49

El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y
Page 2: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

ee• FP I: 111 PtE PIRO. C 1.11 1:45.1.101,0

SENA

SAC

Eallmojw A"pecumpi

Herramienta de planificación

y competitividad para el agro

colombiano

Elaborado por la Ing. Agrónoma Delsa Moreno Cepero

para la - SAC - Sociedad de Agricultores de Colombia

Revisión Técnica Dra. Maria Cristina Alvarez

Ing. Agrónomo Gustavo Marcucci Direccion General SENA

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Page 3: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a las siguientes compañias de seguros su participación para la elaboración de este documento. MAPFRE Colombia, MAPFRE Agropecuaria España,

AGROSEMEX Mexico y ESEN Cuba

© Sociedad de Agricultores de Colombia, SAC

Primera edición, febrero de 2003

Producción Editorial Armada, impresión y encuadernación:

J / PRODUMEDiOS Productos editoriales y audiovisuales

Tel: 2885338, Bogotá Web: www.produmedios.com

Impreso en Colombia Printed in Colombia

Page 4: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano et Nuo

PRESENTACIÓN

5 ANTECEDENTES Y DEFINICIÓN

7

¿Cuándo y porqué surge el seguro agropecuario?

7

¿En qué consiste el seguro agropecuario?

7

FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA DE ASEGURAMIENTO 8

CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL ASEGURADOR 9

PAÍSES QUE OFRECEN SEGUROS AL SECTOR AGROPECUARIO 11

RIESGOS QUE CUBRE EL SEGURO AGRÍCOLA 12

OPERACIÓN DEL SEGURO AGROPECUARIO 13

Estipulaciones generales 13

Estipulaciones específicas 13

MARCO JURÍDICO DEL SEGURO AGRÍCOLA Resumen de la Ley 69 de 1993 Sobre seguro agropecuario

MODALIDADES DE ASEGURAMIENTO Seguro agrícola Seguro pecuario Seguro de bienes agropecuarios Seguro de vida en el sector rural

¿QUIÉNES PUEDEN OPERAR EL SEGURO AGRÍCOLA EN COLOMBIA?

ASPECTOS TÉCNICOS QUE SE EVALÚAN EN ESTUDIOS POR RIESGOS ASEGURABLES

CRITERIOS TÉCNICOS ESENCIALES DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDAD EN SEGURO AGRICOLA

TASACIÓN Y VALORACIÓN DE DAÑOS

3

• 'fi e vr,50 "fi e vfi el

16 16

17 18 19 19 19

20

21

22

24

4-4

Page 5: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

1.1 %eguro agropecuari‹ representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agrio r >lombiano ®! 430.

Norma específica de peritación de los daños ocasionado sobre la producción de cereales de primavera amparada por el seguro agrario español 25

PASOS EN LA REALIZACIÓN DE LA TASACIÓN Muestreo Muestras testigo Daños Deducciones y compensaciones Estimación de cosecha

28 29 29 29 30 31

APÉNDICES 32 Apéndice 1 - Fases del ciclo vegetativo del maíz 32 Apéndice 2 - Porcentaje de daños en el maíz 33 Apéndice 3 - Calculo del daño por lesiones en el tallo para maíz 34 Apéndice 4 - Porcentaje de daños en el sorgo 34 Apéndice 5 Cantidades de maíz en grano referido al 14% 35

de humedad que corresponde por cada 100 Kg de maíz, según la humedad del grano en mazorca y del rendimiento de la mazorca en grano húmedo

Apéndice 6 - Cantidades de maíz y sorgo en grano seco que corresponde 36 por cada 100 Kg de grano humedad

GLOSARIO

37

4

.&111, 4-4

Page 6: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

1/11 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano ef 410P Nuo

PRESENTACION

El seguro agropecuario es un mecanismo financiero implantado hace más de 100 años en naciones desarrolladas y en países donde la agricultura es parte integral de los procesos de desarrollo económico y de mitigación de la pobreza. Por lo tanto, el seguro agropecuario constituye la herramienta básica para dar solución a la necesidad de protección que requieren el agricultor y el ganadero ante la ocurrencia de riesgos fortuitos de la naturaleza y de fluctuaciones climáticas como lluvias excesivas e inundaciones, granizadas, sequías, heladas, vientos, tornados, ciclones y deslizamientos de terreno que ocasionan pérdidas totales o parciales en la producción agropecuaria.

Para la Sociedad de Agricultores de Colombia —SAC— y el Servicio Nacional de Aprendizaje —SENA—, el presente manual de capacitación constituye una guía de trabajo que resume la experiencia de compañías aseguradoras y de expertos en el tema. Incluye una revisión general de la política de aseguramiento agrícola, su marco legal, su funcionamiento, un panorama de los riesgos y las coberturas, además de la interpretación agronómica de los riesgos asegurables.

A fin de facilitar el acercamiento y mejor comprensión del tema por parte de los entes operadores y los usuarios (profesionales del agro y del ramo asegurador, gremios de la producción y productores), se elaboró un glosario de la terminología utilizada que será de gran ayuda para quienes pongan en marcha este sistema en Colombia.

Con este manual, la SAC y el SENA contribuyen a la consolidación de los fundamentos técnicos que permitan, en un futuro no lejano, que el seguro agropecuario sea una herramienta útil y poderosa de la política agropecuaria nacional.

Rafael Mejia Lopez Presidente SAC

orir el out41 gáki TI a env sh vfl pkil 11'4 el 41'

Page 7: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

et 4► SI 411 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano el ,ter Nit

6

et d. et Nw st de. 14 Nmo et gal Nw st aw Sil No

Page 8: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

.40, Nio Vi El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para cl agro colombiano d 1010

ANTECEDENTES Y DEFINICIO

Cuándo y porqué surge el seguro agropecuario?

El seguro agropecuario surgió hace más 100 años con el objetivo de respaldar financiera y técnicamente al productor. En la mayoría de los países en los que ha sido implantado, se caracteriza por ofrecer garantías suficientes a los productores del agro y ser confiable para el sector financiero.

En qué consiste el seguro agropecuario?

El seguro agropecuario es un mecanismo de acuerdo entre las partes y un servicio de ca-rácter financiero que ofrece el sector asegurador a los produc-tores individuales, los gremios de la producción, los grupos asociativos y las empresas pro-ductivas de sector agropecuario y agroindustrial.

7

.¿go, 'V e? ent, rith er el

et

Page 9: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

et 4-4 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y hiente de empleo para el agro colombiano ®_ air

FUNDAMENTOS DE LA POLITIC DE ASEGURAMIENTO

1. El seguro como instrumento de política sobre bases técnicas que garanticen su eficacia.

2. El seguro como sistema social colectivo destinado a reducir la incertidumbre y a compensar las perdidas economicas del sector agropecuario a través de instituciones que ofrecen este servicio con autosuficiencia economica y financiera que se rigen según los siguientes objetivos:

• Dar seguridad económica a los productores agremiados e individuales.

• Evitar la descapitalización del productor agropecuario ante la ocurrencia de eventos fortuitos asegurables.

• Dar seguridad al sistema crediticio, a través de una póliza de seguro al crédito de producción o de inversión otorgado, frente a la eventualidad de fenómenos imprevistos identificados como riesgos en las pólizas.

Disminuir la presión que los siniestros y los eventos catastróficos,

• propios del sector agrícola, ejercen sobre las finanzas públicas

En general, promover una mayor productividad en las actividades • económicas en cumplimiento de objetivos nacionales.

3. el seguro ofrece al agricultor la oportunidad de solidarizarse con todo el sector para que a través de los grandes numeros y de la dispersión geo-grafica, se complementen las perdidas en años de siniestro, y proporcione continuidad a la recuperación de la produccion mediante el pago de una cuota (prima).

8

et — Ti; ®! énit- Ti ®! Ti et sri 4-4 .énto 1

Page 10: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

40P Si 11@g 1,13 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano er Nao

CONSIDERACIONES BASICAS DEL ASEGURADOR

1. Producciones agrícolas

Ámbito de aplicación Suscripción

- Tipos de póliza - Sistema de vigilancia - Tipos de contrato (individual o gremial) - Tipos de planes (semestral, anual, bi-

anual, trianual)

2. Riesgos amparados

- Identificar riesgos que se amparan

3. Características del seguro

- Contratación individual - Contratación colectiva

4. Pólizas

Condiciones generales Condiciones específicas

- Tarifas - Indemnizaciones

Inspectiones - Exclusiones

9

tolP Ntl

®l dgr rija et die SI -Nw ®! di* Nw e? Nto 4-3)

Page 11: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

7. Normas de control y vigilancia

- Ministerio de Agricultura

- Ministerio de Hacienda

8. Sistema de reaseguro

- Nacional

- Internacional

10

5. Sistema de peritación

- Peritación

- Tasación

- Ajuste de pérdidas

Vinculación del crédito a la contratación del seguro

6. Créditos

of 4.4 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano et dop suii No -1

et gol ‘‘, 4-4 of .41*. "by et gal e? ;al

Page 12: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

afr Si Neo Vil El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano et Neo 11

PAISES QUE OFRECEN SEGUR AL SECTOR AGROPECUARIO

1. AMERICA

- Canadá - El Salvador

- Costa Rica - Estados Unidos - Bolivia - Argentina - República Dominicana - México - Ecuador - Paraguay - Peru - Guatemala - Cuba - Jamaica - Panamá - Brasil - Venezuela

- Uruguay

- Chile

2. EUROPA

4. AFRICA

- Portugal

- Congo - España - Suráfrica - Francia

- Holanda

5. AUSTRALIA - Italia

Rusia - Alemania - Bulgaria

- Suiza - Bélgica - Inglaterra

3. ASIA

- Japón - Corea - China - Vietnam

rió 4-4 ,off, 4-4 es ar. rl NI% YR se dafr Siis NI% 41 et

Page 13: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

Terremotos

4tr sal Ti .12.1M)Cill.111t1 n i reuma till 1,1(1( )1 de sc,tn i11a.1 \ para el agn. ilmbialB el 411, pi

RIESGOS QUE CUBRE EL SEGURO AGROPECUARIO

Intensas lluvias

Sequías

Heladas

r i 1 I I

I 1

1 1 i

Vientos

Tornados Deslizamientos

Granizadas

Ciclones

12

el 40 pi ‘,-0 Yri et ‘-‘ Yri et Nb30 411 e? •4 410P ri 1

Page 14: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

41 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano et

OPERACION DEL SEGURO AGROPECUARIO

PÓLIZA DE SEGURO

Este servicio o acuerdo entre las partes se hace efectivo a través de un documento conocido como "póliza de seguro", el cual contiene los siguientes elementos: productos, datos generales del área objeto de seguro, declaración del asegurado, estipulaciones generales y específicas:

Estipulaciones generales

Riesgos Vigencia Prima Pago de póliza Obligaciones del asegurado Obligaciones del asegurador Notificación de daños

Estipulaciones especificas

Vigencia Costo de seguro Valor asegurado

Inspección y tasación Importe de indemnización

Exclusiones Daños y peritación Modificaciones a la póliza Resolución de la póliza

Importe de la indemnización

Obligaciones Exclusiones

Para lograr la efectividad de las pólizas o contratos, el productor asegurado

debe cancelar una prima o costo de seguro. El valor a pagar se calcula

mediante estudios técnicos que se basan en series estadísticas de los índices de producción de los cultivos y en indicadores de riesgo por zonas. Por lo general, las primas o costo de seguro no superan el 10% del total de las inversiones o rendimientos programados de un área productiva.

