13
El Surrealismo m. Movimiento artístico que intenta buscar y representar una creación y realidad subconsciente, onírica (De los sueños o relativo a ellos), imaginaria e irracional más allá de la realidad física: Dalí llegó a afirmar que el surrealismo era él. La actitud irracionalista del movimiento “Dadá ” derivó hacia un intento de mayor envergadura: El surrealismo. El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a principios del siglo XX, es la última manifestación importante del arte moderno antes del inicio de la terrible segunda guerra mundial que cambió la concepción del Arte en Europa. Conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente en el arte de las vanguardias, surge en el ámbito literario pero pronto lo abarca todo, pensamiento, artes plásticas, cine y teatro. El portavoz del movimiento fue la revista Litterature dirigida por un grupo de poetas Bretón , Soupault , Aragón y Eluard , fundada en 1919. Galatea de las Esferas (1952) Salvador Dalí Estos poetas adoptaron la palabra surrealismo para definir un método de escritura simultánea con el que estaban experimentando: “... Puro automatismo (irreflexión, inconciencia) psíquico, por medio del cual se intenta expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. El dictado del pensamiento, libre de cualquier control de la razón, independiente de preocupaciones morales o estéticas...”

El Surrealismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Surrealismo

Citation preview

Page 1: El Surrealismo

El Surrealismo

m. Movimiento artístico que intenta buscar y representar una creación y realidad subconsciente, onírica (De los sueños o relativo a ellos), imaginaria e irracional más allá de la realidad física:Dalí llegó a afirmar que el surrealismo era él.

La actitud irracionalista del movimiento “Dadá” derivó hacia un intento de mayor envergadura: El surrealismo. El surrealismo es un movimiento artístico y literario surgido en Francia a principios del siglo XX, es la última manifestación importante del arte moderno antes del inicio de la terrible segunda guerra mundial que cambió la concepción del Arte en Europa. Conocido como el movimiento de lo irracional y lo inconsciente en el arte de las vanguardias, surge en el ámbito literario pero pronto lo abarca todo, pensamiento, artes plásticas, cine y teatro.

El portavoz del movimiento fue la revista Litterature dirigida por un grupo de poetas Bretón, Soupault, Aragón y Eluard, fundada en 1919.

Galatea de las Esferas (1952)Salvador Dalí

Estos poetas adoptaron la palabra surrealismo para definir un método de escritura simultánea con el que estaban experimentando:

“... Puro automatismo (irreflexión, inconciencia) psíquico, por medio del cual se intenta expresar, verbalmente o por escrito, o de cualquier otro modo, el proceso real del pensamiento. El dictado del pensamiento, libre de cualquier control de la razón, independiente de preocupaciones morales o estéticas...”

The singing fish Miro Joan

La producción surrealista se caracterizó por la exaltación de los procesos oníricos, el humor corrosivo y el erotismo, concebido todo ello como armas de lucha contra la tradición, la moral y la cultura burguesa. Los planteamientos del movimiento surrealista contra la tradición y vida burguesa tenían una raíz política y un sector del surrealismo empezó a considerar insuficientes las manifestaciones culturales y se afilió al Partido Comunista Francés. Surgieron así las primeras discrepancias en el seno del movimiento a propósito de la relación entre arte y política.

Page 2: El Surrealismo

La primera exposición surrealista se celebró en París en 1925, y en ella además de Arp, De Chirico y Ernst, también colgaron sus obras Picasso, Tanguy, Miró y Klee, que más tarde se separarían del movimiento o mantendrían cierta vinculación con algunos de sus principios. Algunos años después se unieron al movimiento artistas como Dalí y Buñuel, entre otros.

Se sucedieron manifiestos contradictorios y el movimiento comenzó a disgregarse. A pesar de su deterioro, en 1938 se celebra en París la Exposición Surrealista Internacional, debido a que el movimiento se había extendido por muchos países. Poco después, la segunda guerra mundial paraliza la actividad en Europa y dispersa a los artistas surrealistas, muchos de los cuales (entre ellos Breton) se exilian en Nueva York. Allí surge una asociación de pintores surrealistas alemanes y franceses en torno a la revista VVV. Finalizada la contienda mundial, en 1946, el surrealismo como movimiento unitario ya prácticamente había desaparecido.

