48
EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Y SUS TECNOLOGÍAS ASOCIADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD PATRICIA DELGADO RODRIGUEZ ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA PROGRAMA DE GESTION PÚBLIC A SANTA FÉ DE BOGOTÁ, D.C. 1999

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Y SUS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF/el sistema de... · La principal pregunta para la administración política y pública es

Embed Size (px)

Citation preview

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Y SUS TECNOLOGÍAS

ASOCIADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

PATRICIA DELGADO RODRIGUEZ

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

PROGRAMA DE GESTION PÚBLICA

SANTA FÉ DE BOGOTÁ, D.C.

1999

ii

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Y SUS TECNOLOGÍAS

ASOCIADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

PATRICIA DELGADO RODRÍGUEZ

Ensayo para optar al título de Especialista en Gestión Pública

Tutor Jaime Quiceno

Administrador Público

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA

PROGRAMA DE GESTION PÚBLICA

SANTA FÉ DE BOGOTÁ, D.C.

1999

iii

ABSTRACT

La implementación y uso de Sistemas de Información Gerenciales y sus tecnologías

asociadas en la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud

contribuyen al desarrollo de éste. El presente trabajo muestra a partir de un análisis

técnico la viabilidad de diseñar y poner en marcha este tipo de sistemas de

información como apoyo al desarrollo municipal. Se contextualiza a nivel normativo

la política de diseño de sistemas de información a nivel territorial, se analizan los

factores críticos de éxito para la implementación del sistema de información a nivel

territorial y se presenta a manera de ejemplo un Sistema de Información Gerencial

para la priorización en la asignación de recursos.

iv

CONTENIDO

Pág

INTRODUCCIÓN________________________________________________________ 1

1. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Y SUS TECNOLOGÍAS ASOCIADAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA __________________________ 4

2. CONTEXTUALIZACIÓN A NIVEL NORMATIVO DE LA POLÍTICA DE DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL TERRITORIAL ________ 12

2.1. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD____________________________________________________ 15

3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. ____________________________________________________ 20

3.1. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ESTABLECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN A NIVEL TERRITORIAL.____________________ 21

4. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LA PRIORIZACIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD __________________________ 26

4.1 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL SISTEMA.______________________ 28

4.2 DEFINICIÓN DE LOS MÓDULOS DEL SISTEMA._______________________ 29

4.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA. _______________________ 31

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES________________________________ 32

BIBLIOGRAFIA ________________________________________________________ 36

v

LISTA DE ANEXOS

Pág

Anexo 1. Metodología de los Seis Pasos 39 Para la implantación de sistemas de información

Anexo 2. La malla de información de Swanborough 41 Anexo 3. Modelo para la priorización de recursos en los Municipios colombianos 43

vi

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Factores, categorías y parámetros del Modelo de priorización 28

Tabla 2. Variables del SIG de priorización 30

1

INTRODUCCIÓN La Ley 100 de 1993 dió un marco más amplio a la Seguridad Social en Colombia.

En esta reforma se incluyen nuevos actores, se definen nuevas responsabilidades lo

que conlleva al reordenamiento institucional tanto en los procesos como en el

sistema de información y su tecnología asociada, al reestablecimiento de políticas,

estrategias y líneas de acción para su actualización y modernización de acuerdo a

los nuevos requerimientos.

Para dar cumplimiento a estas responsabilidades, las entidades territoriales deben

realizar funciones de asesoría, asistencia técnica, supervisión, seguimiento y

evaluación del desarrollo del Sistema y para algunos aspectos, ejercer vigilancia y

control.

El éxito del montaje de Sistemas de Información y su tecnología asociada a nivel

territorial está enmarcado en la dinámica propia de las entidades territoriales. Se

hace necesario establecer lineamientos que permitan un acercamiento "a la medida"

de las instituciones o actores integrantes del Sistema General de Seguridad Social,

enmarcados dentro del ámbito normativo del "negocio" que permita que el Sistema

2

de Información cumpla su objetivo cuando las instituciones gerencien la información

que producen y se apropien de ella.

Adicionalmente, el desarrollo tecnológico asociado al manejo de información

contribuye al desarrollo del Sistema General de Seguridad Social en Salud

apoyados indudablemente por el proceso de descentralización municipal y la

conversión de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas en

Empresas Sociales del Estado. Esto se verá reflejado en la capacidad de la

administración pública municipal para asumir efectivamente su rol de dirección y

gerencia del sector salud y garantizar la salud como un servicio público y un derecho

fundamental de sus habitantes.

En materia de Sistemas de Información y en especial en lo que se relaciona con el

Sistema General de Seguridad Social en Salud la implementación del Sistema

Básico de Información a nivel territorial y a nivel institucional ha sido lento. Existen

diversos factores que deben considerarse al momento de implantar nuevos

desarrollos tecnológicos relacionados con los Sistemas de Información en donde no

todas las instituciones están en capacidad de asumir el reto.

El sistema de información del Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene

como objetivo el proveer de la información necesaria para la Dirección,

Financiación, Administración, Prestación de Servicios y la Vigilancia y Control del

3

mismo. La toma de decisiones en el Sistema deberá estar acompañada de

herramientas que permitan el registro, procesamiento, almacenamiento y

recuperación de la información en forma ágil, veraz, oportuna y con criterios de

calidad y cobertura.

El objetivo del presente documento es analizar, desde el punto de vista técnico, la

viabilidad de diseñar y poner en marcha los Sistemas de Información Gerencial en

Salud y sus tecnologías asociadas como apoyo a la implementación del Sistema

General de Seguridad Social a nivel territorial.

Para dar cumplimiento a este objetivo se contextualizar a nivel normativo la Política

de Diseño de Sistemas de Información a nivel Territorial., se analizarán los factores

críticos de éxito para la implementación del Sistema de Información del Sistema

General de Seguridad Social en Salud y en forma particular de los Sistemas de

Información Gerencial y se presentará, a manera a manera ejemplo del uso de SIG

en apoyo a la toma de decisiones, el Sistema de Información Gerencial para la

priorización de Municipios en la implementación del SGSSS.