13

Ti e

44 e

Ti e? TI e? ?kit

Page 15: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

Nii% 41 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano d

PRIMA O COSTO DE SEGURO

La Ley 101 de 1993 "Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero", contempla la participación del Estado en el pago de la prima a través de la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, ente que fija las metas porcentuales diferenciadas de dichas primas asumidas por el Estado a título de incentivos con cargo al presupuesto de la Nación.

A tal efecto, estudios realizados por el equipo de asesores del Ministerio de Agricultura muestran el monto del valor porcentual del subsidio a las primas por parte del gobierno nacional para cuatro (4) cultivos (Véase Tabla 1).

TABLA 1. Subsidio a las primas por parte del gobierno nacional para cuatro cultivos

Producto Área segurada

(Ha)

Suma media

asegurada

costo directo (millones)

Total suma asegurada

(millones)

Prima comercial

ponderada

Valor porcentual

del subsidio Valor subsidio

(millones)

Banano 10.000 5.5 55.000 8.5% 35 1.636.2

Algodón 35.000 1.8 63.000 9.0% 45 2.551.5

Papa 5.000 7.0 35.000 7.0% 45 1.102.5

Caña de azúcar 10.000 3.5 35.000 3% 20 210.0

TOTAL 60.000 188.000 5.500.2

14

,écir -- st t'II elt c01 VII ‘-- 11-

Page 16: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano et d. Si No vi

Indemnización

El valor que las aseguradoras pagan a los asegurados ante un siniestro, bajo las modalidades de efectivo, reposición o rehabilitación, se denomina "indemnización", y

su monto se ajusta a la inversión realizada por el productor hasta el momento del siniestro.

Los valores de prima e indemnización se calculan según métodos actuariales. En seguros, estos métodos tienen dos (2) componentes:

1. Determinación del monto de la cobertura del seguro.

2. Tarifas de prima por unidad de seguro.

Los actuarios trabajan con series estadísticas de mínimo cinco años para que el seguro agropecuario pueda responder a las exigencias de aseguradoras y asegurados.

l5

►pijs Ni% YR e? 431, 'SO V;®! tes ro TI 4'4

Page 17: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

41. Now H scgurn agropecuario representa un factor de seguridad y luent e de empleen para el agro colombiano er

MARCO JURIDICO DEL SEGURO AGRÍCOLA EN COLOMBIA

En Colombia se inició la legislación sobre seguro agrícola en 1985, y este marco legal ha experimentado sucesivas modificaciones, así:

1. Ley 21 de 1985 5. Ley 69 de agosto de 1993 2. Ley 29 de 1988 6. Ley 101 de 1993 3. Ley 16 de 1990 7. Decreto 1785 de agosto de 2001 4. Proyecto de Ley 254 de 1992

Resumen de la ley 69 de 1993 sobre seguro agropecuario

• El seguro agrícola es un instrumento para incentivar y proteger la producción de alimentos promover el ordenamiento económico del sector agropecuario y coadyuvar al desarrollo global del país.

• El objetivo del seguro es la protección de las inversiones directas financiadas con recursos de créditos o recursos propios. En consecuencia no se cubren rendimientos o producciones esperadas.

• El seguro ampara los riesgos natura-les y climáticos ajenos al tenedor, y que afectan sus actividades.

• Las primeras actividades que se de-ben realizar son los mapas de riesgos agropecuarios, aprovechando y mejo-rando el censo de minifundios.

• El seguro se establecerá de manera gradual por regiones, por cultivos y por microclimas.

16

e? 4* Si Nao Vi .ést Sfá e? er 4egy Ni/ Vi ef 41/P ri4 1

Page 18: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

A. Seguro agrícola.

B. Seguro pecuario.

C. Seguro de bienes agropecuarios.

Nal% 41 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano %10

MODALIDADES DE ASEGURAMIENTO

D. Seguro de vida en el sector rural.

Page 19: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

"So 41 El seguro agropecuario representa un fictor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano et al pi

N, N, -1-*

A. A. Seguro agrícola

1. SEGURO A LA INVERSIÓN

En sus modalidades de:

• Ajuste tradicional. • Ajuste por área afectada.

• Ajuste por pérdida de rendimiento.

• Riesgo antes de nacencia o germinación.

2. SEGURO POR PLANTA PARA CULTIVOS PERMANENTES.

3. SEGURO DE RENDIMIENTOS O COSECHA ESPERADA.

4. SEGURO DE CULTIVOS EN CONDICIONES CONTROLADAS O DE INVERNADERO.

En sus modalidades de :

• Seguro a la inversión tradicional.

• Seguro al costo de producción con ajustes por pérdida de rendimiento.

• Seguro por planta.

5. SEGURO DE RIESGOS COMBINA-DO — PAQUETES DE ASEGURA-MIENTO.

Se ofrecen dependiendo de las ne-cesidades de protección, la zona y el nivel tecnológico del cultivo.

18

kxo. N-- 'fi tor ,xgr 4-4 er „Ata, yi e? entp plo er „Ato 4

Page 20: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

19 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano el ariír Ntl

B. Seguro pecuario

Las especies pecuarias asegurables son bovinos, equinos, ovinos, caprinos, aves, peces cultivados, cerdo, camarones y abejas.

Protege al ganado por muertes ocasionadas en:

• Accidentes. • Enfermedades. • Sacrificio forzado. • Transporte. • Adaptación. • Radiación. • Transporte y exposición.

C. Seguro de bienes agropecuarios

• Infraestructura. • Edificaciones. • Maquinaria y equipos. • Incendio y rayo. • Existencia de materias primas,

en proceso y/o terminadas.

D. Seguro de vida en el sector rural

• Agro/vida individual. • Agro/vida grupal.

19

N-.=g!. e? .,évt, ost, et riés e? riá 41, el .40 :El "tt.4 Atn

Page 21: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

ef 4ffiír Ikiw IR E] seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano) er

¿QUIENES PUEDEN OPERAR SEGURO AGRÍCOLA EN COLOM

Todas las aseguradoras que tengan el ramo aprobado por la Superintendencia

Bancaria.

En la actualidad (enero 2003) las empresas de seguros que han realizado la solicitud y ya tienen inscrito el ramo son :

- Mapfre

- Suramericana de Seguros

- La Previsora.

En el servicio del Seguro Agrícola se ofrecen productos por:

- Zonas

- Cultivos

- Especies agrícolas

- Grupos poblacionales.

la agricultura y la familia rural constituyen bienes asegurables.

20

Page 22: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

altp No 19 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano al Nia0

ASPECTOS TECNICOS QUE SE EVALÚAN EN ESTUDIOS POR RIESGOS ASEGURABLES

1. EXCESO DE HUMEDAD

• Interrelación de las precipitaciones y el exceso de humedad con la naturaleza del suelo.

2. GRANIZO

• Tamaño de los núcleos de agua helada y con-densada.

• Frecuencia de precipitaciones en forma de grani-zo en las zonas de cultivos asegurables.

• Historial de tormentas de granizo y su incidencia en los cultivos objeto de estudio.

• Daños de granizo por zonas

3. HELADA

• Se establece, por región productiva, el período libre de helada y la fecha de la primera y última helada. Así mismo, se lleva un control de las temperaturas mínima y máxima.

• Efectos de las bajas temperaturas en función de las fases de los cultivos.

• Influencia de los diferentes tipos de heladas y su efecto en la cuantificación de los daños.

4. SEQUÍA

• Análisis de la información disponible sobre períodos de sequía por zonas geográficas.

• Efectos de la sequía y su relación con el estado fenológico.

• Cultivos bajo riego donde cuando éste no ha sido administrado.

21

e? ݎril Nw 4-4

Page 23: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

et 401. Nfflo Vil El seguro agropecuario representa un t;lcror de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano et 411. NO

CRITERIOS TECNICOS ESENCIAL DE LOS ESTUDIOS DE VIABILIDA EN SEGURO AGRÍCOLA

1.INFORMACIÓN AGRONÓMICA DEL CULTIVO.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS RIESGOS A CUBRIR

• Si ntomatolog ía .

• Efectos de los riesgos en los elementos vegetativos y fructíferos.

• Épocas de ocurrencia.

• Fases del ciclo de la planta en las que los efectos de los riesgos son factores limitantes de la producción.

• Enmascaramientos. Análisis si existen otras causas que producen sin-tomatología similar.

3.CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE LA APARICIÓN DEL SINIESTRO

• Condiciones climáticas. • Condiciones no climáticas.

4. FACTORES QUE INCREMENTAN O REDUCEN LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL RIESGO

• Posición geográfica de la parcela. • Variedad. • Técnica de cultivo. • Estado sanitario de la plantación.

• Condiciones edáficas. • Características de la plantación.

22

e? ,ozw Ti e - tzlk e? 4-iew Ti e!

Page 24: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano or

5. FRECUENCIA, CUANTÍAS Y DISTRIBUCIÓN DE PÉRDIDAS POR RIESGOS

• Frecuencia. Simular las condiciones climáticas de aparición del riesgo en series históricas de datos metereológicos y con base en las condi-ciones de ocurrencia de siniestros conocidos.

6.VALORIZACIÓN DE PÉRDIDAS

• Valoración de daños ocurridos en años con siniestros identificados.

7. LIQUIDACIÓN DE DAÑOS

• Análisis de la problemática en el ajuste de daños. • Reacción de la planta ante la pérdida de elementos vegetativos. • Medida y evaluación de la recuperación. • Criterios para la determinación del porcen-taje de daños definitivos.

8.ASPECTOS BÁSICOS DE LAS CONDICIONES DE COBERTURA

• Riesgos cubiertos. • Período de garantía. • Periodo de suscripción. • Capital asegurado. • Siniestro mínimo indispensable. • Costo del seguro.