El dominio de Arnheim (1949)(Le domaine d´Arnheim)René François Ghislain Magritte

En el campo de las artes plásticas, los pintores surrealistas se manifiestan de dos maneras diferentes, los surrealistas figurativos, interesados por la vía onírica (Magritte, Delvaux y Dalí, entre otros) y que se sirven del realismo y de las técnicas y recursos pictóricos tradicionales; y los surrealistas abstractos, que practican el automatismo psíquico puro (Masson, Miró) e inventan universos grafico-plásticos propios.

Características:

Figuración con temática subjetiva de carácter onírico basada en las técnicas del inconsciente de Freud (el carácter figurativo desaparece en el llamado “surrealismo abstracto”).

Interpretación de la realidad desde el sueño, inconsciente, magia e irracionalidad.

Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el tiempo como en el espacio.

Además de lo onírico, representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales.

Creación de imágenes equívocas de manera que una misma cosa puede ser interpretada de varias maneras (principio de la “discordancia”), por ejemplo, una nube puede parecer la cabeza de un animal o bien otra cosa. Sinestesia

Da importancia a lo paradójico, lo absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.

Page 3: El Surrealismo

Los objetos y formas son despejados de su significación tradicional (principio de la “desorientación”), el observador queda desorientado, sin saber a qué atenerse.

Desnudo en Paisaje (1923)Dalí

Toca todos los estilos: clásico, barroco, ingenuismo, futurismo, etc.

Utilización espectacular de la perspectiva cónica exagerando la sensación de profundidad (creación de grandes espacios y lejanías).

Creación en el cuadro de juegos perceptivos e ilusionísticos.

Ejecución pictórica minuciosa con gran cuidado del dibujo y la figura (Dalí).

Utilización del claroscuro y del color modelado.

Invención de nuevos métodos y técnicas: pintura automática, frottage y grattage

Cronología del surrealismo:

Representantes:Entre los representantes más resaltantes del Surrealismo se cuentan:

Salvador Dalí (1904-1989):Nació en Figueras, Gerona. Su padre llamado Salvador Dalí i Cusí, fue un prestigioso notario, el cual era casado con Felipa Doménech. Estos anteriormente habían tenido un hijo llamado Salvador, el cual murió de Meningitis, incidente que marco a sus padres e hizo que ellos vieran en él un gemelo del hijo fallecido. Por esto a pesar de ponerle el mismo nombre, le dieron atenciones y cuidados excesivos, lo que hizo que Dalí tuviera una personalidad muy difícil y caprichosa.

Page 4: El Surrealismo

Bodegón de peces (1923)

Fue uno de los máximos exponentes del movimiento surrealista Español. En 1921 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid de la que fue expulsado en 1926, en estos años vivió en La Residencia de Estudiantes de Madrid donde se relacionó de gran manera con García Lorca, Buñuel, Alberti, entre otros. En 1929 conoce a Picasso en su estadía en París, y en 1030 se adhiere al movimiento surrealista. En este período la creación de Dalí se basa en su método paranoico-crítico, el cual esta inspirado en gran parte de las teorías de Freíd, la representación de las imágenes oníricas y objetos cotidianos en formas compositivas insospechadas y sorprendentes. Entre 1940 y 1948 Dalí vivió en los Estados Unidos.

La Última Cena (1955)

La pintura de Dalí se caracterizó por un dibujo meticuloso, una gran minuciosidad casi fotográfica en cuanto al tratamiento de los detalles y un colorido brillante y muy luminoso. Sus últimas obras poseían un contenido religioso, y un estilo mas clásico, como la Crucifixión (1945) y la ultima cena (1955). También participó en varias películas surrealistas junto con Buñuel como lo fueron: un perro andaluz, en 1929; y la edad de oro en 1930. Escribió diversos libros autobiográficos como La vida secreta de Salvador Dalí, 1941; y diario de un genio, 1965.

Johan Miró (1893-1983)Nace en Barcelona España. Hijo de Miguel Miró Adzerias y de Dolors Ferrá Oromí. A los 7 años comienza a ir a la escuela y recibe clases de dibujo de un profesor llamado Civil. En 1907 asiste a la escuela de comercio de Barcelona, y en 1910 comienza a asistir a la Escuela Superior de Artes industriales y Bellas Artes, en la cual va a tener como profesores a Modest Urgell y a Joseph Pascó. Ese mismo año participó por primera vez en una exposición de retratos y videos antiguos. En 1912 se dedica por completo a la pintura, y se inscribe en la Escuela de Arte de Francesc Galí, a la cual asiste hasta 1915.

