El Sumario

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 El Sumario

    1/19

    1

    EL SUMARIO

    Introduccin

    Previo a entrar en la materia relativa al

    procedimiento sumario ordinario, es conveniente

    tener una somera idea de los procesos penales que

    actualmente existen en Espaa.

    Nuestro actual sistema de procesos penales tiene

    como referente la Ley 7/1988 de 28 de diciembre de

    creacin del procedimiento abreviado que naci

    tras la Sentencia del Tribunal Constitucional de

    12 de Julio de 1988, que constitucionalmente

    consagr el principio de que quien instruye no

    puede fallar1. Desde dicha Ley existen siete

    procedimientos:

    1.El sumario ordinario o proceso comn pordelitos graves (Libro II de la Ley de

    Enjuiciamiento Criminal. Art. 259 y

    siguientes).

    2.El Procedimiento Abreviado (libro IV, ttuloII, Artculo 757 y siguientes).

    3.Diligencias Urgentes (Juicios Rpidos), Art.795 y siguientes

    4.El Juicio Inmediato de Faltas (Art. 962 ysiguientes).

    5.El Juicio de Faltas (Art. 965)6.El Juicio del Tribunal del Jurado, Ley

    Orgnica 5/1995 de 22 de mayo.

    7.Los procesos por delito privado, delitos de

    injurias y calumnia contra particulares.

    1. EL SUMARIO

    El sumario ordinario es un proceso penal que

    pese a su nombre (ordinario) no es el ms comn en

    un Juzgado de Instruccin y ello es as debido a

    que se instruye por delitos graves, delitos

    1 Circular 1/1989 del Procedimiento abreviado. Fiscala General del Estado.

  • 7/29/2019 El Sumario

    2/19

    2

    castigados con pena de prisin superior a nueve

    aos2, pues el procedimiento abreviado llega hasta

    dicha pena. Ms tarde veremos el cuadro de

    procesos y competencia segn la pena, pero antes

    hemos de responder la pregunta, Cmo se atribuyeun juzgado el conocimiento de un asunto?, la

    respuesta a esta pregunta es la denominada

    competencia objetiva que podemos definir como el

    reparto, la designacin, la atribucin que hace el

    legislador entre los diferentes rganos

    jurisdiccionales para que conozcan de un asunto en

    nica o primera instancia.

    La atribucin de la competencia objetiva esta

    plasmada en el artculo 14 de la Ley de

    Enjuiciamiento Criminal, artculo sobre el que secimenta la competencia que establece:

    Art. 14. 3. Para el conocimiento y fallo de las

    causas por delitos a los que la Ley seale penaprivativa de libertad de duracin no superior acinco aos o pena de multa cualquiera que sea su

    cuanta, o cualesquiera otras de distinta

    naturaleza, bien sean nicas, conjuntas o

    alternativas, siempre que la duracin de stas noexceda de diez aos, as como por faltas, sean o

    no incidentales, imputables a los autores de estos

    delitos o a otras personas, cuando la comisin de

    la falta o su prueba estuviesen relacionadas con

    aqullos, el Juez de lo Penal de la

    circunscripcin donde el delito fue cometido, o el

    Juez de lo Penal correspondiente a la

    circunscripcin del Juzgado de Violencia sobre la

    Mujer en su caso, o el Juez Central de lo Penal en

    el mbito que le es propio, sin perjuicio de la

    competencia del Juez de Instruccin de Guardia del

    lugar de comisin del delito para dictar sentencia

    de conformidad, o del Juez de Violencia sobre la

    2Artculo 757 Lecrim. [mbito del procedimiento abreviado]Sin perjuicio de lo establecido para los procesos especiales, el procedimiento

    regulado en este Ttulo se aplicar al enjuiciamiento de los delitos castigados con

    pena privativa de libertad no superior a nueve aos, o bien con cualesquiera otraspenas de distinta naturaleza bien sean nicas, conjuntas o alternativas, cualquieraque sea su cuanta o duracin.

  • 7/29/2019 El Sumario

    3/19

    3

    Mujer competente en su caso, en los trminos

    establecidos en el artculo 801.

    No obstante, en los supuestos de competencia del

    Juez de lo Penal, si el delito fuere de los

    atribuidos al Tribunal del Jurado, el conocimientoy fallo corresponder a ste.

