crecimiento de las exportaciones españolas.

A pesar de la actual coyuntura adversa, la cifra de negocios de las compañías que han manifestado ser usuarias de biotecnología se ha incrementado un 26,5% en 2011, hasta alcanzar los 76.069 millones de euros.

Cuadro 1.4. Principales datos del sector biotecnológico nacional. Año 2011. 2011 Crecimiento 2010

Empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología 3.025 76,4%

Empresas en las que la biotecnología es la actividad principal y/o exclusiva 660 7,0%

Empresas en las que la biotecnología es una línea de negocio secundaria 368 76,0%

Empresas en las que la biotecnología es una herramienta necesaria para la producción 1.997 124,6%

Empresas que realizan actividades de I+D en biotecnología 1.041 7,4%

Empleo total 202.250 23,7%

Cifra de negocio (millones de euros) 76.069 26,5%

Fuente: Informe ASEBIO 2011.

Por otro lado, el número de empresas biotecs (incluye al total de empresas usuarias de estas tecnologías) muestra un crecimiento interanual del 7%. Tanto la cifra de empleo como la global de negocios del sector crecen mucho, con tasas cercanas al 25% (23,7% y 26,5%, respectivamente). Este notable aumento puede que tenga que ver con la incorporación de grandes grupos industriales que, hasta la fecha, no habían manifestado que realizaban actividades biotecnológicas. En concreto, el número de empresas usuarias de biotecnología de más de 250 empleados pasó de 82 a 102 en el último año, aunque siguen predominando las empresas de menos de 250 empleados, que suponía el 96,62% del total.

La solicitud de patentes, una debilidad estructural del país, sigue lastrando la competitividad del sector y sufre un severo retroceso del 33,2% en 2012, lo que agravaba aún más el déficit de patentes del sistema de I+D+i nacional. Conviene destacar que casi el 75% de las patentes solicitadas en el último año provienen de las empresas biotecs.

1.2. REGIONES EN COMPETENCIAEn España, existen cuatro bioregiones consolidadas, con una organización definida, y una potencia más o menos destacable en la biotecnología. Éstas quedan acotadas por sus respectivos organismos de promoción sectorial: BioBasque ( País Vasco), BioMadrid (Comunidad de Madrid), BioVal (Comunidad Valenciana) y Biocat (Cataluña).

BIOBASQUE.

Fue la pionera en España y se localizó en el País Vasco. El crecimiento de las biociencias en esa Comunidad es el resultado de la política científico-tecnológica de su gobierno, que apostó por las ciencias de la vida en la renovación del tejido industrial. Este hecho permitió, en 2002, la implementación de la primera estrategia en la que se definió la bioregión vasca.

Actualmente, el bioclúster vasco está formado por más de 70 empresas, incluyendo proveedores y distribuidores, así como 20 organizaciones de investigación. Se estima en unas 26.500 personas las empleadas en biociencias. En el bioclúster se potencia la creación de nuevas empresas, las cuales proceden del sector privado (40%) o la Universidad y los centros de investigación (30% cada uno).

Además, existen centros de investigación vinculados a BioBasque que emplean a más de 1.500 investigadores de Universidades, Hospitales, Centros de Investigación Cooperativa y Centros Tecnológicos, que trabajan en proyectos interdisciplinares y redes de colaboración.

BioBasque está financiado por recursos públicos procedentes principalmente de la Administración Vasca, a los que se suman los del Estado Español y de la Unión Europea, con fondos dedicados a financiar las actividades de I+D+i en este ámbito. Sin embargo, el sector privado es el que realiza una mayor aportación, en torno al 63% del total de inversiones realizadas en biociencias en la Comunidad Vasca.

Page 14: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

26 27Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Un rasgo característico de BioBasque se concreta en las ventajas que ofrecen a las empresas para que se instalen allí. El régimen fiscal autónomo aplica uno de los impuestos de sociedades más bajos de Europa (28%), cuenta con reducciones de impuestos a las empresas que realizan actividades de I+D, establece colaboraciones entre los sectores públicos y privados, anima la inversión privada en I+D convergente con la media europea, aplica un marco legal muy avanzado en lo referente a biomedicina e investigación.

BIOMADRID.

Es la segunda bioregión que se definió en España. En 2004, veinte empresas biotecnológicas decidieron crear la Asociación de Empresas Biotecnológicas de la Comunidad de Madrid, conocida como BioMadrid. Actualmente, esta asociación está formada por 45 empresas localizadas en distintos municipios de esa Comunidad.

La bioregión de Madrid es un área en el que las compañías farmacéuticas, los fabricantes de dispositivos médicos, las compañías biotecnológicas asociadas, las Organizaciones de Investigación por Contrato, Hospitales, Centros de Investigación, Universidades y Agencias de Inversión se concentran y cooperan abiertamente.

Desde principios de 2007 se encuentra operativo el biocluster de la Comunidad Autónoma de Madrid formado por 7 Universidades públicas y 8 privadas, más de 50 Centros e Institutos de Investigación, 6 hospitales públicos, 20 organizaciones dedicadas a la transferencia de tecnología y un amplio abanico de empresas que se desenvuelven en actividades de ciencias de la vida y la salud. Estos datos se traducen en 24.000 puestos de trabajo en el conjunto de las empresas del sector sanitario; 5.000 investigadores en centros públicos de investigación y Universidades.

Sobre financiación, en la Comunidad de Madrid existen diversos agentes dedicados a actividades de fomento de I+D+i en biotecnología. Entre ellos destacamos: la Dirección General de Innovación Tecnológica y el Instituto Madrileño de Desarrollo, ambos adscritos a la Consejería de Economía e Innovación Tecnológica de la Comunidad; Capital semilla de la Comunidad de Madrid que impulsa proyectos empresariales en sus etapas iniciales de desarrollo; Capital Riesgo de la Comunidad de Madrid, S.A que. proporciona recursos financieros a medio-largo plazo a la pequeña y mediana empresa y Avalmadrid. Además, la bioregión madrileña obtiene financiación del Estado Español y de la Unión Europea.

BIOVAL.

Comienza a funcionar a finales de 2006 para desarrollar y aprovechar las oportunidades de innovación que presenta el sector y como vector de crecimiento económico y social en la Comunidad Valenciana.Bioval ha presentado en la Cámara de Comercio de Valencia tres iniciativas para consolidar y fomentar esta actividad con un conjunto de tecnologías basadas en la biología y que permiten la modificación genética de seres vivos con aplicaciones en salud humana, alimentos, agricultura, industria y medio ambiente.

Actualmente, sus bioempresas atraviesan una buena coyuntura como demuestra el hecho de que en los últimos cinco años haya aumentado el número de empresas hasta setenta. En cinco años pasó de 24 en 2003 a 70 empresas en 2012, situándose en España entre las tres Comunidades con mayor número de bioempresas.

Mientras que el número de empresas biotecnológicas se distribuye uniformemente entre los diferentes sectores, la biotecnología verde o agroalimentaria destaca por su mayor facturación e inversión en I+D. El 56% de la facturación y el 50% de la inversión en I+D proviene de la biotecnología verde o agroalimentaria. El total de patentes concedidas a empresas, se incrementó en un 140% entre 2003-2007. Además, la proporción de patentes concedidas a empresas, frente a las recibidas por entidades públicas de investigación, se invirtió a lo largo del periodo estudiado, mientras que en 2003 el 70% de las patentes correspondían a universidades, hospitales y centros de investigación, en 2007 el 80% eran de empresas. En el empleo, la cifra asciende a 727 empleados, siendo la mayor parte del empleo generado por empresas con actividad en el área agroalimentaria (38%) y salud humana (48%).

BIOCAT.

En 2007 se consolidó una nueva bioregión en la Comunidad Autónoma de Cataluña (BiocCat), que integra a todos los actores principales del sector de la investigación y la innovación biomédica, biotecnológica y agroalimentaria, incluyendo todas las empresas biotecnológicas y farmacéuticas, de tecnologías médicas y agroalimentarias, así como a los agentes que prestan servicios al sector.

El bioclúster catalán agrupa a 12 Universidades (de las cuales 8 son públicas); unos 150 centros e institutos de investigación vinculados a parques científicos

Page 15: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

28 29Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

(Universidades o al CSIC) donde trabajan más de 400 grupos de investigación en ciencias de la vida; 300 empresas (65 biotecnológicas, 65 farmacéuticas y el resto emplean la biotecnología o prestan servicios al sector) que emplean a más de 21.000 personas; unos 12 hospitales (seis de los cuales se encuentran entre los de más producción científica de España) y 12 parques científicos, nueve de los cuales se dedican específicamente a actividades de I+D+i en biomedicina y área agroalimentaria.

Como en las dos bioregiones anteriores, Biocat obtiene financiación del Estado Español y de la Unión Europea. Además, el bioclúster catalán recibe fondos de la Generalitat y sociedades privadas de capital, que están realizando grandes inversiones.

En noviembre de 2009 se proyectó el Foro de Inversión Healthcare Barcelona’09, en el para empresas nuevas con proyectos de biotecnología, dispositivos médicos, servicios sanitarios y tecnologías de la información relacionadas con la salud, se pusieran en contacto con inversores interesados en sus proyectos.

Como síntesis a lo anterior, se presenta el mapa de las biorregiones consolidadas en España, donde aparecería el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada liderando el sur de España, mitad sur de Portugal y norte de África.

Mapa 1.1. Biorregiones consolidadas en España.

FUENTE: Elaboración propia.

1.3. BIORREGIONES CONSOLIDADAS EN EUROPA

Un tercio de las empresas biotecnológicas del mundo están en Estados Unidos y más de la mitad cotizadas en bolsa. Por países, Canadá sigue con 472 empresas de las cuales 82 cotizan en bolsa. En Europa hay 1.815 empresas con Alemania e Inglaterra como líderes. Las cinco empresas de biotecnología más grandes del mundo (Genentech, Amgen, Biogen, Chiron y Genzyme) están localizadas en Estados Unidos. En 2005, de las 25 más grandes, 18 eran norteamericanas, 3 suizas, 2 canadienses, 1 australiana y 1 británica (MedAd News, Julio 2005).

Esta actividad está creciendo en países de Europa Continental, en China, Corea y Japón. Aunque Singapur emerge rápidamente, Estados Unidos sigue siendo el líder mundial, seguido por otros países como Canadá y el Reino Unido, en particular, Alemania y Suiza.

Page 16: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

30 31Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Las razones de esta alta representación se sustentan en que en 2003 Estados Unidos ya gastaba más en I+D biotecnológica que el resto de los países de la OCDE juntos. El gasto en Alemania, Canadá y el Reino Unido aparece inmediatamente después.

En segundo lugar, la organización de las universidades del mundo anglo-parlante y de Suiza difiere mucho de la de la Europa Continental. En Australia, Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido y Suiza, los profesores de universidad no son funcionarios del Estado y no es necesario ser ciudadano de uno de esos países para ser profesor.

En otras palabras, se aplica una política de reclutamiento análoga a la de los equipos profesionales de deporte: se contrata a los mejores candidatos, independientemente del lugar de nacimiento o nacionalidad. Además, en esas universidades es posible obtener muy fácilmente una licencia para crear una empresa y la práctica del patentado de las invenciones científicas por parte de las universidades o de los universitarios no es solo frecuente, sino admitida y alentada.

En tercer lugar, esos países figuran también a la cabeza de la industria del capital de riesgo. El capital de riesgo ocupa en la biotecnología una función muy importante, es el que permite a los equipos de investigación convertirse en empresas con una estrategia tecnológica y financiera y una buena organización. El capital riesgo permite a la empresa de biotecnología entrar en el mercado bursátil en el momento más conveniente y le da credibilidad financiera al participar en la administración.

También esos países tienen más patentes en la oficina de Estados Unidos, donde las patentes valen más. Las patentes otorgadas por esa oficina (USPTO) valen más por la simple razón de que ese país concentra más capital riesgo que ningún otro. De hecho, las empresas de capital riesgo de Estados Unidos miran, ante todo, las patentes de biotecnología otorgadas por la USPTO al invertir en empresas.

Actualmente el sudeste asiático emerge con rapidez como el principal competidor de América del Norte, contando con un enorme apoyo público en países como China, Corea, Japón, y Singapur. Este último ha aumentado la inversión pública en I+D de 5.000 millones de dólares entre su primer Plan 2001-2005, a 7.000 millones de dólares en el segundo 2006 – 2010. Además, Singapur (con 4,5 millones de personas) ha atraído equipos enteros de investigación de Estados Unidos, Canadá, Europa y Japón para compensar su falta de personal local y avanzar más rápidamente en biotecnología. En 2004, su producción en

las industrias basadas en las ciencias de la salud humana ya ascendía a 15.800 millones de dólares.

En agricultura, la investigación pública y privada ha experimentado grandes avances. El sector público de muchos países conduce la I+D en áreas de interés nacional y las grandes empresas, como Monsanto y Pioneer Hi-Bred en Estados Unidos, Bayer y Novartis en Europa, concentraron su I+D en los principales cereales y plantas de gran valor comercial a escala mundial, tales como el algodón, la colza, el maíz, la soja o el sorgo, y también sobre legumbres.La biotecnología está cambiando de manera irreversible la tecnología de sectores como la agricultura y la industria farmacéutica. Pero la manera particular en que esos cambios tecnológicos tengan lugar (qué cambios habrá, quién los hará, en qué países y regiones empezarán, y quienes lo adoptarán más tarde) dependerá de las organizaciones, (empresas, universidades y laboratorios públicos), de las instituciones (regulaciones, políticas públicas) y de las inversiones que se realicen. Está claro que los grandes países como Estados Unidos o China tienen algunas ventajas, ya que disponen de mayores mercados, posibilidad de masas críticas de investigadores y mayores fondos públicos disponibles. Sin embargo, Canadá (con población menor que la de España) o Singapur están demostrando que no siempre los grandes países tienen ventaja.

Además, los cambios que se han experimentados con la biotecnología, y que se prevé que incrementarán aún más en el futuro, demuestran que no es posible ignorarla. En la medida que los que la adoptan crecen y que sus detractores tendrán cada vez argumentos menos sólidos, se observará una tendencia irreversible puesto que ciertas variedades vegetales se habrán expandido y ciertos medicamentos se posicionaran en la vanguardia del mercado.

Los países o regiones que destaquen serán los que más inviertan en la creación de conocimiento, en las universidades, en las empresas y en los laboratorios públicos, pero también los que inviertan mejor, con organizaciones eficientes y regulaciones adecuadas.

Actualmente, la Biotecnología se considera en la Unión Europea como uno de sus principales vectores de crecimiento económico y social. Los datos revelan que en 2010 esta industria suponía el 20% del PIB, el 17% del empleo y el 30% de las exportaciones europeas.

Ante tales perspectivas, los Programas Marco Europeo de I+D+i colocan a la Biotecnología como uno de los diez campos prioritarios que han de apoyarse y fortalecer para superar los retos sociales, económicos, medioambientales, industriales y de salud pública que afronta Europa. Reino Unido, Alemania

Page 17: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

32 33Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

y Francia son los que más éxito han tenido en número, tamaño y volumen de negocio de sus empresas biotecnológicas.

Estos tres países agrupan el 53% de las empresas europeas, el 56% de la facturación y el 46% del empleo generado por el sector en Europa.

