17
EL SUEÑO DEL CELTA - UNA EPOPEYA LIBERTARIA Ricardo Vélez Rodríguez Coordenador do Centro de Pesquisas Estratégicas “Paulino Soares de Sousa” da UFJF. [email protected] La más reciente novela de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010 es, sin lugar a dudas, una bella epopeya en homenaje a todos los que luchan por la libertad, en un milenio en el que la defensa de la misma anima a las muchedumbres. La nueva onda libertaria comenzó en el norte del Africa y en el contexto islámico, pero se ha ido arrastrando, gracias a la ayuda de la internet y de los teléfonos celulares, a otras partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, Oceanía y la América Latina. Son paradójicas las protestas que se desarrollan en Inglaterra, un país que habría escapado a la crisis de 2008 casi ileso, pero que también ha sufrido el descontento de ciudadanos pobres y marginalizados. Las protestas inglesas recuerdan las que se desarrollaron en Francia en 2006 y que pusieron al país en ascuas. Ya era de esperarse que el descontento tocara a los más endeudados de la Comunidad Europea: Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, España e Italia. Pero parece que las cosas hoy no le dan tregua a nadie. Los Estados Unidos, inclusive, han visto caer su certificación en las agencias internacionales de evaluación de riesgo, con protestas del propio presidente Obama.

El sueño del celta, análisis

  • Upload
    kmalory

  • View
    14

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis del sueño del celta

Citation preview

  • EL SUEO DEL CELTA - UNA EPOPEYA LIBERTARIA

    Ricardo Vlez Rodrguez Coordenador do Centro de Pesquisas Estratgicas Paulino Soares de Sousa da UFJF.

    [email protected]

    La ms reciente novela de Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura en 2010 es, sin lugar a dudas, una bella epopeya en homenaje a todos los que luchan por la libertad, en un milenio en el que la defensa de la misma anima a las muchedumbres. La nueva onda libertaria comenz en el norte del Africa y en el contexto islmico, pero se ha ido arrastrando, gracias a la ayuda de la internet y de los telfonos celulares, a otras partes del mundo, incluyendo Europa, Asia, Oceana y la Amrica Latina.

    Son paradjicas las protestas que se desarrollan en Inglaterra, un pas que habra escapado a la crisis de 2008 casi ileso, pero que tambin ha sufrido el descontento de ciudadanos pobres y marginalizados. Las protestas inglesas recuerdan las que se desarrollaron en Francia en 2006 y que pusieron al pas en ascuas. Ya era de esperarse que el descontento tocara a los ms endeudados de la Comunidad Europea: Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, Espaa e Italia. Pero parece que las cosas hoy no le dan tregua a nadie. Los Estados Unidos, inclusive, han visto caer su certificacin en las agencias internacionales de evaluacin de riesgo, con protestas del propio presidente Obama.

  • Son tiempos libertarios los que estamos viviendo a escala planetaria. Y la Amrica Latina no se ve libre de esas reivindicaciones, a pesar del populismo conformista que pretende comprarlo todo. La propia presidente del Brasil, Dilma Roussef, se ha visto frente a protestas llevadas a cabo por los que deberan ser los primeros aliados del desarrollismo petista: los trabajadores del PAC, una especie de programa estatal para acelerar obras de desarrollo (de las que se han aprovechado los avivatos, dentro y fuera del gobierno, para ganar proyectos sin previa licitacin). No olvidemos que las protestas se han repetido en Venezuela y en Chile. Parece que el hombre masa del que hablaba Ortega quiere cumplidas sus reivindicaciones aqu y ahora, sin mayores preocupaciones con la forma en que los recursos necesarios se tornarn realidad. Pero es interesante constatar que en el fondo de todas esas protestas hay, como denominador comn, un componente libertario. Las personas se sienten presas a una maquinaria estatal que muchas veces las olvida.

    Sir Roger Casement (1864-1916)

    La trama de la obra de Vargas Llosa que ahora comentamos se teje al rededor de la vida y la accin de un irlands nacido a mediados del siglo XIX, Roger Casement (1864-1916), en galico Ruair Mac Easmainn, que, viviendo en Londres desde su juventud, pas a integrar el servicio diplomtico britnico, habiendo realizado misiones de cuo humanitario en el Congo Belga y en la Amazonia peruana. Roger Casement, que lleg a recibir el ttulo de Sir por sus

  • servicios prestados a la Corona Britnica, se convirti en el protagonista de una gesta libertaria en la que termin sucumbiendo, debido a que entr en choque con el gobierno ingls.

