4
Gerencia de Prevención de Riesgos Laborales - RIMAC Seguros EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO (SST) SEGÚN LA LEY N° 29783 Y EL D.S. N° 005-2012-TR A raíz de la promulgación de la Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” en agosto de 2011 y de la emisión de su Reglamento mediante el D.S. N° 005-2012- TR en abril de 2012 las empresas se han visto en la necesidad de replantear sus sistemas de gestión en materia de seguridad y salud a fin de que éstos se adecúen e implementen cumpliendo los requisitos de exigencia legal en todas sus fases y componentes. A. LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN El empleador establece, aplica y evalúa la Política de SST. Las políticas y objetivos deben ser específicos a cada empresa según el tamaño y la naturaleza de su actividad. Deben ser redactados con claridad, fechados y firmados por el empleador, y deben ser exhibidos en un lugar visible. La Política debe incluir el compromiso de proteger la seguridad y la salud de todos los miembros de la organización. También debe incluir el compromiso de cumplimiento de las normas legales vigentes en materia de SST así como el compromiso de implementar la mejora continua. B. EL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD Es elaborado por el empleador y debe ser aprobado por el Comité Paritario. El Comité Paritario también vigila el cumplimiento del Reglamento Interno de SST. El Reglamento Interno debe cumplir con la estructura mínima establecida en el D.S. N° 005- 2012-TR (Reglamento de la Ley N° 29783). El empleador debe comunicar a todos los trabajadores el Reglamento Interno de SST y sus modificatorias (por medio físico o digital). Incluye a los trabajadores de contratistas y subcontratistas. C. LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION Todos los siguientes registros son de obligatoria implementación y actualización en medios físicos o virtuales: Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes (deben incluir investigación y medidas correctivas). Registro de exámenes médicos ocupacionales. Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgos disergonómicos. Registro de inspecciones internas de seguridad y salud. Registro de estadísticas de seguridad y salud. Registro de equipos de seguridad o emergencia. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia. Registro de auditorías. D. EL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD Es la denominación que la norma otorga a la unidad o área dentro de la empresa que realiza las funciones de seguridad y salud (gerencia de seguridad, división de seguridad, etc). La función de esta área o división es eminentemente preventiva. Este servicio debe elaborar su Programa Anual. LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

El Sistema de Gestión de SST

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informacion de seguridad

Citation preview

Page 1: El Sistema de Gestión de SST

Gerencia de Prevención de Riesgos Laborales - RIMAC Seguros

EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO (SST) SEGÚN LA

LEY N° 29783 Y EL D.S. N° 005-2012-TR

A raíz de la promulgación de la Ley N° 29783 “Ley de

Seguridad y Salud en el Trabajo” en agosto de 2011 y de la

emisión de su Reglamento mediante el D.S. N° 005-2012-

TR en abril de 2012 las empresas se han visto en la

necesidad de replantear sus sistemas de gestión en

materia de seguridad y salud a fin de que éstos se

adecúen e implementen cumpliendo los requisitos de

exigencia legal en todas sus fases y componentes.

A. LAS POLÍTICAS Y OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN

� El empleador establece, aplica y evalúa la Política

de SST.

� Las políticas y objetivos deben ser específicos a

cada empresa según el tamaño y la naturaleza de

su actividad.

� Deben ser redactados con claridad, fechados y

firmados por el empleador, y deben ser

exhibidos en un lugar visible.

� La Política debe incluir el compromiso de

proteger la seguridad y la salud de todos los

miembros de la organización.

� También debe incluir el compromiso de

cumplimiento de las normas legales vigentes en

materia de SST así como el compromiso de

implementar la mejora continua.

B. EL REGLAMENTO INTERNO DE SEGURIDAD Y SALUD

� Es elaborado por el empleador y debe ser

aprobado por el Comité Paritario.

� El Comité Paritario también vigila el

cumplimiento del Reglamento Interno de SST.

� El Reglamento Interno debe cumplir con la

estructura mínima establecida en el D.S. N° 005-

2012-TR (Reglamento de la Ley N° 29783).

