20
64 UMN2 10 ;,; 9 ;.;: 6 _ _ _ ___ _ ____ _ ____ _ WES-IGACION & El Sistema Acusatorio Colombiano (Primera Parte)l'' 1 ' íctor 1/tiiiiU!I Cltupurro Borda " ¡\ /fl RC O COi\'CE PTUA l . l. /.a .fiJrma de adelantar el proceso penal en la Co nstitución PolítiCII tle 1991 . La Asamblea Nacional ente de 1991 t.ra7 los linCJlnl!ento' del nue\1) ,;;tema procesal penal Colombiano en el Capitulo 6 del Titulo \'111 de la ( ·ana. El todo que adopta el Código r undamemal de IQ91 para adelantar el procc<>o penal corresponde a una \ariantc Kt. ui de los modemos>> cuyo rasgo fu ndamental es la ación de la ese nci a de l m610d0 <<mixta ciás ico» pa ra adc lani a1 · e 1 proceso crimi na l. QL 1C a paree en Fmnc :t ra í¿ Jd a( h enimien\o rcvo\ncíón lle \ iS9. ¡x;rvajm.wóon In ntl t::\<1 conco::pcíún del L.stado: a la manera de concebir los derechos y indi1 iduales a l as neccsidade-; prácticas de cada uno de los países que lo tomaron como arquetipo. [_,f( trah..ljQ ho ._., ,I OJ portts la pimera COI'ffspon:ü al Marco L a lc:s ;n:pficoc;c;'Zt! qt.tt tf urrtr.o pNkil•.:o ha :21:ido to ._;p/¡c,u: i 6n Ji/ nM'H J Jiskm« pfO(tstJI per.ol -elaborada con baJe en di! camplJ qu .. sofln: íll purti<:u!ar ri,;Jtt:V t'! Ctmro d" fm f,)(lf!ciCiOm! s la Fm·k!'tad cit.: Davcho-. Do,·:or <!' 1 y JtlCiaJ Pcr.lrCn(ldfWS. especfaU:add l!ll ,,, l 1 1/l.'&tnldad ,\ aciorw/ de df. D.zreeho MiUwr .. (i ,, mm to. ... . lw.!: (/('/ { ·,,.{ Wf() de .\mua Fe di! nagoo'li '• ,

El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

64 UMN2 10;,;9;.;:6 _ _ _ ___ _ ____ _ ____ _ WES-IGACION & DESñMOL~O S~

El Sistema Acusatorio Colombiano (Primera Parte)l''

1 'íctor 1/tiiiiU!I Cltupurro Borda "

¡\ /fl RCO COi\ 'CEPTUA l .

l. /.a .fiJrma de adelantar el proceso penal en la Constitución PolítiCII tle 1991.

La Asamblea Nacional Constiru~ ente de 1991 t.ra7.Ó los linCJlnl!ento' del nue\1) ,;;tema procesal penal Colombiano en el Capitulo 6 del Titulo \'111 de la ( ·ana.

El método que adopta el Código rundamemal de IQ91 para adelantar el procc<>o penal corresponde a una \ariantc Kt. ui ¡lénen:~>> 1 1 ' de los denominado~ t~..~isJema' 11u.uo~ modemos>> cuyo rasgo fundamental es la con~c" ación de la esencia de l m610d0 <<mixta ciás ico» para adc la ni a1· e 1 proceso crimina l. QL1C a paree ió en F mnc i~ :t raí¿ Jd a(h enimien\o d~ \~ rcvo\ncíón lle \ iS9. ¡x;rvajm.wóon In ntlt::\<1 conco::pcíún del L.stado: a la manera de concebir los derechos y ~aramfa~ indi1 iduales ~ a las neccsidade-; prácticas de cada uno de los países que lo tomaron como arquetipo.

[_,f( trah..ljQ ~e ho ~fobortldo ._., ,IOJ portts l a pimera COI'ffspon:ü al Marco c..·oo~..·t!pnoalr L u~wldr: a lc:s ;n:pficoc;c;'Zt! qt.tt ~~~ tf urrtr.o pNkil•.:o ha :21:ido to ._;p/¡c,u:i6n Ji/ nM'HJ Jiskm«

pfO(tstJI per.ol -elaborada con baJe en /.Jmv~stlgación di! camplJ qu .. sofln: íll purti<:u!ar ri,;Jtt:V t'! Ctmro d" fm f,)(lf!ciCiOm!s d~· la Fm·k!'tad cit.: Davcho-.

• Do,·:or <!'1 o~nw:ho y CúJtlCiaJ Pcr.lrCn(ldfWS. especfaU:add l!ll ,,, l 11/l.'&tnldad ,\ aciorw/ de ('o{om~~"'' p-1·~1{~s~ df. D.zreeho P~n<l( (..o :\'.;r~;idntl' MiUwr .. .\'u~víl (i,,mmto. ... . lw.!: \f}o,.tt>~o P~)'l(l( (/('/ { ·,,.{ Wf() de .\mua Fe di! nagoo'li

' •

,

Page 2: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

U \ll~Dd" <1, iM" -\~mbi" n d.nomi,,~d() m. t0<i<> ed&tb,,.. pa'~ <I\k \Jnm, el proceso p"nal. t ,eu~ ~u I' , im..: r ~,!",\i" <le M,"""I\D ~'olu, im~" el d~""m",rujQ "i;.t~rn~ m¡",,, d~,ico -mi\w lr.d"""na l " tn,~h, \H"'>­c~'''iig"td" ~~ ~ I C"d:go do 1" " fU,'eion "NI",jr 'eO ¡l. I S08. quo ,e ".,." 'erila por ad~p'ar "On critcrlo "m: ,,~m" T1 ell le p"ictko y ac,,,de con la "o~"r< t~" d~""",d¡ico litlc­mi d~ e,( "wrn~nT" . la' Iwnd,dc' dd ,¡,lema UC <J "'lMi".\ del , .. tenla ,nqu"il",'. de m,,,,o,a ¡al ~UC· el proc~\O 1"'''31;.: CQ'K ibe

"~ ,k,., '"''P''' bi"'1 Ó"''''·,das. a "",",re /11 el"!kl !!!.>ir", H.''', \.,, ¡emada por ICl.i p",lu!Jd.." del ",¿tod" ,nqlli'¡Ü'\l -(') ",«\\",1'),;('). ~ b <'lapa riel jl/¡n'o_ 'n¡¡",3d" 1"-"- I .~ I'~\I\~~ d~1 ,¡,le,,", """,a!",," en 1.l.!uc ~I agcn\~ del m \lIi,(~,i"

públ" o_ .;~ ;,u ,.I idad J~ r"p''''''I1Yn", do l-J, "l!~re"', d<: la w.:iedad. aC!1IlI ComO parte

a"us.adur~ :u"" d J"<1. en un u~b.rc NJI ) p;,blico frenle al dde ,lS<" del p,.o..,c>ada

1.1 ",rdclo d<: P,~ c "d'm ' enlO )ralleé, lúe :,dopt.><lo i;n la, Ic~ e, d~ cnJ",~,am,ento cei",i­~ al ti. )S,:, l a~:>., , . ., la Icg-j,lac"ill ?"-) .. :~Ji", .,,\~ 1 o.k halia:. pM,i, de 193f1 ~ a

tr", '" <k .;<.\~" !I~)!6 .• n"~'If,l m".li",

J-:n el ,!,tcma mi,!o .,'I""'bi .... o .je,,,m;H<I<lCl ~n d rkcf~" I_~, :70¡¡ d( 1991. '1U~ ~O\,,'

.n, i ~c)]~ia" par!" dd 1', de juli" d~ 19<)! ·aClUa 1 e ódil'0 d~ I'roce.limi"l!o f'~nal_ ~ e,! l. Le) ~ I de "", ,,,,,,bf<' ~ de 1'>93 -p" ,nera modi(',aci,", al e ,,<1'''-0 il~ P,<><;edim ,cm" Pe­nal <k 1'11) 1- s, oo~",n a de ma ll era ",<Id.rada

i;I ~'qlJcm" mi.'I" tt"dióon~1 del p"",;e,Q J>e­MI. J>II"S~" la ia~o i'''\I·\I.;\i,~ predOllli""n e<:,racte,iq \C'b de la fmma acusifloria • la olapa de la cau ,~ C('(')'~"a '~,ligio, del mewd.] in'lu l,itl\o_ ~U"<\"~ ~~ 'e'luie , ~

I¡mnalm~i!t~ d~ la a, u.ació t\ p.<a mi~ , all"

Lml"''''' ~n este la función de ¡lIle'liga" insrru¡r .\ acu,"r nO corresponde ~ .. al \Iini,terio PlibJ,w -insti\uci.,," ;nd.~ndiem~

-----,~~ -'-"-'---" del P.-<!er Judicial_ si"o '1 ue e, ndu,¡'" de la r ,se"1 ia General ~e la N~ó,;n -In,," itu" "In ljlJC f""na parle de lit R"m~ ¡"di, .. II· \rl,oul(') ]~~ Ir", ¡ ,(') jj"al de la C. p ¡.-

ll. Los d<J.~ ~ is lern i1s I rullicimllllCf ¡fe! Prm'e~o Pellal

EJ ,mema m i ,tn d~,ico. en el '1"" . ..; ¡",pi," el aClual ",~~n18 ~Mcc,;al ool"n\h¡~lI<'. II>? frutú del tiaca", tanto dd ,,,,-,ma """""h"¡" O"n") del ,j' lema i,,<\u"Jl i "0 en 'u I¡","a \'",a. l., cual <1bli¡(o a adopla'. e(')mO "., tu¡ d¡el,,'. 1". t"-,,,dad~' de uno} (,tN) dando lu~a, a \In \ j'l~m3 C(l",i~erad~ praO!l~o y elic"L l'ar;, (umpl" con el lill de la r~aJilu,i'-'n de la ju.'I,"j. qut' e n lom,a 8c",'ric:l (i~"" el rroCC';<l I""nal_, a tm' '" de ~Sle "",lcnal'71l r I~ tÚ""i0n de pr~' "nerón g."cr¡ll ~ p""e"c,cin c>flCcia I qu~ ti~n~ ,1 cl"n:<:ho ¡-.en.I. rnp"land<l b, garanlifl' ind"idl'Jlc, propia, de la ~onC~f>"ii>n dem(),.'flÍ'lCo lilleral ",,,,tema,

~J M<;arml\o ~~"Iull\o del proccw penal r",,"e,,(~_ de ,,\~n~ra ,UL"'¡' a. d,,~ ¡",,,,a, elaras de cumplir c<>n~" f'''3Iid~d', La forma

'!i. "''''0m, ~ la rcmu '~'J""'f< 'a.