    Unos breves datos sobre el personaje de Vargas Llosa: Casement era hijo del Capitn Roger Casement, oficial del 3. Batalln de Guardas-Dragones del Ejrcito britnico, y de Anne Jephson, quien lo hizo bautizar secretamente en la Iglesia Catlica. Sin embargo, el joven Roger fu educado como protestante (la religin paterna). Estudi en la Escuela Diocesana de Ballymea y, al finalizar sus estudios, a partir de 1895, despus de una breve etapa en la que trabaj al servicio de empresas britnicas, se desempe como Cnsul del Reino Unido en varios pases africanos. Investig, en nombre del gobierno ingls, las denuncias que se levantaban a causa de los abusos cometidos por los colonizadores belgas en el Congo. Gracias al relatorio oficial presentado al gobierno britnico, Casement recibi la Orden de Caballero de San Miguel y San Jorge. A lo largo del perodo comprendido entre los aos 1904 y 1910, ejerci el cargo de cnsul britnico en Brasil (Santos, Belm do Par y Rio de Janeiro), pasando despus a desempear las funciones consulares junto a la misin investigativa de los crmenes de lesa humanidad cometidos por los caucheros de la Casa Arana en la Amazonia peruana. El relatorio que Casement present al gobierno ingls marc el fin de las actividades de la mencionada compaa. Ese relatorio, muy bien fundamentado, le vali al diplomtico el reconocimiento internacional como defensor de las causas humanitarias.

    El escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa

  • A lo largo de su permanencia en Africa, Casement se fue acercando a los nacionalistas irlandeses, en contactos que tena durante los perodos de visita a Londres, habindose tornado miembro de la Liga Galica. Cuando termin sus funciones consulares despus de la permanencia en la Amrica del Sur, en 1911, colabor con la creacin de la asociacin de los Voluntarios Irlandeses, que luchaban por la independencia de Irlanda frente al Reino Unido. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Casement pens que Alemania podra ser un aliado estratgico de los nacionalistas irlandeses, para realizar la anhelada independencia. Viaj a Berln con el propsito de conseguir armas y apoyo estratgico para sus compatriotas. Casement trat en vano de impedir la denominada Rebelin de la Pascua de 1916, pues consideraba que la coyuntura no sera favorable para los nacionalistas irlandeses, en buena medida porque vea que los alemanes vacilaban para entrar en conflicto declarado con Inglaterra invadindola, abriendo, as, un espacio que sera aprovechado estratgicamente por los revolucionarios. A fin de tratar de impedir la ya aludida rebelin, Casement viaj desde Alemania en un submarino, con algunos activistas y cargando un significativo armamento, que sera distribuido entre los militantes irlandeses. Sofocada la Rebelin de la Pascua por las fuerzas del Reino Unido, Roger Casement termin siendo preso en territorio irlands y conducido a Inglaterra, donde fue juzgado por alta traicin y condenado a muerte, habiendo sido ejecutado en 1916, con la consecuente prdida de la condecoracin de Caballero de la Orden de San Miguel y San Jorge.

    La gesta libertaria de Roger Casement tiene, en la narrativa de Vargas Llosa, tres momentos: el primero, frente a la explotacin colonial belga en el Congo; el segundo, en relacin con los crmenes cometidos por la Casa Arana en la Amazonia peruana; el tercero, frente a la ocupacin britnica en Irlanda.

    1 El colonicalismo belga en el Congo.- La aventura colonialista de Leopoldo II (1835-1909) de Blgica asumi, ante al mundo europeo, las caractersticas de una cruzada civilizadora desarrollada alrededor del trinomio: cristianismo, civilizacin y comercio. A fin de realizar su misin civilizadora para librar al frica de la explotacin indiscriminada de aventureros inescrupulosos, el soberano belga cre la Asociacin Internacional Africana (AIA), presidida por l, para promover la paz, la civilizacin, la educacin y el progreso cientfico, y erradicar la trata de esclavos que era una prctica comn en buena parte del continente. En el discurso inaugural

  • del comit belga de la AIA, Leopoldo II afirm: (...) Los horrores de este estado de cosas, los miles de vctimas masacradas por el comercio de esclavos cada ao, el nmero an mayor de seres absolutamente inocentes que son brutalmente arrastrados a la cautividad y condenados de por vida a los trabajos forzados, han conmovido profundamente los sentimientos de todos los que, a todos los niveles, han estudiado con atencin esta deplorable realidad; y han concebido la idea de asociarse, de cooperar, en una palabra, de fundar una asociacin internacional para dar punto final a este trfico odioso que es una desgracia para la edad en la que vivimos, (...) [apud Emile Banning (miembro de la Conferencia que le di origen a la Asociacin Internacional Africana), Africa and the Brussels Geographical Conference, Londres: Sampson Low, Marston, Searle & Rivington, 1877. Texto digitalizado y puesto en lnea por la Biblioteca de la Universidad de California, en el sitio: www.archive.org].

