El tema del ser de

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El ser es, para Heidegger

Citation preview

El tema del ser de :

MARTIN HEIDEGGGEREl ser es, para Heidegger, un descubrimiento griego. Ah est Parmnides; pero en seguida la "visin" (idea, teora) del ser ocult -con Platn- al ser mismo. Y ese "olvido del ser" habra continuado durante siglos... hasta Heidegger. Para l, la pregunta fundamental es: " Por qu hay absolutamente algo en lugar de haber nada?". O, con otras palabras: por qu el por qu? " El preguntar de esta pregunta es el filosofar." En esta bsqueda del ser, no podemos responder con la fe cristiana, porque antes de plantearse la pregunta el creyente posee ya la respuesta: todo ser, distinto de Dios, ha sido creado por Dios. Eso es as para la fe, pero habra que concluir -con San Pablo- que, para la fe, la filosofa es locura. Para Heidegger una filosofa "cristiana" es un crculo cuadrado.

Tenemos aqu un reflejo del fidesmo de matiz protestante, del que estaba lleno la cultura alemana. Es, en ese sentido, lo ms opuesto a la tensin significada por el patrstico "creer para entender" y "entender para creer". Aristteles consideraba la metafsica una "ciencia divina". Hegel -de forma pantesta- llega a una conclusin anloga. Heidegger no quiere negar a Dios, pero concibe la filosofa como una actividad en la que no entra para nada otra cosa: es simple experiencia humana.

Cul es el sentido del ser? Heidegger recuerda el famoso anlisis de Hegel segn el cual el ser, en su abstracta indeterminacin, es equivalente. a la nada. Est de acuerdo con Hegel pero piensa que hay que explicar el ser del ente, qu es eso de que "el ente es".

El ser humano

Por dnde empezar? Por el hombre. El anlisis del ser humano es el nico camino de acceso; se tratar de ver en el modo del ser humano el sentido del ser en general o, mejor, de esperar que en el ser humano se "revele" el ser.

Con una terminologa de raigambre hegeliana, el ser humano es el Da-Sein: "Da-Sein es la palabra clave de mi pensamiento y da lugar a graves errores de interpretacin. No significa, para m, heme aqu, sino -y valga la expresin- el ser del ah, y el ah es precisamente patencia, aletheia, apertura". Forzando la etimologa, Heidegger sostiene que el trmino griego para "verdad", aletheia vale tanto como "sin velos", "patente"...

El hombre es una manifestacin de la apertura, de la patencia, del "dejarse ser del ser". Ser el ah (el hombre) quiere decir que en el hombre aparece el ser (aunque no nicamente: esto tendr que esperar quiz otra " revelacin"). El hombre es el lugar de la patencia del ser porque es el nico que puede preguntarse por el ser. Y la esencia del ser-ah consiste en su. existencia; es, por eso, tambin su posibilidad, el conjunto de su posibilidades. Si se puede hablar as, la sustancia del hombre es la existencia: (Aqu Heidegger multiplica los tecnicismos, muchos de los cuales son imposibles de verter a cualquier otro idioma.)

Qu es el hombre? Insistamos: la esencia del hombre es la ec-sistencia; .el hombre es ese estar, en posicin exttica, estar en el campo de iluminacin del ser. En ese sentido, ni las cosas ni los dems vivientes existen; son, pero no existen. El hombre es el nico que est, en la esfera del ser; interrogando al ser, abierto a la patencia, dejando que el ser sea Eso es la existencia.

Condiciones de la existencia

El hombre es libertad, preocupacin, trascendencia, temporalidad. En realidad, todo se reduce a esto: el hombre est "tejido en tiempo" y, en ese tiempo, es proyecto, adelantarse a... De ah la trascendencia y la preocupacin. La existencia autntica es. preocupacin. Como el hombre est tejido en tiempo, el pro-yecto definitivo es la muerte. El hombre es ser-para-la-muerte. La muerte A la aceptacin lcida del destino humano. Ante la muerte cabe tambin el no-pensar, el disimulo, a travs de una serie de distracciones que dibujan los contornos de una vida in-autntica, en la que se vive de lo que se dice, se opina...

