20
Historia y realidad actual del Sindicalismo en México Contenido INTRODUCCIÓN..................................................... 3 ¿QUE ES UN SINDICATO?............................................ 3 INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO....................................4 INICIOS DEL SINDICALISMO EN MEXICO...............................4 GRAN CIRCULO DE OBREROS LIBRES...................................5 UNIFICACION OBRERA..............................................5 EL PODER DEL SINDICATO........................................... 6 CONFEDERACION REGIONAL OBRERA MEXICANA (CROM)....................7 PARTIDO LABORISTA MEXICANO.......................................7 CAMBIOS NEGATIVOS EN EL ARTÍCULO 123.............................8 DESACUERDOS EN LA POLITICA LABORAL...............................8 CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE MEXICO (CTM)....................8 VICENTE LOMBARDO Y CTM..........................................9 FIDEL VELAZQUEZ Y CTM...........................................9 CHARRISMO SINDICAL............................................... 9 MINEROS DE NUEVA ROSITA.......................................... 9 SINDICATOS DEMOCRATAS........................................... 10 SUTERM Y TENDENCIA DEMOCRATICA..................................11 CRISIS LABORAL Y CAMBIOS SINDICALES.............................12 INDUSTRIALIZACIÓN SALINISTA.....................................12 CONCLUSION...................................................... 13 BIBLIOGRAFIA.................................................... 14

El Sindicalismo en Mexico (1)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Sindicalismo en Mexico (1)

Historia y realidad actual del Sindicalismo en México

ContenidoINTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3

¿QUE ES UN SINDICATO?...................................................................................................................3

INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO..................................................................................................4

INICIOS DEL SINDICALISMO EN MEXICO.............................................................................................4

GRAN CIRCULO DE OBREROS LIBRES..................................................................................................5

UNIFICACION OBRERA...................................................................................................................5

EL PODER DEL SINDICATO..................................................................................................................6

CONFEDERACION REGIONAL OBRERA MEXICANA (CROM)................................................................7

PARTIDO LABORISTA MEXICANO.......................................................................................................7

CAMBIOS NEGATIVOS EN EL ARTÍCULO 123.......................................................................................8

DESACUERDOS EN LA POLITICA LABORAL..........................................................................................8

CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE MEXICO (CTM)..................................................................8

VICENTE LOMBARDO Y CTM..........................................................................................................9

FIDEL VELAZQUEZ Y CTM...............................................................................................................9

CHARRISMO SINDICAL........................................................................................................................9

MINEROS DE NUEVA ROSITA..............................................................................................................9

SINDICATOS DEMOCRATAS..............................................................................................................10

SUTERM Y TENDENCIA DEMOCRATICA............................................................................................11

CRISIS LABORAL Y CAMBIOS SINDICALES.........................................................................................12

INDUSTRIALIZACIÓN SALINISTA.......................................................................................................12

CONCLUSION....................................................................................................................................13

BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................................14

Page 2: El Sindicalismo en Mexico (1)

INTRODUCCIÓNDurante el gobierno de Porfirio Díaz que estuvo en el poder de 1877 a 1911, no existían unos lineamientos generales que determinaran las organizaciones sindicales y el Estado. Formalmente existía la Constitución Política de 1857 y el Código Penal del Distrito Federal que apenas establecían que los trabajadores debían tener cierto pago por su trabajo y que el empleado debía trabajar en condiciones medianamente dignas para subsistir.

En el mundo real la acción del Estado sobre el trabajo se basó en la fuerza. Los movimientos obreros que apenas surgían eran reprimidos por el gobierno con el pretexto de que tales luchas podrían ser un obstáculo para el mejor desarrollo económico del país.

¿QUE ES UN SINDICATO?Un sindicato es una asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su actividad laboral respecto al centro de producción (fábrica, taller, empresa) o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

Se denominan sindicatos de primer grado a aquellos que están formados por trabajadores, de segundo grado, llamados en general federaciones o confederaciones, los que agrupan sindicatos de primer grado y sindicatos de tercer grado a los que agrupan sindicatos de segundo grado, la central sindical agrupa a nivel nacional a sindicatos de diversos ramos, y a su vez pueden estar afiliadas a federaciones internacionales o mundiales.