    4. Para el conocimiento y fallo de las causasen los dems casos la Audiencia Provincial de lacircunscripcin donde el delito se haya cometido,o la Audiencia Provincial correspondiente a lacircunscripcin del Juzgado de Violencia sobre laMujer en su caso, o la Sala de lo Penal de laAudiencia Nacional.3

    3 La sentencia nm. 1298/1998 de 29 octubre RJ 1998\8308 del Tribunal Supremoestablece que:

    La interpretacin de la regla de competencia por razn de la materia que secontiene en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en los nmeros 3 y 4 del artculo 14,es, en su literalidad, espritu y finalidad, evidente. La competencia no vendrdeterminada por la concreta pena que, en cada caso particular, se haya solicitado,sinopor la pena con que la Ley castigue el delito, criterio igualmente seguidopor el artculo 779 procedimental cuando se habla del procedimiento abreviado.Recientemente, y siguiendo la uniformidad sealada (ver distintas Sentencias de 12

    junio 1993 [ RJ 1993\5420 ] y diversos Autos de 16 junio 1993), las Sentencias de5 febrero 1998 ( RJ 1998\1726 ), 1 diciembre y 10 julio 1997 ( RJ 1997\9061 y RJ1997\5493 ), y 19 septiembre 1996 ( RJ 1996\6925 ), se han decantado en favorde la pena abstracta fijada para el tipo , y no a la que resulta del grado de

    perfeccionamiento, sea por el grado de participacin atribuible, sea por lanaturaleza o el nmero de circunstancias concurrentes, solucin que otorgaun mayor grado de seguridad y un mejor cumplimiento del principio del Juezpredeterminado por la ley, principios constitucionales que esta Sala ha de respetary potenciar en su funcin unificadora del ordenamiento jurdico. La opcin es mscorrecta en cuanto a la competencia ab initio, eliminndose as posiblesmaniobras fraudulentas encaminadas a forzar la repeticin de la vista oral ante otroTribunal distinto, lo que lamentablemente podra producirse si se deja en mano delas partes tan amplio margen de discrecionalidad.Sentencia nm. 1931/2000 de 7 diciembre RJ 2000\10147 del Tribunal Supremo.

    Las normas que determinan la competencia para el enjuiciamiento de los hechos imputadosparten de la previa delimitacin del objeto del proceso. Desde el mismo podemos determinar lacompetencia para el enjuiciamiento. El objeto del proceso no es algo esttico a lo largo delproceso, su configuracin ha ido evolucionando desde la incoacin del procedimiento. As, un hecho con apariencia delictiva va perfilndose a lo largo de su andadura procesal,desde la incoacin hasta las conclusiones definitivas en el juicio oral. Por exigencias delprincipio acusatorio se hace necesario que la acusacin delimite en el escrito de calificacionesprovisionales el hecho imputado del que se dar traslado a la defensa conformando el objetodel proceso de la causa abierta en fase de juicio oral. Por ello esas calificaciones determinanel objeto del proceso al inicio del enjuiciamiento y determina el rgano competente parael enjuiciamiento. Esta construccin supone, como dijimos en la STS de 24 de marzo de 1992( RJ 1992, 2436) , que la competencia para el enjuiciamiento viene determinada por las

    pretensiones deducidas por las partes en los escritos de calificacin.Evidentemente, el escrito de la acusacin contiene un hecho en apariencia delictivo por el quese ejercita la accin penal, no es el hecho realmente acontecido pues ste lo obtendremos

  • 7/29/2019 El Sumario

    4/19

    4

    Podemos establecer un cuadro que en funcin de

    la pena que en abstracto se fija para el tipo

    penal (precepto del Cdigo Penal) nos indique el

    procedimiento penal a seguir, en los tribunalesdnde desarrollamos nuestra labor, excluidos los

    rganos jurisdiccionales centrales, para su

    sencillez y as:

    TRIBUNAL PENAS PROCEDIMIENTO

    JUZGADO DE LOPENAL

    Hasta 5 aosprisin. Art.14 Lecrim.

    ABREVIADO

    AUDIENCIAPROVINCIAL

    De 5 a 9 aos.Art. 757 y14.4 Lecrim.

    ABREVIADO

    AUDIENCIAPROVINCIAL

    Ms de 9 aos.Art. 14.4 y757 Lecrim.

    SUMARIO

    Tras un hecho delictivo que tenga aparejada

    una pena de ms de nueve aos, cundo ha deprocederse a incoar un sumario?

    Entenderemos bien la cuestin si primeramente

    definimos lo que es un Sumario y para ello hemos

    de estudiar el artculo 299 de la Lecrim que dice:

    Artculo 299. [Sumario]Constituyen el sumario las actuaciones encaminadas

    a: 1.Preparar el juicio

    cuando se declare como hecho probado en una sentencia firme, pero se hace necesariodeterminar el rgano competente para enjuiciarlo lo que se efectuar en el escrito decalificacin de la acusacin que determinar la competencia de un rgano jurisdiccional u otro,sin perjuicio de otros momentos anteriores que a tenor de la investigacin realizadapermita una atribucin competencial.

  • 7/29/2019 El Sumario

    5/19

    5

    2.Averiguar y hacer constar la perpetracin delos delitos con todas las circunstancias que

    puedan influir en su calificacin.

    3.la culpabilidad de los delincuentes,

    asegurando sus personas.4.Las responsabilidades pecuniarias de losmismos.