Como en Estados Unidos, el liderazgo de estos tres países obedece, en gran medida, a sus políticas públicas de apoyo. Así, el gobierno británico ha implementado una serie de medidas de financiación de la biotecnología, basadas en la promoción de implantación de soluciones biotecnológicas en otros sectores o el fomento de la explotación de patentes.

Asimismo, las PYMEs pueden deducir hasta el 150% del gasto en actividades de I+D y, en determinadas circunstancias y pueden pedir crédito fiscal si hay pérdidas en el periodo. Además, las empresas grandes pueden deducir el 125% de los gastos en I+D del periodo.

En Alemania, el gobierno ha promovido fondos de capital riesgo, programas de incubación y financiación de bioempresas, ayudas a la investigación en biotecnología e incentivos para la incorporación de científicos a la empresa privada y el desarrollo de infraestructuras.

En Francia, se ha procedido a la simplificación de los trámites para la creación de nuevas empresas, la creación de varias bioincubadoras (con un gran soporte económico público inicial), o la puesta en marcha del Estatuto de Joven Empresa Innovadora. El desarrollo de tal estatuto supone, por ejemplo, la exención total del Impuesto de Sociedades durante los tres primeros ejercicios, y del 50% para los dos siguientes. Además, durante los siete años siguientes a su creación, tienen una exención total sobre las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social.

En el ámbito europeo, existe un numeroso conjunto de bioregiones en ciudades que se caracterizan por ser activas, innovadoras y emprendedoras. Munich, Berlín, París, Lyón-Grenoble, Estocolmo, Cambridge, Nherlinki-Turku, Basilea y Zurich son capaces de competir con entornos análogos en Estados Unidos y Japón. Las ciudades de Barcelona y Madrid son dos españolas con grandes posibilidades para acceder a este grupo.

Las bioregiones europeas más importantes se describen a continuación:

BioValley: Entidad sin ánimo de lucro participada por las administraciones de tres regiones de tres países distintos, Alsacia (Francia), Basilea (Suiza) y Freiburg (Alemania), para fomentar el desarrollo del sector de las ciencias de la vida. Está formada por más de 400 entidades, empresas e instituciones englobadas en el campo de la biomedicina.

Lyon Rhone Alps Life Science Network: Engloba las potencialidades científicas, de infraestructuras y del sector privado de los entornos de Lyon y Grenoble.

ScanBalt Bioregion: Está formado por un amplio conjunto de bioregiones en: Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega, Polonia, Suecia, Alemania Norte y Noroeste de Rusia.

Medicon Valley Academy: organismo sueco/danés

Stockholm BioScience (Suecia): La bioregión Estocolmo-Uppsala es un proyecto que está liderado por el Instituto Karolinska, la Universidad de Estocolmo y el Royal Institut of Technology.

Turku Bio Valley (Finlandia): La participación del sector público se basa en centros de excelencia y en los hospitales, y la parte privada en las grandes empresas farmacéuticas y biomédicas del país. Se ha desarrollado un activo programa de captación de pequeñas empresas biotecnológicas y de emprendedores de otros países.

Área biotecnológica de Cambridge (Reino Unido): El 41% de las empresas de la zona son farmacéuticas, un 20% está ligada a instrumentación médica, un 17% a la agroalimentación y un 7% al sector químico. El sector privado se beneficia de una potente infraestructura pública ligada a la Universidad y a los hospitales.

Biotech Region Munich (Alemania): Cuenta con más de 130 empresas biotecnológicas, dos Universidades, tres institutos Max Plank en biología y bioquímica y más de 30 entidades de capital riesgo especializadas.

BioRegion Regensburg (Alemania): Centro de gestión y coordinación del clúster biotecnológico, ha potenciado la instalación de 23 empresas del sector desde 1999.

Además de las bioregiones europeas mencionadas, podemos encontrar otro conjunto de bioclúster en Irlanda, Austria, Estonia, Bélgica, Reino Unido, Alemania y Suecia.

Page 18: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

34 35Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Mapa 1.2. Biorregiones consolidadas en Europa.

 

FUENTE: Elaboración propia.

Page 19: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

36 37Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

CAPÍTULO 2.EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN ANDALUCÍA Y GRANADA

Page 20: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

38 39Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

2.1. LA BASE DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN ANDALUCÍALa industria biotecnológica andaluza se asienta en un favorable contexto profesional, técnico y legal. La Comunidad Autónoma de Andalucía con sus 8,5 millones de habitantes es la primera región en extensión de España y la segunda de Europa. Esta población supera con creces a la de muchos países de su entorno, si bien su pertenencia a la Unión Europea le da acceso a un mercado mucho mayor. Además, Andalucía se posiciona como una excelente vía de entrada a mercados tan interesante como el sudamericano y el africano, por sus conexiones en transportes, cercanía física o cultural, idioma, relaciones institucionales, comerciales, etc.

El sistema biotecnológico andaluz cuenta con el apoyo de su red sanitaria pública, compuesta por 44 hospitales y más de 1.500 centros de atención médica, a los que se asocian más de 100.000 profesionales cualificados y un presupuesto que en 2012 superó los 8.000 millones de euros.

En esta Comunidad se han establecido unas condiciones que favorecen la investigación en estas actividades, tanto en las facilidades para el I+D, líneas de ayudas públicas y un marco legislativo muy apropiado. Además cuenta con una importante comunidad científica integrada por profesionales de primer nivel, disponiendo de 270 equipos de investigación públicos especializados en Ciencias y Tecnologías de la Salud, 170 en Ciencias de la Vida y 120 en Biotecnología Agroalimentaria.

En Andalucía la alianza público-privada es posible para poner en marcha proyectos de investigación de excelencia. La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas es la iniciativa pública más destacada para impulsar el desarrollo de nuevas terapias mediante colaboraciones entre el mundo académico y el empresarial, englobando los centros de investigación y asistenciales, las empresas biotecnológicas y la industria farmacéutica.Como ejemplo destacan casos como la multinacional americana Celgene, que ha decidido instalar en Sevilla su Celgene Institute of Translational Research Europe (CITRE) para la creación de un centro de investigación de primer nivel en Europa. Neuron BPh y Bionaturis son las primeras empresas de biotecnología andaluza que ya están cotizando en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB).

Asimismo, Andalucía es un destino muy favorable para poner en marcha proyectos de ensayos e investigación de nuevas semillas y productos fitosanitarios, especialmente en la biotecnología verde. Importantes multinacionales están

operando en Andalucía, casos como Basf, Grupo Dupont, Monsanto, Syngenta, Bayer Cropscience, Enza Zaden Spain Holding, entre otros.

De esta manera, la biotecnología en Andalucía ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años y con una alta proporción del total de las empresas del ramo en España, incluyendo nombres como Abbott, Merck, Pfizer y productos farmacéuticos Rovi.

Una de las especialidades del sector es la biotecnología roja (salud). Andalucía ha sido una de las primeras regiones en el mundo en autorizar la investigación con células madre embrionarias y ha sido pionera en España con la introducción de terapias avanzadas para los pacientes. Desde 2009, fue líder nacional en la creación de empresas de biotecnología, convirtiéndose en uno de los bio-racimos más dinámico en España.

Las empresas de biotecnología encuentran un entorno muy innovador en la medida que las políticas públicas para la investigación en este sector han atraído a muchos grupos de científicos de renombre internacional a Andalucía. Alberga a más de 550 grupos de investigación con financiación externa, tanto académicos y privadas, lo que proporciona numerosas oportunidades de asociación para las empresas que deseen participar en la I + D. Las empresas que trabajan en el campo de la salud y la farmacia encuentran particularmente buenas oportunidades de investigación, ya que sobre la mitad de la inversión en investigación en Andalucía se asigna a este subsector. Los Proyectos de inversión en Andalucía pueden recibir alguna los topes máximos de ayuda permitidos por la normativa de la UE.

Andalucía ofrece también un amplio programa de incentivos y herramientas financieras para el desarrollo de nuevas terapias o tecnologías al igual que unas infraestructuras de última generación, tales como el parque tecnológico PTS de Granada. El PTS de Granada es el primer parque tecnológico de España centrado exclusivamente en la atención sanitaria, con numerosos centros de investigación e instalaciones especializadas, como una de las mayores plataformas europeas de alto rendimiento secuenciación, una red de biobancos públicos y Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), espacios ubicados en los centros de investigación y hospitales públicos para apoyar la investigación clínica en terapias avanzadas.

Andalucía lidera grupos bio en el sur de Europa en el desarrollo de nuevos proyectos. Cuenta, además, con un sistema de salud muy avanzado, líder en número de trasplantes y cirugía robótica, gracias a sus equipos clínicos experimentados y trabajadores cualificados. Además, sus profesionales cuentan con un alto grado

Page 21: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

40 41Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

de especialización en ciencias de vida en comparación con Europa Occidental, según el último Location Skills Auditada por Oxford Inteligencia.

Como punta de lanza del sector investigador andaluz, el gobierno autónomo cuenta con centros especializados de referencia entre los que destacan:

-Centros de investigación especializada: el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) en Sevilla, El Centro de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO) de Granada, El Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) y El Centro de Investigación en Innovación Médica (MEDINA).

-Laboratorios especializados, como el Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana (CASEGH), el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL), entre otros.

-Institutos de investigación sanitaria, como el Instituto Maimónides para la Investigación Biomédica (IMIBM) y los Centros de Investigación Biomédica de Sevilla, Cádiz, Granada y Málaga. También destaca el Banco Andaluz de Células Madre.

El número de publicaciones científicas anuales creció en Andalucía entre 2008 y 2012 un 46%. Un 49% de estos artículos se encuentran localizados en revistas del primer cuartil de impacto internacional, siendo éstas las que conforman el 25% de las publicaciones con más prestigio.

Entre 2010 y 2012 se han desarrollado más de 1.000 ensayos clínicos y el número anual de patentes se ha multiplicado por 4 entre 2008 y 2012, con 101 en ese último año.

2.2. EVOLUCIÓN DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN ANDALUCÍAPara contextualizar el sector biotecnológico andaluz se ha utilizado también la Encuesta sobre el uso de Biotecnología, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En ella los conceptos de gasto interno en I+D y empleo asociado aportan una buena información para analizar el sector.

Sobre el total de agentes en el sector, tanto públicos como privados, el gasto interno en I+D creció entre 2008 y 2012 un 32,21%, hasta alcanzar los 153.376 miles de euros. Este gasto pasó de representar el 8,61% del total nacional al 10,54%.

En empleo generado por estas actividades, medido en Empleos a Jornada Completa Equivalentes, el crecimiento en ese mismo periodo fue del 57,08%. Los 2.509 empleos contabilizados en 2012 supusieron el 10,40% del total nacional, cuando cuatro años antes representaba el 7,96%.

Cuadro 2.1. Gasto total en actividades de I+D y Empleos a Jornada Equivalente en el sector biotecnológico andaluz. Total agentes. Años 2008 y 2012. Andalucía.

2008 % Nacional 2012 % Nacional Variación

Gastos internos (miles de euros) 113.436 8,61% 153.376 10,54% 35,21%

Personal en EJC: Total personal 1.598 7,96% 2.509 10,40% 57,08%

Fuente: Encuesta sobre el uso de Biotecnología. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al centrarnos en el sector empresarial únicamente, el crecimiento del gasto en I+D fue aún mayor (62,20% en el periodo de referencia), mientras que el crecimiento del empleo si sitúa en un 53,37%. El porcentaje que representaba el gasto andaluz, creció desde un 6,58% hasta un 9,98%, alcanzando la cifra de 52.209 miles de euros. Por su parte, la cuota de empleo en el total nacional fue en 2012 del 11,75%, mientas que en 2008 era el 9,37%.

Cuadro 2.2. Gasto total en actividades de I+D y Empleos a Jornada Equivalente en el sector biotecnológico andaluz. Sector empresarial. Años 2008 y 2012. Andalucía.

2008 % Nacional 2012 % Nacional Variación

Gastos internos (miles de euros) 32.189 6,58% 52.209 9,98% 62,20%

Personal en EJC: Total personal 501 9,37% 769 11,75% 53,37%

Fuente: Encuesta sobre el uso de Biotecnología. Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los últimos datos hacen referencia a la situación en 2012. Ese año Andalucía se afianzó en el sector biotecnológico español, incluso ganando posiciones, según el informe de referencia realizado por la Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO). Fue la primera Comunidad en España en número de compañías creadas (29,6% del total nacional), una de cada tres empresas biotecnológicas creadas en 2012 era andaluza. Andalucía era también la segunda en empresas usuarias de biotecnología, y la tercera en el volumen total de enseñas existentes del sector.

Page 22: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

42 43Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

El informe Situación y Tendencias del Sector de la Biotecnología en España (ASEBIO 2012), señala el “bajo nivel de creación de empresas en la Comunidad de Madrid y la Comunidad Valenciana, focos tradicionales de interés de la biotecnología nacional, que están siendo ampliamente superados por Andalucía, Cataluña y Galicia”.

En 2012 se crearon 64 nuevas empresas biotecnológicas y las Comunidades más bioemprendedoras volvieron a ser Andalucía (con 19) y Cataluña (con 13), seguidas por Galicia (con 7). En el cuarto puesto se situaron Castilla y León, País Vasco y Comunidad Valenciana, con cuatro nuevas empresas creadas. Además, se identificaron tres nuevas compañías en Aragón y Baleares. En Asturias, La Rioja, Navarra y Cantabria empezaron su actividad biotecnológica en 2012 con una empresa en cada una de ellas.

Además de los datos de empresas de nueva creación en 2012, resultan también reveladores los de la trayectoria y concentración de empresas usuarias de biotecnología por Comunidades Autónomas. En este apartado, Cataluña se reafirma como la de mayor volumen (17,52%), seguida de Andalucía (10,89%) que adelantó a Madrid y pasó de albergar del 11,85% al 6,99% del total. El tercer puesto lo ocupó Galicia con el 8,41%, seguida de Castilla y León (7,76%) y Madrid (6,99%). El sexto lugar fue para Canarias (6,81%), el séptimo para Castilla-La Mancha (6,71%), el octavo para el País Vasco (6,29%) y el noveno para la Comunidad Valenciana (5,51%). Por detrás se situaron Baleares (3,94%), Aragón (3,88%), Navarra (3,55%), Asturias (3,48%), La Rioja (3,01%), Extremadura (2,34%), Murcia (1,54%) y Cantabria (1,35%).

Gráfico 2.1. Empresas biotecnológicas en España. Año 2012.

17,52%

10,89%

6,99%

6,29%

6,81%6,71%

44,79%Cataluña

Andalucía

Madrid

País Vasco

Canarias

C.la Mancha

Otros

Fuente: Elaboración propia según datos de ASEBIO.

El sector ha manifestado un gran dinamismo y creatividad, pero no le acompañaba ni la situación socioeconómica, por la disminución de ayudas a la I+D, ni la apuesta del capital privado, por sus temores o recelos en la inversión a largo plazo. Sin embargo, la biotecnología se ha convertido en uno de los sectores estratégicos para la economía andaluza por su capacidad de crecimiento y generación de empleo, pieza clave en el proceso de reorientación del sistema productivo hacia actividades más sostenibles, tanto en la vertiente económica, social y medioambiental, y con una clara vocación internacional.

Unas dos terceras partes del gasto en I+D en biotecnología en Andalucía lo realizó la Administración pública, enseñanza superior y las instituciones privadas sin ánimo de lucro (66%), mientras que la tercera parte restante (34%) correspondió a empresas; proporciones que están en línea con lo que se observa en España (64,2% y 35,8%, respectivamente). Con todo, el aumento del gasto en I+D en biotecnología en Andalucía en 2012 corrió exclusivamente por las empresas.