� El empleador debe comunicar a todos los

trabajadores el Reglamento Interno de SST y sus

modificatorias (por medio físico o digital). Incluye

a los trabajadores de contratistas y

subcontratistas.

C. LOS REGISTROS DEL SISTEMA DE GESTION Todos los siguientes registros son de obligatoria

implementación y actualización en medios físicos

o virtuales:

� Registro de accidentes de trabajo, enfermedades

ocupacionales, incidentes peligrosos y otros

incidentes (deben incluir investigación y medidas

correctivas).

� Registro de exámenes médicos ocupacionales.

� Registro de monitoreo de agentes físicos,

químicos, biológicos, psicosociales y factores de

riesgos disergonómicos.

� Registro de inspecciones internas de seguridad y

salud.

� Registro de estadísticas de seguridad y salud.

� Registro de equipos de seguridad o emergencia.

� Registro de inducción, capacitación,

entrenamiento y simulacros de emergencia.

� Registro de auditorías.

D. EL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD

� Es la denominación que la norma otorga a la

unidad o área dentro de la empresa que realiza

las funciones de seguridad y salud (gerencia de

seguridad, división de seguridad, etc).

� La función de esta área o división es

eminentemente preventiva.

� Este servicio debe elaborar su Programa Anual.

• LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Page 2: El Sistema de Gestión de SST

Gerencia de Prevención de Riesgos Laborales - RIMAC Seguros

� Algunas de sus funciones son:

o Identificar y evaluar los riesgos a la salud.

o Asesorar en materia de SST.

o Organizar los primeros auxilios.

o Realizar la vigilancia de la salud de los

trabajadores.

� Esta unidad o servicio es supervisada por el

Comité Paritario. El Comité Paritario debe

aprobar el Programa Anual del Servicio de SST.

� Si la empresa tiene 200 o más trabajadores debe

contar con médico ocupacional permanente (5

días a la semana / 6 horas diarias como mínimo).

� Si cuenta con menos de 200 trabajadores el

médico ocupacional debe permanecer como

mínimo 3 días a la semana durante 4 horas cada

día.

E. EL COMITÉ PARITARIO

� Debe estar conformado por representantes del

empleador y representantes de los trabajadores

en igual cantidad. Mínimo 4 – Máximo 12.

� El empleador designa a sus propios

representantes entre el personal de dirección y

confianza.

� Los trabajadores eligen a sus representantes a

través de un proceso de elección.

� De preferencia los miembros deben tener

capacitaciones en temas de SST o laborar en

puestos relacionados.

� El Comité Paritario debe contar con un Libro de

Actas en el cual asienten todas sus actividades,

sesiones y acuerdos.

� Debe contar con un Presidente elegido entre

todos los miembros del Comité Paritario, un

Secretario y demás Miembros.

� Funciones generales:

o Vigilar el cumplimiento de las normas nacionales

en SST

o Vigilar el cumplimiento del Reglamento Interno

de SST

o Promover la seguridad y salud en el trabajo

A. LA LÍNEA DE BASE (diagnóstico inicial)

� Es la evaluación inicial que todo empleador debe

realizar en su centro de trabajo para conocer las

condiciones de seguridad y salud actuales.

� Debe ser realizada por personal competente y en

cada puesto de trabajo.

� Su objetivo es determinar si los controles

existentes son adecuados para eliminar los

peligros o controlar los riesgos.

� El resultado de la evaluación inicial debe estar

documentado y debe ser de conocimiento del

Comité Paritario y del sindicato si lo hubiere.

� El resultado sirve de base para la planificación

del Sistema de Gestión de SST.

B. LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y LA EVALUACIÓN DE RIESGOS (IPER)

� El IPER forma parte de la evaluación inicial (línea

de base).

� La Identificación es el proceso mediante el cual

se localiza y reconoce que existe un peligro y se

definen sus características.

� La evaluación es el proceso posterior a la

identificación que permite valorar el nivel, grado

y gravedad de los peligros.

