47
PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN 1 FUNDACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN Por: JANET DEL ROCIO GORDILLO CORTAZA TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MASTER INTERNACIONAL EN NUTRICION Y DIETETICA APLICADA TUTOR: DRA SILVIA ALEJANDRO MORALES GUAYAQUIL - ECUADOR SEPTIEMBRE 2005

El síndrome de Down es una de las principales causas de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

1

FUNDACION UNIVERSITARIA

IBEROAMERICANA

PROYECTO FINAL DEL MASTER

BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL

SINDROME DE DOWN

Por JANET DEL ROCIO GORDILLO CORTAZA

TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE

MASTER INTERNACIONAL EN NUTRICION Y

DIETETICA APLICADA

TUTOR DRA SILVIA ALEJANDRO MORALES

GUAYAQUIL - ECUADOR

SEPTIEMBRE 2005

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

2

DEDICATORIA

Le Agradezco a Dios por haberme dado las fuerza para realizar esta

Maestriacutea y con su ayuda escalar otro peldantildeo porque sin el no hubiera

sido posible

A mi madre que estaacute en el cielo ya que nunca pudo disfrutar de mis

triunfos en estas etapas de la vida pero se que estaacute feliz de estos nuevos

logros

A mi Padre Washington gracias por ti por ser un ejemplo de tesoacuten y

esfuerzo y lo aprendiacute de ti Te quiero mucho Papito

A mi Madre adoptiva Anita aunque no era tu deber pero te esforzaste para

que sea algo en esta vida

A mi grandioso esposo Adebo y a mi bella Emily por ser el motivo de

lucha para sacar adelante esta hermoso familia

A Silvia por su apertura y tiempo para lograrlo mejor

Al Dr Cristian Stay por confiar en miacute que si podiacutea avanzar aun en los

momentos difiacuteciles

A Irma Ivaacuten todo el equipo de Espantildea por tener sus ideales bien

definidos a favor de la comunidad

A todo el equipo de Funiber en Guayaquil por su esfuerzo

A mi hermana Moacutenica te quiero muchiacutesimo siempre has estado a mi lado

A mis hermanos en la feacute por sus continuas oraciones para culminar estos

estudios

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

3

SALMOS 36 7-11

iexclCuaacuten preciosa oh Dios es tu misericordia

Por eso los hijos de los hombres se amparan bajo las sombras de tus alas

Seraacuten completamente saciados de la grosura de tu casa

Y tuacute los abrevaraacutes del torrente de tus delicias

Porque contigo estaacute el manantial de la vida

En tu luz veremos la luz

Extiende tu misericordia a los que te conocen

Y tuacute justicia a los rectos de corazoacuten

No venga pie de soberbia contra miacute Y mano de impiacuteos no me mueva

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

4

INDICE

INTRODUCCION 8

OBJETIVOS GENERALES 9

OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

CAPITULO 1 10

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SIacuteNDROME DE DOWN 10

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS 10

12 SOBREEXPRESIOacuteN DE LA SUPEROacuteXIDO SISMUTASA 11

13 DEFECTOS EN EL METABOLISMO DE CARBONO 13

14 AUMENTO DE LA PROTEIacuteNA PRECURSORA DE AMILOIDE 13

15 GENES EN LA SINTESIS DE PURINA 14

16 DISMINUCION DE LA PROPORCION rT3TSH 15

17 METABOLISMO DE LA BIOPTERINA 15

18 INACTIVIDAD DE LA CISTATIONINA BETA SINTASA 16

19 SOBRE LA EXPRESIOacuteN DE GENES 16

110 EXCESO DE ACTIVIDAD DE LA FOSFRUCTOCINASA 17

111 REDUCCIOacuteN DE PROTEIacuteNAS IMPLICADAS EN EL PROCESO DE

TRANSMISIOacuteN DE SENtildeALES ENTRE NEURONAS 17

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

5

112 RESUMEN 18

CAPITULO 2 19

2 COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL SINDROME DE DOWN 19

21 ALTERACIONES CARDIOVASCULARES 19

22 ANOMALIacuteAS DEL TUBO DIGESTIVO 19

23 PROBLEMAS RESPIRATORIOS 20

24 ALTERACIONES ENDOCRINOacuteLOGICAS 20

25 ALTERACIONES MUSCULOESQUEacuteLETICAS 20

26 ASPECTOS INTELECTUALES 21

27 ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS 21

28 PROBLEMAS AUDITIVOS 21

29 ALTERACIONES EN LA PIEL 21

210 ALTERACIONES DENTALES 22

211 ALTERACIONES HEMATOLOGICAS 22

212 ALTERACIONES NEUROLOacuteGICAS 22

213 ENVEJECIMIENTO PREMATURO 23

214 TENDENCIA A LA OBESIDAD 23

215 PROBLEMAS INMUNITARIOS 24

216 CRECIMIENTO ESCASO 25

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

6

217 RESUMEN 26

CAPITULO 3 28

3 MANUAL DE ALIMENTACIOacuteN PARA EL NINtildeO CON

SINDROME DE DOWN 28

31 OBJETIVOS DEL MANUAL 28

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACION

ADECUADA 28

321 FACTORES SOCIOECONOMICO Y CULTURALES 28

322 FACTORES PSICOLOacuteGIOS 29

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS 29

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRTRICOS 30

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOacuteGICAS 30

331 INTRODUCCIOacuteN 30

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE

EDAD 31

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA 32

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS 33

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR 34

333 DUESPES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD 36

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

7

334 DURANTE LA INFANCIA 37

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS 38

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL 38

PARAMETROS SOMATOMEacuteTRICOS EN NINtildeOS Y ADOLESCENTES

CON SIacuteNDROME DE DOWN 39

34 RESUMEN 40

35 EJEMPLO DE MENUacute PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES 40

351 EQUIVALENCIAS 41

352 PAUTAS ALIMENTARIAS 43

CONCLUSIONES 44

BIBLIOGRAFIacuteA 45

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

8

INTRODUCCIOacuteN

El Siacutendrome de Down tiene una incidencia global que va en aumento en estos

uacuteltimos antildeos es asiacute que 1 de cada 800 nacimientos es afectado por este problema

teniendo sus variaciones que dependen de la edad de la madre

Los nintildeos con Siacutendrome de Down no solo presentan cambios en su desarrollo

fiacutesico y mental sino tambieacuten se han identificado defectos especiacuteficos en ciertas

reacciones metaboacutelicas

La prevalencia a la obesidad se estaacute incrementando asiacute que es importante

sensibilizar a las familias ante este problema con la aplicacioacuten de programas de

medicina preventiva que iraacuten centrado a un cambio de estilo de vida incluyendo

la forma de alimentarse

El resultado de esta serviraacute para conocer el uso de determinados nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales y antioxidantes como un aporte necesario

para contrarrestar los efectos producidos de los trastornos metaboacutelicos Asiacute mismo

nos encaminaraacute a instaurar estrategias para prevenir el desarrollo de obesidad en

etapas infantiles y juveniles que van a condicionar seriamente la presencia de

obesidad en la edad adulta

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

9

OBJETIVOS GENERALES

Conocer que gran parte de los afectados por el Siacutendrome de Down padece un

grado elevado de obesidad y que la falta de ejercicio acompantildeada del

sedentarismo es mayor en este sector de la poblacioacuten Por eso es necesario

proporcionar conocimientos de buenos haacutebitos alimentarios que ayudaraacute en el

crecimiento y desarrollo del nintildeo con distintas patologiacuteas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la calidad de vida de este colectivo y sobre todo prevenir posibles

patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-nutricionales debe ser el

objetivo principal El primer paso a seguir deberiacutea ser una valoracioacuten del estado

nutricional de este grupo mediante estudios bioquiacutemicos antropomeacutetricos y la

determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada uno

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 2: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

2

DEDICATORIA

Le Agradezco a Dios por haberme dado las fuerza para realizar esta

Maestriacutea y con su ayuda escalar otro peldantildeo porque sin el no hubiera

sido posible

A mi madre que estaacute en el cielo ya que nunca pudo disfrutar de mis

triunfos en estas etapas de la vida pero se que estaacute feliz de estos nuevos

logros

A mi Padre Washington gracias por ti por ser un ejemplo de tesoacuten y

esfuerzo y lo aprendiacute de ti Te quiero mucho Papito

A mi Madre adoptiva Anita aunque no era tu deber pero te esforzaste para

que sea algo en esta vida

A mi grandioso esposo Adebo y a mi bella Emily por ser el motivo de

lucha para sacar adelante esta hermoso familia

A Silvia por su apertura y tiempo para lograrlo mejor

Al Dr Cristian Stay por confiar en miacute que si podiacutea avanzar aun en los

momentos difiacuteciles

A Irma Ivaacuten todo el equipo de Espantildea por tener sus ideales bien

definidos a favor de la comunidad

A todo el equipo de Funiber en Guayaquil por su esfuerzo

A mi hermana Moacutenica te quiero muchiacutesimo siempre has estado a mi lado

A mis hermanos en la feacute por sus continuas oraciones para culminar estos

estudios

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

3

SALMOS 36 7-11

iexclCuaacuten preciosa oh Dios es tu misericordia

Por eso los hijos de los hombres se amparan bajo las sombras de tus alas

Seraacuten completamente saciados de la grosura de tu casa

Y tuacute los abrevaraacutes del torrente de tus delicias

Porque contigo estaacute el manantial de la vida

En tu luz veremos la luz

Extiende tu misericordia a los que te conocen

Y tuacute justicia a los rectos de corazoacuten

No venga pie de soberbia contra miacute Y mano de impiacuteos no me mueva

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

4

INDICE

INTRODUCCION 8

OBJETIVOS GENERALES 9

OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

CAPITULO 1 10

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SIacuteNDROME DE DOWN 10

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS 10

12 SOBREEXPRESIOacuteN DE LA SUPEROacuteXIDO SISMUTASA 11

13 DEFECTOS EN EL METABOLISMO DE CARBONO 13

14 AUMENTO DE LA PROTEIacuteNA PRECURSORA DE AMILOIDE 13

15 GENES EN LA SINTESIS DE PURINA 14

16 DISMINUCION DE LA PROPORCION rT3TSH 15

17 METABOLISMO DE LA BIOPTERINA 15

18 INACTIVIDAD DE LA CISTATIONINA BETA SINTASA 16

19 SOBRE LA EXPRESIOacuteN DE GENES 16

110 EXCESO DE ACTIVIDAD DE LA FOSFRUCTOCINASA 17

111 REDUCCIOacuteN DE PROTEIacuteNAS IMPLICADAS EN EL PROCESO DE

TRANSMISIOacuteN DE SENtildeALES ENTRE NEURONAS 17

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

5

112 RESUMEN 18

CAPITULO 2 19

2 COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL SINDROME DE DOWN 19

21 ALTERACIONES CARDIOVASCULARES 19

22 ANOMALIacuteAS DEL TUBO DIGESTIVO 19

23 PROBLEMAS RESPIRATORIOS 20

24 ALTERACIONES ENDOCRINOacuteLOGICAS 20

25 ALTERACIONES MUSCULOESQUEacuteLETICAS 20

26 ASPECTOS INTELECTUALES 21

27 ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS 21

28 PROBLEMAS AUDITIVOS 21

29 ALTERACIONES EN LA PIEL 21

210 ALTERACIONES DENTALES 22

211 ALTERACIONES HEMATOLOGICAS 22

212 ALTERACIONES NEUROLOacuteGICAS 22

213 ENVEJECIMIENTO PREMATURO 23

214 TENDENCIA A LA OBESIDAD 23

215 PROBLEMAS INMUNITARIOS 24

216 CRECIMIENTO ESCASO 25

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

6

217 RESUMEN 26

CAPITULO 3 28

3 MANUAL DE ALIMENTACIOacuteN PARA EL NINtildeO CON

SINDROME DE DOWN 28

31 OBJETIVOS DEL MANUAL 28

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACION

ADECUADA 28

321 FACTORES SOCIOECONOMICO Y CULTURALES 28

322 FACTORES PSICOLOacuteGIOS 29

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS 29

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRTRICOS 30

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOacuteGICAS 30

331 INTRODUCCIOacuteN 30

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE

EDAD 31

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA 32

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS 33

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR 34

333 DUESPES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD 36

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

7

334 DURANTE LA INFANCIA 37

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS 38

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL 38

PARAMETROS SOMATOMEacuteTRICOS EN NINtildeOS Y ADOLESCENTES

CON SIacuteNDROME DE DOWN 39

34 RESUMEN 40

35 EJEMPLO DE MENUacute PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES 40

351 EQUIVALENCIAS 41

352 PAUTAS ALIMENTARIAS 43

CONCLUSIONES 44

BIBLIOGRAFIacuteA 45

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

8

INTRODUCCIOacuteN

El Siacutendrome de Down tiene una incidencia global que va en aumento en estos

uacuteltimos antildeos es asiacute que 1 de cada 800 nacimientos es afectado por este problema