Johan Miró

Page 5: El Surrealismo

Risveglio al mattino (1936)

En 1918 realiza la primera exposición individual en las Galerías Dalmau de Barcelona. En 1920 se va a París donde Joseph Dalmau intenta organizarle una exposición, pero no fue sino hasta 1921 donde realiza la primera exposición individual en Paris, en la Galerie La Licorne. En París se codea son diversos artistas que lo van a enriquecer enormemente.

En 1928 realiza los primeros collage objeto que titula bailarina española; este mismo año viaja a Bélgica y Holanda. En 1930 trabaja en un conjunto de pinturas con estilos desiguales. Lo que significó para él un adiós temporal a la pintura. En esta época comenta su interés por otros medios de expresión como el bajo relieve y la escultura. Este mismo año realiza su primera exposición individual en los Estados Unidos, en la Valentine Gallery de Nueva York.

En 1936 realiza una serie de 27 pinturas sobre masonite. Debido a la guerra civil se muda a París junto con su mujer y su hija, donde viven hasta 1940, cuando decide regresar de nuevo a España y se instala en Palma de Mayorca. En 1947 va por vez primera a Estados Unidos donde tiene que realizar un mural para la Gourmet Room del Terrace Plaza Hotel de Cincinnati. En 1958 inaugura los dos murales de la UNESCO en París, cuyo proyecto recibe el nombre de Guggenheim Internacional Award. (Haz clic en la imagen para ampliar). Johan Miró

Adlige id fallgrube

En 1966 realiza las primeras esculturas monumentales en bronce: Pájaro solar y Pájaro lunar. Años después en 1976 inaugura el pavimento de cerámica en el Pla de I’Os, en la rambla de Barcelona. En 1980 el rey Juan Carlos I le entrega la Medalla de Oro de las Bellas Artes Españolas. En 1983 Cumple 90 años, lo cual es celebrado en diversos museos y escuelas. El 25 de diciembre de este año fallece en Palma de Mayorca

Page 6: El Surrealismo

Óscar Domínguez:Nació en La Laguna, Tenerife (1906) es uno de los artistas más internacionales que ha dado España. Versátil y polifacético, forma parte de las primeras filas de la pintura surrealista. A finales de la década de los años veinte comenzaron sus primeros contactos con París, donde se establece permanentemente y donde su arrolladora personalidad destacó desde el primer momento dentro del grupo surrealista. Es famosa su relación con los poetas surrealistas del movimiento parisino, como su fundador André Bretón, Georges Hugnet, Paul Éluard, Jacques Herold, entre otros. También su faceta de introductor, junto al crítico Eduardo Westerdahl, del Arte de Vanguardia en Canarias, cuyo ejemplo más notable fue la exposición surrealista del Ateneo de Santa Cruz de Tenerife, celebrada en 1935. Murió en París, 1957.

Óscar Domínguez

La Rêve

Instalado en Marsella como consecuencia de la ocupación alemana en París, colaboró en la clandestinidad con el grupo surrealista a través de la revista La Main á Plume. A mediados de los 40, tras su ruptura con el grupo de Bretón, le unió una gran amistad con Picasso, quien le influyó notablemente tanto en la temática como en el aspecto formal de sus cuadros. Convertido en el paradigma de la bohemia artística parisina, llevó una vida llena de excesos que le condujo irremediablemente al suicidio la nochevieja de 1957.

René François Ghislain Magritte Nació en Lessines, Bélgica 21 de noviembre de 1898. Tras el suicidio de su madre en 1912 se trasladó a Charleroi, donde estudió el bachillerato y se entusiasmó con las películas de Fantomas. Cursó estudios en la Academia de Bellas Artes de Bruselas. En 1922 se casa con Georgette Berger, una amiga de su juventud, quien le sirve de modelo. Su primera exposición individual fué en Bruselas en 1927. Al año sigiuente participó en la

Page 7: El Surrealismo

primera exposición colectiva de los surrealistas en Paris, donde frecuentó el círculo surrealista, que incluyó a Jean Arp, André bretón, Salvador Dalí, Paul Eluard, y Joan Miró. Para entonces Magritte había ya empezado a pintar en el estilo que predominó a lo largo de su larga carrera.

