94
EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. INCIDENCIA DE LA CARGA TRIBUTARIA EN CADA DECISION. Córdoba, 5/7/2013 CP Analía L. Selva

EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS.

INCIDENCIA DE LA CARGA TRIBUTARIA EN CADA DECISION.

Córdoba, 5/7/2013

CP Analía L. Selva

Page 2: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

Los contratos conmutativos:

El arrendamiento.

Los contratos asociativos:

Aparcería agrícola.

Contrato accidental.

Agricultura a porcentaje.

Contrato de maquila

Los contratos de servicios:

Contrato de labores culturales.

NEGOCIOS AGROPECUARIOS.

Pool de siembra

Convenios de explotación conjunta

Fideicomiso agropecuario

LAS FORMAS DE FINANCIAMIENTO.

Contrato de canje

Contrato de mutuo

CP Analía L. Selva

Page 3: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

CONMUTATIVOS O DE CAMBIO:aquellos

contratos en los que las prestaciones son

contrapuestas. Por ejemplo, en el arrendamiento rural, una parte cede el uso y goce

de un predio, la otra paga un precio cierto en dinero.

No existe cooperación entre las partes contratantes, sino que cada

una de ellas, tiene claramente delimitados sus derechos y

obligaciones, siendo el interés en la suerte de la empresa agraria,

únicamente del productor y estando la otra parte desinteresada de lo

que ocurra con la misma.

ASOCIATIVOS:aquellos en que las

contraprestaciones son convergentes. Hay entre las partes un interés compartido en el resultado final de la

actividad. Existe aporte de trabajo o actividades y de bienes por

ambas partes y participarán repartiéndose los frutos obtenidos en la

proporción que hayan pactado, así como la asunción proporcional de

los riesgos de la actividad.

CP Analía L. Selva

Page 4: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

MODALIDADES CONTRACTUALES

CONTEMPLADAS EN LA LEY 13246

REGULARES: arrendamientos (art. 2 a 20),

aparcerías (art.21 a 38) y mediería (art.21 2º parte)

ACCIDENTALES: agrícola (máximo 2 cosechas) y

pecuario (hasta un año de pastoreo) (art. 39)

CP Analía L. Selva

Page 5: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

MODALIDADES CONTRACTUALES NO CONTEMPLADAS

EN LA LEY 13246

Contrato de capitalización de hacienda

Contrato de cría

Contrato de invernada

Contrato de canje

Contrato accidental en participación

Contrato de pastaje

Contrato de pastoreo

Contrato asociativo de explotación tambera

Contrato de maquila

Feed Lot

Pool de siembra

Convenios de explotación conjunta

Fideicomiso agropecuario

Contrato de mutuo

Contrato de explotación conjunta

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 6: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

ARRENDAMIENTO

Art.2º Ley 13246: ”Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes

se obligue a conceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la

planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación

agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar

por ese uso y goce un precio en dinero”.

CP Analía L. Selva

Page 7: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

ARRENDAMIENTO E IVA:

acto eximido de imposición en el I.V.A, por lo tanto no genera la

locación débito fiscal para el arrendador , y el arrendatario tampoco

tendrá crédito fiscal. ( Art. 7 inc. h punto 22 -1er párrafo).

CP Analía L. Selva

Page 8: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

ARRENDAMIENTO E IMPUESTO A LAS GANANCIAS:

Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de

la ley N° 20.628(t.o. vigente).

En el caso de las sociedades comerciales constituyen rentas de tercera

categoría según el Art. 49 de la Ley.

Arrendatario: renta de tercera categoría de acuerdo con lo establecido

por el Art. 49 inc. e de la Ley 20.628(t.o. vigente).

CP Analía L. Selva

Page 9: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

ARRENDAMIENTO EN ESPECIE

Opinión D.G.I. consulta 611 ERREPAR Arrendamiento 24/04/1991

publicada pág.647.000.000/ Tomo II IVA:

La D.G.I. considera que la entrega de productos primarios en

contraprestación por el arrendamiento de un campo, constituye

dación en pago, configurando una de las modalidades de la venta;

por lo tanto, si bien el arrendamiento está exento, si la

contraprestación es en especie, ésta última estará alcanzada por el

Impuesto debiendo el arrendatario depositar el débito fiscal si fuera

responsable inscripto en el I.V.A.