    El Rey Leopoldo II, de Blgica.

    Con todo, escribe Vargas Llosa, la vida africana le fue mostrando a Roger Casement que las cosas no eran tan claras como la teora [p. 44]. Porque, lejos de ser una misin civilizadora para sacar a los nativos de la barbarie e incorporarlos a la civilizacin, la presencia belga en el Congo consisti en una brbara ocupacin colonialista con la finalidad de enriquecer sin lmites a Leopoldo II y a sus colaboradores, en detrimento de los ms mnimos principios humanitarios, habiendo desembocado en un verdadero genocidio que tena como nica finalidad amedrentar a los nativos sobrevivientes para que se curvaran ante la brbara explotacin que los tornaba esclavos de los colonizadores europeos. Fue as como el rey de los belgas se torn soberano de los dos millones y medio de kilmetros cuadrados del Congo y de sus veinte millones de habitantes, con la aprobacin de las grandes potencias que, en 1885, en la Conferencia de Berln, aprobaron sin

  • restricciones el proyecto colonizador de Leopoldo II, que daba lugar al Estado Independiente del Congo.

    Para tornar concreta su pretensin colonialista, Leopoldo II utiliz la infraestructura del Estado belga. Constituy un cuerpo armado profesional de dos mil hombres, la Force Publique, con ayuda de la cual arregiment milicias integradas por aventureros y ladrones (que sumaban diez mil efectivos), y que, bien armadas, sembraron el pavor entre los aborgenes y desataron una onda de asesinatos y de crueldades sin fin. La dinmica de la dominacin puesta en marcha por el rey de los belgas era, sin duda alguna, de tipo patrimonialista. Se trataba, efectivamente, de un esquema de poder personal en funcin de los intereses privados de quien mandaba, en un amplio espacio que llegaba a los dos millones de kilmetros cuadrados, el Estado Independiente del Congo, siendo que la regin ms rica, de doscientos cincuenta mil kilmetros cuadrados, pas a formar parte del patrimonio de la Corona. Eran admitidos, en el primer espacio, empresarios que haban aceptado previamente las reglas de juego y que fueron constituyendo una red de compaas de explotacin, que se beneficiaban con la autorizacin para administrar las milicias. O sea, se trataba de una confederacin de lderes patrimoniales locales, sometidos a un nico dueo del poder.

    En relacin con la dinmica colonialista antes mencionada, escribe Vargas Llosa: Mediante el rgimen de concesiones, las compaas se fueron extendiendo por el Estado Independiente del Congo en ondas concntricas, adentrndose cada vez ms en la inmensa regin baada por el Medio y Alto Congo y su telaraa de afluentes. En sus respectivos dominios, gozaban de soberana. Adems de ser protegidas por la Fuerza Pblica, contaban con sus propias milicias a cuya cabeza figuraba siempre algn exmilitar, excarcelero, expreso o foragido, algunos de los cuales se haran clebres en el frica por su salvajismo. En pocos aos el Congo se convirti en el primer productor mundial del caucho que el mundo civilizado reclamaba cada vez en mayor cantidad para hacer rodar sus coches, automviles, ferrocarriles, adems de toda clase de sistemas de transporte, atuendo, decoracin e irrigacin [p. 52].

  • En la empresa colonialista del Congo sobresali la figura de un aventurero: Henry Morton Stanley (1841-1904), natural del Pas de Gales. Era una personalidad avasalladora y sin escrpulos, capaz, al mismo tiempo, de grandes crmenes y de actos humanitarios hericos. A respecto de la compleja personalidad de este personaje, escribe Vargas Llosa: El aventurero gals slo haba visto en el frica un pretexto para las hazaas deportivas y el botn personal. Pero cmo negar que era uno de esos seres de los mitos y las leyendas, que a fuerza de temeridad, desprecio a la muerte y ambicin, parecan haber roto los lmites de lo humano? Lo haba visto cargar en sus brazos a nios con la cara y el cuerpo comidos por la viruela, dar de beber de su propia cantimplora a indgenas que agonizaban con el clera o la enfermedad del sueo, como si a l nadie pudiera contagiarlo. Qun haba sido en verdad este campen del Imperio Britnico y las ambiciones de Leopoldo II? Roger estaba seguro de que el misterio no se desvelara nunca y que su vida seguira siempre oculta detrs de una telaraa de invenciones [p.46].