2.3. EL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN LA PROVINCIA DE GRANADAGracias al desarrollo de la biotecnología molecular y celular y a la aplicación de la informática, hoy se ofrecen múltiples posibilidades en el descubrimiento y desarrollo de nuevos productos, técnicas de diagnóstico y terapias.

En los últimos años, la provincia de Granada ha experimentado un notable crecimiento en investigación en este campo gracias a un gran capital científico, convirtiéndose en un referente en producción científica y en investigadores de excelencia. Es una de las grandes apuesta de la economía granadina que está ya estrechamente asociado a la imagen de la ciudad.

El empuje de la universidad ha sido determinante en la medida que acumula un gran bagaje en investigación biosanitaria y aporta recursos humanos de notable calidad. En este contexto se ha desarrollado el Campus Biotic, que nace como un proyecto orientado a conseguir la calificación de Campus de Excelencia Internacional. Parte de cuatro grandes áreas estratégicas candidatas a ser reconocidas como excelentes internacionalmente: Biosalud, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), Sistema Tierra y Patrimonio y Cultura, sobre la base de una amplia Agregación Estratégica en la que, junto con la UGR, en el primer nivel de participación intervienen la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS).

Page 23: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

44 45Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

A este hecho se añade una base de empresas especializadas en este campo que están sirviendo de reclamo para la creación de otras muchas y la atracción de proyectos externos.

A pesar de la importancia que todo esto representa en la creación de empresas, contrataciones de personal cualificado, construcción de nuevos edificios de investigación y empresa, etc., no existen datos oficiales sobre la magnitud de estas actividades.

Para la descripción del sector biotecnológico en la provincia de Granada se han tomado como referencia varios registros, a falta de un único registro oficial que aglutine todas las empresas y centros de investigación adscritos. En la descripción del sector en la provincia se consideran las empresas vinculadas al mismo y los centros de investigación con actividad biotecnológica, a pesar de que se entiende que además de los trabajos desarrollados en estos centros y empresas hay que sumar las nacidas de grupos de investigación universitarios y departamentos hospitalarios. De todas maneras esta información es poco asequible y está menos relacionada con el objetivo de este trabajo, que se centra en mayor medida en las unidades de producción de elementos comercializables susceptibles de ser exportados.

El registro de centros de investigación y empresas que en este trabajo se ha elaborado procede de varias fuentes, ya que como se ha expuesto no se dispone de un registro único y completo. Se han considerado a las empresas y centros de investigación localizados en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), centro de referencia en biotecnología en la Comunidad andaluza. También se ha consultado el registro de empresas localizadas en el vivero de empresas del PTS (Centro Europeo de Empresas BIC). Este recinto ha sido el principal generador de proyectos del PTS, que una vez superado el periodo de maduración son trasladados al Centro de Empresas de la Agencia Idea (dentro de recinto del PTS), o en el mejor de los casos, a un edificio propio. El último registro considerado es el ofrecido por la Entidad Andalucía Biorregión, que incluye a empresas y centros de investigación del conjunto de la provincia. Todos estos registros muestran la fortaleza del sector en la provincia de Granada y, por su vocación internacional, su importante potencial exportador.

En este punto, es necesario hacer referencia al eje central del sector biotecnológico en la provincia de Granada. El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada es el primer espacio tecnológico especializado sectorialmente en ciencias de la vida y de la salud en Andalucía. Sobre sus 625.000 m2 se materializa una edificabilidad máxima de 388.000 m2, y ya se trabaja en la planificación urbanística de la ampliación del Parque en 349.000 m2

adicionales. Su superficie está dividida en cuatro usos; Docente, Sanitario, Investigación y Desarrollo Empresarial.

Imagen 2.1. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada. Infografía de distribución de espacios.

 Fuente: Frai.

El PTS se muestra como un entorno ideal para el desarrollo de industrias farmacéuticas, biosanitarias y agro-alimentarias. Tras la implantación de la planta de Laboratorios Rovi y la participación de PFIZER en el proyecto GENyO, desarrolló su actividad el Centro de Excelencia para la Investigación en Medicamentos Innovadores en Andalucía –MEDINA- donde están presentes los laboratorios Merck, Sharp&Dohme (MSD). Igualmente se firmó un protocolo entre el Ministerio de Sanidad, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y los Laboratorios Farmacéuticos Rovi para la construcción y equipamiento de la primera planta de vacunas contra la gripe que se iba a construir en España, proyecto en el que participaría la farmacéutica NOVARTIS.

Page 24: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

46 47Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Imagen 2.2. Centros de empresas del P.T.S.

Fuente: PTS.

Además, en el PTS conviven empresas como Master Diagnóstica, NeuronBio, Vircell, Servilens, entre otras. En el sector de la teleasistencia, el Centro de Excelencia de Telefónica I+D ya trabaja en varios proyectos y firmas como Abbott, Vircell e instituciones como el Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF) diseñan y desarrollan ya su implantación.

En cuanto al área docente, la Universidad de Granada prevé una inversión de casi 200 millones de euros en los próximos años. En una primera fase se construirían las Facultades de Medicina y de Ciencias de la Salud, el edificio de Servicios Generales y la urbanización del entorno edificable. En una segunda fase se levantarían los edificios de las Facultades de Farmacia y Odontología.

Imagen 2.3. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud en el PTS.

 Fuente: PTS.

La docencia y la asistencia sanitaria se verían reforzadas con el nuevo Hospital Universitario, un moderno edificio con una superficie de 110.000 m2 capaz de asumir los retos sanitarios del siglo XXI, y que será un modelo de referencia por su alto nivel tecnológico y de gestión.

Imagen 2.4. Hospital P.T.S.

 Fuente: ideal.es

El Parque Tecnológico de la Salud promueve iniciativas que fomentan la investigación básico-clínica en el área de la salud y la biomedicina, a través de prestigiosos y avanzados centros públicos y privados, situando Granada a la vanguardia de la investigación biotecnológica y sanitaria. Se trata de un espacio tecnológico que permite fomentar las relaciones entre los agentes ligados al sector Biosanitario y los financieros para que se puedan obtener rentabilidad de los resultados de sus investigaciones.

Los recursos científicos y tecnológicos del PTS favorecen las sinergias y configuran una oferta muy atractiva en la biotecnología y la salud, lo que para una empresa biomédica es una condición imprescindible para desarrollar proyectos e innovaciones de última generación.

Cuando esté concluido todo el recinto, se prevé que se habrá alcanzado una inversión superior a 625 millones de euros. A Día de hoy ya existen 98 empresas e instituciones en las que trabajan 1.549 personas, un 46% de ellas dedicadas principalmente a actividades de I+D. En el Parque se han generado ya más de 800 puestos de trabajo de nueva creación de cualificación media-alta.

El sector biosanitario granadino va más allá de las empresas y centros de investigación localizados en el PTS, si bien este recinto concentra la mayor parte de actividad en este campo. Actualmente el único registro de empresas y centros

Page 25: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

48 49Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

de investigación localizados en la provincia de Granada es el de Andalucía Biorregión, si bien es un incompleto y hemos tenido que completar con los anteriormente mencionados.

Las empresas y centros de investigación que a continuación se enumeran y contextualizan, dan una imagen de la magnitud que el sector biotecnológico tiene en la provincia de Granada. Como se puede apreciar, por su número y amplitud de áreas de trabajo, se encuentra en una avanzada fase de consolidación con un foco especializado de primer nivel internacional. Estas empresas, por su vocación internacional, atesoran una capacidad de exportación muy elevada, siendo uno de los mayores vectores de crecimiento para avanzar en la internacionalización de la actividad de la provincia.

SECTOR EMPRESARIAL BIOTECNOLÓGICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Centro de Empresas-BIC Granada (Business Innovation Center). Surge como incubadora de empresas biosanitarias. Ha sido fundamental en la consolidación del PTS al ser el centro en el que se han desarrollado proyectos que han dado lugar a grandes empresas. Desde el Centro se potencia la creación de redes de empresas y las conexiones internacionales.

Centro de Empresas del PTS (CEPTS). El nuevo Centro de Empresas del Parque Tecnológico de la Salud tiene como objetivo principal favorecer la creación de empresa de base tecnológica, con especial atención a las relacionadas con las ciencias de la vida y la salud, bioinformática y biosanitarias en general, surgidas al amparo del clúster Andalucía Bioregión, la Universidad, sus centros tecnológicos, los departamentos de I+D de las empresas instaladas en la tecnópolis y, dentro de ésta, el Centro de Empresas-BIC Granada que ya funciona desde hace diez años.

Con una superficie de 11.728 metros cuadrados y un presupuesto de 21 millones de euros, puede albergar unas 110 empresas e igualmente constará de una sala de usos múltiples para un centenar de personas, salas de seminarios, reuniones y formación, cinco locales comerciales, zonas de administración y gestión del centro, y cafetería.

Laboratorios Farmacéuticos ROVI. Empresa química-farmacéutica constituida en Madrid en 1946, cuya actividad se concentra en productos propios farmacéuticos, fabricación para terceros y distribución de otros productos para

los cuales es licenciataria de otros laboratorios (como Servier o Menarini). Dedica todos sus esfuerzos a la satisfacción de sus clientes internos y externos, para la promoción de la salud dentro de la Sociedad.

Master Diagnostica. Empresa biotecnológica fundada en 1996 con dedicación especial a I+D+i en biología celular y molecular mediante el desarrollo de nuevos procedimientos de diagnóstico y aportación de los más modernos protocolos inmunohitoquímicos y moleculares de pronóstico en neoplasias.

Neuron Bio. Desarrolla biosoluciones de aplicación en la industria farmacéutica y agroalimentaria a través de sus dos divissiones. BioPharma trabaja en el descubrimiento y desarrollo de compuestos que ayuden a prevenir o a tratar diversas enfermedades neurodegenerativas. BioServices ofrece soluciones integradas para análisis preclínicos dentro de la industria farmacéutica, de la biotecnológica y la agroalimentaria, a través de ensayos funcionales in vitro y experimentos in vivo con tres modelos diferentes de animales: peces cebra, ratones y ratas.

Vircell. Es una empresa de biotecnología especializada en el desarrollo y producción de reactivos listos para uso en el diagnóstico de enfermedades infecciosas en humanos por medio de diferentes técnicas, que van desde el tradicional cultivo celular hasta los desarrollos más innovadores de Biología Molecular. El éxito de su proyección internacional se traduce en la exportación de sus productos a más de 60 países en los cinco continentes.

Althia. Dedicada a la Oncología Predictiva Personalizada, está especializada en la generación de conocimiento para la mejora del manejo integral del paciente oncológico.

Instituto Internacional de Flebologia Cabrera. Se constituye en 2009, como una sociedad fruto de la diversificación del desarrollo empresarial de la Microespuma esclerosante, patentada en 1994, con el objetivo de perpetuar y expandir el trabajo realizado durante más de 15 años en el tratamiento de la patología venosa con procedimientos no invasivos.

Servilens Fit & Cover. Compañía fabricante y exportadora de lentes de contacto. Posee un moderno e innovador centro de producción, investigación y logística.

Inves Biofarm. Para investigar, desarrollar y fabricar medicamentos huérfanos que mejoren la calidad de vida del colectivo de pacientes con enfermedades raras.

Abbott. Es una compañía biomédica internacional dedicada a mejorar la vida de las personas gracias al desarrollo de productos y tecnologías que abarcan

Page 26: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

50 51Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

toda la asistencia sanitaria. Dispone de un portfolio de primeras marcas en productos de diagnóstico, sanitarios, nutricionales y farmacéuticos. Cuenta en Granada con un centro de investigación y desarrollo en nutrición y de una planta de producción de productos de nutrición médica

Bio-Iliberis R&D. Es una empresa BIO de Base Tecnológica que desarrolla y pone en el mercado soluciones avanzadas en el campo de la restauración del medio ambiente. Su tecnología se basa en microorganismos ultrarresistentes a contaminantes, que son eficientes para la completa eliminación de contaminantes en aguas y suelos.

Bioflow Sur. Es la empresa de base tecnológica del Grupo Tadel, creada en diciembre de 2006, cuya misión es satisfacer, mediante soluciones biotecnológicas, la creciente demanda de los diversos sectores agroindustriales.

Bioiberica. Empresa especializada en la investigación, fabricación y comercialización de biomoléculas para la industria farmacéutica, veterinaria y agrícola.

Biomaslinic. Es una empresa de base Biotecnológica (EBT) que desarrolla patentes de aplicación de productos procedentes del olivar (ácido maslínico, hidroxitirosol, ácido oleanólico…), dedicada a la extracción de dichos productos a nivel industrial y focalizada en la investigación y desarrollo de todos aquellos subproductos del olivar que puedan ser de aplicación en sectores relacionados con la mejora de la alimentación y la salud.

Bioprocesa Technologies. Empresa de base tecnológica (EBT) dedicada al diseño, desarrollo e innovación de procesos de ingeniería y tecnologías destinadas a la transformación y revalorización de materias primas en productos de última generación.

BiotGensystem S.L. Empresa dedicada a la gestión de la biotecnología, especialmente a la vigilancia tecnológica, gestión de la propiedad industrial, gestión de proyectos de I+D+i, formación especializada y recursos humanos científico-técnicos.

BiotMicrogen S.L. Empresa dedicada a la producción de nuevos alimentos con efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas en el organismo, mejorando el estado de salud y reduciendo el riesgo de padecer enfermedad.

Biotronic Advance Develops. Empresa innovadora de base tecnológica cuyo claro enfoque es el desarrollo de proyectos propios de I+D desde la investigación básica en el campo de la biotecnología hasta la comercialización del producto final.

Breca Health Care. Proporciona la tecnología avanzada de la ingeniería para mejorar los resultados de los profesionales de atención de salud.

DestiNa Genomics. Empresa de diagnóstico molecular centrada en ofrecer soluciones y productos a sus clientes sobre la base de un sistema de cambio revolucionario y el juego de la detección de ácidos nucleicos y sus mutaciones. Además, proporcionará soluciones libre de errores (falsos positivos), lo que se traduce en mayor precisión y una excelente sensibilidad y selectividad de áreas, incluyendo sensibilidad a los fármacos, drogas, metabolizadores lentos, enfermedades hereditarias, enfermedades infecciosas y para las áreas de diagnóstico, incluidos los biomarcadores de cáncer y micro ARN.

Era7 BioInfiormatics. Ofrece servicios que proporcionan soluciones completas para proyectos de genómica bacteriana. Y servicios de análisis de datos masivos aplicados a la biotecnología, especialmente la metagenómica.

Genycell Biotech España. Proveedor de productos, servicios y tecnologías a todas aquellas instituciones, empresas organismos públicos y privados cuyos fines sean la investigación básica, aplicada, o estén inmersas en fines productivos dentro de los campos de las ciencias de la vida, la biotecnología o la biomedicina.

Glaxosmithkline. Empresa británica de productos farmacéuticos, productos de cuidado dental y de cuidado de la salud. GSK es el resultado de la fusión de Glaxo Wellcome y SmithKline Beecham.

Ingredientis Biotech. Compañía de base tecnológica orientada al diseño y desarrollo de nuevos productos, a la evaluación nutricional, al descubrimiento de ingredientes activos y al aprovechamiento de subproductos alimentarios. La empresa ofrece sus servicios a otras de alimentación, dietética y cosmética.