9. DATOS COMPLEMENTARIOS

• Estadísticas de superficies, producciones y precios. • Estadísticas climáticas. • Información sobre los riesgos. • Información sobre la valoración y estimación de las pérdidas.

23

Ti €41 et vil

®?

4-4

Page 25: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

"So 41 seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano et 410P Nuo

114

TASACION Y VALORACION DE DAÑOS

Los sistemas de seguros agropecuarios muestran su profesionalismo y utilidad en el momento en que se produce el acto de tasación sobre las producciones aseguradas. Es en este momento cuando el usuario del seguro, el agricultor o el ganadero asegurado, constata la aplicación en la

práctica del seguro a su caso concreto.

Por esta razón, el proceso de tasación se basa en el logro de un acuerdo mutuo entre las partes: el agricultor como asegurado y el asegurador. La

función del perito tasador en la valoración de los daños es determinante para mantener al seguro agropecuario como un mecanismo financiero viable.

La valoración profesional del técnico agropecuario debe acompañarse de conocimiento y profesionalismo para que este acto de ajuste de pérdidas y/o valoración de daños se convierta en un acto de solidaridad.

Por la importancia del acto de tasación y valoracion de daños y la experiencia de España en el tema, se utilizará una de las normas de peritación de seguro agrario estipuladas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de ese país. El objetivo es ilustrar a los participantes de los eventos de capacitación sobre los componentes de una norma de tasación y su interrelación con el conocimiento agronómico y las condiciones de cada región.

El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano

A modo de ejemplo, y con fines de capacitación, se usará la norma específica de peritación de daños para la producción de cereales de primavera que se aplica en España a través de la empresa AGROSEGURO.

24

eDT Vi ,Tgi,

Page 26: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

410/ Ni% III El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano er dip oig. +;

Norma específica de peritación de los daños ocasionados sobre la producción de cereales de primavera amparada por el seguro agrario español

1. MARCO LEGAL

La presente Norma Específica ha sido publicada en el B.O.E No. 22.3, del 16 de septiembre de 1988 y dictada como desarrollo de la norma general de peritación aprobada por la Orden del 21 de julio de 1986 (B.O.E. No.182, del 31 de julio), y corregida por la Orden del 18 de septiembre (B.O.E. No. 227, del 22 de septiembre de 1989).

2.OBJETO DE LA NORMA

Establecer las líneas de actuación que deben tenerse en cuenta en la

peritación de daños ocasionados sobre las producciones de cereales de primavera amparadas por el Seguro Agrario Combinado.

3.AMBITO DE LA NORMA

Será de aplicación en la evaluación de los daños producidos por los riesgos amparados en las producciones de maíz y sorgo.

2 5

Ti;

PI)

Page 27: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

„1.irgir Id/ "4 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano et 401> pki Neo .1!

4. DEFINICIONES

Además de las recogidas en la Norma General, son de aplicación las que, a efectos del seguro, se fijan en las condiciones especiales.

5. PROCEDIMIENTO PARA LA PERITACIÓN DE DAÑOS

El procedimiento para la peritación de daños se realizará en dos pasos: la inspección inmediata y la tasación.

Inspección inmediata. Como ampliación a lo expuesto en la Norma General de peritación, el acto de inspección inmediata constará, a su vez, de dos fases: Comprobación de documentos e inspección práctica.

a) Comprobación de documentos. En esta fase, se revisaran los datos reseñados en la Declaración de Seguro y se cotejarán con los reflejados en la declaración de siniestro enviada por el tomador, asegurado o beneficiario.

b) Inspección práctica. En esta la fase se realizarán las comprobaciones precisas, que deben tenerse en cuenta para la verificación y cuantificación posterior de los daños.

En el documento de la inspección inmediata, además de las observaciones y comprobaciones que se indican en la Norma General de Peritación, deberán constar las siguientes:

1. Identificación de las parcelas siniestradas; comprobación de la superficie,

especie y ciclo de la variedad cultivada.

2. Estimación de la producción potencial de la parcela en base a:

- Condiciones de la parcela (homogeneidad, estado cultural, condiciones edáficas, climatología de la zona, etc.).

- Número de plantas/Ha.

26

e? fel. e? -tes`

Ti ed 'f e?

Vi e? 1174 pi®

Page 28: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

4Or No Vil El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano ®.

N.° unidades muestrales (plantas/parcela) Marco Posición Suplemento por

exceso

40 10 x 4 Línea 10 plantas/Ha

3. Determinación, en cada caso, de las plantas perdidas totalmente y/o del porcentaje de pérdida foliar a consecuencia del siniestro en plantas que no estén perdidas totalmente en el momento de ocurrencia del mismo e identificación de otros daños sufridos en la planta como consecuencia del pedrisco.

4. Estimación de la producción real esperada en la parcela, cuando resulte posible.

5. Fecha prevista de recolección.

Tasación. La tasación de los daños causados por un siniestro, tal y como se indica en la Norma General de Peritación, se efectuará antes de la recolección. Cuando ello no fuere posible, y el asegurado hubiera procedido a la recolección, se deberá comprobar si las muestras dejadas para la tasación reúnen las condiciones de representatividad determinadas en las Condiciones Generales de los Seguros Agrícolas y Especiales que regulan este Seguro. Si ello no lucra así, se suspenderá la tasación no realizándose valoración alguna, consignándose únicamente las características de las muestras existentes en la parcela, aplicando lo dispuesto en dichas condiciones.

27

Ti e Si 'm N,* est ailP llto

Page 29: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

arp New vi El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano er Si

PASOS EN LA REALIZACION D TASACIÓN

1. MUESTREO

La evaluación de los daños y de-terminación de la producción real esperada y real final de la parcela siniestrada se realizará mediante muestreo aleatorio, sistemático o estratificado, según proceda. Se considera unidad de muestreo cada planta completa incluida en la mues-tra elegida. Para la elección y toma de muestras se tendrán en cuenta los siguientes puntos:

a) Excluir las cinco líneas de plantas que delimitan el contorno de la parcela o a los elementos perma-nentes del interior de la misma, o en su caso, la distancia equivalen-te a las mismas, excepto cuando éstas constituyan una proporción importante de la parcela o de la parte dañada de la misma, en cuyo caso las muestras se repartirán proporcionalmente.

b) Se excluirán de la muestra elegida aquellas plantas que no sean representativas del conjunto muestreado.

c) En caso de proceder a un muestreo aleatorio estratificado, las muestras se distribuirán proporcionalmente a la superficie correspondiente a cada estrato.

d) Las muestras mínimas que se deben tomar son:

Marco: El primer número indica las plantas a tomar en cada línea. El segundo indica el número de líneas a muestrear en la parcela.

Posición: Indica la disposición de las muestras sobre la parcela. Así, la línea significa que las muestras se tomarán a lo largo de una línea, en varias líneas.

Suplemento por exceso: Cuando la superficie de la parcela es superior a 1 Ha, el número de muestras será el número mínimo por parcela siniestrada más el suplemento por exceso fijado.

28

- t'ex- - ®! Ti e? ,n w- Ti e? ezu

Page 30: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

Nigefi El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano

TI

2. MUESTRAS TESTIGO

Si la tasación de los daños no se hubiese realizado, o no se hubiera llegado a un acuerdo, y el asegurado tuviera que proceder a la recolección, deberá dejar muestras testigo con las siguientes características:

• Bandas completas del ancho de corte de una cosechadora y que comprendan líneas completas.

• El tamaño de las muestras será como mínimo del 5% de la superficie total de la parcela siniestrada.

• La distribución de las muestras testigo (bandas del ancho de corte de una cosechadora) será uniforme en toda la parcela siniestrada, dejando una de cada veinte, excluyendo las cinco líneas que forman el contorno de la parcela o distancia equivalente.

• Deberán ser representativas del estado del cultivo.

Si el perito de la aseguradora no hubiere realizado la tasación de la parcela siniestrada y se hubiera procedido a la recolección, el asegurado deberá prestar cuantos cuidados sea necesarios para el mantenimiento de las muestras hasta la realización de la tasación, durante un plazo máximo de 20 días desde la recolección o madurez comercial del producto o de la fecha declarada por el asegurado para dicha recolección, siempre y cuando la declaración de siniestro se haya recibido en la aseguradora antes del inicio de la recolección. Para aquellas declaraciones de siniestro que se reciban en la aseguradora durante la recolección, o en fechas posteriores a la misma, el asegurado está obligado a mantener las muestras testigo durante 20 días contados a partir de la fecha de la recepción de la declaración de siniestro por la aseguradora. Si se hubiera iniciado el procedimiento de tasación contradictoria, el asegurado mantendrá en todo caso y hasta su finalización las muestras testigo. Si los grupos de plantas dejados como muestras hubiesen perdido su representatividad en este período, por causas imputables al asegurado, se sujeta a lo dispuesto en las Condiciones Generales y Especiales. Para la evaluación de los daños en parcelas en las que se haya dejado las muestras testigo, con las características anteriores, se seguirán los mismos criterios de muestreo que los reflejados en el apartado inmediatamente anterior.

3. DAÑOS

Para la cuantificación de los daños se considerarán los efectos traumáticos ocasionados por el riesgo sobre las mazorcas o panojas, así como sobre otros órganos de la planta. Para la concreción del daño total se determinarán, en primer lugar, los frutos perdidos completamente a consecuencia de la pérdida completa de la planta, así como el daño sobre mazorcas y/o panojas cuando proceda, y seguidamente el daño producido sobre otros órganos de la planta.

29

nofr :441 st *371. - Ti e? elo phi ed • et

Ny4

Page 31: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

rió yi El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano for Nig

Daños por incidencia sobre mazorcas o panojas. Son las relaciones porcentuales entre las cariópsides o granos destruidos y el total que hubieran sido recolectados de no producirse el siniestro. A tal efecto, se considerará una pérdida del 100%, cuando la planta no emitiera mazorca o panoja, o las cariópsides de las mismas no alcanzasen la maduración vítrea, como consecuencia de la acción del siniestro.

Daños por incidencia sobre otros órganos vegetativos. Se considerarán únicamente los derivados de la pérdida de parénquima foliar y lesiones en el tallo, siempre y cuando, en el momento del siniestro mantuviesen sus funciones específicas.