4

1. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL Y SUS TECNOLOGÍAS

ASOCIADAS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Los gobiernos a nivel mundial están ante el reto de transformarse y con la necesidad

de modernizar sus prácticas administrativas y sus sistemas gerenciales. El tema

central de la transformación gubernamental es desarrollar la gerencia de la

información para asegurarse que los sistemas de información cumplen la tarea para

la cual fueron diseñados aunque todavía exista una brecha entre los sistemas de

información que necesita el gobierno o el sector público y lo que se está ofreciendo

el mercado.

El servicio público es una máquina compleja, lenta para producir resultados, lenta

para alcanzar cambios. Por tanto es necesario que los que toman decisiones tengan

a su disposición sistemas de información que cumplan sus expectativas y

herramientas que le permitan evaluar sistemas de información mediante su

definición, búsqueda y operación1.

1 Kahn Michael & Russell Swanborough. Information Management, IT and Goverment Transformation: Innovate approaches in the new South Africa. January 1999. Information Systems for Public Sector Management Paper No 8.

5

La administración pública utiliza la tecnología de información y comunicación como

instrumentos internos para su organización, sus operaciones, transacciones, para el

desarrollo e implementación de políticas, para el monitoreo y fines disciplinarios,

para proveer de información a políticos, ciudadanos, grupos de la sociedad,

organizaciones, etc. También direcciona esta tecnología como un objeto de

regulación y elaboración de políticas.

Para entender el significado de los Sistemas de Información y sus tecnologías

asociadas en el desarrollo tecnológico de la administración pública es necesario que

éstas sean consideradas en el contexto de una variedad de cambios e innovaciones

que toman lugar en la administración pública. Los desarrollos tecnológicos están

relacionados a los cambios organizacionales y de política de la administración

pública. La combinación de la informatización y el cambio administrativo llevan a la

administración pública dentro de lo que se ha denominado la era de

postmodernización.2

Cats-Baril & Thompson Ronald3 cuestionan la utilización de los sistemas de

información y las tecnologías asociadas diseñadas en el sector privado para ser

aplicada en el sector público Si bien es cierto que los proyectos que se realizan el

2 . Frissen,Paul. The Virtual State. Postmodernization, Informatization and Public Administration. The Governance of Cyberspsace Conference. UK. 1995. 3 Cats-Baril & Thompson Ronald. Managing Information Tecnhology Projects in the Public Sector Public Administration Review. November/December 1995 Vol.55, No 6.

6

sector privado puede dar lineamientos para el sector público, el adoptarlos a

ciegas en el sector público puede llevar al fracaso total. Algunas características o

criterios del Sector Público que deben ser considerados al momento de adoptar

tecnologías de información podrían referirse así:

• Dadas las grandes interdependencias con otros actores, fuera de las fronteras de

la organización, la necesidad de metas del proyecto claras, liderazgo y

responsabilidades específicas se incrementa.

• Dado el volumen de administradores de alto nivel y las restricciones impuestas

por los formalismos, la necesidad de convencer a los funcionarios públicos de

los cambios organizacionales es más grande y la dificultad para implementar

este cambio se incrementa.

• Dada la naturaleza incremental de las decisiones gubernamentales, los criterios

para justificar innovaciones tecnológicas son más rigurosos.

• Dado que los directores de Sistemas de Información tienden a tener menos

autoridad que su contraparte en el sector privado, una selección cuidadosa del

líder del proyecto, con conocimiento técnico y político es esencial.

Adicionalmente existen deficiencias en el manejo de proyectos de Sistemas de

Información y sus tecnologías asociadas como son la falta de evaluación del riesgo

7

existente entre el momento en que el proyecto es financiado y cuando comienza a

implementarse, la falta de evaluación del costo/beneficio de la implementación del

sistema, si este es exitoso, la falta de reconocimiento que diferentes proyectos

requieren enfoques gerenciales diferentes y fallas al considerar el riesgo agregado

por la implementación de un portafolio de proyectos sobre el elaborado por un grupo

experto en tecnología de información.

Todo lo anterior lleva a sobrecostos, demora en la implementación y fallas en la

implantación de los sistemas y lo que es más grave la insatisfacción de los usuarios.

De esta forma se pierde la credibilidad en el apoyo y confiabilidad de los Sistemas

de Información y su tecnología asociada

El desarrollo y utilización de nuevas tecnologías de información direccionarán el

futuro de la Administración Pública y de la forma de gobernabilidad. Ya se habla del

Estado Virtual4 que se basa en el aumento de la capacidad de los equipos,

aumento de las conexiones mediante el desarrollo de telecomunicaciones lo que

hace que las barreras de espacio y tiempo hallan perdido su significado, la

integración y acoplamiento de voz, imágenes y datos., la realidad virtual la cual

integra media y sistemas para crear una realidad tridimensional y los dispositivos de

4 Frissen,Paul. The Virtual State. Postmodernization, Informatization and Public Administration. The Governance of Cyberspsace Conference. UK. 1995.

8

seguimiento con los cuales es creada nueva información a partir de procesos

existentes.

Estos desarrollos apoyarán la descentralización y disminuirán la visión de

tecnologías de gran escala para desarrollar debido a que a nivel local unidades

pequeñas, inteligentes y flexibles representan la organización del futuro cercano.

Esta tendencia hace que todo tipo de operaciones de gran escala sean factibles

como resultado de la agregación. Adicionalmente este argumento da validez al

gobierno local partiendo del supuesto que esta mejor equipado para recolectar

información de sus asuntos locales y proveer servicios locales en una escala más

pequeña, con más rapidez y mayor confiabilidad. El incremento de las conexiones

electrónicas entre organizaciones ha llevado a la horizontalización donde el control

central es facilitado por el incremento en el uso de verificaciones automatizadas.