    Lo cierto es que con la ayuda de aventureros como Stanley, Leopoldo II logr someter a veinte millones de congoleses. A propsito, escribe Vargas Llosa: Lo nico claro fu que la idea de un gran benefactor de los nativos no corresponda a la verdad. Lo supo escuchando a capataces que haban acompaado a Stanley en un viaje de 1871-1872 en busca del doctor Livingstone, una expedicin, decan, mucho menos pacfica que sta en la que, sin duda siguiendo instrucciones del propio Leopoldo II, se mostraba ms cuidadoso en el trato con las tribus a cuyos jefes 450, en total hizo firmar la cesin de sus tierras y de su fuerza de trabajo, Las cosas que aquellos hombres rudos y deshumanizados por la selva contaban de la expedicin de 1871-1872 ponan los pelos de punta. Pueblos diezmados, caciques decapitados y sus mujeres e hijos fusilados si se negaban a alimentar los expedicionarios o a cederles cargadores, guas y macheteros que abrieran trochas en el bosque. Esos viejos compaeros de Stanley le teman y reciban sus reprimendas callados y con los ojos bajos. Pero tenan confianza ciega en sus decisiones y hablaban con reverencia religiosa de su famoso viaje de 999 das entre 1874 y 1877 en el que murieron todos los blancos y buena parte de los africanos (...) [p. 44-45]. Entre las crueldades refinadas que Stanley y sus compaeros inventaron, sobresalan dos: la invencin del chicote (azote muy leve, hecho de finas tiras de piel de hipoptamo, capaz de marcar para siempre las

  • espaldas y los traseros de sus vcitimas), para mantener viva la frrea disciplina a la que eran sometidos los aborgenes y la creacin de las maisons dotages, casas en las que eran mantenidas secuestradas las familias de los nativos que no cumplieran con las cuotas de latex que eran obligados a suministrarles a los belgas mensualmente.

    Si colaboradores de la empresa colonialista como Stanley eran personalidades paradjicas, tambin lo era el jefe de todos ellos, el refinado Leopoldo II, que luca las uas charoladas y que haba prometido libertar a los congoleses de las tinieblas de la ignorancia y de las guerras tribales, pero que se trataba, sin duda, de un personaje eglatra, que solamente pensaba en el xito de su empresa y que con fra determinacin maquiavlica hara todo lo que fuera necesario para llevar a buen trmino sus propsitos de enriquecimiento personal. Al respecto, escribe Vargas Llosa: Apenas constitudo el Estado Independiente del Congo, Leopoldo II, mediante un decreto de 1886, reserv como Domaine de la Couronne (Dominio de la Corona) unos doscientos cincuenta mil kilmetros cuadrados entre los ros Kasai y Ruki, que sus exploradores principalmente Stanley le indicaron eran ricos en rboles de caucho. Esa extensin qued fuera de todas las concesiones a empresas privadas, destinada a ser explotada por el soberano. La Asociacin Internacionl del Congo fue substituda, como entidad legal, por Ltat Indpendent du Congo, cuyo nico presidente y trustee (apoderado) era Leopoldo II [p. 50].

    2 La explotacin colonialista de la Casa Arana en la Amazona peruana.- El segundo momento de la gesta libertaria de Casement se dio en la regin del Putumayo, en la parte occidental de la Amazona peruana, a fines de la primera dcada del siglo XX. Reconocido por el Foreign Office del Reino Unido como diplomtico afinado con las causas humanitarias, a partir del informe que present sobre los desmandos de los belgas en el Congo, Casement recibi la misin de investigar las denuncias por crmenes de lesa humanidad que pesaban sobre los funcionarios de la Casa Arana, que haba sido registrada por su fundador, el ciudadano peruano Julio Csar Arana del guila (1864-1952) como empresa britnica, en 1907, con capital de un milln de Libras esterlinas. El informe presentado por el eficiente cnsul, en 1912, recibi el ttulo de Libro Azul sobre el

  • Putumayo y su impacto en la opinin pblica fue definitivo para que se clausurasen en Inglaterra las actividades de la mencionada compaa.

    La ficcin literaria de Vargas Llosa sobre la Casa Arana es la segunda que un escritor latinoamericano realiza acerca de la explotacin de los nativos por los caucheros peruanos. Un primer relato haba sido publicado en 1924 por el educador y abogado colombiano Jos Eustasio Rivera (1888-1928), en su conocida novela titulada La Vorgine.