Los sindicatos, tras reunirse con sus afiliados, informarles y llegar a acuerdos previos o tomar conciencia de las necesidades del momento, negocian en nombre de estos (negociación colectiva) los salarios y condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.) dando lugar al contrato colectivo de trabajo.

El sindicato tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores.

Historia del Sindicalismo en México Página 2

Page 3: El Sindicalismo en Mexico (1)

INICIOS DEL MOVIMIENTO OBREROCon la Revolución industrial, los tejedores ingleses, antiguos artesanos, se organizaron en cofradías o hermandades que tomaban el modelo de los gremios medievales. Estas cofradías agrupaban a los trabajadores que se asociaban para ayudarse mutuamente.

Aunque este movimiento no cuestionaba la industrialización, sino que reclamaba mejoras en las condiciones laborales, las primeras manifestaciones del movimiento obrero se plasmaron en el ludismo: la destrucción de máquinas, a las cuales se las responsabilizaba de la pérdida de la capacidad adquisitiva del pequeño artesano. Éste término debe su nombre a Ned Ludd, primer trabajador inglés que rompió un telar.

A medida que los obreros tomaron conciencia de que no era la máquina su enemiga sino el uso que de esta se hacía, fue cuando comenzaron a dirigir sus quejas a los empresarios con criterios contemporáneos (exigencias de mejoras salariales, de jornada y de condiciones de trabajo y métodos como la huelga). A partir de entonces nacieron las Trade Unions, el sindicalismo entendido como un movimiento de resistencia contra el capitalismo.

En los primeros decenios de la industrialización se produjo una degradación de las condiciones de vida de los trabajadores:

Aumento de la jornada laboral.Pérdida salarial.Generalización del trabajo infantil y femenino.Negación ante la ayuda económica para enfermedades, paro forzoso o vejez.

Por todo esto se crearon los sindicatos en los que se reunía la gente trabajadora de un mismo oficio para defender sus reivindicaciones mediante huelgas. Constituían sociedades de ayuda mutua, las cuales disponían de cajas comunes con capital proveniente de las cuotas de los asociados.

INICIOS DEL SINDICALISMO EN MEXICODurante los últimos 5 años del porfiriato los movimientos obreros de protesta empiezan a manifestarse con mayor frecuencia, hay agitación en las fábricas textiles, los centros mineros y los ferrocarrileros, en aquellos años las organizaciones obreras asumían básicamente dos posturas, las mutuales: que se limitaban a prestar ayuda a los obreros enfermos o accidentados y las de tendencia Anarco-Sindicalista que con acciones más agresivas intentaban mejorar la situación de los obreros y modificar también la organización de la sociedad.

Historia del Sindicalismo en México Página 3

Page 4: El Sindicalismo en Mexico (1)

El primero de junio de 1906, estallo una huelga en el mineral de cananea, al norte del estado de sonora, los mineros mexicanos protestaban sobre todo, porque los trabajos especializados eran acaparados por un grupo minoritario de norte americanos, quienes recibían salarios más elevados.

Los mineros organizaron un desfile de protesta, que un grupo de capataces norteamericanos reprimió, el motín y la balacera dejaron un saldo de 10 personas muertas, días después los mineros volvieron a su trabajo sin lograr la satisfacción de sus demandas.

En ese entonces no había decisiones jurídicas ni jurisdicciones laborales que pudieran resolver los problemas de alguna manera, no existía el derecho de huelga, estaba inclusive penado por el código penal de 1872, por lo tanto todo era negativo desde el punto de vista de los trabajadores.