    Se deduce del precepto el objeto y finalidad

    del sumario y a su vez el artculo 318 de la

    Lecrim dice que cuando el Juez de instruccin

    tuviere noticia de algn delito que revistacarcter de gravedad, o cuya comprobacin fuere

    difcil por circunstancias especiales, o que

    hubiese causado alarma, se trasladarinmediatamente al lugar del delito y proceder aformar el sumario, hacindose cargo de las

    actuaciones que hubiese practicado el Juez

    municipal, y recibiendo las averiguaciones y datos

    que le suministren los funcionarios de la Polica

    Judicial. Permanecer en dicho lugar el tiempo

    necesario para practicar todas las diligencias

    cuya dilacin pudiera ofrecer inconvenientes. Pero

    no slo ha de personarse el/la Juez, la Lecrimexige tambin la presencia de un representante del

    Ministerio Fiscal (Art. 319), que tendr

    conocimiento de los hechos bien por indicacin de

    la Polica Judicial o por el propio Juez de

    Instruccin.

    Por lo tanto, conocidos hechos delictivos

    graves (pena superior a nueve aos), la Ley exige

    la inmediata personacin del/la Juez al lugar del

    delito y proceder a incoar el Sumario y de un

    representante del Ministerio Fiscal para

    contribuir con el Juez de instruccin al mejor y

    ms pronto esclarecimiento de los hechos, si otras

    ocupaciones tanto o ms graves no lo impidieren,

    sin perjuicio de proceder de igual manera en

    cualquier otro caso en que lo conceptuare

    conveniente.

    Cul es la prctica habitual de los Juzgados?

  • 7/29/2019 El Sumario

    6/19

    6

    Para dar luz sobre la forma de proceder de la

    mayora de rganos jurisdiccionales podemos leer

    la resolucin de la Audiencia Provincial de Toledo

    (Audiencia Provincial de Toledo (Seccin 1). Auto

    nm. 74/2008 de 19 mayo JUR\2008\330877)que nos

    habla de la irregularidad en el uso lasDiligencias Previas, como proceso inicial de todaslas causas penales el usus fori ha venido

    otorgando carta de la validez procesal a la

    tramitacin de las causas penales a travs de las

    denominadas "diligencias previas", hasta que en un

    determinado momento procesal de la investigacin

    se adopten cualquiera de las normales

    alternativas: sobreseimiento, declaracin del

    hecho falta, ordenar que se siga el trmite del

    procedimiento abreviado o, finalmente, incoar

    procedimiento ordinario (al que tambin el usus

    fori denomina comnmente como "sumario").

    Todo ello siendo que es o debera ser comnmente

    conocido que el procedimiento ordinario tiene

    carcter de generalidad, y por ello sus normas

    tiene carcter subsidiario o supletorio del resto

    de los procedimientos, que suponen una abreviacin

    o simplificacin de sus trmites.

    Luego no es procesalmente correcto que trasconocer indiciariamente la comisin de un delitograve se tramite la causa como Diligencias Previas

    pues incluso la misma resolucin indica que la

    transformacin en sumario nada supone a priori.

    Pese a tal declaracin judicial, las posibilidades

    del Instructor quedan inclumes. Puede sobreseer y

    archivar; archivar por no ser el hecho

    constitutivo de delito y declarar el hecho falta4;

    devolverlo al trmite del procedimiento abreviado;

    o finalmente, dictar auto de procesamiento y

    cuando entienda conclusa la investigacin, dictar

    auto de conclusin del sumario y resignar su

    competencia a favor de la Audiencia Provincial,

    donde se abrir el denominado perodo intermedio y

    4Artculo 624. [Reputar falta el hecho]

    Si el Juez instructor reputare falta el hecho que hubiese dado lugar al sumario,mandar remitir el proceso al Juez municipal, consultando el auto en que as loacuerde con el Tribunal superior competente.

  • 7/29/2019 El Sumario

    7/19

    7

    luego el juicio oral, con la calificacin del

    hecho por las acusaciones y, finalmente, con la

    celebracin del juicio y sentencia.

    La incoacin de sumario requiere la forma deAuto y frente a dicha resolucin no cabe recursoalguno y as lo indica la Audiencia Provincial de

    Toledo, por ser dicha resolucin un mero impulso

    procesal conforme a las normas de la LECrim: en

    el procedimiento ordinario (Libro II, LECR., arts.

    299 y ss.), el auto de incoacin de sumario tieneun carcter de mero impulso procesal, de

    transformacin de las diligencias que se vienen

    siguiendo en el susodicho sumario, por lo que el

    Instructor esta siguiendo el dictado de la Ley encuanto que el cauce procedimental de los delitos

    graves es el Sumario que solo es lo que autoriza

    la norma: la existencia de un delito y su

    encuadramiento en un sumario (Audiencia

    Provincial de Toledo (Seccin 1). Auto nm.

    74/2008 de 19 mayo JUR\2008\330877.