Cada 01''-' d~ "5W> método, de agn' ~r el pr<x'e", ¡",,,al pcrt"nc(e " un. C<1J1cc¡¡c "m p"litica ~sl",cí(ic.a; I,¡ primera" s'luolIa en la ~uc l. lil><ortad dcJ c'ud.dano e, pila, limdJ ­",cm,jl rara el ¡;,tad<1 ~ l. aU10fldad d, jUlgar pf(}",cne de! pucbl('); ~ la >egunda a a~udla de lo, ,e~imc"c, a\!"'lut i,ta,} l<llalil.'ujo, ~n lo; 4ut el ~'lUd"d:ln ,' gir •• 1.-..:1,<1.)1 dd tlt"'!') ~ e" la que el po<kr de ju~gar pro' i.nc de O;u,. ~'f1 ~I Ó<:Tcoh" canimic<l o del r~) en el dtroch" ci,·il. Cada tI"o de cStOS .¡sl~ma,

t ic\\t u",,~ p"",ip"" bá~iC(\, ) UnaS

cara~ \~r(~\¡n5 l'a¡t ¡cIIlarc, que pcrllll1c~

difercn4ia'!()s PI"" ~""ft\}n\a"iim,

Page 3: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

66 WMN() • 1996

A. El Sistema A~ usa torio

Fue el primet·o que se utilizó en {a democracia Griega e imperó e n la Repúbl i~a Romana. f.:n su o-rigen

a} O RALIDAD. El comradicrorio en\re la ~cu.acion y)¡¡ defen\\3 se hace de manera ver­bal sin sujeción a ninguna clase de ritualismo

o formalismo.

13 injercnda del Estado en materia pena l era rninirna y <<nadie puede ser

b} PUIJLICIDAD. La at·usaciim dciX:óerconocida ponodo;; y los argvmenros defensivos deben s~r

1ambién de dominio publico. El p ueblo participa en forma directa en la administración de justicia y por ende el método cumple con una función ejcm¡>larizante.

e~taba ~upedi!ada a que la v(ct lma o sus padentes e11juiciado sin q11e

hici~ rao l;t 8c«sación en con<ra del vicrimario. Posleriormcnte. cuando se

O( YO SOS(/!fi(Jll

centra él una concibió d d~li10 hO $ólo COillt' UJ)a injuria privada sino acu.vaci6n públi~·a

e) POOER Llf: 11\!IC!Al'IVJ\ El poder de acusación nece­

sariamente 10 t1ene a l ~u1en

diferente al Juez.

como una ofensi\ a l~> s

intereses colcc\ivos. el poder de ante el ]tw.z

acusar se ~xtQndió a todos los ci udadanos corno parte de sus deberes cívicos Más tard<:. el imperativo práctico demandó la t\cccsidad de in~tituir la figu ra del ''P''ocurador de( rey>> a quien se fe a<ribuyó la función de dema11dar fa acdón penal <'IJ

relación con <l~!en1tinado> delito.\ cuy<;> bien JUridíct)escuviera íntimamente- Jigadoc-on Jos inrereses cole.;;ti>'as r.cm1 el in!~ te.'< del Estado. función que pos1erionnente se le encargó, en relación con wdos los delitos. al Mini'u' rio Público c.onK> representante de la so~iedad.

J. Prindpibs Rectores

La premi.s.a básica de este s istema afirma que <<nad ie puede ser enjuiciado s in que otro sostcl,~a contra~' una acu;sac ión pública ante el Juez competente». De donde se desp rende que en este sistema fas tres funciones básicas que se cumpfcn dentro del proceso penal ( la acusacaria . l a defe~siva y fa decisoria) están ea "abeza de pe-rsonas distir11as. Su:; principios son:

d} CON fR.-\DJCC'ION. Ln esencia del sissc.m a es la de todo j tticio:

discusión entre dos partes opuestas dirimida por un tercero imparcial -el Jue1-.

e) PODER O['; DEClS!ON El poder de decisión ·titularid.1d de la jurisditción· ¡1~rtenece;l) Juez qpien n:prescnta al pueblo. no al Estado. Son de la naturale~.a de Qstc sistema lo~ jueces de hecho o j\trados de conoicncin que carec~n de p~nn3nencia, pues su fLtnción se lirnita al~:onocitni~nto de un determinado caso.

1. Carqcl<rrÍJ'tie«!.

al UNICA INSTANCIA . La soberanía r~dica e n el pueblo y dado que és(c administra justic ia constitu ido en asamblea de ciudadanos o en jurado ¡wpular. por encima d~ él no c><istc otro poder q ue se consti<u~·a eri instancia st>pcrior con podQr para revisar sus f¡¡Jlos'"· La decisión se roma en e-quidad; la noción de justicia prevalece sobre la noción de lei),alidad. poi'

,.

Page 4: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

lo mismo. el fallo es en con~iencia ~por ende 9jeno a cualquier rigorismo de tipo legaL Es por ello que la apr.:cisción de la prueba se reduce a «una operación al alcance de todo ciudadano dotado de ra7ón.•h

l>l ~CL'S,·\CIO~- No e\istt! proceso ,in la ·~"l1saci<'l11 <,l(l \a parlo! ole11dída. [\ tj.,r..:ido de la ncch1n penal C'> ajeno al princir>iO de olit:iosidad. ni pmno que si el o len sor no 1iene acvsador ~~~ falta qncda impune. pero rrcsentada l:1 acu>8CIÚn el proceso puede ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador.

e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo se le pr~sumc 111ocemc hasta Dtnto '~ le dec lare responsable en forma definitiva, ror lo 1lJ 111<1 la carga de la rrueba le corresponde a la panc acusadora lo que ..-qui,ale a clccir que !,1 con>ccu~ncia de no proba( b<\m:ticia ,d pr,)C<!~ad<l. P<>r lll mi<mo, es ajena al procedimiento la coacción o cualquier inttmopara pro-.ocar la confesión.

,1) L\Bf.Rit\D DE\ PROCL~ADO.l'uesro 4ue el $Ujcw pash<o de la acc ión pcnlll se pre­sume mocente, se le tr.1ta como tal) ¡>Or ende es ajena al proceso la pri,ación de libertad del impu 1~do hhiR rnnro lil dcci~ión

condenatoria quede en fim1e.

el IGUALD:\D.Acusadoq acusado~ hullan en idén1 icas condiciones, aquel para demo;lrar su acu!-O:lC ión ~ ésle para dcsvi1tu.arla.

0 l~AC 11\'IOr\!J OFL JLEZ el Juu oo tiene lihertad de"" estigación ni de >elección tic \as pn•c\>as ~ino qu~. con'o clircctor del contradiclorio oral. su función se reduce a o1r a las parte>) e:'<am1nar únicamente las pruebas allegadas por la acusación fiuxra alll'f(CJta el pro hala;.'' '

gJ LIBERTAD PROBATORIA Y LIOERTAD DE VALORACION DE !..AS

""''<G 109o 67 - - ---PRUt:nAS. i\o existe ninguna rC>lricción >obre la> medios probatorios qu~ puede utilizar la actlsación o 1~ defensa famp<>co existe norma que señole el 'alor de la, pruebas.'' '

B. Sistema l nquisith o

Se origina en ~ 1 derecho canónico. Con~r.wyó la rt$pne>ta al fenómeno de impunidad atribuido al >i>tema acusatorio y pan•ó de la necesidad de proteger efocaLmcnte a la sociedad de la de lincuenc ia y de darle preponderancia a la auwridad dd E~tado en la persecución del delito. par~ que a tra,·és de la accion perseguidora y rcpre~ora >e lograra la prevención general ) especial .

··Históricamente la fon\1\\ mquisitoric\ ~ur~ió cuando. a consecuencia de las 'i.:i,itudc, l)(lli\i<:a> d'- ~-.os tie•'lptls. dcsapare<;l~ron las condicione' <JUe le daban ,¡¡ja a In forma acu<.atoria. ¡¡ue en el sigh1 XVI dcca'ó lotahnente ) no fue "'"' que un nehuloso e 1nerw recuerdo. 1 >la formo nacio C>pec ialmcnte fl<lr cbra de la Iglesia; tU\ o ous inicios bajo el papado de lnoccn<:l<> )JI y encontró aplic:•ción en algunll'> decretos de Acnifacio VIII. l.a ordenanza criminal de Lu is XIV (agosto de 1670). la ··¡mmde ordenanl<! sohrc procedimiento criminar·· (la J!rCIIIde ordonnance ,ur /t1 ¡JrtJ("lÍclure

crimine//¡•), como de modo enf¡ilico la de tincn los ft·acocese~. dedicada por Ct\\o.:ro al procedimiento. presenta. como lo dice Garraud. la --.:odifi~ación c<\mpl~\a ~ i1\tÍ!na del proc~dimicnto inquisitorio·· (la ,-odi(ica­lu;t> c:vmpléle el dernil're de l11 procéchrre inqui.woire). Los au1ores de C>~ época en)eñaban 11ue el jttcz debe pro\·ecr a todo. oúrl a la defensa.:·,.,

J.as tres funciones básicas que se cumplen en el proceso penal se conccmr.m en una sola persona -el Juez-.

Page 5: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

66 \WNG IOQ<, _ _ _ _ - - - - - - -

1. Pri11cipios Rectores.

l.a premisa bli.<i.:a de este ''stema alinna que '· la dcfcn;,a del urden no pu~de hacerse depender de lu buena vol untad de los particulare>'. liu> principios ;on:

a ESCRJTliRA. El procedimiento rcnul es escroto en' io1ud de la uecc~ic.lad de coohetvar la memoria de la e\ idcncia ~ d.; h1> pruebas que el btad<·. en ej~rcicio de su auh>ridad persc~uidora del deht<>. 'a n:caudando en forma pacient~ sin limitarse en el tiempo.

b. SECRETO. De la íniciack>n ~ desarroffo del proceso pcnai.,Olo tiene c<>n,>cimoento d Jtoet. Ni el sindicado. ni el defensor. ni la ..,,,:··ti' idad oicnen clmáo mínimo conoc:irniento de llb imeriNodadcsdel procc,o.

e i'iO CONTRAI>ICCI0". Puesto que ef acusado dcsc~'lloce la acusací6n carece de toda P<>Sihi 1 idad de controvertir las pruchas que se esgriman en su -:ontra. rn la etapa in,tnocti\a el procesado queda a mer~cd d<l inquisidor. sin la asistencia d<: deiensor y >in po~ihiJidad de refutar la~ rruebas de C<lrgo. 1 n eljuici<>. la etapa probmt•ria "'' ,., má' que un rito ~n el que In intel'\ ene ion del de tensor se rcClucc a pre,cmar e o¡ tbm1a escrita '"' .:onclti>ooncs de la larga ~ di,pendio'a h'blrucción cnntenida en voluminrhOS c~p.:doentes

d Jt:STICIA Of:LEGADA. La titularodad del poder de dccis:ón la tiene el Juez qUien adomnistraju>ticiaen reprc..:ntación del Re~ r 1 l.>tado crea un cuerpo C$pec1al de ju~ces) lllagostrados Que adminiSLrnn justicia en lom1a pcmtanent~.