GRAN CIRCULO DE OBREROS LIBRESTambién en las fábricas textiles de Veracruz y puebla había descontento, en rio blanco los obreros sentían una profunda hostilidad contra los propietarios franceses y los administradores españoles encargados de la tienda de raya, a mediados de 1906 se forma el “gran círculo de obreros libres” y poco después sus afiliados redactan un proyecto de reglamento de trabajo que los empresarios rechazan, el movimiento presiona para que se cumpla el reglamento, en cuyas clausulas se pide la reducción de la jornada de trabajo y el descanso dominical, los empresarios responden con el cierre de las fábricas, la violencia se desata cuando un grupo de huelguistas asalta y quema la tienda de raya, la represión del ejercito porfirista provoca la muerte de más de 70 obreros, dos días después la mayoría de los trabajadores vuelven a la fábrica.

UNIFICACION OBRERACon la rebelión Maderista y la posterior caída de Porfirio Díaz en 1911 se multiplican las uniones, sindicatos y confederaciones, que difunden sus inquietudes a través de periódicos como “el socialista” y “El Tipógrafo Mexicano”, ya en la presidencia Madero dispone que será tarea de los funcionarios de gobierno promover entre los trabajadores la formación de uniones y sindicatos, se establece por primera vez un departamento de trabajo que debe funcionar como oficina de empleo y mediador en los conflictos laborales cuando ambas partes lo soliciten, sin embargo el avance más significativo de aquél periodo es la fundación de la casa del obrero mundial, en Julio de 1912, esta organización nace bajo la influencia de las ideas Anarco-Sindicalistas una doctrina que busca remplazar al estado por una sociedad constituida en torno a las uniones independientes de trabajadores.

Historia del Sindicalismo en México Página 4

Page 5: El Sindicalismo en Mexico (1)

La fundación de la casa es el primer intento de unificación obrera a nivel nacional en el país y cristaliza el proyecto de congregar a múltiples grupos de obreros y sindicatos, un año después sus agremiados ya habían participado en más de 70 huelgas, esto provoca problemas con el departamento del trabajo y muchos dirigentes obreros son arrestados, aunque el gobierno de madero se muestra tolerante ante ciertas huelgas y defiende la libertad de manifestarse de los obreros también está dispuesto a aplicar la fuerza cuando considera que los conflictos son peligrosos para la paz social.

A pesar del clima de terror que se vive durante los primeros meses de la dictadura de Victoriano Huerta la casa del obrero mundial logra organizar una gran manifestación para conmemorar el día del trabajo.

El primero de mayo de 1913 un contingente de más de 20,000 obreros participa en una marcha que desfila desde el local de la casa hasta el centro de la ciudad, las actividades de la casa continúan durante un año más, hasta que huerta acusa a sus afiliados de intrigar contra su gobierno y decreta su clausura el 27 de mayo de 1914, en agosto después de que obregón firma los tratados de Teoloyucan el ejército constitucionalista ocupa la ciudad de México, poco después se reabre la casa del obrero mundial y comienza una nueva etapa en su organización.

Carranza no vislumbra la fuerza política que llegara a tener la clase trabajadora, pero Álvaro Obregón piensa de manera distinta y en febrero de 1915 promueve la firma de un pacto entre el constitucionalismo y la casa, de esta manera el movimiento obrero, establece por primera vez una alianza con el gobierno, es el presagio de lo que sucederá en el futuro.

Conforme al pacto, se forman 6 batallones rojos con más de 7,000 obreros que son enviados a combatir a villa y zapata a quienes el constitucionalismo tacha de reaccionarios, los batallones rojos resultan ser un apoyo en la derrota de villa en Celaya, a cambio de su apoyo la casa del obrero mundial logra que en cada plaza ganada se establezca una filial suya.

EL PODER DEL SINDICATOEn enero de 1916 temeroso de la fuerza que ha adquirido, Carranza da por terminada su alianza con la casa y desarma a los batallones rojos, los sindicatos afiliados a la casa del obrero mundial modifican su estrategia de lucha y organizan un movimiento independiente de carácter nacional.

