43
ACCUEIL - NOUVEAUTES - BULLETIN GRATUIT - RECHERCHER - FAQ np - FORUMS - CONTACT le Blocus . la Sale Guerre . Dissidences . RSF . Lobby Cubain . la Garde Noire . Migrations . DéLiReS . Nul Part Ailleurs . MEGA - liens Citations . la Déclaration . le Manifeste . Médias cubains . Autres sites cubains . Solidarités . Autres sites . Bibliographie . Forums Musique Cubaine EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO © 2001 Marie-Dominique Bertuccioli y Juan Andrés Neira Franco con el apoyo de Radio Havana Cuba "Una Voz de Amistad que Recorre el Mundo" Contactos : correo electronico ¡Es el sueño mío, es el sueño de todos; las palmas son novias que esperan: y hemos de poner la justicia tan alta como las palmas! José Martí Héroe nacional de Cuba INDICE Introduccion EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO ANTES DE LA REVOLUCIÓN DE ACUSADO A ACUSADOR : EL JUICIO DEL MONCADA EL CARGO DE JEFE DE ESTADO DE 1959 HASTA HOY EL JUICIO DE LOS ESBIRROS DE BATISTA Y LOS TRIBUNALES REVOLUCIONARIOS EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura Igualdad Libertad de palabra y de prensa Tribunales y fiscalía Sistema electoral EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO LA LUCHA CONTRE LA DROGA : LA CAUSA 1/1989 EL JUICIO A LOS TERRORISTAS SALVADOREÑOS DOS LEYES CUBANAS CONTRA LA "HELMS - BURTON" La ley de protección de la independencia nacional El derecho familiar cubano, la "ley de ajuste" y el caso Elián González"> La ley de Ajuste Cubano El caso del niño Elián González Mucho antes del triunfo revolucionario de 1959, se utilizaban frases y adjetivos de todo tipo para denigrar el movimiento revolucionario cubano. Una de ellas era "los Mau-Mau están en la Sierra Maestra", refiriéndose a los combatientes del Ejército Rebelde dirigidos por Fidel Castro que luchaban contra la dictadura de Fulgencio Batista. Después del triunfo revolucionario, apareció la frase según la cual la "Revolución era como el melón: verde por fuera y roja por dentro" y que decir de la palabra "ñangara" utilizada como formula de menosprecio para designar a los comunistas. Page 1 of 43 Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO 18/03/2009 http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

ACCUEIL - NOUVEAUTES - BULLETIN GRATUIT - RECHERCHER - FAQ np - FORUMS - CONTACT

le Blocus . la Sale Guerre . Dissidences . RSF . Lobby Cubain . la Garde Noire . Migrations . DéLiReS . Nul Part Ailleurs . MEGA-liens Citations . la Déclaration . le Manifeste . Médias cubains . Autres sites cubains . Solidarités . Autres sites . Bibliographie . Forums

Musique Cubaine

EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

© 2001 Marie-Dominique Bertuccioli y Juan Andrés Neira Franco con el apoyo de Radio Havana Cuba

"Una Voz de Amistad que Recorre el Mundo" Contactos : correo electronico

¡Es el sueño mío, es el sueño de todos; las palmas son novias que esperan: y hemos de poner la justicia tan alta como las palmas!

José Martí Héroe nacional de Cuba

INDICE

� Introduccion � EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO ANTES DE LA REVOLUCIÓN � DE ACUSADO A ACUSADOR : EL JUICIO DEL MONCADA � EL CARGO DE JEFE DE ESTADO DE 1959 HASTA HOY � EL JUICIO DE LOS ESBIRROS DE BATISTA Y LOS TRIBUNALES REVOLUCIONARIOS � EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS � LAS CONSTITUCIONES DE CUBA

Educación y Cultura Igualdad Libertad de palabra y de prensa Tribunales y fiscalía Sistema electoral

� EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO � LA LUCHA CONTRE LA DROGA : LA CAUSA 1/1989 � EL JUICIO A LOS TERRORISTAS SALVADOREÑOS � DOS LEYES CUBANAS CONTRA LA "HELMS-BURTON"

La ley de protección de la independencia nacional El derecho familiar cubano, la "ley de ajuste" y el caso Elián González"> La ley de Ajuste Cubano El caso del niño Elián González

Mucho antes del triunfo revolucionario de 1959, se utilizaban frases y adjetivos de todo tipo para denigrar el movimiento revolucionario cubano. Una de ellas era "los Mau-Mau están en la Sierra Maestra", refiriéndose a los combatientes del Ejército Rebelde dirigidos por Fidel Castro que luchaban contra la dictadura de Fulgencio Batista. Después del triunfo revolucionario, apareció la frase según la cual la "Revolución era como el melón: verde por fuera y roja por dentro" y que decir de la palabra "ñangara" utilizada como formula de menosprecio para designar a los comunistas.

Page 1 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 2: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Así mismo, se recurrió a una serie de epítetos para atacar a todo lo que hacía la Revolución cubana, sus proyectos, leyes y métodos encaminados a beneficiar a los desposeídos. Hoy se acusa a los que simpatizan con el proceso cubano de "castristas empedernidos". Amigos o no de Cuba, están conscientes de como se manejan las noticias a través de los grandes medios de divulgación. Por supuesto, no es nada extraño que la información acerca de nuestro país llegue distorsionada, ya que saben utilizar muy bien los a que se venden al mejor postor. Temas tales como los derechos humanos, el sistema judicial e institucional, la droga, son recurrentes. En el interés de tratarlos, nos dirigimos al Doctor José Santiago Cuba que ocupó el cargo de Fiscal General de la República durante los primeros 20 años de la Revolución Cubana. Acumuló una vasta experiencia al impartir justicia en momentos cruciales de la historia de nuestro país. Muy amablemente accedió a nuestra petición, dedicando muchas horas a este trabajo que gira alrededor de temas medulares: los derechos ciudadanos, el sistema judicial y la legalidad. Sólo nos queda expresarles, reuniendo dos frases muy en boga entre los cubanos: "Conozca a Cuba primero… y saquen después sus propias conclusiones." Periodista: Estamos muy agradecidos por su amabilidad en ofrecernos parte de su tiempo porque usted mantiene, aún estando jubilado, una gran actividad. Santiago Cuba: No es ninguna molestia para mí, pues, como bien dices, soy un jubilado pero no retirado; es decir no sigo activo como jurista pero estoy haciendo programas de divulgación jurídica en la radio y en la prensa escrita. Siempre me gustó hacer este tipo de trabajos relacionados con el periodismo. P: Doctor, nosotros en nuestra emisora, cariñosamente, lo llamamos Santiago Cuba pero su nombre completo es José Santiago Cuba Fernández. SC: Si. No es sólo aquí donde me llaman así. No sé si es que lo asocian al nombre de la ciudad o simplemente porque es más práctico . P: Cuba, quisiéramos… SC: No tengan pena, pueden llamarme así. P: Muy bien, gracias. Desearíamos conocer sobre su vida, su juventud, saber porque seleccionó la carrera de Ciencias jurídicas, en fin, queremos que nos diga quien es Santiago Cuba. Nací el 25 de julio de 1929. Soy de una procedencia muy humilde. Mi mamá era una trabajadora de escogida de tabaco, que determina cual hoja se usa para cada cosa. Un oficio modesto que tenía además la particularidad que trabajaba dos o tres meses al año nada más; era como una zafra. Y mi padre tampoco tenía un trabajo fijo, hacía pequeñas contrataciones, trabajaba en obras o en cualquier otro lugar. Salí de la escuela de 5to grado y me pusieron a aprender el oficio de zapatero. Estuve trabajando como zapatero durante todo el tiempo que estudié el preuniversitario que en aquel tiempo se llamaba bachillerato. Así que contribuí a mis estudios clavando puntillas en las suelas. Al final también di algunas clases particulares. Estudié después el preuniversitario en el Instituto de Artemisa. Ahora, en Cuba, hay innumerables preuniversitarios, cuando aquello, había solamente 21 en el país. En la antigua provincia de Pinar del Río, existía dos nada más: uno en Artemisa y otro en la capital de la provincia. A este Instituto de Artemisa, iban estudiantes de todos los alrededores, desde Candelaria o San Cristóbal hasta Bauta en la actual provincia de la Habana, venían de Alquizar, de Mariel… Aquello era un problema porque la gente pobre tenía que pagar el costo de la matrícula - el costo era pequeño- el pago del pasaje sobre todo y además el almuerzo... Estudié el bachillerato y cuando concluí mis estudios, pasé a la universidad de La Habana donde estudié Derecho. Hubiera querido estudiar medicina o ingeniería eléctrica. Cuando aquello, el concepto de electrónica no estaba muy clarificado, era un título que comprendía todo lo que tenía algo que ver con la electricidad, desde las grandes torres de alta tensión hasta los aparatitos de radio. Y, por supuesto, desde joven, me gustaba mucho el periodismo. Decidí estudiar Derecho porque era una carrera que era posible seguir sin tener que ir todos los días a la Universidad y sin estar obligado en tener profesores particulares. Las matrículas universitarias eran prohibitivas para la gente pobre. Además, no se podía estudiar medicina si no se matriculaba en una academia particular. Incluso, la Academia controlaba los cadáveres de los cementerios para las prácticas. Estudié Derecho porque era la carrera que me resultaba más fácil. Después, me alegré de haberme hecho jurista porque

Page 2 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 3: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

trabajé toda mi vida en eso y más o menos, he podido desempeñarme con cierto desenvolvimiento. Coincidió más o menos mi juventud con el golpe de estado de Batista. Anteriormente, yo había estado vinculado a un partido que se llamaba Partido del Pueblo cubano (ortodoxo) cuyo líder era Eduardo Chibás, que era un hombre honesto, muy popular, aunque por supuesto, no podía calificarse ni de revolucionario, ni siquiera de antiimperialista. El atacaba mucho la corrupción imperante en Cuba, incluso el símbolo de aquel partido era la escoba para barrer toda aquella corrupción. Atacaba la Compañía cubana de electricidad, la Compañía de teléfonos, que eran filiales norteamericanas, pero detenía su ataque en la filial cubana. No decía que eran una rama de la matriz que estaba en Estados Unidos. Cuando aquello, no se hablaba de transnacionales, sino de monopolios, que es, en esencia, la misma cosa. Empecé con la juventud del Partido (ortodoxo) y llegué a ser el secretario general de la Juventud en el municipio de San Antonio de los Baños. Era un municipio de la provincia de La Habana, bastante importante. Tenía muchas fábricas de tabaco, de levadura, era una pequeña ciudad, para mí era mi capital. Después del golpe traicionero de Batista contra la institucionalidad que existía en Cuba - pues estaba vigente la Constitución del año 1940, que era muy progresista para aquella época- yo comencé a tener relaciones con el partido comunista de Cuba que se llamaba entonces Partido Socialista Popular. En cierto momento, llegué al convencimiento que lo que estaba más a fin con mi modo de pensar era la doctrina socialista y fui militante de la Juventud Socialista primero y del Partido después. En la Juventud Socialista, la responsabilidad máxima que tuve, fue la de secretario de una organización que se denominaba Unión Martiana de la Juventud Cubana, que propendía a reunir jóvenes con ideas progresistas, entre los cuales habían algunos que eran socialistas y otros no, pero todos eran gente progresista que luchaba por el adecentamiento de la política cubana y entendían el fenómeno del imperialismo, aunque tuvieran opiniones discrepantes sobre la Unión Soviética, pero fundamentalmente les unía esta posición antiimperialista. Me gradué de abogado. El Partido me encomendó como misión la defensa de los militantes que eran acusados ante los tribunales de la tiranía por su actividad revolucionaria. Pero, además, se me orientó que defendiera a cualquier revolucionario aunque fuera de otra organización, por ejemplo, el 26 de Julio o el Directorio. Eso fue muy importante en mi vida, porque me permitió desarrollar relaciones con muchos compañeros que estaban luchando muy valientemente contra la tiranía. Todos estabamos de acuerdo con que había que derrocar a Batista. Se hizo derroche de valor, de honradez y esto me llevó a identificarme con muchos compañeros, amplió mi horizonte y me permitió que cuando, aquí en Cuba, se produjeron fenómenos de sectarismo, jamás fui contaminado por ese virus, porque tenía una concepción amplia de la lucha, entendía que el problema de la Revolución era unir al pueblo alrededor de las cuestiones fundamentales. En esta defensa de los presos políticos trabajé varios años, hasta los alrededores de la huelga de abril del 57 en que ya la situación legal mía se hizo insostenible, pasé a la clandestinidad. Continué realizando labores de asesoramiento en problemas laborales y otras actividades pero, por supuesto, sin ir a los tribunales. Vivía clandestino en la ciudad de La Habana y realicé actividades revolucionarias. Así me sorprendió el triunfo de la Revolución. Después del 1ro de enero de 1959, trabajé como asesor jurídico en la CTC, la Central de Trabajadores de Cuba y pertenecí a las Fuerzas Armadas Revolucionarias. En 1959, fui nombrado Fiscal de la República. Cumplí treinta años, que era el mínimo que se exigía para ser fiscal, el 25 de julio y en los primeros días de agosto, me nombraron fiscal. Desempeñé ese cargo durante 20 años. Cuando cesé como fiscal pasé a trabajar en la Unión de Empresas Constructoras Caribe (UNECA) que era una constructora cubana para el exterior, que tenía obras en Libia, Irak , Angola... Trabajé en esa empresa hasta mi jubilación formal, que en ningún momento consideré como un final sino como una meta para iniciar un nuevo camino. Entonces, desplegué esta vocación periodística que siempre tuve, y que ejercí de una u otra manera, y desde entonces he estado vinculado fundamentalmente a labores de divulgación jurídica, parte de las cuales hago a través de Radio Habana Cuba y de Radio Progreso. También colaboro con el periódico Granma sobre el mismo tema. Soy además director de Cubalex, revista de estudios jurídicos que edita la Unión Nacional de Juristas de Cuba. Una de las cosas que me he impuesto como tarea es divulgar cuanto pueda sobre el sistema jurídico norteamericano en relación al cual tanto se miente, se engaña al mundo. Porque sus divulgadores, sobre todo los de América Latina, son personas que están becadas en instituciones norteamericanas, que reciben suculentos emolumentos por su trabajo y se limitan a hacer libros en los cuales establecen una comparación entre el Derecho norteamericano y el Derecho de América Latina pero no son capaces de hacer un análisis profundo. Es un sistema de Derecho diferente, el "comon law". No es un Derecho como el nuestro, que está basado en códigos que, de una manera u otra, son los que imperan en América Latina, en Cuba también y en la mayoría de la Europa continental; es el Derecho de Inglaterra y Estados Unidos, aunque entre el "comon law" inglés y el norteamericano, hay abismales diferencias también, en detrimento del norteamericano. El norteamericano, producto de la corrupción que impera en este país, del entrelazamiento de la legislación federal y la legislación de los Estados –tribunales federales, tribunales estatales - crea una especie de gelatina que permite que puedan ocurrir las cosas más horrendas: Lo mismo por ejemplo condenar a cadena perpetua a una persona por robarse una bicicleta – eso ocurrió recientemente- o condenar a muerte y ejecutar a una señora de más de 70 años, cuando en el mundo entero, haber cumplido 60 años se considera una causal de atenuación de la responsabilidad penal. Por la edad que tenía y además por ser mujer, estaban obligados en el tribunal a tener un mínimo de benignidad. Se puede enumerar muchas cosas.

Page 3 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 4: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Yo creo que no es combatir ese sistema por combatirlo, sino analizarlo y mostrar las deficiencias que tiene y que propician que pasen cosas como las que enumeraba o como el caso del secuestro del niño Elián González, que introdujeron en la vía judicial con el propósito de prolongarlo. Aunque, en este caso, era muy difícil por muy complicado que fuera el sistema y muy corruptos que fueran algunos jueces, que ellos pudieran dictar una medida que impidiese que Elián retornara a su país, pues habría sido una violación del Derecho del mundo entero que reconoce en todas partes, la patria potestad. P-¿ En aquella época, se relacionó alguna vez con Fidel? Conocí al Compañero Fidel cuando aun cursaba el bachillerato en el Instituto de segunda enseñanza de Artemisa; fue con motivo de la celebración en esa ciudad de un acto conmemorativo del fusilamiento de los ocho estudiantes de medicina por el régimen colonial español. La velada fue convocada y organizada por la Asociación de estudiantes de ese plantel de la cual yo era Secretario General. Fue el 27 de noviembre de 1946. Fidel habló a nombre de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y denunció la corrupción del gobierno presidido por el Doctor Ramón Grau San Martín. Creo que esta fue la primera vez que Fidel visitó a Artemisa, ciudad de donde procedieron gran parte de los asaltantes al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953. Pasado algunos años y en víspera de las elecciones – que no se efectuaron con motivo del golpe de Estado de Batista – Fidel visitó nuestra casa en el pueblo de Ceiba del Agua. En aquellos comicios, aspiraba Fidel a representante por el Partido Ortodoxo. EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO ANTES DE LA REVOLUCIÓN ¿Cómo funcionaba el sistema judicial antes del triunfo de la Revolución? A este tema yo le doy importancia, porque en la ley Helms-Burton se habla de que el Presidente norteamericano tiene que hacer un informe periódicamente al Congreso de como se va aplicando esa ley, y, entre las cuestiones que tiene que informar, está el análisis de la forma de gobierno que ellos sueñan se establecería en Cuba después del derrocamiento de la Revolución. En el informe que Clinton brindó - un informe extensísimo-, una de las cosas que se plantea es el asesoramiento a ese nuevo gobierno cubano en materia judicial para organizar los tribunales, preparar los jueces etc. Y ahí, cabe hacerse esta pregunta: ¿Y qué es lo que le van a enseñar a los jueces cubanos? ¿Que establezcan un sistema como el norteamericano, con todos los defectos que se le pueden señalar o que restablezcan un sistema similar al que había en Cuba antes de la Revolución? Yo creo que eso es una verdadera alternativa del diablo porque, si malo es uno, peor es el otro. Es más, yo me atrevería a decir que los dos son peores. Antes del triunfo de la Revolución, el sistema judicial cubano se denominaba "Poder Judicial" que expresaba la vieja teoría de Montesquieu, que plantea que hay tres poderes que se equilibran y uno controla al otro. Eso es falso totalmente, porque sólo existe un poder, el del Estado y ese poder está en manos de una clase u otra que lo ejerce en beneficio fundamental de sus intereses. No quiere decir que no se promulguen leyes que beneficien o sean útiles a todos, por ejemplo, si se promulga una ley que dice que no se pueden poner macetas en los balcones por el peligro que entrañan, lo mismo beneficia a un indigente que va caminando por ahí, que a un millonario. Ahora, las leyes fundamentales que regulan la propiedad, sobre todo la ley que regula la propiedad sobre los medios de producción, incluso las leyes de orden público, están muy vinculadas a los intereses de clase de cada sociedad. Entonces, la tripartición de poderes es una ficción. La labor de legislar tiene sus características, la labor ejecutiva tiene otras y la labor judicial tiene otra, pero son tres ramas de un único poder. Así lo concebimos en Cuba. El poder, la soberanía, residen en el pueblo y este lo delega en la Asamblea Nacional, y de la Asamblea Nacional nuestra dimanan todos los poderes. La Asamblea Nacional cubana es mucho más que un parlamento, porque es el centro del poder; incluso, el presidente del Consejo de Estado quien representa al Estado cubano, es elegido por la Asamblea, los ministros son designados por la Asamblea, el Presidente del Tribunal Supremo Popular, y el Fiscal General igualmente. Antes de la Revolución, se mantenía esta ficción de los tres poderes, pero cuando uno analiza el sistema, el Presidente del Tribunal Supremo, de una u otra manera, era un hombre que respondía al Presidente de la República. Dentro del sistema, puede ser que cambiaran al presidente y mantuvieran al Presidente del Tribunal Supremo, pero los intereses que defendían eran exactamente los mismos. Concretamente, en el caso de la tiranía de Batista, fue nombrado Presidente del Tribunal Supremo un hombre incondicional que convalidó todos los crímenes que se cometieron durante la tiranía, que le costaron la vida, según se calcula, a unos veinte mil cubanos. Solamente hubo una protesta o una denuncia que dimanara de ese poder judicial contra los crímenes de la tiranía: fue una declaración que formularon un grupo de magistrados entre los cuales figuraba el Dr. Enrique Hart que, con posterioridad al triunfo de la Revolución, fue durante muchos años Presidente del Tribunal Supremo, un jurista eminente y un hombre muy honesto, muy trabajador y muy capaz. Cuando aquello, tanto los jueces de nivel provincial como el Tribunal Supremo, les llamaban magistrados, el Dr. Hart era magistrado de la provincia de La Habana. Otros magistrados como el Dr. Fernando Alvarez Tabío, el Dr. Moré Benítez y el Dr. Eloy Merino Brito, firmaron ese documento denunciando tales crímenes. La reacción de ese poder judicial encabezado por ese Presidente del Tribunal Supremo batistiano, fue separarlos de sus cargos y estuvieron fuera de ellos, hasta que triunfó la Revolución.

Page 4 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 5: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Otro juez de la provincia de Camagüey, José García Álvarez, renunció a su cargo, como protesta contra el régimen de Batista . Fueron los únicos miembros de aquél llamado poder judicial que tuvieron una actitud digna, frente a la corrupción y los crímenes de la tiranía. Yo les voy a poner a Uds. un ejemplo de la actitud de aquellos tribunales. Existía un recurso que se llamaba de inconstitucionalidad que era visto en una Sala del Tribunal Supremo que integraban 16 magistrados. Por ejemplo, la Corte Suprema de Estados Unidos que es un país tan grande, tiene 9 magistrados y esta tenía 16 magistrados. Esto podía hacerle creer a alguien que pensara con cierta ingenuidad que era una manera de que 16 grandes juristas, los más prominentes del país, pudieran analizar estos problemas de constitucionalidad. Sin embargo ¿Qué cosa más inconstitucional podía haber, que un individuo como Batista una noche entra en un campamento militar, y con unos cuantos militares, de un golpe de Estado, deponga al Presidente de la República, disuelva el Congreso, sustituya a la mayoría de los alcaldes de todos los municipios del país? Pues, cuando un grupo de ciudadanos establecen un recurso de inconstitucionalidad contra este golpe de Estado, ese famoso Tribunal de garantías constitucionales dicta un fallo, por supuesto, diciendo que el golpe de Estado no era inconstitucional. Literalmente decía la sentencia: "los hechos del 10 de marzo pertenecen más bien al mundo físico", y como pertenecen al "Mundo Físico", aunque violaran la Constitución, nada podían hacer. Yo no creo que pueda haber una sentencia con más cinismo: el "mundo físico", ellos tienen el poder, nosotros no podemos hacer nada… Con relación a este tribunal de Garantías Constitucionales, debemos decir algo más. Por ejemplo, un trabajador que era separado de su cargo, tenía derecho, en última instancia a apelar a esa Sala de garantías constitucionales y sociales. Cuando conocía de cuestiones laborales, era compuesta de menos magistrados. Generalmente, cuando un patrón tenía un problema con un trabajador, lo instruía en primera instancia un juez y este era designado por el patrón. Así lo decía la ley. En general, ese juez era su abogado e, invariablemente, el fallo era contra el trabajador. Podía apelar al Ministerio del Trabajo que era una entidad administrativa. A veces, el Ministerio del Trabajo anulaba uno de estos fallos, pero, por regla general, como respondía a los intereses de la clase capitalista, separaba al obrero. Este podía recurrir ante la sala de garantías constitucionales. Si usted registra la jurisprudencia de esa Sala, declaraba sin lugar 95% de los casos, con uno u otro pretexto. Llevé muchos casos a esa Sala y no gané ninguno. y, aunque puede ser mi impericia como abogado, la mayoría de los casos, tanto míos como de otros letrados, cuando se representaba a trabajadores, tenían el mismo resultado. Esta sala era como una especie de teatro, se representaban garantías pero no había tales garantías. Algo más de aquellos tribunales: Entre los salarios más altos que existían en el país, estaban los de los magistrados de este Tribunal Supremo y también los de los magistrados del Tribunal Superior Electoral que era 1200 pesos equivalente a dólares. Solamente tenían comparación con el sueldo del propio Presidente de la República. Ocurría una cosa que era inconcebible: Unos pequeños juzgados que eran los de inferior categoría que se llamaban "juzgados de cuarta clase," resolvían cuestiones civiles y - muy importante- se ocupaban del Registro civil. El juez, que podía ser letrado o no, era el encargado del Registro civil, expedía certificación de nacimiento; hacía los matrimonios etc.… Esos jueces se nombraban, "Juez municipal de 4ta clase y encargado del Registro civil" A estos juzgaditos, les asignaban 130 pesos mensuales, y de allí, tenían que sacar el sueldo del juez, del secretario, del alguacil, pagar el alquiler del juzgado y comprar los materiales. ¿Qué hacían estos jueces? Pues, cobraban. La inscripción de nacimiento que era gratis, sólo llevaba unos sellos, la cobraban 1,50. Esto estaba tan generalizado que yo le confieso que siendo ya abogado, yo creía todavía que las inscripciones de nacimiento valían 1,50. Los matrimonios pagaban 5 pesos. Era una corrupción institucionalizada y todo el mundo lo veía como una cosa absolutamente normal. Pero, fíjese, que contraste entre esos salarios, los más altos del país y esa otra miseria. Era un sistema en que, de la base hasta la cúspide, y por distintas razones, estaban dadas las condiciones para que existiera una gran corrupción. ¿Cómo eran las promociones dentro de este sistema judicial? Había tres formas: una era la oposición. Convocaban a una oposición y los jueces que aspiraban a un cargo de mayor categoría, acudían. Por esta vía, algunas personas estudiosas, lograron algunos cargos, pero eran una minoría. Había dos escalones mas desgastados por el tránsito. Uno se llamaba concurso de méritos y el otro - muy lento- era la antigüedad. Un juez podía entrar por un juzgado municipal. Entraban por allí, pasaban a veces mucho tiempo después a un partido judicial, que agrupaba varios municipios, y así, iban ascendiendo con gran lentitud. Por esta y por la vía de la oposición, podía transcurrir casi una vida para poder llegar a un tribunal provincial que era el máximo porque, para llegar al Supremo, hacía falta otro tipo de cosas. En cuanto a los méritos…Por ejemplo, dentro del sistema, había unos tribunales más repugnantes que se llamaban "Tribunales de Urgencia". Sucedieron a los tribunales de Defensa Nacional creados el 5 de marzo de 1934. Fueron creados con fines represivos, en particular contra el movimiento obrero. En casi todos los países, se considera que los asuntos penales, deben ir a los tribunales ordinarios de excepción. Por ejemplo, aquí en Cuba, se crearon los tribunales revolucionarios en una etapa, primero para juzgar los criminales de guerra y después para juzgar los contrarrevolucionarios. Pero para los criminales de guerra, los tribunales revolucionarios sólo funcionaron 6 meses y después, esos casos pasaron a los tribunales ordinarios. En cuanto a juzgar la actividad de los contrarrevolucionarios –dada la acción constante del imperialismo contra Cuba- se mantuvieron un tiempo más, pero, finalmente, fueron disueltos y se pasaron esos casos a los tribunales ordinarios. Por lo tanto no existe en Cuba ningún tipo de jurisdicciones especiales, toda la jurisdicción está dentro de los tribunales. Incluso – algo que muchos países no tienen- la jurisdicción militar.