teniendo sus variaciones que dependen de la edad de la madre

Los nintildeos con Siacutendrome de Down no solo presentan cambios en su desarrollo

fiacutesico y mental sino tambieacuten se han identificado defectos especiacuteficos en ciertas

reacciones metaboacutelicas

La prevalencia a la obesidad se estaacute incrementando asiacute que es importante

sensibilizar a las familias ante este problema con la aplicacioacuten de programas de

medicina preventiva que iraacuten centrado a un cambio de estilo de vida incluyendo

la forma de alimentarse

El resultado de esta serviraacute para conocer el uso de determinados nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales y antioxidantes como un aporte necesario

para contrarrestar los efectos producidos de los trastornos metaboacutelicos Asiacute mismo

nos encaminaraacute a instaurar estrategias para prevenir el desarrollo de obesidad en

etapas infantiles y juveniles que van a condicionar seriamente la presencia de

obesidad en la edad adulta

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

9

OBJETIVOS GENERALES

Conocer que gran parte de los afectados por el Siacutendrome de Down padece un

grado elevado de obesidad y que la falta de ejercicio acompantildeada del

sedentarismo es mayor en este sector de la poblacioacuten Por eso es necesario

proporcionar conocimientos de buenos haacutebitos alimentarios que ayudaraacute en el

crecimiento y desarrollo del nintildeo con distintas patologiacuteas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la calidad de vida de este colectivo y sobre todo prevenir posibles

patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-nutricionales debe ser el

objetivo principal El primer paso a seguir deberiacutea ser una valoracioacuten del estado

nutricional de este grupo mediante estudios bioquiacutemicos antropomeacutetricos y la

determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada uno

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 3: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

3

SALMOS 36 7-11

iexclCuaacuten preciosa oh Dios es tu misericordia

Por eso los hijos de los hombres se amparan bajo las sombras de tus alas

Seraacuten completamente saciados de la grosura de tu casa

Y tuacute los abrevaraacutes del torrente de tus delicias

Porque contigo estaacute el manantial de la vida

En tu luz veremos la luz

Extiende tu misericordia a los que te conocen

Y tuacute justicia a los rectos de corazoacuten

No venga pie de soberbia contra miacute Y mano de impiacuteos no me mueva

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

4

INDICE

INTRODUCCION 8

OBJETIVOS GENERALES 9

OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

CAPITULO 1 10

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SIacuteNDROME DE DOWN 10

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS 10

12 SOBREEXPRESIOacuteN DE LA SUPEROacuteXIDO SISMUTASA 11

13 DEFECTOS EN EL METABOLISMO DE CARBONO 13

14 AUMENTO DE LA PROTEIacuteNA PRECURSORA DE AMILOIDE 13

15 GENES EN LA SINTESIS DE PURINA 14

16 DISMINUCION DE LA PROPORCION rT3TSH 15

17 METABOLISMO DE LA BIOPTERINA 15

18 INACTIVIDAD DE LA CISTATIONINA BETA SINTASA 16

19 SOBRE LA EXPRESIOacuteN DE GENES 16

110 EXCESO DE ACTIVIDAD DE LA FOSFRUCTOCINASA 17

111 REDUCCIOacuteN DE PROTEIacuteNAS IMPLICADAS EN EL PROCESO DE

TRANSMISIOacuteN DE SENtildeALES ENTRE NEURONAS 17

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

5

112 RESUMEN 18

CAPITULO 2 19

2 COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL SINDROME DE DOWN 19

21 ALTERACIONES CARDIOVASCULARES 19

22 ANOMALIacuteAS DEL TUBO DIGESTIVO 19

23 PROBLEMAS RESPIRATORIOS 20

24 ALTERACIONES ENDOCRINOacuteLOGICAS 20

25 ALTERACIONES MUSCULOESQUEacuteLETICAS 20

26 ASPECTOS INTELECTUALES 21

27 ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS 21

28 PROBLEMAS AUDITIVOS 21

29 ALTERACIONES EN LA PIEL 21

210 ALTERACIONES DENTALES 22

211 ALTERACIONES HEMATOLOGICAS 22

212 ALTERACIONES NEUROLOacuteGICAS 22

213 ENVEJECIMIENTO PREMATURO 23

214 TENDENCIA A LA OBESIDAD 23

215 PROBLEMAS INMUNITARIOS 24

216 CRECIMIENTO ESCASO 25

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

6

217 RESUMEN 26

CAPITULO 3 28

3 MANUAL DE ALIMENTACIOacuteN PARA EL NINtildeO CON

SINDROME DE DOWN 28

31 OBJETIVOS DEL MANUAL 28

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACION

ADECUADA 28

321 FACTORES SOCIOECONOMICO Y CULTURALES 28

322 FACTORES PSICOLOacuteGIOS 29

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS 29

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRTRICOS 30

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOacuteGICAS 30

331 INTRODUCCIOacuteN 30

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE

EDAD 31

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA 32

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS 33

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR 34

333 DUESPES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD 36

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

7

334 DURANTE LA INFANCIA 37

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS 38

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL 38

PARAMETROS SOMATOMEacuteTRICOS EN NINtildeOS Y ADOLESCENTES

CON SIacuteNDROME DE DOWN 39

34 RESUMEN 40

35 EJEMPLO DE MENUacute PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES 40

351 EQUIVALENCIAS 41

352 PAUTAS ALIMENTARIAS 43

CONCLUSIONES 44

BIBLIOGRAFIacuteA 45

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

8

INTRODUCCIOacuteN

El Siacutendrome de Down tiene una incidencia global que va en aumento en estos

uacuteltimos antildeos es asiacute que 1 de cada 800 nacimientos es afectado por este problema

teniendo sus variaciones que dependen de la edad de la madre

Los nintildeos con Siacutendrome de Down no solo presentan cambios en su desarrollo

fiacutesico y mental sino tambieacuten se han identificado defectos especiacuteficos en ciertas

reacciones metaboacutelicas

La prevalencia a la obesidad se estaacute incrementando asiacute que es importante

sensibilizar a las familias ante este problema con la aplicacioacuten de programas de

medicina preventiva que iraacuten centrado a un cambio de estilo de vida incluyendo

la forma de alimentarse

El resultado de esta serviraacute para conocer el uso de determinados nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales y antioxidantes como un aporte necesario

para contrarrestar los efectos producidos de los trastornos metaboacutelicos Asiacute mismo

nos encaminaraacute a instaurar estrategias para prevenir el desarrollo de obesidad en

etapas infantiles y juveniles que van a condicionar seriamente la presencia de

obesidad en la edad adulta

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

9

OBJETIVOS GENERALES

Conocer que gran parte de los afectados por el Siacutendrome de Down padece un

grado elevado de obesidad y que la falta de ejercicio acompantildeada del

sedentarismo es mayor en este sector de la poblacioacuten Por eso es necesario

proporcionar conocimientos de buenos haacutebitos alimentarios que ayudaraacute en el

crecimiento y desarrollo del nintildeo con distintas patologiacuteas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la calidad de vida de este colectivo y sobre todo prevenir posibles

patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-nutricionales debe ser el

objetivo principal El primer paso a seguir deberiacutea ser una valoracioacuten del estado

nutricional de este grupo mediante estudios bioquiacutemicos antropomeacutetricos y la

determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada uno

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 4: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

4

INDICE

INTRODUCCION 8

OBJETIVOS GENERALES 9

OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

CAPITULO 1 10

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SIacuteNDROME DE DOWN 10

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS 10

12 SOBREEXPRESIOacuteN DE LA SUPEROacuteXIDO SISMUTASA 11

13 DEFECTOS EN EL METABOLISMO DE CARBONO 13

14 AUMENTO DE LA PROTEIacuteNA PRECURSORA DE AMILOIDE 13

15 GENES EN LA SINTESIS DE PURINA 14

16 DISMINUCION DE LA PROPORCION rT3TSH 15

17 METABOLISMO DE LA BIOPTERINA 15

18 INACTIVIDAD DE LA CISTATIONINA BETA SINTASA 16

19 SOBRE LA EXPRESIOacuteN DE GENES 16

110 EXCESO DE ACTIVIDAD DE LA FOSFRUCTOCINASA 17

111 REDUCCIOacuteN DE PROTEIacuteNAS IMPLICADAS EN EL PROCESO DE

TRANSMISIOacuteN DE SENtildeALES ENTRE NEURONAS 17

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

5

112 RESUMEN 18

CAPITULO 2 19

2 COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL SINDROME DE DOWN 19

21 ALTERACIONES CARDIOVASCULARES 19

22 ANOMALIacuteAS DEL TUBO DIGESTIVO 19

23 PROBLEMAS RESPIRATORIOS 20

24 ALTERACIONES ENDOCRINOacuteLOGICAS 20

25 ALTERACIONES MUSCULOESQUEacuteLETICAS 20

26 ASPECTOS INTELECTUALES 21

27 ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS 21

28 PROBLEMAS AUDITIVOS 21

29 ALTERACIONES EN LA PIEL 21

210 ALTERACIONES DENTALES 22

211 ALTERACIONES HEMATOLOGICAS 22

212 ALTERACIONES NEUROLOacuteGICAS 22

213 ENVEJECIMIENTO PREMATURO 23

214 TENDENCIA A LA OBESIDAD 23

215 PROBLEMAS INMUNITARIOS 24

216 CRECIMIENTO ESCASO 25

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

6

217 RESUMEN 26

CAPITULO 3 28

3 MANUAL DE ALIMENTACIOacuteN PARA EL NINtildeO CON

SINDROME DE DOWN 28

31 OBJETIVOS DEL MANUAL 28

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACION

ADECUADA 28

321 FACTORES SOCIOECONOMICO Y CULTURALES 28

322 FACTORES PSICOLOacuteGIOS 29

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS 29

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRTRICOS 30

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOacuteGICAS 30

331 INTRODUCCIOacuteN 30

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE

EDAD 31

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA 32

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS 33

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR 34

333 DUESPES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD 36

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

7

334 DURANTE LA INFANCIA 37

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS 38

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL 38

PARAMETROS SOMATOMEacuteTRICOS EN NINtildeOS Y ADOLESCENTES

CON SIacuteNDROME DE DOWN 39

34 RESUMEN 40

35 EJEMPLO DE MENUacute PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES 40

351 EQUIVALENCIAS 41

352 PAUTAS ALIMENTARIAS 43

CONCLUSIONES 44

BIBLIOGRAFIacuteA 45

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

8

INTRODUCCIOacuteN

El Siacutendrome de Down tiene una incidencia global que va en aumento en estos

uacuteltimos antildeos es asiacute que 1 de cada 800 nacimientos es afectado por este problema

teniendo sus variaciones que dependen de la edad de la madre

Los nintildeos con Siacutendrome de Down no solo presentan cambios en su desarrollo

fiacutesico y mental sino tambieacuten se han identificado defectos especiacuteficos en ciertas

reacciones metaboacutelicas

La prevalencia a la obesidad se estaacute incrementando asiacute que es importante

sensibilizar a las familias ante este problema con la aplicacioacuten de programas de

medicina preventiva que iraacuten centrado a un cambio de estilo de vida incluyendo

la forma de alimentarse

El resultado de esta serviraacute para conocer el uso de determinados nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales y antioxidantes como un aporte necesario

para contrarrestar los efectos producidos de los trastornos metaboacutelicos Asiacute mismo

nos encaminaraacute a instaurar estrategias para prevenir el desarrollo de obesidad en

etapas infantiles y juveniles que van a condicionar seriamente la presencia de

obesidad en la edad adulta

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

9

OBJETIVOS GENERALES

Conocer que gran parte de los afectados por el Siacutendrome de Down padece un

grado elevado de obesidad y que la falta de ejercicio acompantildeada del

sedentarismo es mayor en este sector de la poblacioacuten Por eso es necesario

proporcionar conocimientos de buenos haacutebitos alimentarios que ayudaraacute en el

crecimiento y desarrollo del nintildeo con distintas patologiacuteas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la calidad de vida de este colectivo y sobre todo prevenir posibles

patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-nutricionales debe ser el

objetivo principal El primer paso a seguir deberiacutea ser una valoracioacuten del estado

nutricional de este grupo mediante estudios bioquiacutemicos antropomeacutetricos y la

determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada uno

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 5: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