    El rea ocupada por la Casa Arana tena una extensin de 32 mil kilmetros cuadrados y estaba situada en el tringulo formado por los ros Cara-Paran y Caquet, afluentes del Putumayo. Fu comprada por Julio Csar Arana por 116.700 Libras esterlinas en 1906 y tena la particularidad de estar ubicada en una rea limtrofe disputada por Colombia y Per. Arana sac provecho de esa condicin de disputa fronteriza y gan carta blanca de las autoridades de Lima para organizar su empresa rpidamente, a fin de crear una situacin de hecho, frente a la posibilidad de futuras negociaciones entre los dos pases. A pesar de que las actividades de la Casa Arana fueron prohibidas en Londres en 1912, sin embargo, al ser condenado a muerte Roger Casement por el Gobierno britnico en 1916, Julio Csar Arana aprovech esa oportunidad para ganar fuerza y traslad rapidamente sus actividades para la Amazona peruana, fuera del rea disputada con Colombia. En consecuencia, las actividades de la compaia continuaron hasta finales de los aos 30.

    La sede de la Casa Arana, en el Putumayo colombiano.

  • El Congo y la Amazona peruana: dos mundos distantes, pero que se aproximaban en el campo de las desgracias causadas en ellos por colonizadores inescrupulosos. Al respecto, escribe Vargas Llosa: Pese a estar tan lejos, pens una vez ms Roger Casement, el Congo y la Amazona estaban unidos por un cordn umbilical. Los horrores se repetan, con mnimas variantes, inspirados por el lucro, pecado original que acompaaba al ser humano desde su nacimiento, secreto inspirador de sus infinitas maldades. O haba algo ms? Haba ganado el diablo la eterna contienda? [p. 158].

    El esquema de explotacin impuesto por la Peruvian Amazon Company (el nombre con el que fu registrada la Casa Arana como empresa en la Bolsa de Londres) era un poco menos sofisticado que el que Leopoldo II puso en prctica en el Congo. Pero la estructura de dominacin era tpicamente patrimonialista, o sea, organizada para garantizar el dominio privado de Arana sobre las vastas tierras explotadas. Para conseguir su propsito, el empresario pagaba los salarios de los funcionarios pblicos (alcalde, jueces, militares) de la regin de Iquitos, en la regin amaznica, lo que evidentemente impeda que se hiciera cualquier investigacin acerca de las denuncias contra su empresa. El propio Arana haba sido alcalde de esa localidad, antes de fundar la Compaa.

    Para tornar realidad su plan de explotacin del latex, Arana constituy una fuerza armada de mercenarios contratados por l, la mayora integrada por peruanos, aunque haba algunos extranjeros como el extrao y cruelsimo Armand Normand, un joven boliviano-ingls, que haba estudiado en Londres y que posea una personalidad patolgica capaz de cualquier crueldad para conseguir lo que se propona. Otros mercenarios igualmente criminales eran los peruanos Vctor Macedo, Miguel Loaysa, Fidel Velarde, Miguel Flores, Abelardo Agero, Augusto Jimnez, etc. A los mercenarios Arana les entreg la jefatura de las vastas reas de explotacin del latex. Las ms importantes reas (llamadas por los peruanos estaciones) eran: La Chorrera (en territorio disputado con Colombia y que ganara notoriedad durante la Guerra con el Per en 1932), El Encanto, Matanzas y Abisinia.

    Los mercenarios, a su vez, dirigan, en sus respectivos dominios, milicias integradas por doscientos negros trados de Barbados secundados por algunos

  • indios. Tales milicias realizaban las denominadas correras, o expediciones para aprisionar aborgenes destinados al trabajo esclavo. Esas milicias, por otra parte, practicaban la represin contra los varios grupos indgenas esclavizados por Arana. Estos aborgenes pertenecan a las varias etnias que se encontraban presentes en la Amazona peruana: huitotos, ocaimas, muinanes, nonuyas, andoques, rezgaros y boras. Se calcula que durante los aos en que la Casa Arana ejerci su comercio de muerte, entre 1907 y 1939, fueron eliminados 40 mil indgenas, aproximadamente.

    Las atrocidades cometidas por la Casa Arana en el Putumayo llegaron al conocimiento pblico gracias a las denuncias de dos valientes personajes: el periodista peruano Benjamn Saldaa Roca (1860-1912) y el ingeniero norteamericano Walter Hardenburg. Las denuncias, publicadas por la prensa peruana y londrina, hicieron que la opinin pblica inglesa y norteamericana reaccionase y exigiese de las autoridades una investigacin.