Innofood by Neuron. Especializada en el desarrollo de I+D en alimentación, en consultoría alimentaria y desarrollo de packaging y branding para alimentos.

Integromics. Empresa “spin-off” del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Málaga. Integromics, se define como de ingeniería aplicada a Ciencias de la Vida con presencia internacional, cuyo objetivo es el desarrollo de productos y servicios bioinformáticos destinados a clientes del mundo de las Ciencias de la Vida (investigación en Biotecnología, Farmacia y Medicina) con un marcado enfoque desde las tecnologías de la información.

Laimat. Dedicada a la investigación aplicada al desarrollo de nuevos productos para los sectores biotecnológico, agroalimentario, farmacéutico y químico.

Page 27: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

52 53Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Nace con el objetivo de contribuir a mejorar la salud y bienestar de la sociedad, participando en el desarrollo de productos de la industria farmacéutica y agroalimentaria mediante la investigación aplicada y el desarrollo sobre comportamiento físico-químico de los biomateriales.

Lenisan. Surge de la unión entre el conocimiento tradicional y la experiencia científica, unidas en una empresa basada en el respeto por la salud de las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Produce dermocosmética natural de alta calidad.

Lorgen G.P. Es un laboratorio de genética, diagnóstico prenatal, determinación del sexo del bebe: niño o niña, prueba de paternidad e identificación de adoptados.

N-Life Therapeutics. Es una compañía de biotecnología líder en el descubrimiento y desarrollo de oligonucleótidos como agentes terapéuticos para los trastornos del sistema nervioso central, donde hay necesidades médicas no cubiertas por los tratamientos tradicionales.

NanoMyP. Es una “spin off” de la Universidad de Granada surgida a raíz de los avances conseguidos en el campo de la nanotecnología y el desarrollo de sensores en el Grupo de Investigación “Control Analítico Ambiental, Bioquímico y Alimentario”. Esta Empresa de Base Tecnológica (EBT) suministra materiales de alta tecnología para grupos de investigación y departamentos de I+D de empresas que desean incorporar la nanotecnología en su cadena de valor.

Neol. Se dedica al descubrimiento y desarrollo de bioprocesos industriales para el sector de los biocarburantes y el de la química. El objetivo principal de NEOL es proporcionar a la industria soluciones industriales eficientes y medioambientalmente sostenibles.

Quality Technical Iberica. Ofrece un servicio integral para todos los sectores de la industria Biosanitaria, con soluciones en los campos de calibraciones, validaciones, cualificaciones, ingeniería, control y asesoramiento.

Rekom Biotech. Diseña y produce antígenos recombinantes enfocados al diagnóstico de enfermedades infecciosas humanas y animales. Sus antígenos recombinantes y controles de ADN plasmídico son materia prima de alta calidad enfocada a la industria de fabricación de sistemas de diagnóstico molecular in vitro. También ofrece servicios de apoyo I+D relacionados con la expresión de genes, el desarrollo de cultivos en modo fed-batch y desarrollo de procesos de purificación de proteínas.

Stevigran S.L. Dedicada a la producción y comercialización de una línea de endulzantes de origen natural, extraídos de una planta llamada Stevia rebaudiana (originaria de Paraguay).

Triana Sci & Tech. Es una “spin off” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) dedicado al desarrollo, producción y comercialización de herramientas para la cristalización y la cristalografía.

Valande. Dedicada al descubrimiento y elaboración de fármacos para prevención y tratamiento de enfermedades, así como al desarrollo de modelos experimentales para la investigación, desarrollo fármacos, de otros compuestos con contrato de proyectos de investigación.

Xtrem Biotech, S.L. Empresa de Base Tecnológica para el aprovechamiento de los microorganismos extremófilos y ofrecer soluciones respetuosas y compatibles con el medio ambiente.

3DVista. Lleva desarrollando tecnología multimedia desde 1999. Recientemente, enfocada en la web colaborativa 2.0, 3DVista, ha lanzado un grupo de herramientas para ayudar en la divulgación de temas multimedia relaccionados con la ciencia a través de la web.

ATHISA. Con gran experiencia principalmente en el desarrollo de sistemas para el control de plagas y en la provisión de tecnología para la gestión de residuos sanitarios.

Biotecnologías Ecológicas (Bioteco). Es una compañía de ciencias de la vida, innovadora en la investigación y desarrollo de nutracéuticos certificados orgánicos basados en la acuicultura.

DMC Research Center. Su actividad principal es la investigación y desarrollo de nuevos productos de origen natural, antimicrobianos naturales, aditivos naturales, etc y servicios para grupos concretos de problemas.

Experimental Serendipity. Empresa de referencia en el ámbito de las soluciones de análisis y gestión de la información científica, especialmente, en el ámbito de las ciencias de la vida y la salud.

Forware. De tecnología de la información, opera en la industria de la seguridad electrónica, diseño asistido por ordenador (CAD) y Electronic System Level (ESL).

Ingredientis Biotech. Empresa de base tecnológica centrada en el descubrimiento y desarrollo de moléculas bioactivas, desarrollo de productos alimenticios,

Page 28: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

54 55Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

evaluación nutricional, análisis de alimentos y recuperación de subproductos alimentarios.

Innofood I+D+I. Creada para mejorar la investigación y desarrollo tecnológico de la industria de la alimentación a través de la prestación de servicios de I+D y cuya aplicación será tanto a los ingredientes como a los productos alimenticios. Ha logrado con ello el aumento de la productividad y la calidad, la mejora de la competitividad del cliente, la promoción de la modernización y la seguridad de los alimentos en las pequeñas, medianas y grandes empresas.

Master Diagnóstica. Empresa de biotecnología con especial dedicación a I+D+i en Biología Celular y Molecular mediante el desarrollo de nuevos productos y kits de diagnóstico in vitro, aportando los más modernos protocolos inmunohistoquímicos y moleculares con valor diagnóstico y pronóstico en neoplasias. Micelios del Sur. Empresa de referencia en la seta en el sur de España. Ha desarrollado técnicas innovadoras para el cultivo de setas que crecen, mejoran los desechos de la agricultura local como son los residuos de las fábricas de aceite de oliva.

Mycovitro. Produce ultrapura, micorrizas autóctonas, capaces de reducir la entrada de fertilizantes químicos y mejorar la salud y la producción de cultivos.

Piscifactoría Sierra Nevada. Es la primera granja acuícola ecológica creada en España.

Puleva Biotech. Es una empresa dedicada a la investigación, desarrollo y comercialización de nuevos productos basados en ingredientes naturales con beneficios para la salud, que pueden mejorar el bienestar con la prevención de ciertas enfermedades.

Sanavi. Dedica a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de alimentos para dietas especiales.

Telefónica I+D. Es la empresa de innovación del Grupo Telefónica. Entre su red de centros de excelencia se encuentra el centro de Granada, focalizado en la aplicación de las TIC en el sector salud (atención sociosanitaria y teleasistencia).

Vitagenes. Es un proyecto internacional que surge en 2006 desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y el Medical Research Council, Cambridge (Reino Unido). Su propósito es mejorar la calidad de vida y bienestar de la sociedad mediante la aplicación tecnológica y conocimiento científico de alta calidad.

Naturascope S.L. Empresa de biotecnología y geo tecnología, generación de medias, contenidos y recursos para la enseñanza e investigación, desarrollo y comercialización de materiales didácticos interactivos para la educación.

Nausikaa eHealth & Software. Empresa cuya misión es contribuir de forma eficiente y sostenible a la transformación del sector farmacéutico y de los sistemas de salud.

Cuadro 2.3. Datos básicos de las empresas biotecnológicas localizadas en la provincia de Granada.

Denominación Dirección web Dirección postal Teléfono Localidad

Centro de Empresas-BIC www.bicgranada.org Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 570 Armilla

Centro de Empresas del PTS www.ptsgranada.com Avda. del Conocimiento

s/n. CP 18016 958 535050 Granada

Laboratorios Farmacéuticos ROVI www.rovi.es Avda. del Conocimiento

s/n. C.P 18016 Granada

Master Diagnostica www.masterdiagnostica.com

Avda. de la Constitución 20 CP 18012 958 27 14 49 Granada

Neuron Bio www.neuronbio.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 598 Granada

Vircell www.vircell.com C/ Avicena, 18016 958 44 12 64 Granada

Althia www.althia.es Avda. de la Ilustración 114 CP 18.007 958 715 500 Granada

Instituto Internacional de Flebologia Cabrera www.iidf.es C/ Tejeiro 2 CP 18005 958 253 581 Granada

Servilens Fit & Cover www.servilens.com C/ Torre Quebrada 6 CP 18006 900 385 538 Granada

Inves Biofarm www.invesbiofarm.com Avda. del Conomiento 3 CP 18.016 958 07 17 19 Armilla

Abbott www.abbott.es Camino de Purchil 68 CP 18004 958 637 135 Granada

Bio-Iliberis R&D www.bioiliberis.com C/ Capileira 7 CP 18210 958 465 597 Peligros

Bioflow Sur www.bioflowsur.es C/ Industria 9 CP 18015 958 285 270 Granada

Bioiberica www.bioiberica.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 93 490 49 08 Granada

Biomaslinic www.biomaslinic.es C/ Juncarillo 64 CP 19130 958 357 808 Escuzar

Bioprocesa Technologies www.bioprocesa.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 657 975 821 Armilla

BiotGensystem www.biotgen.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 618 Armilla

BiotMicrogen www.biot.es/biotmicrogen Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 301 477 Armilla

Biotronic Advance Develops www.biotronic.es C/ Horno de Abad 12 CP 18002 958 28 22 09 Granada

Breca Health Care www.brecahealthcare.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 637 124 Armilla

DestiNa Genomics www.destinagenomics.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 n.d. Armilla

Era7 BioInfiormatics www.era7bioinformatics.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 256 771 Armilla

Genycell Biotech España www.genycell.com C / Garrido Atienza 2 958 513 148 Santa Fe

Glaxosmithkline www.gsk.es Avda. de la Constitución 22 CP 18012 958 200 278 Armilla

Page 29: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

56 57Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Denominación Dirección web Dirección postal Teléfono Localidad

Ingredientis Biotech www.ingredientisbiotech.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 985 Armilla

Innofood by Neuron www.innofood.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 607 Armilla

Integromics www.integromics.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 627 Armilla

Laimat www.laimat.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 75 09 51 Armilla

Lenisan www.lenisan.es C/ Motos Guirao 16 CP 18002 958 984 067 Granada

Lorgen G.P. www.lorgen.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 604 Armilla

N-Life Therapeutics www.n-life.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 619 620 880 Armilla

NanoMyP www.nanomyp.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 637 114 Armilla

Neol www.neol.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 459 Armilla

Quality Technical Iberica www.qti.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 902 109 773 Armilla

Rekom Biotech www.rekombiotech.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 63 70 85 Armilla

Stevigran www.stevigran.es Profesor Tierno Galván 6 CP18006 n.d. Granada

Triana Sci & Tech www.trianatech.com Ctra. Dílar, 3 CP 18151 958 847 717 Ogijares

Valande n.d. Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 570 Armilla

Xtrem Biotech www.xtrembiotech.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 692 134 096 Armilla

3DVista www.3dvista.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 083 045 Armilla

Athisa www.athisa.es C/ Málaga 7 CP 18210 902 197 560 Peligros

Bioteco www.bioteco.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 599 Armilla

DMC Research Center www.domca.com Camino de Jayena s/n 18620 958 576 486 Alhendín

Experimental Serendipity www.scientifik.info Paseo Jardin de la Reina 958 750 609 Granada

Forware www.forware.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 75 09 77 Armilla

Ingredientis Biotech www.ingredientisbiotech.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 985 Armilla

Innofood I+D+I www.innofood.es C/ Loja, 14 CP 18210 958 750 607 Peligros

Master Diagnóstica www.masterdiagnostica.com Avda. del Conocimiento 100 CP 18016 958 271 449 Granada

Micelios del Sur n.d. Carretera de Benalúa, 18519 958 69 03 42 Purullena

Mycovitro www.mycovitro.com C/ Jacobo Camarero CP 18220 958 49 18 34 Albolote

Piscifactoría Sierra Nevada www.caviarderiofrio.com Paraje de Riofrio 958 32 26 21 Loja

Puleva Biotech www.puleva.es Camino Purchil 66 CP 18004 913 802 973 Granada

Sanavi www.sanavi.com C/ Las Eras CP 18327 958 45 71 27 Lachar

Telefónica I+D www.tid.es Plaça Ernest Lluch i Martí 5 CP 08019 913 12 87 00 Barcelona

Vitagenes www.vitagenes.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 581 Armilla

Naturascope www.naturascope.com C/ Rey Abu Said 7 n.d. Gramada

Nausikaa eHealth & Software www.nausikaaehealth.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 629 262 715 Armilla

Fuente: Elaboración propia.

CENTROS DE INVESTIGACIÓN BIOTECNOLÓGICA EN LA PROVINCIA DE GRANADA

El Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra” (IPBLN). Perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está dedicado a la investigación biomédica, abarcando campos como la inmunología, biología molecular, biología celular y la farmacología de enfermedades de importancia sanitaria mundial.

El Centro de Investigación Biomédica (CIBM) de la Universidad de Granada. Alberga a grupos de investigación muy cualificados con el objetivo de situar a Andalucía en primera línea de la investigación biomédica en Europa.

El Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENyO). Es un centro de carácter mixto participado por la Consejería de Salud, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Universidad de Granada y la compañía farmacéutica Pfizer, concebido como un espacio para la investigación de excelencia sobre la base genética de las enfermedades (como el cáncer), así como sobre la influencia de la herencia genética en la respuesta del organismo a determinados fármacos.

La Fundación Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía (MEDINA). Es fruto de la colaboración entre los Laboratorios Merck Sharp & Dohme (MSD), la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada. Ubicada en el Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario (CDFA) del PTS.

Laboratorio de Estudios Cristalográficos. Forma parte del IACT, un Centro de Investigación perteneciente al CSIC y a la Universidad de Granada. Se dedica a la resolución de una variedad de problemas cristalográficos que van desde la cristalografía macromolecular a patrones de formación.

El Instituto Andaluz de Medicina Legal (IML). Alberga el servicio de patología forense, el servicio de clínica médico-forense, el laboratorio forense, la sede de la comisión de docencia e investigación, y los servicios de dirección y administración.

Andalucía BioRegión. Es la unidad estratégica de dinamización del Cluster Andaluz de Biotecnología. Tiene como misión posicionar a la Biotecnología como un catalizador del bienestar social y del desarrollo de la economía andaluza, potenciando las fortalezas locales y proyectándolas sobre una base competitiva global.

Page 30: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

58 59Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

CIDAF. Es un Centro de Excelencia de Investigación y Desarrollo en Alimentación Funcional promovido por la Universidad de Granada y la Junta de Andalucía, para la transferencia del conocimiento generado por los grupos de investigación, que trabajan en el ámbito de los Alimentos Funcionales y los Nutracéuticos, en colaboración con las empresas agroalimentarias.

La Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental-Alejandro Otero-FIBAO. Se constituye como una fundación del Sector Público de la Comunidad Autónoma de Andalucía para la gestión de los recursos de investigación, sin perjuicio de sus objetivos público-sociales, y sin fin de lucro. Por voluntad de sus creadores tiene afectado de modo duradero su patrimonio a la realización de los fines de interés general a que se hace mención y se somete a la voluntad fundacional expresada en sus Estatutos.