5

112 RESUMEN 18

CAPITULO 2 19

2 COMPLICACIONES FRECUENTES EN EL SINDROME DE DOWN 19

21 ALTERACIONES CARDIOVASCULARES 19

22 ANOMALIacuteAS DEL TUBO DIGESTIVO 19

23 PROBLEMAS RESPIRATORIOS 20

24 ALTERACIONES ENDOCRINOacuteLOGICAS 20

25 ALTERACIONES MUSCULOESQUEacuteLETICAS 20

26 ASPECTOS INTELECTUALES 21

27 ALTERACIONES OFTALMOLOGICAS 21

28 PROBLEMAS AUDITIVOS 21

29 ALTERACIONES EN LA PIEL 21

210 ALTERACIONES DENTALES 22

211 ALTERACIONES HEMATOLOGICAS 22

212 ALTERACIONES NEUROLOacuteGICAS 22

213 ENVEJECIMIENTO PREMATURO 23

214 TENDENCIA A LA OBESIDAD 23

215 PROBLEMAS INMUNITARIOS 24

216 CRECIMIENTO ESCASO 25

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

6

217 RESUMEN 26

CAPITULO 3 28

3 MANUAL DE ALIMENTACIOacuteN PARA EL NINtildeO CON

SINDROME DE DOWN 28

31 OBJETIVOS DEL MANUAL 28

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACION

ADECUADA 28

321 FACTORES SOCIOECONOMICO Y CULTURALES 28

322 FACTORES PSICOLOacuteGIOS 29

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS 29

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRTRICOS 30

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOacuteGICAS 30

331 INTRODUCCIOacuteN 30

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE

EDAD 31

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA 32

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS 33

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR 34

333 DUESPES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD 36

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

7

334 DURANTE LA INFANCIA 37

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS 38

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL 38

PARAMETROS SOMATOMEacuteTRICOS EN NINtildeOS Y ADOLESCENTES

CON SIacuteNDROME DE DOWN 39

34 RESUMEN 40

35 EJEMPLO DE MENUacute PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES 40

351 EQUIVALENCIAS 41

352 PAUTAS ALIMENTARIAS 43

CONCLUSIONES 44

BIBLIOGRAFIacuteA 45

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

8

INTRODUCCIOacuteN

El Siacutendrome de Down tiene una incidencia global que va en aumento en estos

uacuteltimos antildeos es asiacute que 1 de cada 800 nacimientos es afectado por este problema

teniendo sus variaciones que dependen de la edad de la madre

Los nintildeos con Siacutendrome de Down no solo presentan cambios en su desarrollo

fiacutesico y mental sino tambieacuten se han identificado defectos especiacuteficos en ciertas

reacciones metaboacutelicas

La prevalencia a la obesidad se estaacute incrementando asiacute que es importante

sensibilizar a las familias ante este problema con la aplicacioacuten de programas de

medicina preventiva que iraacuten centrado a un cambio de estilo de vida incluyendo

la forma de alimentarse

El resultado de esta serviraacute para conocer el uso de determinados nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales y antioxidantes como un aporte necesario

para contrarrestar los efectos producidos de los trastornos metaboacutelicos Asiacute mismo

nos encaminaraacute a instaurar estrategias para prevenir el desarrollo de obesidad en

etapas infantiles y juveniles que van a condicionar seriamente la presencia de

obesidad en la edad adulta

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

9

OBJETIVOS GENERALES

Conocer que gran parte de los afectados por el Siacutendrome de Down padece un

grado elevado de obesidad y que la falta de ejercicio acompantildeada del

sedentarismo es mayor en este sector de la poblacioacuten Por eso es necesario

proporcionar conocimientos de buenos haacutebitos alimentarios que ayudaraacute en el

crecimiento y desarrollo del nintildeo con distintas patologiacuteas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la calidad de vida de este colectivo y sobre todo prevenir posibles

patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-nutricionales debe ser el

objetivo principal El primer paso a seguir deberiacutea ser una valoracioacuten del estado

nutricional de este grupo mediante estudios bioquiacutemicos antropomeacutetricos y la

determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada uno

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 6: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

6

217 RESUMEN 26

CAPITULO 3 28

3 MANUAL DE ALIMENTACIOacuteN PARA EL NINtildeO CON

SINDROME DE DOWN 28

31 OBJETIVOS DEL MANUAL 28

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACION

ADECUADA 28

321 FACTORES SOCIOECONOMICO Y CULTURALES 28

322 FACTORES PSICOLOacuteGIOS 29

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS 29

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRTRICOS 30

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOacuteGICAS 30

331 INTRODUCCIOacuteN 30

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE

EDAD 31

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA 32

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS 33

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR 34

333 DUESPES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD 36

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

7

334 DURANTE LA INFANCIA 37

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS 38

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL 38

PARAMETROS SOMATOMEacuteTRICOS EN NINtildeOS Y ADOLESCENTES

CON SIacuteNDROME DE DOWN 39

34 RESUMEN 40

35 EJEMPLO DE MENUacute PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES 40

351 EQUIVALENCIAS 41

352 PAUTAS ALIMENTARIAS 43

CONCLUSIONES 44

BIBLIOGRAFIacuteA 45

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

8

INTRODUCCIOacuteN

El Siacutendrome de Down tiene una incidencia global que va en aumento en estos

uacuteltimos antildeos es asiacute que 1 de cada 800 nacimientos es afectado por este problema

teniendo sus variaciones que dependen de la edad de la madre

Los nintildeos con Siacutendrome de Down no solo presentan cambios en su desarrollo

fiacutesico y mental sino tambieacuten se han identificado defectos especiacuteficos en ciertas

reacciones metaboacutelicas

La prevalencia a la obesidad se estaacute incrementando asiacute que es importante

sensibilizar a las familias ante este problema con la aplicacioacuten de programas de

medicina preventiva que iraacuten centrado a un cambio de estilo de vida incluyendo

la forma de alimentarse

El resultado de esta serviraacute para conocer el uso de determinados nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales y antioxidantes como un aporte necesario

para contrarrestar los efectos producidos de los trastornos metaboacutelicos Asiacute mismo

nos encaminaraacute a instaurar estrategias para prevenir el desarrollo de obesidad en

etapas infantiles y juveniles que van a condicionar seriamente la presencia de

obesidad en la edad adulta

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

9

OBJETIVOS GENERALES

Conocer que gran parte de los afectados por el Siacutendrome de Down padece un

grado elevado de obesidad y que la falta de ejercicio acompantildeada del

sedentarismo es mayor en este sector de la poblacioacuten Por eso es necesario

proporcionar conocimientos de buenos haacutebitos alimentarios que ayudaraacute en el

crecimiento y desarrollo del nintildeo con distintas patologiacuteas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la calidad de vida de este colectivo y sobre todo prevenir posibles

patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-nutricionales debe ser el

objetivo principal El primer paso a seguir deberiacutea ser una valoracioacuten del estado

nutricional de este grupo mediante estudios bioquiacutemicos antropomeacutetricos y la

determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada uno

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 7: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

7

334 DURANTE LA INFANCIA 37

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS 38

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL 38

PARAMETROS SOMATOMEacuteTRICOS EN NINtildeOS Y ADOLESCENTES

CON SIacuteNDROME DE DOWN 39

34 RESUMEN 40

35 EJEMPLO DE MENUacute PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES 40

351 EQUIVALENCIAS 41

352 PAUTAS ALIMENTARIAS 43

CONCLUSIONES 44

BIBLIOGRAFIacuteA 45

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

8

INTRODUCCIOacuteN

El Siacutendrome de Down tiene una incidencia global que va en aumento en estos

uacuteltimos antildeos es asiacute que 1 de cada 800 nacimientos es afectado por este problema

teniendo sus variaciones que dependen de la edad de la madre

Los nintildeos con Siacutendrome de Down no solo presentan cambios en su desarrollo

fiacutesico y mental sino tambieacuten se han identificado defectos especiacuteficos en ciertas

reacciones metaboacutelicas

La prevalencia a la obesidad se estaacute incrementando asiacute que es importante

sensibilizar a las familias ante este problema con la aplicacioacuten de programas de

medicina preventiva que iraacuten centrado a un cambio de estilo de vida incluyendo

la forma de alimentarse

El resultado de esta serviraacute para conocer el uso de determinados nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales y antioxidantes como un aporte necesario

para contrarrestar los efectos producidos de los trastornos metaboacutelicos Asiacute mismo

nos encaminaraacute a instaurar estrategias para prevenir el desarrollo de obesidad en

etapas infantiles y juveniles que van a condicionar seriamente la presencia de

obesidad en la edad adulta

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

9

OBJETIVOS GENERALES

Conocer que gran parte de los afectados por el Siacutendrome de Down padece un

grado elevado de obesidad y que la falta de ejercicio acompantildeada del

sedentarismo es mayor en este sector de la poblacioacuten Por eso es necesario

proporcionar conocimientos de buenos haacutebitos alimentarios que ayudaraacute en el

crecimiento y desarrollo del nintildeo con distintas patologiacuteas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la calidad de vida de este colectivo y sobre todo prevenir posibles

patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-nutricionales debe ser el

objetivo principal El primer paso a seguir deberiacutea ser una valoracioacuten del estado

nutricional de este grupo mediante estudios bioquiacutemicos antropomeacutetricos y la

determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada uno

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 8: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

8

INTRODUCCIOacuteN

El Siacutendrome de Down tiene una incidencia global que va en aumento en estos

uacuteltimos antildeos es asiacute que 1 de cada 800 nacimientos es afectado por este problema

teniendo sus variaciones que dependen de la edad de la madre

Los nintildeos con Siacutendrome de Down no solo presentan cambios en su desarrollo

fiacutesico y mental sino tambieacuten se han identificado defectos especiacuteficos en ciertas

reacciones metaboacutelicas

La prevalencia a la obesidad se estaacute incrementando asiacute que es importante

sensibilizar a las familias ante este problema con la aplicacioacuten de programas de

medicina preventiva que iraacuten centrado a un cambio de estilo de vida incluyendo

la forma de alimentarse

El resultado de esta serviraacute para conocer el uso de determinados nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales y antioxidantes como un aporte necesario

para contrarrestar los efectos producidos de los trastornos metaboacutelicos Asiacute mismo

nos encaminaraacute a instaurar estrategias para prevenir el desarrollo de obesidad en

etapas infantiles y juveniles que van a condicionar seriamente la presencia de

obesidad en la edad adulta

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

9

OBJETIVOS GENERALES

Conocer que gran parte de los afectados por el Siacutendrome de Down padece un

grado elevado de obesidad y que la falta de ejercicio acompantildeada del

sedentarismo es mayor en este sector de la poblacioacuten Por eso es necesario

proporcionar conocimientos de buenos haacutebitos alimentarios que ayudaraacute en el

crecimiento y desarrollo del nintildeo con distintas patologiacuteas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la calidad de vida de este colectivo y sobre todo prevenir posibles

patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-nutricionales debe ser el

objetivo principal El primer paso a seguir deberiacutea ser una valoracioacuten del estado

nutricional de este grupo mediante estudios bioquiacutemicos antropomeacutetricos y la

determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada uno

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 9: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

9

OBJETIVOS GENERALES

Conocer que gran parte de los afectados por el Siacutendrome de Down padece un

grado elevado de obesidad y que la falta de ejercicio acompantildeada del

sedentarismo es mayor en este sector de la poblacioacuten Por eso es necesario

proporcionar conocimientos de buenos haacutebitos alimentarios que ayudaraacute en el

crecimiento y desarrollo del nintildeo con distintas patologiacuteas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar la calidad de vida de este colectivo y sobre todo prevenir posibles

patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-nutricionales debe ser el

objetivo principal El primer paso a seguir deberiacutea ser una valoracioacuten del estado

nutricional de este grupo mediante estudios bioquiacutemicos antropomeacutetricos y la

determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada uno

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 10: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

10

CAPITULO 1

1 FACTORES DETERMINANTES DE LOS CAMBIOS BIOQUIMICOS

EN EL SINDROME DE DOWN

El Siacutendrome de Down descrito por primera vez en 1866 por John Langdon

Down En 1959 el anaacutelisis geneacutetico permitioacute al Dr Jerome Lejeune determinar su

origen

El siacutendrome de Down es producido por un cromosoma extra del par 21(en vez de

ser 2 copias del cromosoma 21 existen 3 copias 1 Es responsable de las

alteraciones de tipo morfoloacutegico bioquiacutemico y funcional que se producen en

diversos oacuterganos especialmente en el cerebro durante distintas etapas de la vida