� El IPER proporciona información necesaria para

que el empleador pueda tomar decisiones

apropiadas sobre las acciones preventivas a

adoptar (oportunidad, prioridad y tipo de

medidas).

� El IPER debe ser exhibido en un lugar visible.

• LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Page 3: El Sistema de Gestión de SST

Gerencia de Prevención de Riesgos Laborales - RIMAC Seguros

C. EL MAPA DE RIESGOS

� Es un plano del ambiente físico de la empresa

que muestra de manera gráfica y dinámica los

riesgos más críticos en cada área del centro de

trabajo.

� Para elaborar el mapa de riesgos se emplean

diversas técnicas para identificar, localizar y

señalizar mediante íconos los riesgos y las

acciones de protección de la salud de los

trabajadores.

� En su elaboración participan los trabajadores, los

sindicatos y el Comité Paritario.

� Debe ser exhibido en lugar visible.

D. EL PROGRAMA ANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD

� Debe ser aprobado por el Comité Paritario y

contiene la siguiente información:

o Planteamiento del problema

o Justificación

o Impacto

o Objetivos

o Alcance

o Metodología

o Cronograma de actividades

o Indicadores

o Presupuesto

� El éxito de la implementación del Sistema de

Gestión de SST dependerá de:

o La dotación oportuna de recursos financieros,

entendida como una obligación del empleador.

o La correcta y más clara asignación de

responsabilidades dentro de la estructura de

funciones y mandos de la empresa.

o La formación, la capacitación y el desarrollo de

competencias de todos los miembros de la

organización.

o La real y efectiva participación de los

trabajadores, de manera directa o a través de sus

representantes, en todas las etapas y

componentes del sistema de gestión.

A. LA SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

� Es el proceso que sirve para determinar en qué

medida se cumplen la política y los objetivos en

materia de seguridad y salud en la empresa.

� La supervisión permite conocer si las medidas de

prevención y control de peligros y riesgos se

aplican y son eficaces.

� Todo proceso de supervisión sirve de base para

la toma de decisiones relacionadas a la mejora

continua.

B. LA INVESTIGACIÓN

� Es el proceso de identificación de los factores,

elementos, circunstancias y puntos críticos que

concurren para causar accidentes, incidentes y

enfermedades.

� La obligación de la investigación recae sobre el

empleador.

� El Comité Paritario (o Supervisor de SST, según

corresponda) así como los sindicatos, si los

hubiere, participan en la investigación.

� El objetivo de la investigación es encontrar la

línea de causalidad y permitir que el empleador

tome las acciones correctivas para prevenir

nuevas ocurrencias.

• IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

• EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN

Page 4: El Sistema de Gestión de SST

Gerencia de Prevención de Riesgos Laborales - RIMAC Seguros

� En el Registro de Investigación deben también

figurar las medidas correctivas y las

recomendaciones.

C. LA AUDITORÍA

� Es el procedimiento sistemático, independiente y

documentado que sirve para evaluar un sistema

de gestión de SST.

� Las auditorías sirven para comprobar si el

sistema de gestión ha sido aplicado y es

adecuado y eficaz para la prevención de riesgos

laborales.

� Los trabajadores deben participar en todas las

fases de la auditoría, incluyendo a la selección de

auditores y análisis de resultados.

� Los resultados de las auditorías deben ser

comunicados a los trabajadores, a los sindicatos

y al Comité Paritario.

� Serán obligatorias y materia de inspección por

parte del Ministerio de Trabajo a partir de enero

2013.

� El Ministerio de Trabajo deberá regular la

periodicidad de las auditorías.

D. LA MEJORA CONTINUA

� Es un proceso recurrente de optimización del

Sistema de Gestión de SST de una empresa.

� Busca lograr mejoras en el desempeño de la

seguridad y salud de forma coherente con la

política de la empresa.

� Es un proceso de perfeccionamiento que busca

mejorar la eficiencia de todas las actividades

dentro del Sistema de Gestión de manera

conjunta.

� Utiliza como herramientas todos los

componentes de la Evaluación del Sistema de

Gestión (supervisiones, inspecciones, auditorías,

investigaciones, etc).