CP Analía L. Selva

Page 10: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

El arrendador que percibe el arrendamiento en especie

debe cumplir con las inscripciones:

en el RFOG como “ARRENDADOR COMERCIANTE EN GRANOS” y

en MINAGRI como “CANJEADOR DE BIENES Y/O SERVICIOS POR

GRANOS”

CP Analía L. Selva

Page 11: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

¿Qué clase de comprobante debe emitir el arrendador de inmuebles

rurales por el arrendamiento?

Si el arrendador es un sujeto responsable inscripto en el impuesto al

valor agregado, deberá emitir un comprobante clase A por el pago del

arrendamiento.

Al estar el arrendamiento exento del impuesto al valor agregado, se

realizará un comprobante por el monto total de la operación sin impuesto

al valor agregado;

si, en cambio, el arrendador reviste la calidad de sujeto exento en el

impuesto al valor agregado, o monotributista, deberá emitir un

comprobante clase C (también, sin IVA).

CP Analía L. Selva

Page 12: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

En caso de que el titular del inmueble rural que se arrienda sea un

condominio, ¿cómo se inscribe en la AFIP?

En el caso de locación o arrendamiento de inmuebles rurales, exentos en

el impuesto al valor agregado, cuyo dominio pertenezca a más de un

titular, no procede la inscripción del condominio debido a que la

resolución general (AFIP) 1032 y sus modificatorias sólo prevé la

inscripción de los mismos cuando realizan locaciones gravadas.

A su vez, cada uno de los condóminos deberá inscribirse en el impuesto

a las ganancias ( o en el monotributo)

CP Analía L. Selva

Page 13: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

En el caso anterior, ¿cómo se realiza la facturación?

En el caso de inmuebles alquilados por condominios, el comprobante

podrá ser emitido a nombre de alguno de los condóminos, quien deberá

ser siempre el mismo mientras perdure el condominio, correspondiendo

indicar además en ese documento el apellido y nombre o denominación

y la Clave Única de Identificación Tributaria de los restantes condóminos.

Resolución general (AFIP) 1415, Anexo II, inciso b), punto 11.

CP Analía L. Selva

Page 14: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

Impuesto sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta.

¿Qué tratamiento reciben en este impuesto los inmuebles rurales,

cuyo titular es una persona física, afectados a un contrato de

arrendamiento?

Estarán exentos del impuesto sobre los bienes personales, ya que en el

artículo 21, inciso f), de la ley del impuesto a los bienes personales se

exime a aquellos inmuebles rurales a que se refiere el inciso e) del

artículo 2 de la ley del impuesto a la ganancia mínima presunta

pertenecientes a personas físicas y/o sucesiones indivisas en relación

con dichos inmuebles. Asimismo, según este último artículo, las

personas físicas titulares de inmuebles rurales no son sujetos pasivos de

este impuesto, por lo que estarán gravados por el impuesto a la ganancia

mínima presunta.

CP Analía L. Selva

Page 15: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

APARCERIA

“Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a

otra animales, o un predio rural con o sin plantaciones, sembrados

animales, enseres o elementos de trabajo, para la explotación

agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el

objeto de repartirse los frutos “

(art.21 ley 13246)

No son sociedades porque:

- No existe Afectio societatis

- No se crea un nuevo ente capaz de contraer obligaciones.

- Los bienes no se confunden, sino que cada parte mantiene la

titularidad sobre los mismos.

- En los contratos de aparcería rural el objetivo es el reparto de los

frutos

CP Analía L. Selva

Page 16: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

AAPPAARRCCEERRIIAA

Entrega un predio rural con o sin

elementos de trabajo.

Aparcero Dador Aparcero

Tomador

Distribuye los frutos

Realiza la Explotación

Page 17: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Dictamen (DAT) 81/92

a) En los convenios de capitalización de hacienda y en los de trabajo de cosecha

a que se refieren las presentes actuaciones no hay una venta o una dación en

pago de servicios por parte del capitalizador o del contratista al dueño del campo,

sino una distribución de los frutos obtenidos, objeto final del contrato

celebrado.

b) Dicha adjudicación no constituye hecho imponible frente al impuesto al

valor agregado. Recién en el momento en que los sujetos intervinientes efectúen

con los bienes recibidos como consecuencia del reparto, operaciones gravadas,

nacerá para cada uno de ellos su obligación tributaria.

c) En el caso particular de la capitalización de hacienda con destino a engorde y

venta, el fruto a repartir es indivisible dado que el mayor número de kilos -objeto

del contrato- queda incorporado a animales que son propiedad del capitalizador,

quien venderá a su nombre y tributará el IVA por el monto total de la operación. El

dueño del campo asumirá su responsabilidad frente al gravamen facturando al

capitalizador la proporción que le corresponda sobre el mayor número de kilos

obtenido como fruto del convenio, ingresando el IVA respectivo.