11 ANORMALIDADES CROMOSOMICAS Hay tres principales tipos

a) Trisomiacutea 21-nintildeos con Siacutendrome de Down (cerca del 95 ) tienen un

cromosoma 21 extra En vez del nuacutemero normal de 46 cromosomas en cada

ceacutelula el individuo con Siacutendrome de Down tiene 47 cromosomas

b) Translocacioacuten Cromosoacutemica puesto que el cromosoma 21 extra estaacute enlazado o

translocado en otro cromosoma generalmente en el cromosoma 14 21 o 22 Si la

translocacioacuten se encuentra en un nintildeo con Siacutendrome de Down es importante

examinar los cromosomas de los padres puesto que en al menos un tercio de los

casos un padre puede ser el portador de la translocacioacuten t(14q21q) t(15q21q) o

t(13q21q Esta forma de error cromosoacutemico se encuentra entre el 3 y el 4 de

individuos con Siacutendrome de Down

c)Mosaicismo cerca del 1 de los individuos con Siacutendrome de Down En este

caso algunas ceacutelulas tienen 47 cromosomas y otras tienen 46 cromosomas El

mosaicismo se piensa que es el resultado de un error en la divisioacuten celular

inmediatamente despueacutes de la concepcioacuten

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 11: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

11

12 Sobreexpresioacuten de la Superoacutexido dismutasa

La superoacutexido dismutasa o SOD es una de las enzimas antioxidantes maacutes

importantes La SOD es verdaderamente el mecanismo maestro de defensa de las

ceacutelulas para atrapar los radicales libres y prevenir las enfermedades

El efecto primario derivado de la dosis geacutenica la actividad de la SOD-1 estaacute

aumentada 15 veces en todas las ceacutelulas con trisomiacutea 21 Se transforma

demasiado O2 en hidroacutegeno peroacutexido H2O2

Esta enzima SOD se encarga de canalizar ciertos radicales libres de oxiacutegeno hacia

la formacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno del cual derivaraacuten otros radicales de

oxiacutegeno que en exceso pueden ejercer una accioacuten toacutexica Puede incluso originar

un aumento de la peroxidacioacuten de liacutepidos en las ceacutelulas cerebrales en sus

proteiacutenas y lo que es maacutes grave en el propio ADN mitocondrial este no se

encuentra protegido por proteiacutenas del tipo de las histonas a diferencia del ADN

nuclear por lo tanto se encontraraacute maacutes vulnerable frente a la lesioacuten oxidativa lo

que termina por producir mutaciones o peacuterdidas de bases en sus nucleoacutetidos y

ademaacutes estaacute menos sometido a la accioacuten de procesos reparadores intriacutensecos

Las ceacutelulas trisoacutemicas son maacutes sensibles al estreacutes oxidativo y esta sensibilidad

puede ser debida al desbalance en el metabolismo del peroacutexido de hidroacutegeno en

otros factores desconocidos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 12: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

12

Fig 1- La aplicacioacuten de peroacutexido de hidroacutegeno a neuronas en cultivo produce

degeneracioacuten progresiva y muerte en proporcioacuten a la cantidad de producto

que se aplica A la derecha se muestran las neuronas antes y despueacutes de la

aplicacioacuten

Es evidente pues que el superoacutexido de hidroacutegeno (que en el siacutendrome de Down

puede estar aumentado por el incremento de la dosis geacutenica de SOD1) se

convierte en un elemento desestabilizador de las neuronas en el siacutendrome de

Down Estas neuronas muestran signos de estreacutes oxidativo con consecuencias

perjudiciales para ellas

El fenoacutemeno no es exclusivo de las ceacutelulas neuronales Recientemente ha sido

observado tambieacuten por ejemplo en los macroacutefagos obtenidos de la sangre de

nintildeos con siacutendrome de Down (1 a 8 antildeos) en donde se aprecioacute un aumento en la

produccioacuten de superoacutexidos a nivel mitocondrial en cultivos de fibroblastos se

aprecian alteraciones en las proteiacutenas mitocondriales de personas con siacutendrome de

Down

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 13: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

13

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

13 Defectos en el metabolismo del monocarbono

El metabolismo del monocarbono involucra la transferencia de unidades de un

carbono sobre transportadores que como su nombre lo indica transportan las

unidades de un carbono a otros compuestos

Las unidades de un carbono son derivados de componentes dieteacuteticos comunes

serina glicina metionina y colina Los transportadores para los monocarbonos

incluyen THFA (aacutecido tetrahidrofoacutelico del folato) S-adenosil-metionina

(derivado del aminoaacutecido esencial metionina) y la vitamina B-12 ligada a una

enzima La deficiencia dieteacutetica de estos componentes puede hacer surgir

alteraciones en el metabolismo de un carbono

El metabolismo del monocarbono que puede tener una funcioacuten importante en el

deacuteficit mental guarda una estrecha relacioacuten con la funcioacuten tiroides La tiroxina

incrementa la produccioacuten de monocarbonos oxidados (-CHO) mediante la

activacioacuten de 10-formil-sintasa y (a eliminacioacuten de monocarbonos reducidos (-

CH3) mediante la activacioacuten de 5-10-metileno-THF-reductasa

El metabolismo del monocarbono es vital para una variedad de procesos

bioquiacutemicos Algunos compuestos cuya siacutentesis es dependiente del metabolismo

de un carbono incluyen la adrenalina la colina (como la acetilcolinaun

neurotransmisor y como en fosfatidilcolina un componente esencial de las

membranas celulares y componentes del RNA y del DNA

Tan importante es el metabolismo del monocarbono para la ceacutelula que ciertos

antibioacuteticos y agentes anticancerosos actuacutean sobre este proceso

14 Aumento de la proteiacutena precursora de amiloide

El APP es una proteiacutena de membrana con una regioacuten extracelular de gran tamantildeo

un dominio transmembrana uacutenico y una regioacuten citoplasmaacutetica pequentildea

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 14: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

14

El gen del precursor de la sustancia amiloidea tambieacuten estaacute en el cromosoma 21

localizada especiacuteficamente en 21q21 las personas afectadas por la trisomiacutea 21

son especialmente susceptibles de tener demencia presenil aunque en sus familias

no se registre una elevada incidencia de la enfermedad de Alzheimer

Se aprecia un aumento muy precoz en la formacioacuten de APP (proteiacutena precursora

de amiloide) con sustanciales incrementos tanto en el plasma sanguiacuteneo como en

el cerebro de las personas con Siacutendrome de Down Esto es loacutegico porque si en el

cromosoma 21 estaacute el gen APP responsable de la siacutentesis de esta proteiacutena la triple

dosis del gen (por causa de la trisomiacutea) puede producir mayor cantidad de

proteiacutena

Figura 2 La Proteiacutena Precursora del Amiloide A Estructura de la Proteiacutena

Precursora del Amiloide (APP)

15 Sobre la siacutentesis de purina

Se confirmoacute hace tiempo que los pacientes con siacutendrome de Dow tienen un

ligero exceso en la produccioacuten y excrecioacuten de aacutecido uacuterico

Son constantes las alteraciones observadas en los niveles de aacutecido uacuterico que

pueden deberse al aumento de la actividad de algunas enzimas metabolizadoras de

purinas presente en los eritrocitos y linfocitos lo que contribuye al incremento de

la degradacioacuten de las purinas y la consiguiente hiperuricemia

La sobreproduccioacuten de purina requiere maacutes fosforibosil pirofosfato (PRPP) y el

primer paso en la produccioacuten de su precursor ribulosa-5-P se acelera por la viacutea

del monofosfato de hexosa

En el eritrocito y en los linfocitos de la trisomiacutea 21 hay un exceso de adenosina

desaminasa (ADA) y de purina nucleoacutesido fosforilasa (PNP) en concordancia con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 15: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

15

el aumento de la excrecioacuten de urato En los eritrocitos se da un exceso de AMP y

de ADP auacuten teniendo un nivel normal de ATP

La adenosina regula la liberacioacuten de mediador quiacutemico en las sinapsis centrales y

perifeacutericas Su accioacuten esencialmente presinaacuteptica tiene numerosas repercusiones

farmacoloacutegicas Los efectos resultantes de una excesiva formacioacuten de adenosina

podemos comparar con los siacutentomas frecuentes de la trisomiacutea 21

-Un ligero deacuteficit en la reaccioacuten inmunoloacutegica que se manifiestan en efecto de la

deficiencia de ADA con sensibilidad a diversas infecciones

-La deficiencia de la transmisioacuten neuromuscular produce severa hipotoniacutea

-Un deacuteficit en la secrecioacuten de la hormona del crecimiento favorece la escasa

estatura con una sensibilidad normal a la hormona del crecimiento

-La inhibicioacuten de la lipoacutelisis despueacutes de la estimulacioacuten adreneacutergica de los

adipositos especialmente en el hipotiroidismo produce frecuente obesidad y

deficiencia tiroidea

-La inestabilidad de glicemia favorece el frecuente estado pre-diabeacutetico

16 Disminucioacuten de la proporcioacuten rT3TSH

Esta proporcioacuten de rT3TSH que suele estar en correlacioacuten con el nivel de T3 no

lo estaacute en la trisomiacutea 21 Estos nuevos factores denotan una disfuncioacuten tiroides

especialmente para rT3 que regula T4 y T3

Un bajo nivel de rT3 posiblemente relacionado con un exceso de superoacutexido

dismutasa podriacutea desequilibrar la estimulacioacuten de la hormona del crecimiento

que tambieacuten peligra con el efecto de la adenosina La imbricacioacuten de estas

regulaciones se ilustra con el hecho que el nivel d

productores de adenosina depende de la tiroxina

La hormona tiroides estimula la expresioacuten del gen mediante un elemento comuacuten

sensible al aacutecido retinoico en el Siacutendrome de Down son frecuentes las

alteraciones de caroteno y vitamina A

El exceso de SOD1 puede incrementar el porcentaje de transformacioacuten de T3 en

T2 inactivo contribuyendo asiacute al bajo nivel de T3 en la trisomiacutea 21

17 Metabolismo de la biopterina

La biopterina que controla la produccioacuten de los mediadores adre-y

serotonineacutergicos mediante la hidroxilasa no parece estar bien regulada en la

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 16: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

16

trisomiacutea 21 el bajo nivel de BH4 del cerebro denota un deacuteficit de dihidrobioterina

reductasa (QDPR)

18 Inactividad de la cistationina beta sintasa

La cistationina beta sintasa es una enzima que convierte la homocisteina en

cistationina y luego en cisteina usando la vitamina B6 (piridoxina) como factor

El gen de la CBS se encuentra localizado en el cromosoma 215 especiacuteficamente

en la regioacuten 21q2236

La inactividad de la cistationina beta cintaza (CBS) lleva a una acumulacioacuten de la

homocisteiacutena no transformada en cistationina Los nintildeos homicistinuacutericos son

altos y delgados en contraste con la pequentildea estatura y escasa flexibilidad que

tienen en sus deditos los nintildeos con trisomiacutea 21

En la trisomiacutea 21 el nivel insuficiente de homocisteiacutena puede alterar el proceso de

remetilacioacuten por el 5 metilenetetrahidrofolato reductasa (MTHFR) y B12 y

retrasar la recuperacioacuten de SAM La MTHFR es una flavoproteiacutena que cataliza la

reduccioacuten del 510-metilenetetrahidrofolato a 5 metiltetrahidrofolato que es la

forma maacutes abundante de folatos en el organismo y donador de metilos para la

remetilacioacuten de la HCY a metionina reaccioacuten catalizada por la enzima metionina

sintasa y dependiente de vitamina B12

19 Sobre la expresioacuten de los genes

Consiste en formar el correspondiente ARN mensajero (ARNm fenoacutemeno de

transduccioacuten) y eacuteste a su vez dirige la siacutentesis de una o maacutes proteiacutenas concretas

(fenoacutemeno de transcripcioacuten) Por consiguiente es faacutecil deducir que si existen 3

copias de un gen en lugar de 2 se deberiacutea formar mayor cantidad de proteiacutena

alrededor de 15 veces maacutes Es lo que se denomina ldquoefecto correspondiente a la

dosis de genrdquo o ldquoefecto dosis-genrdquo mayor efecto en forma de mayor cantidad del

producto resultante de ese gen es decir mayor cantidad de ARNm y mayor

cantidad de la correspondiente proteiacutena

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 17: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