Una de las aplicaciones de la realidad virtual está en la planeación de pueblos y

ciudades. Simular y crear realidades podrían, a gran escala, ser la base de políticas

y de su implementación. Las organizaciones físicas y sus configuraciones podrían

ser reemplazadas por el ciberespacio de conexiones electrónicas y comunicaciones.

La principal pregunta para la administración política y pública es si la estructura y

procesos existentes en la administración pública están adecuados para trabajar con

la realidad del ciberespacio.

9

Dentro de los desarrollos políticos administrativos de la administración pública

basados en nuevos desarrollos tecnológicos de sistemas de información y sus

tecnologías asociadas se relacionan con las políticas de dirección y de gobierno que

ocurren en diferentes ámbitos políticos. Entre los posibles desarrollos se podría citar:

a) desregulación: haciendo menos reglamentación intervencionista, creando

agencias independientes, b) privatización, c) gobierno a distancia, disminuyendo

políticas intervencionistas y regulando y aceptando la autodirección y autoregulación

en diversos ambientes políticos, co-produciendo políticas, con la creación de redes

de actores tanto de la sociedad como del gobierno para producir políticas,

informatizando, es decir usando la Tecnología de la Información para organizar y

reorganizar la administración pública in los campos de diseño de servicios, e)

elaboración de políticas y debates y deliberación políticas. Estos desarrollos

comparten características relacionadas con su alcance en ambientes de

autodirección los cuales tienen mas validez dentro de la autonomía de los gobiernos,

el objeto en donde los puntos de dirección disminuyen, el nivel de dirección, la

participación y la perspectiva.

Adicionalmente, Tapscoot5 caracteriza al gobierno interconectado en red mediante

una serie de cambios entre los que se citan: a) servicio al cliente y empowerment de

5 Tapscott,Don. La Economía Digital. McGraw Hill, 1997.

10

la comunidad, b)servicios integrados de recursos, c)prestación electrónica de

servicios, d)respuesta rápida y simplificada, e) controles y aprobaciones implicitas,

f) transferencia electónica de fondos, g) estudio flexible de la información,

h)soluciones integradas en red e I) democracia participativa en tiempo real. La

concepción futurista de un gobierno que supere las barreras de tiempo, distancia,

acceso, que brinden servicios de mejor calidad en una forma rápida, efectiva en

costos y conveniente a las necesidades de los ciudadanos.

¿Pero sería más recomendable el manejo de la información con sistemas

centralizados o descentralizados?.

Según lo planteado por Heeks 6, un acercamiento centralizado puede tener

beneficios pero requiere de ciertas restricciones para llevarlas a cabo. Sus

beneficios estan en el poder compartir recursos, evitar duplicidades, se alcanzarían

economías de escala Dentro de sus restricciones están en las técnicas, las de

percepción, las políticas, y las culturales. Como desventajas están el alto consumo de

tiempo, la inflexibilidad, el incremento en la dependencia y la vulnerabilidad.

Un acercamiento descentralizado lleva a democratizar el uso de tecnologías de

información en la organización pero es frecuentemente un fracaso. Dentro de sus

11

ventajas está el acercamiento a las necesidades locales, alto uso de sistemas

computarizados, desarrollo de sistemas más rápidos, costos menores, las

restricciones son de tipo técnico, de recursos y políticas y sus desventajas son las

barreras para compartir datos, para compartir oros recursos incluidos el talento

humano y la dificultad para alcanzar economías a escala.

Un acercamiento intermedio podría ser la solución, donde la planeación del sistema

de información se tenga participación de usuarios y unidades locales en la

formulación de la estrategia, en donde se establezcan el uso de datos genéricos

para compartir información, el diseño de sistemas de información en donde se tenga

en cuenta la información que se debe manejar y su responsabilidad en el nivel local y

cual a nivel central, en donde la adquisición de tecnología de información se

estandarice y se pueda planear el tipo de tecnología que deba y pueda ser utilizada

a nivel local y a nivel central teniendo en cuenta las restricciones que se dan

principalmente con las actividades de soporte técnico y donde la capacitación se

realice mediante la autocapacitación, utilizando herramientas que competan a la

utilización de hipermedia.

6 Heeks, Richard. Centralised vs Descentralised Management of Public Information Systems: A Core-Periphery Solution. Information Systems for Public Sector Management Paper No 7. January 1999.

12

2. CONTEXTUALIZACIÓN A NIVEL NORMATIVO DE LA POLÍTICA DE DISEÑO

DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN A NIVEL TERRITORIAL

Dentro de las premisas establecidas en las políticas de tecnología informática para

el sector público,7 se considera la información como recurso estratégico del Estado

y de sus entidades cuyo manejo debe tener como objetivos el bienestar social, y el

servicio a la comunidad y al ciudadano, donde la tecnología informática contribuya

a la modernización institucional mediante la optimización de procesos y funciones

y a la integración organizacional.

La ley 60 de 1993, al definir las competencias de la nación, los departamentos y los

municipios bajo los principios de coordinación, concurrencia, complementariedad y

subsidiariedad, en concordancia con el proceso de descentralización, estableció

que los Sectores Salud y Educación deberían alcanzar una capacidad técnica y

administrativa para dirigir y prestar eficientemente los estos servicios. La

descentralización se evidencia en la autonomía territorial para definir las políticas en

salud, administrar el recurso humano, científico técnico y físico y en la asignación del

recurso financiero.

13

El logro de esta capacidad esta condicionado al cumplimiento de los requisitos

señalados en el artículos 14 de esta Ley para departamentos y distritos y en artículo

16 para municipios entre los cuales se cita el "organizar y poner en funcionamiento

un sistema de información"8.

De tal forma las entidades territoriales deberán elaborar sus planes de salud

basados en su propia realidad; estos planes deberán estar inmersos en los Planes

de Desarrollo de su respectivo nivel territorial, es decir Municipal. Las acciones de

Planeación necesitan como recurso un conjunto de informaciones propias del

municipio ajustadas al contexto departamental y nacional.