    La incoacin del Sumario se participar al

    Ministerio Fiscal y al Presidente de la AudienciaProvincial

    5

    Fases del Sumario Ordinario

    5Artculo 308. [Comunicacin de la formacin del sumario]Inmediatamente que los Jueces de instruccin o los municipales, en su caso,tuvieren noticia de la perpetracin de un delito, lo pondrn en conocimiento delFiscal de la respectiva Audiencia, y los Jueces de instruccin darn adems parte al

    Presidente de sta de la formacin del sumario, en relacin sucinta,suficientemente expresiva del hecho, de sus circunstancias y de su autor, dentro delos dos das siguientes al en que hubieren principiado a instruirle.

  • 7/29/2019 El Sumario

    8/19

    8

    La fase inicial u originaria tiene lugar cuando

    se tiene conocimiento de un hecho grave y tras su

    inicial calificacin el/la Juez de Instruccinordena la incoacin de Sumario Ordinario. La Ley

    indica que puede iniciarse el sumario por

    cualquiera de los medios de incoacin del

    procedimiento penal (denuncia, querella, atestado

    policial o iniciacin de oficio). Puede iniciarse

    el sumario por conversin de otro procedimiento,

    as lo establece el Art. 760 Lecrim, Iniciado un

    proceso de acuerdo, con las normas de este Ttulo

    (Procedimiento Abreviado), en cuanto aparezca queel hecho no se halla comprendido en alguno de los

    supuestos del artculo 757, se continuar conforme

    a las disposiciones generales de esta Ley, sin

    retroceder en el procedimiento ms que en el caso

    de que resulte necesario practicar diligencias o

    realizar actuaciones con arreglo a dichos

    preceptos legales.

    La fase ms conocida es la fase de

    instruccin pues se trata de la realizacin decuentas diligencias de investigacin se estimen

    necesarias a fin de proceder a averiguar las

    circunstancias de los hechos y las personas que

    hayan intervenido en los mismos, dice el artculo

    299 Lecrim averiguar y hacer constar la

    perpetracin de los delitos con todas las

    circunstancias que puedan influir en su

    calificacin, y la culpabilidad de los

    delincuentes se desarrolla en el mbito delJuzgado de Instruccin.

    FASES DEL SUMARIO

    INICIACIONORIGINARIO

    PORCONVERSION

    FASE DEINSTRUCCIN

    Diligencias deInvestigacin

    FASEINTERMEDIA

    Decidir sobreapertura juicio

    oral

    JUICIO ORAL

  • 7/29/2019 El Sumario

    9/19

    9

    La fase intermedia tiene como finalidad

    decidir acerca de la apertura del Juicio Oral.

    Esta fase comienzas tras el Auto de conclusin del

    Sumario, y se desarrolla en el mbito de laAudiencia Provincial, el artculo 622 Lecrim,

    establece que: Practicadas las diligencias

    decretadas de oficio o a instancia de parte por el

    Juez instructor, si ste considerase terminado el

    sumario, lo declarar as, mandando remitir los

    autos y las piezas de conviccin al Tribunal

    competente para conocer del delito.

    En este momento procesal el Ministerio Fiscal

    puede solicitar del Juez de Instruccin la

    conclusin del Sumario si entiende se han reunidosdiligencias suficientes para proceder a la

    calificacin del delito, remitiendo lo actuado a

    la Audiencia Provincial. (Art. 622, prrafo

    segundo).

    Una vez que se ha dictado el auto de conclusin

    del sumario el Juez de Instruccin pierde la

    competencia sobre la fase de instruccin que ahora

    reside en la Audiencia. Se remiten los autosprincipales, las piezas de conviccin, las piezas

    de situacin personal en las que si hubiera presos

    habra que comunicar al Centro Penitenciario por

    residir ahora la competencia en la Audiencia,

    igualmente se indicar a la Audiencia los recurso

    de apelacin en un solo efecto que se encuentren

    pendientes de resolucin.

    Este sera someramente el iter procesal del

    Sumario, pero antes de su remisin a la Audiencia

    Provincial vamos a hacer hincapi sobre una

    resolucin que se dicta en la fase de instruccin

    que el Auto de Procesamiento.

    EL AUTO DE PROCESAMIENTO

  • 7/29/2019 El Sumario

    10/19

    10

    Para conocer esta figura procesal nos hacemos

    eco de la resolucinAudiencia Provincial deToledo (Seccin 1). Auto nm. 8/2001 de 26 eneroJUR\2001\82916 que nos dice:

    En nuestro ordenamiento jurdico el auto de

    procesamiento es un acto formal del Juez de

    Instruccin consistente en una declaracin de

    presunta culpabilidad de la persona contra la que

    del sumario resulta algn indicio racional de

    criminalidad como probable participe del hecho

    punible por el que se procede y que le constituye

    en el estado de procesado, con las garantas

    procesales inherentes a dicha posicin. Se trata

    por tanto de una declaracin formal deinculpacin.