17

110 Exceso de actividad de Fosfofructo Kinasa (PFK)

La fosfofructocinasa-1 (PFK) es la principal enzima reguladora de la glucoacutelisis

un exceso de actividad de PFK puede incrementar la fructuosa-16-difosfato

conocida por acelerar la biotina acetil-CoA carboxilasa primer paso de la siacutentesis

de los liacutepidos Pero existen situaciones que estimulan e inhiben la actividad de la

PFK cuando las necesidades energeacuteticas del organismo son bajas por ejemplo en

estado de reposo existen concentraciones altas de ATP y de aacutecido ciacutetrico

mientras cuando las necesidades energeacuteticas son elevadas como en el ejercicio o

en el ayuno prolongado se generan altas concentraciones de ADPAMP y de

fructuosa-16-Bifosfato lo cual ocasiona el incremento de la actividad PFK-1

1 11 Reduccioacuten de proteiacutenas implicadas en los Procesos de transmisioacuten de

sentildeales entre neuronas

Se ha observado que en el cerebro de fetos con siacutendrome de Down hay una

reduccioacuten de un conjunto de proteiacutenas Tal es el caso de la

-proteiacutena-1 precursora de APP

- proteiacutena SNAP-25

- a-SNAP y las septinas

-proteiacutena 14-3-3 (isoforma )

nucleoacutetido disfosfato quinasa-B (NDK-B) inhibidor de la disociacioacuten Rab-GDP

(GDI-szlig)

-proteiacutenas adaptadoras de sentildeales como son la RACK-1 Crk y Nck

Como todas estas proteiacutenas intervienen en puntos muy concretos y cumplen

funciones muy especiacuteficas dentro de los complejos mecanismos de sentildealizacioacuten

intercelular se deduce que la reduccioacuten de su presencia ha de repercutir en fallos

de comunicacioacuten entre neuronas y eso significa una dificultad para el desarrollo

pleno de las neuronas y de su funcioacuten a lo largo de este periacuteodo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 18: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

18

112 RESUMEN

En el Siacutendrome de Down existe mayor presencia del gen SOD con un aumento

del estreacutes oxidativo mayor peroxidacioacuten de liacutepidos mayor nuacutemero de productos

derivados de la lesioacuten oxidativa del ADN alteracioacuten en la siacutentesis de adrenalina

acetilcolina y de otros compuestos La mayor produccioacuten de radicales libres Y

esa mayor tendencia al envejecimiento prematuro que se observa en la poblacioacuten

con siacutendrome de Down podriacutea igualmente explicarse aunque soacutelo en parte por el

incremento de la produccioacuten de radicales libres Por consiguiente se podriacutea

demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes con la

esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos incluido

el cerebro

A esto se antildeade el exceso de produccioacuten de radicales libres derivados del oxiacutegeno

podriacutea demandar la utilizacioacuten de mayores cantidades de nutrientes antioxidantes

como pueden ser la vitamina C la vitamina E el beta-caroteno y el selenio (un

cofactor de la glutation peroxidasa) e este modo incluso si hay concentraciones

normales en sangre de estos nutrientes podriacutea existir un deacuteficit funcional debido al

exceso de demanda Esto abre la posibilidad de que determinados problemas

inherentes al siacutendrome de Down pudiesen ser mejorados mediante suplementos de

nutrientes antioxidantes Y asiacute es como nace la propuesta de que se administren

abundantes suplementos de tales nutrientes a las personas con siacutendrome de Down

con la esperanza de que frenen su deterioro funcional de determinados oacuterganos

incluido el cerebro

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 19: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

19

CAPITULO 2

2 COMPLICACIONES PRESENTES EN EL SINDROME DE DOWN

Las personas con Siacutendrome de Down pueden presentar una serie de problemas

meacutedicos asociados que en su mayoriacutea tienen solucioacuten si eacutestos son diagnosticados

y tratados a tiempo La mayor parte de sus complicaciones son como producto de

los trastornos bioquiacutemico y metaboacutelico que presentan por eso es necesario

relacionarlos entre siacute

Entre las alteraciones maacutes frecuentes y que requieren un diagnoacutestico temprano

tenemos

21 Alteraciones cardiovasculares

Presentan una incidencia del 46 al 62

Entre las maacutes frecuentes estaacuten

Defecto septal atrioventricular (59

Defecto septal ventricular (19

Tetralogiacutea de fallot (6)

Persistencia del conducto arterioso (4)

Otras (3)

22 Anomaliacuteas del tubo digestivo

Presentan una incidencia del 5

Entre las anomaliacuteas maacutes frecuentes estaacuten

Atresia duodenalEstenosis (50)

Ano imperforado (20)

Enfermedad de Hirschsprung (10)

Fiacutestula traqueoesofaacutegica (9)

Estenosis piloacuterica (6)

Enfermedad Celiaca (7 y 12)

Malrotacioacuten (4)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 20: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

20

Paacutencreas anular (11)

23 Problemas respiratorios

Son muy frecuentes las infecciones de las viacuteas respiratorias desde las maacutes leves a

las maacutes graves

Los nintildeos con siacutendrome de Down tienen menor capacidad de defensa

inmunoloacutegica es decir de crear anticuerpos de defensa y presentan

modificaciones del desarrollo pulmonar y una reduccioacuten o modificacioacuten de la

funcioacuten ventilatoria

Tambieacuten el conducto nasal suele ser muy pequentildeo por lo tanto es faacutecil que se

obstruya por lo cual el nintildeo empieza a respirar por la boca e incrementa el riesgo

de infecciones

24 Alteraciones endocrinoloacutegicas

Se presentan con una frecuencia del 14 al 20

Hipotiroidismo congeacutenito

Hipotiroidismo (el cual puede presentarse conforme la edad avanza)

Ademaacutes ha incrementado una incidencia de presentar Diabetes Mellitas (como

desorden autoinmune)

25 Alteraciones muacutesculo esqueleacuteticas

Se asocia a una alteracioacuten generalizada del crecimiento oacuteseo (talla baja)

maxilares superiores maacutes pequentildeos boacuteveda del paladar con gran curvatura

alteraciones en la forma y el tamantildeo de los dedos

Cuello corto con piel redundante en la nuca manos pequentildeas y anchas

braquidactilia frecuente es pliegue transverso o pliegue simio y quinto dedo

incurvado los pies son pequentildeos con amplitud entre primer y 2do con surco

amplio palmar

Abdomen abombado con hernias umbilicales y diaacutestasis de los rectos

Micropene criptorquidias e hipoplasia escrotal

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 21: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

21

Presentan hiperlaxitud ligamentosa lo que ocaciona luxaciones subluxaciones e

incluso dislocacionesEs importante diagnosticar la inestabilidad Atlanto-axial

(con una incidencia del 2) la cual se presenta por una hiperlaxitud ligamentosa

entre las cervicales C1 y C2

26 Aspectos intelectivos

Son menos activos producen en ese sentido menos ruido y sus horarios de

alimentacioacuten y suentildeo son distintos

Su menor capacidad intelectual dificulta no soacutelo la habilidad de componer frases

con sentido sino de aportar al mejoramiento de sus debilidades fiacutesicas

27 Alteraciones oftalmoloacutegicas

La catarata congeacutenita se presenta con una frecuencia del 3 al 4

Tambieacuten se asocia otras alteraciones oftalmoloacutegicas a lo largo de la vida

estrabismo (49) estenosis del conducto nasolagrimal (20) nistagmus

congeacutenito (35) problemas oculares de refraccioacuten (75 )

28 Problemas auditivos

En el 78 de los casos se presenta disminucioacuten de la audicioacuten con una intensidad

ligera a moderada (15 a 40 decibeles) sus oiacutedos son maacutes pequentildeos y faacutecilmente

contraen infecciones

29 Alteraciones en la piel

Muchos de ellos presentan siacutentomas de deficiencia de ciertos nutrientes (por ej

piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadora de una deficiencia en

vitamina A)

Storm (1990) halloacute hipercarotenemia en personas con siacutendrome de Down podiacutea

ser una adaptacioacuten a las cantidades aumentadas de radicales de oxiacutegeno inestables

generados en los procesos metaboacutelicos

Los antioxidantes como el B-caroteno limpian el organismo de radicales hidroxilo

y protegen a la ceacutelula de la lesioacuten oxidativa

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 22: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

22

210 Alteraciones dentales

Se asocia retraso en la aparicioacuten de la primera y segunda denticioacuten ademaacutes

anomaliacuteas en el tamantildeo y la forma de los dientes y con la falta de aparicioacuten de

algunos dientes

211 Alteraciones hematoloacutegicas

Las personas afectadas con Siacutendrome de Down tienen una alta probabilidad de

padecer enfermedades hematoloacutegicas La incidencia de leucemias agudas es entre

10 y 20 veces mayor que en individuos normales

Tienen un mayor riesgo de padecer leucemia linfoide aguda (LLA) leucemia

mieloide aguda (LMA) siacutendrome dismielopoyeacutetico (SDM) y un siacutendrome

mieloproliferativo transitorio neonatal (SMPT)

En un 10 a 30 se incrementa la incidencia de presentar leucemia estas pueden

ser linfociticas (80) y no linfociticas (20)

212 Alteraciones neuroloacutegicas

No debe sorprender por tanto que los obstaacuteculos de transmisioacuten sinaacuteptica y de

comunicacioacuten interneuronal que apreciamos en el cerebro del siacutendrome de Down

dificulte el fluido de engranaje de unas aacutereas con otras por tanto

a) el aprendizaje o elaboracioacuten de respuestas seraacute maacutes lento y laborioso

b) la retencioacuten de la informacioacuten seraacute maacutes deacutebil maacutes expuesta a la extincioacuten

o sea al olvido

c) la informacioacuten ofrecida de forma agolpada y aglomerada no puede ser

procesada existe bloqueo informativo

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 23: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

23

Fig 3 a) neuronas en cultivo obtenidas de corteza cerebral de fetos control (columna izquierda) y de

fetos con siacutendrome de Down (columna derecha) a los 7 y 14 diacuteas de cultivo Las neuronas sobreviven y

diferencian bien sus prolongaciones (7D) pero a los 14 diacuteas las neuronas de fetos con siacutendrome de

Down muestran signos de degeneracioacuten y muerte

b) aumento progresivo de especies de oxiacutegeno reactivas en las neuronas SD entre los diacuteas 7 a 14 de

cultivo en comparacioacuten con las neuronas control

213 Envejecimiento prematuro

Para poder explicar este fenoacutemeno existe factores geneacuteticos y ambientales

responsables del envejecimiento que tambieacuten es determinado por envejecimiento

de la mitocondria y la produccioacuten de radicales libres como resultado del

metabolismo de este organelo Este envejecimiento prematuro ocurre por un

desequilibrio entre las moleacuteculas de alto potencial oxidante derivadas del oxiacutegeno y

los sistemas antioxidantes El envejecimiento aunque es la etapa final del desarrollo

y que aun cuando no es un fenoacutemeno geneacuteticamente programado ocurre por la

influencia del estreacutes oxidativo en el programa geneacutetico

214 Tendencia a la obesidad

Se ha demostrado que los chicos con siacutendrome de Down tienen exceso de peso

Brousseau sentildealo por la falta de uniformidad en la relacioacuten pesotalla y la

tendencia a mostrar exceso de peso en relacioacuten con la talla

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 24: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

24

En cuanto a la etiologiacutea del exceso de peso con frecuencia hay una asociacioacuten

entre la hipotoniacutea que es caracteriacutestica en el siacutendrome de Down y la reduccioacuten de

la actividad Su limitacioacuten en la actividad motora gruesa puede repercutir en una

reduccioacuten e la actividad durante la infancia y la adolescencia que es cuando los

muchachos normales participan en el juego activo y en los deportes

El espectro de anomaliacuteas endocrinas y metaboacutelicas caracteriacutesticas del siacutendrome

puede contribuir a la presencia de exceso de peso a esto se adiciona

- La disminucioacuten del iacutendice metaboacutelico en reposo

- La disminucioacuten de la actividad fiacutesica y el sedentarismo

- La presencia de hipotiroidismo

La prevalencia de obesidad en las personas con siacutendrome de Down es maacutes alta

que en la poblacioacuten general lo cual es un motivo de gran preocupacioacuten La

obesidad ademaacutes de ser perjudicial para la salud influye negativamente en la

forma en que los ven los demaacutes

La tendencia a la obesidad se produce en estos nintildeos desde los 2-3 antildeos y se

acentuacutea en la etapa de la adolescencia

Se ha demostrado que a partir de los 6 antildeos y sobre todo en la etapa puberal la

obesidad infantil se asocia con persistencia de obesidad en la edad adulta Es

decir el desarrollo de la obesidad en esas etapas infantiles y juveniles va a

condicionar seriamente la presencia de obesidad en la edad adulta Lo que quiere

decir que la actuacioacuten frente a la obesidad ha de ser realizada y van a ser

encaminadas a prevenir que aparezca la obesidad durante la infancia

especialmente a partir de los 6 antildeos y sobre todo durante la pubertad La

prevencioacuten primaria es la medida maacutes eficaz para conseguir disminuir la

prevalencia de la obesidad

215 Problemas inmunitarios

Su sistema inmunoloacutegico estaacute disminuido es decir tienen menos defensas contra

virus y enfermedades

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 25: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