Para la evaluación del parénquima foliar perdido o destruido se analizará en cada hoja la superficie necrosada respecto de la superficie total de la misma, globalizándose en un valor aritmético medio para el total afectado de la planta. Para la cuantificación de la superficie necrosada se seguirán los siguientes criterios, dependiendo del tipo de daño traumático en la hoja:

• Rasgaduras: Roturas más o menos numerosas (6-9) en la dirección del nervio central, con una longitud mayor de 10 cm aproximadamente. En este supuesto se contabilizará hasta un 10% de pérdida de superficie foliar de la hoja.

• Desflecado: Roturas más pronunciadas y numerosas que las anteriores, formándose verdaderos flecos. Se podrá estimar entre un 10 y un 20% de insuficiencia foliar de la hoja.

• Desgarramientos: Roturas transversales de la hoja. Se deberá contabilizar la superficie de la hoja que haya perdido sus funciones a consecuencia de estos daños, respecto al total de la hoja.

• Arrancamientos: Pérdida efectiva de superficie foliar. En este supuesto se estimará la superficie foliar efectivamente perdida respecto al total de la hoja.

En caso de la existencia de diferentes tipos de daños en la misma hoja, para determinar el porcentaje de pérdida de superficie foliar, se cuantificarán primeramente los desgarramientos y superficies arrancadas, aplicándose posteriormente, en su caso, el porcentaje de rasgaduras o desflecados, según proceda, sobre la superficie de la hoja no contabilizado anteriormente.

El daño correspondiente al porcentaje de parénquima foliar destruido será el que resulte de aplicar las Tablas I y III (ver Apéndice), según la especie y el estado fenológico en el momento del siniestro. Para la evaluación de la pérdida por lesiones en el tallo se aplicará la Tabla II, en función del tipo de lesión. El porcentaje de daño obtenido en la misma se multiplicará por el daño resultante de la Tabla I (según pérdida foliar y estado fenológico en el momento del siniestro).

30

a 411 VI e? ?cl. ed r plá +1 e! erdP

Page 32: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

air piji 11w Vil El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano eir disp No -14

Este resultado se sumará al obtenido en la citada Tabla I para obtener el daño (por incidencia sobre otros órganos vegetativos).

Sistema operativo

1. Se determinará el porcentaje de daño debido a la pérdida total o parcial del fruto (mazorca o panoja).

2. Se determinará inicialmente el porcentaje de pérdida debida a las lesiones del parénquima foliar y a los impactos sobre el tallo. Para referir este porcentaje de pérdida a daños sobre la Producción Real Esperada es necesario aplicar dicho valor sobre (100 - % daños del punto 1).

3. Se sumarán los daños obtenidos en los puntos anteriores.

4. DEDUCCIONES Y COMPENSACIONES

El cálculo de las deducciones y compensaciones a que hubiere lugar, conforme a lo establecido en las Condiciones Especiales del Seguro y en la Norma General de Peritación, se efectuará de mutuo acuerdo, siempre que procedan y se hayan realizado. El Acta de Tasación recogerá, cuando proceda y según la normativa aplicable, las cantidades correspondientes al pago de las muestras testigo y su mantenimiento.

5. ESTIMACIÓN DE COSECHA

Para la determinación de la producción real final se procederá al pesado de todos los frutos de los elementos muestrales tomados como muestra, aplicando el coeficiente de relación (peso del grano/peso total del fruto) según la Tabla IV (ver Apéndice), promediando a un valor global de la parcela y aplicando la reducción correspondiente por el exceso de humedad que posee el grano en el momento de la tasación, por encima del 14%, según las Tablas IV y V (ver Apéndice).

Para la obtención de la producción real esperada de una parcela se aplicará directamente la fórmula:

Producción real final x 100 Producción real esperada —

100 - % daño total

Y se procede a ajustar la producción potencial a la producción real esperada, como consecuencia de las condiciones climáticas, vegetativas, estado sanitario y cultural existentes en este año, deduciendo finalmente las pérdidas ocasionadas por siniestros no amparados por el seguro.

31

éls" Vi e? '‘`— Ti ®! 140 TI e? 4► ri el ter►

Page 33: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

e! 411P tno El seguro agropecuario representa un ticror de seguridad y n'ente de empleo para el agro colombiano d Neo

Apendice 1

FASES DEL CICLO VEGETATIVO DEL MAÍZ

Germinación: Fase de emergencia de la plántula en el suelo. Exige temperaturas mínimas no inferiores a 6-8 °C.

Primera subfase: Mantiene una consistencia herbácea, todavía no hay tallo verdadero, comprende de 2 a 8 hojas. En ella se está completando el programa biológico y el ápice vegetativo se halla al nivel del suelo. Dura de 28 a 35 días según la variedad, la planta alcanza de 40 a 50 cm. de altura.

Segunda subfase: El primer entrenudo basal comienza a alargarse, a los pocos días el segundo y así progresivamente de abajo hacia arriba emergiendo 6-7-8 nuevas hojas en la parte superior de la planta que se denomina "cima". Termina con el alargamento final del tallo por encima de la última hoja, donde emite la inflorescencia masculina.

Floración: Esta fase va desde el comienzo de formación del penacho o flores masculinas hasta el final de diseminación del polen. Paralelamente, en el séptimo o sexto últimos entrenudos se inicia la formación de los órganos femeninos. Este período dura de 9 a 12 días.

Post-floración: Ya no hay polen, los estilos se han ennegrecido, los ovarios engrosado y se aprecian las primeras cariópsides que almacenan un líquido más o menos claro y fluido.

Fase lechosa: Al exterior los estigmas se han secado, pero todavía se mantienen túrgidos en el interior de las brácteas que se conservan verdes. Se observan bien diferenciadas y alineadas las cariópsides, que presentan el tegumento ya formado y almacenan sustancias elaboradas por la planta de color blanco o blanco-sucio, que darán lugar a los cotiledones de la nueva semilla.

Lácteo-Cerosa: La mazorca ha alcanzado su forma perfecta, en sus brácteas se empiezan a notar los primeros síntomas de desecación y las cariópsides, cada vez más gruesas y con la presencia de cromoplastos, asumen el color característico. La consistencia de la semilla es todavía lechosa, pero presenta una cierta pastosidad al pinzamiento.

Cerosa: Las semillas, todavía tiernas, ya no presentan consistencia fluida. Las brácteas están ya secándose.

Ceroso-Harinosa: Las brácteas externas han completado su desecación y las cariópsides, todavía tiernas, presentan ya su forma definitiva aunque pulposa en su consistencia. Comienza a tomar el grano la forma de muela característica.

Harinosa: La mazorca está aparentemente ya formada, pero los granos todavía no completos. Una sección transversal de ellos presenta los cotiledones de consistencia harinosa.

Harinosa-Vítrea: Los granos seccionados comienzan a presentar, en la parte opuesta al embrión, bordes ya vítreos. La proporción de parte vítrea de la semilla es una característica varietal.

Fase Vítrea: Seccionado el grano se ven bien delineadas la parte harinosa y la parte vitrea. Se almacenan ya las proteínas y sustancias nitrogenadas aumentando la mazorca, si no de tamaño, sí de peso. Como consecuencia, el pedúnculo que soporta la mazorca se reclina levemente hacia el suelo.

Fase de maduración agronómica: Hasta que el grano está en condiciones de recolección, humedad entre 20 y 28%, según zonas y humedad ambiente, variedad, etc.

32

e? oily od plb ed .41,› N-- et 419 pktf Ti e? .12911

Page 34: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

tiw in El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano er No 41

APÉNDICE 2

TABLA I — PORCENTAJE DE DAÑOS EN EL MAIZ

Todos los ciclos

Estadio Porcentaje de pérdida foliar

1 • 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0-4 hojas 0 0 0 1 2 3 4 6 8 10

5 hojas 0 0 0 2 3 4 5 8 11 13

6 hojas 0 0 1 2 4 6 8 11 14 17

7 hojas 0 0 1 3 5 7 10 13 17 21

8 hojas 0 0 2 4 6 9 12 15 20 25

9 hojas 0 1 3 5 7 11 15 19 24 30

10 hojas 0 2 4 7 10 14 19 25 31 38

11 hojas 1 2 5 8 12 18 24 31 39 48

12 hojas 1 3 6 10 15 21 29 37 46 56

13 hojas 1 4 8 12 18 25 34 43 54 65

14 hojas 2 5 9 14 20 28 37 47 58 70

15 hojas 2 7 11 16 23 31 40 51 62 74

16 hojas 3 9 12 18 25 34 43 54 65 78

Floración 4 13 16 23 31 41 50 62 73 86

Post-floración 4 11 13 19 27 32 40 50 57 66

Láctea 4 11 13 18 25 30 37 44 50 58

Lácteosa-cerosa 4 11 12 17 22 26 30 35 40 44

Cerosa 4 9 12 15 18 21 24 26 28 30

Cerosa-harinosa 4 9 11 14 16 18 20 22 22 23

Harinosa 3 6 8 11 13 17 17 18 18 18

Harinosa-víetra o o o O o o o O O O

Víetra O 0 O O o O o O o o

33

j‘*' et ritt J10 rkh e? er 4*

Page 35: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

®? ikiiw In El seguro agropecuario representa un t'actor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano ®! ,ter New

APÉNDICE 3

TABLA II - CÁLCULO DEL DAÑO POR LESIONES EN EL TALLO PARA MAÍZ

Por lesiones en vaina Hasta 5%

Por lesiones en periblema Del 5 al 10%

Por incisiones hasta 1/3 de la médula Del 10 al 20%

Por incisiones a más de 1/3 de médula Del 21 al 30%

APÉNDICE 4

TABLA III - PORCENTAJE DE DAÑOS EN EL SORGO

Todos los ciclos

Fases del ciclo

vegetativo

Porcentaje de superficie foliar perdida

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% daños

5 hojas 0.5 1.0 1.5 2.4 3.0 4.2 5.6 6.4 9.0 10.0

5-7 hojas 1.5 2.9 4.4 6.1 8.5 11.3 14.5 18.0 21.2 24.4

7-9 hojas 2.9 6.5 10.4 14.9 20.0 27.0 35.0 46.5 53.0 60.0

Inicio de floración 3.4 8.0 13.0 19.0 27.0 36.0 50.0 68.0 80.0 90.0

Floración 4.0 10.0 16.0 24.0 33.5 45.0 59.5 76.0 88.0 100.0

Madurez lechosa 2.0 4.8 8.0 12.0 16.5 22.0 28.0 37.5 43.0 49.0

Madurez pastosa 0.4 0.7 1.6 2.5 4.0 5.5 7.2 9.8 11.8 13.4

Madurez cérea 0 0 0 0 0 O O 0 O O

34

et .4* Vi ®les:` ®! ,ént9 43 ®!J- _ 1

Page 36: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

,ATU, El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano eth 4jor

APÉNDICE 5

TABLA IV - CANTIDADES DE MAÍZ EN GRANO REFERIDO AL 14% DE HUMEDAD QUE CORRESPONDE POR CADA 100 KG DE MAZORCA DE MAÍZ, SEGÚN LA HUMEDAD DEL GRANO EN