Edificio de Salud Laboral (Laboratorio Observatorio I+D en Prevención de Riesgos Laborales). Se orientará a la investigación en mejora de técnicas, sistemas, protocolos y nuevos productos en materia de seguridad y salud en el trabajo, así como a la prestación de servicios avanzados en evaluación de riesgos, certificación de equipos e innovación en los sistemas de asistencia de las mutuas de trabajo y enfermedades profesionales.

Instituto Mixto de Deporte y Salud. Para investigación de vanguardia en las áreas de Biomecánica (técnicas, fuerza y equipamiento), biomedicina (fisiología, traumatología, nutrición, fisioterapia y dopping); deporte y entrenamiento (individual y colectivo); psicosocial y humanidades (psicología, sociología, derecho); y nuevas tecnologías (informática, telecomunicaciones y electrónica).

ADESVA Centro Tecnológico de la Agroindustria. Atiende las necesidades tecnológicas de las empresas del sector agroindustrial y fomenta la cooperación interempresarial y la transferencia de tecnología, mejorando así la capacidad competitiva de este sector estratégico de la economía andaluza.

Tecnova. Es un Centro Tecnológico Andaluz de la Industria Auxiliar de la Agricultura. Está constituido como una Fundación privada sin fines de lucro e integrada por 120 empresas, entidades e instituciones relacionadas con la industria y servicios auxiliares de la agricultura.

CIPAC. Es un centro de investigación alimentaria especializada en servicios avanzados a las empresas de la agroindustria.

Ctaqua. Se centra en el fomento de la innovación competitiva entre las empresas, atendiendo las necesidades de negocio del sector de la acuicultura, así como el desarrollo de la investigación aplicada a los diferentes procesos de producción.

TEICA. Centro tecnológico especializado en sector de la carne, en la mejora de la innovación, la investigación de un desarrollo para este sector.

EMPRESAS DE SERVICIOS AUXILIARES RELACIONADOS CON LA BIOTECNOLOGÍA LOCALIZADAS EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Catón Sistemas Alternativos. Catón ha liderado a lo largo del tiempo el cambio de paradigma en el desarrollo de soluciones orientadas a cálculo científico (HPC), ofreciendo alternativas innovadoras basadas en cluster de computación.

Complexlabs & Telcomlabs. Es una consultora y desarrolladora tecnológica fundada en 2002 que integra Ingeniería de Desarrollo en la Red e Ingeniería del Conocimiento. Trabaja a escala nacional e internacional en Proyectos de Gestión del Cambio y Plataformas TIC inteligentes en áreas estratégicas como educación, desarrollo empresarial, emprendimiento, salud, competitividad, movilidad y eficiencia.

FIDESOL. Es un equipo multidisciplinar que trabaja en proyectos de I+D+i en Sistemas de Información y, de forma más específica, de Open Technology. Se esfuerza en promover y fomentar la investigación, el desarrollo de proyectos y la difusión de herramientas y servicios basados en estándares abiertos y tecnología abierta.

Forware Spain. Es una compañía española de Tecnologías de la Información fundada en 2007. Con el fin de mejorar la seguridad de las organizaciones y aumentar su productividad, ha trabajado buscando la satisfacción de sus clientes que han encontrado la mayor seguridad para su información corporativa y sensible.

IActive Intelligent Technologies. Es un “spin-off” de la Universidad de Granada que en la actualidad es una compañía global especializada en la tecnología de vanguardia de inteligencia artificial en el campo de los sistemas de soporte de decisiones.

Ilíberi. Soluciones integrales en Sistemas de Información Geográfica (SIG), aplicaciones web, software y dispositivos móviles. Expertos en consultoría SIG.

Ingenia Trust. Consultoría en optimización de procesos, gestión e incorporación de nuevas tecnologías a la empresa.

Page 31: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

60 61Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Cuadro 2.4. Datos básicos de las empresas de servicios auxiliares relacionados con la biotecnología localizadas en la provincia de Granada

Denominación Dirección web Dirección postal Teléfono Localidad

Catón Sistemas Alternativos www.caton.es C/ Parque de las Ciencias 1 CP 18006 958 184 332 Granada

Complexlabs & Telcomlabs http://www.telcomlabs.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 n.d. Armilla

Fidesol www.fidesol.org Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 457 Armilla

Forware Spain www.forware.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 977 Armilla

IActive Intelligent Technologies www.iactiveit.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 902 030 093 Armilla

Ilíberi www.iliberi.com C/ San Antón 11 CP 18005 958 991 874 Granada

Ingenia Trust www.ingeniatrust.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 750 441 Armilla

Melkor Software www.melkor.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 902 300 000 Armilla

Scanea2 www.scanea2.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 566 157 Armilla

Seven Solutions www.sevensols.com C/ Baza 19 CP 18210 958 285 024 Peligros

TecForma www.tecforma.com C/ Gran Vía de Colón 33 CP 18001 958 205 201 Granada

Virtual Solutions www.solucionesvirtuales.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 637 105 Armilla

Genomic Alhambra www.genomicalhambra.com Avda. Suspiro del Moro 37 CP 18630 n.d. Otura

Hadofer Estudios www.hadoferestudios.com Avda. de la Innovación 1 CP 18016 985 637 244 Armilla

Seplin www.seplin.es Avda. de la Innovación 1 CP 18016 958 563 878 Armilla

Fuente: Elaboración propia.

Melkor Software. Es una compañía española de desarrollo de software especializada en soluciones multisectoriales. Cuenta con un equipo técnico especializado, desarrollando las aplicaciones tecnológicamente más avanzadas demandadas por el mercado actual.

Scanea2. Prestador de Servicios de Digitalización Certificada mediante la fórmula de digitalización delegada, especializada en el campo de la investigación.

Seven Solutions. Es una compañía de base tecnológica especializada en el diseño de sistemas empotrados y aceleración de aplicaciones con hardware dedicado para dos grandes sectores, como la ciencia y la investigación.

TecForma. Empresa que ofrece servicios de visualización de proyectos y consultoría de comunicación especializada.

Virtual Solutions. Ofrece un servicio de Atención al Cliente con una inversión adecuada a sus necesidades. Además, empresas y administraciones verán mejorar su índice de notoriedad así como la proyección de la imagen de marca innovadora.

Genomic Alhambra. Comercialización de productos muy seleccionados de excelente calidad, con rigurosos controles que avalan la eficacia y el beneficio para la salud, belleza, nutrición y cuidado corporal de las personas.

Hadofer Estudios. Empresa especializada en tele formación socio-sanitaria y desarrollo de aplicaciones móviles en el campo de la salud.

Seplin, Soluciones Estadísticas. De asesoramiento y trasferencia del conocimiento estadístico necesario en la investigación y el desarrollo empresarial tanto nacional como internacional. La empresa ofrece servicios estadísticos especializados como solución a los problemas de investigación y desarrollo empresarial.

Page 32: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

62 63Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

CAPÍTULO 3.EL POTENCIAL EXPORTADOR DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO

Page 33: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

64 65Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Se están haciendo grandes esfuerzos por salir del mercado nacional, de hecho el 58% de las empresas exportan productos o servicios y el 42% han establecido alianzas en el exterior para la investigación.

Asimismo, el 42% ha buscado financiación europea a través de los Programas Marco de la Unión Europea para proyectos de I+D, el 21% ha licenciado productos fuera, un 13% ha abierto oficina de representación en algún país y un 10%, oficina comercial.

Por cercanía y similitud, los principales mercados para las exportaciones son los países de la UE y Estados Unidos, por delante de América Latina. “Brasil, el Cono Sur americano e India toman cada vez más protagonismo”, destaca el Informe.

Por su implantación en el exterior, 37 empresas socias de Asebio cuentan con oficina en la Unión Europea y 18 en Estados Unidos, lugar donde más creció la presencia (un 11%), en la medida que se trata de un gran mercado y la cuna de la biotecnología.

En su Costa Este, especialmente el área de Boston, ligada a la universidad de Harvard, es el polo de empresas de biotecnología más importante del mundo. Allí han nacido multinacionales como Genzyme, una de las principales firmas del sector, dedicada a los biofármacos enfocados a las enfermedades poco frecuentes (y recientemente adquirida por Sanofi).

En la Costa Oeste, San Francisco y Silicon Valley, aparecen como el segundo polo más importante. De allí han surgido empresas como Amgen.

Estados Unidos, además de por razones comerciales, ofrece la oportunidad para muchos emprendedores de colaborar en proyectos de I+D con grandes firmas de capital riesgo especializadas en la biotecnología y en captar fondos. Allí ya se han instalado y abierto oficinas empresas como Abengoa Bionergía, Laboratorios Leti, Esteve, Lipopharma, Neuron, Biokit, BTI Institute, Grifols, Ingeniatrics, PharmaMar, Progenika, Suanfarma o Integromics.

En cualquier caso, para el 91% de los encuestados, la falta de recursos económicos sigue siendo la principal barrera para afrontar un efectivo proceso de internacionalización, seguido muy de lejos por otros motivos como la falta de cultura empresarial (19%), las barreras idiomáticas (16%) y la falta de formación específica en comercio exterior/internacionalización de la empresa (11%).

En cuanto a actividades relacionadas con la internacionalización, un 79% de los encuestados consideran que las ferias y eventos de partnering son las herramientas más adecuadas, así como la participación en ferias y la

3.1. EL POTENCIAL DE LA EXPORTACIÓN DE BIOTECNOLOGÍA EN GRANADA Y ANDALUCÍALa propia naturaleza del sector biotecnológico le imprime una vocación internacional por naturaleza, el desarrollo de las patentes en las que se basa supone grandes inversiones que deben ser rentabilizadas desde una perspectiva internacional. Más que en cualquier otro sector, la biotecnología nace con un enfoque global.

Por otra parte, el tipo de productos elaborados en estas industrias están destinados a su consumo en cualquier mercado, entrando en competencia directa con la producción mundial. No tendría sentido comercializar o rentabilizar avances en la investigación, únicamente en mercados locales, por lo que el éxito de estas empresas depende en gran medida de su capacidad para exportar, establecer colaboraciones y acuerdos de intercambio de tecnología y de obtener financiación internacional.

Andalucía y la provincia de Granada, como se ha señalado en los capítulos anteriores, cuentan con un tejido de empresas biotecnológicas sólidas, amplias en cuanto a líneas de trabajo, crecientes y punteras. Los datos que a continuación se recogen vienen a demostrar la vocación internacional de este sector.

Figura 3.1. Los elementos del potencial internacional de la biotecnología en la provincia de Granada.

FUERTE BASE DE EMPRESAS Y CENTROS DE

INVESTIGACIÓN

VOCACIÓN INTERNACIONAL

DEL SECTOR

MADUREZ DEL SECTOR

DESARROLLO DE ALIANZAS

INVESTIGACIÓN DE VANGUARDIA

A NIVEL

ALTO POTENCIAL DEL SECTOR

BIOTECNOLÓGICO GRANADINO

Fuente: Elaboración propia.

En España, según datos de ASEBIO, nada menos que el 86% de estas empresas realizó alguna actividad internacional en 2011, una cifra similar a la de 2010 (88%). Se trata de un número relevante si se tiene en cuenta que las primeras actividades empresariales en biotecnología en España comenzaron hace apenas 15 años.

Como pioneros aparecieron en los noventa compañías como Zeltia o la empresa pública Ingenasa (especializada en sanidad animal y seguridad alimentaria y más tarde privatizada).

Page 34: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

66 67Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

En 2011 se detectaron hasta 374 empresas andaluzas exportadoras de biotecnología, de las cuales 126 lo han hecho de manera regular en los últimos cuatro años.

La mayor parte de estas empresas están en Granada, Sevilla y Málaga que representan cerca del 70% del total regional en el sector. Se trata fundamentalmente de PYMES, pues el 65,3% del total de las empresas biotecnológicas de Andalucía tiene cinco o menos empleados y su rango de ventas oscila entre los 100.000 y los 250.000 euros.

No obstante, son muchas las firmas andaluzas que producen para el sector de manera complementaria a su actividad principal (agricultura, alimentación, industria, etc.), lo que dificulta la cuantificación exacta del total de empresas que trabajan con este sector en la Comunidad Autónoma. Sin embargo, si nos permite intuir el potencial de este sector y su capacidad de arrastre sobre un importante número de actividades.

Estados Unidos es el mayor mercado mundial para la biotecnología, tanto en número de empresas (1.843, que suponen el 60% del total mundial), como en ingresos por cotización en bolsa (616.000 millones de dólares en 2010, según Ernst & Young), tamaño del mercado y puestos de trabajo generados (según Batelle, 1,42 millones directos, el 70% mundial, y 6 millones en actividades relacionadas).

Además, se prevé que el crecimiento del sector en Estados Unidos sea de un 4% anual, aproximadamente, y que se alcancen unas ventas de 87 mil millones de dólares y unos beneficios de 4,7 mil millones de dólares.

Por su parte, el Reino Unido cuenta con el sector biotecnológico más grande de Europa y el segundo del mundo, por detrás del estadounidense. Fundamentalmente, dirige sus aplicaciones a la salud, industria que en este país concentra a más de 400.000 empleados que trabajan para las mayores empresas y centros de investigación en neurociencias, oncología, tratamiento de enfermedades infecciosas, vacunas, anticuerpos monoclonales y tecnología de células madre, así como en el procesamiento biofarmacéutico. De hecho, el Reino Unido atrae casi el 10% de la inversión en I+D de las farmacéuticas del mundo.

Finalmente, en Francia cerca de 650 empresas se dedican a la biotecnología, un sector que da empleo a unas 6.000 personas, de las que más del 50% se centran en I+D. Estas cifras colocan a Francia como el tercer país europeo en el sector, por detrás de Reino Unido y Alemania.

organización de eventos propios de ASEBIO con una vertiente internacional, como Biospain y Biolatam.

Esta información nos muestra la importante vinculación de la actividad biotecnológica con el ámbito internacional y reafirman el efecto que el desarrollo de esta actividad puede tener en el sector exterior andaluz; posicionándose como uno de los vectores de crecimiento más importantes de las exportaciones andaluzas, objetivo destacado de la promoción exterior de Andalucía.

Como veremos más adelante, en 2012 se llevaron a cabo grades acciones de promoción internacional, como la asistencia a la Feria CPHI Japan 2012 (Tokio); Feria Bio Expo Japan (Tokio); Supply Side Market Place (Nueva York); Trade Show Analysis Vitafood (Suiza); y Bio International Convention (Boston), entre otras. Estar presente en estos acontecimientos era fundamental para entablar contactos comerciales con agentes internacionales del sector, mostrar el potencial de las firmas andaluzas, e incluso gestar alianzas.

Según los informes de Extenda, Andalucía fue en 2011 la tercera Comunidad Autónoma que más biotecnología exportó al mundo, sólo por detrás de Cataluña y la Comunidad de Madrid, con 533,52 millones de euros en ventas, lo que suponía el 8,4% del total nacional.

Los principales destinos de la biotecnología andaluza en 2011 fueron Bélgica, con un 27,3% del total, Reino Unido (10,7%), China (9,2%), Francia (7,9%) y Portugal (5,6%). Por su parte, las provincias andaluzas que más exportaron fueron Cádiz, que acumuló en 2011 el 51,6% del total de las ventas regionales, Huelva (23,6%) y Sevilla (15,9%).

Gráfico 3.1. Destino de las exportaciones andaluzas de biotecnología.

 Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Extenda.