25

Se ha visto que su perfil seacuterico de cuatro subclases de Inmunoglobulinas G (IgG)

es anormal con las personas conm siacutendrome de Down con niveles bajos de IgG2

e IgG4 y concentraciones normales o altas de IgG1 e Igg3 (Annereh y cols 1998)

216 Crecimiento escaso

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

Se concuerda que las personas con Siacutendrome de Down al llegar a la edad adulta

la estatura estaacute reducida en una media de unas 2 DE (es decir por debajo del 5ordm

percentil) Benda (1939) manteniacutea que el crecimiento era inferior al normal en los

primeros 5 antildeos pero normal a partir de los 8 antildeos

2161 Etiologiacutea del crecimiento escaso

1-anomaliacuteas en el sistema de hormona de crecimientofactor de crecimiento tipo

insulina (IGF)

2-hipotiroidismo

3-enfermedad celiacuteaca

4-Genes presentes en el segmento especiacutefico para el siacutendrome de Down del

cromosoma 21 y codificadores de los factores reguladores del crecimiento

El crecimiento de nintildeos con Siacutendrome de Down difiere marcadamente al de nintildeos

normales caracterizaacutendose por talla baja y por mayor precocidad en el inicio del

estiroacuten del crecimiento a los 11 antildeos en nintildeos y a los 9frac12 antildeos de edad en las

nintildeas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 26: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

26

Fig 4 Valores medios de la talla desde el nacimiento hasta los 36 meses de edad en nintildeos

Children Hospital (Cronk 1978 ) comparados con las medias de la misma edad y sexo

217 RESUMEN

Muchos de sus complicaciones o siacutentomas son deacuteficit de algunos nutrientes

como piel seca y escamosa hiperqueratosis folicular indicadores de una

deficiencia de vitamina A Asiacute tambieacuten se describe compromiso en la absorcioacuten

de otras vitaminas como la tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico Los nutrientes

incluyendo las vitaminas los minerales los antioxidantes y los aminoaacutecidos

juegan un papel importante estas reacciones metaboacutelicas Ademaacutes muchos nintildeos

con SD sufren de mala absorcioacuten enfermedad celiacuteaca y de intolerancia a la

lactosa

Conociendo sus alteraciones intriacutensecas o extriacutensecas congeacutenitas o adquiridas

que por siacute mismas o por su relacioacuten con otras producen modificaciones

estructurales funcionales o ambas en el organismo la alimentacioacuten y de lo que

ellos coman debe ser una prioridad tendiendo presente que los nintildeos con

Siacutendrome de Down tienen deacuteficit en alto porcentaje de su masticacioacuten con

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 27: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

27

persistencia de patrones primarios y se suma a deacuteficit musculares de la

masticacioacuten

Un modo general y faacutecil de evaluar el balance energeacutetico para una comida es

elegir alimentos de al menos 3 de los 5 que se encuentran en la base de la

piraacutemide de alimentos (pan fruta verduras leche carne) Un equilibrio

energeacutetico se consigue con al menos 2 de estos 5 grupos Aunque esto no tiene en

cuenta el nuacutemero de caloriacuteas o cantidad de grasa de una comida es un modo

raacutepido y general de determinar la variedad en su conjunto

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 28: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

28

CAPITULO 3

3 MANUAL DE ALIMENTACION PARA EL NINtildeO CON SINDROME

DE DOWN

31 OBJETIVOS DEL MANUAL

Su objetivo principal debe ser mejorar la calidad de vida de este colectivo y

sobre todo prevenir posibles patologiacuteas relacionadas con aspectos metaboacutelicos-

nutricionales Considerando que gran parte de los afectados por el siacutendrome de

Down padecen un grado elevado de obesidad sumado a la falta de ejercicio y el

sedentarismo mucho mayor en este sector de la poblacioacuten El resultado de este

manual es hacer dietas personalizadas y alejarnos de las dietas estaacutendar que

sirven para todos porque mientras que algunos de ellos presentan carencia de

vitaminas otros tienen exceso de grasa Loacutegicamente los alimentos que han de

tomar son distintos

Se debe hacer un seguimiento de las pautas alimentarias y tratar de incentivar el

ejercicio fiacutesico

32 FACTORES DETERMINANTES PARA UNA ALIMENTACIOacuteN

ADECUADA

321 FACTORES SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES

Los factores socioeconoacutemicos y culturales solos o en conjunto limitan la

capacidad econoacutemica de la familia y de la poblacioacuten de este modo originan un

estado de pobreza el cual se define como aquel conjunto de situaciones que

ocasionan que el costo de la alimentacioacuten sea mayor Los factores orgaacutenicos

comprometidos en el Siacutendrome de Down sumaacutendose a la econoacutemica en nuestro

medio hacen que estos nintildeos se alimenten al igual que el resto de los otros nintildeos

alimentaacutendose lo que la comunidad les ofrece

Se sabe que los haacutebitos gustos y aversiones se establecen en los primeros antildeos y

se llevan durante toda la vida adulta donde son frecuente las mayores influencias

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 29: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

29

en la ingestioacuten de alimentos en los antildeos del desarrollo incluyen el ambiente

familiar los medios de comunicacioacuten la presioacuten de compantildeeros yo afecciones

La familia es la principal influencia en el desarrollo de los haacutebitos alimentarios

puesto que el nintildeo imita a los mayores de su ambiente circundante

El nintildeo con Siacutendrome de Down no tiene la habilidad innata de elegir una dieta

completa y adecuada por eso es responsabilidad de los padres ofrecerla Sumaso a

esto que generalmente las madres no estaacuten preparadas para tener estos tipos de

hijos especiales

322 FACTORES PSICOLOacuteGICOS

Los aspectos psicoloacutegicos son la interrelacioacuten de padres-hijos unido al retraso del

desarrollo que ellos presentan muchas veces es lo maacutes difiacutecil de describir ya que

hay una gran variabilidad entre un nintildeo y otro tanto en sus habilidades

emocionales cognitivas y en lo de conducta como en el temperamento

Las experiencias y expectativas de los padres han sido una de las mayores

aflicciones que han tenido Un padre deciacutea ldquoha sido difiacutecil para miacute una suerte de

estigma Es algo a lo que no me puedo acostumbrarrdquo

Las complicaciones meacutedicas han sido de intensa preocupacioacuten de algunos padres

muchas veces tienen que gastar literalmente sus recursos emocionales y materiales

para mantener a sus hijos

Por eso es importante la intervencioacuten temprana por parte de los padres para que

ellos puedan aprenden como trabajar con sus hijos los haacutebitos que ellos

desarrollen les ayudaraacute a manejarse y a afrontar el estreacutes

Aunque los nintildeos con siacutendrome de Down muestran ciertas dificultades y ciertas

conductas de mala adaptacioacuten (por ej la terquedad) se muestran generalmente

interesados en el contacto social y son muy sensibles cuando les expresan amor

323 FACTORES FISIOLOacuteGICOS

3231 La alteracioacuten del COF con disminucioacuten de la fuerza de contraccioacuten de los

muacutesculos masticatorios pero sabemos que pueden ser educados con un abordaje

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 30: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

30

teacutecnico en cuanto a la introduccioacuten de alimentos semisoacutelidos y soacutelidos

secuenciados

3232 Iacutendice de metabolismo maacutes lento que la poblacioacuten general con tendencia

a la obesidad Las personas con siacutendrome de Down queman 200-300 caloriacuteas

menos por diacutea en reposo si intentamos corregir este metabolismo maacutes lento soacutelo

mediante la dieta hay riesgo de que aparezca un deacuteficit nutricional de ahiacute que es

aconsejable que se realice ejercicio fiacutesico para evitar el aumento de peso

3233 Su sistema de defensa defectuoso contra los radicales libres

Durante el embarazo el sistema de defensa de la madre contra los radicales libres

provee mucha proteccioacuten para el feto Despueacutes del nacimiento cuando el bebe

debe respirar y comer solo su sistema de defensa defectuoso contra los radicales

libres comienza a fallar El uso de antioxidantes exoacutegenos la vitamina C la

vitamina E la vitamina A el zincetc puede protegerlos contra el dantildeo y prevenir

literalmente mucho de la discapacidad que se esperariacutea como resultado de eacutel

Prevenir este dantildeo puede significar que un nintildeo sea maacutes saludable crezca a una

taza maacutes normal y que tenga una funcioacuten mental maacutes elevada

324 FACTORES ANTROPOMEacuteTRICOS

Las personas con siacutendrome de Down tienen un retraso en su crecimiento Este

retraso comienza en la eacutepoca prenatal y continuacutea hasta que los nintildeos tienen 3-5

antildeos (Cronk 1978)

A los 5 antildeos las tallas medias se encuentran por debajo de 2 DE en relacioacuten con la

media

Cuando se inicia el brote de crecimiento puberal el cual comienza unos 6 a 12

meses maacutes tarde que la media de los demaacutes nintildeos vienen a ser unos 3-5 cm maacutes

bajos que sus compantildeeros de la misma edad

Como su peso y crecimiento difieren de los nintildeos normales estos deben

controlarse con las tablas de Cronk hechas para estos nintildeos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 31: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

31

33 ALIMENTACIOacuteN POR ETAPAS FISIOLOGICAS

331 INTRODUCCIOacuteN

Los nintildeos con siacutendrome de Down pueden tener dificultades para lograr una

ingestioacuten de nutrientes en cantidad adecuada

Sea por la incapacidad para succionar morder o masticar deglutir o tragar los

alimentos o bebidas Estos nintildeos requiere que se les ensentildee a comer siguiendo un

programa cuidadosamente planeado que les permita desarrollar sus facultades para

alimentarse por siacute mismos

Antes de determinar que meacutetodo de alimentacioacuten deberaacute emplearse es necesario la

evaluacioacuten de las necesidades nutricionales donde se tomaraacute en cuenta su edad

talla peso y nivel de actividad

Los nintildeos con el Siacutendrome de Down tienen la tendencia a tener un patroacuten de

crecimiento diferente a los otros que no presentan SD Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tienen un crecimiento maacutes lento Esto faacutecilmente puede contribuir

a un aumento de peso desproporcionado y posiblemente a la obesidad

332 LACTANCIA MATERNA HASTA EL PRIMER ANtildeO DE EDAD

La lactancia materna es la forma ideal de alimentar al nintildeo durante el primer antildeo

de vida Es una oportunidad uacutenica para tener un contacto iacutentimo con el bebeacute y

aumentar el viacutenculo entre ellos

El pecho no soacutelo aporta al nintildeo el mejor alimento posible tambieacuten le ofrece

carintildeo consuelo y es una fuente continua de estimulacioacuten de los sentidos ademaacutes

los movimientos de succioacuten al pecho van a ayudar a fortalecer toda la musculatura

facial

La mayoriacutea de los nintildeos con Siacutendrome de Down no tienen problemas importantes

en su alimentacioacuten Los movimientos reflejos de succioacuten y deglucioacuten se

encuentran en general bien desarrollados en el momento de nacer

Algunos bebeacutes sin embargo tienen dificultades iniciales para succionar y

deglutir y maacutes tarde para morder y masticar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 32: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

32

Tenemos una serie de consejos que resultan ser uacutetiles

Despertar bien al nintildeo antes de ponerle al pecho

Mantener sin secreciones las viacuteas respiratorias

Mantener una postura correcta tanto del nintildeo como de la madre

Estimular la succioacuten

Dejarle que mame el tiempo suficiente hasta que vaciacutee el pecho y se

separe espontaacuteneamente Puede tardar maacutes que otros nintildeos (maacutes de 10

minutos)