De tal forma los sistemas de información que se diseñen deberan regirse por los

siguientes principios:

• Flexibilidad respecto a la capacidad de identificar problemas y recursos

relevantes a nivel territorial.

• Especificidad y capacidad de discriminar la información de tal forma que

sea útil inicialmente para quien la genera y en forma agregada para quien

la solicite.

7 Presidencia de la República, DNP, COLCIENCIAS, DANE. Políticas de Tecnología Informática para el Sector Público Colombiano, 1996.

14

• Un sistema de información gerencial que provea los insumos necesarios

para la toma de decisiones.

• Participación de la comunidad y de los profesionales en el diseño de los

requerimientos de información y en su uso .

• Gradualidad en el diseño y en la implementación del sistema.

Los datos que se necesitan para el montaje del Sistema de Información no deberán

ser muchos, solamente los necesarios. Estos datos deberan tener ciertas

características como son la orientación a problemas, que sean procesables

(cuantificables), comparables, influyentes, confiables y territorializados o plotables,

es decir que puedan ser plasmados en un punto geográfico determinado.

Los Sistemas de Información Gerencial, en forma particular, no solamente deben

permitir el monitoreo de las entradas y salidas institucionales sino que debe permitir

evaluar el impacto de las polìticas en la sociedad.

La implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud a nivel

territorial requiere un gran esfuerzo por parte del estado lo que hace necesario

racionalizar los recursos para lo cual los Sistemas de Información Gerencial

8 Ley 60 de 1993.

15

permitirán, sobre bases objetivas y uniformes, la definición de la prioridad que

puede tener un determinado nivel territorial en la asignación de recursos o diseño de

políticas.

2.1. EL SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE

SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

El sistema de información del Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene

como objetivo el proveer de la información necesaria para la Dirección,

Financiación, Administración, Prestación de Servicios y la Vigilancia y Control del

mismo. La toma de decisiones en el Sistema deberá estar acompañada de

herramientas que permitan el registro, procesamiento, almacenamiento y

recuperación de la información en forma ágil, veraz, oportuna y con criterios de

calidad y cobertura.

En materia de Sistemas de Información y en especial en lo que se relaciona con el

Sistema General de Seguridad Social en Salud la implementación del Sistema

Básico de Información a nivel territorial y a nivel institucional ha sido lento. Existen

diversos factores que deben considerarse al momento de implantar nuevos

desarrollos tecnológicos relacionados con los Sistemas de Información en donde no

todas las instituciones están en capacidad de asumir el reto.

16

Dentro de las Políticas y Estrategias para el Sistema de Información del SGSSS el

Sistema de Información debe contribuir al desarrollo y consolidación del Sistema

mediante la integración de esfuerzos, procesos e información de los diferentes

actores en un sistema que permita tener la información a su disposición y apoye su

gestión y armonice la interacción entre ellos.

Las políticas específicas en materia de información, sistemas de información y

tecnología de información buscan la unificación o la estandarización de parámetros

de comunicación y accesibilidad, en una oferta de información por cada uno de los

actores, mediante la utilización de sistemas abiertos, y la democratización de la

información dentro de los parámetros de confidencialidad, reserva estadística y

secreto profesional como fundamento para mejorar la calidad y eficiencia de los

servicios que ofrece el Sistema.9

En materia de reglamentación, el Ministerio de Salud en la Resolución 5165 del 2 de

Agosto de 1994 definió el Sistema de Información dentro de los lineamientos

metodológicos básicos para la elaboración y seguimiento de los planes sectoriales y

de descentralización de la salud en los Departamentos y Municipios; los

9 Políticas y Estrategias para el Sistema de Información del Sistema General de Seguridad Social en Salud. 1997.

17

lineamientos de política de información propiamente del Sistema Integral de

Información en Salud SIIS queda plasmada en la Resolución 2542 de 1999.

Adicionalmente se han definido el conjunto requerimientos mínimos para algunos

procesos como el de Aseguramiento, el de Prestación de Servicios y Salud Pública.

Existen otros procesos que necesitan ser apoyados para que las políticas públicas

del sector salud sean integrales y abarquen todo el espectro de la Seguridad Social,

aún cuando desde 1997 están establecidas las Políticas y Estrategias del Sistema

de Información del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

El éxito del montaje de Sistemas de Información que de apoyo efectivo a la

implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud a nivel territorial

está enmarcado en la dinámica propia de las entidades territoriales en donde se

hace necesario establecer un conjunto de criterios mínimos de recursos para su

funcionalidad, mediante modelos y herramientas que permitan establecer sistemas

"a la medida", adecuados a las instituciones (municipios o instituciones de salud),

enmarcados dentro del ámbito normativo del "negocio" Esto permitirá que el

Sistema de Información alcance su objetivo y que las instituciones adquieran una

cultura de manejo de la información.

En la administración pública y en especial a nivel municipal hay ausencia de

tecnología de información. Adicionalmente no existe la información de tipo gerencial

18

plasmada en indicadores, estadísticas y conocimiento debido a que no existe una

gestión que se base en la planeación y en el control y seguimiento de las acciones y

la administración e igualmente no existe el impulso para el manejo y la utilización de

la información10. Otros factores se asocian como son la falta de estandarización de

datos entre las diferentes entidades gubernamentales lo que no permite una

comunicación efectiva y eficaz, la falta de credibilidad del dato por parte de su

generador oficial, la falta de disponibilidad del dato cuando éste es solicitado por las

diferentes instituciones y el desconocimiento de quien, cuando y como se produce un

dato y con que fin. Esto conlleva a la duplicidad de acciones, a la sobre generación

de los datos y a la toma de decisiones basadas en los datos que mejor se adecuen.