Page 35: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

68 69Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Los Centros Tecnológicos andaluces son fundamentales dentro del sistema de innovación, ya que llevan a cabo acciones innovadoras, de desarrollo tecnológico y de transferencia de resultados, dirigidos a sectores económicos estratégicos para Andalucía.

RETA fomenta la innovación y mejorar la competitividad del tejido empresarial andaluz, agrupa a las entidades que componen el Sistema Andaluz del Conocimiento y a través de su red de técnicos, ayuda a las empresas tradicionales a innovar, a las innovadoras a incorporar I+D y a las que ya tienen I+D propio, a crecer.

Andalucía cuenta ya con 22 Centros Tecnológicos, todos ellos integrados en RETA, de los que 19 son Centros Tecnológicos y 3 Centros Tecnológicos Avanzados.

Estos Centros cuentan con recursos humanos altamente cualificados y desarrollan una intensa actividad que ha ido en aumento en los últimos años. En 2010 la inversión en I+D de los Centros ya había superado los 53,63 millones de euros y el número total de licenciados superiores y doctores con los que cuentan superaba los 350.

La evolución de los Centros en aspectos como el empleo, la facturación y el número de patronos comprometidos con estos centros, ponen de manifiesto el avance experimentado en los últimos años.

Los citados Centros se encuentran localizados en:

• Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP). Almería • Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables (CTAER). Almería • Fundación para las Tecnologías Auxiliares de la Agricultura-Centro Tecnológico

(TECNOVA). Almería • Fundación Centro Tecnológico Acuicultura de Andalucía (CTAQUA). Cádiz • Movex, Fundación Centro Tecnológico de la Piel de Andalucía. Cádiz • Tecnotur, Fundación Centro Tecnológico de Turismo, Ocio y Calidad de

Vida. Cádiz • Centro de Investigación y Calidad Agroalimentaria (CICAP). Córdoba • Fundación Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía (CITMA).

Córdoba • Fundación Centro de Innovación y Tecnología del Textil de Andalucía (CITTA).

Córdoba • Surgenia, Fundación Centro Tecnológico Andaluz de Diseño. Córdoba • Adesva, Centro Tecnológico de la Agroindustria. Huelva • Fundación Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico (TEICA). Huelva

3.2 INSTRUMENTOS DE APOYO EN ANDALUCÍA A LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOREl apoyo al sector biotecnológico andaluz y a su internacionalización se ha consolidado en Andalucía desde diversos frentes. Se ha conseguido una definición de un marco legislativo favorable, dar impulso a los grupos de investigación que operan en este sector, desarrollar infraestructuras públicas de primer nivel, etc. En este apartado se recogen, además, otros apoyos no referidos anteriormente y que vienen a completar la apuesta andaluza por la biotecnología.

EL CENTRO DE SERVICIOS EUROPEOS A EMPRESAS ANDALUZAS (CESEAND).

Se trata de un instrumento novedoso para el apoyo a la internacionalización de un sector clave como es el biotecnológico.

CESEAND es el Consorcio andaluz de la Enterprise Europe Network, red europea de Servicios de apoyo a la Pyme, presente en más de 40 países de Europa, Estados Unidos, Israel y Chile. Este consocio está formado por: la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), la Agencia Andaluza del Conocimiento (AAC), el Instituto Andaluz de Tecnología (IAT), la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y el Consejo Andaluz de Cámaras.

El objetivo de CESEAND, como miembro de la Red, es ayudar a las pequeñas y medianas empresas andaluzas a desarrollar su potencial de innovación, promover la cooperación empresarial y la internacionalización así como mejorar su conocimiento de las Políticas y Programas Marco de la Comisión Europea.

LA RED DE ESPACIOS TECNOLÓGICOS DE ANDALUCÍA (RETA) - EXTENDA

Un segundo instrumento que por su importancia estratégica debe ser mencionado, es el convenio de colaboración entre la Red de Espacios tecnológicos de Andalucía (RETA) y Extenda firmado el 20 de mayo de 2009.

La Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) es una asociación privada sin ánimo de lucro que tiene como misión principal la coordinación de los principales agentes del Sistema Regional de Innovación, entre los que se encuentran los Centros Tecnológicos y los Centros Tecnológicos Avanzados.

Page 36: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

70 71Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

la publicación de reportajes artículos o entrevistas sobre tales acciones o en relación con casos de empresas con actividad internacional.

• Con carácter general, Extenda favorece la presencia de RETA en las acciones de promoción internacional que resulten de su interés y RETA colaborará con Extenda en la realización de acciones encaminadas a dar a conocer en el ámbito internacional la oferta tecnológica andaluza.

• RETA y Extenda según las obligaciones de la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal tratarán los datos de carácter personal contenidos en el fichero, conforme a sus instrucciones y no los aplicarán o utilizarán con fines distintos y no los comunicarán, ni siquiera para su conservación a otras personas o entidades.

INVEST IN ANDALUCÍA

Además de lo anterior, existen en Andalucía otros instrumentos complementarios operativos como los de fomento de la atracción de inversiones hacía la Comunidad, dentro de los cuales destaca el programa Invest in Andalucia, necesarios para la consolidación de Andalucía como un foco de atracción de inversiones en el campo de la biotecnología.

Este programa en una iniciativa promovida por el Gobierno Andaluz para atraer inversiones extranjeras. Está integrada por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía y Extenda, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior.

Invest in Andalucia está compuesta por un equipo multidisciplinar con experiencia en el ámbito de las inversiones internacionales que ofrece un servicio personalizado y gratuito a las empresas extranjeras con proyectos de implantación, expansión o cooperación tecnológica y empresarial tanto en Andalucía a través de la Agencia IDEA como a nivel internacional a través de la red exterior de Extenda.

Invest in Andalucía ayuda a las a las empresas extranjeras a establecer y a expandir su negocio en la región, ofreciendo una amplia cartera de servicios personalizados para la empresa durante todas las fases de su proyecto de inversión:

• Datos generales de Andalucía• Información sectorial• Normativa y fiscalidad

• Centro de Innovación y Tecnología de la Pesca y de Transformación de Productos Pesqueros (CT GARUM). Huelva

• Fundación Andaltec I+D+i. Centro Tecnológico del Plástico. Jaén • Citoliva, Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite. Jaén • Fundación Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte (CETEMET). Jaén • Fundación Innovarcilla, Centro Tecnológico de la Cerámica de Andalucía. Jaén • Andalucía Lab: Centro de Innovación Turística de Andalucía. Málaga • Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (CITIC). Málaga • Fundación HABITEC. Centro de Tecnologías, Energías y Construcción para el

Hábitat. Málaga • Centro Avanzado de Tecnologías Aeroespaciales (CATEC). Sevilla • IAT, Instituto Andaluz de Tecnología. Sevilla

RETA y Extenda consideraron la necesidad de colaborar en el desarrollo de determinadas actividades encaminadas a la promoción internacional de las empresas incluidas en el ámbito de actuación de RETA.

A través de RETA se convocarían en los principales Parques Tecnológicos de Andalucía actos de presentación de los servicios y programas que Extenda ofrece a las empresas andaluzas para promover su internacionalización. Por su parte, los técnicos de RETA, dentro de la actividad que realizan para favorecer la innovación y el desarrollo de las empresas, incluirán información relativa a los procesos de internacionalización a los servicios que para su promoción ofrece Extenda.

Extenda orienta a las empresas sobre los programas y actividades que realiza RETA en innovación y desarrollo tecnológico, faceta necesaria para abordar el proceso de internacionalización. Para ello, RETA facilita al personal de Extenda información sobres sus actividades.

Junto a estos objetivos generales:

• RETA facilitará a Extenda información sobre empresas que cumplan unas condiciones mínimas de potencial internacional con la finalidad de ser convocada a las actividades que programe.

• RETA y Extenda incluirán en sus portales web enlaces de conexión entre sí, a los efectos de favorecer a sus usuarios un fácil acceso a sus respectivos contenidos.

• La revista trimestral RETOS editada por RETA, incluirá información sobre la labor de Extenda en materia de internacionalización empresarial, mediante

Page 37: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

72 73Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

está experimentando un crecimiento notable en Andalucía, con más de 100 empresas altamente especializadas y líder en España y Europa en el campo de las terapias avanzadas para los pacientes.

Nueva York: 8-10 mayo de 2012. SupplySide. Market Place. Esta muestra es el destino mundial para los tomadores de decisiones en las industrias de alimentos, bebidas, suplementos alimenticios y productos de cuidado personal. En este evento se destacó que la biotecnología es un sector estratégico que está experimentando un crecimiento notable en las iniciativas de investigación y empresas en Andalucía, lo cual hace que se posicione como un área científica de alta calidad. Andalucía es la primera Comunidad española en investigaciones con células madre. También se destacó que las empresas del sector están involucradas en agricultura, salud, genética y mejora de procesos. Andalucía cuenta con parques tecnológicos y centros de investigación de renombre, entre los cuales está el Parque de Tecnológico de Ciencias de Salud PTS, el primero en España y uno de los pocos en el mundo especializados en ciencias de la salud.

Boston. 18-21 junio de 2012. Global Event for Boitechnology. BIO International Convention es un servicio conducido por la Biotechnology Industry Organization (BIO), que representa más de 1.100 empresas de biotecnología, instituciones académicas, centros de biotecnología y otras organizaciones relacionadas de Estados Unidos y en más de 30 países. BIO cubre el amplio espectro de ciencias de la vida, las innovaciones y las áreas de aplicación.

El descubrimiento de fármacos, biofabricación, genómica, los biocombustibles, la nanotecnología y la terapia celular son solo algunos de los sectores representados en la BIO International Convention. Allí se mostró un gran interés en interactuar con los creadores de las últimas innovaciones biotech en productos y tecnologías de todo el mundo, intercambiar experiencias y tratar de encontrar áreas de interés común.

Las Vegas: 25-28 junio de 2012. IFT Annual Meeting & Food Expo 2012. Es un evento sobre ciencia y tecnología en el que se exponen las últimas tendencias alimentarias mundiales.

La agroindustria es un sector de gran importancia social y económica de Andalucía, con más de 5.000 empresas agroalimentarias y que ha creado más 52.000 empleos. Andalucía también ofrece una amplia red de parques tecnológicos especializados en este sector. Se difundió la oferta de que invertir en Andalucía-España proporciona servicios gratuitos y confidenciales a los inversores internacionales.

• Informes personalizados• Localización de suelo industrial disponible• Información sobre recursos humanos y costes laborales• Búsqueda de socios y proveedores• Oportunidades de inversión y adquisición de empresas• Organización de viajes de prospección y visitas a localizaciones elegidas• Incentivos y fuentes de financiación• Contacto con otros organismos, Administración local, etc.

La Agencia IDEA dispone también de un servicio de Aftercare para ofrecer asistencia en sus proyectos de expansión y seguimiento de las inversiones a las empresas extranjeras que estén implantadas en la región. Asimismo ofrece el primer servicio de Softlanding de España para facilitar el traslado e integración de trabajadores extranjeros de multinacionales en su proceso de implantación en Andalucía.

Más información sobre Invest in Andalucia, las ventajas de invertir, información para inversores y sobre sectores con oportunidades de inversión y noticias se pueden encontrar en la web: http://www.investinandalucia.es

3.3. PRESENCIA EN EVENTOS PARA LA DIFUSIÓN DE LA BIOTECNOLOGÍA ANDALUZADentro del marco de apoyo a la internacionalización del sector biotecnológico, en los dos últimos años la parte del sector público y del privado andaluz vinculado a este sector, han estado presentes a los principales eventos de promoción internacional, entre los que destacan por su relevancia:

Tokio: 21-23 marzo 2012. CPHI Japan es la plataforma internacional de negocios más importante en el sector farmacéutico en el país. En el marco de este evento se consolidaron reuniones con los profesionales interesados en conocer más sobre los nuevos desarrollos en biotecnología en Andalucía. Se destacó que la biotecnología es un sector estratégico que está experimentando un crecimiento notable en Andalucía, siendo la primera Comunidad Autónoma en investigaciones con células madre y en aplicaciones de la biotecnología para la agricultura, salud, genética y mejora de procesos.

Tokio: 25-27 abril de 2012. A esta cita se acudió buscando la forma de interactuar con los creadores de los últimos avances biotech en productos/tecnologías de todo el mundo, fomentando el intercambio de experiencias y tratando de encontrar áreas de interés común. Se destacó cómo el sector de la biotecnología

Page 38: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

74 75Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Laboratorios Abbott, un caso de atracción de inversión internacional hacía Andalucía. En 1994 adquirió la división de nutrición de Puleva en Granada. Recientemente, la empresa ha ampliado la planta para incrementar su capacidad productiva y así dar mejor respuesta a la creciente demanda del mercado mundial en productos nutricionales. Asimismo cuenta con un departamento de I+D, compuesto íntegramente con personal local, desde el que lanza al mercado ingredientes innovadores procesados con tecnologías para fabricar productos dietéticos.

Celgene y su apuesta por la investigación adanluza. CITRE es el primer centro de investigación que la compañía biomédica Celgene ha implantado fuera de Estados Unidos. Su ubicación en España, concretamente en Sevilla y en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 en 2011, se debe a la necesidad de la compañía de contar con un centro de investigación propio capaz de coordinar todas las actuaciones en I+D que desarrolla en colaboración con el sector público y privado.

De esta forma, CITRE consigue optimizar el tiempo de investigación y aumentar el éxito de los estudios en desarrollo acelerando y nuevas terapias que reduzcan el dolor y aumenten la esperanza y la calidad de vida de pacientes que sufren una necesidad médica no cubierta.

CITRE representa el comienzo de una nueva era para la investigación biomédica en España, basada en garantizar la salud del paciente y el compromiso de la compañía con el descubrimiento y el desarrollo de nuevas terapias que permitirán cambiar el curso del cáncer, los tumores sólidos y otras enfermedades debilitantes.

Bajo un modelo innovador, centrado en la alianza real entre los intereses de la Industria Farmacéutica, la Administración y la Academia, CITRE cuenta con los mejores médicos e investigadores de todo el mundo, capaces de reducir la brecha entre la investigación básica y la clínica. Es la culminación del cambio paradigmático en términos de colaboración público-privada en la que se ha involucrado la Junta de Andalucía, que desde hace años promueve la investigación biomédica, la medicina regenerativa, la medicina personalizada y la investigación con células madre como gran prioridad.

OnGranada, un ejemplo de unión para fomentar la proyección internacional en materia tecnológica. En noviembre de 2013 tuvo lugar en Granada la presentación del proyecto ‘onGranada Tech City’ ante más de 200 empresarios TICs, granadinos, andaluces, nacionales e internacionales.

Yokohama: 10-12 octubre 2012. Desde su primera edición en 1986, BioJapan ha continuado creciendo. Cubre una amplia gama de la industria de la biotecnología y otras relacionadas. También ofrece un espacio para que los investigadores se informen sobre las tendencias de la investigación, especialmente con los creadores de las últimas novedades biotech en productos/tecnologías de todo el mundo. Se fomentó el intercambio de experiencias y se trató de encontrar áreas de interés común.

Nueva York: 11-12 febrero 2013. Bio Ceo & Investors Conference 2013. Es un foro neutral donde los inversores institucionales, analistas de la industria y los ejecutivos en biotecnología tienen la oportunidad de plantear futuras inversiones de la industria biotecnológica.