Darle de mamar frecuentemente a demanda del nintildeo pero teniendo en

cuenta que estos nintildeos debido a su hipotoniacutea lloran y patalean menos y

por lo tanto pueden reclamar el pecho de una forma menos intensa que

otros nintildeos

3321 ALIMENTACIOacuteN COMPLEMENTARIA

A partir de los 6 meses de vida tanto la leche materna como la proveniente de las

foacutermulas adaptadas resultan insuficientes para mantener las necesidades caloacutericas

y nutricionales del nintildeo Por eso se recomienda empezar a introducir la

alimentacioacuten complementaria (Beikost) Se refiere a todos los alimentos que

recibe el nintildeo diferente a la leche cereales frutas verduras carne pescado

huevos etc

Para el lactante con siacutendrome de Down la introduccioacuten de la alimentacioacuten

complementaria va a suponer un cuacutemulo de nuevas experiencias Conviene

convertir estas experiencias en algo agradable y respetar su gusto y su apetito no

debiendo forzarle a comer ya que el nintildeo desde pequentildeito controla su apetito Por

lo tanto ante el rechazo insistente de un alimento es preferible suspenderlo e

intentar volver a introducirlo pasados unos diacuteas

La forma de introducir la alimentacioacuten complementaria puede ser diferente de un

nintildeo a otro pues no existe una forma ideal para todos los lactantes

Puede ser el caso de que algunos bebeacutes no pueden llevar el alimento a la parte

posterior de la boca A veces la lengua empujaraacute el alimento hacia fuera Esto se

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 33: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

33

evitaraacute colocando la cuchara sobre la lengua y presionando suavemente hacia

abajo

Para resolver estos problemas se recomienda comenzar hacia los 6 meses con una

alimentacioacuten semisoacutelida El alimento debe ser relativamente espeso pero sin que

dificulte los movimientos de la lengua y debe darse con cuchara en pequentildeas

cantidades en la parte central de la boca y soacutelo cuando la lengua estaacute dentro de la

boca La cuchara debe situarse en la zona media de la lengua ejerciendo una

ligera presioacuten hacia abajo Con frecuencia si el nintildeo no cierra la boca para

deglutir el alimento es necesario ayudarle inmovilizaacutendole la mandiacutebula es decir

ayudaacutendole con nuestra mano a mantener la boca cerrada despueacutes de introducir el

alimento para que no pueda echarlo de nuevo hacia delante y mejoren los

movimientos de la lengua y de los labios Es conveniente colocar siempre al nintildeo

lo maacutes vertical posible con el tronco recto

Posteriormente para facilitar el proceso de aprendizaje de la masticacioacuten hacia

los 7-9 meses debemos ir aumentando la consistencia de los alimentos pasaacutendolos

menos por la batidora A continuacioacuten comenzar a ofrecer alimentos soacutelidos pero

que se deshagan faacutecilmente en la boca del nintildeo Esta fase suele coincidir con la

aparicioacuten de los primeros incisivos El nintildeo tiene que ir aprendiendo a morder y

masticar Despueacutes de morder un trozo el alimento debe llevarse hacia los lados de

la boca para iniciar la lateralizacioacuten de la lengua y para ello en ocasiones necesita

de la ayuda de la persona que le estaacute dando de comer Tambieacuten en ocasiones

debemos ayudarle a que mantenga la boca cerrada

Existen sin embargo algunas recomendaciones que no debemos olvidar aun

teniendo en cuenta que lo mejor seraacute en cada caso seguir las recomendaciones

especiacuteficas del pediatra

3322 PAUTAS ALIMENTARIAS

La alimentacioacuten complementaria no debe introducirse antes de los 4

meses ni despueacutes de los 6 meses

Los alimentos no laacutecteos no deben suministrar maacutes del 50 de las

caloriacuteas de la dieta durante el primer antildeo de vida ya que de otra forma no

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 34: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

34

se cubririacutean las necesidades de calcio Se aconseja que durante todo el

primer antildeo la ingesta de leche no sea nunca inferior a 500 centiacutemetros

cuacutebicos (cc) al diacutea (incluyendo productos laacutecteos como el yogur)

La introduccioacuten de los alimentos nuevos debe ser siempre lenta y

progresiva separando al menos 8 diacuteas la introduccioacuten de cada alimento

diferente De esta forma si aparece una intolerancia seraacute faacutecil saber a queacute

alimento es debida

Los alimentos con gluten no se deben introducir antes de los 6 meses

Recordemos que la enfermedad celiacuteaca (intolerancia al gluten) es maacutes

frecuente en los nintildeos con siacutendrome de Down y que la introduccioacuten

precoz del gluten se asocia a formas maacutes graves de enfermedad celiacuteaca

Los alimentos que potencialmente pueden producir reacciones aleacutergicas

(se denominan alergeacutenicos) como son el pescado huevo fresa kiwi etc

se deben posponer incluso hasta los 12 meses en nintildeos con antecedentes

familiares de alergia

3323 ALIMENTOS A UTILIZAR

Cereales sin gluten Se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono proteiacutenas minerales vitaminas (especialmente B) aacutecidos

grasos esenciales y hierro Los cereales sin gluten se antildeaden en los biberones de

foacutermula adaptada una vez preparados a la concentracioacuten adecuada En los nintildeos

alimentados con lactancia materna se pueden antildeadir a otros alimentos como las

frutas y no hay ninguna necesidad de suspender la lactancia materna al comenzar

con la alimentacioacuten complementaria

Fruta Las frutas se introducen habitualmente entre los 4-5 meses Aportan

hidratos de carbono vitaminas y fibras Se recomienda utilizar la fruta de

temporada madura y recieacuten preparada excepto el kiwi la fresa y el melocotoacuten

porque producen alergia con maacutes frecuencia que el resto de las frutas Solemos

recomendar comenzar con naranja o mandarina pera manzana y plaacutetano

introducieacutendolas de una en una Las frutas comienzan a darse junto con una toma

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 35: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

35

de leche aumentando progresivamente la cantidad hasta sustituir una toma de

biberoacuten o de lactancia materna por la papilla de frutas No se recomienda antildeadir

miel galletas leche condensada ni azuacutecar a la papilla de frutas Uacutenicamente en

los lactantes alimentados con lactancia materna que no toman biberones con

cereales podemos antildeadir en la papilla de frutas los cereales Tampoco se

recomienda la administracioacuten de zumos o papilla de frutas en biberoacuten ya que la

sacarosa que contienen contribuye al desarrollo de caries por biberoacuten

Ante un cuadro de estrentildeimiento que suele ser habitual en los lactantes con

siacutendrome de Down especialmente en los alimentados con foacutermulas artificiales

utilizaremos frutas laxantes como naranja mandarina pera y uvas

Verdura Se introducen sobre los 6 meses Aportan hidratos de carbono

vitaminas minerales y fibra Su contenido en proteiacutenas es muy escaso Se

comienza con un pureacute de patata al que se va antildeadiendo cada verdura de una en

una hasta preparar un pureacute con verduras variadas (puerro judiacutea calabaciacuten tomate

zanahoria etc) Se trituran con la batidora (conserva la fibra frente al pasa pureacute

que la separa) y se debe posteriormente antildeadir una cucharadita de aceite crudo de

oliva Las verduras como las espinacas la remolacha y los nabos son ricas en

nitratos y no se deben introducir hasta pasados los 10 meses por riesgo de

metahemoglobinemia Tampoco se recomienda la introduccioacuten precoz de las coles

de Bruselas y la coliflor porque producen muchos gases No debemos antildeadir sal al

pureacute de verduras

Carne A partir de los 6 meses se antildeade al pureacute de verduras diariamente unos 10-

20 gramos de carne aumentando progresivamente hasta 25 gramos a los 12

meses Aportan proteiacutenas de alto valor bioloacutegico hierro foacutesforo potasio y

vitaminas del grupo B Se pueden utilizar todas las carnes (pollo ternera cerdo

conejo cordero etc) siempre que esteacuten bien cocidas y desprovistas de grasa No

se recomienda utilizar viacutesceras

Cereales con gluten A partir de los 6 meses se sustituyen gradualmente los

cereales sin gluten por cereales con gluten Se utilizan hasta aproximadamente los

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 36: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

36

18 meses edad en la cual se debe abandonar el biberoacuten A partir de los 18 meses

o bien se administran los cereales en papillas o en forma de pan pasta arroz

galletas etc

Yogur Se puede ofrecer yogur aunque sin sustituir a ninguno de los alimentos

fundamentales (leche frutas verdura y carne) a partir de los 7-9 meses Aporta al

igual que la leche proteiacutenas calcio y vitamina D Un yogur de 125 mg es

equivalente en contenido proteico a 150 cc de leche Es preferible no antildeadir al

yogur azuacutecar ni miel durante el primer antildeo

Huevos Contienen ovoalbuacutemina (proteiacutena con todos los aminoaacutecidos

esenciales) hierro y vitaminas A y D La yema de huevo se puede introducir a

partir de los 8 meses Se debe antildeadir al pureacute junto con la carne siempre cocida y

sin sobrepasar 3 yemas a la semana La clara de huevo se introduce a partir de los

10-12 meses momento en el que se puede dar al nintildeo el huevo entero cocido sin

pasar de 3 a la semana

Pescado El pescado se antildeade tambieacuten al pureacute alternaacutendolo con la carne a partir

de los 9-10 meses La cantidad a antildeadir seraacute algo mayor que la de la carne unos

25 gramos al diacutea Se puede utilizar cualquier tipo de pescado incluido el pescado

congelado (tras descongelacioacuten lenta durante 24 horas)

Legumbres Se introducen hacia los 11-12 meses antildeadiendo una pequentildea

cantidad al pureacute de verduras Tienen mayor contenido proteico que las verduras

pero de menor calidad bioloacutegica que las animales

Leche de vaca No se recomienda su utilizacioacuten antes de los 12 meses Se puede

mantener la leche de continuacioacuten o utilizar leches de crecimiento entre los 12 y

24 meses

Agua Hasta la introduccioacuten de la alimentacioacuten complementaria no es necesario

ofrecer agua al lactante salvo en situaciones especiales (calor intenso fiebre

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 37: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

37

voacutemitos o diarrea) Sin embargo una vez que comenzamos con la alimentacioacuten

complementaria es recomendable ofrecer agua con las comidas al lactante debido

a la mayor densidad caloacuterica y contenido proteico-mineral de esta alimentacioacuten

333 DUESPUES DEL PRIMER ANtildeO DE EDAD

Es probable que su accioacuten motora que por cierto es bastante compleja no esteacute

bien desarrollada asiacute que no podraacuten expresar esa actividad por si mismos por lo

que habraacute que ensentildearles que las manos sirve para llevarse el alimento a la boca

Al principio los padres tendraacuten que guiar las manos del nintildeo para que ejecute

todos estos movimientos utilizando alimentos particularmente atractivos como

pureacute de manzana nata batida o pudiacuten

Una vez que el nintildeo esteacute preparado y demuestre su habilidad para coger

alimentos se le puede dar a la hora de comer varios de los que puede agarrar con

los dedos como verduras cocidas y pedacitos de carne y queso

A la mayoriacutea de los nintildeos con siacutendrome de Down se les puede ensentildear a utilizar

la cuchara para comer durante su segundo antildeo de vida

En cuanto a la introduccioacuten de las bebida en taza Al principio dejaraacuten de caer los

liacutequidos pero pronto aprenderaacuten que hay que apretar los labios en el borde de la

taza para beber satisfactoriamente Se le debe dar de beber sentado Se

comenzaraacute con liacutequidos del tipo de los batidos antes de pasar a los maacutes licuados

Las horas de la comida ofrecen una oportunidad excelente para combinar la

adquisicioacuten de habilidades manuales con el aprendizaje social y cognitivo

Hay que considerar tambieacuten el valor nutritivo de determinados alimentos a fin de

suministrarle una dieta equilibrada se le han de ofrecer las proteiacutenas adecuadas

la grasa los carbohidratos y minerales junto con vitaminas suficientes La

cantidad y la calidad de los alimentos conseguiraacuten que su desarrollo y

crecimiento sean oacuteptimos Sin embargo debe evitarse el exceso de comida

Algunos nintildeos con Siacutendrome de Down tienden a ganar demasiado peso por lo

que debe prestarse atencioacuten a que la ingesta sea adecuada y nutritiva y a que

realicen ejercicios fiacutesicos de un modo regular

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 38: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