MAZORCA Y DEL RENDIMIENTO DE LA MAZORCA EN GRANO HÚMEDO

% humedad grano de mazorca

Rendimiento de la mazorca en grano húmedo expresado en %del peso de mazorcas

82.00 81.50 81.00 80.50 80.00 79.50 79.00 78.50 78.00 77.50 77.00 76.50

14.0 82.00 81.50 81.00 80.50 80.00 79.50 79.00 78.50 78.00 77.50 77.00 76.50

14.5 81.52 81.03 80.53 80.03 79.54 79.04 78.54 78.04 77.55 77.05 76.55 76.06

15.0 81.04 80.55 80.05 79.56 79.06 78.57 78.08 77.58 77.09 76.59 76.10 75.60

15.5 80.57 80.07 79.58 79.09 78.60 78.11 77.62 77.13 76.64 76.14 75.65 75.16

16.0 80.09 79.60 79.11 78.62 78.14 77.65 77.16 76.67 76.19 75.69 75.21 74.72

15.5 79.61 79.12 78.63 78.15 77.66 77.18 76.69 76.21 75.72 75.24 74.45 74.27

17.0 79.14 78.66 78.17 77.69 77.21 76.73 76.24 75.76 7528 74.80 74.31 73.83

17.5 78.66 78.18 77.70 77.22 76.74 76.26 75.78 75.31 74.83 74.35 73.87 73.39

18.0 78.19 77.71 77.23 76.76 76.28 75.80 75.33 74.85 74.37 73.90 73.42 72.94

18.5 77.71 77.24 76.76 76.29 75.82 75.34 74.87 74.39 73.92 72.45 72.97 72.50

19.0 77.24 76.76 76.29 75.82 75.35 74.88 74.41 73.94 73.47 73.00 72.53 72.06

19.5 76.75 76.28 75.82 75.35 74.88 74.41 73.94 73.48 73.01 72.54 72.07 71.60

20.0 76.28 75.81 75.35 74.88 74.42 73.95 73.49 73.02 72.56 72.09 71.63 71.16

20.5 75.80 75.34 74.88 74.41 73.95 73.49 73.03 72.57 72.10 71.64 71.18 70.72

21.0 75.33 74.87 74.41 73.95 73.49 73.03 72.57 72.11 71.65 71.19 70.73 70.27

21.5 74.85 74.39 73.94 73.48 73.02 72.57 72.11 71.65 71.20 70.74 70.29 69.83

22.0 74.37 73.92 73.47 73.01 72.56 72.11 71.65 71.20 70.75 70.29 69.84 69.39

22.5 73.89 73.44 72.99 72.54 72.09 71.64 71.19 70.74 70.29 69.84 69.38 68.93

23.0 73.41 72.97 72.52 72.07 71.62 71.18 70.73 70.28 69.83 69.39 68.94 68.49

23.5 72.94 72.49 72.05 71.60 71.16 70.72 70.27 69.83 69.38 68.94 68.49 68.05

24.0 72.46 72.02 71.58 71.14 70.70 70.25 69.81 69.37 68.93 68.49 68.04 67.60

24.5 71.99 71.55 71.11 70.67 70.23 69.79 69.35 68.92 68.48 68.04 67.60 67.16

25.0 71.51 71.08 70.64 70.20 69.77 69.33 68.90 68.46 68.02 67.59 67.15 66.72

35

41. :di ► et 4fitr ed 410.. ®! iéno et "*._

Page 37: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

FI seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano 040 410. "Sg%

APÉNDICE 6

TABLA V - CANTIDADES DE MAÍZ Y SORGO EN GRANO SECO QUE CORRESPONDE POR CADA 100 KG DE GRANO HUMEDAD

Humedad grano Rendimiento de grano húmedo sobre seco

Maíz Sorgo

14.0 100.0 98.81

14.5 99.41 98.21

15.0 98.81 97.62

15.5 98.21 97.00

16.0 97.62 96.38

16.5 97.00 95.76

17.0 96.38 95.14

17.5 95.76 94.52

18.0 95.14 93.90

18.5 94.52 93.28

19.0 93.90 92.64

19.5 93.28 92.00

20.0 92.64 91.35

20.5 92.00 90.71

21.0 91.35 90.07

21.5 90.71 89.41

22.0 90.07 88.76

22.5 89.41 88.09

23.0 88.76 87.43

23.5 88.09 86.77

24.0 87.43 86.11

24.5 86.77 85.42

25.0 86.11 84.73

25.5 85.37

26.0 84.63

26.5 83.89

27.0 83.15

27.5 82.40

28.0 81.65

28.5 80.87

29.0 80.11

29.5 79.33

30.0 78.5x6

36

4tP 44 el 44 1130 It"t_ 4-4 er 4lio 1

Page 38: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

4100> Na. In El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano er altp vip

GLOSARIO DE TERMINOS USA EN SEGUROS AGROPECUARIOS

1. Accidente Acontecimiento imprevisto, inesperado e involuntario, que se produce súbitamente en un lugar determinado.

2 . Actuarial Designa los cálculos realizados por un actuario. Representan una rama de la estadística que se ocupa de las probabilidades de que ocurra un acontecimiento. Los cálculos actuariales, para ser exactos, requieren datos básicos correspondientes a un periodo suficientemente largo para poder predecir la probabilidad de los acontecimientos resultantes con cierto grado de certidumbre.

3 . Actuario Persona que, por especialización y experiencia en matemáticas y estadística, es encargada de aplicar en el campo de los seguros, conceptos de probabilidad y de estadística, tales como cálculos relativos a clasificación de clientes, primas, reservas y dividendos.

4 . Agente 1) Persona que actúa en nombre de otra. 2) Persona que presenta compradores de seguro a los aseguradores.

5 . Agravación del riesgo Seguro que incluye un factor desfavorable que aumenta la peligrosidad del siniestro.

6 . Ajuste Cálculo de una prima variable o de una pérdida. Sinónimo de tasación.

7 . Año de la póliza Año en el que se aplica la póliza según se define en su texto.

8 . Arbitraje Solución de una controversia entre las partes que intervienen en el seguro; de ordinario entre el asegurador y el asegurado.

9 . Árbitro Persona nombrada por un asegurador o un asegurado para que ayude a resolver a una controversia entre ambos.

10 . Asegurado La persona o empresa cubierta por una póliza de seguro.

11 . Asegurador La compañía que formaliza una póliza de seguro y figura designada en ella como responsable del pago de una reclamación en caso de que un siniestro acarree daños a la propiedad asegurada.

12 . Autorización provisional Autorizaci ón que da un asegurador a un agente para que otorgue cobertura en su nombre.

13 . Autoseguro Situación en la que una persona física o jurídica opta por no comprar un seguro por creer que puede absorber cualquier

siniestro o daño a sus bienes sin intervención ajena. Además, puede ocurrir que un individuo o sociedad esté en condiciones de asegurar una parte de sus bienes y compra, por tanto, seguros para cubrir sus bienes por encima de esta cuantía.

14 . Base de valorización Base sobre la cual se valora el objeto potencial asegurado, empleándose el valor establecido para determinar la suma total asegurada, en las pólizas de seguro agrícola, la base de valoración suele ser los costos de producción del cultivo.

15 . Boletín / nota Documento preparado por un corredor y presentado a los suscriptores, en el que se esbozan las especificaciones de una propuesta de seguro. Si un suscriptor acepta las condiciones del boletín, pone sus iniciales en él e indica la alícuota de riesgo que está dispuesto a suscribir.

16 . Bonificación por ausencia de siniestros (descuento) Se aplica a un asegurado que en años anteriores de seguro no ha presentado reclamaciones, por lo cual, los aseguradores pueden decidir reducir la prima de renovación, denominándose de la manera enunciada.

17 . Calor excesivo Fenómeno provocado por altas temperaturas que pueden causar graves daños o pérdidas de cultivos, como en la fase polinización en que el calor excesivo impedirá la germinación de la semilla. Por las dificultades inherentes al aislamiento y cálculo de las pérdidas debidas a este riesgo, los aseguradores de cultivos raras veces lo aceptan.

18 . Cancelación Terminación de una póliza por consentimiento mutuo.

19 . Capacidad del mercado Volumen de seguros que pueden adoptar todos los aseguradores que intervienen en el mercado correspondiente.

20 . Cartera Todas las pólizas de seguros suscritas por un asegurador/reasegurador. También, todas las pólizas de un determinado tipo aceptadas por un asegurador/reasegurador.

21 . Catástrofe Calamidad grave, repentina e imprevista, que da lugar a fuertes pérdidas.

22 . Ciclón Zonas de baja presión en torno a las cuales soplan vientos en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio sur y en sentido

37

,m4P Vi a 4-4 et 4-1 .4111 ;al 111 et

Page 39: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

e? rkb NI% 43 El seguro agropecuario representa un flictor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano e? air Nio

contrario en el hemisferio norte. Los ciclones son de dos clases principales: tropicales (huracanes) y extratropicales.

23 . Cláusula Parte del texto de una póliza.

24 . Cláusula de arbitraje Disposición de una póliza en la que se establece que las diferencias entre el asegurador y el asegurado se resolverán mediante arbitraje. Cada parte designará un árbitro y éstos elegirán un tercer imparcial.

25 . Cláusula de inspección La contenida en una póliza que permite al reasegurador inspeccionar los libros de la compañía cedente.

26 . Cobertura de seguro Alcance del seguro que ofrece la correspondiente póliza.

27 . Coeficiente de pérdidas Las pérdidas sufridas en porcentaje de las primas cobradas. Proporción de reclamaciones pagadas (o pagaderas) respecto de las primas cobradas; para toda clase de negocio en el que participe un asegurador se suele calcular el coeficiente de pérdidas. El análisis de estos coeficientes puede ser útil para evaluar los riesgos y trazar las estructuras apropiadas de seguros.

28 . Comisión Parte proporcional de la prima pagada por el asegurador al agente como remuneración de sus servicios de buscar y servir al tomador del seguro.

29 . Congelación o heladas Este daño a los cultivos comienza cuando las temperaturas bajan de cero grados Celsius, y ello por congelación del agua de superficie o por la humedad interna de las células vegetales. En muchos sectores del seguro agrícola, el término se emplea como sinónimo de helada. Sin embargo, en EUA el término se aplica comúnmente a la corriente horizontal fría causada por la entrada de masa de aire de baja temperatura en una zona, como algo distinto de la "helada", que corresponde al enfrentamiento por radiación. El enfrentamiento por corriente horizontal fría suele darse a escala generalizada, aplicándose las temperaturas críticas a todas las zonas y pudiendo durar varias noches consecutivas, determinando daños gravísimos en los cultivos.