    Establece la STS de 4 marzo 2000 que "en el

    Procedimiento Ordinario tradicional y

    preconstitucional, constitua una garanta para el

    acusado, en cuanto que, a partir de ese momento,

    conoca el mbito objetivo al que se circunscriba

    la acusacin provisionalmente esbozada por el Juez

    de Instruccin y la calificacin jurdica

    aproximada de los hechos que se le imputaban. Perono slo ste era su efecto, sino que sus

    verdaderas posibilidades de defensa se iniciaban

    en este momento procesal ya que, hasta el Auto de

    procesamiento, no se dispona de asistencia

    letrada y se careca de la posibilidad de

    intervenir en las diligencias que se llevaran a

    cabo, por lo que se poda decir que, gran parte de

    la causa, se construa a sus espaldas y sin

    posibilidades de salvaguardar sus derechos.

    Posibilitada la asesora jurdica desde el

    comienzo mismo de las actuaciones en las

    dependencias policiales y garantizada la

    asistencia letrada durante el procedimiento, el

    Auto de Procesamiento ha perdido la relevancia que

    tena en el sistema anterior. No obstante esnecesario garantizar al acusado el conocimientocierto de los trminos de la acusacin que sedirige contra l y para ello haya que procurar que

    en un momento hbil, en el que tenga todavaposibilidades de preparar su defensa, conozca, en

  • 7/29/2019 El Sumario

    11/19

    11

    su verdadera dimensin, el alcance de los trminosde la acusacin. Esto se consigue de manera ms

    plena y eficaz en el Procedimiento Abreviado al

    condicionarse la apertura del juicio [oral] por el

    Juez de Instruccin, a la existencia de un escritode acusacin que fije los trminos objetivos,

    subjetivos y jurdicos del debate contradictorio.

    A este respecto, como ha dicho la doctrina de

    esta Sala, resulta eficaz el escrito de acusacin[

    del P. Abreviado], ya que su existencia equivale

    al auto de procesamiento, superndolo en cuanto a

    la proteccin de los derechos en juego, ya que

    delimita el objeto del proceso de manera ms

    rigurosa y plena que el auto de procesamiento. Asse ha dicho en la Sentencia de 25 de noviembre de

    1998 con cita de las Sentencias de 5 de mayo de

    1997 y 21 de marzo de 1993. La nica diferencia

    radica en que, contra el auto de procesamiento,

    existe la posibilidad de recurso de reforma y

    subsidiaria apelacin, mientras que el auto de

    apertura del juicio oral no tiene posibilidades de

    ser recurrido".

    Las Sentencias de 21 septiembre 1987 y 27 febrero1989 del T. Supremo, con cita de los ATC (Autos T.

    Constitucional) 140/1983, 324/1982 y 340/1985,

    entre varios, han sealado "que el procesamientono supone an ejercicio de la accin penal ni porello est precisado de verificar una calificacinexhaustiva y precluyente, como con claridad se

    desprende tanto de la exposicin de motivos de la

    Ley de Enjuiciamiento Criminal, como de la

    jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de

    esta propia Sala: la acusacin -que es de lo que

    hay que defenderse se produce a travs de la

    calificacin [escritos] y nunca de modo preclusivo

    a travs del procesamiento, que es un simple

    presupuesto de ingreso en la fase plenaria y,

    aunque clave de bveda de la misma, actuacininserta en la fase instructora o sumarial y comotal dotada del carcter preparatorio einstrumental". Doctrina que se reproduce en la STS

    de 20 mayo 1991.

  • 7/29/2019 El Sumario

    12/19

    12

    Lo que se ha de determinar es si, como

    establece el Art. 384 de la LECrim, resultan o no

    del sumario indicios racionales contra los hoy

    recurrentes.

    Pero Cundo debe dictarse el Auto de

    procesamiento?

    Sabemos que ha de hacerse en la fase de

    Instruccin, antes de la fase del Juicio Oral,

    puesto que corresponde su dictado al Juez de

    Instruccin. As las cosas otra resolucin6de la

    Audiencia Provincial de Toledo, Seccin 1 nos da

    la pista:

    el auto de procesamiento tiene una finalidadprecisa y concreta: el determinar la personacontra la que se dirige el procedimiento y larazn de ser de ello, en atencin a los hechos queaparecen en la causa y que a esta le sonimputados, todo ello a fin de que esta personaimputada cuente con todas las garantas que lereporta el conocimiento concreto de los hechosobjeto del procedimiento y las razones por las que

    se dirige contra el, pues as podr articular enlas mejores condiciones posibles su defensa por

    poder llevarla a cabo con pleno conocimiento decausa.

    El Art. 3847 de la LECrim, por ello, noconfigura el auto de procesamiento como unaresolucin que prepare o determine el final de lainstruccin, por el contrario, dicho preceptoindica que ha de dictarse "desde que resultare delsumario algn indicio racional de criminalidadcontra determinada persona", los cuales, como se

    6 Audiencia Provincial de Toledo (Seccin 1).Auto nm. 92/2005 de 1 junio JUR\2005\1423777Artculo 384. [Auto de procesamiento]Desde que resultare del sumario algn indicio racional de criminalidad contradeterminada persona, se dictar auto declarndola procesada y mandando que seentiendan con ella las diligencias en la forma y del modo dispuesto en este Ttulo yen los dems de esta Ley.