Page 5 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 6: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Por lo contrario, esos Tribunales de Urgencia, eran tribunales de excepción. Existieron en Cuba hasta el triunfo de la Revolución, decenas de años. Incluso, hay una cosa muy curiosa. Eran tan repudiados por el pueblo que la primera ley que dictó el gobierno revolucionario fue disolverlos. Eran casi sucursales de los cuerpos represivos de la tiranía, que eran muchos. Existía por ejemplo un órgano represivo que se llamaba Buró de Represión de las Actividades Comunistas (BRAC), cuyo jefe era el Coronel Faget, un individuo que fue entrenado en Estados Unidos y sirvió a varios gobiernos- pero que se destacó durante el régimen de Batista. Combinaba su cientificismo criminalístico con su criminalidad. Era un individuo que tenía un alto nivel cultural, hablaba varios idiomas, se expresaba muy bien en los tribunales, pero propiciaba que se maltratara, que se torturara a los revolucionarios que estaban presos en este BRAC, que, por supuesto, al triunfo de la Revolución también fue disuelto. La prueba de la complicidad de Faget con la tiranía de Batista es que, entre los que huyeron con el dictador, la noche del 31 de diciembre, Mariano Faget fue uno de los elegidos. Pues, en estos Tribunales de Urgencia, bastaba en que uno de esos criminales disfrazado de militar o de policía acusara a un revolucionario sin aportar pruebas, para que este tribunal lo condenara. No importaba lo que el abogado hiciera, lo que dijera, si era una acusación que ellos hicieran con firmeza, era condenado de manera invariable. Esos tribunales no tenían ninguna apelación. Le podían poner decenas de años y ni siquiera la sentencia se hacía en un documento escrito fundamentado. En los tribunales revolucionarios, aún en los primeros días de la Revolución, en todos los juicios, se tomó una versión taquigráfica del interrogatorio de los testigos, de las pruebas periciales… Allí, están los expedientes, está la transcripción y en la sentencia, aparecen los hechos narrados, la calificación jurídica y la sanción. Los Tribunales de Urgencia no dictaban una sentencia donde se consignara los hechos, era una pequeña acta que decía: "comprobados los hechos tal y tal" y le imponían la sanción que podía ser 10 años, 15 años, eran sanciones elevadísimas. Un Tribunal de Urgencia, el de Santiago de Cuba, fue él que juzgó a los asaltantes del Cuartel Moncada. Fue en la época de Batista que desplegaron más actividad . Anteriormente, los gobiernos que pudiéramos llamar "casi constitucionales", de Grau San Martín y Prio más bien los utilizaban para reprimir huelgas obreras, en casos de desórdenes públicos, de jóvenes estudiantes, pero, en la época de Batista, agudizaron su carácter represivo. Un hecho interesante es el siguiente: hay una tradición muy vieja que arranca del derecho romano, que los tribunales siempre tienen una puerta que es por donde entran – se ve mucho en las películas norteamericanas – el juez y cuando es un tribunal colegiado, entran los miembros del tribunal, pero los demás, tanto el fiscal como los abogados y los testigos, están en otro lugar, los van llamando y van entrando. Sin embargo, los señores magistrados del Tribunal de Urgencia de La Habana - esto lo vi muchas veces - esbirros, criminales de la calaña de un Ventura, Carratalá, Laurent, Faget, estaban con los magistrados en el salón donde se reunían los magistrados. Cuando estos entraban, los acompañaban y pasaban por todo el tribunal como una manera de ofender a los familiares del acusado, se sentaban allí, en la primera fila. Violaban otro aspecto de la ley procesal que planteaba que los testigos tenían que estar fuera del tribunal. Los llamaban al primer turno para congraciarse con ellos y los trataban con un gran respecto: "Usted sería tan amable…" Era de verdad un espectáculo repugnante. En relación con estos tribunales, yo les hablaba del concurso de méritos ¿cuales eran los méritos de estos señores? La ley que creó los Tribunales de Urgencia fue un caso típico de cinismo legislativo, decía que se creaban por la necesidad de reprimir una serie de actividades dirigidas contra el poder del Estado, que requerían la mayor firmeza. La ley inicial se dictó cuando habían muchos movimientos obreros, una actividad efervescente en el país posterior a la caída de Machado. Decía que los tribunales tenían como función reprimir actividades muy dañinas para el orden público etc., etc., y preveía que, al frente de estos tribunales - y esto que les voy a decir es literal- se colocaran jueces que serían premiados según el celo que mostraran en la represión de estas actividades ¡Qué lenguaje más impropio de una ley! Ellos lo tomaron muy en serio y se dedicaron a reprimir al pueblo para ser "premiados," y el premio vino. Les decía que no tenían apelación estos tribunales pero casi al final de la tiranía, Batista creó una Sala 2da, de lo criminal en el Tribunal Supremo y nombró como magistrados en esa sala, al presidente y otros magistrados del Tribunal de Urgencia de La Habana, y al fiscal de ese tribunal que era el más represivo de todos.Constituyeron esa sala que subsistió muy breve tiempo, como un año o un poquito más, diciendo que se estaban dando apelaciones al Tribunal de Urgencia. Realmente, era poner la Iglesia en manos de Lutero, porque ante ellos que habían sido los verdugos durante tanto tiempo, la posible apelación no tenía ningun sentido. No tengo el dato de cuantos recursos de los que se presentaron, se declararon con lugar, pero estoy seguro que la inmensa mayoría fue declarada sin lugar. La primera ley del gobierno revolucionario disolvió los Tribunales de Urgencia y esa famosa salita 2da. de lo criminal …Además, el presidente del Tribunal de Urgencia de La Habana que se llamaba José Cabezas Clávelo, se fue en el avión con Batista, prueba también de que era uno de sus más cercanos colaboradores. ¡Y era también un magistrado del "independiente" poder judicial! Realmente, es un escarnio al pueblo cubano que se diga que se va a auxiliar para que se restablezcan tribunales, que, si son como aquellos, no creo que a nadie se le pueda ocurrir que puedan volver. Eso queda en el ámbito de las quimeras, pues no existe ninguna posibilidad de que nuestra Revolución sea derrocada ni que semejante sistema judicial pueda restablecerse.

Page 6 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 7: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Es bueno recordar que tipo de tribunales existían en Cuba, porque la mafia contrarrevolucionaria que se anida en Miami, continúa hablando de la independencia del poder judicial en Cuba antes del triunfo de la Revolución DE ACUSADO A ACUSADOR: EL JUICIO DEL MONCADA El 26 de julio de 1953, un grupo de revolucionarios liderados por Fidel Castro atacan el cuartel Moncada, segundo bastión de la dictadura de Batista. Tienen el propósito de entregarle armas al pueblo para iniciar una guerrilla en las montañas cercanas a Santiago de Cuba. Los asaltantes arrestados son llevados a juicio y el Dr. Fidel Castro Ruz asume como abogado su propia defensa. El juicio del Moncada es uno de los procesos judiciales más relevantes de la historia de Cuba. El alegato pronunciado por Fidel Castro el 16 de octubre de 1953 trascendió más allá de nuestro país. Bajo aquellas circunstancias y de forma muy ingeniosa, pudo ser reproducido y se publicó un pequeño libro titulado "La Historia me absolverá". Casi medio siglo después, este juicio sigue siendo objeto de estudio, ¿Pudiera usted referirse a él? Ya en 1952, ante el golpe de Batista que se realizó 80 días antes de las elecciones que estaban convocadas, el Dr. Fidel Castro, joven abogado que se encontraba ejerciendo la profesión, con Bufete en Tejadillo Nro. 57, elabora un escrito denunciando los hechos del 10 de marzo ante el Tribunal de Urgencia de La Habana.. Era un documento muy interesante, porque tomaba el Código de Defensa Social, tal y como estaba vigente en aquella época, y comenzó a analizar los distintos artículos del mencionado cuerpo legal, violados por los golpistas. Señalaba en este documento jurídico lo inconstitucional del golpe militar, y solicitaba pena de cárcel para el usurpador Batista, quien, protegido por la oscuridad de la noche, entró a mano armada en un campamento militar de la República, sublevando las tropas. Frente al régimen del 10 de marzo, estaban algunos de los partidos políticos, veteranos sobrevivientes de la Guerra de Independencia, y una serie de personajes ilustres, buscando una salida pacífica para resolver aquella situación mediante un acuerdo con el régimen. Pero Batista estaba allí en el gobierno, con todas las riendas de la nación en sus manos. Fidel puso en práctica toda una serie de iniciativas para encontrar una solución legal a aquella crítica situación, pero todos los caminos estaban absolutamente cerrados, y llegó a la conclusión que al pueblo no le quedaba otra alternativa que la lucha armada. Lo explicó en su alegato: "Sin decir una palabra a nadie, con el Código en la mano y los papeles en otra, el mencionado ciudadano se presentó en el viejo caserón de la capital donde funciona el tribunal competente que estaba en la obligación de promover causa y castigar a los responsables de aquel hecho, y presentó un escrito denunciando los delitos y pidiendo para Fulgencio Batista y sus 17 cómplices la sanción de 1 a 8 años de cárcel como ordenaba imponerle el Código de defensa social, con todas las agravantes de reincidencia, alevosía y nocturnidad. Pasaron los días y pasaron los meses. ¡Qué decepción! El acusado no era molestado, se paseaba por la República como un amo, le llamaban honorable señor y general, quitó y puso magistrados, y nada menos que el día de la apertura de los tribunales se vio al reo sentado en el lugar de honor entre los augustos y venerables patriarcas de nuestra justicia." En otra parte, continuó Fidel: "Me diréis que aquella vez los magistrados de la República no actuaron porque se lo impedía la fuerza, entonces confesadlo: Esta vez, también la fuerza os obligará a condenarme. La primera no pudisteis castigar al culpable; la segunda, tendréis que castigar al inocente. La doncella de la justicia, dos veces violada por la fuerza" La primera parte de la causa 37 de 1953 radicada por los sucesos del Moncada, comenzó el día 21 de septiembre a las 10 y 45 de la mañana, en la Audiencia de Santiago de Cuba. La última vista fue el 16 de octubre con la sesión que habría de efectuarse en la sala de enfermeras del hospital Saturnino Lora donde fue juzgado Fidel. El juicio del Moncada se inició acusando también a una serie de personalidades de la política que no tenían nada que ver con el asalto al cuartel Moncada. Fidel que vestía un traje de paño azul oscuro, llegó esposado al angosto salón de enfermeras. Las primeras palabras de Fidel fueron: "Es una pena que teniendo ustedes un Palacio de Justicia tan nuevo y agradable, tengan que venir a trabajar aquí." El Dr. Mendieta Hechevarría, fiscal del juicio, quien era un hombre de baja estatura se sonrió socarronamente. En esta primera vista, estaba el tribunal lleno de personas en el banquillo de los acusados, entre ellas personalidades vinculadas a la política, y Fidel compareció como acusado principal. Aclaró que esas personas que estaban allí, ninguna tenía nada que ver con el ataque al cuartel Moncada, y que él y los demás compañeros se responsabilizaban con estos hechos. El Presidente del tribunal le pidió silencio a Fidel, inmediatamente, iniciaron el juicio. El fiscal le preguntó si era cierto que había participado en los hechos del Moncada el 26 de julio y la segunda y última pregunta fue para saber si lo había realizado con el propósito de derrocar al gobierno. Fidel contestó la pregunta del fiscal, explicando que, efectivamente, había participado en la acción del 26 con el propósito de derrocar al gobierno de Batista.

Page 7 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 8: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Como Fidel era abogado, de acuerdo con la ley de procedimiento vigente en aquél momento, tenía derecho a defenderse a si mismo y terminada esta declaración como acusado, la prueba de confesión, le entregaron la toga y se la puso, y ocupó el estrado del defensor en la primera y la segunda sesión. Tenía derecho a preguntar a los demás acusados y también a los que iban como testigos o peritos, médicos por ejemplo, militares de la tiranía. Esto hizo que el gobierno de Batista, tomara la decisión de que Fidel no volviera más al juicio para impedir que se conociera públicamente la denuncia que formularía sobre los crímenes cometidos por los sicarios de Batista en el Moncada. A partir de entonces se convocó a los demás acusados, menos los políticos que fueron liberados por el tribunal inmediatamente después de aquellas declaraciones, y quedaron presos únicamente los participantes en el asalto, ninguno negó la participación. Con mucha valentía se enfrentaron al tribunal. A Fidel, lo retuvieron en prisión y no lo presentaron. Fidel relata como los médicos le fueron a hacer un examen y cuando se dio cuenta cual era el objetivo, dijo que el estaba perfectamente bien. Los propios médicos le admitieron que ellos se veían obligados, y le preguntan ¿Que hacemos? Fidel les dijo: "Actúen de acuerdo con su conciencia". Claro la conciencia no los llevó más allá que a decir que estaba enfermo, alegando después que lo hacían porque creían que era la mejor manera de proteger la vida de Fidel. En fin, se taparon con una pequeña hojita de parra . Lo cierto es que Fidel no pudo comparecer, pero se las arregló para enviar con Melba un escrito al tribunal, diciendo que él no estaba enfermo. No obstante, se realiza una segunda parte del juicio - la misma causa con el mismo número- en que juzgan a Fidel y a otros acusados que por otros motivos no pudieron concurrir al juicio grande. En su alegato, lo primero que hizo Fidel fue denunciar el procedimiento para juzgarlo. Después, relató con lujo de detalles los crímenes que había cometido la tiranía, porque los compañeros que habían caído propiamente en el combate fueron un número limitado. La mayoría de los muertos del Moncada fueron asesinados, incluso existen casos, como el joven Tasende, que fue fotografiado vivo y después dieron la información de que había muerto en el combate. Varios revolucionarios que fueron detenidos después del ataque, también fueron asesinados. Fidel incluso lo dijo en una forma un poco irónica: "¿Cómo es posible que hayan causado tanta cantidad de bajas? ¿Usaron armas atómicas?" Porque realmente el ataque al Moncada estuvo bien planeado, hubo elementos e imponderables que, en toda acción de ese tipo se producen, pero de todas maneras, era un plan viable - Fidel lo dijo con posterioridad- y pudo haber tenido éxito. Hubo bajas en combate - todo combate tiene bajas de todas partes- pero las bajas de los revolucionarios fueron asesinatos, y Fidel denunció esto con un valor extraordinario. La tercera parte fue la que le llevó el mayor tiempo de su alegato fue el programa de la Revolución, y concluye con la frase famosa: "Condenadme no importa. La Historia me absolverá." Los propósitos de la tiranía no fueron logrados, pues finalmente, la voz del joven jurista trascendió las fronteras de nuestro país, puso al descubierto los asesinatos, y la corrupción del régimen. Dio a conocer el "programa del Moncada" y de la Revolución. Todo lo que el estaba planteando allí era un programa revolucionario que llevaría a la práctica el día que la Revolución tomara el poder. Dijo que tenía fe absoluta de que esto iba a ocurrir. No era un programa socialista sino muy avanzado donde existían todos los elementos de lo que la Revolución realizó después de la toma del poder. Como yo les decía, el Fiscal había hecho un informe extraordinariamente breve. Se había limitado a decir que los acusados habían incurrido en el delito previsto en el artículo 58 del Código de defensa Social y que, por tanto, le interesaba se le impusiera las sanciones establecidas para ese delito. De ahí, se elaboró la leyenda que el Fiscal no había pedido sanción para los atacantes del Moncada. Eso es falso, el fiscal simplemente varió una tradición que tienen los fiscales que siempre piden una sanción medida en años -10 años, 15 años, 20 años -, pero en este caso, la ley decía: " Para el que ataque una fortaleza militar corresponde una sanción de tanto a tanto". Al decir que aplicaran este artículo 58, le estaba pidiendo al tribunal que le impusiera una sanción entre el límite mínimo, y el límite máximo, pero lo dice muy escuetamente. Fidel señala: "Dos minutos me parece muy poco tiempo para pedir y justificar que un hombre se pase a la sombra más de un cuarto de siglo." Dice que el artículo invocado por el Fiscal se refiere al que atenté contra los poderes legalmente constituidos. Recuerda que este gobierno había empezado violando la Constitución, al entrar en un cuartel de madrugada y había derogado la Constitución. ¿Por qué actuó así el Fiscal? Ellos realmente temían que si el fiscal pronunciaba un informe con alguna extensión para justificar una petición fiscal tan elevada como la que estaba contenida en el artículo 58, que esto sirviera de base a Fidel para la réplica. Ante una intervención tan breve del fiscal, ellos aspiraban, aunque inútilmente, a que Fidel no hiciera el importante alegato que ellos ya presumían iba a realizar. Les voy a hacer una anécdota acerca de este Fiscal: Cuando triunfó la Revolución, - y esto es una prueba de la generosidad de la Revolución cubana- este hombre no fue separado de su cargo, se mantuvo varios años como fiscal. Incluso, cuando yo fui designado Fiscal de la República a mediados del año 59, este señor, era el jefe de los Fiscales de la provincia de Oriente, el mismo cargo que tenía durante la tiranía de Batista. Nosotros recibimos instrucciones de no separarlo del cargo y mantenerlo en el mismo hasta que se jubilara . Se produjo un movimiento contrarrevolucionario en Camagüey por uno que todavía anda dando tumbos por la Florida, Hubert Matos. Nosotros fuimos a esa provincia, pues el Fiscal de Camagüey había participado en estos hechos, y hubo que

Page 8 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 9: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

sustituirlo. De allí, nos trasladamos a hacer una visita de control a la fiscalía de Santiago de Cuba. Mendieta, nos atendió muy bien. Nos invitó a almorzar muy salamero. Yo pensaba: "Este, cuando venía el Fiscal de Batista aquí, lo halagaba seguramente de la misma manera." Cuando me va a despedir al aeropuerto, en la escalerilla del avión con una voz engolada, en presencia de varias personas que habían allí me dice : "Compañero Fiscal - ya decía compañero- dígale al Dr. Fidel Castro que el Fiscal que lo acusó en el Moncada le manda un abrazo". Aquello a mí me molestó, de tal manera que se me ocurrió responderle: "Mire Mendieta, mejor no se lo digo, no vaya a ser que se acuerde que está Ud. aquí todavía de Fiscal". Aquel hombre por poco se traga un tabaco grande que tenía en la boca. Realmente, se asustó, pero no obstante siguió siendo fiscal del mismo lugar. Después, se jubiló y luego se fue del país. No se si murió… porque a ese sí, la historia no lo absolvió. ¿Como se aplicó el "Programa del Moncada"? Comenzó a convertirse en realidad a partir de que el Ejército Rebelde liberó algunas zonas en la Sierra Maestra y en los territorios del Segundo frente oriental Frank País, cuando para castigar a los esbirros de la tiranía se dictó el Reglamento penal No 1 de la Sierra, la ley de Reforma agraria, disposiciones relacionadas con la organización judicial que, entre otros aspectos, regulaba lo relativo al registro civil, policía judicial etc. y algunas leyes penales que preveían diversas conductas delictivas. La propuesta sobre la tierra: La ley de reforma agraria de la Sierra fue ratificada – junto con otras leyes- por la número 39 del propio mes de enero al disponer que "continuarán en vigor en todo el territorio de la nación, todas las disposiciones legales y reglamentarias, civiles y administrativas promulgadas por el alto Mando del Ejército Rebelde durante el desarrollo de la lucha armada contra la dictadura derrocada el 31 de diciembre de 1958". Con posterioridad se promulgó, el 17 de mayo de 1959, la primera la Ley de Reforma Agraria, cuyos aspectos esenciales fueron los siguientes: - Se convertía en propietarios de sus tierras a los campesinos que la estuvieran trabajando como arrendatarios, subarrendatarios, aparceros y precaristas. - Se convertía en Granjas Estatales los grandes latifundios improductivos, especialmente los dedicados a la ganadería extensiva. - Se prohibían los desalojos, muy comunes en el campo. - Se fijaba el límite máximo de tierra que se podía poseer como propiedad privada en 30 caballerías. Se prohibía la adquisición de tierras por parte de empresas, firmas o particulares extranjeros y se creaba el INRA, Instituto Nacional de la Reforma Agraria, como órgano para llevar a cabo los cambios contenidos en la ley. Otras leyes promulgadas después del triunfo de la revolución convirtieron en realidad el programa enunciado por Fidel en su alegato "La Historia me absolverá". Se creó en 1959, el Departamento de industrialización del INRA y el 23 de febrero de 1961 por la Ley 932 se fundó el Ministerio de Industrias, el Comandante Ernesto Che Guevara fue designado ministro. La Ley 851 de julio de 1960 autorizó al Presidente de la República y al Primer Ministro para que conjuntamente dispusieran, cuando lo considerasen conveniente a la defensa del interés nacional, la expropiación de los bienes y empresas propiedad de personas naturales o jurídicas norteamericanas. Fundados en esa facultad, en el siguiente mes, se dictó la Resolución No 1, en la que se disponía la nacionalización de una extensa relación de empresas industriales y de explotación económica de diversa índole. Posteriormente, se completó esta medida con la nacionalización de las empresas bancarias norteamericanas que realizaban operaciones en nuestro país mediante la Resolución No 2, de septiembre del propio año. En octubre de 1960, se dictó la ley 890 que dispuso la nacionalización y consecuente adjudicación del Estado Cubano de las principales industrias del país, particularmente la azucarera. Mediante la Resolución No 3 del 19 del propio mes, el Gobierno Revolucionario extendió la aplicación de esta medida a las empresas industriales o comerciales norteamericanas que faltaban por pasar a manos del pueblo. Otra ley de octubre de 1960, dispuso la nacionalización de la banca privada del país. En la esfera de la vivienda: en enero de 1959, se dictó la Ley 26 que suspendió los desahucios por atraso en el pago de los alquileres. Igualmente, se creó desde los primeros momentos por la Ley 86, el Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas que tenía como fin la construcción de viviendas baratas para el pueblo. Otra Ley, la 135, conocida como Ley de Alquileres, dispuso la rebaja de los mismos hasta en un 50%. Por último, en octubre de 1960, se dictó con rango constitucional la Ley de Reforma Urbana que proclamó el derecho de toda familia a tener una vivienda decorosa y estableció para su ejecución el Consejo Superior de la Reforma Urbana. En lo que se refiere al trabajo: una de las primeras medidas dictadas fue la Ley 10 del 13 de enero de 1959 por la que se dio la posibilidad de revisar mediante la interposición de los correspondientes recursos las resoluciones injustas del Ministerio de Trabajo de la tiranía. La Ley 34 del 29 de enero de 1959 declaró la nulidad de los expedientes de despido, así como las cesantías sin expedientes por causas políticas o sindicales decretadas desde el 1ro de marzo de 1952 hasta el 31 de

Page 9 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 10: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

diciembre de 1958. En este mismo sentido, se promulgó la Ley 131 de marzo de 1959 y por la Ley 82 de febrero de este año, ya se había dictado la medida de suspender el llamado "Despido por Economía". Se dictaron infinidad de medidas hasta la Ley 1100 de marzo de 1963 o Ley de seguridad social. Por primera vez en Cuba, se garantizó de forma general la protección social. La justicia laboral fue puesta en manos de los propios trabajadores mediante la Ley 1022 del 17 de abril de 1963 y la Ley 1166 del 23 de septiembre de 1964. En la rama de la Educación, desde los primeros meses de 1959, se promulgaron numerosas leyes regulando cuestiones tan diversas como el aumento de consignas presupuestales a las universidades, instituyendo becas para estudios superiores o especializados, asignando créditos para la reparación de casa-escuelas, creando aulas etc. Inclusive, entre ellas, figuraban algunas, como la Ley 680, que estableció las normas legales reguladoras de la reforma integral de la enseñanza tanto en el nivel preescolar y de primaria como en la enseñanza superior. Se hizo la campaña de alfabetización en 1961. El 6 de junio de 1961, se dictó con rango constitucional la Ley de Nacionalización de la enseñanza, mediante la cual se eliminó la instrucción privada y se declaró gratuita la enseñanza, se crearon los Círculos infantiles. En lo que a la Salud pública se refiere, el 23 de febrero de 1959, se dictó la Ley 95 que asignó créditos para la construcción de hospitales. Igualmente, por la Ley 211 del propio año, se dispuso el aumento de camas del Hospital de Dementes de Mazorra y también se dictaron varias leyes refundiendo instituciones hospitalarias para ponerlas en concordancia con la situación del país, y facilitar la centralización de los servicios asistenciales. Con fecha 19 de agosto de 1959, se dictó la Ley 419, la cual estableció la campaña para la erradicación del mosquito Aedes Aegypti. Esto permitió que algunos años después, nuestro país fuera declarado por la Organización Mundial de la Salud "país libre de paludismo". En 1960, se estableció por la Ley 717, el Ministerio de Salud Pública, en sustitución del anteriormente existente de Salubridad. El servicio Médico de postgrado también fue establecido por la Ley 723 y por el Decreto 10, de ese propio año, el Ministerio de Salud Pública organizó nacionalmente el funcionamiento del Servicio Social Rural. Ambas legislaciones tuvieron una enorme importancia ya que, al disponerse la obligatoriedad de que los graduados universitarios en ciencias médicas tuvieran que prestar servicio por un tiempo determinado en las plazas que les fijara el Ministerio, se posibilitó la apertura de hospitales rurales en sitios que nunca antes lo habían conocido. El Decreto 4 de 1960 creó la Empresa Consolidada de Farmacias. Sería interminable relacionar, todas las leyes de beneficio popular dictadas en los primeros años de la Revolución, a través de las cuales se fue cumplimentando el programa del Moncada. Culminada esta primera fase de la revolución popular avanzada y antiimperialista, resultaba natural se pasara a una fase socialista, que constituía su lógica continuación. Por eso no hay nada mas falso, que afirmar, que el socialismo en Cuba, fue una consecuencia de los errores de los Estados Unidos con la Revolución Cubana. EL CARGO DE JEFE DE ESTADO DE 1959 HASTA HOY ¿Cómo se realizó a principios de la Revolución la designación del Presidente y cómo se hace actualmente? En plena lucha contra Batista se produjo en Santiago de Cuba, el juicio contra los revolucionarios que desembarcaron en el yate Granma. Los que fueron capturados, fueron sometidos a un juicio en el Tribunal de Urgencia. Este tribunal, por supuesto, los condenó. Uno de los Magistrados de ese tribunal, que se nombraba Manuel Urrutia, emitió un voto en contra de la condena. Fundamentó su voto, muy bien razonado desde el punto de vista jurídico y político. Explicó que estos jóvenes no habían violado ningún precepto de la Constitución ni de la ley que protegía "los poderes del Estado", que los que habían atentado contra esos eran los que habían dado el golpe del 10 de Marzo y que estos jóvenes luchaban por restablecerlos. En aquel momento, emitir ese voto con estas características, suponía valor personal y al mismo tiempo una posición política. Por ese motivo, este magistrado fue propuesto como Presidente del Gobierno que se establecería cuando triunfara la Revolución, El aceptó esta proposición, y posteriormente se marchó de Cuba y residió en Venezuela. Al triunfo de la Revolución, retornó al país y fue designado como Presidente de la República. Manuel Urrutia se opuso a Batista y tuvo un gesto valiente, pero no era un revolucionario. El aspiraba a que cesara la tiranía de Batista, pero no entendía, que, en Cuba, no podía haber una Revolución verdadera, si no se realizaba una profunda transformación social. De modo que, desde el primer momento, los propósitos definidos ya en el alegato del Moncada, empezaron a pugnar con la ideología de este hombre. Desde el primer momento, la Revolución fue extremadamente cuidadosa en cuanto a transitar por todas las vías legales, y

Page 10 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 11: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

una de las cosas que efectuó inmediatamente fue designar el primer gobierno revolucionario. Este primer gabinete, tuvo una composición muy heterogénea. Por ejemplo, el cargo de ministro de Relaciones Exteriores, lo desempeño Agramonte, un hombre que había sido el presidente del Partido Ortodoxo. Había sustituido a Chibás después de su suicidio. Mantuvo esa oposición frente a la tiranía, pero, tampoco, acarició los sueños de una reforma profunda. Algunos revolucionarios como Faustino Pérez, que era un líder muy destacado de la Revolución, formaron parte de este gobierno. Fue encargado de un nuevo Ministerio que se creó, el Ministerio de recuperación de bienes malversados, cuya función devolver al pueblo los bienes que los ladrones de la tiranía, le habían robado. Este ministerio trabajó con eficiencia y recuperó para el pueblo numerosas riquezas; muchas de las cuales son las que están reclamando ahora a través de la ley Helms-Burton estos ladrones, ahora convertidos en ciudadanos norteamericanos. También fue nombrado Ministro de Defensa Augusto Martínez Sánchez, que había sido combatiente del Segundo Frente Oriental Frank País que dirigía el Comandante Raúl Castro. Todavía no existía el Ministerio de las Fuerzas Armadas. Otros ministros eran políticos de aquella época. Entre ellos, uno merece especial mención: José Miró Cardona, presidente del Colegio de Abogados de La Habana, un eterno aspirante a la presidencia, que también se opuso a Batista desde el punto de vista político, de forma muy pacífica. Yo recuerdo que, en algunas oportunidades, en que los abogados, que nos dedicábamos a la defensa de los revolucionarios en los Tribunales de Urgencia, tuvimos reuniones con él, en razón de que participamos en manifestaciones contra la tiranía, por ejemplo en la esquina de las calles L y 23 en La Habana. Él nos decía que eso era un gravísimo error, porque la trinchera de los abogados era el tribunal y no debía ir mas allá. Es decir que, siempre, proponía una lucha contra Batista dentro de unos términos de "legalidad" que propiciaran elecciones, acordadas con Batista, donde prácticamente nada cambiaría. No obstante, este señor fue nombrado Primer Ministro del primer gobierno revolucionario, dirigido por el Presidente de la República que era el jefe del ejecutivo, y un primer Ministro que dirigía el Consejo de Ministros. Así lo establecía la Constitución del 40 y así continuó en la Ley Fundamental que se promulgó en el mes de Febrero de 1959. Porque hay que repetir, que la Revolución dotó al país de una constitución desde los primeros momentos del triunfo. Así quedó constituido el primer gobierno revolucionario. Pero lógicamente, la Revolución marchaba con un ímpetu extraordinario porque el verdadero poder estaba en manos del Ejército Rebelde ampliamente respaldado por el pueblo. ¿Qué ocurrió? Que unos meses después, las contradicciones se fueron incrementando y Miró Cardona, planteó su reemplazo como Primer Ministro. Fue sustituido, por el Comandante Fidel Castro, en una transición que constituyo una verdadera revolución dentro del gobierno. Fidel era entonces miembro de ese Consejo de ministros que tenía por la Constitución la potestad legislativa. Porque, lógicamente, lo primero que hizo la Revolución fue disolver el Congreso que Batista había formado. La facultad legislativa, pasó al Consejo de Ministros que, además, con determinadas garantías adicionales, tenía la potestad de reformar la Constitución. Había que aprobar leyes tan importantes como la Reforma Agraria, la Reforma Urbana, la nacionalización de empresas… La presencia de Fidel era una garantía de que este programa iba adelante. Y, a partir de ese momento, comenzaron a exacerbarse las contradicciones con Urrutia. Estas contradicciones llegaron a un punto en que eran insoportables, y Fidel, con la originalidad, el estilo que tiene, tomó una decisión: presentar su renuncia como primer Ministro del gobierno revolucionario. Cuando se dio la noticia, inmediatamente, hubo una movilización del pueblo y Fidel planteo que haría una comparecencia por la televisión. Lo lógico era que sabiendo que, entre el líder indiscutible de la Revolución que era Fidel, y él, existía una contradicción insalvable, Urrutia hubiese presentado la renuncia, pero no, pretendió empecinarse en su cargo. Era un hombre de pensamiento conservador, que, además, tenía un salario enorme como Presidente de la República, que el propio Batista se había puesto. En aquella situación, presentar la renuncia era lo lógico, y se lo aconsejaron todos sus amigos. Fidel compareció ante la televisión, siendo Urrutia todavía Presidente. No se ejerció ningún tipo de violencia, Fidel le explicó al pueblo las razones por las cuales había renunciado, las contradicciones con el Presidente Urrutia y eso se fue debatiendo públicamente. En el curso de esta comparecencia, Urrutia se aconsejó y comunicó que iba a renunciar. Fidel anunció al país esta decisión que fue aplaudida por el pueblo, y produjo un júbilo extraordinario. Posteriormente, se produjo la sustitución de otros ministros, una muy importante fue la del Sr. Agramonte, por el Dr. Raúl Roa, que desempeñó un brillante papel al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, y que fue conocido como el "Canciller de la Dignidad". Después, se creó el Ministerio de las Fuerzas Armadas. A partir de ahí, gobierno revolucionario, fuerzas armadas y pueblo eran la misma cosa. Así que este inicio es interesante; marca dos cosas, primero: como la Revolución siguió transitando por los caminos de la más estricta legalidad. Y segundo: creo que no hay otra revolución que se haya preocupado tanto por estos aspectos legales. Al mismo tiempo, se nota el peso que ha tenido siempre el pueblo en las grandes decisiones. Tan pronto como se conoció la renuncia de Urrutia, el Consejo de Ministros, que era el que estaba facultado para hacerlo, eligió al Dr. Osvaldo Dorticós Torrado como nuevo Presidente de la República . Era, hasta ese momento encargado del Ministerio de Ponencia de Leyes Revolucionarias que tenía a su cargo preparar los proyectos de leyes.