30 . Consorcio Fondo común creado por varios aseguradores que se comprometen a aceptar seguros o reaseguros para un determinado ramo. Se pagan al consorcio la totalidad o parte de las primas que se obtienen de esta clase de operaciones. Todas las reclamaciones, beneficios y gastos correspondientes a las mismas se distribuyen entre los aseguradores en las mismas proporciones que las primas que abonan al consorcio.

31. Corredor La persona encargada de presentar operaciones al asegurador y representar al asegurado. Al corredor se le remunera con un porcentaje de la prima.

32 . Corredor de reaseguros Corredor que coloca en los reaseguradores. Actúa por cuenta del asegurador.

33 . Corredor de seguro Persona que ayuda al asegurado para encontrar uno o varios aseguradores de un riesgo y negociar las condiciones del contrato de seguro. El corredor puede también actuar de agente (es decir, en nombre del asegurador) a efectos de hacer entrega de una póliza al asegurado y recaudar la prima de él.

34 . Costo de los daños Igual a la tasa de los daños el seguro, es decir, las reclamaciones expresadas en porcentaje de la cantidad total asegurada o de la responsabilidad total.

35 . Cotización Declaración del asegurador/ reasegurador en la que se indica la cantidad de prima que exigirá para asegurar / reasegurar un riesgo.

36. Criterio zonal (rendimiento zonal) Zona homogénea desde el punto de vista agrícola, que puede ser asegurada como unidad. La unidad podrá comprender varios bloques o parcelas de tierra explotadas por el mismo agricultor o diferentes explotaciones cultivadas por distintos agricultores.

37 . Daño malintencionado Daño deliberado causado por personas como consecuencia de tumultos o huelgas.

38 . Declaración 1)Manifestación hecha en un formulario de propuesta firmada por el proponente en que se constata que los detalles incluidos en la propuesta son correctos. 2) Manifestación periódica en una póliza que contiene una prima ajustable, en que se dan detalles sobre conceptos de los que dependen la prima.

39 . Deducible (exceso) Cantidad que representa la primera parte de una reclamación que un asegurado tiene que soportar según se establece en una póliza. La cantidad deducible suele expresarse en porcentaje de la suma asegurada, pero también puede ser una cantidad de dinero (sinónimo de franquicia).

40 . División por zonas Determinación de los límites geográficos de un programa de seguro distribuido por zonas a efectos de su clasificación. Por ejemplo, en un seguro agrícola, una superficie puede dividirse en zonas según la topografía y la vegetación natural. Los tipos de prima varían entre las distinta zonas, según la frecuencia de la

38

.010 ,entr riká 4-4 iéngtr 1.4 ®! 445- 4-4 ®'

Page 40: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

)011 -74 El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano er 41011 1100

ocurrencia de los riesgos que se aseguren.

41 . Duración del seguro Es el período de protección para el que se expide la póliza.. Cualesquiera pérdidas que se produzcan fuera de ese período no se indemnizan. En el caso de los cultivos anuales, la duración del seguro comienza normalmente en el momento de la siembra, germinación, floración o trasplante y termina en el momento de la cosecha. En los cultivos vivaces, por ejemplo la palma de aceite, la duración del seguro puede ser anual.

42 . Entrada en vigor Comienzo de una póliza de seguro, es decir, inicio de la cobertura.

43 . Escalada Cláusula de una póliza por la que se prevén aumentos automáticos con carácter definido en las primas y cantidades aseguradas. Pueden utilizarse en relación con cultivos perennes que tienen un valor creciente hasta que llega la época de madurez, muchas veces hasta varios años, cuando el valor se nivela y termina bajando al reducirse el potencial productivo.

44 . Estipulación Cláusula de una póliza en la que se explica un determinado aspecto del contrato de seguro, por ejemplo, como se aplicará a la póliza una franquicia.

45 . Evaluación de pérdidas Primera fase de la tasación de pérdidas, es decir, estimación de la gravedad del siniestro causado por el riesgo asegurado.

46 . Exceso de lluvias Varían mucho las definiciones de este siniestro, pero generalmente se refiere a una intensidad extraordinariamente alta de las lluvias en cortos períodos de tiempo que provocan daños materiales directos a los cultivos (encamado, desgranado, etc.), lo cual puede extenderse a pérdidas secundarias provocadas por la saturación del suelo y la clorosis, y a necrosis de las plantas. Algunas pólizas ofrecen también protección contra el exceso de lluvias al tiempo de la recolección, lo que impide el acceso a los campos para realizar las faenas de recolección en su momento oportuno, dando lugar a pérdidas de rendimiento.

47 . Exceso voluntario Exceso que el asegurado se compromete a costear a cambio de una reducción de la prima.

48 . Expiración Terminación del período del seguro.

49 . Exposición Exposición al riesgo. La cantidad (suma asegurada) expuesta a los riesgos en cualquier momento. En el seguro agrícola, la exposición puede aumentar y bajar durante el período de cobertura, según las fases

de crecimiento del cultivo desde la siembra hasta la recolección de la cosecha.

50 . Fondo para imprevistos Fondo que se mantiene como reserva para cubrir las reclamaciones en caso de producirse un evento asegurado.

51 . Frecuencia de siniestros El índice de ocurrencia de siniestros que suele expresarse en número de incidentes a lo largo de un período de tiempo.

52 . Fuera de riesgo Expresión empleada cuando el seguro ya ha caducado o se ha cancelado.

53. Fuerza mayor Acontecimiento que deriva de causas naturales en la intervención humana y que no hubiera podido evitarse con una diligencia razonable o previsión. Se trata de un obstáculo inevitable que impide el propósito de realizar algo, como elementos de la naturaleza, huelgas, guerras, terremotos, etc.

54 . Huración Ciclón con una velocidad constante del viento de 120 km por hora o más.

55. Incertidumbre No saber si un evento va a producirse y el no poder apreciar la probabilidad de ocurrencia del mismo.

56. Incremento de prima Consiste en cobrar más de la prima habitual. Operación por la que se sobrecarga el tipo normal de prima para tener en cuenta factores de riesgo o costo adicionales.

57. Indemnización El importe que debe pagar el asegurador al asegurado, en forma de efectivo, reparación, reposición o rehabilitación, cuando se produce una pérdida asegurada cuya cuantía se mide por la magnitud de la pérdida pecuniaria del segundo. Se fija una cifra igual pero no superior al valor real del objeto asegurado inmediatamente antes de la pérdida, con sujeción a la suficiencia de la suma asegurada. Esto supone, en el caso de muchos cultivos, establecer una indemnización progresiva a medida que avanza la estación agrícola.

58 . Inundación Desbordamiento o desviación de sus cauces normales en cursos de agua naturales o artificiales, y la rotura o desbordamiento de aguas públicas y otras corrientes de aguas que se originan fuera de la propiedad asegurada.

59 . Límite de lugar El límite del seguro que se aplica a un determinado lugar en la póliza. Puede resultar que una póliza cubra varios lugares, para cada uno con su límite. Los límites por lugar se definirán normalmente en un apéndice que va adjunto al texto.

39

iét* e? ,L~ et SI elelf" ®l étv

Page 41: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

fottr Now YR

El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano

60 . Límite de responsabilidad La cantidad máxima pagadera en virtud de una póliza de seguro/ reaseguro por las pérdidas que se han producido. El límite de la indemnización puede expresarse por accidente, por acontecimientos, por ocurrencia o por daño.

61 . Límite máximo de indemnización El máximo que un asegurador pagará en virtud de una póliza durante un período definido de seguro para todas las pérdidas que se produzcan.

62 . Límites territoriales Los límites geográficos en los que puede funcionar un plan de seguros. Estarán definidos en la póliza.

63 . Línea escrita Proporción de un riesgo que un asegurador ha convenido en aceptar al firmar una nota.

64 . Nota de cobertura Documento provisional de prueba en el que se declara que el asegurado ha aceptado el riego (sinónimo de carta de garantía o garantía provisional).

65. Período de indemnización El especificado en la póliza durante el cual el asegurador ha de indemnizar al asegurado después de ocurrido el siniestro asegurado por los daños que deriven por los daños contratados. Se da típicamente en las pólizas del seguro de interrupción de negocios.

66 . Período de retorno El período de tiempo que transcurre en la ocurrencia del siniestro asegurado. Por ejemplo, período de retorno de un huracán puede ser de una vez cada diez años. Los períodos de retorno se fijan para analizar datos históricos aplicables al siniestro asegurado.

67 . Perito Persona nombrada para evaluar y liquidar toda reclamación hecha en virtud de una póliza de seguro.

68 . Plan de seguro obligatorio Cualquier modalidad de seguro exigido por la ley.

69 . Plan de seguro voluntario Programa de seguro en el que los particulares pueden optar por asegurar su propiedad o no. Los planes voluntarios en el seguro agrícola suelen corresponder a un plan nacional financiado por el Estado o una cooperativa.

70 . Póliza Documento en el que se establecen los términos y condiciones del seguro para el objeto asegurado.

71 . Póliza colectiva Póliza expedida a nombres de varios aseguradores o aquella que abarca una serie de conceptos, cada uno de los cuales se asegura por separado.

72 . Póliza combinada. Póliza que cubre varios riesgos.

73 . Póliza de exceso de pérdidas Aquélla que cubre las reclamaciones cuando han superado una cantidad señalada. Es un tipo no proporcional del reaseguro, en el que el reasegurador se compromete a pagar las pérdidas reaseguradas que superan un determinado límite como consecuencia de algún siniestro o de algún acontecimiento. El reasegurador puede decidir limitar su exposición fijando un límite superior por encima del cual no pagará las reclamaciones.

74 . Póliza de seguro Documento formal que incluye todas las cláusulas, adiciones, apéndices y documentos anexos que forman parte de él, y que expresa los plazos, excepciones y condiciones del contrato de seguro entre asegurador y asegurado. No es el contrato propiamente dicho, sino la prueba de ese contrato. En los sistemas obligatorios, puede ocurrir que la persona asegurada no tenga un documento formal de póliza de seguro directamente relacionado con su contrato, sino un simple certificado de seguro que escriba brevemente las condiciones de éste.

75 . Póliza global Póliza en la que una sola asegurada cubre varios bienes individuales. Por ejemplo, varios edificios en una póliza contra incendios, o un invernadero más su contenido, incluidos cultivos y equipo de producción.