    El procesado podr, desde el momento de serlo, aconsejarse de Letrado,

    mientras no estuviere incomunicado, y valerse de l, bien para instar la prontaterminacin del sumario, bien para solicitar la prctica de diligencias que leinteresen, y para formular pretensiones que afecten a su situacin.

  • 7/29/2019 El Sumario

    13/19

    13

    ha expuesto en este caso ya constan a estas

    alturas de la instruccin. Asimismo el citado

    precepto dispone que el as procesado tiene

    derecho a solicitar la practica de las diligencias

    que le interesen, tras su procesamiento, de formaque tal y como viene concebido legalmente el auto

    de procesamiento ni cierra la instruccin, ni

    cercena la posibilidad de que se sigan practicando

    diligencias investigadoras, funcin que nicamente

    ostenta el auto de conclusin del sumario (Art.

    622 LECrim) que en absoluto le es equiparable.

    Es importante tambin conocer la doctrina delTribunal Constitucional sobre el auto de

    procesamiento y as8:

    Este Tribunal Constitucional ya ha tenido

    oportunidad de manifestar en distintas ocasiones

    (Autos 324/1982, de 25 de octubre [ RTC 1982\324

    AUTO]; 65/1983, de 16 de febrero [ RTC 1983\65

    AUTO]; 142/1983, de 6 de abril; 148/1983, de 13 de

    abril [ RTC 1983\148 AUTO]; 21 de marzo de 1984,

    RA 764/1983 [ RTC 1984\173 AUTO]; 16 de mayo de

    1984, RA 766/1983 [ RTC 1984\289 AUTO], y 6 defebrero de 1985, RA 769/1984 [ RTC 1985\83 AUTO])

    la adecuacin constitucional del auto de

    procesamiento, fijando una doctrina que ahora es

    preciso reiterar.

    El contenido del auto de procesamiento es elde formalizar una imputacin provisional de delitoque abra el proceso acusatorio, por lo que esevidente que no puede infringir la presuncin deinocencia, que se mantiene viva a pesar de la

    medida cautelar que conlleva, por ser aqulla underecho reconocido al imputado a no ser condenadosin pruebas de cargo que abonen su culpabilidad.El procesamiento, que de algn modo desencadena la

    posibilidad de la condena, hace nacer dichapresuncin, permaneciendo inclume hasta lapresencia del reproche de culpabilidad que

    8Tribunal Constitucional (Sala Primera). Auto nm. 340/1985 de 22 mayoRTC\1985\340 AUTO

  • 7/29/2019 El Sumario

    14/19

    14

    conlleva la imposicin de la pena con la sentenciafinal.

    El auto de procesamiento acordado ha de

    fundarse, tal Y como previene el Art. 384 de laLECrim en la presencia de indicios racionales decriminalidad.

    La apreciacin de la racionalidad de estos

    indicios descansa necesariamente sobre unas

    facultades de ponderacin de los hechos y

    circunstancias que concurran, as como de la

    valoracin de las actuaciones ya practicadas. Como

    indica el Auto 324/1982, de 25 de octubre ( RTC

    1984\324 AUTO), el ejercicio de aquellasfacultades, inherente a la funcin de juzgar,

    resulta discrecional; pero discrecionalidad no

    quiere decir arbitrariedad ni ausencia de control,

    de suerte que el procesamiento que no se basare

    sobre algn mnimo fundamento indiciario de

    racional culpabilidad, y fuere caprichoso o

    arbitrario, violara el derecho a la tutela

    judicial efectiva que deben otorgar los Jueces y

    Tribunales por aplicacin del Art. 24.1 de la CE.

    El9

    Auto de procesamiento, desde la Ley

    Provisional de Enjuiciamiento Criminal de 1882,

    aparece como una peculiar institucin del

    ordenamiento procesal espaol incardinada en el

    que ha venido siendo procedimiento comn para el

    enjuiciamiento de los delitos, cuya naturaleza ha

    sido caracterizada por la doctrina como resolucin

    que coloca al afectado en una situacin procesal

    especfica como objeto de una imputacin

    formalizada, esta resolucin formal de imputacin,

    aunque en algn supuesto puede resultar, por

    consideraciones ajenas al proceso, daoso y

    perjudicial para el crdito de prestigio social

    del procesado, representa una garanta para elformalmente as inculpado -incluso despus de la

    reforma del Art. 118 de la LECrim, producida por

    9 Tribunal Constitucional (Sala Primera). Sentencia nm. 70/1990 de 5 abrilRTC\1990\70

  • 7/29/2019 El Sumario

    15/19

    15

    la Ley 53/1978, de 4 de diciembre ( RCL 1978\2655

    y ApNDL 3514)- ya que permite un conocimiento

    previo de la imputacin en fase de instruccin

    sumarial, posibilita la primera declaracin

    indagatoria (Art. 386 LECrim.), y hace surgir laobligacin judicial de proveer de Abogado de

    oficio si el procesado estuviera desasistido de

    direccin letrada (Art. 118.4. LECrim.), adems

    de conferir al procesado la plenitud de la

    condicin de parte con las consecuencias a ello

    inherentes.