2. Caracterlsticas.

a DOBLE ~STANCIA C:orno el Juez repr~senta al Kcy y é>tC e> el titular de la

j urisd icción. t i~ne el P<1d~·· de re,·i,ar la> dc-.:isiom."" de su delegatar 10. k• cual c<.•n\UtU\C

un mecani,mo tk Cllnln>l d.· l1111~t" odad del JUel

11. Rf.FORMAT IO 1:\ J>EJl'S. L1 d¡,¡,J¡, irt!lotanda le pcnn•te: a quien re' i..a ladé .... ,um refom1arla """ en perjuicir1 tld reo.

c. OfiClOSIOAJ). El ejercicio de la acci0n pcr~,ol no reqouere aquí tic la miciati\óo !!el ufcndodo o de fos particul :\o'cs. La in ten enc ió11 ex­Oiici<> del juet opeo-d ~on el>implc C\1111.>·

~ imi ento de lu co· mi5ion de una infracción penal.

u. MAXIMO PO­l>F-R Y ACI IV!­IHJ> Dtl. J l F.Z. ,\J ¡uez inquisiú,>r d

"/11 defenm del

l'l·den 110 puedt·

JC! la bttena

t•rlfrmrad de lo.\

síslcma le hrondn omiximo> [><lder<" con cl lin de que reprmr.1 ;¡¡ ,jeJmcuC»lt!. ¡1o>r C<lll>l­

guiente in\c ... ti~~·· "elecciflrJ:l hh pn1c:ha~. ¡.,., IHitlra} falla

e. OF.SIGIIALDAO. ti prnc~-;ad<' >e encuentra en ta estatk" d.: 1nt!efcn;;ion que n .. ~ pu~d~ ~r of\iototid.,., fl(fr <k-len~~: cm la t.'I:JP.'~ ir"tructi\·a' por d io el,iucl dehe h il~cr d" o licio la defensa del reo ·Jr,d~r .w¡>¡>!.•r,· dt'h<'t dt~{t'll'i'tme-.. rt•i uficto-

"1:1 acus,l\1<1 ctol uelto e t1 la' redes de un pwcedíonicnw c,cepcionaf qu<." escuk11ha implacablemente todos los pliegue' de '" C0111Lbn no tenia ninguna gar¡nnia de dck "3

) el abogado mi>mn que fe ¡J>ig.naba cf oanto o licio debia CM\ crtirs~ en acu;ador. no bien había adquirodo la convo~ciñn de la culpabilidad de >u cliente lndecretodd 18 d~ junin o.lc 1564 ordenaba que ~1 abogado

Page 6: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

··,

dcbi<l comprome[er'c bajo j uramenro a deponer la H>ga 1111\1 "ez se hubh::n1 comprobado que el reo era un hcr~ li~o peninaz. Además-~ C>tO es mono;tnJt>>o para !ll"-\ll~»">- del>ia re\ dar " los <:ón,phc~., quoe dc,cubriera. baJO la nm~•iaLade una pena q<•e ' " .lc.iah" al arbmio d~ ltb carden:. le; Je la ~<'\\\•~,·~g(\<.: \ún ... 111

f. :'ll LIDADfS. [, prop1o del ;i,tcma el m<>em\lsmc pr,,cc--al ,{c l:~s nuHdadc--. c.: 'ual apuma a 1elar por la legalidad tkl JUCL. la obscr' anc 1a de lth l~mna, suhsmnci,,lc> del proce>o ~ la t.>~cdienda a la l .c~ . las cuale' .on declaradas de o licio

~ PIU. \ .\I.r'>CI \. DEL Df.REC HO SUB HE LA JT S liC IA. Prc\illcce el concepto de lo Jeg~ l ,nf1re la equidad. r. ljuel es conc~<:cdor del dercch(l ~ como ta l se limiW a su ap licación med iante comp l•cado' tecnid<mos J!lridico, 1 os fallos ,on en derecho~ por ~!lo cualquier inconfomtidad del 1)(•1CC>ado debe pl ant~arse en f11rn1U tec n1 CJ . 1 a eficac ia de la j usticin está determinada por el c~Íio de la acusac ión. , in im¡x.1rlar si la 'cntcnc a de Ct'ndcna puede recaer C'\ cnlualrnemc en una persona irhx:cnae.

h. TARIFA LEGAL OF.I.A I'IU'EDA. l.os mcuios probatürJO~) el \ alor de le> S 111 ÍSillO$,

"e, taha determinado de una manerll taxuti va ~ abs,)luta. ~ a,i. en conwcu~ncia. el Juctno le quedaba poder algunn discrecional de apn:...:1ac1on ~ d\..' libr~ \\llorac ,on ra~l\.'lnal} ai1n c>lll \'lera uu'nnarnente con,cncido de lo conu·orio. cswba obhg:\do a condcnnr o ab­''-'l,·cr al acus.~do. segun se hubicrm1 \cnficadn o no c.kl~mlinada ... 1.:\"ndt-:iones. prl.~ hl:t> por la l.e~ con una exasperante ca.sUJstica"

i. CO!'H'F.SlO"< C0:.\0 F\'~1)~:.\F.~TO DE LA DE:CISION. La confesión e> cons iderada como ··n.·¡iina proharionum. prr.halio prol>~lh.,lma seun \11pnlmiw>

omnium probaciollu/11, illu;rr~:.ima '"'"· .. [ 1 pro>:~$1> ~:ra pues, mu) ,imple: se ptelli~ab<l contra alguien un indicio v. gr .. ser hcrcj~. Con estu p1ueha se tonumba. Y ¡JOrestc medio -.e obltnia la ~i>n~~ÍÓI\ qu~ >e ci>Miikraba la r:!irla de la~ prueha ... Oc c:sta mancr,t ·u.~

comJcnuba legalmente ol reo confeso de '"r nere,i..: '·

J AIH11S IBfLIDAI) I)F. TF.STivO~ St::C R f. TOS . ..... l.J.l,. u:.,¡< !l.~ d<! la :ICU.aC~rul det-mn pcrlllanecer de~cmwc•do~ para el acusado, ) hibta sus nombre; .e ocuh~ha n en lo~ c:-.p~dicntes e'"' UlUI lc~r!l. del alfnhc~·· • para no ind1carlos c laramente: tamhien w omiuan en ~us declaracionc; todnslos det~IJc,

que taduaran su idenutics::iótt (decrete del 1-1 de marto de 1566) del 11 J e octubre de 15861. 1 odo debía desarrollarse en el mó, mistcrii'>O ~ecretc> y >e conmínaban p~na~ gni' í~ imas cC'mra lo., mismos funcionariO'\ de la llllJUisición que s<! tomaran la libcnad de hacer indi<.:rctas re\ elac1oncs En el <Mlln

ufkio '"aplicaba la sentenc1a c\angelicascgiln In cual la mano ÍLquierda debe ignorar 1,1 que hace lil derec ha".' ''' J a m b ién es ' iable la delacion' la denuncia .tnónima.

1.. PRF'il:'>CIO~ OF C L'LP>\Rll.lllAD. F.l ,indicado se presun1e culpahle} se le trata como t!t l. P111· con>iglllellle la regla e' la pri,·ac icln ck libenad durante el proceso) "'' ha~ dminción entre la condición de deten•do ~ l;t de cottdenado La pre,uncion de: .:ulp<thl idad está fincada en las presun~ll>nes que 1Hillwn Gontra el infractor ·~A'1slado"' H)l

esto5 detenido:) no ' eían a otra pers0no •ilno a "u i.:arcclero ~ Sl')h~ en lo) bre\ es momentos que "'te empleaba para distribuirle 'u' dlmtento, . Si pedían un hbro. lunque tiJera la l:libha. se les ncgab~. porque el' crdadero \ibt ,), ~cg1m les r~pomlin el inquisidor. \.'1n dcdr la verdad; si por ~u espíritu re l igio~o

pedían un confesor ~e requerí¡¡ de la orden e'\prc,a de IP'> superior e' que no siempre ,e

Page 7: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

70 UMNG 19'16

encontraban inclinados a concederla, el funcionario o el juez mismo no podían estar a solas con el detenido por el temor de que. movido a pied8d cediera ante sus sentimientos humanos: p(>r último. el inquis idor. tenía la orden de no hablar s ino <lel proceso. y todo c~to tenía una cruel razón . un fin diabólico. que era destrozar ~on la crueldad la soledad y el tedio, la fortalc?a del hom bre más obstinado. de modo que muchas veces confesaba delitos que nunca había cometido.''" '•

111. El Sistema Procesal Colombiano Actual

J,ú:; t'Onswn:es. rejormas <:t los Código.• hmr l!tl!orpt;cido la bw!t!a nwrr1:a dtt la JUSfU:I<J r-11

Colombia.

INVESTlGq(ION & C~Sf!A~OtlO SOCI~l

A. Estructura

La estructura del procedimiento penal colombiano corresponde a la de l método mixto clásico. pues ~1 proceso se divide en dos etapas sucesivas claramente d istinguibles desde el punto de vista del objeto y desde el pumo de vista func ional: la de la instrucción y la del juicio. Pero, además, a la etapa del sumario puede preceder una etapa de competencia exclusiva de l Fiscal, denom inada etapa de investigación previa.

Desde el punto de vista del ol~jeto. en la etapa de la instrucción -también denominada fase investigativa o del SL1111ario- el :~parata judi­c ial rec;uda los medios pi'Obatono~ tendient~:s a establecer. prunero, que un hecho concreto puesto en conocími~nto de la JUri~d icción ~onstituve ddito -en virtud de que la acción se adec(;a a una hipótesis penal -; y. segundo, que el autor de ese comportamiento debe res­ponder pcnalmeme. en atención a que lo realizó sin estar amparado por cau,al de justificac ión y con culpabilidad. razón por la cual debe preferirse en su comra reso/ució11 acu.wtoritJ para que se defienda en la etapa de l juicio. En la etapa de la causa -también Jla,;lada etapa de ju~gamíento. del juicio o de la acusación- el objeto se circunscribe. de un lado, a 1 recaudo de los elementos probawrios tend ientes a rea firm;~r la acusación y de los que la defensa estime necesarios para desvirtuarla:). de 01ro. a l de­bate entre el Fiscal y la Defensa sobre si el acusa do debe o no responder penalmcnte y por consiguiente s i se le deben o no imponer las consecuencias juríd ico pena les previstas en Ja l.ey -pena~ o 11\ed idas de seguridad· .