Chicago: 22-25 abril 2013. Bio International Convention 2013. Con 16.500 asistentes de 65 países la Convención es el gran evento mundial de biotecnología. Se asistió para aprender sobre tecnologías emergentes, crear redes y mostrar las oportunidades de negocios. Se trató de intercambiar experiencias y encontrar áreas de interés común.

Tokio : 24-26 abril 2013. CPHI Japan. Es la plataforma internacional de negocios más importante en el sector farmacéutico en el país. Invest in Andalucía-España organizó reuniones con los profesionales que quisieron conocer más sobre los nuevos desarrollos en biotecnología en Andalucía.

Nueva York: 30 abril-2 mayo 2013. Supply Side. Este foro es el destino mundial para los tomadores de decisiones en la industria alimentaria, bebida y cuidado personal.

Miami 7-9 agosto 2013. FIME es el principal encuentro para los distribuidores médicos, hospitales, organizaciones de compra y profesionales médicos que buscan los equipos médicos de última generación en Estados Unidos.

3.4. INICIATIVAS PARA EL IMPULSO DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO Y CASOS DE ÉXITO En el sector biotecnológico andaluz y granadino existen claras muestras de su desarrollo empresarial e investigador, así como algunos proyectos que le están dando un gran impulso, dejando claro de que ya no es una apuesta a futuro sino una realidad que crece y se consolida año a año.

Page 39: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

76 77Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Gracias a esta alteración genética, similar a la que sufren los humanos que padecen estas enfermedades, entre los tres y seis meses, el ratón sufre una rápida degeneración con parálisis de las extremidades y muerte por parada cardiorrespiratoria. Estos ratones mutantes, deficientes en el gen Coq9, supondrán en palabras de los investigadores, “una herramienta muy valiosa para el estudio y el tratamiento de encefalopatías metabólicas y enfermedades neuromusculares”. La Coenzima Q10 (CoQ10) es una molécula sintetizada en las células del propio organismo con funciones esenciales en el metabolismo celular. Entre las funciones mejor conocidas destaca su efecto antioxidante. En humanos se han descrito casos de deficiencia en CoQ10 debido a defectos en la ruta biosintética, lo que causa un síndrome con un cuadro clínico muy heterogéneo.

Ejemplos de investigación puntera. Bionaturis (BNT-MAB), empresa de referencia internacional en vacunas biológicas, firmó un contrato con una multinacional veterinaria que puso a prueba la eficacia y seguridad de una vacuna para prevenir el ganado infectado por nematodos intestinales.

Este acuerdo avala la posición estratégica de Bionaturis como proveedor de vacunas para la industria veterinaria. Estos parásitos gastrointestinales causan pérdidas anuales de 3.000 millones de euros en la ganadería y para combatir sus efectos se están utilizando fármacos que gradualmente pierden eficacia debido a las crecientes resistencias.

Este producto, codificado por la empresa como BNT004, supone un tratamiento preventivo innovador que podría convertirse en una opción real y segura contra los casos más graves de resistencia. BNT004 está protegido por una solicitud de patente de la Universidad de Granada (UGR), activa en los principales mercados veterinarios.

La vacuna complementa perfectamente los actuales tratamientos químicos reduciendo cada vez más su uso, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales.

Ejemplos de investigación puntera. Investigadores del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada (UGR), dentro del PTS, han patentado un gel fabricado a base de melatonina, que resulta efectivo al 100% contra la mucositis, que es uno de los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia y la radioterapia en paciente con cáncer, y que en la actualidad no tiene tratamiento. Según informa la web de la UGR, el gel es de fácil aplicación y supone el primer producto desarrollado en el mundo para combatir la mucositis, una reacción inflamatoria que afecta a la mucosa de todo el tracto digestivo,

El proyecto ‘onGranada Tech City’ puesto en marcha por la asociación Granada Plaza Tecnológica, formada por la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), Ayuntamiento de Granada, Diputación Provincial de Granada, Universidad de Granada (UGR), Eticom y Junta de Andalucía, ha presentado ante el sector empresarial TIC una oferta “sin precedentes”, que situará a Granada en la vanguardia de los destinos idóneos para la ubicación de empresas tecnológicas internacionales.

Las compañías españolas participantes podrán avanzar en iniciativas y proyectos de carácter tecnológico. OnGranada Tech City cuenta desde sus inicios con el apoyo de compañías tecnológicas referentes en el ámbito internacional como Microsoft o Telefónica, así como con la participación de numerosas empresas granadinas, andaluzas y nacionales que dotan al proyecto “de un mix empresarial capaz de alcanzar unas sinergias únicas”. Esto, “unido al apoyo de las diferentes administraciones públicas, el talento surgido de la Universidad de Granada, una alta calidad de vida, costes competitivos y unas infraestructuras de última generación, sitúan a Granada como un ecosistema TIC singular que será referente europeo en los próximos años”.

Destaca el futuro Centro de Innovación, (OnGranada Innovation Center, OIC), que focalizará su actividad en las tecnologías ubicuas y móviles centradas en el uso de internet y tecnología “cloud”, aplicada a la salud, eficiencia empresarial y la industria del entretenimiento.

El Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada, centro de eventos internacionales del sector. El PTS de Granada acogió en noviembre de 2013 el 1er Simposio Internacional de biotecnología Andalucía-Estados Unidos en el centro de negocios de Granada del Business Innovation Center.

El Simposio intentó analizar las mejores prácticas para hacer negocios en el competitivo mercado de América del Norte. Incluyó presentaciones sobre temas claves para el sector de biotecnología estadounidense, así como reuniones de negocios uno-a-uno con las empresas estadounidenses y tours de Biosalud con empresas e instituciones en el PTS. Finalmente, Invest in Andalucia hizo una presentación de los servicios ofrecidos. Estados Unidos es el mercado de biotecnología más grande del mundo, manteniendo esta posición durante los últimos treinta años y se esperan que siga creciendo.

Ejemplos de investigación puntera. Investigadores del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada, ubicado en el PTS, han logrado generar, por primera vez en el mundo y después de tres años de trabajo, ratones con una deficiencia de Coenzima Q10, una enfermedad mitocondrial calificada como rara que se da sobre todo en niños.

Page 40: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

78 79Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

desde la boca al ano, provocando uno de los principales efectos adversos de la quimioterapia, la radioterapia y de los trasplantes de médula ósea.

El compuesto, fruto de la investigación que durante más de veinte años la UGR viene realizando en torno a las propiedades de la melatonina, ha demostrado que en la mucositis hay un daño mitocondrial.

El producto ya está patentado en España por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación de la UGR, y en este momento una empresa está realizando los ensayos microbiológicos y de estabilidad para solicitar el registro como producto sanitario, por lo que los investigadores están en la fase previa a la comercialización.

Fundación MEDINA, ejemplo de la colaboración público-privada. La Fundación MEDINA es un consorcio público-privado entre Merck Sharp and Dohme de España S.A, la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada para el descubrimiento de nuevas terapias innovadoras.

Creada en Noviembre de 2008, MEDINA reúne todos los activos y conocimientos del CIBE, el Centro de Investigación Básica de Merck en Madrid, con más de 50 años de experiencia en el descubrimiento de fármacos a partir de productos naturales; es un Centro de Referencia para la evaluación de candidatos a fármacos.

Sus actividades se centran en descubrir compuestos y terapias innovadoras con propiedades biológicas como punto de partida para conseguir nuevos fármacos.

También ofrece servicios de screening de alto volumen para el descubrimiento de fármacos, servicios de ADME/TOX y servicios de bioanálisis y metabolómica.

Esta iniciativa novedosa ha avanzado en líneas de producto y actividad relacionadas con nuevos fármacos derivados de productos naturales de origen microbiano con aplicación en distintas áreas terapéuticas, librerías de productos naturales, plataforma integrada de drug discovery a partir de productos naturales o librerías de compuestos de síntesis, plataforma servicios de screening HTS, incluido High Content Imaging, plataforma automatizada de servicios de evaluación de toxicidades, metabolismo y seguridad de nuevos fármacos en desarrollo, bioanalísis y metabolómica, etc.

Page 41: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

80 81Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

CAPÍTULO 4.LA DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Page 42: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

82 83Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

En este sentido resultaría muy útil, en primer lugar, unificar en un único directorio las empresas pertenecientes a este sector en la provincia de Granada o Andalucía, y posteriormente, realizar una encuestación para recabar datos sobre sus exportaciones, partidas arancelarias, así como otra serie de datos cuantitativos y cualitativos sobre el proceso. Estos datos serían de gran interés para mejora las políticas públicas de apoyo a la internacionalización, comercialización, etc.

Sería muy importante realizar una Encuesta ya que las estadísticas arancelarias no reflejan con precisión la situación de este sector. Muchas de estas empresas operan internacionalmente con la venta de patentes, la venta de derechos de producción para cada mercado, la creación de filiales, etc. Por esas razones, el análisis de las exportaciones en este sector es una tarea que requiere un minucioso trabajo de campo, más allá de los datos arancelarios.

Como muestra, se presenta lo que las estadísticas de la Cámara de Comercio ofrecen sobre las partidas Taric, que previsiblemente podrían contener productos biotecnológicos.

Se han seleccionado una serie de Códigos Taric en función de su capacidad para incluir este tipo de productos, si bien no se han incluido códigos como los referidos a la industria agroalimentaria, en tanto que la proporción de productos biotecnológicos en sus cifras de exportación no sería mayoritaria.

Como resultado recogemos un análisis de los registro de la Cámara de Comercio, en el que aparecen las empresas granadinas que han exportado productos en 2011 dentro de los epígrafes: productos químicos orgánicos, productos farmacéuticos, productos diversos de las industrias químicas e instrumentos microquirúrgicos. En estas estadísticas se localizan algunas empresas que aparecen en los directorios expuestos, si bien no constan muchas otras que pertenecen al sector biotecnológico y manifiestan tener una importante actividad internacional. Por lo que estos datos no son representativos del sector, debiendo establecerse, como hemos insistido, otros cauces de análisis que se ajusten a su operativa internacional.

4.1. LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR BIOTECNOLÓGICO EN LA PROVINCIA DE GRANADAEn los capítulos anteriores se ha puesto de manifiesto la importancia de la actividad biotecnológica en la provincia de Granada y en Andalucía, sustentada en un importante número de empresas e investigadores adscritos a este sector.

Igualmente se ha hecho referencia a la vocación internacional de sus empresas, muchas de las cuales han alcanzado ya una producción suficiente como para avanzar en su camino internacional.

Aunque son mayoría las que han iniciado su actividad en los últimos 5 o 10 años y actualmente están en su fase de expansión, cuentan con un enorme potencial que harán posible aumentar las exportaciones del sector en los próximos años.

En la evolución de las exportaciones por sección, se observa una diversificación de las ventas exteriores en Andalucía y Granada, aunque a la hora de cuantificarla aparecen una serie de dificultades.

En primer lugar, es difícil encontrar un único registro de empresas y centros de investigación localizados en la provincia de Granada y Andalucía. Los registros realizados por Andalucía Biorregión, el Parque Tecnológico de la Salud y el Centro Europeo de Empresas BIC de Granada, contienen diferencia.

En segundo lugar, no existen datos agregados sobre la exportación en este sector. Las estadísticas oficiales no son muy detalladas. En las del Ministerio de Economía y Competitividad, o las de las Cámaras de Comercio, nos encontramos con la dificultad de agrupar las partidas arancelarias que incluye este sector. El sector de la biotecnología tiene presencia en varios grupos arancelarios como: químicos orgánicos, químicos inorgánicos, alimentos, productos farmacéuticos, maquinaría médica, etc.

La heterogeneidad de las exportaciones incluidas en cada uno de estos capítulos suponen una dificultad añadida. Por ejemplo, dentro de las exportaciones agroalimentarias se incluyen alimentos nutracéticos, que pertenecen al sector biotecnológico, pero es imposible conocer su peso en esta partida.

Un problema similar a la hora de acotar es el de las partidas referidas a las exportaciones de productos químicos orgánicos, inorgánicos, así como en otras muchas.

Page 43: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

84 85Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

INSTRUMENTOS Y APARATOS DE ÓPTICA, FOTOGRAFÍA O CINEMATOGRAFÍA, DE MEDIDA, CONTROL O PRECISIÓN; INSTRUMENTOS Y APARATOS MEDICOQUIRÚRGICOS; PARTES Y ACCESORIOS DE ESTOS INSTRUMENTOS O APARATOS

Azucarera del Gudalfeo. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Italia, Portugal y Republica Dominicana.

Vircell. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a 73 países de todo el mundo.

Fit and Cover Servilens. Exportó menos de 100.000 euros. Ha exportado a Costa Rica, Malasia y Perú.

Cosmos Servicios Ópticos. Exportó menos de 100.000 euros. Ha exportado a Hong Kong.

Industrias plásticas del Sur. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a 30 países de todo el mundo.

4.2. DIVERSIFICACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN LA PROVINCIA DE GRANADAEste apartado pretende reflejar la forma en la que las exportaciones desde la provincia de Granada se han diversificado, señal del creciente protagonismo de sectores pujantes como el biotecnológico, y a pesar de que no existe una sección arancelaria que recoja de forma clara las exportaciones biotecnológicas.

Al analizar las partidas de exportación por sector sección, se comprueba cómo en la provincia de Granada comienza a reducirse el peso de las exportaciones de alimentos, a pesar de que todavía suponen más de la mitad del total.

Crecen por el contrario las ventas de materias primas, bienes de equipo, otras mercancías. Como se ha comentado anteriormente, se aprecia una diversificación de las exportaciones.

PRODUCTOS QUÍMICOS ORGÁNICOS. AÑO 2011.

Domca S.A. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a Alemania, Argentina, Brasil, Chipre, Estados Unidos De América, Francia, Grecia, Israel, Italia, Japón, Lituania, México, Portugal, Reino Unido, República Dominicana, Rumania, Turquía y Ucrania.

Azucarera del Guadalfeo. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Italia, Portugal y Republica Dominicana.

Robis. Exportó entre 100.000 y 1.000.000 euros. Ha exportado a Georgia, Guatemala, Honduras, Singapur, Suiza y Venezuela.

Componentes para Taller. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a Andorra, Chile, Gibraltar, Países y territorios no determinados y Portugal.

PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

Componentes para Taller. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a Andorra, Chile, Gibraltar, Países y territorios no determinados y Portugal.

PRODUCTOS DIVERSOS DE LAS INSTRUÍAS QUÍMICAS

Componentes para Talle. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a Andorra, Chile, Gibraltar, Países y territorios no determinados y Portugal.

Industrias Kolmer. Exportó menos de 100.000 euros. Ha exportado a Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar y Turquía.

Vircell. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a 73 países de todo el mundo.

Industrias plásticas del Sur. Exportó más de 1.000.000 euros. Ha exportado a 30 países de todo el mundo.

Page 44: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

86 87Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Los cuadros presentados, además de mostrar un crecimiento continuo de las exportaciones desde la provincia de Granada reflejan la diversificación.

En el siguiente cuadro (en porcentajes con respecto a cada total anual), se aprecia la reducción de la sección “Productos del reino vegetal” y “Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal”, tradicionales los principales en las exportaciones de provinciales, aunque su volumen creció en esos años, algo sin duda también positivo.

De forma paralela se detecta un crecimiento de la exportaciones de productos alimentarios manipulados, referidos a la “Industria agroalimentaria” capaz de generar un mayor valor añadido en la provincia y mejorar la competitividad exterior.