El 31 de julio de 1916 decretan una huelga general en la ciudad de México en protesta por la inflación que desata la pérdida de valor de la moneda, Carranza reacciona con fuerza, arresta a los líderes de la casa y se vale de un viejo decreto para solicitar que se les aplique la pena de muerte.

Historia del Sindicalismo en México Página 5

Page 6: El Sindicalismo en Mexico (1)

El tribunal militar encargado de juzgarlos los absuelve al reconocer las razones económicas de su lucha, el 2 de agosto a sugerencia de Obregón los dirigentes que continúan libres deciden la disolución de la casa, con ello finaliza una etapa fundamental para el movimiento obrero mexicano.

Meses después el 5 de febrero de 1917, se aprueba la nueva constitución, en el artículo 123 se reconoce plenamente el derecho a organizarse tanto a los trabajadores como a los patrones y se garantiza el derecho a la huelga, otra de las innovaciones del artículo 123 es la creación de un instrumento para solucionar los conflictos laborales, la junta de conciliación y arbitraje formada por igual número de representantes obreros y patronales más un representante de las autoridades a través del cual el gobierno se reserva el papel de árbitro en los conflictos laborales.

CONFEDERACION REGIONAL OBRERA MEXICANA (CROM)En mayo de 1918, se realiza un congreso en saltillo donde se crea “la Confederación Regional Obrera Mexicana” y se elige a Luis Napoleón Morones como secretario general, el dirigente quien había sido miembro de la casa del obrero mundial se convierte en muy poco tiempo en el primer gran caudillo de la clase obrera mexicana.

Desde su fundación la CROM busca la unificación de los obreros de todo el país pero en contraste con la casa del obrero mundial abandona la estrategia de la acción directa y opta por la acción múltiple que implica establecer alianzas con el gobierno y la participación en política de los líderes.

PARTIDO LABORISTA MEXICANOCon el respaldo de la CROM se forma el Partido Laborista Mexicano y en diciembre de 1919, Luis N. Morones lanza la candidatura presidencial de Álvaro Obregón quien se opone a los planes de Carranza para la sucesión presidencial.

Cuando Plutarco Elías Calles llega a la presidencia en 1924 coloca a Morones en el ministerio de industria, comercio y trabajo, Calles apoya a la CROM la reconoce como la organización obrera mayoritaria en el país y otorga puestos en el gabinete a otros dirigentes, a cambio la CROM se compromete a apoyar las iniciativas de Calles en materia económica.

El Partido Laborista se convierte en el brazo político de calles y desde el gabinete Morones establece alianzas con los empresarios para alentar la producción a cambio de mejores salarios y condiciones de trabajo para sus agremiados, las acciones de la CROM representan la paulatina integración del movimiento obrero a la mecánica estatal.

Historia del Sindicalismo en México Página 6

Page 7: El Sindicalismo en Mexico (1)

A finales de 1926 el congreso apoya la reforma al artículo 83, que permite la reelección de Obregón quien en mayo de 1927 inicia su campaña, Morones ve eliminada su aspiración de ser presidente de la república rompe con su antiguo aliado y dos meses después de las elecciones anuncia que el Partido Laborista y la CROM le retiran su apoyo.

Obregón muere asesinado el 17 de Julio de 1928, a pesar de la amistad que lo unía al dirigente de los trabajadores, Calles, aprovecha el rumor sobre la autoría intelectual de Morones en el asesinato para restarle fuerza política, Morones se ve obligado a renunciar a su puesto y el poder de la CROM empieza a decaer.

CAMBIOS NEGATIVOS EN EL ARTÍCULO 123En 1931 se aprueba la ley federal del trabajo que reglamenta el artículo 123 constitucional, en la nueva legislación se reafirma el derecho a la huelga pero al mismo tiempo, el estado impone un complejo mecanismo de manipulación y control a través de las juntas de conciliación, queda en manos de las autoridades reconocer si un sindicato es legítimo o no y calificar si una huelga en particular es o no legal.