76 . Prevención de riesgos Conjunto de medidas destinadas a reducir el potencial de daños que se derivaría de los riegos asegurados.

77 . Prima La retribución monetaria que debe pagar el asegurado al asegurador durante el período (o plazo) del seguro previsto en la póliza.

78 . Prima a devolver Prima devuelta al asegurado. Puede devolverse por que el seguro nunca entró en vigor o porque se redujo la cantidad asegurada.

79 . Prima base Primas de una compañía cedente a las que se aplica el tipo de prima para el reaseguro.

80 . Prima bruta La prima pagada por el asegurado, que es la suma de componentes que incluye la prima del riesgo más los gastos de administración, comisiones, reservas y demás por él pagados.

81. Prima de deposito de reserva Proporción de la prima correspondiente a los reaseguradores, pero con la que se queda la compañía cedente en garantía del cumplimiento de las obligaciones de los reaseguradores. (No se debe confundir con la reserva para riesgos por expirar, aunque las cantidades suelen ser idénticas).

82. Prima de reserva para siniestros Prima

40

44 a eiw ti4 vi ®•

Page 42: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

a. pi Ni% in El seguro agropecuario representa vul factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano ®! al

con la que se queda la cedente y que la proporciona una ulterior garantía para el debido desempeño de las obligaciones de los reaseguradores de abonar las reclamaciones pendientes al final del período de seguro.

83 . Prima estimada Prima provisional sujeta a un reajuste definitivo.

84 . Prima fija La establecida al principio y que no está sujeta a ningún reajuste durante la vigencia de la póliza.

85 . Prima mínima A veces estipulará una prima mínima para un ramo de seguro con objeto de tener en cuenta los costos imprevistos de administración que pudieran realizarse.

86 . Prima neta La prima necesaria para cubrir las pérdidas previstas, antes de añadir el recargo para cubrir la comisión y otros gastos. Se llama también "prima del riesgo" o "prima pura".

87 . Prima no devengada Prima de una póliza de seguro que nunca se ha llegado ha devengar o, si ha entrado en vigor la póliza de seguro, la parte de la prima que corresponde al período de seguro todavía por transcurrir.

88 . Prima pura La cantidad que necesita un asegurador para indemnizar los siniestros cubierto por una póliza de seguro antes de tener en cuenta los gastos generales del asegurador.

89 . Primas brutas devengadas Las primas debidas a un asegurador o por él cobradas, antes de las deducciones por reaseguro pero reajustadas para tener en cuenta la diferencia entre reservas por riesgos no corridos al comienzo y al final del período de seguro.

90. Primas netas devengadas Primas recibidas por el asegurador o pagaderas al mismo después de haberse deducido de ellas los costos de reaseguro y de haberlas reajustado para tener en cuenta el costo de cualquier riesgo todavía no expirado.

91. Producción asegurable Expresión utilizada en el seguro agrícola para representar la producción máxima que se agregará con una póliza. Suele expresarse un porcentaje de la producción potencial de un cultivo; se fija analizando la producción anterior en la zona que vaya a asegurarse.

92. Producción garantizada Es el rendimiento material previsto de un cultivo determinado en la póliza de seguro, con el que se comparará la producción efectiva al tasarse las pérdidas.

93. Promedio Si el valor de un objeto ha sido asegurado por defecto, entonces la reclamación de una pérdida por el asegurado se

reduce proporcionalmente a esa infravaloración.

94. Prueba de siniestro 1)Declaración escrita y firmada por el asegurado en la que se declara que el objeto asegurado ha sufrido daños. 2) Verificación por el tasador de siniestros para confirmar el daño que ha sufrido el objeto asegurado.

95. Reajuste porcentual Aumento o reducción porcentuales de la tarifa como consecuencia de un determinado tipo de negocio.

96. Reaseguro Cuando la exposición total de un riesgo o grupo de riesgos ofrece un peligro que rebasa el límite que puede soportar prudentemente una compañía de seguros, ésta puede comprar el reaseguro, es decir, el seguro de seguro. El reaseguro ofrece muchas ventajas, en particular. i) nivelación de los resultados de la compañía de seguros a lo largo del tiempo; ii) limitación de la exposición de riesgos individuales y restricción de los siniestros que deben indemnizar la compañía de seguros; iii) puede aumentar el margen de solvencia de una compañía de seguros primas (el porcentaje entre el capital y las reservas y los ingresos netos de primas), y por lo tanto la solidez financiera de la compañía; iv) el reasegurador participa en los beneficios de la compañía de seguros, pero también contribuye a pagar los siniestros, siendo el resultado neto una proporción de siniestros más estable a lo largo del período de seguro.

97. Reaseguro contractual Reaseguro de ciertos ramos de seguros. El reasegurador está obligado a aceptar todos los riegos que le presente la compañía cedente. Son dos los tipos principales de reaseguro contractual, el proporcional y el no proporcional. Ambos se explican en este glosario.

98. Reaseguro contractual proporcional Acuerdo por el que el asegurador conviene en ceder, y el reasegurador se compromete a aceptar, una parte proporcional de todos los seguros que se ofrezcan dentro de los límites del contrato, según se especifica en el boletín o nota. Los límites pueden ser monetarios, geográficos, por ramos, clase de operaciones, etc. El reasegurador no puede escoger cuáles riesgos aceptar o rehusar; está obligado a aceptar todos los riesgos, buenos y malos, que caigan dentro del ámbito del contrato.

99 . Reaseguro de catástrofe Es el destinado a proteger a un asegurador contra la acumulación de pérdidas que podrían resultar de la concurrencia de un acontecimiento catastrófico, como un terremoto. Se suele aplicar al reaseguro de exceso de pérdida.

100. Reaseguro de exceso de pérdida Aquel que entra en vigor cuando las pérdidas superan un

41

Page 43: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

e? ie-trw r.

El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano er 41ify «ki,i11,'

determinado nivel a la cantidad asegurada por una póliza adicional a la que no contribuye.

101. Reaseguro deexceso de siniestralidad (Coeficiente de exceso de pérdidas). Reaseguro que protege al reasegurado contra la pérdida de más de una cantidad especificada para un tipo determinado de operación. La cantidad se fija en porcentaje del ingreso por primas anuales del reasegurado correspondientes al ramo que se asegura. El reasegurador paga sólo los siniestros correspondientes a ese año cuando la proporción de siniestralidad supera el porcentaje convenido de la prima. Una vez superado ese porcentaje, el reasegurador responde por todos los siniestros hasta que se llegue al límite de responsabilidad. El reaseguro de exceso de siniestralidad suele emplearse en un seguro agrícola.

102. Reaseguro de exceso global de sini estralidad Reaseguro que pagará por encima de una determinada cantidad por todas las reclamaciones provenientes a la cartera completa del reasegurado para un determinado ramo.

103. Reaseguro facultativo El reaseguro de riesgos con carácter individual. El reasegurador tiene la opción de aceptar el 100°/0 del riesgo, una parte de él o rechazar la operación.

104. Reaseguro facultativo no proporcional En el reaseguro facultativo no proporcional, la responsabilidad del reasegurador no es proporcional a la del asegurador. Ello se debe normalmente a que las tarifas originales pagadas por el seguro han bajado considerablemente y a la compañía de seguros le ha resultado necesario recurrir al reaseguro de exceso de pérdida para así mantener la cantidad mayor posible de prima y limitar al propio tiempo su exposición.

105. Reclamación La solicitud de una indemnización (pago) después de haberse producido un evento asegurado.

106. Recuperación Operación por la que puede recuperarse el objeto siniestrado o reducirse el grado del daño producido. Puede pagarse a una persona o entidad de fuera para realizar las operaciones de recuperación. En la póliza hay que abordar el problema del salvamento y de a quien corresponderán los frutos de la recuperación, es decir, al asegurador o al asegurado. Se dan a menudo posibles de recuperación en el seguro agrícola cuando un cultivo no puede venderse para su empleo original, por ejemplo, las naranjas para el mercado de frutas frescas, pero puede utilizarse con otro fin cuando la calidad no es tan importante, por ejemplo, para zumos (jugos).

107.Rendimiento 1)La del bien asegurado

por unidad determinada, por ejemplo, en el seguro agrícola el número de toneladas/ha, o en una fabrica el producto diario o por hombre. 2)Se emplea también esta palabra para indicar la tasa de rendimiento de una inversión.

108. Rendimiento normal Es el rendimiento que la experiencia de cierto número de años ha indicado que cabe prever en una parcela determinada en condiciones normales, si no se producen desastres naturales extraordinarios ni fenómenos meteorológicos inusitados. En la práctica, se considera como rendimiento normal el valor modal (rendimiento obtenido más comúnmente). Ese valor modal es también el rendimiento que los agricultores consideran más comúnmente aceptable, ya que, por lo general, hacen caso omiso de los años malos al estimar sus rendimientos futuros sobre la base de los resultados anteriores.

109. Rendimiento potencial El rendimiento agrícola que puede obtenerse siempre que no se produzcan calamidades en un determinado año. El rendimiento potencial no equivale necesariamente al rendimiento máximo que pueda obtenerse. Puedan haberse producido en años anteriores eventos que reducen automáticamente el rendimiento en un año determinado. Para estimar el rendimiento potencial habría que tener en cuenta esos eventos.

110. Rendimiento típico Rendimiento medio, dadas ciertas condiciones.

111. Renovación Cuando un asegurado decide asegurar su propiedad con el mismo asegurador una vez transcurrido el período de seguro. Si el asegurado no ha presentado reclamaciones acogidas a su póliza, el reasegurador puede reconocerle una bonificación por no-siniestralidad con objeto de reducir el tiempo de prima.

112. Reserva de riesgo sin expirar Porción de la prima que se exige para los riesgos que han comenzado durante el año corriente del contrato, pero que hace falta aún cubrir durante algún tiempo después de la fecha de expiración del contrato.

113. Riesgo 1)EI objeto del seguro; el objeto asegurado. 2)Incertidumbre que lleva consigo el resultado de un evento. 3) Probabilidad de un siniestro. 4) El riesgo asegurado. 5) Un peligro. Es la causa potencial de pérdida o daño de una propiedad. Los riesgos pueden estar asegurados o no; tanto en un caso como en el otro aparecen en una póliza de seguros. Por consiguiente, es importante que en los procedimientos para las apreciaciones de pérdidas se pueda distinguir entre daños causados por siniestros asegurados y

42

et ,éntl ;al ®l er 1.4 4 ,jr., 41 e?