CP Analia L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 18: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Dictamen (DAT) 39/94

Los convenios de capitalización de hacienda vacuna fueron

examinados en el Dictamen Nº 81/92 (DAT), habiéndose interpretado

que los mismos tienen las características de los contratos de aparcería

rural, regulados en la Ley Nº 13.246 y sus modificaciones, cuyo rasgo

distintivo consiste en la partición proporcional de los frutos entre el dador

y el aparcero concluyéndose que "no hay una venta o una dación en

pago de servicios por parte del capitalizador ... al dueño del campo,

sino una distribución de los frutos obtenidos, objeto final del

contrato celebrado".

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 19: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

En los contratos de aparcería agrícola, en el impuesto a las

ganancias, ¿quién declara la sementera hasta el momento de la

distribución de los frutos del contrato?

En este caso se entiende que el sujeto que debe declarar la sementera

no puede ser otra persona que la que efectuó a su nombre cada una de

las inversiones que a fecha de cierre la componen, o sea, el aparcero

que lleva a cabo la explotación.

En la aparcería cada parte incorporará a su patrimonio los bienes

distribuidos, lo que no implica ninguna otra consecuencia impositiva más

que la incorporación. El costo de adquisición de los bienes lo constituyen

los gastos que puedan haber efectuado, a su nombre, tanto el dador

como el aparcero.

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 20: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

Impuesto sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta. ¿Qué

ocurre con los inmuebles que estuvieran afectados a un contrato de

aparcería?

En este caso el inmueble está afectado a una explotación por parte de su titular.

El contrato de aparcería, a diferencia del de arrendamiento en el cual el titular del inmueble

cede el uso y goce del predio liberándose totalmente de riesgos, tanto el dador que cede el

predio como el aparcero, constituyen un contrato que tiene características de tipo asociativas,

en el cual los riesgos con relación a los frutos que el contrato pueda llegar a generar son

soportados por ambas partes.

El inmueble rural incorporado al activo de una explotación se encuentra

exento del Impuesto sobre los Bienes Personales en virtud de hallarse

gravado por el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. No obstante, al

formar parte de la explotación unipersonal, debe incluirse en el

patrimonio neto que resulta alcanzado por el Impuesto sobre los Bienes

Personales.

Nota Externa (AFIP)5/2006

Dictamen 27/2001, Dictamen 78/2001, Dictamen 7/2002.

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 21: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Aparcero dador: los frutos que perciba serán considerados

rentas de tercera categoría, por lo que se imputarán al período

en que se devenguen o sea por el valor de las sementeras o

semillas existentes u obtenidas al cierre del ejercicio fiscal.

Aparcero tomador: sus rentas constituyen rentas de tercera

categoría imputables por su devengamiento, o sea por el valor

de las sementeras o frutos existentes u obtenidos al cierre del

ejercicio fiscal de acuerdo con el porcentaje fijado en el

contrato.

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 22: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

IMPUESTO SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS

Fresnal SA, 02/07/01, Tribunal Fiscal de la provincia de Buenos

Aires, Sala I.

Se llegó a la conclusión que no existían prestaciones recíprocas entre los

integrantes de un contrato asociativo.

El Fisco pretendió gravar las prestaciones efectuadas por las partes en

un contrato asociativo. El Tribunal Fiscal provincial rechazó esa postura

y consideró que solo habrá gravabilidad cuando se enajene a terceros

los frutos obtenidos.

CP Analía L. Selva

Page 23: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

MEDIERIA

Ley 13.246, en su artículo 21 declara que les serán aplicables las reglas

del contrato de aparcería. La característica sobresaliente es que los

frutos de la explotación se distribuyen por mitades o sea en porciones

iguales.

Además:

1- Los aportes que realizan el mediero dador y el mediero tomador son

por partes iguales.