En materia de telecomunicaciones como una de los sectores tecnológicos

asociados al desarrollo e implementación de los Sistemas de Información y como

sector que permite la conexión entre los diferentes actores, a pesar de estar

Colombia dentro de los 5 pimeros países de latinoamerica con más alta densidad

telefónica, esta se concentra en las ciudades más grandes; a nivel rural y en los

municipios medianos y pequeños la cobertura es muy poca. El Plan de Desarrollo

vigente pretende que todos los ciudadanos tengan acceso a las comunicaciones con

un cubrimiento adecuado que abarque el territorio nacional. Adicionalmente dentro

de las estrategias se utilizará la telefonía rural en los municipios con mayores

10 Maldonado, Alberto. Análisis del Comportamiento de la Inversión Municipal. Santa Fe de Bogotá, 1993.

19

necesidades básicas insatisfechas. Se buscará igualmente propiciar el desarrollo

de la infraestructura colombiana de la información en apoyo a los gobiernos

departamentales y municipales en el desempeño de sus funciones. La infraestructura

de información brindará a las comunidades la autonomía y las herramientas

necesarias para que asuma la orientación de sus propios procesos económicos,

sociales y políticos, fortaleciendo la competitividad regional. 11

11 Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación. Plan Nacional de Desarrollo - Bases 1998-2002. Cambio para Construir la Paz

20

3. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL

SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD

SOCIAL EN SALUD.

Debido a que los sistemas de Información y sus tecnologías asociadas dar soporte

a los procesos propios de las Direcciones Territoriales de Salud es necesario que el

diseño del mismo este apoyado en procesos de reingeniería y no lo contrario, es

decir adecuar los procesos de la institución a la forma como operan algunos

aplicativos computacionales. En el proceso de certificación en Salud el diseño del

Sistema Básico de Información establece el acercamiento para que la Dirección

Local o Departamental de Salud proyecten los recursos necesarios. Esto

determinará la viabilidad del proyecto desde el punto de vista técnico y económico.

Para el establecimiento de los requerimientos del Sistema de Información existen

varios enfoques o acercamientos que van desde recomendaciones básicas hasta la

elaboración de complejos planes estratégicos para la implementación de Sistemas

de Información. Es importante aclarar que los niveles territoriales deben adaptar las

metodologías y dimensionarlas a su realidad y darle el alcance pertinente. A manera

de ejemplo en el Anexo 1 se presenta un enfoque de seis pasos para la

implementación de sistemas de información.

21

Otro elemento importante en diseño del sistema de información es el

establecimiento de los requerimientos de información que se hace a nivel de los

procesos de la organización, los cuales pueden afectarse desde el punto de vista de

quien este estableciendo tales necesidades. Al igual que en el diseño de factibilidad

del sistema de información también existen diversos enfoques o metodologías para

hacer el diseño de requerimientos. A manera de ejemplo, la malla de información de

Swanborough puede ser usada como metodología para establecer los

requerimientos de información dentro de una organización, en los niveles operativos,

tácticos, estratégicos y de alto nivel gerencial. Anexo 2.

3.1. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA EN EL ESTABLECIMIENTO DEL

SISTEMA DE INFORMACIÓN A NIVEL TERRITORIAL.

La planeación estratégica se define como un proceso de dirección que consiste en

desarrollar y mantener un ajuste estratégico entre los objetivos y recursos de la

organización y sus oportunidades cambiantes de mercadeo.

La planeación estratégica ofrece una metodología para que sean identificados los

factores críticos de éxito para el diseño e implementación del Sistema de

Información a nivel territorial.

22

Los factores críticos de éxito son los elementos considerados como los más

importantes para el logro de los objetivos generales y específicos de los sistemas de

información. Además de los requerimientos de información establecidos, es

necesario contar con recurso humano capacitado, equipos de procesamiento de

datos, soporte lógico, instalaciones físicas, servicios y suministros; dimensionar y

presupuestar los costos del montaje del sistema de información y establecer un

conjunto de alternativas permitiran que su implementación sea exitosa. De esto

depende que la puesta en marcha del sistema de información a nivel municipal

quede considerado como uno de los proyectos del Plan de Desarrrollo Municipal y

se le asignen los recursos necesarios.

El diseño del plan estratégico de sistemas de información para las entidades

territoriales deberá considerar el estudio y preparación de los siguientes puntos:

1. Conocer la Dirección Territorial. • Misión • Visión • Objetivos institucionales

2. Establecer relaciones de entorno. • Relaciones Interinstitucionales • Relaciones Inter-territoriales • Relaciones Intrainstitucionales 3. Conocer la estructura organizacional de la Dirección Territorial.

• Nivel de jerarquía

23

• Procesos de comunicación y toma de decisiones

4. Definición de objetivos informáticos • Oportunidades informáticas • Estudio del ambiente informático existente • Definir las aplicaciones objetivo.

5. Elección de estrategias informáticas

• De las aplicaciones • De las tecnologías • De la organización

6. Elaboración del Plan Estratégico y establecimiento de alternativas de implementación.

• Recurso Humano • Recursos Físicos (hardware) • Recursos lógicos, procesamiento de datos (software) • Telecomunicaciones • Recursos materiales (suministros)

Un Sistema de Información Gerencial se define como un sistema de información12

que provee datos que permiten el monitoreo y control de las funciones, recursos y

otras responsabilidades de la organización.13

El Sistema de Información Gerencial monitorea las salidas del sistema y por medio

de la comparación entre entradas y salidas establece los mecanismos de control

para los procesos. Por tanto el sistema de monitoreo y control estará compuesto de

cuatro elementos: 1) el proceso, 2) un mecanismo de monitoreo, 3) un mecanismo

12 Un sistema de información es el conjunto integrado de funciones y recursos que apoyan la recolección, procesamiento, y generación de la información requerida para la toma de decisiones en las organizaciones.

24

de comparación y 4) un mecanismo de control. Las salidas del Sistema de

Información Gerencial serán un conjunto de reportes tanto de tipo texto como gráfico

que permita la visualización del comportamiento de indicadores de desempeño que

identifiquen los factores críticos de éxito de la organización.