Primevère (1926)

Vuelve a Bélgica en 1930. Expone por primera vez en Nueva York en 1936, alcanzando fama mundial. Recibe el Premio Guggenheim en 1956. Visita Estados Unidos por primera vez en 1965, realizando en esa ocasión una retrospectiva con sus trabajo en el museo del arte moderno en Nueva York.

Diestro y meticuloso en su técnica, es notable por obras que contienen una extraordinaria yuxtaposición de objetos comunes en contextos poco corrientes dando así un significado nuevo a las cosas familiares. Esta yuxtaposición se denomina con frecuencia realismo mágico, del que Magritte es el principal exponente artístico. Murió el 15 de agosto de 1967 en Bruselas.

Max Ernst, Nació en Brühl, Alemania, 1891. Pintor y escultor alemán. Formó parte del movimiento dadaísta de Colonia, aunque desde 1919 ya realizaba asociaciones en sus obras que pueden considerarse surrealistas. Practicó diversas y originales técnicas pictóricas, siempre dentro de la estética de lo absurdo y dictadas por el automatismo característico del surrealismo. Empleó durante toda su vida el procedimiento del collage, como en La mujer de cien cabezas (1929). (Haz clic en la imagen derecha para ampliar). Temptation of St. Anthony (1945)

Ein Mond ist guter Dinge (1970)

Mediante el balanceo de una lata de pintura agujereada experimentó la técnica del goteo, claro antecedente del futuro dripping de Jackson Pollock. También usó el recurso de la decalcomanía, con el que duplicaba manchas de forma simétrica, y el método del frottage, que consistía en la reproducción de texturas, al pintar sobre un papel superpuesto a una superficie con relieves. Con este procedimiento trabajó sus colecciones de Bosques y de la Historia Natural entre 1926 y 1928. Gran parte de su producción se caracteriza por una temática inquietante y por la aparición de formas orgánicas y minerales que crean una atmósfera de pesadilla. Murió en París,

Page 8: El Surrealismo

en 1976.

Paul Delvaux, Pintor belga nacido en Antheit, Lieja. A los 21 años, el pintor Courten convenció a los padres de Delvaux para que lo enviaran a estudiar a la Academia de Bellas Artes de Bruselas, donde posteriormente fue profesor (1950-1962). Empezó pintando casi exclusivamente paisajes, para pasar a practicar una especie de realismo impresionista.

En los años treinta notó la influencia del expresionismo flamenco, y, bajo la influencia de De Chirico y Magritte, una década más tarde, ya participaba en exposiciones surrealistas. Considerado uno de los grandes maestros del surrealismo, junto con Dalí y Magritte.

The Village of the Mermaids

Su técnica, casi académica, contrasta con su afición por los temas misteriosos y por la plasmación de un mundo onírico y personal en el que la mujer se configura como un ser arcano, a veces sometido a metamorfosis vegetales, en una atmósfera inquietante marcada por un cierto erotismo (Esqueletos, Jardín nocturno, La tentación de San Antonio).

Elogio della Malinconia (1948)

A causa de la pérdida progresiva de la vista, Delvaux dejó de pintar desde 1986, y su última gran exposición retrospectiva fue en París, en 1992. Falleció el 20 de julio de 1994 a los 96 años, en Furnes, Bélgica.

Yves Tanguy, Pintor estadounidense de origen francés. Nació en París y fue autodidacta. Posterior a la I Guerra Mundial, sirvió como oficial en la marina mercante francesa y después regresó a París, donde en 1925 se integró al grupo surrealista. Las obras de Tanguy, de extraños y fantásticos huesos con formas de ameba, ordenadas en paisajes imaginarios carentes de vida, pronto obtuvieron reconocimiento. Aunque pertenecientes a un mundo de sueños y

Page 9: El Surrealismo

obsesiones, sus figuras resaltan por su elegancia en colores claros y esmerados detalles.

Indefinite Divisibility

L'orpailleuse

Tanguy se trasladó a Estados Unidos en 1939 y se convirtió en ciudadano estadounidense más tarde. Entre sus obras más destacadas se hallan, Mamá, papá está herido (1927), Días perezosos (1937), Palacio en las rocas de las ventanas (1942), y Multiplicación de las artes (1954), entre otras.