Page 11 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 12: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

En aquellos momentos, eran tantas las que tenía que dictar la Revolución que necesitaba un ministerio que se dedicara a esto. Se destacó en esta tarea, era un eminente jurista. A partir de este momento, Osvaldo Dorticós desempeño muy bien su cargo de Presidente. No existió ninguna contradicción entre Fidel que era el principal dirigente y el compañero Osvaldo Dorticós.Se mantuvo en el cargo, con la aprobación de la inmensa mayoría del pueblo, hasta que, promulgada la Constitución socialista de 1976, se cambió el sistema, se creó la Asamblea Nacional y se determinó que el cargo de Presidente de la República cesaba. Se creó un Consejo de Estado, cuyo presidente es también el del Consejo de Ministros y es elegido por la Asamblea Nacional. En este caso, el Dr. Fidel Castro Ruz fue elegido para ese cargo y reelecto desde aquel entonces. EL JUICIO DE LOS ESBIRROS DE BATISTA Y LOS TRIBUNALES REVOLUCIONARIOS La dictadura de Batista apoyada por los Estados Unidos le costó 20 mil vidas al pueblo cubano. En los primeros meses de la Revolución se procedió a juzgar a los individuos que habían cometidos horribles crímenes amparados en el poder que ostentaban bajo la tiranía de Batista. Lo más connotados fueron ejecutados y eso dio lugar a una campaña de prensa contra Cuba. ¿Que puede decirnos a cerca de estos acontecimientos? Las demandas contra Estados Unidos por daños y perjuicios por las agresiones que realizaron contra nuestro país durante 40 años, han reactivado el conocimiento histórico – cosa que es muy importante. Estas agresiones comenzaron desde el triunfo de la Revolución. A mí, me parece que la campaña de prensa que orquestaron a propósito de los juicios contra los esbirros y los criminales de guerra de la tiranía fue, sino la primera, una de las primeras. El argumento que utilizaron fue que se estaba aplicando retroactivamente la ley penal. Hay un principio aceptado por todas las naciones civilizadas que expresa "Nullum crimen nulla poena sine lege", quiere decir que no puede juzgarse un delito ni sancionarse si no hay una ley penal que lo tipifique como tal. La ley penal establece los delitos, y como la ignorancia de la ley no excusa de su cumplimiento, todo el mundo tiene que saber que no se puede hacer, y si lo hace, que consecuencia puede tener. Lógicamente, empezaron a decir que estos juicios violaban este principio y eso es absolutamente falso. ¿Por qué? Porque en plena Sierra Maestra, durante la lucha guerrillera, el Ejército Rebelde puso en vigor un texto legal que se denominaba "Reglamento penal del Ejército Rebelde" y este reglamento penal tipificaba esas conductas: el asesinato, la tortura, la delación, y otros delitos graves cuando ocurrían en el territorio liberado de Cuba. Con la intención, lógicamente, de que el día que Cuba fuera un territorio totalmente liberado, se extendería a todo el país. Hay que añadir que algunos de esos criminales que fueron capturados en estos territorios antes de promulgarse este Reglamento penal No 1, no fueron sometidos a juicio. Se establecía una escala de sanciones proporcional a la gravedad del delito. Para los casos más graves de tortura o de asesinato, se aplicó la pena capital, y se ejecutaron las sentencias. Cuando triunfó la Revolución, este Reglamento se extendió a todo el país, y se amplió con otras leyes que tipificaron con mas detalles algunas formas de conducta, pero las esenciales estaban en ese reglamento. En cuanto al procedimiento -y esto es una cosa bien importante de señalar- se uso también una ley que no podía considerarse ni mucho menos retroactiva: La ley penal de Cuba en Armas. Era un texto procesal que fue puesto en vigor por el Ejército Libertador en la lucha contra el colonialismo español; una ley muy bien elaborada por juristas muy prestigiosos que integraban las filas del Ejército Libertador y que podía compararse con cualquier ley de aquella época, incluso con la ley de enjuiciamiento criminal española que ha sido muy elogiada en el mundo. Se puede comparar actualmente con leyes de procedimiento de algunos países latinoamericanos. Claro está, han pasado muchos años, y por ejemplo, esa ley no podía prever la prueba del ADN, pero, en lo que se refiere a las garantías del procedimiento, estaban plasmadas las principales Por tanto, los criminales de guerra fueron juzgados por estas leyes -ley penal y ley de procedimiento- promulgadas con antelación a la comisión de esos delitos, y con todas las garantías ¿En qué consistían estas garantías? La primera era que se iba a tomar una versión taquigráfica de todo lo que ocurriera en el juicio. Ahí están los archivos, no son secretos y se puede leer todo lo que dijeron los testigos, los peritos y las confesiones de los propios acusados. Dicho sea de paso, en Cuba ni entonces, ni actualmente, se considera, como en Estados Unidos, que la confesión del acusado basta para condenarlo. La ley prevé y preveía en esa época que, independientemente de la confesión del acusado, había que corroborar los hechos a través de pruebas testificales, periciales y documentales que, en estos casos de esbirros y torturadores, sobraron ampliamente. La segunda garantía era que podían designar un abogado de su libre elección. Algunos designaron abogados que habían estado muy vinculados a la tiranía, incluso que habían sido abogados del ejército de Batista. En los Tribunales Revolucionarios integrados por militares, podía ejercer un abogado civil. Abogados del departamento jurídico del ejército de Batista, que se mantenían en sus cargos figuraron entre los que defendieron a los primeros acusados, con todas las garantías.

Page 12 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 13: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

La tercera garantía procesal fue la publicidad de los debates. Cosa muy importante, pues pudieron presenciar los juicios todas las personas que podían físicamente estar en el tribunal, y por supuesto, en primera línea los familiares de las víctimas. Pero, además, se transmitieron por radio y televisión a todo el país, y fueron objeto de amplias informaciones cablegráficas. El mundo vio y escuchó como confesaban haber asesinado a decenas de personas, e incluso relatar como cometían esos crímenes. ¿ Fueron presentados con los instrumentos de tortura que utilizaban? Sí, fueron presentados y vistos por el pueblo gracias a la televisión, ¿Suministrados por quién? Por supuesto por sus amigos norteamericanos. ¡Tenían asesores! Por ejemplo, yo recuerdo un compañero que tuvo altos cargos en el Partido y el Estado que ahora trabaja en las Fuerzas Armadas, el compañero Jorge Risquet, le arrancaron una uña del pié con un alicate. ¡Imagínense eso! ¡Que dolor! Si basta que a uno se le introduzca una pequeña espina en una uña… ¡Que le arranquen la uña completa! Yo le vi el pié cuando fue puesto a disposición de los tribunales. Pues, mientras torturaban a Risquet, estaba presente un Norteamericano que era uno de los asesores de las fuerzas represivas. Otro ejemplo de las barbaries que se cometieron: José María Pérez, dirigente obrero, fue detenido, torturado y finalmente asesinado. Lo metieron en un barril con concreto y lo tiraron al mar. Nunca su cadáver fue encontrado, pero los propios criminales dieron la versión del hecho. Quiero relatarles el caso del joven Ariel Lima que conocí personalmente. Este muchacho era miembro del 26 de julio y fue detenido por Esteban Ventura y sus esbirros, fue golpeado salvajemente como para que hablara. El no habló, lo pusieron a disposición del tribunal y fui su abogado por petición de su padre, que era un dirigente obrero de los puertos. Presentamos un habeas corpus. "Habeas corpus", quiere decir "aquí el cuerpo". Es un recurso que obliga teóricamente la policía a poner cualquier persona detenida ilegalmente a disposición del tribunal para que determine si lo pone en libertad o si hay elementos para mantenerlo en prisión. Cuando se presentaba un habeas corpus, se decía: "Fulano de tal está detenido por ejemplo en la 5ta Estación de la Policía Nacional". La policía contestaba el mandamiento diciendo que no lo tenían detenido. Con ese papel, burocráticamente, el tribunal archivaba las actuaciones. Al abogado le quedaba un recurso: apelar al Tribunal Supremo, que confirmaba lo resuelto por el tribunal inferior. Conozco decenas, por no decir centenares, de recursos de habeas corpus que tuvieron ese final. ¿Por qué se presentaban los recursos? Porqué, cuando no estaban suspendidas las garantías constitucionales, por lo menos determinados periódicos, que estaban en el establishment, daban cierta información. En ellas, estaban estos juicios en los tribunales, que atraían mucho la atención del público. Cuando se presentaba un recurso de habeas corpus, el periódico, la radio o la televisión decían: "Fue presentado un recurso de habeas corpus en favor del joven fulano de tal, detenido en tal lugar". Cuando los esbirros que lo tenían detenido oían esto, se impresionaban un poco. Esto influía en que aceleraran la presentación del acusado ante el tribunal. Si lo estaban torturando, a veces se detenían un poco, aunque otras veces continuaban y lo asesinaban, no obstante el habeas corpus. Pues bien, cuando el tribunal de instancia ya había fallado, los abogados, en el afán de buscar otro camino legal a favor de los compañeros que estaban en prisión, se nos ocurrió hacer otra gestión. El recurso de habeas corpus en la década de los 50, aún estaba regulado por una vieja orden militar del gobierno interventor norteamericano de principio de siglo. En uno de sus artículos, decía que, en contra del fallo que se dictara en el habeas corpus en la primera instancia, se podía apelar al tribunal superior. Como nosotros lo presentábamos en un tribunal provincial, el recurso era ante el Tribunal Supremo. Y empezamos a establecer estos recursos. El Tribunal Supremo, normalmente, los declaraba sin lugar. Pero fuimos más allá. Impugnábamos el auto dictado por el Tribunal de Urgencia de La Habana, declarando ilegal que se tuviera detenida una persona por tiempo indefinido. Cuando el Tribunal Supremo examinaba el recurso, decía que no, que el Tribunal de Urgencia tenía facultad legal para mantenerlo detenido. Y como la ley no decía por que tiempo… Allí terminaba el habeas corpus. Pero cuando la policía no acudía al juicio- y lo hacia reiteradamente - se suspendía y se quedaba el compañero preso. Era excepcional el caso que el Tribunal Supremo modificara a un auto de estos, poniendo en libertad a un revolucionario. Podía ocurrir con un abogado que tuviera mucha influencia o que algún juez corrupto recibiera dinero por esa acción, pero en 99% de los casos, era perder el tiempo pedirle que modificara este auto. Pero, un día, el Tribunal Supremo, en uno de estos recursos, añadió a su resolución final algo que los abogados llamamos "coletilla." Decía: "Si se vuelve a suspender el juicio por causas no imputables al acusado, póngase en libertad". Claro, en los primeros recursos en que pusieron eso, el compañero salió en libertad, después la policía estaba al tanto y lo impedía. Cuando la policía conocía que el Tribunal Supremo, por una apelación de un habeas corpus, había dictado ese tipo de "coletilla" detenían nuevamente el compañero y lo acusaban por otro delito. Ariel Lima salió en libertad por una de esas famosas coletillas, se reincorporó al "26 de Julio" y siguió luchando. Lo detuvieron por segunda vez, le amenazaron con golpearlo y torturarlo nuevamente y le propusieron una plaza de teniente de la policía. Tomó la decisión de aceptar el ofrecimiento y se convirtió en un policía al mando del peor esbirro de La Habana, Esteban Ventura. Como conocía muchos lugares del "26 de Julio", a raíz de su traición, fueron detenidos muchos de sus antiguos compañeros y a veces asesinados.

Page 13 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 14: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Al triunfo de la Revolución, Ariel Lima fue detenido y puesto a disposición de los Tribunales Revolucionarios. Los familiares de compañeros asesinados se enteraron, porque salía en la prensa la lista de los que estaban detenidos y se hacía un llamamiento a los que tuvieran denuncias que formular. Aparecieron lógicamente, muchisimas denuncias en su contra. Pero, cuando estaba detenido provisionalmente en la primera unidad de policía de La Habana, fui por allí para entrevistarme con el nuevo jefe de la policía. Pasé cerca de la celda, me vio, me saludó y yo le contesté el saludo. Me dio las gracias pues no creía que lo haría y comenzó a hablar inmediatamente diciendo que había equivocado el camino y que estaba arrepentido. En un momento de la conversación, le pregunté: "¿Ariel, a cuantas personas tu has matado? No delatado, matado tu mismo". Me contestó "A siete". En el juicio, comprobaron esos y otros crímenes, fue condenado a muerte y ejecutado. Toda esta gente, no importa el crimen que hubiera cometido, fueron juzgados con serenidad por los tribunales. En cuanto a los condenados a muerte, yo me atrevo a asegurar que no hubo un solo caso de ejecución injusta porque, en caso de duda, se optaba por no aplicar la pena máxima. Los esbirros más connotados fueron sancionados a muerte y otros a 30 años de privación de libertad, que era la pena inmediatamente inferior. Posteriormente, la mayoría ni siquiera cumplieron esa sanción y fueron puestos en libertad según su conducta. Siempre cuando se hacía eso, se consultaba con la familia de las víctimas. A mí, me correspondió muchas veces hacerlo y las familias aunque profundamente heridas, yo no recuerdo que hayan dicho que no, que tenían que cumplir hasta el último día. De modo que yo creo que esos Tribunales Revolucionarios fueron como una carta credencial de la Revolución cubana, de los procedimientos que se iban a emplear. Durante seis meses aproximadamente, juzgaron a los esbirros y los criminales de guerra. Es decir que en ese tiempo, realizaron ese labor. A mediados del año 59, se promulgó la ley 425 que suspendía los Tribunales Revolucionarios. La ley no dice "se disuelven" sino "se suspenden". Pasaron los asuntos que quedaron a la jurisdicción de los tribunales ordinarios que continuaron juzgándolos de acuerdo con el procedimiento establecido en la vieja Ley de enjuiciamiento criminal española y el Código de defensa social. Durante 3 meses no existieron Tribunales Revolucionarios. Después, ¿Qué ocurrió? Las agresiones contra Cuba dirigidas por los Estados Unidos empezaron a incrementarse. Por ejemplo, bombardearon La Habana, empezaron a colocar bombas, creció la actividad terrorista y contrarrevolucionaria. Entonces, en octubre, se dictó una nueva ley que restableció los Tribunales Revolucionarios, pero, en esta oportunidad, era únicamente para juzgar los delitos contrarrevolucionarios. Tampoco lo hicieron retroactivamente, juzgaron los delitos contrarrevolucionarios que se produjeron a partir de la vigencia de esa ley que se promulgó en octubre de 1959. Y esos tribunales fueron los que funcionaron hasta que se creó el nuevo sistema judicial. Aquí quiero aclarar una cosa, se dice mucho, que en Cuba hay presos políticos y eso es incorrecto. Un famoso jurista español, el prof. Jiménez de Azúa, analizó los delitos que se dirigen contra el poder del Estado. Esos delitos son los que suelen llamarse delitos políticos. Jiménez de Azúa aclara que, para que sea un delito calificado correctamente de delito político, tiene que propender a establecer "otro régimen de catadura avanzada". Es decir que, si es un estado capitalista, la "catadura avanzada" es el socialismo. En Francia, cuando la Revolución, eran delitos contrarrevolucionarios porque pretendían retrogradar a la monarquía. Aquí, quieren restaurar al capitalismo y más que al capitalismo, a la sumisión del país a Estados Unidos porque está probado que, este país participa en todos esos delitos de forma u otra. Por tanto, enCuba, se han llamado delitos contrarrevolucionarios. Puede pensar alguien que es una sutileza, pero no lo es. En Cuba, no se reprime a nadie por expresar su opinión. De manera que, en esta cuestión, se ha sido consecuente con ese concepto que tiene como fundamento la opinión de un jurista español. Actualmente, los profesores de la Universidad Complutense de Madrid siguen venerando a Jiménez de Azúa como uno de los más inminentes juristas. Estuvo en Cuba varias veces, dictó conferencias, publicó numerosos libros muy buenos, muy profundos. Esos delitos "en contra del poder del Estado" son actualmente juzgados por los tribunales ordinarios al igual que los demás delitos comunes. Una prueba adicional de que, en Cuba, existe sólo un sistema de tribunales, es la incorporación al sistema de la jurisdicción militar a través de una sala de lo militar en el Tribunal Supremo. En muchos países, hay una jurisdicción militar aparte. La nuestra tiene su especificidad pero, al final, el último recurso se da ante esa Sala que se compone de jueces elegidos igual que en los demás tribunales, la única diferencia es que son militares. Pero los delitos realmente contrarrevolucionarios, que ellos quieren llamar disidencia, son juzgados por un tribunal igual que cualquier otro delito común. Si se trata de la pena de muerte, tienen siempre derecho a que el Tribunal Supremo vea el recurso de oficio. De manera que hay dos instancias obligatorias para cualquier caso en que se aplica la pena de muerte. Actualmente es superexcepcional y, no se ha ejecutado ninguno de esos responsables de delitos contra el poder del Estado desde hace muchísimo tiempo. Los esbirros de Batista que pudieron escapar fueron acogidos con los brazos abiertos en Estados Unidos. ¿Puede hablarnos de eso? Antes de la Revolución, las leyes migratorias de los Estados Unidos se aplicaban a los Cubanos igual que a cualquier otro Latinoamericano fuese un Dominicano, Mexicano, Haitiano etc. Para que un Cubano pudiera ir a los Estados Unidos, tenía que reunir una serie de requisitos, entre ellos que alguien allá lo reclamara y garantizara su estancia. Yo conocí muchos casos de cubanos que querían ir a los Estados Unidos y pasaban muchísimo tiempo haciendo las gestiones para lograr reunir los requisitos. Muchas veces, no lo lograban. Sin embargo, tan pronto triunfó la Revolución, en los primeros días, los criminales de guerra volaron a Estados Unidos, entre ellos Esteban Ventura, ese criminal que he mencionado varias veces. Llegaron allí algunos sin documentos y, eso es el primer

Page 14 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 15: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

acto de hostilidad: la acogida de criminales de guerra. En segundo lugar, empiezan a alegar que no había derecho para juzgarlos y, por supuesto, ninguno de ellos fue devuelto a Cuba a pesar de que el gobierno revolucionario los reclamó desde el primer momento. Estados Unidos no tenía ningún tratado de extradición firmado con Cuba, como no lo tenía con la mayoría de los países latinoamericanos. Ellos rechazaban eso en esa época. Pero si, hay normas de la extradición que eran aplicables en estos casos. Los Norteamericanos tenían la obligación legal de devolver a Cuba, a esa gente sobre la cual pesaba una acusación gravísima. Yo diría que es el más turbio antecedente de la ley de ajuste cubano que se aprobó en 1966. Más recientemente, la ley Helms-Burton les da a estos esbirros que huyeron de Cuba a partir del 1ro de enero de 1959, convertidos en ciudadanos norteamericanos, el derecho a reclamar la devolución de estos individuos, de las propiedades que habían robado al pueblo. EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS El 17 de abril de 1961, una brigada de 1500 hombres pagados, entrenados, armados y apoyados por los Estados Unidos desembarca en Cuba por Playa Larga y Playa Girón (Bahía de Cochinos) en la costa sur. Es derrotada el 19 de abril y 1179 de sus miembros son hecho prisioneros. Usted fue el fiscal en el juicio que se le siguió a los mercenarios que invadieron a Cuba por Bahía de Cochinos. Fue el juicio más grande en la historia de Cuba en cuanto a la cantidad de personas procesadas. ¿Cómo se procedió y que sanción se les impuso? Una gran prueba de lo profundo que están los conceptos de respeto y garantías a los acusados enraizados en la conciencia de nuestro pueblo y de los dirigentes, es el trato que se le dio a los mercenarios al servicio de una potencia extranjera que invadieron a su Patria vistiendo uniformes militares. La mayoría de los Códigos del mundo, la Ley penal de Cuba en Armas califican de traición el volver las armas contra su Patria al servicio de una potencia extranjera. Estos individuos además de cometer este delito tan grave, fueron responsables de asesinatos de ancianos mujeres y niños. En ese momento en que existía un profundo grado de indignación por parte del pueblo, las Fuerzas Armadas y de los combatientes, que habían visto como se lanzó napalm, se bombardeó poblaciones, causando la muerte no sólo a combatientes sino también a civiles, se tuvo un extraordinario cuidado en respetar tanto física como moralmente a los prisioneros. Fueron capturados masivamente porque realmente apenas combatieron. En una confrontación bélica, hay una proporción entre muertos, heridos y prisioneros, pero, en este caso, tuvieron un número relativamente pequeño de muertos y de heridos y un número exorbitante de prisioneros, es decir que se rindieron casi sin combatir. El armamento que se les ocupó, demuestra que hubieran podido hacer otro tipo de resistencia, si hubieran estado asistidos por alguna moral combativa. Sencillamente, eran un grupo de señoritos, delincuentes etc., que creyeron que invadir a Cuba, iba a ser un paseo. Acostumbrados a presenciar lo que el imperialismo había hecho en Guatemala y en otros lugares de América Latina: llegar con sus tropas, o mercenarios y derrotar a las fuerzas del país agredido, creyeron que en Cuba, podía ocurrir algo parecido. Pero, cuando encontraron una resistencia firme, inmediatamente dejaron de combatir y se entregaron. Ninguno de estos hombres fue asesinado. Aun cuando había una gran indignación, se estaba en combate y la sangre corría, ninguno resultó maltratado. Fueron conducidos prisioneros a la Habana. Se presentaron a algunos de ellos por televisión y en esas comparecencias, elaboraron teorías de " Terceras Posiciones": Por ejemplo había uno que tenía cargos importantes en el gobierno de Batista que decía que era demócrata etc. Yo recuerdo aquella comparecencia y no hubo uno solo que planteara nada en cuanto a un criterio político, a una razón por la cuál ellos venían a combatir a Cuba. Además, tuvieron una actitud muy indecorosa, más bien hicieron declaraciones públicas que comprometían a sus compañeros sin saber si estaban muertos, prisioneros o si estaban combatiendo todavía. Porque no tenían que pensar que todo el mundo se iba a rendir desde el primer momento. Eso demuestra que fueron traidores no sólo a su Patria sino a sus propios compañeros. Casi toda la brigada fue capturada, muy pocos pudieron escapar. En cualquier lugar del mundo el incremento de la población penal es un problema. En Estados Unidos, en América Latina, a cada rato se plantean estos problemas ¡Ahora, imagínense Uds., un pequeño país que ve su población penal incrementarse, de un día para otro, en más de mil personas! Eso supone un problema organizativo tremendo. ¿Que solución buscó la Revolución? Se estaba terminando de construir un hospital en La Habana y se tomó la decisión aunque se demorara un poquito su puesta en marcha como centro asistencial- se utilizara para recluir a estos personajes. Fueron enviados a ese hospital que tenía excelentes condiciones. Por supuesto, tenía custodia alrededor, pero, internamente no tenía rejas, así que fueron a un lugar en que las condiciones materiales de vida eran buenas, y en lo que se refiere a alimentación, se les dio la que podía tener cualquier cubano. Además, se les permitió comunicación con sus familiares, y, en breve, vinieron algunos de sus padres. Es decir que se les dio un tratamiento extraordinariamente humano y respetuoso. Comenzó todo el proceso judicial en que se aportaron amplias pruebas, aunque era un proceso relativamente fácil. La sola