    El historiador colombiano Roberto Pineda Camacho, en su ensayo intitulado: La Casa Arana en el Putumayo, hizo una sntesis acerca de la actividad de Sir Roger Casement en la investigacin de los crmenes de la Casa Arana, en los siguientes trminos: El gobierno britnico comision a Sir Roger Casement, cnsul ingls en Ro de Janeiro, para que investigara en el terreno los hechos. Casement viaj al Putumayo en 1910 y recorri gran parte del rea de La Chorrera. Entrevist directamente a los trabajadores negros provenientes de Barbados, y constat la situacin de los indgenas y el funcionamiento de la Compaa. Present ante su gobierno un informe pormenorizado en el cual corroboraba las afirmaciones de Hardenburg. Los indios, segn su testimonio, eran forzados a extraer el ltex; si no entregaban las cuotas exigidas por los caucheros, eran castigados en el cepo, flagelados y torturados. Por medio de las correras eran enganchados por la fuerza y la huda era penalizada con la muerte. No se les permita sembrar sus cultivos tradicionales, sus armas haban sido confiscadas; deban hacer penosas travesas llevando grandes y excesivos cargamentos de caucho hacia los centros de acopio. A cambio se les entregaban ciertas mercancas a precios exorbitantes, e incluso reciban una lata de carne por todo el trabajo de un fbrico (temporada de trabajo del caucho). Los capataces contaban con un grupo de jvenes indgenas a su servicio, quienes coadyudaban a la supervisin del trabajo y participaban de forma activa en la captura de los fugitivos. El rgimen de

  • trabajo insista Casement era un verdadero sistema social fundado en el terror, y provocara el genocidio total de los indios, si no se tomaban las medidas correctivas adecuadas lo antes posible.[Roberto Pineda Camacho, La Casa Arana en el Putumayo http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2003/1raro.htm consulta en 12-08-11].

    Vargas Llosa describe los crmenes de la Casa Arana en un vvido relato: (Roger Casement) cerr los ojos y vi la inmensa regin, dividida en estaciones, las principales de las cuales eran La Chorrera y El Encanto, cada una de ellas con su jefe. O, mejor dicho, su monstruo. Eso y slo eso podan ser gentes como Vctor Macedo y Miguel Loaysa, por ejemplo. Ambos haban protagonizado, a mediados de 1903, su hazaa ms memorable. Cerca de ochocientos ocaimas haban llegado a La Chorrera a entregar las canastas con las bolas de caucho recogido en los bosques. Despus de pesarlas y almacenarlas, el subadministrador de La Chorrera, Fidel Velarde, seal a su jefe, Vctor Macedo, que estaba all con Miguel Loaysa, de El Encanto, a los veinticinco ocaimas apartados del resto porque no haban trado la cuota mnima de jebe ltex o caucho a que estaban obligados. Macedo y Loaysa decidieron dar una buena leccin a los salvajes. Indicando a sus capataces los negros de Barbados que tuvieran a raya al resto de los ocaimas con sus museres, ordenaron a los muchachos que envolvieran a los veinticinco en costales empapados de petrleo. Entonces, les prendieron fuego. Dando alaridos, convertidos en antorchas humanas, algunos consiguieron apagar las llamas revolcndose sobre la tierra pero quedaron con terribles quemaduras. Los que se arrojaron al ro como blidos llameantes se ahogaron. Macedo, Loaysa y Velarde remataron a los heridos con sus revlveres. Cada vez que evocaba aquella escena, Roger senta vrtigo [p. 156-157].

  • El general Amadeo Rodrguez, Jefe Civil y Militar de la Amazona colombiana durante la Guerra con el Per (1932-1933).

    El general Amadeo Rodrguez (1886-1959), Jefe Civil y Militar de la Amazona colombiana durante la Guerra con el Per (1932-1933) hace un relato sombro acerca de las condiciones en que encontr la sede de la Casa Arana en La Chorrera, convertida en un territorio fantasmagrico: Como en virtud del tratado Lozano-Salomn [de 24 de Marzo de 1922] la casa Arana qued reconocida como territorio colombiano, pude llegar a ella acompaado de algunos oficiales. Al penetrar en la casa me estremec; las sombras de los martirizados parecieron surgir de todos los rincones. Silencioso, largo, ttrico, el edificio resonaba con el ruido de nuestros espolines. Un misterio oprima nuestros corazones, llegando a ser natural que nuestras lgrimas aparecieran. Cuando nos dirigamos a los depsitos destinados al oro negro y a los granos fecundos, un hombre de mediana estatura apareci ante nosotros. Era de ojos vivaces, moreno y audaz. Con extremada cortesa nos recibi; se llamaba Miguel Loayza, gerente de la casa Arana, y en el rostro se manifestaba su alma vil, que lo haca vivir para la desgracia del gnero humano. No fu extraordinario que ese desnaturalizado hiciera derroche de hospitalidad; el que debe teme, y si estaba salvaguardado por la carta de ciudadana del Per, no era indemne a nuestro odio. Por el uniforme que llevbamos tuvimos que ser serenos. Nos mostr todas las dependencias, nos ofreci las primicias de los panales y de los vinos rsticos, y cuando bamos a despedirnos quiso sacarnos por sendero distinto al que debamos tomar. Yo le conduje fcilmente a la enramada donde el cepo se encontraba. Grande fu su azoramiento cuando le pregunt: - Y este madero qu significa?... Un cepo de castigo me replic titubeando. Pues ha de saber, seor Loaiza le dije -, que, segn las leyes de