Desde el pumo de vista funcional, la etapa del sumario le pertenece al fi scal a quien como titular de la jurisdicción le ~orrespondc investigar. instruir. calificar y. si se cumplen

Page 8: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

l/,',·VoG . ' QQ6 7 1

las condiciones legales, pmferir 1~ resolució11 <P:usawr itL 1~ cual. una vez ejecutoriada. mMca la inida<:ión de 1<> fase de la causa y lo <:<~twicrle en ~ujelo procesal. e11 la~ mismas condic iones de los den,ás sujetos que inlel"'ienen en el ¡>roc~so. La et-1pa del juicio es privativa del juez a q~lien. como ti miar de la jurisd i~ción. corresponde dictar la scnccncia. en la que, con hase en Jos argumentos y pruebas tanto de

in.wrucción se inicia

condición de ([uercllaot~ legítimo o 1~ querella en término. etc.: y/o.

con la resolución de b. Identificar o, por Jo menos. individualizar ~ los aurores o participes del deliw contra quienes debe dirigirse la acción penal. en atención a que el proceso nt> pu~de iniciarse cont ra pcr;onas indeter­\\11111\das.

apemtrc¡ de

inveSiigaó6n: eon

ésra se inicia t:l

proceso penal

la acusación como de lrt defensa. dirime el conflicro de intereses qu<! i mphc~ la ' 'uincración de la f.ey penal: por lo mi>mo declara si existe o no responsabil idad penal y, en ca~o afirmativo. detemlina la medida de la mi~ma.

l. Etapa de lnvestigaciá!l Preliminar -?v(l¡uraleza y Finalidad-.

La etapa de la inslrucchín puecle. "''"'"ttalmeme. estar precedida por la denominada etapa de investigación preda -también llamada etapa prel iminar, iJ!da!!ación preliminar, pesquisas o simplemente ··preliminwcs''- en la que el FiScaL o la policía judichll b<ljo la dirección del Fiscal, reúnen los e!cn,\:litO> prQb~torios que le pcnnltirán delermi!lar la \'Í~bi!idad de ejercer la acción penal el\ l\11ca~o\:ollcr~lo y por consiguiente .,J finalidad es:

a. E>tablccer que la ac~iól'l p~nal re5uitaría e:aéril. porque el h<:cho no ha exisliúo: o porque la acción es atípica: o. porque la licittrd de 1~ acción tipicao la inc<~i¡labilidad

del autor son evidentes~ o., porque no se re.únc

E.t térmi"G <le la il1\·esligaci(m previa. c::n <:l evcnt<1 d<O ()lll!' la misma na deba S<:r Sll!;pe"dida

ror impos ibilidad de identificación de ind ividualit:ación de los autores o partícipes dd hecho. ts de dos me$es <11 Cilbodel cual el Fiscal toma una de dos decisi(me>:

a} Dicla rcs<>lucióll motivadJlntedimu<! la cmll se inhibe de abrir el proceso penal porque la prueba dctlluestra una cualqu u:ra de las causaks de) i\n. }6 del C . de P. C -cau,al6 tl..:. hnprocedencia d~ ~a acción pena l·: o.

h), Dic\a \\1\~ \'\:solución de ~imple triunite mcdi¡¡nte la c1ta\ declara ah>ena la ~v•p<l in::>lructiva e lncurpor~~ \as prueba:>- qne prac1icó en esa e1apa prelimin-ar.

2. El Sumario -/:.'.rtruc/ura-.

1 a etapa de la instrucción se inicia C(lll la resoluciórl de apertura de imestigación. con ~sm se inicia el pruc:c.so peuar y norrnalmente terminir con la res¡¡lución calilicatoria en la q\H.' el riscal toma una de dos dec isiones: o prtcluye la invrstigación -cuando se dan las co!\dicion~s !egale> p~ra ello-: o, l!Cusa ante el juez compe1eme. cuando se reüne \¡r prueba necesaria. Re<juisi\o ~ondi.:ión para

1 r• t • ,.,..

Page 9: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

insrrucción e~ que la haya declarado c~rrada } le ha)a dado oportunidad a los ~uJetos proce..~les para que presenten sus alegatos de conclustón: decisión que no pu~dc t0111ar sin que haya ' incu\ado al proceso a la pcr­sOJla senn\3da con1o autor o ~artícipc del hecho. La vinc ulación que ,e hace escuchando en indagatoria al imputado. para lo cual debe agotar todo> los medio< de qu~ di'\pone el btado o. cuando cst<l no C$

posible.lleclarandolo persona au.;enre.

El termino de la instrucción e.~ máximo de 18 mese:. contado.~ a parlir del prof~rimiemo de la re>olu¡:ión de acu~ac i ón )' pued~ exwnderse h;l.~ta 30 me;es cuando se trate de cr~.~ o JllÍl$ sindicados o delitos (Ar\. 42 Lt•y R l de 1993). E'.n éstt:lapso el Fis<:al hace USil de su JXJder inquisni' o para r~unir todos los elementos probatorios que le permitiran al momcntn de la <:alilicación. decid1r ~i prechl) e la investigación o profiere resolucióll acusatoria en contra de lus per­;onas vinculadas al proceso.

3. 1:.~1 juícr'o ·F..<trrtcmtw-.

Se inicia con la cjt.>culoria t!e 1~ re<nlllrion de acu~ación ~ twrmalmenJe tennina <:on la senrcncit• eJetuloriada . .Esta fase comprende rrc.i momcntC>s ha,icos. a saber:

l . El d<:ll~/1.1/ui/tl a los sujeto~ procesales por el términ<'l de 30 dias. con tres fiMiidades específicas, primera. petición de nulfu¡,d~,; segunda. solicitud de prueba•. ). rerc~ra preparación d~ la audiencia pírolica:

2. T:l del C(Nl/rvl de /egalid4d por pllrU! del juez y la d~t'isión ~obre las pruebas >olicilad~, por los ;ujetos proce:.alc~ > las que el Jlle/ (lrdcnc de oficio;~-

J. f l de la audiencic, pública que presenta ,ej;; cMadios bien definidos:

a. La instalación:

b. La lectura de la resolución a<:us.·uoria y de las demás pie Las prvct:~alcs que solkiten Jos intervtníentcs:

e. fl inrerrogawrio al pro<'e~ado -sobre los h~cho;; r su per>onalidad- por parte dcljueL y los sujetos proces~lc~ -fisccal. agente del minis¡cri<> publico. apoderado de la parte ci. il. e> enn¡aJmeote el apoderado del tercero ci• ilmeme responsable,\ el defensor-:

d. La pr;\ctica > contradicción de las prueba, solicitadas OP<>rtunamconte por los sujetos procesales y ordenadas por el juez. así como de aquellas que sur_ian al practicar las ordenadas, si~mpre que el jue:t. las ~:alifique conducente, y las ordene:

e.lntef\ención oral de los ~ujcto> proct:safe~ para efectos de pre>entar sus alegaciones:),

r. Protocolizltción del acta que constituye la memoria de la audiencia 11ública.

B. Caraetnísticas.

F.l,istema mixto colombiano de adelanrnrd proce>o penal C'Ota apo~ado en lo; pilare' generales esencial~, de ofidalidad. wrllad real y defen~a propios del sis1emll mi.\fo moderno. Cada un,) de estos principio~ s(ln adDpt<~dos con vuriati!I::S t n ;u de.~>-~1TD!JD qu~ le d<~n una imprnnro pmpia.

/ . Oficialidad.

La función de lldrníniwar juslieia es pri,arhn del Estado -la ndminisrracion de justicia e~ función públic~ ( Arr. 228 dé la Carta Politica )- y como tal es gobemado por tr~s pautas básicas:

Page 10: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

a. Estatalidad.

La función de administrar justicia se materializa a través de órganos con tareas especificas, asi:

l. Fiscalía General de la Nación . ln>truy~ -al legad~ man~ra jurídica las pruebas al p roceso- ; califica - valora él acervo probatono a fin de determinar si existe mérito para iniciar la fase subsiguiente del proceso o preduye la inv~stigación· : y. acusa -le hace al procesado un concreto pliego de cargos de contenido penal para que se defienda ante el juez-.

2. jueces y Tribunales . Se encargan de dtrinur e l conflicto de ime rcscs que implica e l p roceso pena l y por ende detenni nan si se debe aplicar al procesado una consecue ncia jurídico penal -pena (a los imputables) o medida de segu ridad (a los inimpu tabl~>)· .

3. Ministerio Público. Controla e l comportamiento del fiscal y del juez en d ejercic io de ' " func ión: propende pon¡tt~ ~~~~ deci~ione~ ~e i!Jtt~len il l o~ pres upuestos lega les; garantiza la efectividad de los derecho~ humano' y. en gene ral. vela por e l ~umpl imiento del ordenjllrídico (Art. 132 del C. de P. P. l.

4. Policía Judicial. Invest iga. es decir realiza las pesquisas necesarias, los seguimientos, las 1areas de campo relaciOnadas con la avenguac ió n y aseguramiento de la prucha, presta el apoyo técnico y c ientífico que dem<Ulda la función judicial.

5. instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. P rc>ta auxilio. soporte técnico

JMNG ~ 1996 73

y científico a la adminiwación de JUSticia en lo concermente a la meuicina legal y las ciencias forenses (An. 160 del Dec. 2699 de 199 1).

6 . Defensoría .Pública. Defiende a lo< <indicados que carecen de recursos para pagar los servicios profe,ionales de un abogado \Art. 140 del C. rtc P. P.) y e• indcpcndicnlc dc la rama judicial -depende de la defensoría de.! pueblo-.

b. Oficiosidad.

La Fiscalía y la Policía Judicial deben. salvo lo5ca~osque requieren querella para legitimar la intervención penal del Estado -;\n. 3.1 C. de P. P.· act uar CJ..·Oii cio ante la notit ia crim.inis: el particular carece de facultad para ejercer o mantener la acción penal. En las s ituaciones de Oagrancia la Ley (Art. 312 del C. P. P.)autoriza la imcr,ención ex-oficio de la policía judicial para que e>rdene y practique pruebas sin q ue se requ iera pro\ idenc ia previa. Las pruebas practicadas por la policía j udic ial de manera oficiosa no requieren de la intervención ni del imputado ni de su abogado, pero ol ser i11corporndas ol proceso el Fiscal las tiene como un e lemento de juicio tmis para la toma de ; us decisiones.