Estos temas, popularizados especialmente despus de la segunda guerra mundial (canciones, teatro, etc.) en formas menores (el hablar de la angustia, de la necesaria "autenticidad"), son tratados por Heidegger con una gran riqueza de anlisis tcnico-filosficos.

La trascendencia es, para l, superacin: "El hombre est siempre trascendiendo. A todo ente y a s mismo". Va siempre ms all, pero el ms all del hombre no est fuera del mundo. Por eso el hombre es ser-en-elmundo. El mundo es el nico horizonte del hombre. Y es el hombre, con su experiencia ontolgica, el que da sentido al mundo. Slo l hombre tiene mundo. El animal tiene entorno (idea que ya haba desarrollado Max Scheler).

Ser-en-el-mundo, ser-para-la-muerte. El ser es tambin el sitio de la nada. Una de las frases ms citadas de Heidegger (y ridiculizada por la filosofa analtica, como el tpico ejemplo de la "inanidad" de la "metafsica") dice literalmente: "En el ser del ente acontece el anonadar de la nada". Y Heidegger tiene especial gusto en invertir la frase clebre, diciendo: "ex nihilo omne ens qua ens fit".

La libertad es la proyeccin de las posibilidades del hombre. Ms estrictamente: la libertad es la posibilidad de la posibilidad. La libertad es el fundamento de todo fundamento y el abismo sin fundamento.

En espera del ser

Pero no es esto la ltima palabra. El hombre es proyectado por el ser mismo en la verdad del ser, a fin de que, existiendo de esta suerte, vele por esa verdad del ser. Slo en el hombre puede ocurrir esa desvelacin del ser. Siendo el hombre esencialmente libertad, la verdad es la libertad. El hombre es el sitio de la posiblidad de la posibilidad y esto se identifica con la completa apertura en la que puede desvelarse la verdad del ser.

En espera de esa "desvelacin", Heidegger acumula, en sus ltimos ensayos, metforas sugestivas: el hombre es "el pastor del ser", el que lo guarda, custodia, vigila. Hay que mantenerse a la escucha del ser...

Qu es el ser? Heidegger dice qu no es. El ser no es ni Dios ni un fundamento, del mundo. El ser no es tampoco ningn ente, est ms all del ente. Si el ser no es ningn ente, slo se podr desvelar en la experiencia del anonadamiento de todo ente, cuando, para el hombre, todo se hunda. La angustia se convierte as, como en Kierkegaard -pero fuera de todo contexto cristiano- en la experiencia ontolgica fundamental.

Como el ser es finito en su esencia, Heidegger elimina la posibilidad de que sea Dios. Para l slo sera posible hablar de Dios cuando se terminase de desvelar el ser; slo entonces cabra hablar de lo sacro; y, por lo sacro, de Dios.

Por otra parte, Heidegger habla del ser casi en forma personal. Llega a escribir que el ser arroja al hombre a la existencia para que lo vele y custodie. El ser destina al hombre a la existencia con el fin de que sea el ah del ser. " La interpretacin ontolgica de la existencia humana, como ser-en-el-mundo, no se pronuncia, ni negativa ni positivamente, sobr la posibilidad de un ser para Dios, porque la esencia de lo sagrado slo puede pensarse a partir de la verdad del ser."

El nihilismo

No tiene nada de extrao que la ltima gran obra de Heidegger trat de Nietzsche. "La metafsica, en tanto que metafsica, es autntico nihilismo... La metafsica de Platn no es menos nihilista que la metafsica de Nietzsche." No es que Heidegger defienda el nihilismo. Quiere insistir en que la metafsica -desde el "olvido del ser" con el que casi se inicia-, ha anulado el ser, lo ha esencificado. El filsofo deSer y tiempotendra el mrito de haber advertido esta cada, quiz insalvable, y quiz el de anunciar, alguna vez, el desvelamiento del ser.