Page 15 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 16: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

presencia de ellos constituía una pieza de convicción para el sumario, estaban vestidos de mercenarios y entraron al territorio nacional portando armas. Había constancia de como ellos habían salido por una u otra vía y de que países, no había prácticamente que demostrar nada. Sin embargo, se instrumentó un procedimiento para que se complementaran todos los medios de prueba que nuestra ley de procedimiento establecía. Y así fue convocado el juicio de los mercenarios. Hay que hacer una aclaración importante: no se impuso ninguna pena de muerte en el juicio a los mercenarios. Hubo un grupito de 14 que fue juzgado a parte, cinco fueron condenados a muerte y ejecutados. Eran unos criminales de guerra de Batista que llevaban sobre su conciencia numerosos asesinatos, entre ellos un tal Calviño que era el mas notorio de todos los asesinos de Esteban Ventura. Calviño, había sido miembro del movimiento 26 de Julio y había traicionado a su organización y, por supuesto, delatado a muchos de sus compañeros con los cuales se ensañaba particularmente cuando los torturaba, y después los asesinaba. Fue uno de los primeros que fue detenido y presentado en la comparecencia por televisión. Yo recuerdo una compañera que se llamaba María Elena que fue torturada salvajemente por Calviño. Ella fue allí y le decía: "Calviño, pero ¿tu no me recuerdas, tu no te acuerdas de lo que tú me hiciste? y Calviño la miraba.." Fue un espectáculo que de verdad concitó indignación en todo el pueblo. Otro de los sancionados a muerte tenía un mote muy apropiado a los menesteres a que se dedicaba, el sobrenombre de "El Muerto", este individuo había matado a innumerables personas. Otro conocido como "el Chino King", era un asesino notorio. Estos fueron juzgados y sancionados en un tribunal de Las Villas ¿Por qué? Porque fueron apresados es la Ciénaga de Zapata que en aquel momento pertenecía a la provincia de Las Villas. El juicio por la invasión al resto de la Brigada, incluso los jefes, se celebró en La Habana. El jefe principal de apellido San Román y el segundo Teniente Oliva -ambos habían sido miembros de las fuerzas armadas de Batista- fueron juzgados con los demás mercenarios. Me impresionó ver desde el estrado del Fiscal, a aquellos acusados rozagantes, con buen color, físicamente en excelentes condiciones. Una expresión del resultado del tratamiento que habían recibido durante el tiempo de la prisión. Además, ninguno denunció ante el tribunal que había sido objeto de maltrato y tuvieron plena libertad de hablar. Llenaron un salón enorme. El juicio se celebró en el Príncipe, prisión de La Habana, ya que por la custodia de un número tan grande de presos, había que buscar un lugar apropiado. Ocurrió una cosa curiosa. Se pusieron de acuerdo, porque habían tenido tiempo de confabularse entre ellos, para no declarar en el juicio. Realmente, no tenían nada que decir. Fidel en el Moncada defendió un programa. De haber tenido ellos, un programa, sus jefes hubieran expuesto ese programa. Algunos habían hablado ante la televisión como verdaderas cotorritas para todo el país. Entonces, el tribunal decidió poner allí las grabaciones de aquellas comparecencias. Aquello fue extraordinariamente interesante, porque la mayoría de estos individuos nunca habían dicho en la prisión lo que habían hablado por televisión. Entonces se desconcertaron totalmente . A partir de ese momento muchos se brindaron para declarar. Eran tantos los que querían declarar que no se podía tomar declaración a todos, hubiera sido interminable, y se escogieron algunos representativos, los casatenientes, los terratenientes, los industriales, esbirros de la tiranía etc. Todos reconocieron los hechos, aunque trataron de minimizar su participación, muchos plantearon que venían como cocineros. Esto fue objeto de muchos chistes y caricaturas en la prensa. Realmente, una brigada, tiene un número limitado de cocineros… Es decir, en ese juicio, ellos no defendieron en ningún momento sus puntos de vista. Por otra parte, hubo una prueba muy sólida. Depusieron allí los principales jefes de Las Fuerzas Armadas Revolucionarias y de las Milicias que estuvieron al frente de las tropas que combatieron. Se describió minuciosamente las fabulosas cantidades de armas que se les ocupó a los mercenarios, se explicó como se rindieron. Así se demostró como, al primer impacto con las fuerzas revolucionarias, empezaron a retroceder, para final y rápidamente rendirse. Sobre los planes de la invasión se ha escrito mucho en Estados Unidos. Realmente, yo no tengo muchos conocimientos militares, pero diría que el plan militar fue muy bien elaborado. El único error es que no midieron lo que era capaz de resistir un pueblo en Revolución. Escogieron una parte del territorio nacional que es un firme al lado de la costa, rodeado por una ciénaga. La única manera que podía llegarse a ese firme era a través de unos caminos- pocos en aquellos momentos- muy estrechos. A ellos, les era muy fácil bombardear y ametrallar. Además, como tenían paracaidistas, situaron algunos en posiciones que también les permitía atacar a las pequeñas tropas que acudían, con una operación de pinza. Querían tomar aquella cabeza de playa, e instalar un gobierno que tenían preparado en Miami. El gobierno norteamericano, así como otros gobiernos títeres de América Latina, que incluso colaboraron con la invasión, reconocerían de inmediato a este gobierno. Hicieron amagos de desembarcos, por distintas partes del territorio nacional para confundir. Ahí también, se puso de manifiesto la visión de Fidel que, con rapidez, llegó a la conclusión que el desembarco principal era por Playa Girón. Si se hubiese cometido un error, hubiesen tenido oportunidad de consolidar más sus posiciones. La estrategia de las tropas cubanas fue, inmediatamente ubicado el desembarco, tomar esos caminos y con todos los medios que tenían, avanzar sobre ellos, y no darles un minuto de descanso. Por eso, se pudo vencer en tan poco tiempo aunque tenían armamentos, tanques, aviación, y la esperanza de que las tropas norteamericanas, les apoyaran.

Page 16 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 17: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Esto no fue producto de la buena voluntad de los Estados Unidos, sino porque en aquellas condiciones, era muy difícil sin declarar la guerra a Cuba. Todo fue expuesto de una forma extraordinariamente clara en este juicio, que se trasmitió por radio y televisión para todo el país. La idea general, tanto de los miembros del tribunal, que eran los que iban a tomar una decisión al final, como de la mayoría del pueblo era que había sido una victoria tan grande en lo político y en lo militar fue la primera gran derrota del imperialismo yankee en América- que no era necesario aplicar la pena de muerte. La Revolución Cubana, en este campo, además de tratar bien a los prisioneros, se podía dar el lujo de ser generosa con ellos. Incluso el abogado defensor, el ya fallecido Dr. Antonio Cejas, que hizo una brillante defensa, y así lo solicitó. En aquel juicio, ser fiscal era relativamente fácil, sin embargo la defensa era más difícil. Este compañero defendió a estos mercenarios con todos los argumentos posibles y muy bien expuesto. El tribunal decidió no aplicar la pena de muerte aunque se la merecían por la traición que habían cometido. La decisión fue imponerles como sanción, elevadas multas proporcionales a los intereses que representaban, y si no las pagaban, prisión subsidiaria. En relación con esta decisión del tribunal de no aplicar la pena máxima a los mercenarios, Fidel, concluido el juicio, se entrevistó con los familiares de los revolucionarios caídos y expresó a algunos compañeros: "Estoy muy contento, me entrevisté con los familiares de los compañeros que murieron en Girón, las madres, las hermanas, para explicarles el porque de la decisión del tribunal de no imponer la pena de muerte a estos individuos y esas personas comprendieron". Una prueba de como se respetaron las garantías en este proceso, es que se permitió a un grupo ir a los Estados Unidos para resolver el problema de las multas como indemnización. Eso si, tuvieron que ir y venir, con el mismo traje de mercenario que traían en la invasión. Se les mandó para que ellos mismos gestionaran que el gobierno norteamericano pagara la indemnización. Algunos padres, aisladamente, abonaron las multas de sus hijos. Al final, el gobierno norteamericano satisfizo la indemnización hasta cierto punto, porque puede decirse que cometieron una estafa, y dejaron de pagar una parte. Un político norteamericano, Dónovan, que estaba muy vinculado a los Kennedy, y que en ese momento, estaba aspirando a senador, vino a Cuba, como por una iniciativa propia, pero lo fue a despedir al aeropuerto Bob Kennedy, hermano del presidente y que, en ese momento, era el Fiscal general de los Estados Unidos. Planteó que por motivos caritativos, quería intervenir en este problema. Él no negaba sus vínculos con el gobierno norteamericano, pero no se presentaba como un emisario del gobierno; decía que tenía relaciones, con firmas farmacéuticas. Es decir que el gobierno norteamericano aceptaba pagar una indemnización por los mercenarios de la invasión a Cuba, pero quería cubrirse de esta operación tan bochornosa para ellos. Al final de todas estas discusiones, la conclusión fue aceptarles, medicinas y alimentos para niños. Lo empezaron a enviar por el valor del total de la indemnización que tenían que pagar. Evidentemente, eso no se podía hacer en los Estados Unidos sin el acuerdo del gobierno americano. Y así empezaron a llegar los productos. En algunos de los barcos, de regreso, se permitió ir para Estados Unidos a individuos que querían abandonar el país. Después, alegando el problema del flete de los barcos y otros, no llegaron nunca a satisfacer el ciento por ciento de esta indemnización, dejando de pagar una parte de ella. Kennedy admitió públicamente, la responsabilidad del gobierno de los Estados Unidos en la invasión. Al principio, lo negaban todo, incluso el ataque que precedió la invasión, con aviones norteamericanos pintados con las insignias cubanas, para decir por los medios de propaganda que eran aviones cubanos que habían bombardeado antes de ir a refugiarse a Estados Unidos. Esto, lo mantuvieron al principio en las Naciones Unidas, hasta que se desvirtuaron de manera total. Hay muchos de estos individuos que han utilizado su participación en la brigada 2506, como algo para elevar sus méritos y han estado viviendo de esto hasta ahora. Pero realmente, fue una derrota humillante de la que ningún mercenario ni sus amos, pueden sentirse orgullosos. LAS CONSTITUCIONES DE CUBA En las distintas constituciones que tuvo nuestro país se perfila todo el proceso evolutivo de la sociedad cubana. Sería interesante su apreciación sobre este tema. Las luchas del pueblo de Cuba por su independencia que culminaron con el triunfo revolucionario del primero de enero de 1959, en todo momento transitaron por un camino de legalidad y constitucionalidad. Después de producirse el Grito de Yara que marcó el inicio de nuestras luchas por la independencia, solo unos meses después se promulgó la primera constitución, o sea la Constitución de Guáimaro, que rigió para todos los territorios liberados por el Ejército independentista.

Page 17 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 18: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Cuando se reincida la lucha en 1895, también con gran inmediatez se promulga la Constitución de Jimaguayú, y posteriormente la de la Yaya. Hay más: cuando Antonio Maceo pronuncia la Protesta de Baraguá contra el Pacto del Zanjón, también promulga una constitución que ha pasado a la historia como la Constitución de Baraguá. Lo más relevante del período siguiente es la Enmienda Platt que fue impuesta a Cuba, agregada a la Constitución de 1902 y que convertía nuestro país en un protectorado yankee. La enmienda fue presentada en 1901 ante el Senado de los Estados Unidos por Orville Platt, Republicano anexionista que fue designado presidente del Comité Senatorial de Relaciones con Cuba, creado a mediados de 1899. Los Estados Unidos podían entrar hasta con tropas siempre y cuando estimara que sus intereses estaban amenazados. En virtud de esta enmienda, tenían derecho a recibir concesiones de tierras para instalar carboneras. Aquí reside el origen de la Base naval norteamericana de Guantánamo que se mantiene en contra de la voluntad del pueblo y el gobierno de Cuba y a pesar de haber sido condenada en múltiples foros internacionales, entre los cuales las Cumbres de los No-alineados. La enmienda Platt fue retirada de la Constitución en 1934, pero la dependencia de Cuba siguió hasta 59. En la Asamblea Constituyente de 1901, se alzó la voz de Juan Gualberto Gómez, nacido de madre esclava, luchador por la independencia y la abolición de la esclavitud. Opuesto a la Enmienda Platt, subrayó que en el caso de ser incluida en la constitución: "Únicamente tendríamos gobiernos raquíticos y míseros, condenados a vivir más atentos a obtener el beneplácito de los poderes de la Unión Norteamericana que a defender y servir a los intereses de Cuba.". La Constitución del 40 es la que más se menciona cuando se habla del período prerevolucionario. ¿Por qué? Si se compara la Constitución del 40 con las demás vigentes en ese momento e incluso con las que aún lo están en muchos países de América Latina, era muy progresista para la época, y eso fue el producto de una situación histórica concreta. En aquel momento, por esas contradicciones que tiene la historia, era presidente de la República Fulgencio Batista que, por demandas populares, se vio obligado a convocar la elección de una Asamblea Constituyente. El Partido Socialista Popular - el partido de los comunistas cubanos- y otros sectores populares planteaban: "Constitución primero, elecciones después". Batista no lo hizo así, convocó primero elecciones en las cuales se hizo elegir, pero, después, no le quedó mas remedio que convocar la Asamblea Constituyente. Para las elecciones presidenciales, había dos coaliciones de partidos, una que tenía un nombre bastante pintoresco para ser la que postulaba a Batista, se llamaba "Coalición Socialista Democrática" y la otra no tenía un nombre definido, era la oposición que llevaba como candidato a Ramón Grau San Martín: un líder populista que tenía enorme simpatía en el pueblo, todo el mundo consideraba que esas elecciones fueron ganadas por él y que Batista falseó los resultados. En la Asamblea Constituyente, se produce una correlación de fuerzas. La constitución aprobada se pone en vigor en el año 1940, es la época en que el fascismo tiene un auge tremendo en el mundo, en que se va produciendo cierto acercamiento entre Estados Unidos y la URSS, lo que propicia, junto a la lucha popular, que el propio Batista legalice el partido comunista de Cuba que se llamaba Unión Revolucionaria Comunista y después cambió el nombre por Partido Socialista Popular. La correlación de fuerzas hizo que, por una parte, fueran electos delegados del Partido Socialista Popular. Este tuvo una representación brillante en hombres como Juan Marinello, Blás Roca. Por primera vez, hubo un representante campesino, Romárico Cordero. Esos compañeros tuvieron una participación extraordinariamente positiva en el carácter progresista que tuvo esa Constitución. Por otra parte, en el Partido Revolucionario Cubano (Auténtico) que era el partido de Grau San Martín, había un ala que tendía a la izquierda, incluso tenía un cierto sentimiento antiimperialista y eran progresistas. En muchos casos, coincidieron estas personas en las discusiones de determinados artículos de la Constitución. Yo era muy joven cuando aquello, pero aun recuerdo algunas sesiones que escuché por radio. Después, leí el diario de sesiones de esta asamblea. Hay que ver la forma en que se debatieron los problemas, conque altura, conque nivel cultural y político se discutieron los asuntos. Allí brilló indiscutiblemente el compañero Blas Roca. Era zapatero, un hombre muy inteligente, autodidacta y con una gran cultura. Había delegados, como, por ejemplo, Orestes Ferrara, que, siendo italiano de nacimiento, fue un patriota que luchó por la independencia de Cuba. Pero después, entró en la política y durante la tiranía de Machado, ocupó altos cargos. Al huir Machado de Cuba, Ferrara se fue con él, después retornó y fue elegido delegado a la Asamblea Constituyente. Era un gran orador, muy simpático, que manejaba muy bien la ironía. Trató de ridiculizar a Blas Roca en varias oportunidades, pero las respuestas que Blas le daba eran geniales y, en ocasiones, lo pusieron en ridículo. Cuando se discutían problemas conceptuales, la participación de los delegados del Partido Socialista Popular y de otros delegados progresistas fue muy importante. El producto de todo aquello fue un trabajo serio que duró varios meses. El único defecto que le señalaban los constitucionalistas a la Constitución del 40 era su carácter muy casuista, pero fue concebida así precisamente para poner remedio a las arbitrariedades que habían cometido los gobiernos anteriores. ¿Cuál fue el gran problema de esta Constitución del 40? Requería la promulgación de leyes complementarias para convertir en realidad lo que postulaba. Un ejemplo es la proscripción del latifundio. Era un precepto muy avanzado. Pero después decía: "La ley determinará el máximo de tierras que una persona podrá poseer". Entonces, mientras no dictaran esa ley, él que tenía esas enormes extensiones de tierra no era

Page 18 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 19: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

molestado, y así se mantuvo hasta que la Revolución dictó una ley de reforma agraria. La declaró parte de esta Ley Fundamental para que no pudiera ningún leguleyo establecer un recurso de inconstitucionalidad. No es una técnica muy ortodoxa pero, en Cuba, dio magníficos resultados. La Constitución socialista de 1976, plantea igualmente las cosas en forma general, por ejemplo, la igualdad de la mujer. La postula, pero, dice después que él que cometa un acto violatorio de dicha igualdad podrá ser sancionado por un tribunal. Y cuando dice, por ejemplo, que se dan recursos, expresa ante que tribunal. En la Constitución del 40, se declaraba que la discriminación racial era ilegal y punible, pero nunca se dictó ninguna ley complementaria. Tengo un ejemplo: En la Universidad, existía un comité de lucha contra la discriminación racial. Nos reuníamos un grupo de compañeros, mujeres y hombres, blancos, negros y mulatos, en pareja. Entonces, los blancos llegábamos a un cabarecito y entrábamos, pero cuando querían entrar los negros, les decían que no, que no eran socios…Entonces nosotros interrogábamos: "¿Por qué ustedes no los dejan entrar?" "Es que nos son socios" "¿Cómo? ¡Si a nosotros nos dejaron entrar sin ningún tipo de carnet!" y armábamos un escándalo a ver si venía la policía, a veces –dependía del momento- nos quedábamos a esperar la policía, a veces no. Otro ejemplo de los más conocidos era el parque en la ciudad de Santa Clara, donde los negros debían caminar por la acera exterior. Asimismo, en los pueblos, era costumbre cuando se celebraba la fiesta del santo patrón, dar bailes. Estos bailes eran para las personas blancas en las Sociedades de blancos y negras en las Sociedades de negros. Aunque fuera un pueblo miserable como el mío que tenía 3000 habitantes, tenía sus dos Sociedades separadas. Pero había un tipo de actividad que la llamaban "verbenas", que eran una tradición española. Los kioscos vendían cosas de beber, comer, adornos, algunos juguetes. Los salones de baile se dividían. Era una división rústica, hecha de pencas de guano, el salón más grande era él de los blancos y el más pequeño, siempre pegado a la orquesta, él de los negros. Tenía un amigo que estaba con su novia, nos sentábamos en una mesa para tomar, pero cuando empezaba la orquesta, tenían que ir a bailar allá en el corralito de los negros y nosotros al de los blancos. Cosas así, absurdas, no obstante que la Constitución del 40 dijera que la discriminación era ilegal y punible. Se pueden poner una multitud de ejemplos. Pasaba lo mismo con el alquiler de viviendas etc. Y todo esto a pesar de la Constitución. Se puede afirmar que era una constitución muy progresista por los derechos que le daba a los ciudadanos, sobre todo por los de tipo social que no se llevaron a la práctica por todas las razones que sabemos. Aun con todas las limitaciones que tenía y con la falta de leyes, esa Constitución le estorbaba a Batista y lo que primero que hizo después del golpe de Estado de 1952, fue abolirla. Dictó una caricatura de constitución que llamó "Estatutos Constitucionales" y, sobre la base de estos estatutos, siguió funcionando el antiguo poder judicial. Se creó además un "Consejo Consultivo". Así que realmente la Constitución del 40 estuvo en vigor más de 10 años y nunca se cumplió a plenitud. Incluso, una de las demandas de los sectores populares, era el cumplimiento de esta Constitución. Son las vicisitudes de una república mediatizada. Todas estas instituciones eran meramente formales, realmente dependían del mandato del imperialismo y aquí el embajador norteamericano era un personaje más importante que el Presidente de la República. ¿Entre la Constitución de 1940 y la de 1976, hubo un vacío institucional? Una de las cosas que plantea con más frecuencia la propaganda contra Cuba es que no hubo constitución hasta el año 1976, en que se proclamó la actual, que fue objeto de un referendo. Eso es una enorme falsedad. Desde los primeros momentos de la Revolución – en febrero de 1959 - se promulgó una constitución. Se denominó Ley Fundamental, nombre correctísimo porque las constituciones se denominan Constitución, Ley Fundamental, Ley de Leyes o Ley Primera. Esa constitución reproducía casi literalmente la de 1940 con los mínimos ajustes que eran necesarios para los cambios que tenía que producir el hecho revolucionario. Porque, por ejemplo, había que disolver el Consejo de Ministros, el parlamento de Batista, producto de unas elecciones escandalosamente fraudulentas donde apenas votó una parte exigua de la población. Los colegios estaban vacíos, completamente, aquello fue una mascarada electoral. Incluso, yo recuerdo una entrevista que se trasmitió por radio a un individuo que aspiraba nada menos que a vicepresidente en esas elecciones, de apellido Méndez Peñate, profesor universitario. Este señor, a las preguntas del periodista, le dice: "Yo nunca he visto unas elecciones tan desabridas y con tan poco entusiasmo como estas". Aún ellos mismos, los candidatos de esas elecciones, tenían que admitirlo. A ese parlamento, había que disolverlo. Por tanto, la Constitución del 40 tenía cosas que era necesario modificar. Pero, en esencia, los derechos individuales, las garantías, todo eso se preservó de la Constitución del 40. Entonces, lo primero que hay que afirmar es que la Revolución tiene Constitución desde el primer momento; no era socialista aunque ya los hechos y las definiciones políticas demostraban que el país marchaba por el camino de una revolución popular avanzada, y antiimperialista.

Page 19 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 20: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

¿Qué puede decirnos sobre Constitución vigente actualmente en Cuba? Ya en el año 1976 con una larga experiencia en los avances logrados por la Revolución, se decide promulgar una nueva constitución que es la primera constitución socialista en América Latina. El texto fue preparado por una comisión presidida por el compañero Blás Roca Calderío. El proyecto de constitución en su primera versión fue sometido a una amplia y extensa discusión en los diversos sectores de la opinión pública del país, en centros de trabajo, planteles estudiantiles de nivel medio y universitario, granjas agrícolas, cooperativas campesinas y en las organizaciones de masas, como la Federación de Mujeres Cubanas, la Federación Estudiantil Universitaria, los Comités de Defensa de la Revolución. Fueron amplios los debates, que ofrecieron extraordinarios aportes, y que permitieron mejorar considerablemente el texto original. Finalmente este proyecto reelaborado por sugerencias populares, fue sometido a un referendo en el que participaron todos los cubanos mayores de 16 años de edad. 5.602.973 electores votaron en favor del texto constitucional propuesto y solo 54.000, en contra. Esta constitución rigió según su versión original hasta el año 1992. En esta fecha, con motivo de la caída del socialismo en Europa Oriental y la desintegración de la Unión Soviética, el país enfrentaba una difícil situación económica que le obligó a adoptar una serie de medidas para resolver las dificultades que se presentaban, y se decidió consecuentemente con esta tradición de constitucionalidad y de legalidad que siempre siguió nuestro país, modificar el texto constitucional para que así las transformaciones que se fueran produciendo, tuviesen un sólido basamento jurídico. Por eso, en 1992, se produjo un proceso de modificación constitucional que culminó en algunas reformas, pero que en modo alguno modificó la esencia de nuestro Estado como un Estado socialista. Por tanto, el texto constitucional que vamos a referirnos es la Constitución de 1976 tal como se encuentra redactada actualmente después de las modificaciones sufridas en el año 1992. En su preámbulo, la Constitución Socialista expresa que los ciudadanos cubanos son herederos continuadores del trabajo creador y de las tradiciones de combatividad, firmeza, heroísmo y sacrificio forjados por nuestros antecesores. Señala a nuestros aborígenes que prefirieron muchas veces la muerte a la sumisión, a los esclavos que lucharon y perdieron la vida rebelándose contra sus opresores, a los que despertaron la conciencia nacional y el ansia cubana de Patria y Libertad. Menciona a los patriotas que, en 1868, iniciaron nuestras guerras de independencia, y a los que la continuaron en el año 1895 y, a los cuales la victoria fue arrebatada en 1898 por la intervención y ocupación imperialista yankee. Recuerda la lucha llevada durante la República mediatizada por los obreros, campesinos e intelectuales contra la corrupción, la falta de derechos y libertades, el desempleo, la explotación impuesta por los capitalistas y terratenientes, y contra el dominio imperialista. Tampoco dejan de mencionarse los que promovieron y desarrollaron las primeras organizaciones de obreros y campesinos y difundieron las ideas socialistas y los fundadores de los primeros movimientos marxistas leninistas en el país. Seguidamente se señala como guía del texto constitucional el ideario de José Martí y las ideas politico-sociales de Marx Engels y Lénin, para culminar expresando la voluntad de que la Ley de leyes de la República de Cuba esté precedida por el profundo anhelo, al fin logrado, de José Martí: "Yo quiero que la ley primera de la República sea el culto de los Cubanos a la dignidad plena del hombre." Como se sabe, las constituciones se dividen en dos partes, una que se denomina "dogmática" y que comprende las declaraciones fundamentales sobre las características del Estado, los derechos de los ciudadanos y otros aspectos similares, y una segunda parte que se refiere a la organización del gobierno, del Estado u otras entidades públicas. La constitución cubana sigue este camino, y esta dividida en capítulos: En su artículo primero, define a Cuba como un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y democrática para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana. En la República de Cuba, la soberanía reside en el pueblo de la cual dimana todo el poder del Estado y esto no es una mera declaración Por otra parte, se consigna que el Estado socialista cubano reconoce y estimula a las organizaciones de masas y sociales surgidas en el proceso histórico de las luchas de nuestro pueblo y que agrupan en su seno a distintos sectores de la población, y representa sus intereses específicos. Entre estos fundamentos políticos, sociales y económicos del Estado figura uno que merece una especial mención: el problema de la religión. Expresa la Constitución que el Estado reconoce, respeta y garantiza la libertad religiosa, que en la

Page 20 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 21: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

República de Cuba, las instituciones religiosas están separadas del Estado y las distintas creencias y religiones gozan de igual consideración. No es lo único que dice en relación con la religión nuestra constitución, pero es importante ya que esto se plantea en uno de los primeros artículos del texto constitucional. Más adelante, trata con mayor extensión el tema de la religión. ¿Cuales son los objetivos del Estado cubano? Se señala que encauza los esfuerzos de la nación en la construcción del socialismo, que mantiene y defiende la integridad y la soberanía de la patria, garantiza la libertad y dignidad plena del hombre, el disfrute de sus derechos el ejercicio y cumplimiento de sus deberes y el desarrollo integral de su personalidad. El Estado Cubano protege el trabajo creador del pueblo y la riqueza de la nación, asegura el avance educacional científico técnico y cultural del país, garantiza que no haya hombre o mujer en condiciones de trabajar que no tenga oportunidad de obtener un empleo con el cual pueda contribuir a los fines de la sociedad, y a la satisfacción de sus propias necesidades; que no haya persona incapacitada para el trabajo desprovista de los medios decorosos de subsistencia; que no haya enfermo que no tenga atención médica, que no haya niño que no tenga escuela; alimentación y ropa; que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar, que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la cultura y el deporte. Hay un inciso en este artículo que dice mucho de la honestidad y de la sinceridad del constitucionalista cubano que no quiere que en el texto se exprese nada que no sea algo que exista en la realidad social o que se trabaje para lograrlo: es el inciso que vamos a leer literalmente: "Trabaja por lograr que no haya familia que no tenga una vivienda confortable". Las condiciones económicas existentes en el país en el año 1976 cuando se promulgó la Constitución y, en 1992, cuando se introdujeron las reformas y por supuesto actualmente, no permiten garantizar que cada familia cubana, tenga esa vivienda confortable. Es por eso que el legislador constitucional, cuando habla de la educación de la atención a la Salud pública etc. lo establece como derecho que tiene el ciudadano y que el Estado tiene que garantizar. En ese caso de la vivienda, se limita a decir que el Estado trabaja para lograr que no haya familia que no tenga una vivienda decorosa. Por otra parte, se expresa que todos los órganos del Estado, sus funcionarios y empleados actúan dentro de los límites de sus respectivas competencias, y tienen la obligación de observar estrictamente la legalidad socialista y velar por su respeto en la vida de toda la sociedad. Este es un aspecto muy interesante, porque después de las reformas del año 1992, algunos comentaristas de la Constitución cubana, tomando en cuenta el hecho de que no siempre en el texto constitucional cuando se habla de legalidad se le añade el calificativo "socialista", interpretaron que esto quería decir que en Cuba comenzaba a existir una legalidad híbrida. Yo creo que este artículo que también es uno de los primeros de la Constitución, establece con toda claridad que todos los órganos del Estado y todos los dirigentes y empleados, tienen que actuar observando estrictamente la legalidad. Otro artículo del texto constitucional que merece especial mención es el que se refiere a la propiedad. Se establece que en Cuba son propiedad socialista de todo el pueblo, las tierras que no pertenezcan a los agricultores pequeños o a las cooperativas creadas por estos, el subsuelo, las minas, los recursos naturales tanto vivos como no vivos dentro de la zona económico-marítima de la República, los bosques, las aguas y las vías de comunicación, los centrales azucareros, fábricas, los medios fundamentales de transporte, los bancos, las empresas e instalaciones económicas y centros científicos, sociales y culturales y deportivos construidos fomentados o adquiridos por el Estado y los que en el futuro se construyan, fomenten o adquieran. Estos bienes propiedades socialistas de todo el pueblo no pueden trasmitirse en propiedad a persona alguna sea natural o jurídica, salvo en casos excepcionales en que la transmisión parcial o total de algún objetivo económico se destine a los fines del desarrollo del país y no afecte los fundamentos políticos sociales y económicos del Estado. Se reconoce la propiedad de los agricultores pequeños sobre sus tierras que legalmente les pertenecen y los demás bienes muebles e inmuebles que le resulten necesarios para la explotación a que se dediquen conforme a lo establecido en la ley. Los agricultores pequeños tienen derecho a asociarse entre sí en la forma y con los requisitos que establece la ley, tanto a los fines de la producción agropecuaria como para la obtención de créditos y servicios estatales. La organización de cooperativas agropecuarias es reconocida y constituye una forma avanzada y eficiente de producción socialista. Las cooperativas de producción agropecuarias administran, poseen, usan y disponen de los bienes de sus propiedades. Las tierras de las cooperativas no pueden ser embargadas ni gravadas y su propiedad, puede ser transferidas a otras cooperativas o al Estado por las causas y según los procedimientos legales establecidos. El Estado brinda todo el apoyo posible a esta forma de producción. También se garantiza constitucionalmente la propiedad personal de los ingresos y ahorros procedentes del trabajo propio, de la vivienda que se posee con justo título de dominio y los bienes y objetos que sirven para la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de las personas. Asimismo, se garantiza la propiedad sobre los medios e instrumentos de trabajo personal o familiar, los que no pueden ser utilizados para la obtención de ingresos provenientes de la explotación del trabajo ajeno. Y una importante innovación, introducida por la reforma constitucional en 1992, es la propiedad de las empresas mixtas, sociedades, y asociaciones económicas que se constituyan conforme a la ley. El uso, disfrute y disposición de los bienes pertenecientes al patrimonio de las entidades anteriores se rigen por lo establecido en la ley y los tratados, así como por los estatutos y reglamentos propios por los que estos se gobiernan.