La oficiosidad se traduce en:

l. lnl!l·itabilidad. Sa lvo lo> casos que requie ren q uere lla o petic ión espec ia l como condición de procedibil idad de la acción pena l y los q ue ad miten la extinción de la acción penal por reparació n mtcgral del daño pnvado (Arl. 7n Ley S I t.lc 199:> ). la volumau de l ciudadano es indiferente frente a l ejercic io de la acc ión penal .

Page 11: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

74 UMNG 1996

2. Gratuidad. La acwación judic ial no causa erogación a lguna a quien en e lla interviene (An. 19 C. de P. P.\. El Estado a'ume todo; loo gas to, que demand<t la pe rmanenc ia, el fun cio namiento dd aparato jud1cial y el desarrollo del proceso pena l. Los medios e instrumentos materiales necesarios para el eJercicio de la acción penal no representan costo alguno para e l usuario de la jusricia penal.

c. Legalii/ruL

El inicio y desarrollo de la acción penal no atiende a circunstancias ni consecuencias. Este principio se suped ita a los s iguientes derroteros:

l. Deber .Jurídico de Promocionar la Acción Penal. Ante la comisión de un delito la policía judicial y la fiscalía tienen la obligación de promover y ejercer la acción penal hasta agotarla por los medios señalados en la Ley · resol ució n inhibitoria. prcc!usión de la investigación, cesación de procedimiento (Art. 36 del C . de P. P. ) o la sentencia- . La dj ~crecional idad de la policía judicial o de la Jhcalía no dete rmina e l ejercic io de la acción penal frente a un hecho concreto; lo; criterios de oportunidad, utilidad o convenienc ia :,on ajenos a l s is tema procesal penal ordinario colombiano. Por lo m1smo, la re~ol ución inhibitoria, la< medidas de aseguramiento del procesado y la formu lación de la re sol ución acusa toria, por parte de l fiscal. no de penden de su arbitrio ni de las conven iencia; del momento sino de l cumplimiento de los requi si to s substanciales que la Ley señala para ello (Art. 327. 338 y 441 del C. de P. P.).

tNVESIIG~(ICN $1 DESARROllO SOCIAL

2. lrretractabilidad. La policía judicial una vez realiza las pesquisas preliminares y

rinde el informe al fiscal demandando e l ejercicio de la acción penal. no puede retractarse. Igualmente, una vez el fiscal acusa ante el juez no puede retirar la ac u;ación. La Ley permite al fiscal, eventual mente. demandar del juez cesación de procedimiento o la sentencia absolutoria (An. 129 de l C. de P. P.) -v. gr .. por ausencia de prueba plena para condenar o porque en la etapa probato ria del ju ic io la defensa logra desvirtuar las pruebas en que se apoyó la fiscalía para acusar· pero esra petición sólo puede fom1ularse una vez agorada la etapa del JUicio.

3. Indeclinabilidad. El fiscal delegado a quien, en virtud de la reglamentación interna de la fiscalía. le sea asignada la insrn•cción de un proceso por un del ito o el juez competente a quien por repano le corresponde conocer de la acusación. no pueden sustraerse, ~al vo que ~e vea afectada su competencia subjetiva por compromiso del p rincipio de imparcialidad absoluta -causales taxativas de impedimemo consagradas en el Art. 1 03 ídem-. a 1 cumplimicmo de su función.

4. Improrrogabilidad. Las normas que determinan la jurÜ;dicción -civil. penal. labora l, etc.· y las que definen Jos factores de competencia -objetivo (territorio, cuantía, etc.), subjetivo (por conexidad, funcional)· del juzgador oo pueden ser desconocidas por éste ni por ningún sujeto procesal.

5. lodisponibilidad. El ofendido o el titu· lar del bien jurídico tutelado, por regla

Page 12: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

general no llene la f<tcuhad de dt~poner sobre el ,o,tenunicnro o n•1 eJercicio de la acción penal. Su perdón u oh odo -.ólo es efica7 para cxtonguir la accoón e ovil -que pucu~ cjerl:erse hajo 1~ misma cu~rda del proc~>o penal- y lu acción p.:n.ol. en aquello> del nos en rcf;oción con lo> cuales su ejercicio requiere la dem3otd.o del querellante lcgftitll O o) adnti te la indemniznción integral. El principoo de dispositi\ idad e~ l''I.Cepcoonal en el proceso penal.

2. Verdad Real.

El ()\lj<:to l\11\da\\,~ntal del pr()ceso penal ..,, 1~ a'eriguación de la verdad material, es decir.la idemof.cadóndel dcli¡ocom.:> hecho histórico que es con el fin de aplicar la Le~ ))Cnal "h su \1\11\\r. La dim\n\ica del c.\cr~:il:io de la acción penal para demostrar plenAmente la configuración del deli1o en un ca-;o concreto está orientada por tos siguientes lineamicn1o:;·.

o. lnmediaeión.

El íuncicnari<l judicinl fi·,c;¡\ ) jue;. det>e tener contacto directo con los mcd10s de prueba a fin de que pueda 'alorarlos plenamente. En la fa~c del Juicio lo> medios (\~ pr.1eba ~1)11 conocido~ ~" forma direc\a y s ion ultitnea por e l juct y los suj etos procesaks. ra:r.ón por la cual cs\e principio cobra aquí ma)or tra~ccodencia. La aproximaci6n a los medios <le p~ueba se cristaliza a través de:

l. l.a oralidad. La detcrmooacoón de la vcrd<t<l real demand~ ttcudir al medio natural de los hombres para expresarse y comunicar el recuerdo: ~us percepcoones y sus idea~. en forma clara > preco<a. Al unísono ln oralidad permite un mayor

dinam"ono en el miol1 11 ~ Jd pro<'l''o) !J fací lida<.l para va lor<~r la prueba. 1-n l. .:"tpa deltu"io pred111111n;o e"e ¡nnnpoo. razón por 1,, cual en f.o .tUdtenco.J ptit>ltéo! la L-ey ord~na:

b). Leer toda> la\ ·"·tu' de 1'" actos proa,alc> que 'olicitcll lo' mren in h.: me:-.:

el. fntcrrogur al pron''·'""·

e). La pre,en~acoón 'erbal de ,,, alegaci\'111<:5. Sinembar~\'1, d pnn~1p1<) de la c'crotura pmpo(l del ,¡,létlla inqui,l\\\o Oi)~ra ~" la tl•l'a Jd sumario f AJts. 1 ~6 y r 57 del C de P. P. 1. pll\!> lo' su.itl<l' pll>\:t.>ak' 1.l~ben pre~eruar 'll' recur,o..; y alegncinnf¡;';o, en forma .e'-Crila. ~ igu;,ln\en\" ~n la ~lap<l del JUÍCJo. en rd<~<"~<>ncon lo' dduo, de ~\)11\pe\encHI lle lo> )\le~,:,

regio na lt·,. dado 4'''' no e~i;.tc ¡oU<.Joen.:.a púl>hca \An ~57 dd C di: P. f' 1

Page 13: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

76 UMNG • 1 'X>6

2. La Concentración. En el juicio la regla es que la práct ica de las pruebas se concentre en la audiencia pública de manera sucesiva. La etapa del sumario es más fkx ihle en este sentido.

3, La Continuidad. Entre la práctica de las prueba.•. la tnr~rv~nción oral de lo~ s«.ietos proccsale~ en ltl audiencia pública y el proferimicnto del fallo el lapso es reducido -10 día.~ {A m . 446 r 447 ibídem)-.

b, Pub/icitlad.

Si bien la etapa de la instrucción no es se·~ reta. en ella ex i5te la reserva sumarial que se trsdm:c en 1¡vc la />!Jbli r.id~d de Jos acto> procesales está limi tada a los sujetos inrcrvinielltes, según lo disponen los Arts. 331

_1- 332 del C.dc P.J' .. bajo la amenaza de una sanción. l .a reserva puede ha~crse extensiva a la persona del fiscal. Según lo dispuesto en e) inciso final del Art. 158 dd C. de P. P., el Fiscal General de la Nación puede, discrecionalmente. dctcnninar la reserva sobre la idrntidt~d de un fiscal que cono1.ca de tlll

determinado ca~o. En la fase del juicio el desarro llo del proceso puede ~erconocido no sólo por h)s su_¡ctos procesal<ts Stno por toda persona. tenga 0 no interés en el resultado del mismo. Conforme a lo dispuesto en el :\rt. :293. del C.de P.P., n10diticado por el t\rt. 37 de la Le) l\ 1 de 1993 en la fase de la instruc~:ión del proceso penal ordinario. cuando se trate de delitos de conocimiento <le los j ueces regionales es p<>sible la reserva de la ident idad del testigo.

El Art. 3-<2 del C.de P.P. autori7a al Fiscal a no permitir a los sujetos procesa les el conocimiento de las decisiones relacionadas con el allanamiento, regístro. retenc ión de correspondencia postal o te legráfica e interceptación de comunicacil)ncs telefón icas.

INVESTIGfi(ION & DESAilAOllO SCC1Al

Puede alirmarse entonces, que el sistema está ínfom1ado tambíén de! secrew propio de la manera inquisitiva.

<·. AutoiUllltia del Futtdonoritl Judicial

El fiscal y el juez representan al E.tado como tiwlar de la jurisdicción. en !a crapa del sumario y d~l juicio. respectivamente. tienen canictcr pem1anente y ambos pertenecen a la Rama Jvdici<ll -"la Fiscalía General ele la Nación fom1a parte de la Rama Judi~ial" (Ar1 . 249 inc. final de la C.P.)-. En el ejercicio de s11 funcib!J el fis<:al puede, autónoma111entc. t·esolvcr sobre la apertma de investigación v decidir respecto la preclusión de la misma en CIJ!l)qu ier momento. mediante resolución motivada que hace transito a cosa juzgada: esa autonomía deriva de la Ley (i\rt. 6 del C. de P.P.) .1 está relacionada con todas las determinaciones que adopte como titu lar de la jurisdicción que es en la fase del sumario.