Heidegger no se reconoci en las formas ateas del existencialismo (del tipo de la de Sartre), pero su mismo planteamiento no llega a solucin alguna.

El principal valor de la obra de Heidegger es el de volver a poner en circulacin la realidad del ser, aunque sea en formas ambiguas y contradictorias. Una contradiccin destaca entre las dems: por un lado, el ser queda "en manos" del hombre (el Da-Sein es al parecer el nico acceso al ser); por otro, el hombre es presentado, en otros pasajes, como lugar, pastor, casa, etc., del ser, en espera de una ulterior revelacin. Luego habra que concluir que el ser est ms all del Da-Sein.

En cierto modo, Heidegger es el final de la parbola recorrida, no por el "olvido del ser", sino por una visin esencialista (luego traducida en clave inmanentista) del ser. Y la significacin de Heidegger estriba quiz en querer salir de aherrojamiento del ser sin renunciar al inmanentismo.Jean-FranoisLyotard

En ese sentido, la relacin entre sujeto-objeto de conocimiento cada vez se parece ms a la relacin proveedor-usuario o a la del vendedor-consumidor porque el conocimiento se produce para ser vendido y ser luego consumido y transformado, es decir cambiado, perdiendo as su verdadero ser. El mercado del saber est formado por clientes que ya no piensan, sino que ven los programas televisivos y de ah obtienen su criterio, o consultan Internet y dejan que otros piensen por ellos. Dentro de este comercio desmedido del conocimiento pertenecer a los ms ricos.

La incidencia de estas corrientes en educacin se ven amenazadas cuando comercialmente el mundo postmoderno hace creer que el confort es lo que importa, que no es necesario pensar pues otros ya lo han hecho y esta informacin es tambin factible comercializarla (mediante los medios de informacin) y que la felicidad y el xito es la libertad personal y egosta hacia nuestros semejantes.

La educacin en ese contexto debe proponer algunos cambios necesarios que la reivindiquen como un proceso de perfeccionamiento humano en valores y virtudes que permitan la plenitud propia del hombre en cuanto al hombre,

2

comprendiendo que con los cambios sociales, econmicos y tecnolgicos, su actitud crtica y reflexiva le facilitar no perderse en verdadesa medias o falsedades disfrazadas, conservando su dignidad y llevndolo a utilizar los medios de informacin sin llegar a depender de ellos, siempre con una visin crtica.

De lo anterior se desprende una interrogante a la ciencia como estructura del progreso y la verdad, el posmodernismo menciona que la ciencia es una estructura narrativa. Lyotard haceuna distincin entre el conocimiento cientfico y el conocimiento narrativo, esteltimoest ms relacionadocon los conocimientos que se transmiten a travs de las generaciones integrando elementoshistricos, morales y tradicionales.

El conocimiento cientfico es sometido al rigor y la normatividad, no puede afirmarsetotalmente cierto, y no puede comprender el carcter de verdad sin hacer una referencia al conocimiento narrativo.

Para Lyotard el uso de la tecnologa y sistemas cientficos propios ayudan a que la ciencia encuentre su verdad, resaltando que en la actualidad el conocimiento puede almacenarse, pero tambin la informacin constituye una nebulosa de datos sin sentido ni carcter social.

La postmodernidad se relaciona con el impacto de los medios de comunicacin sobre los esquemas de sensibilidad e identidad. De esta manera desde el punto de vista de Lyotard fueron identificados el papel y las caractersticas que le confiere a la educacin, donde el rol del maestro no es llevar un contenido, sino guiar al estudiante hacia paquetes de informacin relevantes y proveer las destrezas de aprendizaje exitoso, de acuerdo a sus necesidades, pero siempre en miras del dominio y control en el manejo de tecnologas, haciendo uso de la informacin de una manera adecuada, en virtud de la importancia que sta tiene en la sociedad posmoderna.

