3
De nuevo la filosofía retorna a la Magna Grecia de manos de la Escuela de Elea. Aunque Parménides nació en Elea, Jenófanes de Colofón (al que se le considera, no sin ciertas dudas, creador de la escuela de Elea) estuvo ligado a la escuela milesia y terminó emigrando a Elea (Magna Grecia) No está claro que Jenófanes fuera el fundador de esta escuela, aunque Platón así lo afirmara. Si es cierto que, Parménides conoció la filosofía jonia a partir de él, así como la crítica que Jenófanes realizó a esta escuela filosófica, especialmente a Anaximandro. Aunque realmente Jenófanes no fue un filósofo estricto, más bien fue un rapsoda crítico con la religión homérica, especialmente del antropomorfismo religioso, parece que influyó en Parménides. Su idea de concebir la naturaleza como un ser único e inmutable, intentando evitar cualquier manifestación de vida y con ella cualquier referencia antropomórfica, mantiene una gran similitud con el concepto de ser parmenideo. La filosofía de Parménides se dirige fundamentalmente contra los milesios, defensores del cambio contra los pitagóricos, que mantienen una concepción dual de la realidad, ser y vacío (no-ser). Partimos de una de sus afirmaciones más importantes: "El ser es y no es posible que no sea; el no-ser no es y es necesario que no sea" Pero, ¿cómo podemos entender esto? Para entender esta afirmación y la idea del "Todo es uno e inmutable" parmenídeo, hay que tener presente el punto de partida de Parménides. El significado del principio de no-contradicción, más o menos lo podemos traducir como: de una cosa no podemos afirmar una propiedad y su contraria. Ahora ponte en situación: imagina si es posible que tú seas y no seas al mismo tiempo, ¿a qué no?. Si Heráclito ha sido denominado el filósofo del cambio, con Parménides ocurre todo lo contrario, pues este filósofo realiza una defensa de la estabilidad e inmutabilidad de los real. Punto de partida: Parménides somete la realidad al pensamiento lógico, por ello el ser y todo lo real debe ajustarse a las reglas lógicas y más en concreto al principio fundamental, el principio de no-contradicción.

El ser es y no es posible que no sea; el no-ser no es y es ... · PDF filePor tanto, teniendo presente el principio de no-contradicción, Parménides afirma que, solo se puede predicar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El ser es y no es posible que no sea; el no-ser no es y es ... · PDF filePor tanto, teniendo presente el principio de no-contradicción, Parménides afirma que, solo se puede predicar

De nuevo la filosofía retorna a la Magna Grecia de manos de la Escuela de Elea. Aunque Parménides nació

en Elea, Jenófanes de Colofón (al que se le considera, no sin ciertas dudas, creador de la escuela de Elea)

estuvo ligado a la escuela milesia y terminó emigrando a Elea (Magna Grecia)

No está claro que Jenófanes fuera el fundador de esta escuela, aunque Platón así lo afirmara. Si es cierto

que, Parménides conoció la filosofía jonia a partir de él, así como la crítica que Jenófanes realizó a esta

escuela filosófica, especialmente a Anaximandro.

Aunque realmente Jenófanes no fue un filósofo estricto, más bien fue un rapsoda crítico con la religión

homérica, especialmente del antropomorfismo religioso, parece que influyó en Parménides. Su idea de

concebir la naturaleza como un ser único e inmutable, intentando evitar cualquier manifestación de vida y con

ella cualquier referencia antropomórfica, mantiene una gran similitud con el concepto de ser parmenideo.

La filosofía de Parménides se dirige fundamentalmente contra los milesios, defensores del cambio contra los

pitagóricos, que mantienen una concepción dual de la realidad, ser y vacío (no-ser).

Partimos de una de sus afirmaciones más importantes:

"El ser es y no es posible que no sea; el no-ser no es y es necesario que no sea"

Pero, ¿cómo podemos entender esto?

Para entender esta afirmación y la idea del "Todo es uno e inmutable" parmenídeo, hay que tener presente el

punto de partida de Parménides.

El significado del principio de no-contradicción, más o menos lo podemos traducir como: de una cosa no

podemos afirmar una propiedad y su contraria.

Ahora ponte en situación: imagina si es posible que tú seas y no seas al mismo tiempo, ¿a qué no?.

Si Heráclito ha sido denominado el filósofo del cambio, con Parménides ocurre todo lo

contrario, pues este filósofo realiza una defensa de la estabilidad e inmutabilidad de los real.

Punto de partida: Parménides somete la realidad al pensamiento lógico, por ello el ser y todo lo

real debe ajustarse a las reglas lógicas y más en concreto al principio fundamental, el principio

de no-contradicción.

Page 2: El ser es y no es posible que no sea; el no-ser no es y es ... · PDF filePor tanto, teniendo presente el principio de no-contradicción, Parménides afirma que, solo se puede predicar

Por tanto, teniendo presente el principio de no-contradicción, Parménides afirma que, solo se puede predicar

el ser, ya que si afirmamos el no-ser, le estamos atribuyendo dos propiedades contrapuestas "ser" y "no-ser".

Vayamos por partes y analicemos las siguientes posibilidades:

En el primer caso es inviable, ya que no tiene sentido ser lo que ya se es.

En los otros dos restantes, tampoco, ya que no podemos pensar el no-ser.

Por tanto, el cambio no es posible.

Defender la existencia de la pluralidad tampoco tiene sentido, ya que todo es ser. Y si es, no puede ser

algo diferente. La pluralidad sólo tiene sentido si hay cambio, pero ya hemos visto que el cambio no es

posible.

Al negar el cambio, Parménides sólo puede afirmar que la realidad no es más que

puro ser, pura estaticidad.

La consecuencia de todo esto es muy importante: sólo podemos pensar el ser y no se puede pensar

el no-ser, ni el cambio, ni la pluralidad. Que no se puede pensar el no-ser, ya lo hemos explicado (es

contrario al principio de no-contradicción).

En el cambio caben tres posibilidades:

- que sea el paso del ser al ser, - que sea el paso del no-ser al ser, o

- que sea el paso de ser a no-ser.

Page 3: El ser es y no es posible que no sea; el no-ser no es y es ... · PDF filePor tanto, teniendo presente el principio de no-contradicción, Parménides afirma que, solo se puede predicar