/:"11 d <?iercicio de sllfrmcilÍtt el

fi.~cal puede, aufÓIIOIIWIIII!Ilfe,

re.wh•er sobre la apertura de

im•esligaciiÍII y decidir respecto

la preclusióu de la mimlll en

cualquier momento

La caracteristica de la Fiscalía General de la Nación ~orno ente, es la unidad de mando y Ja indivisibilidad, razón por la cual el fis­cal delegado -local, secciona!. rcgi()nal-, actúa en nombre de la institución; empero, este

Page 14: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

, .¡,i!lllm "f dO' mIto"., .. ". /ltll .. tnr~ I admm'''rllI\l ~ p('I' lo mlSll>n, ~I filo",l p­

l\IetaI romo wpmor ~ no putdoo_ InJnm.11 en lb ~jsjOllCS de lot r.'nln deles.do" '/llo lIen .. faculta.! ICII,1 p.ra ",unm pt:fron" l m~n(c la ¡"sml,Ci(\" de Un determ,nado proee." qu~ .J~IRTIIC un ddepd,' \U~O. (1 dj'po~r la .",nac,Ón de luc, .... IÓn adelantada ¡xw-un li".1 dtlq,lda •• ro

En l. r., .. drl J"IC,g el Jun ... Ulmt>,<,n ~uron(\mo \ pur lo mISmo pUt:dc 'um.r dec'SI,'lnc, 1'1'('11'"1. <k 'u fun .. i,," -<Mlrtll <k lellaliJad d~ la imlrucción. de.i.i,ln ,,'bre pnlcHcasdc !,n' too.; gobiemodc laaudicndll ). >1 c. del CI ... '. l. terminac;"n Int",¡>ada del Ju..:ia nlroi.:! ... Lo figlll1l de 11 ~kln do;: pn"'I"hm~nlO q"" l~ lo< nllSflIM dc.,\OS <kLo_ ...

Paru .r c"""phnucnto de ,,, fundón l. [e) o!(lr~a al ft,.¡:allmr l ¡a, ¡::.eultad ... p.trll klwrar el ,hilO d~ I~ in.true,ión ) I,e~urlr l. comparr<:cn.;,.1k los 1oC10fl:'l. (1 par1i .. pt"' .Id ~ho pun,ble. <fI'l' 9: ¡n'''>liga. Por kl m,,,,,,,. puede <)nkftIr la C.lplW1I <k las ~1"SOnaJ qw apan'''ln C<"Iml"'fOrl>"ida> como l,"tIreS o ptnL';I~~ &1 &ILIO; puede incauw !>~, ¡>IIr. Cr""IO, de ""inción del dCr«ho & dominlu; puede demandar el contll"o de tQd"~ I II~ ""torida"c~ p(,blica, > Inl p;lnLculan:\ IUIrA k'j!rar eS<! cometido: puede embarpt) IoeCu\OSITar biene, &1 pnx;~.awW a fin IX ~iurwel pago & La inckmnLlXiOO o clpalOde la< penas~unialU,( An. 1"'1(, 190 IX ¡QOj). punkordenar .II1Mm'C1\lot.. "'5'·11"00. Inlcn:cplll;lÓd &~LI lelc~lIf," •. e ,nlcn:epr.:i<Jn de ComUIIICI_

e~ 'elcfóm~u. I fin de hallare' ,d(I1\;II'. puede ,equcrir" cualqu ,er p"NOnl en ruon de l. in"e~'p;:ioo~ ruede ... nclonarcon f'C'"

__ -,-~,..,-_. 900 71

pri,¡ti\l de 111 hMru.J -arr~.t" de a 30 dlaS_. qUl('n ,mpida. omtacuhce o no ~'I< coIab.n.:ión C1I d dc-wn>1k> de la ....uu.,;""",,, (Arl ~5a ,!>,<km I Y para cikl pII('dt ,.J""" & toda. La" C1\1 LWo.k, '1u< "JCr"n f" .... ·;."'"' de P"licI. Jud,.,al, .. ," ,09 t. de 1'1') 1I poder del I"o,..;al para ""truir el procc'>C '>C

eje rce _"" illdeJ1CnJ~I"; id de que el d"frr,,.,, ,1 lo;; dem', '"Jet,,, rroc<Nllc, ridan la pll<:lLCI de prueba.

r n la ('1.0". &1 JUI< io el ; .... '1....., la t ..... ultad para or<kfw ~ pta<;t ...... & ofie;" aqwlia. prueba, que c ..... ,..., eNlducen,,,,, para ti e"noc,m,cn,n de l. '"rdad La ,n .. 1I1I\1 probalor .. del juo:, ." ra.uh3li'3 ~1 Ju", podr.l de.:n:'Ar Ilr"c~~, de nlbn lA" 2J91n.; 2 de l C. de I'r.)-. I1 ~(""ecu"n<',~ de n,' probardcbc >Op(.'n.d. el l· 'olad" .lJ,.oh ,en"" Ill.cu .. c!o. cUlnd" 11. r;,c.li~ no 10'11\ deS\ irtuar la pr«Il"''''''' de 'ncccncLl que ampasaal ci...bdaro..

Los prueba5 pta.:IIUKIas por el fiscal rn II

c!a~ del wmlrH) I"'''''n ,.,Ie"" ,slida en la etapa dd jui~ io, por lo ni i"I"'. 1\(\ c> ¡mh. pen<;able \ ~I'crlu. praClicar

Page 15: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

e. Necesidrul, Libertad y Comunidad de Prueba

1:.1 conocimiento de los hechos que interesan al proceso penal sólo puede adquirirlo e l funcionario judicial mediante las pruebas le­gal ) oponunamente allegadas ) no existe limitació n de medios para obtener ese conoc imiento. Las pruebas son patrimonio del proceso y como tal afectan por igual a todos los sujetos procesales, por ello una vez practicadas se constituyen en elemento de juicio para la toma de decisión. Elliscal v el juez pueden recurrir a cualquier medio probatorio para acreditar los elementos objetivos y subjetivos del delito siempre que se obtenga respeta ndo los derechos fundamentales y las garantías constitucionales del procesado(An. 253 ibídem).

ne todas formas la confesión expresa que haga el sindicado en la primera oportunidad que rinda indagatoria. se constituye en fundamento probatorio de la acusación y por lo mismo le amerita una rebaja de pena de la ~exta parte (An. 299 del C.P.P., modilicado por el An. 38 de la Ley 81 de 1993) y la r.onfr.~ión rllciw que contiene la petición de ~cntenciaanticipada (Art. Jo. Ley 81 de 1993) ) la aceptación de los cargos en el caso de la audiencia especial se constitu)e en fundamento de la sentencia y parlo mismo le significa al sindicado una reb¡~a de la tercera parte en aquella y una rebaja de la sexta a una tercera pane en ésta. En tal 'rrtud la confes ión no pierde su peso como medio probatorio.

f. Sana Crítica

el sist~má que se adopta para la valoración de la prueba no es el de la tarifa legal, propio del sistema inquisitivo, ni el de la íntima convicción, propio del sistema acusa10rio

puro, sino que se adopta '!l criterio de la persuación raciona 1 y por lo mismo la J.,ey le exige al funcionario judicial expresar el fundamento valorativo de la prueba. Las reglas de la sana critica ·e l sentido común, la lógica las reglas de la experiencia. las reglas elementales de la sicologia y la sociología. la visión de conjunto del acervo probatorio-. se constituyen en la base para la obtención del conocimiento en grado de certeza.

g. lnvesti¡:aci()ll Integrtll

La constitución (An. 250) y la Ley (Art. 249 del C. de P. P.) le imponen al fiscal la obl igación de '"investigar tanto lo favorable como lo desfavorable a l implicado''; al funcionario judicial lo obliga a averiguar la verdad real y para ello le impone ··a•criguar. con igual celo, las circuns tancia. que demuestren la existencia del hecho punible, agraven o atenúen la responsabilidad del imputado ) la~ que tiendan a demostrar su inexistencia o lo eximan de ella".

" ... La func/611 que cumple la Fiscalía durante la ~tapa investigativa del proceso no ~·e reducl' a la inculpación, tal cnmo se est1rblece en los sistemas acusalflriiJS de nrros paíse.r. Durante la investigaci()n el fis­cal cumple una labor eminentemente j udi­cial con todas las exigencias que de ella se derivan en términos de imparcialidad. Está por lo tanto obligado a investigar tanta lo favorable como lo dofavorabl~ al impUJado (C. P. Art. 150 nc. último) y, en términos ge11erales, a respetar en sus actuacl01res los derechos fundamentales y las garantías procesales consagradas en la Constitución Política y en la Ley Penal.

La plena vigencia tfel principio de imparcialidad dentro de la etapa investigativa se deduett, además, de la

Page 16: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

función propia del fl~<:al d~ calificar y declarar precluldos las investigaciones realizatlas (C P. Art. 2.50-2}. La deciciót• de dar por rermin11do el proceso no debe ser interpretada como un fracaso en la retllit:acMn de ~us objetivos, sino como la mareriolitaci6n óe ulta de sus funciones constitucionales.

,.. La ittvestiJ¡<U'ión y el tfescubrimlenrt> de la >'i!Tdad suponen la pue.l'lh 1!11/ela de juicio de loJ elemen1os fácticos y twrmatÍ\·Qs que ill(lf<?Sall o/ prt>tt~() y, en C(I/HCCIII!nÓtl, presuponen el tlehote y lo confronl(lción entre las diferellles version~s y partt.~. El pruce~·o no puede .rer cOfl(•f!bido C{)lllt> una urie rle pasu.r encaminados a la demostración dt una hipótesi$ plan/eadu P"' e/fil·cu/ o juez. Así se elímin11ríá su connaturrtl elemettl<J dialéctico, cuyo presencia activa en tt)das sus faJeS a.fi!I(UTtl

que 111 verdad real aflore a paltlr de l<l Ctlntro••ersia, Oe ocuerdo ~t>n la naturfJiellliJilateral del proce.w pen<JI, el lmputár/(1 debe ser oído J' sus argutttettlos <itbe11 ser sopesudoJl con indugacio11e.r y e.rtudio ... ,.., ...

h. In Dubi1> Pro Reo

La prueb11, valorada n1edia111e el rné10do de la >ana critica debe producir en el fiscal o en el jueL conocimiento en grado de. ~~r\e1.a ~bre el supuesto fá~tico que le per·mita aplicar una dercrmiztada di:>posición cocrelati\·a previ~ts eo la Le} ))l:ll~l. E~to t~'>nducc- 11 que, si 111 rnomento de calitícar el mérito del sumario el riscal no tiene prueba para ;~cus~r debe rcsol\'er la duda a fa1 or del sindicado, precluyéndole la investigación pues

-, 1~ Ley no le perm it.e tQmar una decisión imo:nnedia.. Y eljuc:z en e! momento de dictar sentencia no puede tener duda sobre el hecho ~ la responsabilidad del acusado (An. 247 C.

de P. P.): si esto ocurre de'l>e aplicar a il!>or del sindicado el in dubio pro reo~ ;~b.oherlo.

l. Reparacitín dd Perjuicio o Dat1o Pri•ado

f.! obje(O del proceso penal indiJ}C también el conflicto de imcrese~ de na\uralem prh·ada que implica el deliro. por ende. en la fase de la instrucción se debe esdarecer \odQ lo a\i11en\e al perjuicio do¡rh>ado del óelilo. ))esde el punto de vista fimcoonal el JUC/ debe condenar al pago di! perjuicios el\ ~1>11\:rC\O ll qui~,., se hallare responsable de w1a ilici(ud penal.