3

Es necesario tambin, aprovechar el incremento de la calidad de servicios escolares en cuanto a las tecnologas de la informacin y comunicacin para lograr una formacin integral en cuanto a informacin y valores, en virtud de que pronto el maestro no podr competir en cuanto a la transmisin de cultura con los medios de comunicacin masiva, pero si podr y deber fomentar un pensamiento crtico en el alumno.

La educacin para Lyotard constituye un medio para alcanzar la libertad, por tanto es necesario que el educando sea capaz de utilizar la razn para integrarse a la sociedad, ser autodidacta, tener adems de conocimientos, la capacidad de racionalizar para mejorar la convivencia buscando el bienestar generalizado, por lo cual tambin es necesario que la educacin fomente los valores, fcilmente perdidos en pos de la excelencia y la competitividad.

Acerca de los diferentes aspectos que deben de formar parte de la enseanza y el rol del profesor en el postmodernismo, se seala:

Formar o desarrollar las competencias que le sirvan en el sistema social, tantopara afrontar la competencia mundial, as como para las exigencias en el mantenimiento de su cohesin interna.

La transmisin de los saberes ya no est destinada a formar la lite, sino asegurar su saber en puestos de acuerdo a la necesidad.

La enseanza se encuentra destinada a nuevos saberes ligados a las tcnicas y tecnologas.

No slo dotar de informacin al estudiante, sino hacerlo capaz de que aplique procedimientos en diferentes campos de su vida, caso contrario a la educacin tradicional.

La educacin se centra ahora en la capacidad de aprender en dnde encontrar la informacin y de qu manera utilizarla para adaptarse a situaciones nuevas.

4

El aprender a lo largo de la vida, y no slo por momentos.

Destaca el papel de la autonoma.

Dejar de lado las diferencias ideolgicas, religiosas y multiculturales, para dar paso a las inteligencias mltiples de Gardner, las cuales seran consideradas como una base para la educacin del futuro.

En la poca postmoderna donde el saber se fundamenta en la comunicacin, o como lo menciona Lyotard, en los lenguajes (informtica, ciberntica, lenguaje mquina, lgebras modernas, etc.) habra que preguntarnosqu tipos de ciudadanos esperamos producir mediante la educacin pblica en una cultura postmoderna? y cmo abordaramos el proceso de enseanza aprendizaje desde la perspectiva de la postmodernidad?Si en la sociedad postmoderna se da un cambio en el concepto de cultura, se dar tambin una transformacin en el concepto de ciencia o de saber; entonces para la construccin pedaggica es necesario tomar este conocimiento como punto de partida; reconocer que la escuela ser una escuela de la utilidad y la necesidad.La escuela, adems ser plural, acrecentndose en sentido de la formacin permanente empresas, industrias y en general en el propio puesto de trabajo.

En la actualidad las enciclopedias son los bancos de datos, que han rebasado la capacidad de sus utilizadores; sin embargo, la didctica no consiste slo en la transmisin de informacin. Y que la competencia, incluso reformativa, no se resume en la posicin de una buena memoria de datos o de una buena capacidad de acceso a memorias maquinas. Sin embargo la ventaja pertenece al que sabe y lograr obtener espacio de informacin. El mundo del saber postmoderno est regido por la informacin, pero la enseanza debe asegurar no slo la reproduccin de competencias, sino su progreso, sin limitarse nicamente a la informacin, implicando el aprendizaje de todos los procedimientos que mejoren la

5

capacidad de conectar campos, ahora aislados por la organizacin tradicional de los saberes.

En la sociedad postmodernista el papel de la escuela y los educadores respecto a la produccin de los conocimientos toma otros rumbos y se incorpora por ejemplo el concepto de interdisciplinariedad que escapa a los feudos universitarios siendo criticado por considerar que la colaboracin no puede tener lugar ms que en un plano especulativo, en la cabeza de los filsofos como lo afirma Lyotard. Adems de la necesidad de preparar gente que tenga conocimientos ms prcticos que tericos incrementando las posibilidades de competir por informacin y poder.