    El procesamiento, pues, constituye slo unaresolucin judicial de imputacin formal y

    provisional que ha de ser objeto del

    correspondiente debate contradictorio y de laulterior decisin, no implicando la culpabilidaddel procesado, ni siquiera la vinculacin de losrganos judiciales, habida cuenta de que tanto el

    propio instructor como la Audiencia Provincialpueden dejar sin efecto el procesamiento sidesaparecen los indicios que determinaron suadopcin.

    En consecuencia a lo anterior, cabe afirmar

    en principio y como regla general, que elprocesamiento no puede por su propia naturaleza ypor su carcter meramente provisional vulnerar pors mismo derecho constitucional alguno. Por ello,

    tambin como regla general, el Auto de

    procesamiento no es susceptible de recurso de

    amparo constitucional, toda vez que si el

    procesamiento, en cuanto imputacin formal y

    provisional que es, ha de ser posteriormente

    objeto, caso de que persista, del correspondiente

    debate contradictorio y de ulterior decisin y

    control judicial, la impugnacin del procesamiento

    en va de amparo constitucional supone, tanto

    desconocer el carcter subsidiario del recurso de

    amparo constitucional que slo procede cuando el

    interesado no haya visto satisfecha en el fondo su

    pretensin de tutela de un derecho fundamental o

    libertad pblica en la va judicial previa, como

    tratar de impedir o retrasar el verdadero debate

    contradictorio dentro del propio proceso penal.

  • 7/29/2019 El Sumario

    16/19

    16

    Ahora bien, el Auto de procesamiento en cuanto

    medida atributiva de un determinado status e

    imputacin suficiente para justificar la adopcin

    de medidas cautelares de importancia dentro del

    proceso penal, y que constituye adems unpresupuesto necesario para la apertura del juicio

    oral, en el caso de que se dictara arbitrariamente

    sin un mnimo fundamento en algn indicio

    racional de criminalidad podra vulnerar el

    derecho a la tutela judicial efectiva que reconoce

    el Art. 24.1 de la Constitucin (por todas. STC

    66/1989) ( RTC 1989\66). Por ello, slo en estos

    supuestos excepcionales corresponde al Tribunal

    Constitucional revisar la adecuacin de la

    resolucin a las exigencias que derivan del Art.24.1 de la Constitucin. Esto es, que el Auto de

    procesamiento incorpore explcita motivacin y,

    teniendo en cuenta la propia literalidad del Art.

    384 LECrim., se aprecie:

    a) La presencia de unos hechos o datos bsicos;b) que sirvan racionalmente de indicios de una

    determinada conducta, y

    c) resulte calificada como criminal odelictiva.

    Todo ello en el bien entendido de que este

    Tribunal ha de limitarse a verificar o constatar

    la presencia de tales elementos en la resolucin,

    sin entrar a valorar el mayor o menor acierto del

    rgano judicial al estimar el peso de los indicios

    presentes o su relevancia como seal o muestra de

    una posible actividad delictiva (fundamento

    jurdico 2. STC 66/1989, antes citada), pues

    corresponde a los rganos judiciales apreciar si

    existe dicho indicio necesario para decretar el

    procesamiento (AATC 324/1982, 146/1983, 173/1984 y

    340/1985, entre otros).

    Procesalmente que implicaciones tiene el Auto

    de Procesamiento en la tramitacin?

    Ya hemos visto que el procesamiento es unaimputacin formal y provisional. Para la Oficina

  • 7/29/2019 El Sumario

    17/19

    17

    Judicial el auto de procesamiento contiene otras

    disposiciones importantes como son la de asegurar

    las responsabilidades pecuniarias y a tal fin

    dispone el artculo 589 de la Ley de

    Enjuiciamiento Criminal, que desde que resultenindicios racionales de criminalidad contra una

    persona, se mandar que preste fianza bastante

    para asegurar las responsabilidades pecuniarias

    que en definitiva puedan declararse procedentes,

    decretndose el embargo de sus bienes en cantidad

    suficiente para asegurar dichas responsabilidades,

    si no prestare la fianza exigida, abrindose la

    correspondiente Pieza Separada10.

    Las responsabilidades pecuniarias son11(responsabilidad civil y costas):

    1. La restitucin12.2. La reparacin del dao causado13.3. La indemnizacin de perjuicios materiales y

    morales14.