38

334 DURANTE LA INFANCIA

Los nintildeos con Siacutendrome de Down tienen la tendencia de tener un patroacuten de

crecimiento diferente que a los demaacutes nintildeos normales Desde el nacimiento hasta

los cinco antildeos tiene el crecimiento maacutes lento Por eso es necesario vigilar la

evolucioacuten del crecimiento a lo largo de la infancia y la adolescencia para detectar

cualquier posible anomaliacutea Conociendo que el desarrollo fiacutesico de los nintildeos y

adolescentes con Siacutendrome de Down es maacutes lento que el resto de la poblacioacuten

de modo que se aprecia una reduccioacuten en los patrones de crecimiento

Cualquier desviacioacuten en el crecimiento obliga a realizar un estudio para

determinar la causa Dentro de eacutestos se incluye la determinacioacuten de anticuerpos

antigliadina antiendomisio y antitransglutaminasa que deben realizarse a todos

los nintildeos con siacutendrome de Down hacia los 3 antildeos

La infancia es una etapa clave en la adquisicioacuten de buenos haacutebitos

alimenticios y un estilo de vida saludable Es importante instaurar una

alimentacioacuten sana variada y equilibrada

3341 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Establecer una dieta con menor contenido caloacuterico que para otro nintildeo de su

misma edad y talla

- Favorecer el consumo de alimentos ricos en fibra verduras frutas y

legumbres La leche el pescado y la carne tambieacuten son imprescindibles

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las

grasas animales y las bebidas azucaradas

- No utilizar la comida como premio

- No comer entre horas

335 EVALUACIOacuteN NUTRICIONAL

Antes de determinar el tipo de alimentacioacuten se debe proceder a la evaluacioacuten de

sus necesidades personales con la finalidad de enfocar sus necesidades

nutricionales

En la evaluacioacuten de sus necesidades nutricionales se tomaraacute en consideracioacuten su

edad talla peso y nivel de actividad y se determinaraacute igualmente si existe alguna

afeccioacuten que requiere la modificacioacuten de su reacutegimen alimentario Para

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 39: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

39

determinados pacientes convendraacute poner especial cuidado en la consistencia de

los alimentos

Para implementar su alimentacioacuten es necesario conocer las necesidades

energeacuteticas para este grupo

Las dietas siempre deben ser personalizadas debemos de alejarnos de las dietas

estaacutendares que sirven para todos porque mientras que algunos de los chicos

presentan carencia de vitaminas otros tienen exceso de grasa Los alimentos que

han de tomar son distintos

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 40: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

40

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 41: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

41

34 RESUMEN

Conociendo que la alteracioacuten cromosoacutemica podriacutea provocar un deacuteficit en la

absorcioacuten o en el metabolismo de algunos nutrientes Se hace necesario

instaurarles una dieta que tenga las vitaminas donde presentan su deacuteficit como

son

-Se ha sugerido una mala absorcioacuten de algunas vitaminas hallaron los

bioquiacutemicos deficiencias de tiamina niacina y aacutecido ascoacuterbico

-Se han apreciado tambieacuten concentraciones bajas de Calcio y de cobre en las

personas con siacutendrome de Down

-Varios investigadores han sospechado la mala absorcioacuten de vitamina A

alteraciones del caroteno y betacaroteno

-Presentan deacuteficit de vitamina E y Selenio Estas tendriacutean un efecto sobre el

envejecimiento prematuro El selenio lo podriacutea proteger frente a los radicales de

oxiacutegeno capaces de lesionar los tejidos particularmente el cerebro mediante la

peroxidacioacuten liacutepidica

-Tienen un deacuteficit de biotina

35 EJEMPLO DE MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Antes de elaborar un menuacute es importante evaluar su estado nutricional

antropomeacutetricos y la determinacioacuten de la ingesta alimentaria de cada unoEs

importante conocer las energiacuteas requeridas para este grupo de edades La dieta en

Siacutendrome de Down debe ser equilibrada nada en especial y vigilar la obesidad

Este menuacute preparado ha hecho prioridad en base a las deficiencias nutricionales

de ciertas vitaminas que ellos poseen

Tabla 1 Ingesta recomendadas para energiacutea y proteiacutenas para la edad preescolar y

escolar

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 42: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

42

MENU PARA ESCOLARES Y PREESCOLARES

Desayuno

Leche entera 200 ml

Cereales 20 g

Zumo de tomate 50ml

Comida

Crema de

vegetaleszanahoriacalaba

zaespinacas 200ml

Arroz 60g

Pechuga de pavo 50g

Aceite oliva 10 cc

Pintildea 70g

Merienda

Yogurt natural 200 ml

5 galletas

Media mantildeana

Pan rebanada 2 40g

Jamoacuten serrano 50g

Jugo naranja 150 ml

Cena

Sopa de garbanzos 150 ml

Pescado blanco 60 g

Manzana 1 unidad

Jugo de meloacuten 200 ml

En el siguiente menuacute he puesto eacutenfasis a los alimentos ricos en tiamina niacina

aacutecido ascoacuterbico calcio cobre vitamina A caroteno betacaroteno vitamina E

selenio biotina

351 EQUIVALENCIAS

- GRUPO DE LA LECHE 1 vaso de leche entera equivale a

- 2 yogures

- 125 g de queso fresco

- 40 g de queso semi (2 lonchas delgadas)

- GRUPO DE LAS HARINAS 20 g de cereales equivale a

- 20 g pan molde (1 rebanada)

- 75 g biscottes (3 unidades)

- 6 g caneloacuten (3 unidades)

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 43: El síndrome de Down es una de las principales causas de

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

43

frac12 taza de arroz

- GRUPO DE LOS CAacuteRNICOS 60 g de pescado blanco equivalen a

- 60 g de costilla de carne de ternera

- 5 unidades grandes de almeja

- 1 huevos (una unidad pequentildea)

- frac12 pechuga de pollo

- 3 lonchas de jamoacuten cocido

- GRUPO DE LA FRUTA Todas las frutas son equivalentes entre siacute (en el caso

de esta patologiacutea concreta infarto de miocardio)

- GRUPO DE LAS VERDURAS Todas las verduras son equivalentes entre siacute

- OTROS

- 10 g de aceite = 10 g de mayonesa (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 50 g de olivas

- 10 g de aceite = 50 g de nata (no se recomienda por el colesterol)

- 10 g de aceite = 20 g frutos secos

- 10 g de azuacutecar = 20 g de cacao

- 10 g de azuacutecar = 10 g de miel

352 PAUTAS ALIMENTARIAS

- Realizar una dieta equilibrada introduciendo alimentos de todos los grupos

- Debe recordar que el menuacute facilitado es orientativo y que debe ser variado en la

medida de lo posible utilizando las tablas de equivalencias facilitadas

- Para cocinar le recomendamos aceite de oliva o aceites de aacutecidos grasos

poliinsaturados como girasol semillas

- Favorecer el consumo de alimentos ricios en fibra cereales verduras frutas y

legumbres

- No utilizar la comida como premio

-Respetar las horas de la comida y no comer entre horas

- No suprimir ninguna de las ingestas principales (desayuno comida y cena) con

el propoacutesito de realizar la comida siguiente en mayor cantidad

- El agua es fundamental y se ha de tomar de forma continuada a lo largo de todo

el diacutea ya sea bien en las comidas o fuera de ellas

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

44

- Crear en ellos un sentido de responsabilidad para el cuidado de su alimentacioacuten

Es necesario que a ellos se los implique en el control de la dieta y que su familia

los ayude

- Evitar los azuacutecares refinados los alimentos industriales los fritos las grasas

animales las bebidas azucaradas y evitar el consumo de bolleriacutea y pasteleriacutea

- Debe comer sentado en la mesa con tranquilidad y a poder ser en compantildeiacutea de

gente hecho que le facilitaraacute la asociacioacuten de la comida a una actividad

socializadora

-Realizar diariamente 20 minutos de ejercicio moderado (correr caminata)

- Debe procurar masticar bien los alimentos para facilitar el proceso de la

digestioacuten

- Respetar las horas de suentildeo

CONCLUSIONES

Podemos decir que es importante el compromiso de los padres en la prevencioacuten

de la obesidad La infancia debe ser la etapa clave en la adquisicioacuten de los haacutebitos

alimenticios y de su estilo de vida

La prevencioacuten juega un papel importante ya que el desarrollo de la obesidad en la

infancia y pubertad es un indicador fiable de lo que va a ocurrir en su edad adulta

Por eso la instauracioacuten de buenos haacutebitos alimenticios el fomento de la actividad

fiacutesica y un estilo de vida activo son las principales estrategias para disminuir la

incidencia de obesidad en estos nintildeos con siacutendrome de Down

Que la talla de estos nintildeos estaacute ligeramente disminuida con relacioacuten a los nintildeos

normales por eso para su valoracioacuten nutricional debe ser en base al peso y la talla

y se debe tomar en cuenta las patologiacuteas adicionales al siacutendrome para prescribir

una dietoterapia

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

45

REFERENCIAS BIBLIOGRAacuteFICAS

1 Pueschel Siegfried Problemaacutetica Biomeacutedica en siacutendrome de Down Fun-

dacioacuten Cantabria Santander Ediciones cientiacuteficas y teacutecnicasSA 1994

2 De Oniacutes M El rol e interpretacioacuten de la antropometriacutea para evaluar el

estado nutricional Reporte de un comiteacute de expertos de la OMS Arch

latinoamer Nutr 1995 45(1-5) 27-34

3 Perriacuten JM y Shonkoff JP Trastornos del desarrollo y enfermedad croacutenica

una visioacuten general En Nelson Tratado de Pediatriacutea Cap 40 Ed Behrman

Kliegman Arbin 5 ed v 13 1997 p 151-4

4 Diacuteaz ME Procedimientos para evaluar el estado nutricional de nintildeos y

adultos impedidos fiacutesicos y ancianos La HabanaINHA 200130

5 Esquivel M Rubiacute A Curvas nacionales de peso para la talla Rev Cubana

de Ped 1984 56705-21

6 Porrata C Hernaacutendez M Arguumlelles J M Recomendaciones nutricionales y

guiacuteas de alimentacioacuten para la poblacioacuten cubana INHA Dpto de

Bioquiacutemica y Fisiologiacutea La Habana Ed Pueblo y Educacioacuten 199640

7 Stevenson R D Roberts C D Vogtle L The effects of non-nutricional

factors on growth in cerebral palsy Rev Med Child Neurol 1995 37(2)

124-30

8 Zickler CF Dodge NN Office management of the young child with

cerebral palsy and difficulty in growing J Ped Health Care 1994 May-

Jun 8 (3) 111-20

9 Dierssen M Benavides-Piccione R Martiacutenez-Cueacute C Estivill X Floacuterez J

Elston GN De Felipe J Alterations of neocortical piramidal cell

phenotype in The Ts65Dn mouse model of Down siacutendrome effects of

environmental enrichment Cerebral Cortex 2003 13 758-764

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

46

10 Engidawork E Lubec G Molecular changes in fetal Down syndrome

brain J Neurochemistry 2003 84 895-904

11 Cheon MS Kim SH Yaspo ML Blasi F Aoki Y Melen K Lubec G

Protein levels of genes encoded on chromosome 21 in fetal Down

syndrome brain Challenging the gene dosage effect hypothesis

Aminoacids 2003 24 111-117 119-125 127-134

12 Mao R Zielke CL Zielke HR Pevsner J Global up-regulation of

chromosome 21 gene expression in the developing Down syndrome brain

Genomics 2003 81 457-467

13 Ani C Grantham-McGregor S Muller D Nutritional supplementation in

Down syndrome theoretical considerations and current status Developmental

Medicine amp Child Neurology 2000 42 207-213

14 Coleman M Vitaminas y siacutendrome de Down Revista Siacutendrome de Down

1997 14 128-131

15 Floacuterez J Nuevos tratamientos Revista Siacutendrome de Down 1999 16 49-

16 Leshin L Nutritional supplements for Down syndrome a highly

questionable approach wwwds-healthcom

17 Smith D Recognizable patterns of human malformation 2nd edition

Philadelphia W B Saunders Company 1976p 310 - 312

18 Stein J Enfermedades geneacuteticas en Medicina Interna 3ra edicioacuten Tomo II

Espantildea Salvat Editores 1991p 639 - 651

19 Bergsma D Birth defects compendium 2nd edition New York Published

foe the National Foundation 1982

20 Cabral C Orozco M Karchmer S Hallerman - Streiff Syndrome and

pregnancy Report of a case Ginecol Obstet 1994 62 207 - 210

21 Michael A Gerald A Psedohypoparathiriodismo Case report Pediatric

Dentistry 1991 13 (2) 106 - 109

PROYECTO FINAL DEL MASTER BIOQUIMICA NUTRICIONAL EN EL SINDROME DE DOWN

47

22 Fleiss JL Statistical methods for rates and proportions 2nd edition New

York Wiley 2000

23 Feinstein AR Cicchetti DV High agreement but low kappa I The

problems of two paradoxes J

24 Clin Epidemiol 1990 43 543-549 [Medline]

Page 44: El síndrome de Down es una de las principales causas de
Page 45: El síndrome de Down es una de las principales causas de
Page 46: El síndrome de Down es una de las principales causas de
Page 47: El síndrome de Down es una de las principales causas de