DESACUERDOS EN LA POLITICA LABORALEn 1933 el movimiento obrero Mexicano se encuentra disperso en múltiples federaciones, confederaciones y sindicatos, en octubre el intelectual Vicente Lombardo Toledano y el líder de los lecheros Fidel Velázquez ambos antiguos miembros de la CROM organizan la Confederación General de Obreros y Campesinos de México antecedente de la CTM.

Durante los primeros meses de la presidencia de Lázaro Cárdenas estalla un número inusitado de huelgas, Cárdenas apoya a las distintas organizaciones obreras con el propósito de encausar a los trabajadores hacia la unificación que ha previsto desde su gubernatura en el estado de Michoacán.

En junio de 1935 el general Calles hace declaraciones a la prensa y manifiesta su desacuerdo con la política laboral del gobierno de Cárdenas, como respuesta a las declaraciones del jefe máximo los obreros se unen y forman el comité de defensa proletaria, su propósito, además de apoyar al presidente es crear una agrupación obrero campesina a nivel nacional, es un periodo de choques violentos como el que se da en pleno zócalo entre obreros afiliados al partido comunista y la organización de extrema derecha “los camisas doradas”.

CONFEDERACION DE TRABAJADORES DE MEXICO (CTM)En febrero de 1936 se organiza un congreso para fundar la Confederación de Trabajadores de México (CTM), que muy pronto se convierte en la central más importante del movimiento obrero organizado.

Historia del Sindicalismo en México Página 7

Page 8: El Sindicalismo en Mexico (1)

Utilizando en parte como excusa las declaraciones anti obreras de Calles, Cárdenas lo envía al exilio en abril, el hombre que fue jefe máximo de la revolución sale del país acompañado por Luis Napoleón Morones líder máximo de los trabajadores durante los años 20.

VICENTE LOMBARDO Y CTMEl nuevo líder de los obreros es Vicente Lombardo Toledano quien es elegido secretario general de la CTM, su pensamiento, internacionalista y Marxista resulta determinante para la estructuración y declaración de principios de la confederación durante los primeros años de su existencia.

FIDEL VELAZQUEZ Y CTMEn febrero de 1941, se realiza el segundo congreso obrero para elegir el sucesor de lombardo quien por su cargo de secretario de la Central de Trabajadores de América Latina ha descuidado la dirección de la CTM, mientras tanto Fidel Velázquez afianza su poder y es elegido secretario general.

La CTM realiza acuerdos entre los empresarios y el gobierno para bloquear cualquier conflicto laboral que pueda desencadenar una huelga.

Los comunistas son expulsados de la CTM por acuerdo de la asamblea, también se establece la afiliación forzosa de todos los agremiados al partido oficial este acuerdo marcara el futuro del PRI y del movimiento obrero Mexicano.

En enero de 1950 cuando se realizan las elecciones para cambiar de comité ejecutivo Fidel Velázquez es electo de nuevo secretario general

Fidel Velázquez estará al frente de la CTM y en el centro del poder del PRI hasta el día de su muerte el 21 de junio de 1997, como si su deceso ocurrido 15 días antes de las elecciones, anticipara la derrota del PRI en la primera votación para jefe de gobierno del Distrito Federal.

CHARRISMO SINDICALA partir del sexenio de Miguel Alemán, el país acelera su proceso de industrialización y la CTM se consolida como la principal organización sindical de México, en estos años se fortalecen los mecanismos de control y al mismo tiempo la intromisión del gobierno en la vida interna de las organizaciones obreras, se convierte en una práctica habitual.

En esos años nace la emblemática figura del charro sindical, el charrismo término acuñado en tiempos de Miguel Alemán se refiere a los líderes sindicales que en contubernio con las autoridades laborales y el gobierno mantienen bajo control a las masas de trabajadores, impidiendo el ejercicio de la democracia al interior de los sindicatos.