3. Defensa Técnica

1.1\ rel,cí6n de derecho penal cmre el l:srado ) el infractor de la Ley Penal contieuc uot conflicto <:1\\re aquel -q11e pcrsigtJe la aplio:aciím de la> consecut'ncias jurídica, prevista$ en la Le~ penal· ~ este ·que buS~:a 1\<l ser some\ido a ~a~ cnn~ccuencias y por ello se d.:ficnde·.

'' •.. El tlcredtQ de tlefettsn en 1!1 timbitl! pe­nal. relacionado con lá 11ecesidad de la udefim~a t,:Ctticn .,. está tonsagratf,, a.sí en PI urtícu/o {9 df' /fl í.tlttStituc·Mn:

Art. 19. El del>irf() pru~est> :se aplicarú a totkt clase rle actuucio11es jutficittles J' odmíttístta/ivtL\ ...

... Quien sea situlicad" tieue tlere,·lto " fa defensa y a la asiste11cio dt un obr>gado escogido por él, o de <J/ícitJ, dumme lo ÍttveS(Íf:{)dÓ/1 )' e/ juzgOIIIÍI!II/Q (CIIfj'i>'<t~ NO

ori¡:ura{es).

Cuando la CotWitución lwce reftrencifl ol término !oda ¡/ebe ser l!tlfendir/11, sin exclusión ·por insignifictJttte que ella sea-. de la. actuacitín,iudicial en el tímbitz> penal.

Page 17: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

El término "sindicmlo" d~the e(l{elldel'se ct.•mo que en él también fSiátr ill<:fuido.~ ''imputadu.f'', "pNJce.ratlos" y niÍn ·•ctmdetrados ·•. pues en todo la acwar:iúf( (JNXesal-pre••lo, insJrucciÓII }uZJ~umielllo )' ejecución de fa peua-, ettmo gartmlÍII mítrima debe prevalecer lll ltSistellcia del dej<m.fur e11 d<!Son·ollo del de bid" proceM/. Esto.( términos >011 adf.'más de creadón /e-11"'· mi¡,mm-r que 1ft Cmwit11ció11 Políticu se refiere " ror/ir peruma durtul/c toda JJt•tuación judicial de nawraleta pe11al.

... Así pues. el derecfro de defeusa técnica en lo qlle se r~Jacirma ctm la a.~iste11cía df.'f tf~(eta<>r eu f<J.I' (t.ttlltltl.f (/¿• t'lll'lil-ter pemu, 110 admite o nt1 <lebe aáml'llr resrricció11 «lguna. PnNJ que I!.YÍSJo UJI prouso pe"'tl pmplo tfe "" f.'stcrda de OerechtJ er indiJ­pensqb/e /.p prt¡teccíóll del sillllkado a trrJI'~S tle 1111 tlefetu·or. quie11 11() .I'0/1) t·umple e.sta

jímciólt si11o otra tom6ié11 muy impartant~. c:uloboror 1m Jo illv~sligaciótr ele la ''erdad. As f. para el Cttll> fitllyeme es tan importtmle lfJ tl~(e11Sa récuiclt, que se cuii.Wítuciotralhó r.d defeu.~tJr de <>fit:lo en el Art. 282.4 de ill Cunftitucióu, como Ult<l r/1! fas fuuci<mes del DrifMsor del Pueblo".'"'

La dc!\:•lsa que le garantiza In ley al procesado está orlcnrada por las ,igu\cntcs dírecrric~~:

tr.!Jtft"vettd!Íit.

1;1 imputado d•'b~ lener oportunidad de intef\ención en el proceso. fn ral >it1ud la fcmna principal de vincularlo es mediante la figura de la iruJaglltDria p.aro lo cual la fi~calia. partiendo del principio de que a toda persona a quien ~e le atribuye una infracción penal d<:~ ser escuchada, ríen e la obligación de ag(lt&f todos los medios materiale;¡ a fin de asegurar su comparencia. Sólo si no es

posil:ole olrlo el fiscal puede recurrir a la declaratoria de persona tw.sente como mecanismo jurídico ~ubsidiario para dncularlo el proceso. L·na ve7- vinculado. el implicado puede ínter.• en ir en forma directa (At1. D 7 del C. dt.: P. P.) o a travé~ de su d~fensor. La iotervcnción se procura mcdiaJJL~ la notilicntión d<: todas aquellas dcci~ioues que en desarrollo dd proceso penal toma el jue¡ o elliscal y se marcriali;:a poswlando pn¡~.bas: i11terviniendo en la práctica de !as mismas e interpooiet~do rt•cur.o;o.s.

Sin embargo. en la etapa del sumario la intervención del def<:nsorcs rewingid3, pues la persona señalada como infractora de la ley penal sól<l ptl{:d~ de3i!JnM defensor a partir del momento en que adquiere la calidad de sindicado -porque se lt.: escuchó en in jurada o s~ lt~ dcciM:i person8 ausc11te (An. J39lnc. 2 del C. de P. 1'.)-. Así mismo, la intervcn<:ión del defensor en la práctica de los actos de instruc<:ión. sólo es obli¡¡atona si a ellos ati..~te e inten·i~n~ el sindicado {ArL r 61 <fe! C. de P. 1'.)

h. Presutrcfón de lno<'ttrcla.

l .a pen;oua imputada y vinculada a l pre'lccso üen<! a ~u fav!lr la presunción iuri~ tunttutt de inocencÍi!. la cual cmrcspond() des' ím.ar a la fi~ca.lia.

" ... El derecho a ltJpreswici{m de i11oce~~cia consagrarlo en el lnt:is() cuarto d~l ortlclllo )9 de la Carta $t encuentra en e$trecha relacirírt dtt lfltcrde¡xmdencio ~on el tlerecho de d~fen~l' y el deóido proceso. I:.'tr ef"to, In pre.sJJIICIÓJI de mocellcia se vincula a dos posra(atlo~ en relacüín C011las pr11ebos. E11 primer lugar. estas se encuentran someddas a {a libre «precioción pN p/JI'te del juez., de tal manera que su decísión en ~t:~'/a materi4,

Page 18: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

salfo los recllrsos correspontlil'lltts, resulto lrreversíhle, de acuerdo con el principio (!e IIJ independenclt1 jlltlicial (C P. Ar/. 221!). En seguttdo lugor.los únicos medios válidos paru <lesvirtullr la presu11ci611 de invcendo )On II>S utilizados en el proceso como pruel!tll , siempre y cuando le lloyo rel]lelntlo el tleredtn de t!efe/l.ftl.

Oiclto C<!tt mra1 pala6ras, el r/erecfHt que ríene el pmce.HuJo" nfl ~er wnlírlerndt> cul­pable Jta:;to tomo no :;e demuestre lo ¡·unlroriu media/lit! untettCit1judicial, e.ftá Í!tlimamente li¡:atlu o la exiJtettcío de media.•· de pr11eho J" de tspecífir:o~ pr<>r:edimielltrts ele ewrtmrclcJ11 y rrúmitr cuy11 desnrrol/fl y anólisi~ es1á prioritariamente eJI cttb(lzo tlel juez. .. " : ..

La pre,unción c<tá lincadil filo~cltkamcrue ertla bondad delllotnbre ~ p<lr lo mismo c~tá gobcmn\lt~ )'Or 1~> giguie,ues regla:;·.

1) Libtrt<ld l.a regla general que ~dopta el sistenw colombiano. es el respeto ~~ eswdo naruml del hombre. En tal' irtud 1<1 obligación de l fiscul de librar ()rden de ~aptura )lO impoMr medida de ascgm~miemo consistente en cleteo~ióo. e>tá referida ~ d~temtínados delitos. teniendo en wenw el grado de daño,jdad. Y en rdac iórt cor• aquellos delitos para lo~ e u~ les la le! pre\ C: la detcnc ión canto tuedidlt de ase¡¡,urarnicl"lt\' la regl\!o es la ~'carcdación p~ra lo cual e,table<:c gran ~ariedad de c~u.sales (An. -ll S ibidcm¡. l'ese D lo anterior en el desarmllo de la fa.e in>!ructiva el fiscal tiene el deber jur ídico de ordenar la detcnciórt sin excarce lación de l sindicad<~. el\ tod<>,; aqueltQS <:.."\SOS sci\alados expresamente en ltlo Arls. 397 ~· 417 del C. de 1'. P. i\demits en los procesos de competencia de los j ueces regionales la Le~ le ordena c~pturar al imputado para es,ucharlo en injurada (Art.

3;2Jnc. 2 ibrdcm)) prohibe ~u excarcelación en el evento de que ;e le intpong.1 detención prevcnd,·a. Así tttisrw-.~. en la ~o: tapa d~l jt1icio. .:n los ca~os de prohibitlon t~""<ath a de excurcclaci6n d jue7 tierle la obligación d~ pm·~r de libertad al procesado hasra 1 ~ terminación del proce'<>. fl principio de la libertad se ¡¡11rami1a por el jucL ttlcdiante:

a) El control conslilucinnnl de habl'a.l cor• pus que se rcarn~a en fvrma c.·<terna ttl proce;o si la prhación fí\lca de la lrbenad -caprura- se real1la con •·rolacuin Je l..t' gurantílt' conqi(~lci•>Mie' <.J kgak' tAn. ·P9 det C. P P 1

h). El control cou.<tiruciotllll indirteto dt lo acción de turela t.·orno m~cani,mo dt: protección del dtrecho (undamc:m,d .:id Hllhca~ Corpu~. -.egÍ!n l<1 ha pr~cl'<ld\1 1• Con~ \l)!l~\ltU~lonal t:n ,,;:mencia T-~6 febrero 15 ue l\)9}.}

e). El cuntrol dt> l~goliáad de la medrda d~ uscg;uramrento impuesta al smdiC\Id<'. una •cz \,, m1s1na "' halla fortl\<lhnente ejectliOTH\da. :l petición moll\~d¡t (Id procc,udo, su defensor o d~l llllni , teno público!l.e} 81 de l99J. Art . . ~JI.