Page 44: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

460> %10 In El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano

I 441

siniestros o asegurados. Los principales siniestros naturales abarcados por el seguro agrícola comprenden: incendio, inundación, heladas, granizo o pedrisco, viento, lluvias excesivas y sequía.

114. Riesgo asegurado La causa de pérdida establecida en la póliza que al producirse da derecho al asegurado a presentar una reclamación; por ejemplo, pedrisco, helada, viento, sequía, lluvias excesivas, plagas y enfermedades.

115. Riesgo moral Riesgo o peligro que cabe esperar de la naturaleza humana, tanto individual como colectiva. El riesgo moral depende principalmente del carácter de la sociedad, el carácter del asegurado y el carácter de sus empleados, así como de la forma en que trabajan y se comportan en el trabajo. Ejemplos de riesgos morales importantes son el descuido, las reclamaciones fraudulentas, el delito de incendio, la falta de responsabilidad, el sobreseguro excesivo, el mal ambiente moral general debido a un período de depresión y de recesión, y la demanda irrazonable de una suma elevada como liquidación de un siniestro.

116. Riesgos de desarrollo Riesgos relacionados con productos que se han lanzado recientemente y cuyos resultado, por motivos científicos o tecnológicos, no pueden preverse debido a las novedades del producto. En el seguro agrícola, este concepto puede aplicarse a situaciones en que se implanta un nuevo tipo de cultivo en una zona, del cual no hay experiencia previa de que sobrevivirá en las condiciones agroclimáticas dominantes y con los riesgos que se cubren en la zona.

117. Riesgos físicos y tangibles Caracte-rística física que aumenta las probabilidades de que se produzca un siniestro, por ejemplo, en el seguro agrícola, si se le asegura una enfermedad, el evento de un siniestro atmosférico, como lluvias continuas que pueden reforzar la ocurrencia de la enfermedad, o tiempo seco y cálido que aumenta el riesgo de incendio de un monte.

118. Riesgos políticos Riesgos derivados de actuaciones políticas que se salen del control de asegurador o del asegurado como guerras y contiendas civiles.

119. Seguro Mecanismo financiero con el que pretende reducir la incertidumbre de una pérdida mancomunando un gran número de incertidumbres de suerte que se distribuya la carga de la pérdida. Por lo general, cada titular de una póliza hace aportaciones a un fondo en forma de primas fijadas por el asegurador de acuerdo con el riesgo de que se trate, fondo que

establece y administra el asegurador y con el cual se pagan las pérdidas que sufra cualquiera de los asegurados.

120. Seguro a primera pérdida La cantidad asegurada se acepta como inferior al valor del bien asegurado. El asegurador se compromete a pagar reclamaciones hasta el límite asegurado.

121. Seguro a todo riesgo Expresión empleada para describir una póliza que cubre el bien asegurado contra cualquier causa fortuita, incluidos fuerza mayor, accidentes, enfermedades, incendios, robos y hurtos. En el seguro agrícola, las pólizas a todo riesgo pueden cubrir todos los riesgos de mal tiempo, incendios, robos, etc. Quedan excluidos los riesgos que se definan en la póliza y los acontecimientos inevitables como el desgaste o la depreciación.

122. Seguro acuícola Protección otorgada a piscifactorías de agua dulce y agua salada contra la mortalidad de las poblaciones ícticas.

123. Seguro agrícola Seguro aplicado a las empresas o producciones agrícolas. Sus ramos comprenden el seguro de alimentos, materias primas y frutas. Incluye todos los productores, cultivadores en pie o suelo, invernaderos, hidropónicos y suelo artificial.

124. Seguro de cosechas Ofrece protección contra la pérdida o los daños de los cultivos en pie, incluidos los cultivos perennes, como lo arbóreos, y contra peligros específicos o múltiples, por ejemplo, pedrisco, tormenta, incendio, inundación. La pérdida puede determinarse en función del rendimiento, de los costos de producción, del valor convenido o de los costos de rehabilitación. Aunque la mayor parte de los seguros de cosechas cubren la pérdida de la producción o rendimiento material, puede también asegurarse la pérdida del patrimonio productivo como en el caso de los cultivos arbóreos.

125.Seguro de cosechas para créditos (vinculado al sistema de crédito agrícola) La cobertura de decide sobre la base del rendimiento normal y de la zona cultivada de cada unidad de seguro en un agricultor. Es independiente del valor del crédito a la producción agrícola que éste reciba.

126. Seguro de crédito para cosechas Se decide el seguro sobre la base de la cantidad del préstamo de producción de los distintos agricultores. Cada agricultor paga una cantidad diferente según el destino valor de su préstamo, sin tener en cuenta para ello la superficie que cultiva.

127. Seguro de ganado Esta clase de seguro agrícola se centra por lo general en dar cobertura por modalidad del ganado a causa de

43

riá er * 4-4 .40. tal 4-4 of 4-1 .4111 Nkg1

Page 45: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

tr4-- 11-4

El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano ®!

enfermedades señaladas y daños accidentales. Normalmente la cobertura del seguro se limita a animales adultos y puede hacerse sobre animales individuales o sobre hatos. Las clases principales de seguro de ganado comprenden vacuno para carne y vacas de leche, ganado ovino, caprino, porcino y aves de corral domésticas.

128. Seguro de responsabilidad El seguro de daños a terceros, por ejemplo el seguro de automóviles contra terceros, cubre a los conductores y a sus vehículos, distintos del asegurado, que quedan asegurados en caso de que ocurra un accidente.

129.Seguro forestal Protección contra siniestros o daños a árboles (madera en pie) casi siempre contra incendio, vendaval catastrófico, nieve, inundación o terremoto. Se aplican sistemas de revisión de la valoración y de la indemnización para reflejar el volumen creciente de la madera y los valores que van quedando expuestos a riesgos al crecer la edad de los árboles.

130. Sequía Es uno de los riesgos que más comúnmente solicitan los agricultores, pero es también uno de los más difíciles de asegurar a causa de los problemas que entraña su definición, aislamiento de los efectos y su medición en la producción agrícola. A diferencia de la mayoría de los riesgos relacionados con el tiempo, la sequía es un fenómeno progresivo pues se va acumulando el déficit de humedad del suelo para el crecimiento vegetativo, y resulta muchas veces sumamente difícil de pronosticar sus efectos en la producción y rendimientos agrícolas, luego medirlos y aislarlos de otras causas no aseguradas.

131. Siniestro Es un evento que da lugar a una reclamación en virtud de la póliza de seguro. Una reclamación, o la desaparición del objeto asegurado a causa de una acción como el robo, en cuanto contraría a su supervivencia en estado dañado.

132.Siniestro máximo posible (SMPO) Esta es la estimación del siniestro máximo que podría producirse al ocurrir un único evento que se considera dentro de los márgenes de probabilidad, ignorándose las coincidencias remotas y las catástrofes posibles pero no probables.

133. Siniestro máximo probable (SMPR) El mayor siniestro que se considera probable para un determinado tipo de operación.

134. Siniestro total 1)Siniestro causado por el riesgo asegurado, lo que da lugar a que el asegurador tenga que pagar indemnizaciones equivalentes a la cantidad total asegurada. 2)Destrucción completa del bien asegurado fuera

de toda reparación/salvamento o cuya reparación resulta antieconómica.

135. Suma asegurada Cantidad especificada en la póliza hasta cuyo importe el asegurador pagará indemnizaciones si se produce el riesgo asegurado, que se traduce en una pérdida para el objeto asegurado.

136. Suplemento (apéndice) A una póliza se le suele agregar un suplemento en el que se enumeran todos los conceptos modificables mencionados en la póliza. Por ejemplo, si el asegurado quiere asegurar varios sitios, y a cada sitio se le asigna una suma diferente asegurada, éstas deberán enumerarse como conceptos aparte en el suplemento.

137. Suscriptor Lo mismo que asegurador. Persona que acepta riesgos y establece las condiciones en las que está dispuesto a asegurar un objeto.

138. Tarifa Cantidad que cobrará el asegurador o reasegurador por el seguro. Suele expresarse en porcentaje de la cantidad asegurada. La cantidad a que equivale es la prima.

139. Tarifa mínima La menor que un asegurador está dispuesto a pedir por un determinado tipo de operación.

140. Tasación basada en la experie ncia Clasificación del riesgo sobre la base de los antecedentes de pérdidas/accidentes del asegurado y no teniendo en cuenta las proporciones y tarifas de pérdida del mercado en general. Sólo se emplea en caso de grandes cantidades aseguradas y, por lo tanto, de primas importantes.

141. Tasación de pérdidas Determinación de los daños derivados de la concurrencia de un riesgo asegurado y liquidación de la reclamación. La tasación la realiza el perito designado que actúa por cuenta del asegurador.

142. Tasador de reclamaciones Aquel que verifica una reclamación y negocia su liquidación en nombre del asegurador.

143. Tasador de pérdidas Representante del asegurador o persona independiente empleada por éste para evaluar y determinar la cuantía de la responsabilidad del asegurador por las pérdidas o daños reclamados por el asegurado.

144. Tempestad Tormentagrave,ordinariamente con vientos fuertes y lluvias torrenciales.

145. Tempestad tropical Circulación ciclónica que se origina en aguas tropicales con una clara circulación rotativa y con unas velocidades constantes del viento que van entre 39 a 73 millas

44

e? '1)11' 4-4 ®! ri4

Ti iégitr Ti e? /010

Page 46: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

t'.-1,15' N% "/ El seguro agropecuario representa un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano el 41. 4-4

por hora, es decir, de 62 a 116,8 km por hora.

146. Término 1)Fecha en que expira una póliza y, transcurrida la cual, un asegurador o reasegurador no responde de daño alguno.

147. Valor El valor del objeto que se va a asegurar. La base de valorización varía según el bien a asegurar. En el seguro agrícola, el valor asegurado puede basarse en los costos de producción del cultivo, en los valores comerciales de la cosecha o en los costos de reposición.

148. Valor neto Valor de la propiedad después de los daños producidos por el siniestro asegurado antes de que se hayan efectuado gastos para su reparación/rescate.

149. Vendaval Corrientes de aire de tal velocidad que causan pérdidas o daños materiales a los cultivos asegurados o edificaciones agrícolas, etc.

45

et iégf, e? ef Jano er "¿Po vith

Page 47: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

El seguro agropecuario representa

un factor de seguridad y fuente de empleo para el agro colombiano

Page 48: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y

Terminó de imprimirse en febrero de 2003 en

/ PlODURIEDiOS ed a!es , sjaes

Tel: 2885338 Bogotá, DC, Colombia

Page 49: El seguro agropecuario: Herramienta de planificacion y