Historia del Sindicalismo en México Página 8

Page 9: El Sindicalismo en Mexico (1)

MINEROS DE NUEVA ROSITAUno de los casos más Dramáticos de esta nueva etapa de la relación entre el sindicalismo y el estado es el de los mineros carboneros de la sección de nueva rosita del estado de Coahuila, en mayo de 1950 al celebrarse la sexta convención nacional del sindicato de mineros y metalúrgicos de la república mexicana, el gobierno, busca acabar con la dirección independiente del sindicato y hacerlo volver a las filas oficialistas de la CTM, para lograrlo lleva a cabo una serie de maniobras para imponer delegados y dividir a los mineros, más tarde apoya el reconocimiento de una dirección sindical espuria que no cuenta con el apoyo de la mayoría, la sección 14 de Nueva Rosita y su fracción de Cloete y la 28 de Palau dos de las más importantes del sindicato ya que abastecen de materia prima a toda la industria siderúrgica de Monterrey manifiestan su desacuerdo, en respuesta el comité ejecutivo charro decide despojar a esas secciones de sus derechos sindicales y aplicarles a sus líderes la cláusula de exclusión, dicha cláusula introducida por la ley federal del trabajo de 1931 estipula que para poder ingresar en determinada empresa el obrero debe afiliarse obligatoriamente al sindicato local, sin embargo si la dirección sindical lo decide, puede expulsar al trabajador de sus filas y de esa manera el patrón está obligado a despedirlo.

A pesar de las amenazas el 25 de septiembre y el 16 de octubre de 1950 los mineros de Palau y Nueva Rosita respectivamente se lanzan a la huelga argumentando violaciones al contrato colectivo de trabajo, ambas huelgas son declaradas inexistentes antes de estallar por la junta de conciliación y arbitraje local, el argumento utilizado en su contra es que los estatutos del sindicato, prohíben tajantemente que las secciones realicen emplazamientos a huelga sin la aprobación del comité ejecutivo nacional, los líderes de las secciones locales no pueden suplantar a los de las nacionales, a pesar de que la mayoría de los 6,000 mineros de Nueva Rosita apoyan el movimiento, el ejército se apodera del mineral, bloquea las salidas, corta el suministro de agua y alimentos y de hecho se suspendes las garantías individuales, grupos de trabajadores y campesinos se solidarizan con los mineros envían víveres y medicinas al mineral, el conflicto se agrava cada día más, porque la empresa ha contratado a grupos de esquiroles para que sustituyan a los mineros, en enero de 1951 la mayoría de los mineros muchos acompañados por sus familias inician la marcha del hambre hacia la Ciudad de México para tratar de entrevistarse con el presidente, después de 50 días de caminata los mineros de Nueva Rosita entran a la Ciudad de México el 10 de marzo y solicitan audiencia con el presidente Miguel Alemán pero no son recibidos, más adelante una comisión del gobierno dictamina que son improcedentes el pliego petitorio y la huelga con el argumento de que los mineros en paro son minoría, el presidente Alemán afirma que se ha procedido de acuerdo a los términos del artículo 123, y da por terminado el conflicto, los mineros son enviados de regreso a Coahuila en un tren especial.

Historia del Sindicalismo en México Página 9

Page 10: El Sindicalismo en Mexico (1)

SINDICATOS DEMOCRATASDurante el último año del sexenio de Ruiz Cortines, surgen movimientos que además de buscar mejoras salariales luchan por la democracia sindical, muchos de los trabajadores inconformes tienen como patrón al estado, telegrafistas, ferrocarrileros, petroleros y miembros del magisterio salen a las calles en protesta por la falta de democracia en sus sindicatos, en agosto el gremio ferrocarrilero convoca a elecciones y la planilla encabezada por Demetrio vallejo llega por votación democrática al liderazgo del sindicato. Los líderes charros son derrotados, a partir de entonces los ferrocarrileros comienzan a demandar no solo reivindicaciones económicas si no también políticas.