  • Colombia, estos instrumentos de suplicio estn terminantemente prohibidos. Yo no lo saba insinu el muy ladino. Quisiera usted venderme este madero, para destinarlo a la construccin de un orfelinato en Caucay? No ser vendido, sino regalado (...) [Amadeo Rodrguez, Caminos de guerra y conspiracin y su eplogo. 2 edicin, Barcelona: Grficas Claret, 1955, p. 54-55].

    3 - El tercer momento de la gesta libertaria de Casement ocurri en relacin con la ocupacin britnica de su patria de nacimiento, Irlanda. En este nivel de la narrativa, Vargas Llosa profundiza en los aspectos exitenciales del drama libertario de su personaje central, Casement. Al enfrentar el colonialismo belga y el practicado por la Casa Arana, el hroe irlands descubre que la problemtica de la dominacin brbara de los ms fuertes sobre los dbiles va ms all de los continentes africano y suramericano, y se encuentra presente en su propia tierra de origen, Irlanda, que sufre con la ocupacin britnica y con la prdida progresiva de identidad cultural, frente a la todo poderosa Albion. Ese drama se torna un crescendo perturbador, en la medida en que el hroe celta va descubriendo los escondidos hilos de la dominacin colonialista de britnicos sobre irlandeses. El crescendo llega a un finale trgico en el que Casement tiene que optar entre la fidelidad a su patria de origen y el rompimiento con el Imperio que le di educacin y status profesional, inclusive reconocindolo como miembro de la nobleza, al otorgarle el ttulo de Sir. Pero entre la conveniencia y la opcin herica, Roger Casement no tiene dudas: prefiere la segunda va, la ms dolorosa y la menos comprensible para sus amigos ingleses.

    Casement experimenta a lo largo de su vida un fuerte sentimiento de soledad afectiva. Se descubre homosexual. La opcin gay, en la puritana Inglaterra victoriana, es una circunstancia difcil para un joven sensible como Roger, que busca afirmarse profesionalmente. Recordemos la triste suerte de Sir Oscar Wilde (1854-1900). En el caso de Casement, la alta administracin britnica no repara en la opcin sexual de su eficiente agente consular. Solamente sta ser motivo de crtica cuando el hroe entra en choque con las fuerzas polticas del Imperio, por causa de su ltima opcin en pro de los nacionalistas irlandeses. Como consecuencia de la decisn de Roger y por el hecho de haber viajado a Berln justamente cuando se tornaban ms arduas las hostilidades de los alemanes en el front continental (a pesar de haberlo hecho, en parte, con una finalidad

  • humanitaria: mejorar la suerte de los dos mil quinientos prisioneros de guerra irlandeses) durante la Primera Guerra Mundial, la suerte de Casement est lanzada: es un traidor. De nada han valido sus valientes informes que le ayudaron al Imperio de Su Majestad a frenar la corrupta poltica colonial de belgas y peruanos. De nada le vali a Roger haber descollado como campen de causas humanitarias. De nada valieron su dedicacin al Foreign Office ni su coraje para enfrentar dificultades de todo gnero en el desarrollo de sus compromisos como administrador eficiente y como diplomtico firme y discreto. De nada vali, por otro lado, el que Casement, aunque del lado de los nacionalitas irlandeses, representara una opcin moderada, que no quera, como punto de partida, el enfrentamiento de los militantes irlandeses con las fuerzas britnicas en la trgica Rebelin de la Pascua1 de abril de 1916. Casement fu tratado pura y simplemente como un traidor.