Además, en los años considerados, se aprecia un aumento del peso de sectores relacionados con ramas de exportación no tradicionales, tales como “Productos de las industrias químicas o de las industrias Conexas”, “Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o la reproducción de sonidos, aparatos para la grabación o la reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos” o “Material de transporte”. Algo que viene a corroborar el mencionado proceso de diversificación e impulso de la importancia de sectores no tradicionales.

Tabla 4.1. Evolución de las exportaciones granadinas por sección. Año 1996–2011. 2011 2007 2002 1996

Sección 01 - Animales vivos y productos del reino animal 6.626,0 4.165,2 3.304,3 5.319,6

Sección 02 - Productos del reino vegetal 231.809,5 215.110,9 169.576,5 78.728,4

Sección 03 - Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

93.280,8 155.944,4 142.049,5 84.231,2

Sección 04 - Productos de las industrias alimentarias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

144.552,2 64.424,9 33.138,8 6.275,2

Sección 05 - Productos minerales 14.376,5 17.717,4 7.926,7 7.079,3

Sección 06 - Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas 71.456,3 50.853,1 31.598,6 14.349,8

Sección 07 - Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y manufacturas de caucho 24.610,6 25.282,3 7.893,1 1.269,9

Sección 08 - Pieles; cueros; peletería y manufacturas de estas materias; artículos de guarnicionería o de talabartería; artículos de viaje y continentes similares; manufacturas de tripa

2.730,1 5.270,9 6.174,7 2.343,3

Sección 09 - Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y manufacturas de corcho; manufacturas de espartería o cestería 5.257,6 6.021,2 5.166,4 2.088,5

Sección 10 - Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; desperdicios y desechos de papel o cartón; papel, cartón y sus aplicaciones

80.491,3 65.351,5 45.340,1 12.221,6

Sección 11 - Materias textiles y sus manufacturas 3.138,6 7.913,1 2.061,9 1.746,5

Sección 12 - Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas y sus partes; plumas preparadas y artículos de plumas; flores artificiales; manufacturas de cabellos

8.038,1 2.971,3 295,9 468,2

Sección 13 - Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas; productos cerámicos; vidrio y manufacturas de vidrio

3.441,5 1.678,0 761,9 346,8

Sección 14 - Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas

1.279,8 421,7 20,1 117,2

Sección 15 - Metales comunes y manufacturas de estos metales 54.850,4 92.238,3 34.008,8 19.148,8

Sección 16 - Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o la reproducción de sonidos, aparatos para la grabación o la reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

50.725,1 59.663,1 38.332,1 4.276,8

Sección 17 - Material de transporte 11.038,5 16.208,9 6.446,3 903,3

Sección 18 - Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o de precisión, instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; relojería; instrumentos de música; partes y accesorios de estos instrumentos de música

2.481,6 1.126,3 331,3 85,3

Sección 19 - Armas y municiones, sus partes y accesorios 0,0 13,3 0,0 1.296,4

Sección 20 - Mercancías y productos diversos 2.881,1 3.748,8 2.251,4 1.244,7

Sección 21 - Objetos de arte, de colección o de antigüedad 18,1 7,8 4,2 0,0

Otros 2.854,9 2.117,2 2.340,3 11.871,2

Total 815.938,6 798.249,6 539.022,9 255.412,0

Fuente: Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión Europea y comercio extracomunitario, IEA. Secretaria de Estado de Comercio, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 45: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

88 89Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

Observando las secciones de exportación se pone de manifiesto la señalada dificultad sobre el encuadre de las exportaciones biosanitarias en estas ramas. No hay secciones específicas en las que encajen de forma directa este tipo de productos, sino que los mismos pueden ser exportados bajo muy diferentes epígrafes.

Sobre la base de las empresas señaladas en el Capítulo II y su orientación productiva, es posible detectar las ramas en las que potencialmente podrían encajar sus productos exportados. No obstante, insistimos en que no existen datos ciertos sobre el tipo de productos que exportan ni sobre aquellas que realmente lo hacen. Además, como se ha mencionado, la variedad de productos es muy amplia, abarcando desde software hasta productos bioquímicos, farmacéuticos, consumibles de laboratorio, etc. En este punto surge de nuevo la necesidad de realizar una encuesta a estas empresas que arroje luz sobre la actividad internacional de este sector.

Ciertas secciones de exportación tiene más probabilidad de contener productos integrados en el sector biosanitario, tales como las referidas a:

• Productos de las industrias alimentarias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados.

• Productos de las industrias químicas o de las industrias conexas.• Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida,

control o de precisión, instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; relojería; instrumentos de música; partes y accesorios de estos instrumentos de música.

Tabla 4.2. Evolución de las exportaciones granadinas por sección. Año 1996–2011. Porcentajes con respecto al total anual.

2011 2007 2002 1996

Sección 01 - Animales vivos y productos del reino animal 0,8% 0,5% 0,6% 2,1%

Sección 02 - Productos del reino vegetal 28,4% 26,9% 31,5% 30,8%

Sección 03 - Grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

11,4% 19,5% 26,4% 33,0%

Sección 04 - Productos de las industrias alimentarias; bebidas; líquidos alcohólicos y vinagre; tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 17,7% 8,1% 6,1% 2,5%

Sección 05 - Productos minerales 1,8% 2,2% 1,5% 2,8%

Sección 06 - Productos de las industrias químicas o de las industrias Conexas 8,8% 6,4% 5,9% 5,6%

Sección 07 - Materias plásticas y manufacturas de estas materias; caucho y manufacturas de caucho 3,0% 3,2% 1,5% 0,5%

Sección 08 - Pieles; cueros; peletería y manufacturas de estas materias; artículos de guarnicionería o de talabartería; artículos de viaje y continentes similares; manufacturas de tripa

0,3% 0,7% 1,1% 0,9%

Sección 09 - Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera; corcho y manufacturas de corcho; manufacturas de espartería o cestería 0,6% 0,8% 1,0% 0,8%

Sección 10 - Pastas de madera o de otras materias fibrosas celulósicas; desperdicios y desechos de papel o cartón; papel, cartón y sus aplicaciones 9,9% 8,2% 8,4% 4,8%

Sección 11 - Materias textiles y sus manufacturas 0,4% 1,0% 0,4% 0,7%

Sección 12 - Calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas y sus partes; plumas preparadas y artículos de plumas; flores artificiales; manufacturas de cabellos

1,0% 0,4% 0,1% 0,2%

Sección 13 - Manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas; productos cerámicos; vidrio y manufacturas de vidrio 0,4% 0,2% 0,1% 0,1%

Sección 14 - Perlas finas o cultivadas, piedras preciosas y semipreciosas o similares, metales preciosos, chapados de metales preciosos y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas

0,2% 0,1% 0,0% 0,0%

Sección 15 - Metales comunes y manufacturas de estos metales 6,7% 11,6% 6,3% 7,5%

Sección 16 - Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes; aparatos para la grabación o la reproducción de sonidos, aparatos para la grabación o la reproducción de imágenes y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

6,2% 7,5% 7,1% 1,7%

Sección 17 - Material de transporte 1,4% 2,0% 1,2% 0,4%

Sección 18 - Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o de precisión, instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; relojería; instrumentos de música; partes y accesorios de estos instrumentos de música

0,3% 0,1% 0,1% 0,0%

Sección 19 - Armas y municiones, sus partes y accesorios 0,0% 0,0% 0,0% 0,5%

Sección 20 - Mercancías y productos diversos 0,4% 0,5% 0,4% 0,5%

Sección 21 - Objetos de arte, de colección o de antigüedad 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Otros 0,3% 0,3% 0,4% 4,6%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Estadística de intercambios de bienes entre Estados de la Unión Europea y comercio extracomunitario. Secretaria de Estado de Comercio, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 46: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

90 91Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

CAPÍTULO 5.CONCLUSIONES

Page 47: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

92 93Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

inversiones en I+D necesitan amplios mercados para ser rentabilizadas, se trata de un sector internacional en su esencia. Esta circunstancia, sumada a la importante base empresarial detectada en Granada, permiten llagar a la conclusión de que la provincia atesora un enorme potencial exportador dentro de su sector biotecnológico.

Los datos referidos a la evolución de las exportaciones en la provincia, ya detectan un cambio de tendencia. La concentración de las ventas exteriores en pocos sectores, se va alterando poco a poco. Nuevos sectores como el biotecnológico cobran fuerza dentro del mix de exportaciones, lo que reduce los riesgos derivados de la concentración en pocos productos, contribuye a la generación de empleo y actividad en la provincia, y en este caso ofrece la posibilidad de consolidar una actividad con un importante valor añadido, basado en el conocimiento y en la formación.

Estas conclusiones terminan con la reflexión inicial, un sector de tal potencia necesarita de un control estadístico más intenso. No es posible acotar sus ventas exteriores en uno o varios códigos Taric, por lo que la explotación de fuentes estadísticas sobre comercio exterior no se ajusta a su realidad. Asimismo, el sector opera bajo otras fórmulas de internacionalización no recogidas en las estadísticas tradicionales sobre intercambios comerciales. En la actualidad, las estadísticas disponibles no permiten reflejar su verdadera realidad internacional.

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo de esta investigación ha puesto de manifiesto dos realidades de gran importancia. La primera es que actualmente existe en la provincia de Granada en concreto y en Andalucía en general, un sector biotecnológico puntero y potente que por definición incorpora una gran vocación internacional.

La segunda es la derivada de la escasez de información disponible sobre la actividad internacional de estas actividades. No existen registros sobre la internacionalización de este sector, ni mucho menos sobre sus características.

Por lo tanto, pensamos que se presentan varias oportunidades de investigación, necesarias para incrementar el conocimiento sobre estas actividades. Las principales líneas podrían resumirse de forma esquemática en los siguientes puntos:

• Análisis de casos de empresas biosanitarias. Estos casos se definirían con el objetivo de recoger la rica experiencia en gestión, internacionalización e

Este trabajo surge de la voluntad de ofrecer reflexiones y datos sobre sectores con un amplio potencial en cuanto a internacionalización en Andalucía. Sectores, que fuera de las tradicionales áreas de exportación de las empresas granadinas y andaluzas, señalan nuevas vías de crecimiento. Actividades que al margen de su potencial a futuro, ya han consolidado en un importante volumen comercial internacional. Ha sido por lo tanto un objetivo de este proyecto mostrar la potencia internacional de un sector tan importante como el biotecnológico.

La selección de este sector responde a la importancia que el mismo está adquiriendo en la provincia de Granada, que se ha posicionado como un polo de atracción y creación de empresas englobadas en el mismo. Además la vocación internacional de estas actividades hacía necesaria una reflexión sobre las mismas, contextualizando su actividad, describiendo su masa empresarial actual y las pautas que marcan su desarrollo internacional.

La planificación que marcaba este trabajo era si cabe más ambiciosa que la que finalmente se ha consolidado. Los motivos que han condicionado la investigación, constatados durante el desarrollo de la misma, arrojan en sí mismos la primera gran conclusión de este proyecto. No existen estadísticas adecuadas sobre la internacionalización del sector, capaces de definir su potencia, evolución y ayudar a la planificación pública de los apoyos al mismo. Es más, no existen ni siquiera registros completos sobre las empresas que integran el sector biotecnológico granadino o andaluz, a pesar de que su peso en la economía regional no para de crecer.

Para poder contar con una adecuada base estadística, útil y actualizada, debería plantearse un trabajo de campo sobre las empresas que integran este sector. Considerando la naturaleza del sector biotecnológico, este sería el único camino. Estas empresas operan internacionalmente de muchas maneras: con exportación, licencias de fabricación, acuerdos comerciales, venta de patentes, franquicias, etc. Por lo que las estadísticas arancelarias tradicionales de exportación no son suficientes y no recogerían adecuadamente la internacionalización de estas actividades.

Este trabajo ha ayudado a contextualizar el sector biotecnológico andaluz, y especialmente el granadino. Los datos expuestos ofrecen una nítida y objetiva imagen de su enorme crecimiento en Andalucía, su importancia nacional y su capacidad para generar empleo. En la provincia de Granada ya existe una notable base de empresas y centros de investigación, habiéndose consolidado ya un auténtico clúster en el sector.

Estas empresas nacen con una marcada vocación internacional, pues sus investigaciones no tendrían sentido en un contexto local. Además las cuantiosas

Page 48: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad

94 95Universidad de Granada El Sector de Biotecnología en la Provincia de Granada y su Potencial Exportador

BIBLIOGRAFÍA• Andalucía Biorregión (2013). Registro de Empresas y Centros de Investigación

de Andalucía Biorregión. Explotación online. http://www.andaluciabioregion.es

• ASEBIO (2003, 2004 (…) 2012). Informe ASEBIO. Ed: Asociación Española de Bioempresas, Madrid.

• Biocat (2011,2012, 2013). Informe BIOCACT. Ed. Biocat, Barcelona.

• Centro Europeo de Empresas del Parque Tecnológico de la Salud (2013). Registro de Empresas del Centro Europeo de Empresas del Parque Tecnológico de la Salud. Explotación online. http://bicgranada.org

• Consejo Superior de Cámaras de Comercio (2013). Directorio de empresas españolas importadoras y exportadoras. Explotación online. http://directorio.camaras.org/

• Cuenca García, E., Navarro Pabsdorf, M., Martín Martín, J.M.., Zarzycka, K., Vázquez Cuenca, E. y Rivera Cuello, J.M. (2014). Las empresas exportadoras de la provincia de Granada. Ed. Extenda, Sevilla.

• Cuenca García, E., Navarro Pabsdorf, M., García Rodríguez, Y., Martín Martín, J.M., Pérez Romero, J.M. (2011). Diagnóstico de la Internacionalización en la provincia de Granada 2010. Ed: Extenda, Sevilla.

• Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. www.pts.es

• Harris, G. el al. (2009). The Future of Biotech: The 2010 Guide to Emerging Markets and Technology. Ed. BioWorld, Atlanta.

• Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2013). Estadísticas sobre intercambios comerciales entre España y el resto del mundo. Explotación online. http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/

• Instituto Nacional de Estadística (2004-2012). Estadística sobre el uso de Biotecnología. www.ine.es

• Ministerio de Economía y Competitividad (2013). Estadísticas de Comercio Exterior. Información extraída de Datacomex. http://datacomex.comercio.es/

• OCDE. (2011). Future Prospects for Industrial Biotechnology Ed. OCDE, Paris.

innovación de las empresas seleccionadas. Su mercado es global, de modo que las empresas se enfrentan a una gran competencia. Esta circunstancia obliga al sector a mantener una notable profesionalización en sus procesos de internacionalización y comercialización. Se propone, por lo tanto, analizar casos de empresa focalizados en aspectos novedosos e interesantes de sus procesos de internacionalización, destacando logros, estratégicas y problemas encontrados.

• Definición de la actividad exterior del sector biosanitario en la provincia de Granada. Este estudio trataría de cubrir las lagunas estadísticas detectadas en la localización de empresas exportadoras y subsectores asociados, concreción de mercados de destino y de productos exportados. Este estudio se realizaría con encuestas realizadas directamente a la base de empresas descrita. Sería además una excelente oportunidad para incrementar el feed-back con el sector y conocer los motivos por los que no exportan las empresas que actualmente no operan en mercados internacionales o aquellas que no lo hacen con la intensidad deseada.

Page 49: EL SECTOR DE BIOTECNOLOGÍA EN LA PROVINCIA DE GRANADA … · En el pasado ejercicio 2013, Andalucía presentó el mejor registro exportador de toda su historia, con una cantidad