Page 21 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 22: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

En sentido general, también se reconoce el derecho de herencia sobre la vivienda de dominio propio y demás bienes de propiedad personal. La tierra y otros bienes vinculados a la producción que integran las propiedades de los agricultores pequeños, son heredables y solo se adjudican a aquellos herederos que trabajen la tierra, salvo algunas excepciones establecidas en la ley. Y la ley fija también las condiciones y formas en que los bienes de propiedad cooperativa podrán ser heredados. ¿ Aborda la Constitución de 76 la cuestión de la protección del medio ambiente? Efectivamente, uno de los temas que más preocupan a la humanidad actualmente es la protección y preservación del medio ambiente, cuyo deterioro es un peligro para la supervivencia del ser humano. En el texto constitucional se expresa con gran claridad el interés del Estado en proteger el entorno. Señala que protege el medio ambiente y los recursos naturales del país, reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para ser más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras. Añade que corresponde a los órganos competentes aplicar esta política y que esta obligación no sólo es de entidades estatales sino que la extiende también a la ciudadanía en un breve párrafo que quisiera leer porque considero que está escrito en una bella forma: " Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza." ¿Cuales son los aspectos principales en cuanto a la organización de la sociedad? En Cuba, se le brinda una gran protección a la familia la cual, desde el punto de vista jurídico, nace en la propia Constitución de la República. Estipula el texto constitucional que el Estado protege a la familia, la maternidad y la unión de la pareja. El Estado reconoce en la familia la célula fundamental de la sociedad y le atribuye responsabilidades y funciones esenciales en la educación y formación de las nuevas generaciones. Todos los hijos tienen iguales derechos sean habidos dentro o fuera del matrimonio, esta prohibida toda calificación sobre la naturaleza de la filiación. No se consignará - y así lo estipula la Constitución- declaración alguna diferenciando los nacimientos ni sobre el estado civil de los padres en las actas de inscripción de los hijos ni en ningún otro documento que haga referencia a la filiación. El Estado garantiza, mediante procedimientos legales adecuados, la determinación y el reconocimiento de la paternidad. Por otra parte, señala que los padres tienen él deber de dar alimentos a sus hijos y asistirlos en la defensa de sus legítimos intereses, contribuir activamente a su educación y formación integral como ciudadanos útiles y preparados para la vida en la sociedad socialista. Los hijos a la vez están obligados a respetar y ayudar a sus padres, estas preceptivas constitucionales se encuentran ampliamente desarrolladas en una legislación complementaria cuyo exponente más representativo es el Código de familia vigente. Educación y Cultura. El Estado orienta , fomenta y promueve la educación, la cultura y la ciencia en todas sus manifestaciones. En su política educativa y cultural, se atiene a postulados como los siguientes: Fundamenta su política educacional y cultural en los avances de la ciencia y la técnica el ideario martiano y marxista, la tradición progresista cubana y la universal. La enseñanza es función del Estado y es gratuita, se basa en las conclusiones y aportes de la ciencia y de la relación más estrecha del estudio con la vida, el trabajo y la producción. El Estado mantiene un amplio sistema de becas para los estudiantes y proporciona múltiples facilidades de estudio a los trabajadores a fin de que puedan alcanzar los más altos niveles posibles de conocimientos y habilidades. En cuanto a la cultura, el Estado a fin de elevar la cultura del pueblo, se ocupa de fomentar y desarrollar la educación artística la vocación para la creación y el cultivo del arte y la capacidad para apreciarlo, la forma de expresión en el arte son libres. En cuanto a la ciencia, el Estado propicia que los trabajadores se incorporen a la labor científica y al desarrollo de la ciencia, y, en sentido general, el Estado defiende la identidad de la cultura cubana y vela por la conservación del patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación, protege los monumentos nacionales y los lugares notables por su belleza natural o por su reconocido valor artístico e histórico. Igualdad Una de las principales conquistas de la Revolución es haber logrado un alto nivel de igualdad entre todos los ciudadanos. Esto se expresa constitucionalmente al declarar que todos los ciudadanos gozan de iguales derechos y están sujetos a iguales deberes. La discriminación por motivo de raza, sexo, origen nacional, creencia religiosa o cualquier otra lesiva a la dignidad humana está proscrita y es sancionada por la ley. Las instituciones del Estado educan a todos los ciudadanos desde su más temprana edad en el principio de la igualdad de los seres humanos. La mujer y el hombre gozan de iguales derechos en lo económico, político, cultural, social y familiar. El Estado garantiza que

Page 22 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 23: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

se ofrezcan a la mujer las mismas oportunidades y posibilidades que al hombre a fin de lograr su plena participación en el desarrollo del país. Y, a continuación de expresar estos principios generales, la Constitución desarrolla pormenorizadamente los derechos, deberes y garantías fundamentales que rigen la República de Cuba. Comienza por el trabajo que es un derecho de todos, es remunerado de acuerdo a su calidad y cantidad. Al proporcionarlo, se atiene a las exigencias de la economía y de la sociedad. Hay que destacar que, aún en los momentos en que se produjo una muy difícil situación económica en el país con la desintegración del campo socialista y que fue necesario el cierre de fábricas y una reducción extraordinaria en el comercio del país, a aquellos trabajadores que forzosamente quedaron sin empleo por estas razones, se les concedió el subsidio máximo que las condiciones económicas del país permitieron o sea que no quedó desamparado ni un solo trabajador. Inmediatamente que comenzó la recuperación de la economía, estos trabajadores fueron reincorporados a sus empleos sin perder ninguno de los derechos que les correspondían, de acuerdo con los puestos que desempeñaban. En materia laboral, todo el que trabaja tiene derecho al descanso que se garantiza por la jornada laboral de 8 horas, el descanso semanal y las vacaciones anuales pagadas, y el Estado fomenta el desarrollo de instalaciones y planes vacacionales. Por otra parte, de acuerdo con el sistema de seguridad social, se garantiza la protección adecuada a todo trabajador impedido por su edad, invalidez o enfermedad y, en el caso de muerte, similar garantía y protección se extiende a su familia. También el Estado protege mediante la asistencia social a los ancianos sin recursos y amparo y a cualquier persona no apta para trabajar que carezca de familiares en condiciones de prestarle ayuda. Es decir que la seguridad social se extiende a través de la asistencia social a todos los miembros de la sociedad. Todos los cubanos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud y el Estado tiene que garantizar este derecho. Debe añadirse el derecho a la educación física al deporte y a la recreación. El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza de la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo para facilitar la práctica masiva del deporte y la recreación. Libertad de palabra y de prensa. La Constitución reconoce a todos los ciudadanos la libertad de palabra y prensa. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otro medios de difusión masivos son propiedad estatal o social y no pueden ser objeto en ningún caso de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo trabajador y de los intereses de la sociedad. También se garantiza el derecho de reunión, manifestación o asociación, los que son ejercidos por los trabajadores manuales e intelectuales, campesinos, las mujeres, los estudiantes y demás sectores del pueblo trabajador, para los cuales disponen de los medios necesarios. Existen organizaciones de masas de amplia membresía y, además, un elevado número de organizaciones en que distintos sectores de la sociedad se reúnen en defensa de sus intereses específicos. O sea que esta expresión tan en boga últimamente de organizaciones no-gubernamentales, podría decirse que Cuba es uno de los países donde existe un mayor número de esas organizaciones. Descollan entre ellas los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, la Federación de Estudiantes Universitarios y muchísimas más. Cuando al inicio de estos comentarios, mencionábamos la libertad de conciencia y religión, decíamos que es objeto de la importancia que al tema se le reconoce. Concretamente en la parte del texto constitucional que se refiere a los derechos ciudadanos y las garantías que a estos se le otorgan, vuelve a mencionarse con más amplitud el relacionado con la libertad de conciencia y religión. Se expresa de esta manera: "El estado reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y religión; y a la vez la libertad de cada ciudadano de cambiar de creencia religiosa o no tener ninguna y profesar dentro del respeto a la ley el culto religioso de su preferencia." Se da un tratamiento igual a todas las religiones y cada ciudadano es libre de creer en la religión de su preferencia. Después, en una en una legislación complementaria, se establecen sanciones para quienes perturben las celebraciones de un culto religioso que se desenvuelva dentro de las normas legales establecidas. Se reconoce también la inviolabilidad del domicilio, estableciéndose que nadie puede entrar en el contra la voluntad de sus moradores, salvo en casos de una catástrofe, de la comisión de un delito para auxiliar a sus moradores. También es inviolable la correspondencia, principio que se extiende con cualquier tipo de comunicaciones sean estas cablegráficas telegráficas o telefónicas La libertad e inviolabilidad de las personas, están ampliamente garantizadas también en el texto constitucional para todos los que residen en el territorio nacional. Nadie puede ser detenido sino en los casos en la forma y las garantías que prevé la ley. El detenido o preso es inviolable en su integridad personal. Nadie podrá ser encausado ni condenado sino por tribunal competente en virtud de leyes anteriores al delito y con las formalidades y garantías que estas establecen, todo acusado tiene derecho a la defensa. Si el acusado no designa un defensor lo que puede hacer libremente, se le designará uno de oficio. En todo caso, todo acusado en un procedimiento penal tendrá un letrado defensor. No se ejercerá violencia ni coacción de clase alguna sobre las personas para forzarlas a declarar. Es nula toda declaración obtenida por violación de este precepto y los responsables incurren en las sanciones que fija la ley.

Page 23 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 24: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

La Constitución cubana prohibe la confiscación de bienes que únicamente podrá aplicarse como sanción en los casos y procedimientos determinados en la ley. Usted señalaba anteriormente que la constitución se dividía en dos partes, una dogmática y otra orgánica.¿ Puede ampliarnos algo más sobre este tema? Los órganos del Estado en la República de Cuba desarrollan su actividad sobre la base de los principios de la democracia socialista que se expresan entre otras las siguientes reglas: Todos los órganos representativos del poder del estado son electivos y renovables, el pueblo controla la actividad de los órganos estatales de los diputados, los delegados y los funcionarios. Los elegidos tienen el deber de rendir cuenta de su actuación y pueden ser removidos de sus cargos en cualquier momento. Las disposiciones de los órganos superiores son obligatorias para los inferiores, los órganos estatales inferiores responden ante los superiores y le rinden cuenta de sus gestiones. La libertad de discusión, el ejercicio de la crítica y la autocrítica y la subordinación de la minoría a la mayoría rigen en todos los órganos colegiados. Las asambleas –nacional, provinciales y municipales - se integran por delegados elegidos democráticamente en comicios en los cuales participan todos los ciudadanos cubanos mayores de edad y es de señalar porque no ocurre en muchos países latinoamericanos, que tienen derecho a ejercer el sufragio los miembros de las fuerzas armadas. Para emitir el sufragio, se requiere haber cumplido los 16 años de edad. Para ser elegido delegado a las asambleas provinciales o municipales del poder popular, se precisa de la misma edad, pero para ser diputado a la Asamblea Nacional, deberá el elegido haber cumplido 18 años de edad. El órgano supremo de la República de Cuba es la Asamblea Nacional. Esta Asamblea elige entre sus miembros un Consejo de Estado que la representa en los períodos que transcurren entre uno y otro período de sesiones. Las atribuciones de la Asamblea Nacional son amplias y muy importantes: está facultada para reformar la Constitución de acuerdo y por el procedimiento establecido en la propia constitución, aprobar, derogar o modificar leyes y someterlas previamente a consulta popular cuando se estime procedente en atención a la índole de la legislación de que se trate. Esto ha sido llevado a la práctica en diversas ocasiones lo que incrementa la participación directa de la población en las funciones del Estado. Decide acerca de la constitucionalidad de las leyes, decretos leyes, decretos y demás disposiciones generales, puede revocar los decretos leyes que dicte el Consejo de Estado. Queremos señalar que, en Cuba, las disposiciones de carácter general que adopta el plenario de la Asamblea Nacional, recibe el nombre de leyes, y las que aprueba el Consejo de Estado, de decretos leyes. Ambos tienen la misma fuerza jurídica y puede regular cualquier materia, aunque siempre la Asamblea tiene el derecho de modificar o derogar cualquier decreto ley promulgado por el Consejo de Estado. La Asamblea aprueba los planes nacionales de desarrollo económico y social, discute y aprueba el presupuesto del estado, acuerda el sistema monetario y certifico. Declara el estado de guerra en caso de agresión militar y aprueba los tratados de paz. Este precepto es muy interesante pues se requiere para que sea declarado el estado de guerra que exista una agresión militar, lo que demuestra, la voluntad de paz del estado cubano. Otra importantísima función de la Asamblea Nacional es la elección de los cargos más importantes del Estado, tales como el

de Presidente, Vicepresidentes y secretarios de la propia Asamblea; el Presidente, el 1er. Vicepresidente y demás vicepresidentes, el Secretario y los demás miembros del Consejo de Estado. Elige igualmente estos mismos cargos del Consejo de Ministros, en este caso a propuesta del Presidente del Consejo de Estado que es, a su vez, Presidente del Consejo de Ministros. También elige al Presidente y los vicepresidentes, a los jueces de Tribunal Supremo Popular y al Fiscal General de la República y a los Vicefiscales Generales. Tiene la función de revocar la elección o designación de las personas elegidas o designadas por ella. Ejerce además la más alta fiscalización sobre los demás órganos del Estado y del Gobierno Las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular son públicas, excepto el caso en que la propia Asamblea este de acuerdo en celebrarla a puertas cerradas por razón del interés del Estado. Los demás órganos del poder popular son las Asambleas Provinciales del Poder Popular y las Asambleas Municipales. Los consejos populares Además, la Constitución expresa que para el ejercicio de sus funciones, las asambleas locales del Poder Popular se apoyan en los Consejos Populares y en la iniciativa y amplia participación de la población y actúan en estrecha coordinación con las organizaciones de masas y sociales. ¿Que son estos Consejos Populares? Pudiéramos decir que son eslabones que enlazan la administración del Estado con el pueblo. Los Consejos Populares se constituyen en ciudades, pueblos, barrios, poblados y zonas rurales y están investidos de la más alta autoridad para el desempeño de sus funciones.

Page 24 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 25: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Trabajan activamente por la eficiencia en el desarrollo de las actividades de la producción y de servicios y por la satisfacción de las necesidades asistenciales, económicas, educacionales, culturales y sociales de la población, promoviendo la mayor participación de esta y las iniciativas locales para la solución de sus problemas. Coordinan las acciones de las entidades existentes en su área de acción, promueven la cooperación entre ellas y ejercen el control y la fiscalización de sus actividades. Se constituyen a partir de los delegados elegidos en las circunscripciones, los cuales deben elegir entre ellos a su Presidente. A los mismos pueden pertenecer los representantes de las organizaciones de masas y de las instituciones más importantes de la demarcación. Establece la constitución que la ley regula la organización y atribuciones de los Consejos Populares y, a tal efecto recientemente, se promulgó por la Asamblea Nacional, una ley de los consejos populares que constituye la regulación legislativa prevista en la Constitución. Es una prueba más de como aquellos aspectos que son regulados de forma general en la Constitución de la República, después son desarrollados a través de una amplia legislación complementaria que oportunamente se viene promulgando. Tribunales y fiscalía Otros dos importantes órganos del Estado revolucionario regulados en la parte orgánica de la Constitución son los tribunales y la fiscalía. En cuanto a los primeros o sea los tribunales establece que la función de impartir justicia dimana, del pueblo y es ejercida a nombre de este por el Tribunal Supremo Popular y los demás tribunales. La ley establece los principales objetivos de la actividad judicial y regula la organización de los tribunales, la extensión de su jurisdicción y competencia, sus facultades y el modo de ejercerla, los requisitos que deben reunir los jueces, la forma de la elección de jueces y las causas y procedimientos para su revocación o cese en el ejercicio de esas funciones. Los tribunales constituyen un sistema de órganos estatales estructurado con independencia funcional de cualquier otro y subordinado jerárquicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado. Los jueces, en su función de impartir justicia, son independientes y no deben obediencia más que a la ley. Funcionan de forma colegiada y, en ellos, participan con iguales derechos y deberes jueces profesionales y legos. En cuanto a la Fiscalía General de la República, dispone la Constitución que es el órgano del Estado al que corresponde como objetivo fundamental el control y la preservación de la legalidad sobre la base de la vigilancia del estricto cumplimiento de la Constitución, las leyes y las disposiciones legales por los organismos del Estado, entidades económicas y sociales y por los ciudadanos y la promoción del ejercicio de la acción penal pública en representación del Estado. La fiscalía General de la República constituye una unidad orgánica subordinada únicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado. El Fiscal General de la República recibe instrucciones directas del Consejo de Estado y los órganos de la fiscalía están subordinados a la Fiscalía General de la República y son independientes de todo órgano local. El Fiscal general debe rendir cuenta de su gestión ante la Asamblea Nacional del Poder Popular. Sistema electoral El penúltimo artículo del texto constitucional se refiere al sistema electoral del cual hemos hecho mención en distintas oportunidades. Por eso, en este punto solamente vamos a decir que todos los ciudadanos con capacidad legal para ello, tienen derecho a intervenir en la dirección del Estado bien directa o por medio de su representante elegidos para integrar los órganos del Poder Popular y a participar, con ese propósito, en elecciones periódicas y referendos populares que serán de voto libre, igual y secreto. Cada elector tiene derecho a un solo voto y tienen este derecho todos los ciudadanos cubanos, hombres y mujeres mayores de 16 años de edad. Igualmente, tienen derecho a ser elegidos todos los que se hallen en el pleno goce de sus derechos políticos. Para que se considere elegido un diputado a la Asamblea Nacional, o un delegado a la Asamblea Provincial o Municipal, es necesario que haya obtenido más de la mitad del número de votos válidos emitidos en la demarcación electoral de que se trate. Estos principios generales sobre el sistema electoral son desarrollados ampliamente en la ley electoral vigente que regula en forma pormenorizada todos los trámites para la postulación y elección de los delegados o diputados y así hasta la toma de posesión en sus respectivos cargos. Pero, hay que señalar para concluir que, en el nivel básico del Poder Popular que son las Asambleas municipales, los candidatos son propuestos directamente por los ciudadanos reunidos en asambleas. Es decir que no son el fruto de decisiones de partidos políticos sino que son propuestos directamente por los ciudadanos. Y concluye el texto constitucional con la cláusula de reforma que es lo usual en las constituciones. Establece que la constitución puede ser reformada por acuerdo de la Asamblea Nacional del Poder Popular mediante acuerdo adoptado en votación nominal por una mayoría no inferior a las dos terceras partes del número total de sus integrantes. Pero, si la reforma es total o se refiere a la integración y facultades de la Asamblea Nacional del Poder Popular o su Consejo de Estado o a derechos o deberes consagrados en la Constitución requiere además la ratificación por el voto favorable de la mayoría de los ciudadanos con derecho electoral en referendo convocado por la propia asamblea. Con esto concluimos el tema de la Constitución socialista, no es una exposición completa del contenido del texto pero, si, es una idea general que puede permitir al lector conocer los aspectos fundamentales que se regulan. EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO ¿Cuales son las características del sistema judicial cubano?

Page 25 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 26: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

En Cuba, el sistema judicial está estructurado básicamente en la forma siguiente: Existen tres escalones, en el primero los tribunales de base, que están constituidos en cada uno de los municipios del país. El segundo peldaño corresponde a los tribunales provinciales, existe uno en cada capital de provincia. Y por último está el Tribunal Supremo Popular que radica en la capital de la República. Estos tribunales, los municipales, los provinciales y el Tribunal Supremo se constituyen en Salas o Secciones integradas en forma colegiada, por un grupo de jueces. En los tribunales municipales, lo constituyen tres jueces, los provinciales cinco y las Salas del Tribunal Supremo pueden estar constituidas por cinco o otro número de jueces según el tipo de asunto que van a conocer. Los tribunales en todos los niveles se integran por jueces profesionales y jueces legos. Los jueces profesionales son diplomados en derecho en las distintas universidades del país, y los jueces legos, son ciudadanos - estudiantes, trabajadores, campesinos- en fin de las distintas capas de nuestra sociedad, que son elegidos para formar parte de los tribunales, no por su profesionalidad jurídica, sino como una representación genuina del pueblo cubano en los tribunales de justicia. Los jueces profesionales y los jueces legos, tienen iguales derechos y deberes en los tribunales, las sentencias siempre se acuerdan por mayoría de votos entre los integrantes del tribunal. Cada vez que ventilan un asunto, sea en primera instancia, o a través de un recurso, tiene que integrarse por el número de jueces que permanentemente, constituyen el tribunal. Profesionales y legos son elegidos según los distintos niveles de instancia, por votación en que tienen que sufragar la mitad mas uno de los que tienen derecho a elegir a estos jueces. Todos son elegidos democráticamente, es decir que los jueces profesionales, no son designados por ninguna autoridad especial, sino que son igualmente elegidos como los jueces legos. Esta palabra "lego" tiene una significación en Cuba que difiere de la original que tuvo en España. Allí se denominaba juez lego, a aquellos que no eran juristas profesionales y que se les designaba provisionalmente en aquellas localidades, donde no había profesionales. En Cuba, el concepto de "lego" quiere decir que es un juez que no está titulado en derecho - no por falta de profesionales ya que hay un número elevado de juristas- sino porque están representando al pueblo. Incluso, puede haber un jurista profesional diplomado en una universidad que sea elegido juez lego de un tribunal. Este tipo de tribunales integrados por jueces legos y profesionales, difiere también sustancialmente del famoso jurado norteamericano, en primer lugar porque todos los asuntos que se radican en un tribunal tienen que ser vistos ante este colegio, que decide de forma colectiva y por mayoría de votos sobre la sanción. Los jurados norteamericanos solamente se constituyen en un siete por ciento de las causas que radican los tribunales, porque el resto se resuelve de una manera que pudiéramos decir que es antijurídica. El fiscal imputa mediante un acuerdo previo con el abogado del acusado, un delito que conlleva una sanción menor a la que podría obtener a cambio de que el abogado y su representado, acepten esta acusación y que el acusado confiese que ha cometido el delito. Entonces automáticamente un juez único, sin jurado y sin celebrar juicio alguno, impone la sanción, o sea que muchas personas, pertenecientes a las minorías nacionales, - negros, hispanos, e indios- ante el peligro que se le pueda imponer una sanción muy elevada, prefieren aceptar esta culpabilidad sin que exista ninguna otra prueba. En Cuba, como lo señalé, la confesión sola no hace prueba. En los Estados Unidos, el jurado solamente decide si el acusado es culpable o inocente. En aquellos casos en que el tribunal considera que el acusado es responsable, tampoco dicta la sentencia, es el juez que preside el tribunal que decide y que unipersonalmente impone la sentencia. Otra de las cosas que tenemos que precisar en relación con los tribunales cubanos, es la forma democrática en que son elegidos los jueces de todas las instancias. Son elegidos por las Asambleas del Poder Popular municipal, provincial y por la Asamblea Nacional según el nivel del tribunal donde van a impartir justicia. Son seleccionados de unas candidaturas previamente elaboradas con la participación decisiva de las organizaciones de masas. Tanto los profesionales como los legos son seleccionados tomando en cuenta, en el caso de los profesionales su capacidad jurídica, pero también sus condiciones morales y su actitud ante el trabajo o la actividad social que realizan. Si cometen errores de gravedaden el desempeño de sus funciones, pueden ser revocados sin que sea necesario esperar que se agote el termino para el que fueron elegidos. La experiencia de estos tribunales populares, integrados por jueces profesionales y legos, es altamente positiva. No quiero decirles que los tribunales cubanos no puedan cometer errores - siempre toda obra humana es susceptible de errores- pero creo que hemos tomado un camino, que propicia que ellos se reduzcan a la mínima expresión. En Cuba, existe un sistema de recursos que está muy claro en la ley. Contra lo que resuelve un tribunal municipal, se da un recurso al tribunal provincial y contra lo que resuelve un tribunal provincial en primera instancia se da un recurso, ante el Tribunal Supremo. Además, la ley de procedimiento establece que cada vez que se dicta una sentencia, se enumeran por que razones se puede recurrir este fallo, y una vez que el representante legal, el abogado de la parte recurrente cumplimente estos requisitos, el tribunal superior está obligado a aceptar el recurso, entrar a fondo en el mismo, y dictar el fallo que corresponda. El sistema jurídico cubano es así uniforme para todo el país. Hay otro punto importante: tanto sus estudios como su elección no les cuesta absolutamente nada a los jueces y son juristas que se escogen por sus condiciones. No gastan en una campana electoral como en Estados Unidos miles de dólares y no tienen compromisos ni con los que le ayudaron a salir electos ni con los electores, ni tampoco con el ejecutivo porque tampoco los selecciona. Y un buen fiscal no se mide al mayor numero de penas capitales que haya logrado. ¿En nuestros tribunales cómo es el procedimiento?