    10 Artculo 619. [Sustanciacin separada de la pieza de responsabilidadcivil]Para todo lo relativo a la responsabilidad civil de un tercero y a los incidentes a quediere lugar la ocupacin y en su da la restitucin de cosas que se hallaren en supoder se formar pieza separada, pero sin que por ningn motivo se entorpezca nisuspenda el curso de la instruccin.11Artculo 109 CP. [Obligacin de reparar daos y perjuicios causados]1. La ejecucin de un hecho descrito por la ley como delito o falta obliga a reparar,en los trminos previstos en las leyes, los daos y perjuicios por l causados. 2. Elperjudicado podr optar, en todo caso, por exigir la responsabilidad civil ante laJurisdiccin Civil.12Artculo 111 CP. [La restitucin]

    1. Deber restituirse, siempre que sea posible, el mismo bien, con abono de losdeterioros y menoscabos que el Juez o Tribunal determinen. La restitucin tendrlugar aunque el bien se halle en poder de tercero y ste lo haya adquiridolegalmente y de buena fe, dejando a salvo su derecho de repeticin contra quiencorresponda y, en su caso, el de ser indemnizado por el responsable civil del delitoo falta.13Artculo 112 CP. [La reparacin del dao]

    La reparacin del dao podr consistir en obligaciones de dar, de hacer o de nohacer que el Juez o Tribunal establecer atendiendo a la naturaleza de aqul y a lascondiciones personales y patrimoniales del culpable, determinando si han de sercumplidas por l mismo o pueden ser ejecutadas a su costa.14Artculo 113. CP [La indemnizacin de perjuicios materiales y morales]

    La indemnizacin de perjuicios materiales y morales comprender no slo losque se hubieren causado al agraviado, sino tambin los que se hubieren irrogado asus familiares o a terceros.

  • 7/29/2019 El Sumario

    18/19

    18

    La responsabilidad civil es un bien econmico

    de la pertenencia de la vctima, consistente en un

    derecho de reclamacin, hasta cubrir el importe de

    los daos y perjuicios causados por latransgresin punible (STS 2 de junio de 1948).

    Esta responsabilidad comprende la restitucin dela cosa, la reparacin del dao y la indemnizacinde perjuicios, sin que el primer concepto excluyael ltimo necesariamente (STS de 18 de octubre de

    1935).

    El orden establecido por la ley es depreferencia (STS de 17 de marzo de 1935).

    El concepto engloba tambin las multas (sancinpecuniaria) y las costas15

    El Auto de conclusin del Sumario

    Practicadas las diligencias de investigacin

    decretadas de oficio o a instancia de parte, si el

    Juez instructor considera terminado el Sumario, lodeclarar as [mediante Auto], ordenando la

    remisin del mismo y las piezas de conviccin al

    Tribunal competente para conocer del delito (Art.

    622 LECrim).

    Ante esta resolucin, el Juez de Instruccin

    pierde la competencia sobre el procedimiento, por

    ello hay que tener especial cuidado en las causas

    con preso. Habr que indicar al Centro

    Penitenciario la conclusin del Sumario y su

    remisin a la Audiencia Provincial quien ha de

    proceder a legalizar su nueva situacin personal.

    15Artculo 123. CPLas costas procesales se entienden impuestas por la ley a los criminalmente

    responsables de todo delito o falta.Artculo 124. CP

    Las costas comprendern los derechos e indemnizaciones ocasionados en lasactuaciones judiciales e incluirn siempre los honorarios de la acusacin particularen los delitos slo perseguibles a instancia de parte.

  • 7/29/2019 El Sumario

    19/19

    Igualmente habr que indicar a la Audiencia los

    recursos de apelacin en un solo efecto que estn

    pendientes de resolucin.

    La Ley presta atencin a la notificacin delauto de conclusin del Sumario y as el artculo

    artculo 623. [Notificacin del auto de conclusin

    del sumario], establece:

    Que se notificar el auto de conclusin del

    sumario al querellante particular, si lo hubiese,

    aun cuando slo tenga el carcter de actor civil,

    al procesado y a las dems personas contra quienes

    resulte responsabilidad civil, emplazndoles para

    que comparezcan ante la respectiva Audiencia en eltrmino de diez das, o en el de quince si el

    emplazamiento fuese ante el Supremo. A la vez se

    pondr en conocimiento del Ministerio Fiscal

    cuando la causa verse sobre delito en que tenga

    intervencin por razn de su cargo.

    En la prctica al procesado habr que

    notificarle el auto de conclusin del sumario y

    emplazarle, requirindole que designe Procurador,si no lo hubiere ya efectuado para ante la

    Audiencia Provincial y caso de no verificarlo en

    el trmino que se le indique, se procedera a

    nombrarle Procurador de Oficio en la Sede de la

    Audiencia Provincial y ante el propio Juzgado de

    Instruccin.

    Verificado todo ello y la firmeza del Auto de

    conclusin habr que remitir la pieza principal,

    las piezas de situacin personal, las piezas de

    responsabilidades pecuniarias y civiles si

    estuvieran concluidas o indicando que quedan en el

    Juzgado pendientes de su terminacin, las piezas

    de conviccin todo ello de la forma ms segura

    (mensajera o servicio urgente).

    Es importante que este la causa principal

    debidamente foliada.