En diciembre ya con López Mateos en la presidencia Vallejo emplaza a una huelga que estalla el 25 de febrero de 1959, el comité Vallejista consigue la satisfacción general de sus demandas, un 16% de aumento de salarios y otras prestaciones el paro se suspende al día siguiente, unos días después los trabajadores de los ferrocarriles mexicanos y del pacifico que por un descuido no fueron incluidos en las negociaciones, emplazan a una huelga para el 25 de marzo si no se les otorgan los mismo beneficios que al resto de los ferrocarrileros, se realizan paros escalonados que en plena semana santa afectan a miles de vacacionistas, a pesar de que el gobierno está dispuesto a la negociación, en el comité central del sindicato con una mayoría de votos de los comunistas y sus aliados, se decide emplazar a un paro total de los ferrocarriles nacionales en apoyo a las dos empresas demandantes, la madrugada del sábado de gloria estalla el paro general, al mismo tiempo se realiza una operación relámpago en toda la república, con lujo de violencia la policía el ejército y las corporaciones de agentes especiales, apresan a más de 10,000 ferrocarrileros, Demetrio Vallejo y Valentín Campa también son detenidos, “López Mateos a pesar de sus dudas, toma la decisión de enfrentar el problema con toda la violencia posible teniendo como resultado la ruptura del movimiento obrero mexicano independiente, y se sufre un retraso del cual aún no se ha levantado”.

SUTERM Y TENDENCIA DEMOCRATICACuando Luis Echeverría llega a la presidencia en 1970, busca reorientar la economía mexicana al mismo tiempo que parece alentar la insurgencia sindical contra el poder del viejo zorro Fidel Velázquez, uno de los movimientos más significativos de la época se da en las filas del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, A pesar de la oposición de Fidel Velázquez en septiembre de 1972, el gobierno de Echeverría propone la celebración de un congreso para constituir un sindicato que unifique a todos los trabajadores de la industria eléctrica se forma el SUTERM y en los dos puestos principales quedan el líder oficialista apoyado por la CTM Francisco Pérez Ríos como secretario general y el democrático Rafael Galván al frente de la comisión de fiscalización y vigilancia, muy pronto las divergencias entre los dos líderes comienzan a

Historia del Sindicalismo en México Página 10

Page 11: El Sindicalismo en Mexico (1)

agravarse, en abril de 1975 Galván celebra una reunión con sus partidarios en Guadalajara, de esta surge la tendencia democrática del SUTERM que busca la renovación total del sindicalismo, Galván es expulsado del sindicato junto con más de 100 trabajadores, en octubre la tendencia democrática organiza una manifestación a la que asisten alrededor de 150,000 personas de distintas organizaciones de izquierda y movimientos políticos democráticos, en junio de 1976 Rafael Galván decide demandar a la comisión federal de Electricidad por violaciones al contrato colectivo y emplaza a huelga para el día 30, la junta de conciliación y arbitraje declara ilegal el emplazamiento de la tendencia democrática Rafael Galván pospone el emplazamiento de la Huelga para el 16 de Julio en la madrugada de ese día los centros de trabajo donde laboran los electricistas simpatizantes de la tendencia democrática son ocupados por el ejército y trabajadores del SUTERM contrarios a Galván, Paulatinamente los disidentes empiezan a volver a sus labores y poco después la tendencia democrática se desintegra.

CRISIS LABORAL Y CAMBIOS SINDICALESCon la caída de los precios del petróleo y la quiebra de la economía mexicana al comienzo de la década de los años 80 los salarios de los trabajadores se ven seriamente afectados, al mismo tiempo el desempleo se incrementa notablemente, la situación obliga a los dirigentes sindicales a modificar las prácticas de negociación con el gobierno, ahora el objetivo de las organizaciones y sindicatos ya no es la búsqueda de la democracia sindical si no la conservación del empleo, en varias ocasiones se llega a despidos masivos o a la disminución de prerrogativas, ante esta situación los trabajadores recurren a nuevas formas de protesta, paros escalonados, tortuguismo, toma de instalaciones y en los casos más graves a la huelga de hambre, como la mayoría de los sindicatos no están capacitados para enfrentarse a la incorporación de las modernas tecnologías y a la nueva actitud de los empresarios, la situación económica de los trabajadores se agrava cada vez más,

INDUSTRIALIZACIÓN SALINISTAAl llegar a la presidencia Carlos Salinas reforma algunos artículos básicos de la constitución, el 123 no sufre modificaciones debido a la oposición de Fidel Velázquez, para el líder de la CTM un cambio a esta ley podría eliminar los controles al sindicalismo y llevaría a una libertad sindical contraria a los intereses de la organización.