Page 26 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 27: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

En Cuba, jamás se ha condenado a muerte a una mujer, es lo primero que hay que decir. A los menores no se les condena nunca a muerte, por lo contrario, reciben una sanción muy atenuada. Siendo menores de 18 años, son tratados por procedimientos que no son judiciales propiamente, sino por comisiones de sicólogos, de pedagogos y si hubiera cometido delitos de tal gravedad que hubiese que internarlo, no se hace jamás en prisiones, ni siquiera en granjas para otros tipos de presos, sino en establecimientos, donde reciben una reeducación, un tratamiento por los problemas que originaron su conducta. Es una diferencia extraordinaria con muchos países. Todo acusado en un juicio penal, tiene derecho a que se le designe un abogado de oficio. Este abogado tiene que actuar en su defensa, e incluso, si se dicta una sentencia contra él, tiene este abogado la obligación de recurrirla cuando entienda que tiene fundamentos legales para ello a un tribunal superior. Existe una organización de abogados que se denomina Organización Nacional de Bufetes Colectivos que tiene unas tarifas establecidas por la ley, según la gravedad de los delitos. Estas tarifas están al alcance de cualquier trabajador. El salario de los abogados no depende de este pago, ellos reciben un salario como cualquier profesional de alta calificación. De manera que - y lo digo con un sentido de modestia y con un sentido de responsabilidad- nuestros tribunales son una vía para lograr el objetivo máximo no solo del sistema judicial que es, como decía Martí, alcanzar la mayor cantidad de justicia posible. LA LUCHA CONTRE LA DROGA : LA CAUSA 1/1989 En Cuba se combate desde los primeros años del poder revolucionario el tráfico y consumo de estupefacientes. Es una lucha permanente y corresponde a principios políticos y morales que sustentan una política de Estado contra estas actividades tipificadas como delitos de carácter grave por nuestras leyes. A ello, Cuba ha consagrado todos los recursos posibles. Todo eso ha sido reconocido por muchos países del mundo, algunos de los cuales como Gran Bretaña o Francia nos apoyan con medios técnicos y entrenamiento a los miembros especializados en la lucha contra ese flagelo. Hoy retomamos un tema sobre un hecho doloroso: el juicio al General Arnaldo Ochoa y otros oficiales implicados, entre otros delitos, en el tráfico de droga. No es agradable por supuesto, este tema. Podría parecer inoportuno, porque, en su momento, fue publicado todo lo relacionado con ello con lujo de detalles y segundo por consideración a los familiares que no son culpables de lo sucedido. Se debe simplemente a que, se ha querido seguir acusando a Cuba y a su gobierno de complicidad en este tráfico. Por eso, le pedimos al Dr. Santiago Cuba que nos explicara todo lo relacionado con este caso. El día 14 de Junio de 1979, aparecía en el periódico Granma, una información del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias con el siguiente texto: "Nos vemos en el desagradable deber de informar que el General de División Arnaldo Ochoa Sánchez, quien ha recibido del Partido y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias importantes responsabilidades y honores, ha sido arrestado y sometido a investigación por graves hechos de corrupción y manejo deshonesto de recursos económicos. Sean cuales fueran los méritos de cualquier compañero del Partido y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, no se puede admitir en absoluto la impunidad de quienes, apartándose de los principios de la Revolución, cometan graves violaciones de la moral y de las leyes socialistas. De acuerdo con las normas que rigen la conducta de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el General de División Arnaldo Ochoa será sometido en primer término a un tribunal de Honor integrado por oficiales de su rango que recomendará las medidas ulteriores a seguir, incluidas las de tipo legal que corresponda con las faltas cometidas por él. Las recomendaciones que adopte dicho tribunal y los fundamentos de las mismas, serán informados oportunamente al pueblo" y firmaba la información, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. De esta forma, recibió el pueblo de Cuba la primera información del proceso que culminaría con el enjuiciamiento de Arnaldo Ochoa ante un tribunal militar y su subsiguiente sanción y ejecución. Aunque hay que señalar que en este primer comunicado no se mencionaba porque salió a relucir en el transcurso de la investigación, a la más grave de todas las imputaciones que se harían a Ochoa y que fue el tráfico de drogas. Ochoa por las misiones que le fueron encomendadas en la colaboración con Nicaragua primero y posteriormente con Angola desde principios de los años 80, estuvo casi siempre fuera del país salvo en reducidos períodos de tiempo. Por el carácter de esas misiones, entraba y salía con frecuencia del territorio nacional. Su regular estancia en el exterior, su jerarquía militar, su prestigio, sus constantes movimientos y la confianza de que disfrutaba, le permitieron encubrir un proceso de descomposición moral que poco a poco tuvo lugar en él y que originaron los hechos en que sucesivamente fue incurriendo. Pudo ejercer y ejerció influencia y logró corromper a oficiales a él subordinados a los cuales utilizó en sus actividades ilícitas. También por ese mismo rango y las características de su trabajo, logró establecer estrechas relaciones con un grupo de oficiales del Ministerio del Interior, alguno de los cuales realizaban importantes funciones y que al igual que él, habían caído evidentemente en un proceso de franca corrupción. Por este camino, Ochoa comenzó a realizar una serie de operaciones comerciales que pretendía justificar se realizaban para aportar recursos que ayudaran al país a cumplir sus compromisos internacionales, por lo cual en reiteradas ocasiones fue

Page 27 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 28: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

objeto de llamados de atención y críticas por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, aunque en ningún momento se desconfió de la capacidad militar, la experiencia y preparación de Ochoa. El alto mando, a fin de asegurar el éxito de nuestras tropas en Angola, asignó al General de División Leopoldo Cintra Frías la jefatura del frente sur donde realmente se desarrollaba la guerra y en el cual se encontraban el grueso del personal de tanques, la artillería y los medios antiaéreos y la aviación de combate cubanas. Tan pronto se firmaron los acuerdos de paz en Angola, se hizo retornar a Ochoa a Cuba dejando en manos de General Leopoldo Cintra, la compleja y ardua tarea del cumplimiento del compromiso por parte de Cuba y la salida progresiva de nuestras tropas. Como las faltas cometidas por Ochoa conocidas hasta ese momento, no lo invalidaban para asumir funciones en las Fuerzas Armadas, se había considerado la posibilidad de nombrarlo Jefe del Ejército de Occidente. Sin embargo, informaciones que posteriormente fueron llegando por distintas vías sobre graves irregularidades en la conducta de Ochoa y posible uso indebido de recursos, determinaron la posposición de nombrarlo en ese cargo y la decisión de proceder a unas discretas investigaciones. Estas investigaciones debían ser llevadas a cabo con sumo cuidado pues de ser ciertas, se corría incluso el riesgo de una deserción. La gravedad de los hechos implicaba la necesidad de proceder a una investigación exhaustiva y a fondo, someterlo a un tribunal de Honor de acuerdo con su rango y de acuerdo con las normas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y seguir todos los trámites legales. Con independencia de sus graves faltas de carácter moral y de los hechos de corrupción, Arnaldo Ochoa tuvo una gran responsabilidad en la corrupción de oficiales subordinados y su conducción a hechos delictivos, uso indebido, apropiación, malversación, despilfarro, y malgasto de divisas convertibles y afán desmesurado de acumular y manejar fondos. Además -lo que constituyó un hecho extraordinariamente grave y sin precedentes en la historia de la Revolución- Ochoa y algunos funcionarios del Ministerio del Interior, en conexión con él, hicieron contacto con traficantes internacionales de droga, concertaron acuerdos y, en algunos casos, cooperaron en algunas operaciones de tráfico de drogas en las proximidades de nuestro territorio. La Revolución cubana, desde sus inicios, ha mantenido una firme y permanente voluntad política contra el tráfico de drogas en cualquiera de sus manifestaciones. Al triunfo de la Revolución, estaba extendido en el país el consumo de la marihuana, planta que se reproduce con facilidad en nuestro territorio, y comenzaba a introducirse el tráfico de cocaína, que era consumida en los grandes hoteles por los elementos de las clases acomodadas del país aunque no tenía su uso una gran extensión. La Revolución, en corto tiempo, erradicó toda esta actividad y no aplicando métodos represivos, sino prestando ayuda y recursos a los campesinos que cultivaban esa yerba, para que pudiesen cosechar otros productos que le permitieran su subsistencia y con los grandes cambios estructurales en el campo y en el país, logró erradicar totalmente su cultivo en el país. A aquellos que eran adeptos, le dieron toda la ayuda médica para que pudieran reintegrarse a una vida normal. Sin embargo, la proximidad de Cuba a los Estados Unidos y su situación geográfica en la ruta que utilizan los traficantes de drogas para hacer llegar su mercancía a ese país, nos obliga siempre a estar muy vigilantes en relación con estas actividades. Esa vigilancia se mantiene: de 1995 al 2000, las fuerzas cubanas antidroga han incautado e incinerado 51 toneladas de droga. 259 traficantes extranjeros han sido arrestados de los cuales 175 han sido juzgados en Cuba y cumplen aquí su sanción. En efecto, aún cuando Estados Unidos siempre se ha negado a suscribir convenios con Cuba para luchar contra el narcotráfico, es innegable que nuestro país ha prestado un gran servicio evitando por todos los medios a su alcance que la droga llegue a ese país a través de su territorio. En este aspecto, Estados Unidos pese a estos esfuerzos, ha respondido en ocasiones acusando a funcionarios del gobierno cubano de participar en el narcotráfico. Por eso revestía tal gravedad que Ochoa, un oficial de alta graduación que había sido condecorado con elevadas distinciones por los servicios prestados a su patria, y oficiales del Ministerio del Interior estuviesen vinculados a la actividad del narcotráfico. Colocaba en manos de nuestros enemigos un arma que sería utilizada sin lugar a dudas contra la Revolución Cubana, es por eso también que Cuba tenía que reaccionar con la mayor energía frente a estos dolorosos hechos. Así fue radicada la causa número 1 de 1989 ante el Tribunal Militar Especial que sesionó en la ciudad de La Habana. Al juicio, comparecieron como acusados además de Arnaldo Ochoa, dos de sus ayudantes, el capitán Jorge Martínez Valdés y el coronel Antonio Rodríguez Estupiñan. Los principales implicados del Ministerio del Interior fueron Patricio de la Guardia Font, general de Brigada, Antonio de la Guardia Font, Coronel, Alexis Lago Arocha, Teniente Coronel y Armando Padrón Trujillo, Mayor. Los delitos imputados por el fiscal al acusado Arnaldo Ochoa fueron en síntesis los siguientes: La primera imputación, es que los hechos por él cometidos constituyen un delito de alta traición cometido contra la Patria, contra el pueblo y contra la idea misma de lo que es un revolucionario, un jefe Militar y un combatiente internacionalista cubano. Por lo cual es evidente, por encima de cualquier tecnicismo de carácter legal, por encima de los graves cargos imputados, cuyas penas están previstas y sancionadas en las leyes vigentes, la falta mayor de Ochoa fue haber traicionado a su pueblo. Se puso de manifiesto la delicada situación en que la traición de Ochoa colocaba a nuestro país, lesionando gravemente su prestigio y su credibilidad internacional. Entre estos hechos pueden enumerarse haber engañado miserablemente a los nicaragüenses, robándole importantes sumas que fueron situadas en una cuenta en Panamá a nombre de Arnaldo Ochoa, acto que también constituye una traición a Cuba.

Page 28 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 29: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

También constituyó una grave vergüenza para cualquiera de nuestros combatientes internacionalistas, haber conocido el insólito hecho de que el jefe de la Misión de Cuba en Angola se dedicó a vender en los mercados libres de ese país distintos productos para recoger sumas de dinero con el pretexto de mejorar las condiciones de vida de las tropas y fueron a parar a las cuentas de Panamá a la que nos referimos anteriormente. También con relación a Angola, se señaló que se apoderó de parte de una suma de dinero entregada por el gobierno angolano para realizar algunas compras en el exterior que también fue a parar a la cuenta de Panamá. Pero, la más grave de todas las delitos fue, sin dudas, el relacionado con el tráfico de drogas, durante el juicio quedó ampliamente demostrada la participación de Arnaldo Ochoa en esas actividades. Llegó incluso a realizar un acto que pudo haber tenido las peores consecuencias para la Revolución Cubana, y fue enviar un oficial, un capitán a él subordinado a Colombia a entrevistarse nada menos que con el famoso Zar de la droga, Pablo Escobar, afín de discutir formas de realizar operaciones de narcotráfico a través de nuestro país. No es difícil imaginar cuanto provecho habría sacado el gobierno norteamericano que permanentemente hostiga a la Revolución Cubana si hubiera tenido conocimiento de estos hechos y si hubiese podido presentar ante la prensa internacional, un oficial del ejército cubano que se entrevistaba nada menos que con uno de los más importantes capós de la droga internacional. ¡Que difícil hubiera sido para la Revolución Cubana poder probar ante el mundo que el gobierno cubano no tenía relación alguna con esos hechos! Al calificar jurídicamente todos estos hechos que fueron fehacientemente demostrados durante las vistas del juicio oral, se pudieran concretar técnicamente los siguientes delitos: - Actos hostiles contra un Estado extranjero previstos y sancionados por el Código penal cubano - Tráfico de drogas tóxicas también previsto y sancionado en diversos artículos del propio texto legal. Ambos delitos son intencionales, y en cuanto al tráfico de drogas tóxicas, los acusados realizaron conscientes y voluntariamente las acciones y querían obtener el resultado que efectivamente obtuvieron. En el caso de las acciones contra Estados extranjeros, se presenta la concurrencia del llamado "dolo eventual", pues aunque el propósito de los acusados no era específicamente hostilizar a otro Estado, poniendo en peligro la seguridad el prestigio y la dignidad del país, resulta evidente y quedó plenamente probado en el juicio que todos previeron ese resultado y asumieron conscientemente el riesgo. En cuanto al tráfico de drogas, a lo largo de todo el juicio quedaron perfectamente demostrado los hechos imputados con una amplia y documentada prueba. En lo relacionado a los actos hostiles contra un Estado extranjero, el fiscal subrayó en su acusación final que no sólo se trataba de los Estados Unidos, que Colombia, México y Panamá fueron igualmente lesionados por la actividad realizada por los acusados. El fiscal señaló actos hostiles contra el gobierno mexicano puesto que abrían el camino de la droga a través de ese país con el fin de encontrar una fórmula más para hacer transitar la droga desde Colombia hasta Estados Unidos Este delito tiene una figura más agravada, cuando como consecuencia de los hechos, resultan medidas de represalia contra Cuba o las vejaciones o represalias contra sus ciudadanos. Viendo la lluvia de injurias, de infamias y mentiras lanzadas contra nuestro país por las agencias de prensa hostiles a Cuba, ¿puede alguien albergar la menor duda con respecto a que los hechos en que incurrieron los acusados pusieron en peligro real e inminente la seguridad, el prestigio y el honor de nuestro país? Todos los cargos imputados por el fiscal en lo fundamental fueron reconocidos y aceptados por los acusados durante la prueba de confesión. Como en Cuba es necesario corroborar esta confesión con el resto de la prueba documental, pericial y testifical, esto se cumplimentó ampliamente en este juicio de la causa 1 de 1989. Además, todos los acusados estuvieron asistidos por abogados defensores que, en todo momento, pudieron comunicarse con ellos y argumentaron en el juicio todos los aspectos que les podían resultar favorables, poniendo especial énfasis en los méritos que muchos de los acusados habían acumulado antes de cometer los delitos. Finalmente, el Tribunal Militar Especial dictó sentencia, sancionando a la pena capital a Arnaldo Ochoa, Jorge Martínez, Antonio de la Guardia y Amado Padrón; a 30 años de prisión a Patricio de la Guardia, Antonio Sánchez Lima, Eduardo Díaz Izquierdo, Aléxis Lago Arocha, Miguel Ruiz Poo y Rosa María Abierno Gobín; a 25 años de prisión a Luis Piñeda Bermúdez, Gabriel Prendes Gómez, Leonel Estévez Sota y a Antonio Rodríguez Estupiñan a 10 años de privación de libertad. En las sentencias que en primera instancia dicten los tribunales militares, se otorgan a las partes tanto al fiscal como a los sancionados, el derecho a establecer recurso ante la sala de lo Militar del Tribunal Supremo Popular. Pero en el caso de que se imponga la pena máxima, como en este caso, este recurso de apelación se entiende establecido de oficio, con independencia de que los defensores de los acusados lo interpongan, obligatoriamente un juicio en que se imponga la pena capital tiene que ser objeto de una nueva instancia judicial ante el Tribunal Supremo Popular. Se celebró la vista de la apelación de la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo Popular que confirmó la sentencia dictada por el Tribunal Militar. Contra esta sentencia del Tribunal Supremo, no se da recurso alguno, pero cuando se trata de la pena máxima existe un trámite subsiguiente: la causa ha de ser, antes de su ejecución, elevada al Consejo de Estado y este puede conmutar la sentencia por la inmediata inferior. Este trámite se cumplimentó.

Page 29 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 30: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Es importante señalar que la facultad de conmutar la pena máxima en Cuba es una potestad del Consejo de Estado que colectivamente, y mediante el voto de la mayoría de sus integrantes, decide si conmuta la sanción o no. En este caso, dada la extraordinaria relevancia de este juicio, la sesión del Consejo de Estado en la cual se discutió esta cuestión fue objeto de una gran divulgación, y todos los miembros del Consejo de Estado emitieron su opinión al respecto, acordando por unanimidad no conmutar las penas máximas impuestas. Así el 13 de julio de 1989 fue cumplimentada la sentencia dictada por el Tribunal especial en la causa número 1 del propio año. Ningún prejuicio, ningún falso pudor, impidió poner al desnudo crudamente los hechos, juzgar los mismos ante la opinión del pueblo y los tribunales de justicia, para sancionar ejemplarmente a los culpables por muy dolorosos que fueran los hechos. Con ello la Revolución no se debilitó, sino por el contrario salió más fortalecida como ha ocurrido con su actuación y su norma invariable de informar siempre la realidad al pueblo y no mentir jamás. EL JUICIO A LOS TERRORISTAS SALVADOREÑOS Todos los esfuerzos realizados por Cuba para la normalización de las relaciones con los Estados Unidos no han fructificado en lo más mínimo. Se debe fundamentalmente a la prepotencia de los gobernantes norteamericanos y a los reaccionarios de este país así como a los desheredados de las fortunas robadas al pueblo cubano. Par ellos, sólo existe un objetivo: la destrucción de la Revolución cubana. No siendo suficiente el bloqueo y demás agresiones, en su febril odio al proceso cubano han enviado en numerosas ocasiones a Cuba agentes entrenados y financiados por el gobierno de Estados Unidos que desarrollaron planes de atentados y sabotajes. Para realizar esas acciones, han empleado individuos a los cuales poco le importa las consecuencias de estos actos. Su objetivo fundamental es el dinero y el único calificativo que se merecen es el de mercenarios. Muchos de estos elementos fueron capturados o neutralizados gracias a la colaboración estrecha del pueblo cubano con los órganos de la Seguridad del Estado. Por todo ello, tratar sobre el terrorismo es un tema obligado. El Dr. Santiago Cuba lo aborda a través del juicio a los terroristas salvadoreños autores de los atentados realizados en 1997 en centros turísticos en Ciudad de La Habana. En el año 1999, se celebraron en La Habana dos juicios contra dos terroristas Salvadoreños que conjuntamente con otras personas colocaron bombas en distintos centros turísticos cubanos. Para que se pueda comprender mejor el significado de estos procesos, creemos conveniente referirnos a sus antecedentes. Durante la década de los 90, se habían registrado en Cuba 8 infiltraciones de hombres armados, por vía marítima con la intención de cometer atentados terroristas, 7 ataques contra instalaciones turísticas desde el mar y diversos secuestros y ataques piratas contra embarcaciones cubanas. Entre los años 1995 y 1998 concretamente se habían colocado 30 artefactos explosivos de los cuales 19 pudieron ser detectados a tiempo y 11 explotaron. Esta extensa actividad terrorista empezó mucho antes, el hecho más repulsivo fue la voladura en Barbados de un avión de Cubana de Aviación, por mercenarios reclutados por Luis Posada Carriles. Ocasionó la muerte de 73 personas entre las cuales muchos jóvenes esgrimistas cubanos La intensa actividad terrorista de los años 90, podría concretarse en las acciones siguientes: - Armando Monzón Plasencia, directivo de la Fundación Cubano-americana conjuntamente con otros personeros de esa organización contrarrevolucionaria y terrorista, contrataron a Santos Armando Martínez Rueda y José Enrique Ramírez con el objetivo de que colocasen en un Hotel de Varadero una carga de 1,18 Kg. del explosivo conocido por C4. Estas personas salieron del territorio cubano con pasaporte costarricense falsificado y cobraron 8000 dólares por su servicio. - El ciudadano cubano Olfiris Pérez Cabrera, cobró 20.000 dólares en Estados Unidos por envenenar ganado vacuno, realizar actos vandálicos contra automóviles alquilados por extranjeros y realizar atentados contra instalaciones turísticas en La Habana. - En abril de 1997, estalla una bomba también del mismo tipo C4 en el baño de la Discoteca Ache del Hotel Melía Cohiba en La Habana. El día 30 del mismo mes fue detectado otro artefacto explosivo con 401 gramos del plástico C4 en el piso 15 del referido Hotel. - Cuatro personas resultaron heridas en Julio de 1997 como consecuencia de explosiones casi simultaneas en la sala de recepciones de los Hoteles Capri y Nacional. - Otra bomba explotó en Agosto de 1997 en la sala de recepción del Hotel Meliá Cohiba. - El 22 de Agosto de 1997, otro artefacto hizo explosión en el pasillo del Hotel Sol Palmera en Varadero. - El 4 de Septiembre de 1997, el joven italiano Fabio Di Celmo murió y otras 7 personas resultaron heridas como

Page 30 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 31: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

consecuencia de la colocación de artefactos explosivos en los Hoteles Copacabana, Tritón, Chateau-Miramar y en el Restaurante La Bodeguita del Medio. - Un artefacto que contenía 178 gramos del mismo explosivo C4 fue encontrado y desactivado el 19 de Octubre de 1997 en el interior de un microbús destinado al servicio turístico. - Y por último, el 30 de Octubre de 1997, se detectó y desactivó otra bomba colocada debajo de un kiosco en el aeropuerto Internacional José Martí. Como puede apreciarse, en la década de los 90, se desarrolló un amplio plan terrorista cuyo objetivo fundamental eran las instalaciones turísticas cubanas con el fin de hacer daño a ese sector que constituía el motor impulsor del desarrollo económico del país. En todas esas acciones terroristas, los explosivos utilizados y el modo de operar presentaban características similares. Se trataba de artefactos confeccionados con explosivos plásticos de alto poder destructivo activados mediante detonadores eléctricos de aluminio con relojes digitales, calculadoras acopladas a baterías y circuitos interfaces eléctricos. Son componentes baratos y mecanismos fáciles de armar, son además muy difíciles de descubrir y detectar, aún en las aduanas y los aeropuertos. El explosivo plástico es introducido frecuentemente escondido dentro de plantillas de botas o en el interior de frascos de cremas, champú o desodorante, los circuitos eléctricos en el interior de radios y los detonantes en el interior de marcadores de texto. Lo que ponía de manifiesto que todas estas acciones tenían la misma procedencia. Como es conocido, en Estados Unidos y fundamentalmente en Miami, existen más de 300 organizaciones contrarrevolucionarias que están obsesionadas por derrocar al gobierno de Cuba. Particular mención merecen el Club de expresos políticos, los Comandos L, el Partido Unidad Nacional Democrática, la Asociación de veteranos cubanoamericanos y Alfa 66 entre otros. Pero a la cabeza de todas ellas, figura una que ha alcanzado más notoriedad por su agresividad y falta de escrúpulos y por su carácter mafioso y terrorista: la Fundación Nacional Cubano-americana. La forma en que se planificaron los atentados y las características similares que presentaron pone de manifiesto con toda claridad que existía un centro que en posesión de una estructura clandestina de seguridad o paramilitar, estaba en condiciones de llevarlos a efecto y esa organización no podía ser otra que la Fundación Nacional Cubano-americana. El sector turístico fue escogido lógicamente porque constituye la primera fuente de divisas de nuestro país. Además es un sector sumamente sensible a las informaciones y a la publicidad, particularmente en lo que se refiere a la seguridad. La mayoría de estos planes terroristas no pudieron llevarse a cabo por la eficaz actuación de los cuerpos especializados de la Policía Nacional Revolucionaria y la Aduana General de la República y particularmente, por la actitud vigilante del pueblo de Cuba, en primera línea de los trabajadores de los centros turísticos. Precisamente, lo que olvidan los contrarrevolucionarios terroristas y los dirigentes de sus organizaciones es la actitud vigilante y combativa del pueblo. Los dos principales acusados en los procedimientos a que hacemos referencia, son los Salvadoreños Raúl Ernesto Cruz León de 28 años de edad y Otto Renée Rodríguez Llerena, de 42 años de edad. Veamos en primer lugar que imputaciones hizo el representante del Ministerio Fiscal a Raúl Ernesto Cruz León. Este acusado, en la mañana del 12 de Julio de 1997, salió del hotel Ambos Mundos donde se alojaba y se dirigió con un artefacto explosivo hacia el Hotel Nacional de Cuba con intención de colocarlo y hacerlo estallar en esa instalación, pero las medidas de seguridad que advirtió en el interior del hotel le hicieron desistir de sus propósitos. Se dirigió al cercano Hotel Capri. Allí vio condiciones más apropiadas, preparó el explosivo en un baño de la recepción del hotel y lo colocó detrás de un sillón de la sala de recepción, programando la bomba para que estallara en 9 minutos. Posteriormente, se dirigió nuevamente al Hotel Nacional donde consideró que, en aquél momento, era posible realizar su acción, y colocó otro artefacto explosivo en la zona de recepción próxima a las cabinas telefónicas. Ambas bombas hicieron explosión. Cruz León regresó a el Salvador el 14 de Julio y volvió a Cuba el 31 de Agosto, dedicándose desde entonces a estudiar otro hoteles como posibles objetivos de sus acciones terroristas. Así, el 4 de Septiembre de 1997, dejó otras bombas en un cenicero metálico del Bar del Hotel Copacabana, detrás de un sillón de la recepción y en las recepciones de los Hoteles Château Miramar y Tritón. Esta última acción reviste caracteres de extrema gravedad, pues observó que en el lugar se encontraban varios niños. Con posterioridad, colocó otro artefacto explosivo en La Bodeguita del Medio, un pequeño pero famoso restaurante de La Habana, horas después de lo cual fue detenido. Es interesante señalar que Cruz León, no reveló a la policía la existencia de esta bomba de la Bodeguita del Medio cuando fue detenido, a pesar de que aún no había hecho explosión, manifestando con cierto cinismo que no había revelado este hecho para que la policía pensase, al producirse la explosión mientras el se encontraba detenido, que el responsable de la colocación de las bombas era otra persona. ¡Fíjense a que grado de insensibilidad pudo llegar! Este acusado confesó que había sido reclutado para la colocación de artefactos explosivos en La Habana por Francisco Antonio Chávez Abarca, a quién le unían relaciones de amistad basadas en el gusto que compartían por las armas de fuego y los explosivos. Chávez Abarca le manifestó que él había puesto ya bombas en hoteles en Cuba y que esto no resultaba

Page 31 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 32: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

complicado. Por la primera bomba que hiciera explotar, recibiría 3700 dólares. Además, le proporcionarían los materiales necesarios para la preparación de las bombas y se le tramitarían los visados respectivos y la cantidad de 500 dólares en efectivo para sus gastos. Al regresar de su primer viaje a Cuba, Cruz León recibió 3000 dólares de Chávez Abarca, que quedó debiéndole 700. Con toda claridad, admitió su carácter mercenario al manifestar reiteradamente que había actuado por dinero. A modo de defensa, añadió que había intentado colocar las bombas en lugares donde estas no produjeran víctimas, pues de acuerdo con las instrucciones recibidas, el propósito era hacer el mayor ruido posible y crear la mayor confusión, que después de su detención, había comprendido la trascendencia de sus actos y pedía perdón a las víctimas, a sus familiares y al pueblo de Cuba. Agregó que consideraba no merecía ser ejecutado por sus actos porque había colaborado con las investigaciones policiales y judiciales. Dado que la confesión de un acusado no puede constituir la prueba única, prueba testifical, pericial y documental fue aportada con extraordinaria abundancia en el proceso. Allí se mostraron todos los artefactos ocupados. Peritos altamente calificados explicaron las características de las bombas que habían sido colocadas, su poder destructivo y muchos otros aspectos de gran interés para el proceso. También concurrieron muchos testigos que coincidieron en sus manifestaciones con lo expuesto en su confesión por el acusado Cruz León. Las sesiones de este juicio fueron transmitidas por la Radio y la Televisión y fue dada una amplia información a través de la prensa escrita. Concluido el proceso después de amplia deliberación, el tribunal, aplicando preceptos del Código Penal Cubano que tipifica estos actos e incrimina el terrorismo, le impuso como sanción la pena capital. El siguiente tuvo como acusado principal Otto Renée Rodríguez Llerena, también ciudadano salvadoreño, que administraba una empresa de seguridad y protección de un negocio de venta de vehículos VIDEA S.A. Para el acusado Rodriguez Leería, el fiscal formuló los cargos siguientes: Leería contactó con un individuo de origen cubano nombrado Ignacio Medina que posteriormente identificó como Luis Posada Carriles, que, como se sabe, ha participado en numerosas acciones terroristas contra Cuba. Luis Posada Carriles le pidió le ayudase a obtener de la empresa Videa S.A. un vehículo a un buen precio. Así comenzó entre ellos una amistad durante la cual Posada Carriles propuso a Rodríguez Llerena pagarle 1000 dólares por la colocación de una bomba en La Habana. Posada Carriles se hizo cargo de todos los trámites y preparativos del viaje, le proporcionó el material explosivo y le enseñó a ensamblar la bomba. El 3 de Agosto de 1997, Rodríguez Llerena colocó un artefacto explosivo en la sala de recepción del Hotel Meliá Cohiba y regresó a San Salvador al día siguiente, allí recibió en colones salvadoreños el equivalente a la suma de 1 000 dólares. Rodríguez Leería regresó a La Habana el 10 de Junio de 1998, por encargo también de Posada Carriles quien le entregó materiales explosivos destinados a un ciudadano cubano cuyo nombre era Juan. Por dicho transporte, recibiría 250 dólares, más los gastos de viaje. Fue detenido al llegar y ser descubierto el material explosivo en la aduana del aeropuerto. Luis Posada Carriles en una entrevista al diario norteamericano New York Times, admitió su participación en los hechos terroristas de que fueron objeto los hoteles de La Habana o sea que en la confesión del acusado Cruz León fue también corroborada por este terrorista con el fin de incrementar sus méritos como enemigo de la Revolución Cubana. Confesó también el apoyo financiero que recibía de la Fundación nacional Cubano-americana y de su presidente Jorge Más Canosa, fallecido en 1998. Aclaró sus lazos con la CIA, "la CIA nos lo enseñó todo" apuntó. Rodríguez Llerena admitió en el juicio a través de una amplia confesión, todos los cargos que se le imputaban, manifestando con toda claridad haber actuado exclusivamente por dinero, aunque las sumas que se le ofrecieron no fueran muy elevadas. Reconoció que gozaba de una buena situación económica en su país y declaró haber recibido varios cursos de entrenamiento militar tanto en El Salvador como en Fort Benning en Estados Unidos. También en este caso, además de la prueba de confesión, se practicó una amplia prueba documental testifical y pericial que mostró a plenitud los hechos imputados por el fiscal. En ambos juicios, se priorizaron los hechos como sujeto de análisis a fin de precisar la naturaleza de los atentados producidos y se pretendió así reconstruir de modo verás el proceso de realización de los atentados, su autoría, la responsabilidad de terceros, los propósitos perseguidos y el alcance de los hechos producidos. También Rodríguez Llerena fue sancionado a la pena máxima. No debe caber dudas de que los dos acusados principales en estos procesos así como nacionales guatemaltecos que aceptaron su participación en la comisión de actos delictivos, lo hicieron todos a cambio del pago y a sabiendas que ello podía costar la vida a varias personas. Todos reconocieron que fueron captados y convencidos para venir a Cuba hacer estallar bombas en determinadas instalaciones fundamentalmente turísticas bajo el ofrecimiento de sumas de dinero comprendidas entre 1500 y 5000 dólares por cada bomba que hicieran estallar. Unos lograron llevar a cabo el encargo delictivo y otros fueron detenidos cuando que intentaban ingresar a Cuba como turistas pero llevando camuflados en su equipaje los diversos instrumentos con los cuales armarían los ingenios mortíferos. Algo muy importante en estos juicios, fue que quedó claramente demostrado que la responsabilidad no se agotaba en