Por tanto los Sistemas de Información Gerencial deberan ayudar a los gerentes a

determinar los factores a los cuales deberá concentrar su atención, a identificar los

factores importantes que deben ser monitoreados adecuadamente por los sistemas

de información de la organización, permitirán definir en forma clara la cantidad de

información que debe ser recolectada y reducirá los costos por la administración

innecesaria de la misma, reconoce que algunos factores en su diseño dependen de

quien esté solicitando y siseñando los informes y puede convertirse en un vehiculo de

comunicación para la gerencia, facilitando la integración en torno a los factores

críticos de éxito y garantizando la sinergía en busca de las metas establecidas.

Para que el sistema de información gerencial alcance su objetivo éste debe apoyar

el desarrollo de la capacidad gerencial de las instituciones de salud,

específicamente de las Direcciones Locales de Salud y de las Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud quienes tiene bajo su responsabilidad la

operatividad del SGSSS. Por tanto los factores críticos de éxito deben estar

13 Heeks, Richard. Public Sector Management Information Systems. Institute for Development Policy

25

relacionados con el liderazgo, la planificación y gerencia estratégica, la gerencia de

recursos humanos, la gerencia de procesos, la información gerencial y el ambiente

externo14.

Así, es necesario contar con un conocimiento claro y preciso de las funciones

asignadas en la normatividad a las Direcciones Locales de Salud y a las

Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, los procesos tanto del "negocio"

como los de apoyo, y establecer los indicadores de resultado de la gestión municipal

en salud que permitan retroinformar el direccionamiento de sus políticas sirviendo

como apoyo a la toma de decisiones.

and Management. 1998. 14 Marco de Calidad de Malcom Baldrige, en documento del Programa Sistemas Municipales de Salud. Ministerio de Salud 1998.

26

4. SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL PARA LA PRIORIZACIÓN DE

ENTIDADES TERRITORIALES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

A manera de ejemplo del uso de Sistemas de Información de tipo gerencial en la

administración pública se diseño un SIG de apoyo a la toma de decisiones en la

selección de entes territoriales en donde se prioriza la asignación de recursos.

El objetivo del SIG es proveer una herramienta de desarrollo gerencial que permita

priorizar las entidades territoriales llámense departamentos, municipios, distritos o si

se requiere barrios o veredas para la asignación de recursos en salud en forma

focalizada que permita optimizar los recursos en forma racionalizada.

El SIG tiene como fundamento el Modelo de Priorización de Recursos15, el cual

considera factores, categorías y parámetros que permiten calificar las necesidades

en salud y la posibilidad de éxito de políticas en salud a nivel municipal. Tabla 1.

15 BARRAGÁN, MERY. Modelo de priorización de municipios colombianos en la implementación el Sistema General de Seguridad Social en Salud. ESAP. Ensayo de Grado. ESAP, 1999.

27

Para el diseño de la herramienta se estableció un modelo entidad-relación en

donde, basándose en la selección de los criterios establecidos en el Modelo de

priorización, se implementa una Base de Datos con las variables necesarias: Esta

Base de Datos permite el almacenamiento, recuperación procesamiento y emisión

de reportes, de acuerdo a los requerimientos de información de nivel gerencial.

Tabla 1. Factores, categorías y parámetros del modelo de priorización

FACTORES CATEGORIAS PARAMETROS Perfil Situaciòn de Salud Factores Condicionantes Población pobre asegurada

Necesidades en Salud

Estructura de Salud Accesibilidad geográfica

Voluntad Política Gasto en salud (%) Categoría Municipio Capacidad Municipal Ingreso percápita en salud Certificación Autonomía

administrativa Asunción de competencias Presencia de grupos armados Condiciones

favorables del entorno

Población dispersa

Probabilidad de Éxito

Existencia de DLS Con DLS El modelo responde en una forma ágil y oportuna sobre la selección de los

municipios más necesitados y con mayor posibilidad de éxito de la cooperación que

les brinda el Estado, a nivel departamental y a nivel nacional.

Igualmente el modelo permite plantear escenarios para preveer el desarrollo de un

municipio o un departamento mediante la modificación de valores de algunas

variables.

28

4.1 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES DEL SISTEMA.

Las variables del sistema se establecieron según las variables del Modelo de

priorización. Los valores de cada una de éstas se obtuvieron de las bases de datos

existentes en diferentes instituciones como el Departamento de Planeación

Nacional, DANE, Ministerio de Salud y otras instituciones quienes son oficialmente

los generadores de estos datos. Las variables del sistema son presentadas en la

Tabla 2.

A cada una de las variables se le asigna una calificación de acuerdo al tipo de

variable. Las variables continuas se calificaron según su dispersión; para esto se

calcula el rango y el valor de la desviación estándar. La metodología establece

valores máximos y mínimos de acuerdo a la relevancia de la variable para la

calificación final y la dispersión dá una categorización de la variable. Los valores

asignados en el modelo de priorización se referencian en el Anexo 3.

29

Tabla 2. Variables del SIG de prioización.

PARAMETROS VARIABLE

Perfil Carga de la enfermedad Factores Condicionantes Población total

Población en cabecera municipal Existencia de etnias Población con NBI Población NBI

Población pobre asegurada

Población pobre

Accesibilidad geográfica Distancia a la capital Gasto en salud Presupuesto en Salud/Presupuesto Total *

100 Categoría Municipio Categoria municipio Ingreso percápita en salud Ingreso del municipio para Salud / Nro de

habitantes Certificación Certificado en salud Asunción de competencias

Con asunción de bienes y recursos. Fondo Local de Salud funcionando

Presencia de grupos armados

Presencia de grupos armados

Población dispersa Densidad poblacional Con DLS Conformada la Dirección Local de Salud

4.2 DEFINICIÓN DE LOS MÓDULOS DEL SISTEMA.

El aplicativo computacional consta de los siguientes módulos:

1. Definición de variables

2. Reportes para la gerencia.

3. Escenarios

4. Importación y Exportación de Datos.

30

5. Administración del Sistema.

4.2.1 Módulo de variables. En este módulo se ingresan los valores o pesos

porcentuales de cada factor, categoría, parámetros y variables dentro del Modelo de

Priorización. Este módulo tiene restricciones de acceso puesto que la modificación

de la calificación implicaría un cambio del instrumento de evaluación. Las

modificaciones de tipo simulativo se podrán realizar en el módulo de escenarios.