La política económica del Salinismo acelera la privatización de empresas estatales, la mayoría de los sindicatos de estas empresas, no logran adaptarse ventajosamente a las nuevas condiciones, pero un caso excepcional es el del sindicato de telefonistas.

Historia del Sindicalismo en México Página 11

Page 12: El Sindicalismo en Mexico (1)

Por otro lado con la firma del tratado de libre comercio, la industria maquiladora incrementa sus operaciones en México, sobre todo en ciudades de la frontera norte, si bien estas empresas han contribuido a resolver el problema del desempleo la situación de sus trabajadores es una de las más graves en todo el país, hay constantes violaciones a la ley federal del trabajo, pero sobre todo una fuerte resistencia de los patrones y autoridades laborales a la formación de sindicatos independientes del congreso del trabajo.

La integración de los telefonistas y otros sindicatos a centrales independientes como la UNT formada en 1997 por iniciativa de los dirigentes de los sindicatos de telefonistas, del seguro social y de la UNAM entre otros, representa una opción democrática para el sindicalismo mexicano-

Mientras tanto la vieja estructura sindical encabezada por la CTM tiene dificultades para adaptarse a los nuevos tiempos, con la llegada del nuevo gobierno se anuncia la elaboración de una nueva ley del trabajo que rompa con el viejo esquema corporativo que ha estado vigente desde los años 30.

El gobierno maneja ahora una postura fuertemente influenciada por el sector empresarial, tal propuesta enfrentara los reclamos de los trabajadores y también de los representantes del corporativismo más atrasados, de ese encuentro depende en gran parte el futuro del sindicalismo mexicano.

Historia del Sindicalismo en México Página 12

Page 13: El Sindicalismo en Mexico (1)

CONCLUSION

El abuso por parte de los empresarios de la mano de obra mexicana, quienes no tenían una certeza jurídica o entidad que los protegiera además de la necesidad de mejores condiciones de trabajo, mejores salarios, jornadas laborales de más convenientes dieron como resultado el movimiento obrero mexicano.

Las agrupaciones o sindicatos nacen con objetivo de que por medio de la unión de sus integrantes pudieran forzar a los empresarios y al gobierno a cambiar la forma en que los veían, simplemente como mano de obra reemplazable donde los trabajadores solo valían por lo que pudieran producir.

Con el tiempo los dirigentes o mal llamados “líderes sindicales” se dieron cuenta del poder que puede ejercer el movimiento obrero y lo utilizaron para beneficiarse personalmente, esto con la ayuda del gobierno quienes veían y ven actualmente en los sindicatos el poder que significa contar con el apoyo de los trabajadores.

Durante la investigación nos dimos cuenta que los sindicatos en México nacieron y siguen siendo una herramienta política más con la cual se pueden negociar y ganar los más altos poderes del país para unos cuantos.

Hoy se pudiera apreciar que los trabajadores se sindicalizan no para exigir su permanencia justa en el empleo, mejores condiciones de trabajo o un salario más digno si no para satisfacer las peticiones o necesidades de algunos cuantos, con la promesa de que recibirán algún beneficio, por lo que creemos que se ha perdido completamente el sentido del movimiento obrero.

Historia del Sindicalismo en México Página 13

Page 14: El Sindicalismo en Mexico (1)

Historia del Sindicalismo en México Página 14

Page 15: El Sindicalismo en Mexico (1)

BIBLIOGRAFIA

Editorial CLIO el sindicalismo en México

http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/hisder/cont/14/cnt/cnt3.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Sindicato

http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrero

Historia del Sindicalismo en México Página 15