Page 32 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 33: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

quienes cometieron el acto material, sino que esta debe extenderse a quienes los reclutaron, contrataron, entrenaron, les proporcionaron los materiales para armar los explosivos y les dieron instrucciones de como, donde, y cuando debían hacerlos estallar. Sobre esta cuestión tampoco puede haber ninguna duda, pues tratándose de un acto mercenario, la responsabilidad es compartida entre quien realiza la acción por el pago recibido y quienes financian y planifican estos actos terroristas. Los atentados terroristas contra Cuba fueron concebidos, como un plan de acciones continuadas de explosiones que alterasen la seguridad de los cubanos que viven en la isla y de los turistas extranjeros que la visitan. El plan fue elaborado fuera de Cuba y en su elaboración participaron organizaciones contrarrevolucionarias y mercenarios extranjeros, especialmente contratados, entrenados y financiados. Se utilizó el territorio de terceros países para reclutar y entrenar a quienes debían realizar los atentados. En relación con este último aspecto, consideramos útil señalar que el informe remitido por el jurista peruano Enrique Vernales Ballester, Relator Especial de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, encargado de examinar la cuestión de la utilización de mercenarios como medio de violar los derechos humanos, e impedir el ejercicio de los pueblos a la libre determinación que visitó nuestro país por invitación del gobierno, recomendaba el inicio de acciones judiciales en cada país, cuyo territorio se usó ilícitamente habida cuenta de que quedó probada y admitida por los propios acusados, que terceras personas desde fuera de Cuba concibieron los atentados con explosivos. Para toda esta actividad utilizaron territorios de terceros países que aparecen mencionados en los expedientes judiciales correspondientes. Las personas que colaboraron y pusieron en ejecución los planes de atentados con explosivos, incluyendo a los que los contrataron, entrenaron y financiaron, deberán ser sometidas a procesos judiciales penales. La ocasión serviría para investigar también las conexiones de dichas personas con organizaciones dedicadas a exportar actividades criminales con el fin de neutralizarlas y obligarlas a respetar la ley internacional y nacional. Por último debemos decir, que hasta el momento de nuestra entrevista, ninguno los dos acusados sancionados a la pena máxima ha sido ejecutado. DOS LEYES CUBANAS CONTRA LA "HELMS-BURTON" La ley de reafirmación de la dignidad y soberanía cubanas La Asamblea Nacional adoptó el 24 de diciembre de 1996 la Ley de reafirmación de la dignidad y la soberanía cubanas o ley 80. Su detractores plantean que es una forma más para reprimir la libertad de expresión. ¿Cuales son los objetivos de esta ley? La ley 80, tiene una importancia extraordinaria, porque es la primera respuesta jurídica que da el Estado Cubano a la ley Helms-Burton, ley norteamericana de la cuál se ha hablado mucho, tanto en nuestro país como en el exterior, sobre todo de los aspectos de extraterritorialidad. La ley 80 no es muy extensa. La introducción – los "Por Cuanto," o exposición del motivo- es explícita. Comienza haciendo una breve historia de las agresiones de los Estados Unidos contra Cuba y de su pretensión de convertirla en una colonia norteamericana. Recuerda la doctrina de la "fruta madura", vieja idea de los políticos norteamericanos que consideraban que Cuba, como una fruta que se iba madurando, llegado el momento se debía desprender de España y caer en las manos de Estados Unidos. Muchos textos y declaraciones se produjeron alrededor de esta teoría de la fruta madura. La otra fue la doctrina Monroe, que planteaba la extensión de los poderes imperiales de los Estados Unidos sobre todos los países de América, pero particularmente sobre esta isla, por ser la "llave del Golfo". José Martí tuvo una idea clarividente de esto: en una carta escrita unas horas antes de morir combatiendo en Dos Ríos y que se transformó en su testamento político, plantea: "Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esas fuerza más sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy y haré es para eso. " Eso sintetiza la obra tan extraordinaria de José Martí, la respuesta martiana a estas pretensiones muy fuertes y permanentes para hacer de Cuba una estrella más en la bandera norteamericana. Hay muchísimos documentos desclasificados que demuestran que no hay ninguna exageración por parte nuestra, cuando decimos que la hostilidad del gobierno norteamericano ha sido permanente. Hay momentos en que parecía que este enfrentamiento se atenuaba ¿Cuándo? Cuando Cuba era una neocolonia y los gobiernos eran dóciles al mandato imperialista. Por ejemplo, uno de sus presidentes, Mario García Menocal, recibió un singular "elogio": era calificado de "más americano que cubano." Los Estados Unidos dominaban a Cuba tanto política como económicamente. El triunfo revolucionario pone fin a esa pretensión, y eso explica el odio y el rencor que sienten por la Revolución Cubana. Desde entonces ha ido creciendo el hostigamiento. Ahora toma vigencia, a través de la desprestigiada Fundación Cubano-Americana, que debería denominarse Fundación Americana–Americana, - porque de cubana no tiene absolutamente nada -que está promoviendo la anexión de Cuba a los Estados Unidos con diversas modalidades. Jugó un papel importante en la adopción de las últimas leyes anticubanas adoptadas por el Congreso. En su afán de agredir a Cuba, los Estados Unidos son capaces de violar su propia legalidad: La ley Hems-Burton es inconstitucional. ¿Por qué? Porque el Artículo número uno de la Constitución Norteamericana, en su sección novena prohibe al

Page 33 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 34: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Congreso de los Estados Unidos aprobar leyes retroactivas. La ley Helms-Burton es absolutamente retroactiva, porque establece que tienen derecho a indemnización, individuos que se hicieron ciudadanos norteamericanos después de la fecha de las nacionalizaciones, que ellos llaman confiscaciones. La ley se retrotrae al 1ro de enero de 1959 para favorecer a estos criminales y ladrones del tesoro público que huyeron con Batista, o marcharon legalmente en los días siguientes, muchos de los cuales fueron expropiadas por el Ministerio de Recuperación de bienes malversados. Por tanto es una ley indiscutiblemente retroactiva y el Congreso Norteamericano, no puede dictar leyes retroactivas . La ley cubana 80 tiene un "por cuanto" que yo quiero leer porque creo que es elocuente: "El pueblo Cubano jamás permitirá, que los destinos de su país sean regidos por leyes dictadas por ningún poder extranjero." Creo que, muy sintéticamente, resume el objetivo de la ley que fue acogida con extraordinario entusiasmo, porque recoge el sentir de la mayoría de nuestro pueblo. Establece en su artículo Nro.1: "Se declara ilícita la ley Helms- Burton e inaplicable y sin valor jurídico alguno." Cuando pasa a tipificar las acciones que concretamente regula, expresa, en su artículo Nro.8, lo siguiente: "Se declara ilícita, cualquier forma de colaboración, directa o indirecta para favorecer la aplicación de la ley Helms-Burton. Se entiende como colaboración, entre otras, las siguientes conductas…". Como puede verse, hay una tipificación de tipo general que plantea que cualquier colaboración para la aplicación de esa ley se considera ilícita. Y a continuación pasa a enumerar las formas de conducta que integran este tipo de colaboración. ¿Cuales son las principales de estas formas de conducta? La primera es: Suministrar cualquier información para aplicar esa ley, información que pueda utilizarse por cualquier vía que sea para llevar adelante los propósitos de la Helms Burton. También, se considera que está infringiendo esta ley, cualquiera que se beneficie con algún recurso que reciba por contribuir a su aplicación. Es bien conocida la existencia de organizaciones, que realmente están a su servicio, y que procuran todo tipo de información, para impedir el desarrollo de empresas mixtas y otras formas de inversión extranjera en Cuba. Llegan incluso a través de las embajadas norteamericanas en los distintos países a tratar de presionar inversionistas extranjeros que pretenden hacer negociaciones con Cuba. Otra de las formas que es sancionada por la ley es distribuir cualquier propaganda que tenga ese objetivo en el territorio nacional. La parte siguiente se refiere a las compensaciones establecidas en la ley cubana para aquellas personas cuyas propiedades fueron nacionalizadas. Realmente, estas compensaciones, cuando se trata de ciudadanos norteamericanos, no se viabilizaron nunca, porque estaba establecido que se pagarían con una parte de la cuota azucarera que Cuba exportaba hacia los Estados Unidos. Como ellos suprimieron nuestra cuota azucarera, hicieron imposible el pago de estas compensaciones que la ley cubana establecía. Incluso, hay algo muy interesante, y es que en los primeros años de la década del 60, la Corte Suprema de los Estados Unidos dictó una sentencia en que reconocía la legalidad de las expropiaciones que se realizaron en Cuba. Ellos hablan en la ley Helms-Burton de confiscaciones pero no hay tal cosa, se realizó una expropiación, con todas las garantías y condicionamientos jurídicos. Además, se hizo de acuerdo con leyes cubanas, previas al acto expropiatorio. Está también de acuerdo con las normas internacionales, que reconocen el derecho de un Estado a expropiar propiedades en manos extranjeras y pone como condición que se compense estas expropiaciones. Los Estados Unidos hicieron imposible materializar esto por las leyes anticubanas que dictaron desde los primeros años de la década del 60, y prueba de ello es que Cuba, llegó a acuerdos con el resto de los países cuyas propiedades fueron nacionalizadas, se indemnizó a todos estos países y las relaciones comerciales han discurrido por cauces de normalidad. Hay algo muy importante, la ley 80 plantea que cualquier entidad susceptible de ser compensada por estas leyes en su momento, que utilice la ley Helms-Burton, para establecer reclamaciones contra Cuba, pierde el derecho a esa compensación. Creo que esto es muy justo y oportuno. Otro precepto relevante de la ley es el que protege a los inversionistas, y establece que se les suministre toda la información que llegue al Estado cubano y que ellos puedan utilizar para defender sus intereses en el exterior contra el acoso norteamericano. Esto es muy importante porque lógicamente nuestro Estado tiene medios de información y por tanto puede conocer de esas maniobras. O sea que el inversionista que negocia con Cuba sabe que en la parte cubana tiene un socio honesto, leal, que no solamente se va a preocupar, por cuanto le corresponde en las ganancias, sino también que le suministra toda la información que necesite para proteger sus intereses contra la agresión norteamericana. Además, se han concertado acuerdos con muchísimos países en relación con la protección de inversiones, que garantizan la inversión de las empresas de esos países en Cuba. Hay un punto al cual quiero dar una particular atención, y es que también se establece como una violación de la ley de la Reafirmación de la dignidad y la soberanía cubanas, la realización, la contribución o la participación de alguna manera en la propaganda por medio de la radio, o cualquier medio de difusión, para ayudar a la aplicación de la ley Helms Burton. Este artículo lo han tomado nuestros enemigos, particularmente los miembros de la mafia anticubana y voceros norteamericanos en todo el mundo para plantear, que esta ley va contra la libertad de expresión, contra la libertad de prensa. No hay dudas que la Helms Burton, además de ser extraterritorial y violadora de la soberanía del Estado cubano, instrumenta un verdadero genocidio contra nuestro pueblo. Las escaseses y las dificultades que origina esta ley, afectan la salud, pueden

Page 34 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 35: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

afectar hasta la vida de un enfermo que necesite un medicamento con urgencia. Los voceros norteamericanos dicen que no está prohibida la venta de medicamentos a Cuba. Eso es una gran falsedad, porque está sometida a tales limitaciones que, en la práctica, no se producen ventas de las empresas norteamericanas. Les exigen tales requisitos que hacen imposible su adquisición. Lo mismo es aplicable a los alimentos. La ley Helms Burton, sanciona a empresas de otros países que comercian con Cuba. Y por supuesto, hay muchas empresas extranjeras que tenían comercio con Cuba, pero cuando tenían participación en ellas norteamericanos, impidieron la implementación de contratos que estaban firmados. Pero además, amenazaron a otras donde no hay intereses norteamericanos. Cualquier mercancía que tenga algún elemento cubano como por ejemplo el níquel o incluso un caramelo que tenga azúcar cubana no puede ser introducido en los Estados Unidos. Cosas que parecen risibles pero que son dramáticas, y que demuestran el carácter verdaderamente genocida de esa ley. Pues lógicamente la respuesta a una ley como esa no puede ser dada con guantes de seda. ¿Qué merece un ciudadano de nuestro país que está viendo el daño que este bloqueo le está produciendo a sus hermanos, a su familia y que colabore para la aplicación de esta ley Helms-Burton y otros engendros similares? Por eso es que se establece que un individuo que colabore con estos medios, puede ser objeto de sanción. Quiero añadir que la aplicación de la ley 80 ha sido manejada con un gran sentido político. Por último, se plantea que el Ministerio de Justicia está habilitado a recibir las reclamaciones de cualquier ciudadano que se vea afectado por la ley Helms-Burton, o cualquier agresión económica norteamericana. Esto dio origen a que, a partir de reclamaciones que recibió el Ministerio de Justicia y de conversaciones que tuvo con reclamantes, y con las organizaciones de masas, se estableciera una primera demanda y después una segunda, contra el gobierno de los Estados Unidos. La primera fue, la demanda por los daños humanos que produjeron estas agresiones. El tribunal condenó a los Estados Unidos al pago de indemnizaciones. Posteriormente, se estableció otra demanda por los daños materiales aunque no acarrearan daños humanos que hayan afectado la economía del país, o cualquier entidad o persona. También en esta reclamación , se dictó fallo condenatorio. Concluye la ley 80, con un llamamiento al pueblo para que estudie esa ley, y se movilice en apoyo a ella. Este movimiento fue acogido con gran entusiasmo por el pueblo y se discutió en organismos de masas y se difundió por todos los medios informativos para que se tuviera el más amplio conocimiento. Nuestros enemigos aunque con un propósito detractor, también contribuyeron a que esta ley sea conocida. La ley 80 es una condigna respuesta a la ley Helms Burton y otras agresiones contra nuestro país. La ley de protección de la independencia nacional y de la economía de Cuba ¿Que representa para Cuba la aprobación de esta ley? En la Ley de Reafirmación de la dignidad y la soberanía cubana, se encomendaba al gobierno presentar a la consideración de la Asamblea Nacional del Poder Popular un proyecto de ley que tipificara las formas delictivas que, en sentido general, se enunciaban en esta ley. Esto fue cumplimentado y después de una amplia discusión del pleno de la Asamblea fue aprobada en la sesión de febrero de 1999 con el número 88 la ley de Protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba. Tiene como finalidad tipificar y sancionar a aquellos hechos dirigidos a apoyar facilitar o colaborar con los objetivos de la ley Helms Burton, el bloqueo y la guerra económica contra nuestro pueblo. Por eso, retoma uno por uno los delitos definidos en la ley 80. Es muy importante de incluir esta ley en este trabajo pues los voceros y propagandistas pagados por el imperio la han impugnado con gran fuerza calificándola como una ley eminentemente represiva contra las actividades de lo que ellos llaman la disidencia interna. Olvidando que las conductas que en ella se tipifiquen cuando son cometidos en Estados Unidos por ciudadanos norteamericanos conductas que ellos interpretan sean a favor de Cuba, son sancionados por las leyes norteamericanas con mayor severidad que la contemplada en la ley 88. La primera conducta que se tipifica como delictiva, es suministrar directamente o mediante terceros al gobierno de Estados Unidos de América sus agencias dependencias, representantes o funcionarios información para facilitar los objetivos de la ley Helms Burton, el bloqueo y la guerra económica contra nuestro país encaminado a quebrantar el orden interno desestabilizar el país, y liquidar al Estado Socialista y la independencia de Cuba. Para quienes cometan esta delito la ley prevé una sanción de 7 a 15 años, ahora la sanción se incrementa de 8 a 20 años cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes. Si el hecho se lleva a cabo con el ánimo de lucro o mediante dádiva, remuneración recompensa, o promesa de cualquier ventaja o beneficio. Si el culpable llegó a obtener la información de manera subrepticia o empleando cualquier otro medio ilícito, si el culpable conociera o poseyera la información por razón del cargo que desempeña. También cuando como consecuencia del hecho se producen graves perjuicios a la economía nacional y si como consecuencia del mismo, el gobierno de Estados Unidos de América o sus agencias o dependencias adoptan medidas de represalia contra entidades industriales, comerciales, financieras o de otra naturaleza cubana o extranjera o contra alguno de sus dirigentes o

Page 35 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 36: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

familiares. Otra forma delictiva que se tipifica, es buscar con los propios fines información clasificada para ser utilizada contra Cuba, para quienes incurran en esta modalidad delictiva se prevé la sanción de privación de libertad de 3 a 8 años o multa de 30000 a 5000 pesos o ambas. Es importante señalar que en el caso de la información clasificada, la simple acción de buscar dicha información con independencia del resultado que se logre es sancionado por la ley y es lógico pues este es un tipo de información cuya posesión por nuestros enemigos reviste una mayor gravedad que cuando se trate de una información corriente, la sanción es de 5 a 12 años cuando concurra alguna de las circunstancias siguientes: Si el culpable llegó a conocer la información de manera subrepticia o empleando cualquier otro medio ilícito, y si el hecho se comete con el concurso de más personas, igualmente se incrementa la sanción hasta 15 años si el hecho produce graves perjuicios a la economía nacional. La otra modalidad delictiva es el que acumule reproduzca o difunda material de cualquier entidad extranjera para apoyar los objetivos de las leyes anti-cubanas. En estos casos, la sanción prevista es de 3 a 8 años de privación de libertad y también multa. En igual sanción incurre en el que introduzca en el país los materiales referidos anteriormente. También se prevé como una modalidad agravada de este delito que los hechos se cometan por más de dos personas o que se realicen con ánimo de lucro. También se sanciona al que, con el propósito de lograr los objetivos de la ley Helms Burton y demás modalidades de agresión contra nuestro país, colabore por cualquier vía con emisoras de radio o televisión, periódicos, revistas u otros medios de difusión extranjeros por lo cual incurrirá en una sanción de privación de libertad a 5 años o multa de mil a 3 000 pesos. Este precepto es uno de los que más han combatido nuestros adversarios pues pretenden señalarlo como un artículo que va contra la libertad de expresión y de difusión de las ideas. Realmente ante la gravedad que supone las medidas que la ley Helms Burton y otras similares imponen al país que afectan profundamente, la salud e incluso la vida de los ciudadanos cubanos, resulta lógico que el país agredido en la más legítima de las defensas de su pueblo, adopte medidas contra aquellos que tratan mediante el ejercicio de una modalidad de periodismo que en este caso resulta francamente mercenario, apoyar los objetivos de la ley que instrumenta precisamente esas medidas. Existe un precepto de la ley que es muy importante y es el que sanciona las acciones dirigidas a impedir o perjudicar las relaciones económicas del Estado cubano o de entidades industriales, comerciales, financieras o de otra naturaleza nacionales o extranjeras tanto estatales como privadas, para las cuales la medida de la sanción de 7 a 15 años de privación de libertad. Y también se considera como agravante de estas acciones, la realización del hecho empleando violencia, intimidación, chantaje o otro medio ilícito, si el acto se realiza con el ánimo de lucro o esperando algún tipo de recompensa y si como consecuencia del hecho el gobierno de Estados Unidos sus agentes o dependencias adopten medidas de represalia contra entidades industriales,comerciales ya sea cubana o extranjera o contra alguno de sus dirigentes y familiares. Es muy bien conocido como la ley Helms Burton, plantea la adopción de medidas contra ejecutivos de empresas que realicen determinadas actividades comerciales o de otra índole en relación con Cuba. Este último precepto mencionado tiende a proteger a esas entidades y a sus ejecutivos. Finalmente establece esta ley que el que para la realización de los hechos previstos en la misma directamente o mediante terceros reciba, distribuya o participe en la distribución de medios financieros materiales o de otra índole procedentes del gobierno de los Estados Unidos de América de sus agencias, dependencias, representantes, funcionarios,o de entidades privadas, incurre en sanción de privación de libertad de 3 a 8 años, y el que incurra en cualquiera de los delitos previstos en la ley con la cooperación de un tercer Estado que colabore a los fines señalados con el gobierno de los Estados Unidos será acreedor de las sanciones establecidas. Es evidente que este artículo incluido en la ley es muy oportuno, porque existe muy concretamente un gobierno -el de Nicaragua-, cuyo presidente es un estrecho aliado de los peores enemigos de la Revolución Cubana en los Estados Unidos que son los miembros de la Fundación Nacional Cubano-Americana que le han entregado cuantiosas sumas de dinero a cambio de su actitud permanentemente hostil. De modo que si alguien realiza acciones de cooperación, con un Estado como ese lo que equivale a hacerla directamente con los Estados Unidos pues ese gobierno no es más que una dependencia del gobierno norteamericano, es lógico que se extienda a quienes incurran en esas formas de conducta las sanciones establecidas en la ley. La ley 88 de protección de la Independencia Nacional y la Economía de Cuba entró en vigor a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de la República, el 15 de Marzo de 1999, y un dato curioso es que hasta la fecha de elaborar estos comentarios y hasta donde conocemos no ha sido sancionada persona alguna en Cuba en aplicación de esta ley, lo que quiere decir que ha sido más bien una efectiva advertencia que ha tenido hasta el presente un carácter preventivo. El derecho familiar cubano, la "ley de ajuste" y el caso Elián González En Cuba, los niños tienen particular importancia, la batalla por el regreso del pequeño Elián González librada en el 2000 ha dado una nueva prueba fehaciente de esto. Además ha sacado a relucir temas tanto legales como políticos. ¿Puede referirse a estos? El Código de familia establece que los niños menores de edad estarán bajo la patria potestad de sus padres, y que el ejercicio

Page 36 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 37: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

de la misma corresponde a ambos padres. En caso de fallecimiento de uno de los dos, le corresponde al otro. Pasa lo mismo en los casos muy excepcionales de suspensión de patria potestad por causa de maltratos al niño, única ocasión en que se toma esta decisión por parte de la justicia. ¿Que derechos y deberes corresponde a la patria potestad de los padres? El guarda y cuidado, esforzarse para que tengan una habitación estable y una alimentación adecuada, cuidar de su salud y aseo personal, proporcionarle los medios recreativos propios para su edad que estén dentro de sus posibilidades, darles la debida protección, velar por su buena conducta y cooperar con las autoridades correspondientes para superar cualquier situación que pueda influir desfavorablemente en su formación y desarrollo. Deben atender la educación de sus hijos, inculcarles el amor al estudio, cuidar de su asistencia al centro educacional donde estuviere matriculado, velar por su adecuada superación técnica, científica o cultural. Además deben dirigir la formación de sus hijos para la vida social, inculcarle el amor a la patria, el respeto a los símbolos patrios y la debida estimación a sus valores, las normas de convivencia y el respeto a los bienes patrimoniales de la sociedad y a los bienes y derechos personales de los demás e inspirarles, con su actitud y con su trato, el respeto que les deben a las demás personas. Los padres están obligados a administrar y cuidar los bienes de sus hijos con la mayor diligencia. Tienen el derecho a representar a sus hijos en todos los actos y negocios jurídicos, ejercitar oportuna y debidamente las acciones que en derecho le correspondan, a fin de defender sus intereses y sus bienes. El derecho de la patria potestad establece que para llevar a un menor fuera del país, se debe tener la autorización de ambos padres. En los casos de salidas sin tramites legales, por supuesto, se viola este requisito. Es una salida de este tipo que dio lugar al secuestro del niño Elián González Brotóns. Empezó a finales de noviembre de 1999 y ha sido de todos los actos realizados contra Cuba por los extremistas de la contrarrevolución miamense y los sectores más reaccionarios de la política norteamericana, el más cobarde y desvergonzado. Y al decir "secuestro", estamos utilizando la palabra en su recto sentido gramatical y jurídico, pues de acuerdo con los códigos penales de los Estados norteamericanos, el Código penal cubano y de los demás países del mundo, las acciones realizadas en relación con el niño Elián González, constituyen un delito de secuestro tipificado y sancionado a severas penas. Incluso, en algunos Estados norteamericanos, por su gravedad, se impone para este delito la sanción de muerte. Este secuestro tuvo una gran difusión, a través de las agencias de noticias, periódicos, revistas, emisoras de Radio y Televisión en todo el Mundo. Del punto de vista jurídico, los secuestradores de Elián se apoyaron en una ley norteamericana, la "ley de ajuste cubano". La ley de Ajuste Cubano Aprobada en 1966 por el Congreso de los Estados Unidos la Ley de ajuste cubano – poco mencionada en el mundo hasta el caso Elian - es la causa de numerosas tragedias similares a las que vivió el niño y lo seguirá siendo hasta su derogación exigida por el pueblo cubano. Según esta ley, todo cubano que logre llegar a territorio norteamericano es admitido en ese país; pasado un año tiene derecho a un permiso de residencia y se beneficia con posibilidades de trabajo. No importa ni sus antecedentes ni el medio utilizado para llegar a los Estados Unidos. Tuvo en sus inicios un carácter que pudiera calificarse de batistiano en referencia a colaboradores y esbirros del régimen derrocado el primero de enero del 1959, para beneficiar a quienes habían escapado de Cuba en esa fecha y excluía a los no pocos cubanos que habían emigrado a los Estados Unidos, precisamente antes o durante el período de la tiranía. Desde sus orígenes, se puso de manifiesto su carácter discriminatorio. Los cubanos que llegaron a los Estados Unidos en la década del 60, no lo hicieron tripulando embarcaciones rudimentarias, sino en aviones regulares, o vuelos privados que existieron entre Cuba y Estados Unidos hasta que fueron suspendidos por el gobierno norteamericano en el año 1962. Su vigencia fue extendida sin límite hacia el futuro después que Estados Unidos rompió el 1ro de enero de 1962 las relaciones diplomáticas con Cuba y suspendió el otorgamiento de visas. Este hecho imposibilitaba viajar normalmente hacia ese país, por lo cual no dejaba otra vía que no fuera el intento de emigrar por métodos y procedimientos ilegales o clandestinos con todos los riesgos que supone el uso de la vía marítima. Quienes lo intentaban contaron por mucho tiempo, con la ayuda del servicio de la guardia costera de los Estados Unidos, pero muchos perdieron la vida en el estrecho de la Florida que es peligroso. Si se fuese a contabilizar el dinero en efectivo que Estados Unidos ha destinado durante estas cuatro décadas a fomentar dicha inmigración clandestina, serían miles de millones. En su propaganda han tratado de presentar a los cubanos que marchan a los Estados Unidos, como a perseguidos políticos que tratan de escapar de la tiranía comunista cubana, y a su país como a una nación generosa que los acoge. La ley de ajuste cubano, acompañando la guerra económica contra nuestro país con el propósito de crear dificultades en las condiciones de vida de nuestro pueblo, sirve el objetivo de fomentar y estimular esas salidas ilegales. A las costas de Estados Unidos intentan llegar inmigrantes procedentes de otros países y los guardacostas los detienen, e