4.2.2 Módulo de informes para la gerencia. Cuenta con reportes de tipo texto y

gráfico que permiten observar el resultado de la priorización de los municipios a nivel

nacional, departamental y municipal.

4.2.3 Módulo de escenarios . Este módulo permitirá la modificación de los pesos

porcentuales del modelo para establecer mediante simulación de escenarios las

alternativas de priorización de los municipios. Este módulo no hace ninguna

modificación sobre la calificación del sistema. Las modificaciones solo se usarán

para el momento de la simulación.

4.2.4 Módulo de importación y exportación de Datos. Este módulo permite el

ingreso o almacenamiento automático de las variables del Sistema. Se restringe el

manejo de éste Módulo al administrador del Sistema.

31

4.2.5 Módulo de administración del Sistema. En este módulo se hace el

mantenimiento a las tablas básicas que son utilizadas en el Sistema, a los usuarios

del sistema y copias de respaldo. Solo puede ser modificado por el administrador

del Sistema.

4.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SISTEMA.

El Sistema está desarrollado para computadores tipo PC bajo Windows 95/98, en

ambiente monousuario y multiusuario.

La Base de Datos en que fue desarrollada es Access 7.0, Por tanto necesita tener

licencia de uso del este aplicativo en cada equipo donde vaya a ser instalado.

La documentación del sistema se compone de dos (2) manuales:

1. Manual del usuario: donde se describe el objetivo y alcance del sistema, como

instalar el software en ambiente monousuario y multiusuario, y se describen

algunos problemas que pueden presentarse y su solución.

32

2. Manual de mantenimiento: Se describe el modelo entidad-relación, los

elementos de la Base de Datos como tablas, formularios, informes, consultas y

demás objetos con sus propiedades, para que se usan y cuando. Igualmente se

describen los procedimientos a seguir para actualizar, vaciar, consolidar o volver

a cargar la información de las tablas de datos.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Las nuevas formas de gobierno se condicionan al desarrollo y uso de los sistemas

de información y sus tecnologías asociadas, las cuales avanzan en forma

vertiginosa. Varias preguntas podrían derivarse a nivel de la administracin pública,

relacionadas desde la formación académica hasta la modificación de los procesos,

la gerencia y el establecimiento de políticas que permitan adaptar y adoptar estas

tecnologías

.

1) ¿Que tan preparados están quienes hacen administración pública para usar

estas tecnologías?.

2) ¿Que tan preparados están los procesos de la administración pública para

adaptar estas tecnologías?

33

3) ¿Qué infraestructura deberá tener la administración pública para implementar

estas tecnologías?.

4) ¿Qué recursos financiarán el uso estas tecnologías?

5) ¿Está evaluado el costo/beneficio de la utilización de estas tecnologías?

La Política de Diseño de Sistemas de Información a nivel Territorial se estableció

desde 1997 pero su desarrollo se ha limitado en gran parte al desconocimiento de

las entidades territoriales y de los diferentes actores de su nuevo papel dentro del

SGSS. Se adiciona a esto la falta de recursos tanto humanos como tecnológicos,

financieros y de datos que están retrasando la implementación del SGSSS y no

permiten tener ni a nivel local, ni a nivel nacional datos actualizados y estandarizados

que permitan basar la toma de decisiones.

Dentro de los factores críticos de éxito para la implementación del Sistema de

Información del Sistema General de Seguridad Social en Salud está principalmente

el llegar a que el recurso humano se capacite en lo referente a como gerenciar y que

utilice los sistemas de información y sus tecnologías asociadas como herramientas

tecnológicas que le permitirán direccionar su trabajo. Es necesario resaltar que los

sistemas de información deben adaptarse a las necesidades organizacionales

planteadas dentro de un marco normativo y no adaptar la organización a la forma

como el sistema de información opera. Adicionalmente los fracasos del montaje de

sistemas de información comerciales, adaptados según la norma son causados por

34

el desconocimiento de la norma y de los procedimientos y por tanto de la no

operatividad de las instituciones de acuerdo al marco legal. Todo esto lleva a pensar

que si no se hace una preparación adecuada de los recursos necesarios para que

los sistemas de información y sus tecnologías asociadas cumplan su misión, en vez

de ser una solución podrían convertirse en un verdadero "elefante blanco".

Los sistemas de información gerencial podrán ser diseñados de forma tal que

apoyen la toma de decisiones a nivel institucional. Para esto será necesario

establecer dentro de los procesos de evaluación de la gestión el tipo de indicadores

necesarios, la frecuencia de uso, la forma de presentación y establecer la forma

como las instituciones direccionan sus políticas de acuerdo a estos indicadores.

Adicionalmente se hace necesario estandarizar la generación de los datos y la forma

como estos serán socializados.

Lo anteriormente planteado muestra como los sistemas de información y sus

tecnologías asociadas juegan un papel importante en la nueva forma de hacer

Estado, y de cómo existe una necesidad inminente de que la administración pública

reoriente tanto desde el punto de vista académico como del práctico su quehacer.

Es necesario formar gerentes para el futuro pero también es necesario que los

municipios colombianos cuenten con la infraestructura tecnológica mínima para que

el proceso de descentralización y de la implementación efectiva del Sistema General

35

de Seguridad Social en salud estén acompañados de una modernización

tecnológica efectiva del Estado.

36

BIBLIOGRAFIA

1. BARRAGÁN, MERY. Modelo de priorización de municipios colombianos en la

implementación del sistema general de seguridad social en salud. ESAP. Ensayo

de Grado. ESAP, 1999.

2. CATS-BARIL & THOMPSON RONALD. Managing information tecnhology

projects in the public sector. Public administration review. november/december

1995 Vol.55, No 6.

3. FRISSEN,PAUL. The virtual state. Postmodernization, informatization and public

administration. The governance of cyberspsace conference. UK. 1995.