Enresumen diremos que laposmodernidadesconsideradacomounnuevoperiodo,o unafaseeconmica explicadaporautorescomoLyotard ,afirmando que laeducacin seliga,a lacomprensindeproblemas generalmenterelacionadosconelposestructuralismo,la modernidadydeconstruccin.Unadelascaractersticasde laposmodernidadeslapedidade la memoriahistrica,con unfuturo impredecible yun presentequees lonico quecuenta,entrminosdela educacin,elalumnoignoracapacidadde proyeccin histrica.El posmodernismo ponefinaun significadohistricodelasformasdel sery del conocer queconformaron almodernismo,esdecirlo que se ha conocidodel pasadosolo puedeserlo queeshoy,yhoynospermiteconocerlasrepresentacionesdel pasado.

Gianni VattimoIDEAS DE VATTIMO

El pensamiento no es ningn instrumento para transformar la realidad, sino que debe ser utilizado para vivir esa realidad en si misma. Defensa de lo que se vive en cada momento, sin intencin de preparar otra cosa distinta. No hay que escapar del presente para buscar la autntica realidad en un maana justo y solidario que hay que construir.

No hay principios ni criterios fijos, determinados, fundados de una vez por todas. Hay que olvidarse incluso de la idea de emancipacin de la humanidad y de aquella promesa de libertad que tantos pensadores haban sugerido durante los siglos XIX y XX.

Hay que volverse hacia lo bello, hacia lo inmediato, hacia los pequeos acontecimientos de la vida sin buscar un marco de referencia global para la vida personal y para la historia de la humanidad.

La religin queda relegada a la intimidad personal, es un asunto privado que no debe distorsionar la vida y la opinin pblica. Sirve en tanto en cuanto ayuda al individuo a estar a gusto consigo mismo. Hay un cierto rechazo a las orientaciones o normas religiosas que vengan de cualquier instancia externa. Cada individuo interpreta de manera personal la vivencia de la religin.

JAQUES DERRIDA

En filosofa, el posmodernismo significa sobre todo los escritos de Derrida, y esta perspectiva, la ms temprana y la ms extrema, ha encontrado una resonancia mucho ms all de la filosofa, en la cultura popular y su entorno. Ciertamente, el giro lingstico se relaciona con la aparicin de Derrida, lo que hace que David Wood llame desconstruccin al cambio absolutamente inevitable de la filosofa actual, no obstante plantear una ineludible dificultad como lenguaje escrito.

El Teorema de Incompletitud del matemtico Kurt Gdel afirma que cualquier sistema formal puede ser, o bien consistente o bien completo, pero no ambas cosas. De una manera bastante parecida, Derrida declara que el lenguaje se vuelve constantemente contra s mismo, de modo tal que, analizado de cerca, nunca decimos lo que queremos decir, o nunca queremos decir lo que decimos. La contradiccin bsica y la estrategia de encubrimiento inherente a la metafsica del lenguaje en su ms amplio sentido se podran poner al descubierto, de lo que resultara un tipo de conocimiento ms profundo.

Lo que opera contra esta ltima exigencia, con su promesa poltica insinuada permanentemente por Derrida, es precisamente el contenido de la desconstruccin.

El trminodeconstruccines la traduccin que propone Derrida del trmino alemnDestruktion, que Heidegger emplea en su libroSer y tiempo. Derrida estima esta traduccin como ms pertinente que la traduccin clsica de destruccin en la medida en que no se trata tanto, dentro de la deconstruccin de la metafsica, de la reduccin a la nada, como de mostrar cmo ella se ha abatido. En Heidegger, ladestruktionconduce al concepto de tiempo; ella debe velar por algunas etapas sucesivas la experiencia del tiempo que ha sido recubierta por la metafsica haciendo olvidar el sentido originario del ser como ser temporal.

La deconstruccinconsidera el lenguaje como una fuerza independiente en movimiento constante, que no permite una estabilizacin del significado o una comunicacin precisa, como se ha dicho ms arriba.