Page 37 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 38: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

inmediatamente los expulsan, retornándolos a sus países de origen, no importa que entre ellos se encuentren mujeres, ancianos o niños. Esa es la inflexible política migratoria de los Estados Unidos con relación a todos los países excepto Cuba. Los que viven en este país como indocumentados son víctimas de una permanente persecución por el Servicio de inmigración y naturalización. Muchos individuos a los cuales los Estados Unidos les ha negado la visa por poseer pésimos antecedentes penales, adquieren inmediatamente el derecho de permanecer en ese país si logran arribar por esta vía ilegal. Todo esto ha posibilitado, que individuos inescrupulosos e incluso asociados al narcotráfico se dediquen al inmoral contrabando de personas y, contra ellos, Estados Unidos no toma ninguna medida efectiva . En 1994 y 1995, Estados Unidos suscribió con Cuba acuerdos migratorios por los cuales se comprometía a no continuar con esa irresponsable política y tratar de encausar la inmigración mediante procedimientos legales, seguros y ordenados. La parte norteamericana se comprometió en entregar un mínimo de 20 mil visas al año y a repatriar los inmigrantes ilegales. Por su parte, Cuba se compromete en disuadir sin uso de la fuerza los candidatos a la emigración ilegal por vía marítima, en avisar a los guardacostas norteamericanos de las salidas de ilegales y a no tomar ninguna medida en contra de los emigrantes ilegales repatriados. Cuba cumple al pie de la letra con estos compromisos. La ley de ajuste cubano entra en contradicción con estos acuerdos y para ocultar ese problema, las autoridades norteamericanas quisieron introducir un matiz entre "pies mojados" y "pies secos", argumentando que esta última categoría de inmigrantes que lograron llegar a la costa, no entran en los acuerdos y no tiene que ser repatriados a Cuba, pasando así a beneficiarse con la Ley de ajuste cubano. Esas normativas adoptadas por el Servicio de inmigración en 1999, la ley de ajuste cubano y su forma de aplicación, constituyen así una permanente violación de los acuerdos migratorios suscritos, como también constituye una violación de esos acuerdos la incitación a las salidas ilegales a través de las emisiones radiales dirigidas contra Cuba desde territorio de los Estados Unidos, muchas de ellas con patrocinio del propio gobierno norteamericano. Es importante destacar que el gobierno cubano no se opone a que un cubano que quiera marcharse del país por vías legales lo realice, sea a Estados Unidos o a cualquier otro país. Por su parte, la política de doble rasero de Washington no conduce a una normalización de las relaciones en materia de inmigración, porque su aplicación ha estado matizada por el propósito de Estados Unidos de utilizar el tema de la inmigración como parte de su política de permanente hostilidad contra la revolución cubana. Cuba ha cumplido de manera responsable con todos los compromisos suscritos con los Estados Unidos en materia de inmigración, y se ha hecho todo a nuestro alcance para evitar por medios pacíficos la inmigración ilegal. Hemos respetado todos los aspectos contenidos en esos acuerdos. Es por todo lo anterior que el pueblo de Cuba demanda que Estados Unidos ponga fin a esa política criminal, irresponsable y demagógica, concebida y llevada a la práctica contra Cuba y dañina para su propio país. Por tanto, la ley de ajuste cubano debe ser derogada. El gobierno de Cuba ha declarado reiteradamente que si los Estados Unidos están dispuestos a conceder la residencia legal a cualquier cubano que entre en su territorio como efectivamente hace con los que arriesgan sus vidas tratando de realizarlo por vías ilegales, Cuba no se opone. Esa posibilidad pondría fin al contrabando de personas que es la causa de la muerte de muchas personas. El caso del niño Elián González Para que se pueda tener una idea real de la gravedad y magnitud de estos sucesos hay que ofrecer una breve reseña de los acontecimientos. El 25 de Noviembre de 1999, un niño que aún no había cumplido los 6 años, es encontrado cerca de las costas de la Florida, flotando sobre un neumático. Posteriormente se conoce su identidad y su nacionalidad cubana. Formaba parte el niño de un grupo de cubanos que viajaban desde la ciudad de Cárdenas en una operación de tráfico de personas por dinero montada por su padrastro, un hombre violento con antecedentes penales. En total eran 14 personas, entre ellas se encontraba Elízabeth Brotóns, madre del menor. Zozobró la embarcación. 11 personas perdieron la vida, quedando entre los sobrevivientes el niño atado a un neumático. Fue recogido por unos pescadores y trasladado a un hospital de Miami. Allí informó a las autoridades la dirección y el teléfono de su padre en Cuba, Juan Miguel González. Coincidió el 25 de Noviembre con la celebración religiosa norteamericana del Día de acción de gracias. Consignamos este dato porque posteriormente pretendió ser utilizado esto por la mafia contrarrevolucionaria para atribuirle el hecho de que el niño pudiese salvarse cierta connotación religiosa. Dos días después, el Servicio de inmigración y naturalización de los Estados Unidos entregó la custodia del niño a unos parientes lejanos encabezados por el tío abuelo paterno nombrado Lázaro González sin pedirle ninguna constancia de su parentesco y sin referir de esa decisión al padre. Tampoco indagó sobre sus condiciones morales. Como se recordará, dos de los hijos de Lázaro tenían antecedentes penales, y al propio Lázaro González se le había retirado la licencia de conducción, porque fue detenido guiando su automóvil en estado de embriaguez. Inmediatamente, el padre del niño, Juan Miguel, comenzó a gestionar la devolución de su hijo. El 28 de Noviembre, la abuela

Page 38 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 39: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

materna de Elián, Raquél Rodríguez, solicitó del Ministerio de Relaciones Exteriores, que le prestara apoyo en la repatriación de su nieto. El Ministerio de Relaciones exteriores inició trámites oficiales, ante la Sección de intereses de Estados Unidos en La Habana, para que Elián fuera devuelto a su padre. Ya para ese momento, la mafia contrarrevolucionaria de Miami, con la denominada Fundación Cubano-Americana al frente, utilizando como dóciles instrumentos a los lejanos parientes que tenían el niño bajo su custodia. Se fijó como objetivo lograr que Elián permaneciera en los Estados Unidos. Algunos periódicos, emisoras de radio y cadenas de televisión norteamericanos afirmaban ya que el niño náufrago no regresaría a Cuba. El 4 de noviembre, el Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de Cuba, Comandante Fidel Castro declaró: "Vamos a ver si resisten la batalla mundial de opinión que se va a librar". Al otro día, al concluir una importante conferencia juvenil, los participantes realizaron la primera manifestación de protesta por la detención ilegal del niño, frente a la Oficina de intereses de los Estados Unidos en La Habana. Las manifestaciones se mantuvieron, adoptando diversas modalidades, durante casi seis meses. Entre tanto, en Miami, el niño estaba exhibido como un trofeo, se celebró su sexto cumpleaños con fuertes matices políticos: una piñata en forma de avión que tenía un letrero de la organización "Hermanos al rescate" y la congresista ultra reaccionaria Ileana Ross Lethinen, se hizo fotografiar mientras envolvía a Elián en una bandera norteamericana. Por supuesto, abrumaron al niño de regalos. Así comenzó un siniestro trabajo para tratar de cambiar la mentalidad del niño y que este manifestara el deseo de permanecer en territorio de los Estados Unidos. El 9 de diciembre, más de 300000 estudiantes y jóvenes en general, trabajadores manuales e intelectuales, participaron en La Habana en una marcha del pueblo combatiente, también frente a la Oficina de Intereses de los Estados Unidos. El 10 de Diciembre, alrededor de 2 millones 200 000 cubanos participaron en tribunas abiertas en 17 ciudades del país. Esto fue el principio de una batalla que movilizó a millones de cubanos, destacándose la marcha de las madres el 22 de enero. La gran movilización nacional del 9 de diciembre determinó que, con fecha 13 de diciembre, dos funcionarios del Servicio de Inmigración y Naturalización de los Estados Unidos se entrevistaran en Cárdenas con el padre del niño, Juan Miguel González. Este le entregó la certificación de nacimiento del niño y declaraciones juradas de vecinos y compañeros de trabajo que acreditaban su condición de padre. Juan Miguel denunció el 17 de diciembre que los parientes de Miami obstaculizaban sus llamadas telefónicas con el niño. La mafia y sus amos seguían en Miami sus gestiones por lograr que el caso de Elián se encaminara por la vía de los tribunales, concretamente, los tribunales estaduales de Florida. Apareció ese archi enemigo de Cuba, Jesse Helms, uno de los autores de la anticubana ley Helms-Burtón que manifiesto que el Congreso estudiaría la posibilidad de otorgar la ciudadanía estadounidense a Elián González. El 5 de enero 2000, el Servicio de Inmigración y naturalización de los Estados Unidos reconoció que Juan Miguel González, era el único que podía representar y hablar por su hijo, pero no actuó y así concedió un período de tiempo a los parientes para que iniciaran el proceso en las cortes. Esta decisión del SIN que no era consecuente con la legislación norteamericana, sentó la base para que el procedimiento y, por tanto, la estancia de Elián en Estados Unidos, se prolongara En Estados Unidos, el Servicio de inmigración y naturalización que es una Agencia Federal tiene a su cargo todo los problemas migratorios y contra las decisiones que adopta no se otorga recursos ante los tribunales. Esto está confirmado por la práctica diaria. Cualquier persona procedente de cualquier país excepto Cuba que llegue a Estados Unidos ilegalmente es objeto de repatriación en términos bastante perentorios por el servicio de inmigración, incluso niños. A finales de enero, las dos abuelas de Elian viajaron a Estados Unidos con el apoyo del Consejo de Iglesias que comprende 50 millones de feligreses. La mafia hizo todo lo posible por dificultar el encuentro con el nieto. Pero esa estancia tuvo un gran significado, porque estas humildes y modestas mujeres del pueblo tuvieron numerosos encuentros y conversaciones con la prensa, con legisladores, religiosos que apoyaban el regreso del niño a su patria. Ellas dejaron una imagen muy positiva en el pueblo norteamericano. Se le hizo en La Habana un multitudinario recibimiento el día de su regreso. Ya en febrero, Juan Miguel González envío una carta a la Secretaria de Justicia y Fiscal General de Estados Unidos y a la Comisionada del SIN en la que solicitaba le entregara a su hijo conforme a lo anunciado el 5 de Enero, que se le pusiera fin al acoso psicológico sobre el niño y se le informara todos los datos de los psicólogos que lo atendían y ocupación y antecedentes de todas las personas que visitaban la casa del señor Lázaro González. El 17 de Febrero, se produjo un acontecimiento que puso de manifiesto, como ningún otro, el estrecho vinculo entre la mafia contrarrevolucionaria y los políticos de ultra derecha norteamericanos: Los agentes del F.B.I. de Miami, arrestaron espectacularmente a Mariano Faget, funcionario del Servicio de inmigración y naturalización a quien acusaban de ser espía del gobierno cubano. Esto se produjo sólo unas horas antes de que se iniciaran las vistas sobre Elían ante el juez federal de Miami. Era evidente que se trataba de una maniobra para mezclar el presunto espionaje con el caso del niño, y afectar al SIN que era partidario decidido de regresar a Elían a Cuba. Involucraron en esta supuesta actividad de espionaje de Mariano Faget a un funcionario de la Sección de intereses de Cuba en los Estados Unidos, José Imperatori, al que decidieron expulsar. Pero el planteó que estaba dispuesto a dejar su inmunidad diplomática y a testificar en el juicio de Faget para demostrar su inocencia. Anunció que permanecía en Estados

Page 39 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 40: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Unidos y se declaró en huelga de hambre en su domicilio para obtener que sea aclarara totalmente la imputación que se le hacía. En la noche de ese mismo día, agentes del F.B.I. arrestaron a José Imperatori y lo enviaron por la fuerza a Canadá donde se alojó en la embajada cubana y continuó su huelga de hambre. Es interesante señalar que la Administración norteamericana que, a través de su Servicio de Inmigración y Naturalización, procedía tan lentamente en el caso de Elian, actuó con una inusitada velocidad en el caso de Imperatori. Fue expulsado de los Estados Unidos sin que se le diera la oportunidad de declarar en el proceso, lo que lógicamente hubiera sido muy útil para el esclarecimiento de los hechos. Llegó la insensatez al punto de citar ante un Comité del Congreso a Juan Miguel González y su hijo, amenazando el padre de las sanciones previstas en caso de no presentación. Ese tipo de maniobra imposibilitó que Juan Miguel González viajara en este momento a Estados Unidos. A la vez una fuerte campaña lo acusó de no querer recuperar a su hijo. En La Habana el 8 de Marzo, la clausura del Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas terminó en una Tribuna Abierta por el retorno del niño a Cuba. Fidel Castro denunció hechos concretos de contrabando de personas organizados desde Miami, y explicó que esto era posible por la existencia de la ley de ajuste cubano y expresó: "Lucharemos contra esa infame y criminal ley, no descansaremos hasta que sea suprimida, solo así tendremos la seguridad de que niños inocentes no sean desarraigados ilegalmente de su patria, de su escuela ,de su identidad y sometidos a grandes riesgos o la muerte." Estas declaraciones precisaron y definieron que la lucha que se estaba librando por el niño Elian, no concluiría en el momento de su retorno a Cuba, sino que continuaría en demanda de que fuera suprimida la Ley de ajuste cubano. Por fin, el 21 de marzo, se produjo el fallo del juez Moore, mediante el cual se rechazaba la petición de los abogados de la parentela para que a Elian se le diera la posibilidad de pedir asilo político, y ratificaba que el niño debía reunirse con su padre. La ministra de Justicia norteamericana comentando este fallo, declaraba que era hora de que este niño que tanto había padecido, volviera a vivir al lado de su padre. El 26 de Marzo, en la clausura de la Tribuna Abierta con que terminó el sexto Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria, el Comandante Fidel Castro, con abundante información, expuso los planes de la mafia de Miami y advirtió que Elián estaba corriendo un peligro real en manos de gente desesperada. El Departamento de Justicia propuso someter el caso a un proceso de apelación rápida y pidió a los parientes que aceptasen esta proposición, y que se comprometieran a aceptar si perdiesen el proceso, la orden del SIN de entregar al niño. Los parientes de Miami, siempre complacientes con la mafia de la Fundación Cubano Americana, no se comprometieron en ningún momento a no apelar la decisión del tribunal. Prepararon una entrevista televisada con el niño, torpemente manipulada que fue transmitida por una cadena de televisión norteamericana y que recibió una contundente repulsa por parte de lo más sensato de la opinión pública norteamericana. El caso de Elian produjo tal impacto en la sociedad norteamericana que el propio presidente Clinton se vio obligado a advertir a los parientes del niño en Miami que debían respetar la ley. Desde los primeros días del secuestro del niño, uno de los argumentos que con mayor reiteración utilizaban los voceros de la Fundación y la parentela era que si Juan Miguel amaba a su hijo, ¿por qué a pesar del tiempo transcurrido no había ido a Miami a verlo? Cuando el SIN y la fiscal general, Janet Reno, le aseguraron que le iban a entregar a su hijo, el 6 de abril, Juan Miguel Gonzalez partió para Washington con su esposa y segundo hijo, un bebé de cinco meses. A su llegada, en el aeropuerto se dirigió un breve mensaje al pueblo norteamericano en el que expresaba su deseo de regresar lo antes posible a Cuba con su hijo. Se reunió con Janet Reno, y Doris Meissner, jefa del Servicio de Inmigración y naturalización. A partir de ese momento, comenzó un intenso trabajo por parte de la Fiscal General en reuniones en Miami. El abogado de Juan Miguel González, Gregory Craig que había propuesto sus servicios gratuitos, multiplicaba también sus gestiones. Todo giraba alrededor de la posibilidad de que los parientes se negasen a entregar al niño voluntariamente. Se señalaron distintas fechas para proceder a esa entrega que no fueron cumplidas, la última el 13 de abril a las 2pm en el aeropuerto de Miami. A la vez, se mantuvo permanentemente la presión sobre Juan Miguel Gonzalez, incluso por parte de la propia Fiscal general que señaló públicamente que la mejor solución era que se quedara en los Estados Unidos con su hijo. Esas presiones iban acompañadas de propuestas millonarias por parte de la contrarevolución de Miami. Un grupo de contrarrevolucionarios, algunos de ellos armados, estaba concentrado frente a la casa de Miami donde Elian se encontraba secuestrado. Nuevamente Juan Miguel se dirigió al pueblo norteamericano en un conmovedor mensaje en el que expresaba: "Pido a las personas que tengan sentimientos que me ayuden". Finalmente, ante las negativas, alguna de ellas extraordinariamente insolentes, y la imposibilidad de llegar a un acuerdo con la parentela, la Fiscal General norteamericana ordenó el empleo de la fuerza para rescatar a Elian. En la mañana del 22 de Abril, el niño fue extraído por agentes federales de la casa donde lo tenían secuestrado y lo reunieron con su padre en Washington. Alrededor de todo esto, hubo una gran difusión de imágenes y de propaganda, pero la mafia contrarrevolucionaria de Miami no aceptó la derrota y continuó sus trajines, aferrándose a cuanto recurso hubiera. Así se produjo la apelación ante la Corte de apelaciones de Atlanta que también rechazó la petición de asilo para el menor solicitada por la parentela sobre la base de una planilla supuestamente firmada por el niño.

Page 40 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 41: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

Para la solución de este caso, la Corte estaba integrada por tres jueces, pero la parentela, no conforme, estableció una nueva apelación ante la Corte Federal de Atlanta en pleno. Este rechazó la apelación y determinó que el miércoles 28 de junio, Elian pudiera regresar a Cuba. Hay algo importante que precisar: si la parentela y la mafia, perdieron en lo fundamental todos los procedimientos judiciales que establecieron, sin embargo lograron que se emitiera una disposición que impedía que el niño fuera sacado de los Estados Unidos. Por ello, los abogados de los parientes hicieron un último esfuerzo y presentaron una apelación, ante la Corte Suprema de los Estados Unidos que recesaba unos días después, con la esperanza de demorar las apelaciones y el caso hasta después de las elecciones presidenciales de noviembre. Esta apelación fue rechazada. Por tanto, la fecha dada la Corte Federal de Atlanta -28 de junio- se convirtió en la fecha en que Elian regresó a su país y la gran batalla llegó a su final, la verdad y la justicia finalmente se impusieron. Habían transcurrido más de siete meses desde el día en que el niño fuera recogido en un neumático en aguas jurisdiccionales de los Estados Unidos. Hay que decir que la pretensión de retener al niño en Estados Unidos aparte de una gran infamia, fue la mayor torpeza cometida por la mafia contrarrevolucionaria radicada en Miami. Pretender retener al niño en ese país fue una acción que contravenía casi todas las ramas del derecho, el derecho de familia, el derecho internacional, público y privado y por supuesto el derecho penal. No podría encontrarse aunque se revisara las legislaciones de todos los países del mundo, un solo precepto que diera basamento legal para hacer prosperar la pretensión de que un padre no tuviera el derecho total de la patria potestad sobre su hijo en el caso de la muerte de su madre, ni que un niño de 6 años de edad tenía capacidad para solicitar asilo político. Por tanto, ningún tribunal en parte alguna del mundo podía acceder a estas descabelladas solicitudes. Realmente la mafia contrarevolucionaria, por muy torpes que fuesen sus asesores jurídicos, no puede haber pensado que podía ganar esta batalla en el terreno judicial. Su único propósito fue dilatar al máximo la situación para ver si, por la situación cambiante de la política norteamericana, podía buscar una solución favorable a sus pretensiones de humillar al pueblo Cubano. ¿Cúal es entonces el balance de ese episodio? Todo lo ocurrido tanto en Cuba como en Estados Unidos en relación con el caso del niño Elian Gonzalez mueve a profundas reflexiones. Contribuyó a reafirmar la unidad de nuestro pueblo. El apoyo del pueblo cubano a todas las gestiones y acciones realizadas por el regreso del niño es más que evidente y se manifestó por todo el país con numerosas concentraciones, marchas, tribunas abiertas y mesas redondas. Asimismo permitió al pueblo cubano conocer aspectos de la política de sus administraciones hacia nuestro país y, en sentido general, la solidaridad del pueblo norteamericano nunca antes profundizada tanto. Por eso creemos que, para el futuro de las relaciones de los Estados Unidos y Cuba, el caso de Elian Gonzalez constituye un hecho de extraordinaria relevancia. Queda mucho camino por recorrer hasta el día que estas relaciones puedan normalizarse, quedan muchas leyes vigentes en ese país, las leyes Helms-Burton, Torricelli y de ajuste cubano, las enmiendas a diferentes leyes que tienen como objetivo la agresión a nuestro pueblo. Lo que es seguro, es que amplios sectores de ese pueblo comienzan a cuestionar la política que su país ha seguido y sigue contra Cuba. CUBA Y EL DERECHO INTERNACIONAL Por una parte se habla de la necesidad de globalizar la solidaridad y por la otra disminuye la confianza que se puede otorgar a la ONU y a sus organismos. ¿En un mundo unipolar tiene todavía algún significado el derecho internacional? Cuba concede una gran importancia al derecho internacional puesto que sus principios constituyen una especie de derecho universal formado en la conciencia jurídica de la humanidad a lo largo del tiempo. Estos principios que constituyen las bases en que se sustenta el derecho internacional y la garantía para la subsistencia de los Estados, fueron proclamados en la Resolución 26259 (XXV) de la Asamblea General de Naciones Unidas, la "Declaración sobre los Principios del Derecho Internacional referentes a las relaciones de amistad y cooperación entre los Estados de conformidad con la carta de las Naciones Unidas." Son estos los principios: 1- El no uso de la amenaza o de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado o en cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.

Page 41 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 42: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

2- La solución de las controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se ponga en peligro la paz, la seguridad internacional y la justicia. 3- La no intervención en los asuntos que son de la jurisdicción interna de los Estados. 4- La cooperación entre sí. 5- La igualdad de derechos y la libre determinación de los pueblos. 6- La igualdad soberana de los Estados. 7- El cumplimiento de buena fe de las obligaciones contraidas por los Estados. El cumplimiento de estos principios son las bases, fundamento y razón de ser de las relaciones entre los Estados. Hermosos principios, pero lamentablemente han sido violados con reiteración por algunos Estados particularmente por los Estados Unidos. En ocasiones amparados en las denominadas "doctrinas humanitarias", han propiciado la injerencia la intervención, la eliminación de la soberanía e independencia. El mejor ejemplo de violación de este conjunto de derechos es la política agresiva seguida por Estados Unidos contra nuestro país. Posiblemente la piedra angular del derecho internacional es el principio de igualdad soberana, uno de los conceptos fundamentales que incluye la soberanía, aunque en el mundo hay quienes pretenden cuestionarla, con el objetivo manifiesto de privar a los Estados de sus derechos a disponer de sus asuntos internos y de su política exterior. Realmente podría decirse que, si desaparece el principio de igualdad soberana, estamos en presencia de los primeros síntomas de la muerte del derecho internacional. Afortunadamente, son muchas las instituciones y voces en el mundo, las naciones y los gobiernos que se oponen a estos criterios y defienden ese principio como algo fundamental para la supervivencia del derecho internacional. La igualdad soberana comprende entre otros los elementos siguientes: - Los Estados son iguales jurídicamente. - Cada Estado goza de los derechos inherentes a la plena soberanía - Cada Estado tiene el deber de respetar la personalidad de las demás Estados. - La integridad territorial y la independencia política de los Estados son inviolables. - Cada Estado tiene el derecho a elegir y llevar adelante libremente su sistema político, social y económico y cultural. - Cada Estado tiene el deber de cumplir plenamente y de buena fe sus obligaciones internacionales y de vivir en paz con los demás Estados. Además de este principio de igualdad soberana, otros muchos principios también muy importantes, consagrados en la Carta de la O.N.U, son sometidos a un intento de revisión tendenciosa y negativa con el fin de afianzar el poder hegemónico, globalizado, neoliberal, y unipolar, bajo el liderazgo norteamericano. Cuba se opone firmemente a este tipo de maniobras. La crisis financiera, las desigualdades económicas entre países desarrollados y países subdesarrollados, se amplían. La disminución de los precios de los productos básicos, los problemas del analfabetismo, la insalubridad, el desempleo y el hambre tienen que ser enfrentados con gran energía para salvar a la humanidad de su exterminio total. Resulta imposible separar la defensa de los principios del derecho internacional de esta lucha. Cuando concluyó la guerra fría, muchos pensaron que era más factible un desarme general y completo, principalmente de armas atómicas pero, lamentablemente, los hechos han tomado un camino diferente y es necesario analizar esta cuestión para que los fondos que se ahorren en este aspecto se dediquen al desarrollo de los pueblos. Esto tiene una fuerte oposición por parte de los países más poderosos. Cuba trabaja y lucha para que la Organización de Naciones Unidas sea una organización verdaderamente al servicio de los pueblos y no un instrumento de políticas hegemónicas y agresivas. Se pronuncia por un proceso de democratización de la O.N.U. que conlleve un mayor papel de la organización, una ampliación de las facultades de la Asamblea General y el cese de las desigualdades entre los Estados con el fin del privilegio del veto. Propone, en una palabra, una reforma de la ONU. Si tuviéramos que resumir los objetivos de Cuba en el campo del derecho internacional, diríamos que lucha y trabaja por una Organización de Naciones Unidas democrática que sea centro para la cooperación, la paz y la justicia entre los Estados, por el respeto y acatamiento de los principios del derecho internacional que recoge la carta de la O.N.U, sin interpretaciones, ni revisiones que conlleven a la eliminación de la independencia de los pueblo. Es favorable al establecimiento de un orden internacional basado en la justicia social, el cese del abuso de poder y el fin de las agresiones militares, la solución pacífica de las controversias internacionales y la creación de un sistema de relaciones económicas internacionales más justo y equitativo. Cuba ha sido un baluarte en la defensa del derecho internacional, y de las causas justas en todo el mundo. Los ejemplos son

Page 42 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html

Page 43: EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO - imeryurdaneta.com · EL JUICIO A LOS MERCENARIOS DE BAHIA DE COCHINOS LAS CONSTITUCIONES DE CUBA Educación y Cultura ... Hoy se acusa a los que simpatizan

innumerables: la ayuda a Angola cuando se abalanzaron las fuerzas sudafricanas sobre el país recién liberado y el apoyo a la lucha contra el apartheid, el apoyo a la independencia de Argelia, a la causa palestina, a la independencia de Puerto Rico, al Chile de Allende etc. En este espíritu de cooperación entre los pueblos, se inscribe el programa de ayuda integral en materia de salud a países necesitados en América central, América Latina y África particularmente. En esa posición se mantendrá Cuba, en la lucha constante porque los principios del derecho internacional se fortalezcan y desarrollen. Consideramos que este encuentro ha sido de gran importancia ya que nos ha proporcionado muchas informaciones sobre facetas interesantes de la historia y la legalidad en Cuba. En este trabajo, contamos asimismo con ejemplos fundamentales sobre la larga y difícil trayectoria del movimiento revolucionario cubano por alcanzar una sociedad justa y equitativa. Esperamos que este testimonio pueda ser útil para todos aquellos que, de una forma u otra, se interesan por conocer la realidad de nuestro país. Reciba usted, Doctor Santiago Cuba, nuestra admiración por su dedicación a una obra tan hermosa y fecunda como la realizada por la Revolución cubana.

© 1997-2005 Cuba Solidarity Project - Diffusion encouragée - Merci de mentionner les sources le Blocus . la Sale Guerre . Dissidences . RSF . Lobby Cubain . la Garde Noire . Migrations . DéLiReS . Nul Part Ailleurs . MEGA-liens

Citations . la Déclaration . le Manifeste . Médias cubains . Autres sites cubains . Solidarités . Autres sites . Bibliographie . Forums Musique Cubaine

Page 43 of 43Cuba Solidarity Project : EL SISTEMA JUDICIAL CUBANO

18/03/2009http://viktor.dedaj.perso.neuf.fr/html/justicia.html