4. HEEKS, R. MUNDY D. SALAZAR ANGEL. Why health care information systems

succeed or fail. Information systems for public sector management Paper No 9.

June 1999.

5. HEEKS, RICHARD, Public sector management information systems. September

1998. Information systems for public sector management Paper No 5.

6. HEEKS, RICHARD. Centralised vs descentralised management of public

information systems: A core-periphery solution. Information systems for public

sector management Paper No 7. January 1999.

37

7. KAHN MICHAEL & RUSSELL SWANBOROUGH. Information management, IT

and goverment transformation: innovatite approaches in the new South Africa.

January 1999. Information systems for public sector management Paper No 8.

8. MALDONADO, ALBERTO. Análisis del comportamiento de la inversión

municipal. Santa Fe de Bogotá, 1993.

9. Ministerio de Salud. El componente salud en el programa de gobierno municipal.

1997

10. Ministerio de Salud. Organización de los sistemas territoriales de seguridad

social en salud en Colombia. 1995.

11. Ministerio de Salud. Resolución 2542 de Junio 2 de 1998.

12. Ministerio de Salud. Sistema de Seguridad Social. Ley Básica. 1996.

13. Ministerio de Salud. Políticas y estrategias para el sistema de información del

sistema general de seguridad social en salud. 1997.

14. Presidencia de la República, Departamento Nacional de Planeación. Plan

Nacional de Desarrollo - Bases 1998-2002. Cambio para construir la Paz

15. TASCA R, ET AL. Sistemas de Informacao em Saúde para distritos sanitarios.

En Distrito Sanitario Hucitec Abrasco, 1994.

38

ANEXO 116. METODOLOGÍA DE LOS SEIS PASOS PARA LA IMPLANTACION DE SISTEMAS DE INFORMACION

Esta metodología pretende en forma rápida presentar los factores relevantes que

deben ser considerados al momento de realizar un proyecto de Sistemas de

Información así:

Paso 1. Evaluar si el sistema que se propone esta acorde con la misión y los

objetivos de la organización.

Paso 2. Evaluar los beneficios que el sistema traerá a la organización.

Paso 3. Evaluar los riesgos inherentes del proyecto evaluando tres aspectos:

tamaño del proyecto, experiencia con la tecnología a utilizar y estructura del

proyecto.

Paso 4. Cruce los beneficios esperados del sistema con su propio nivel de

dificultad o riesgo.

16 CATS-BARIL & THOMPSON RONALD. Managing Information Tecnhology Projects in the Public Sector. Public Administration Review. November/December 1995 Vol.55, No 6.

39

Paso 5. Asumiendo que la evaluación de costo/beneficio sea adecuada

decida como gerenciar el proyecto para maximizar la probabilidad de éxito,

considerando cuatro herramientas genéricas: herramientas de integración

externa, herramientas de integración interna, herramientas de planeación

formal y mecanismos de evaluación y control. Adicionalmente elija el tipo de

líder apropiado para el proyecto.

Paso 6. Decida si la organización cuenta con las destrezas necesarias y si el

ambiente es apropiado para desarrollar el proyecto. La decisión final puede

variar entre que la organización desarrolle el sistema o que se contrate un

outsourcing.

40

ANEXO 217. LA MALLA DE INFORMACIÓN DE SWANBOROUGH.

Consta de una matriz vertical la cual está relacionada con los requerimientos de

información relacionadas con el tiempo Este puede ser de tipo descriptivo (no tiene

tiempo), Operativo (futuro a corto plazo), de revisión (eventos pasados), y sinóptica

(futuro a largo plazo). En el eje horizontal cubre los cuatro factores del negocio como

son el recurso humano, el recurso financiero, la infraestructura y tecnología a ser

usada y los materiales.

TIEMPO Recurso Humano

Recursos Financieros

Infraestructura y tecnología

Materiales

Sinóptica (futuro a largo plazo)

De revisión (Eventos pasados)

Operativa (Futuro a corto plazo)

Descriptiva (no se especifica tiempo)

Don

de

Cuando Quién Con qué Cómo Que

17 KAHN MICHAEL & RUSSELL SWANBOROUGH. Information management, IT and goverment transformation: Innovatite approac hes in the new South Africa. January 1999. Information systems for public sector management Paper No 8.

41

Esta malla puede ser aplicada a nivel de proceso o a nivel de estructura, y para

cada una de las diferentes instancias institucionales.

42

ANEXO 3. MODELO DE PRIORIZACION PARA LA ASIGNACION DE RECURSOS

FACTORES CATEGORIAS PARAMETROS VARIABLES

Grupo 1 50 Grupo 2 30

Perfil Epidemiológico 60

Grupo 3 20

Tamaño de la Población 20 Población en cabecera municipal 20 Etnia 10

Situación de

Salud

60

Factores Condicionantes

40

NBI 50

Poblacion Pobre Asegurada 60 Población Pobre Entre 0 y 60

Necesidades en

Salud

60

Estructura de Salud

40

Accesibilidad Geográfica 40 Distancia a la capital Entre 0 y 40

Voluntad Política 25 Gasto en Salud (100%) 100 Presupuesto en salud/ presupuesto Total *100 Entre 0 y 100

Categoría Municipio 40 Categoría de municipio Capacidad Municipal

25

Ingreso Percápita en salud 60 Ingreso del municipio para Salud / Nro. de habitantes Entre 0 y 60

Sin certificacion 0 Certificación 40

Certificado en salud 40

Sin asunción de bienes y recursos 0

Autonomía Administrativa

25

Asunción de Competencias

60 Con asunción de bienes y recursos 60

Sin presencia de Grupos armados 50 Presencia de Grupos Armados

50 Con presencia de Grupos armados 0

Densidad Poblacional alta 50

Condiciones Favorables

Del Entorno

10

Población Dispersa

50 Densidad Poblacional baja 0

Sin DLS 0

Posibilidad de

Exito

40

Existencia de DLS

15 DLS 100 Con DLS 100