A este flujo generado internamente, lo llamdiffrance,y esto es lo que lleva a la idea misma de significado a la destruccin, junto a la naturaleza autorreferencial del lenguaje, que, como se observ anteriormente, sostiene que no hay ningn espacio ms all del lenguaje, ningn ah fuera para el significado que exista de algn modo. La intencin y el sujeto son aplastados, y lo que se revela no son cualesquiera verdades internas, sino una proliferacin infinita de significados posibles generados por la diffrance, el principio que caracteriza a la lengua.

El significado dentro del lenguaje tambin se hace elusivo por la insistencia de Derrida en que ste es metafrico y, por tanto, no puede transmitir directamente la verdad. Si el significado es impreciso, cmo el razonamiento y los trminos de Derrida no son tambin imprecisos, imposibles de fijar? ste ha replicado a sus crticos, por ejemplo, que no tienen claro su significado, mientras que su significado es que no puede haber ningn significado definible.

Y aunque su entero proyecto se dirige, en un sentido importante, a subvertir todas las pretensiones del sistema a cualquier clase de verdad trascendente, eleva la diffrance al estatus trascendente de cualquier primer principio filosfico. Para Derrida, ha sido la valorizacin del habla por encima de la escritura lo que ha llevado al pensamiento occidental a pasar por alto la ruina que el lenguaje en s mismo provoca en la filosofa. Al privilegiar la palabra hablada, se produce un falso sentido de inmediatez, la nocin invlida de que en el habla se presenta la cosa misma y la representacin triunfa.

La diffrance (ms tarde, simplemente diffrence) pasa a ser indiferencia, debido a la inaccesibilidad de la verdad o el significado, y desemboca absolutamente en el cinismo.

El lugar que ocupa el pensamiento, segn la desconstruccin, est al lado de lo relativo, de lo fragmentado, de lo marginal.

Ligado a esto, tenemos la oposicin de Derrida a las oposiciones binarias, como literal / metafrico, serio /divertido, profundo/superficial, naturaleza/cultura, ad infinitum. Las considera como jerarquas conceptuales bsicas, pasadas de contrabando principalmente por el propio lenguaje, el cual crea la ilusin de nitidez u orientacin. En el desmantelamiento de todos los binarismos, la desconstruccin apunta a concebir la diferencia sin oposicin.

Derrida anunci que la desconstruccin instigaba a la subversin de todo reino.Uno de los conceptos centrales de Derrida, la diseminacin, describe el lenguaje, bajo el principio de la diferencia, no tanto como una rica cosecha de significados sino como una especie de prdida y derramamiento infinitos, con el significado que aparece en todas partes y se evapora prcticamente a la vez.

Este flujo del lenguaje, incesante e insatisfactorio, es el paralelo ms perfecto de aquello en que consiste el meollo del crdito al consumo y su circulacin infinita de no-significacin. As, Derrida, inconscientemente, eterniza y universaliza la vida sometida, convirtiendo a la comunicacin humana en su imagen.

Presencia y representacin se ponen permanentemente una a otra en tela de juicio, mostrando al sistema subyacente como infinitamente agrietado, y esto en s mismo es una contribucin importante. Desgraciadamente, la transformacin de la metafsica en una cuestin de escritura, en la que los significados se escogen prcticamente a s mismos y no pudindose demostrar as que un discurso (y por consiguiente un modo de accin) sea mejor que otro, parece menos que radical.

La desconstruccin de la filosofa de Derrida admite que debe dejar intacto el propio concepto cuya falta de fundamentos revela. En la medida en que encuentra insostenible la nocin de una realidad independiente del lenguaje, la desconstruccin no puede prometer la liberacin de la famosa casa-prisin del lenguaje. La esencia del lenguaje y la primaca de lo simblico no son abordados realmente, pero se los muestra tan ineludibles como inadecuados son para la satisfaccin. Ninguna salida; como declar Derrida: No se trata de lanzarse a un nuevo orden no represivo (no hay ninguno).-