2) No CaercitJn, Pnrtietldo dJ: la g.anuu.ia de no autoincrimi<taciól\ que cul\~;\~ra la <.:onslitueión Poli\ ita. el sindicado no puede s~r :;omet ido a n"mguna cla~" de presión ni prometer>cl<: beneficio alguno. Por lo nusmo. la explicación que ~ol>re su comporramknto quiera dar " la ti~calia e> 'oluntana. sin juramenta ~ asi~lldo por \111 defel\'l)f ..:u~,, Ocbe.r es "Velar por et re!>petu fl es(tS ~ararttía~

3) Dignidad. 1:1 procesado. por prcsumi,-,e i11occntc ha<ta tanto no se d~c lare p~nnlmente

culpable. mediam~ sentencia ejecutoriada. debe ser trotado con\Q tal. E~ ajeno al ">lenta

Page 19: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

cualquier conducla que tienda a esliglllali r....ro

~'. gr .. ~I uso de uniforme,. d¡'li",i~Ds. Uf ili l1IÓÓIl <k /P'i))¡,tcs pwn al procesado debe

tralA=lc "con el re,pcm debido a la dignidad ioilieren\e al S(r humano" (Art. 30, C. de 1', P).

s~ mira en relación CM la~ p1\loba,) en n:ladÓJ1 CM la ll<o.ISaCiót1 . lmplica que en "",da fase d. l proce.o .1 düen,o, d~be !e' e.cuchado por ~I funciona,io judiCIal. prirneTu en lodo lu que tenga qUe '.r cCm el aporte de pruoba' conducentes; xgw><k>, 1:11

la pr.kric8 di: 1M ",ismas y, rcrcrro. 1:11 la ,a)pració¡¡ de dla~.

..... E/ pri .. dpi/} de coltlrodiodó .. (e. P. p. Art 7) es tlj.mdamenlQ de la reali:adó .. ,11'1 princípía dI' I/ef~n.,a (C P. P. elrl. 1) J'.

h'f a .<u e .... es condicMn ,"'C'I'Sll,ia pa,a /Q efulh,j¡JaJ " TI derecha 01 deiJido proa,o re. P. P. Art. 1). De 1',./0 ca,ltna de e/.mento~ .Te desprende el pos/ulodo dI' la i mpa' dalidal/ delj u llciana ri/} j udieí M. q Ue se collcrefu M (" ob(ig"ddn de ¡",'e.friga. Wllfo lo fa"ora"'e C(I"'" ID tkJfl1~(JTuN~ o, "ilTdkaM)' '1'" J t pnClltlUra ~onsa¡¡rado en la ley pen(ll re. P. P. An 24':1) y en /(1

Con,/iflld6n (e. P. An 25() Ine, (¡Irimo).

... De "/M parle. el PI1t:/o ¡"Jernaclonal de De"'"'''''' CMles y P(llf/;c/}J (rafiflcado par la Lq 74 de 1968) COn{aKtll e".u arficulo I ~-J-d. el derulw d. /(ld" persona acasada de haber come/Mil an ádilO. de f"rermgar o hacerl.,rerrQg"r,m elproa!.w, lan!(JuloJ rewi'lf(l" de cl1r/f'l com(l 11 hu dI' d~scargo J' e/lo nI 111.. mr.mas c"ndlelo" .. !. La Co"vención lnft r"',rericana (ratificada por IQ Ley 16 de 1971) e!ilublect ~n su a"ica(I 8_1-j. ti derecho del ¡",u/pudo a oMener la cQmparece"cia. C(lmO tari'lf(Jf (1 ""rilO". de olr(l! fN1'.(lft(JJ q#e fJ'Iethm t1ffojar lut sobre

I<J11t«ItPJ. heJ pl'JiNJidodts pueú~n su "if~u"cladas ~n eSfa mani!esfación del derechu dede!tnsa dd sindkado. iltlpulado o proceJlI.do;

J. lA de in/err(lga. a lai testigos qu e ;lUu";~nen en.a cmttra.

l. LA de puu,u(lr /u/igos q"~ dedart" a w/ay"'.y

J. Lo ti .. panicipar, en ccmdidon~s de igUlJldad, In /(ldlJ t i proce<I> d . colllradicción y d~bale qat .,./leva acaba COI> /IJ pTfsemación d. ttitiro.,:- { l .

la c()ntr.dic~;Ón ~." la f .... ,,, de! suma,;o eS limiUlda ya que la p"'-'eocia del def.nsor no es condición de la práctica de las prue\las,

tL ACl/5adón

L~ imp"taciún j uridica. eS de rompclenci. pri,',,\i,·. del fiscal )' cOIl,¡ituye conditi" ~i"" qllan,¡m para que d juez ¡meda ,,,,'m;r el ccoflOCim ienlD de I awnto conSJilllri "O de ""lim. b ;mputadónjuridica está contenida en la rcsol""ión atu,,,wria Cn la que el fiscal h~ce una declaraciÓn jurisdiccional concr~ta reladonada ~0Il la eX;S!~TlCia de un he<:1Io '1"" alribU)c ma!crisl y .~~bjeri"a",cnre a UnJl delerminada penona y ."mele a cnnsideraó(m dd jucz para que .. ,le dedda si la misma de~ "no r<I,p<mder I"'n3lmoOlo .

la r.,olucion acusawria ~", .. ¡ituy" ,,1 derroterQ para la defensa téen;"a del pro<:esMO y el rrnlJ"<:O de ... f.rencia obligado de la ,en!encia. por lo mismo deb\::

1). Estar dirigida contra una pU'una plenamente identificada. p<Jrq~e se le vinc"M al proceso. bien mediante Indagatoria, ora porqu~ ,., le declaró per­

",na ausente (Art . 356 del C. P. 1>.) .

Page 20: El Sistema Acusatorio Colombianorepository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7949/1/Elsistenaacu... · ~cgu ir pese o 1 abandono del acu;ador. e) PRFSLNCIO>J or INOCF.NCIA. Al acu,a(lo

1

j INVES:TIGRC10N & t>ESP~AOllO $0<lAl

2). Precisar la situación fáctica y ubicar las concretas circunstancias de tiempo. modo y lugar en que acaeció.

3). Calitlcar jurídicamente el comporta­miento. Los cargos que debe contener la acusación no se reducen a la irnputación fáctica o naturalística; se requiere además que la misma sea c lara, precisa. expre;,a y completa desde el punto de vista de la valoración jurídica del hecho pues el delito se concibe en nuestra Jegrslación como un fcnóm~no jurídico y por lo mismo la función del tiscal no puede rcducir;e a plantear e l hecho naturalísticamente entendido >ino que debe hacer el juicio de valor en relación con el mismo a tin de determinar que reúne los requisitos de tipicidad. antLiuridicidad _y wlpabilidad necesarios para determinar la responsa­bilidad penal del procesado y esto implica:

a). Indicar con precisión el tipo penal o las normas a la< que se adecúa el cornportamiento -señalamienw del tipo objetivo-.

b). Señalar claramente las circunstancias caliticantcs del hecho.

e). Mene iomu con claridad las circunstancias agravanle~ genéricas y/o C$pecítka<.

d). De.terminar la modalidad de l de lito - tentado o con~umado- .

e¡. Concretar e l grado de partic ipación -aumr ( it>lelr-c tual o mareri<JJ ) o cómplice-, en e l evemo de concurso eventual de personas en e l delito.

(C</Itfill«trni en ltt edfdútr 1 ?J

UMNG 1996

R efermcias

(a/ifito.t,•,·o qile lt: da IG Corte CMsm¡¡cion(]l ~_.,., la seme~rcw C-395 de? 199./

l . Or;uela H1doigo <iu.~ttJ~·(¡ i)(ret:ho Pr~Jttsal ?mal. Pubbcactoms l.i. Ext<:nlrJdodc C()/omina. Bof{()fd. J9~J pG,g. 19

3. C. J .J MJ7TER.\f4:f:R. 7ru!adode la J'ru~ix4 t"fl t-t<Uo?na Crlm/,101, hdit. Rl11S Mr:clrid. 1929. ptig JJ

.¡ GlOJA,\.\'J LEO. VE. Tmrtulo d~ Den.•cf:r>Proces¡¡f Pen;¡/ f.'du:l•:mtJ Jw•idfcu!i Europa América Bueno.• A irí'l i 9t-}. HVJJv 1 pOg )_?

5 .'.fi}HCJA BALL.~\ Gusmvo. l'a.o;ado. Pre:.·;mu: .r fii!W'fl

dei,Yroet:dimu:nr., Penal Edtt AR(' .'ioguui. J(JJt6pJJ!,. /4/

6. P/l;."J/1/) FREDAS.f.IJ );Jp'C'Jw1/ac.~Wd.~ lo tr. .. ,·yrflnhr.•rm de "LtH .Unudws Pomalts " de fllJ5t.'rfiO florián, [dit ii.>m:s. 8o¡.r<Jtá. !982. tuig. &

'· CARP20f Prácrica r:.,:mmali.'>:taxOJIICfl parle _u.l.'!{~~do por PIF.rRO f H.E/)AS <.·1; fa presem:u.!Ó'f de lo :ercrra tdu:.•átt de la abra emula.

8 LLlJO .4/.fSSA:\'0.'?0 !. ·ardm •C dcl/11 fnqua1:1Ct:,• r o7."11<utd Ct! Scun!a ¡x;Sal\'0 l'IJJ 1 yp(;g J:!l. c:.-ado por PJEIRO 1-"'HfDAS 1.:1; 111 pNsemacu!m d<' la to!rcrtra edtctim <it! le: obro caada.

~. 1'110 Gl:I.\'TI_.'R('O /.os h:dicros t!''l el Proc~·sc; PenrJI , .. <Jd,~cc;rindd prq/'eso., ,Jr.,l! l<rmu:ro!:>om l:.da Pr~:wn(la !..ido. HnJ:nlíi 1915, pdg 3

JO # lTO GIANn.'R('O. Lo! !t~d:cu'$ m;:/ flrO('i.tO Ptmnl. rmd!JCCl<'m del pr;.')Je.~or ./:;,',• .r<o~JUJmSnm. tdu. fn:,,.,.,.CID L!da Ho~mú. l9iJ Pdr¡. 5

!J. Alif:\'AS s .. ·ILAI.Afl.JORGE. ('ritlca t/d inrhon Ell

,\(orer:a Pmal. Edtr 7'o!ma !JtJgoiÓ, !98l'l. pa¡.:. 15

J" 2. U../.lO .~L.[SSA,\'t)RO. obr:~ JIU.!N(IOnadcr a la r'Jta 3

,' ,;, BEL Tlt( \' 4·.~C.4LLI s~.~; gt>\.o!YnQ e Sllllc; nj'orma de .'le carc:e-n '': /tnl:a (u;rino /967, cap !1. pQg ]:'/ cumlo ,?or PIET?.O f. RI:.DAS tm .'n pre!it'IIWOÓn d(' la teram

.:'ldKJion .·N• ,:., njva e ll.'lsk,•.

l 6. Senttrt('J\1 T·li.SJ, ciWÚfl4ttota ,1 .¡