    La decisin del Servicio Secreto Britnico fu cruel y radical: borrar la imagen de Roger Casement como campen de las luchas humanitarias, olvidar sus buenos servicios al Imperio y transformarlo en una especie de monstruo moral. Para tanto, se lleg al extremo de forjar una edicin falsa de su diario. El Diario Blanco de Casement, en el que, de forma discreta, el personaje colocaba sus sentimientos de afecto profundo por su madre, al lado de las experiencias homoafectivas, de los sentimientos de aoranza por sus familiares y amigos, de delicados recuerdos de los aires irlandeses, de sentimientos fraternos en relacin con sus amigos de lucha humanitaria, de conmiseracin cristiana por los explotados, negros congoleses o indios amaznicos, etc., fu completado rudamente por el servicio secreto con un Diario Negro en el que Roger aparece como bestia humana, entregado al sadismo y con total menosprecio por sus semejantes. Muerte fsica en la horca de la prisin y muerte moral en las infames pginas forjadas por sus perseguidores, los sabuesos del Servicio Secreto Britnico: tal fu el finale trgico de nuestro hroe, que emerge de las pginas de Vargas Llosa como una personalidad portadora de las contradicciones que aquejan al ser humano, pero revestida de inmenso coraje y de indiscutible valor moral.

    1 Este intento revolucionario republicano se produjo del 24 al 30 de abril de 1916, cuando parte de los Voluntarios

    Irlandeses, brazo armado del Irish Republican Broterhood (IRB), encabezados por el maestro y abogado Patrick Pearse (1879-1916), as como el reducido Ejrcito Ciudadano Irlands de James Connoly (1868-1916), tomaron posiciones estratgicas en la ciudad de Dubln, donde proclamaron la Repblica Independiente de Irlanda.

  • Es lo que deja escrito Vargas Llosa en el Eplogo de su novela, que constituye un emocionado homenaje al hroe de la narrativa de El sueo del Celta: Con la revolucin de las costumbres, principalmente en el campo sexual, en Irlanda, poco a poco, aunque siempre con reticencias y remilgos, el nombre de Casement se fue abriendo camino hasta ser aceptado como lo que fue: uno de los grandes luchadores anticolonialistas y defensores de los derechos humanos y de las culturas indgenas de su tiempo y un sacrificado combatiente por la emancipacin de Irlanda. Lentamente sus compatriotas se fueron resignando a aceptar que un hroe y un mrtir no es un prototipo abstracto ni un dechado de perfecciones sino un ser humano, hecho de contradicciones y contrastes, debilidades y grandezas, ya que un hombre, como escribi Jos Enrique Rod, es muchos hombres, lo que quiere decir que ngeles y demonios se mezclan en su personalidad de manera inextricable [p. 448-449].

    BIBLIOGRAFA

    BANNING, Emile (miembro de la Conferencia que le di origen a la Asociacin Internacional Africana). Africa and the Brussels Geographical Conference, Londres: Sampson Low, Marston, Searle & Rivington, 1877. Texto digitalizado y puesto en lnea por la Biblioteca de la Universidad de California, en el sitio: www.archive.org (consulta realizada en 12/08/11).

    HARRIS, Peter James. From the Putumayo to Connemara. Publicado por la Society for Irish Latin American Studies, 2006. In: http://www.irlandeses.org/0607harris2.htm (consulta realizada en 13/08/11).

    GOODMAN, Jordan. The Devil and Mr. Casement: One Mans Battle for Human Riguts in South Americas Hearth of Darkness. New York: Farrar, Straus and Giroux, 2010.

    GUERRERO, Diego. La Casa Arana, de lugar de muerte a sitio para la cultura indgena. In: El Tiempo, Bogot, edicin de 24/05/2008.

    VARGAS LLOSA, Mario. El sueo del Celta. Madrid: Ediciones Santillana, 2010.

  • NAJAR, Fernando. Sobre el asesinato de 30 mil indgenas. In: http://iosefnajar.obolog.com/asesinato-30-mil-indigenas-234426 (consulta realizada en 13/08/2011).

    PINEDA Camacho, Roberto. La Casa Arana en el Putumayo. Bogot: Biblioteca Luis Angel Arango, 2003. In: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2003/1raro.htm (consulta realizada en 12-08-11).

    RIVERA, Jos Eustasio. La Vorgine. (Prlogo y cronologa de Juan Loveluck). Caracas: Ministerio para la Cultura - Biblioteca Ayacucho, s.f., in: http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=2&tt_products=4 (consulta realizada en 14-08-11).

    RODRGUEZ, Amadeo (general). Caminos de guerra y conspiracin y su eplogo. 2 edicin, Barcelona: Grficas Claret, 1955.