2- La administración es conjunta, pero esto no significa que exista una

sociedad con personería distinta a las personas que intervienen (en la

aparcería la administración esta a cargo exclusivamente del tomador, el

dador solo puede controlar.

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 24: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

CONTRATO ACCIDENTAL POR COSECHA

Art. 39 Ley 13.246 excluye:

Los contratos en los que se convenga, por su carácter

accidental, la realización de hasta dos(2) cosechas, como

máximo, ya sea a razón de una (1) por año, o dentro de un

mismo año agrícola, cuando fuera posible realizarla sobre la

misma superficie, en cuyo caso el contrato no podrá exceder el

plazo necesario para levantar la cosecha del último cultivo

b) Los contratos en virtud de los cuales se concede el uso y goce

de un predio con destino exclusivo para pastoreo, celebrados

por un plazo no mayor de un (1) año.”

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 25: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

CONTRATO ACCIDENTAL POR COSECHA

*Plazo máximo un año por una o dos cosechas dentro del mismo.

*Debe ser homologado en el juzgado del distrito para que tenga el

carácter cosa juzgada o sea expulsado el arrendatario sin inicio de

juicio de desalojo.

* Se puede presentar para su calificación hasta quince días antes de su

vencimiento previo recargo de impuesto a los sellos en aquellas

provincias que esté vigente

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 26: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

CONTRATO ACCIDENTAL POR COSECHA

Las partes deberán dejar constancia expresa de su voluntad por

escrito de convenir una explotación accidental, ya sea para pastoreo

o para cultivo accidental de una o dos cosechas, pues de lo contrario

nos encontraríamos frente a contratos de arrendamientos anuales

que está expresamente prohibido.

En caso de prórroga o renovación del contrato entre las mismas

partes y sobre el mismo predio, mediante la cual se totalicen plazos

mayores que los autorizados se considerará un contrato de

arrendamiento. Se considera que no existe una nueva contratación

siempre y cuando haya transcurrido un año del vencimiento del

contrato. (Art.39)

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 27: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

C.P. Analía Selva

AGRICULTURA A PORCENTAJE

Titular de un

Predio

Concede el uso

del Inmueble

Rural

contratista

Se deducen

las

erogaciones

efectuadas

Realiza los

trabajos de

siembra,

mantenimiento

y cosecha

El titular del predio

recibe un porcentaje

de la producción

obtenida

Page 28: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

Contrato de maquila:

“Habrá contrato de maquila o de depósito de maquila cuando el

productor agropecuario se obligue a suministrar al procesador o

industrial materia prima con el derecho de participar, en las

proporciones que convengan, sobre el o los productos finales

resultantes, los que deberán ser de idénticas calidades a los que el

industrial o procesador retengan para sí”.

CP Analía L. Selva

Page 29: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

OBJETO:

El objeto del contrato, y de acuerdo a lo establecido en el artículo

primero de la Ley 25.113:

La transformación, por parte del industrial o procesador, de la materia

prima de origen agrícola o pecuaria en un producto final que deberá

tener las mismas características y calidades a los que el industrial o

procesador retenga para sí.

La ley no acota los procesos de industrialización que se pueden acordar

entre las partes.

Todo producto del agro o ganadero susceptible de ser transformado

puede ser objeto de una contratación de maquila.

CP Analía L. Selva

Page 30: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

Tratamiento impositivo

En estos tipos de contratos cada una de las partes mantiene su

individualidad en los distintos procesos de transformación, control y

distribución del producido. En el último párrafo del art.1° de la ley

25.113 se establece que en ningún caso esta relación constituirá

actividad o hecho económico imponible, es entonces al momento de

la venta de los productos asignados cuando se configura el hecho

imponible generador del IVA. Cada uno será contribuyente en forma

separada y según su condición de inscripto como responsable o

monotributista.

CP Analía L. Selva

Page 31: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

Nota externa 04/98-DGI

Siendo el contrato llamado de depósito y maquila un contrato atípico de

carácter asociativo en donde el productor cañero aporta materia prima y el

ingenio la elaboración del azúcar y otros derivados, los que luego son

atribuídos en función de porcentajes preestablecidos, es al momento de la

venta de la mercadería que resulta de su propiedad, como consecuencia de la

atribución señalada, cuando se configurará el hecho imponible previsto en el

inciso a) del artículo 1º de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, texto

ordenado en 1.997.

Ello no empece a que -habida cuenta de la desregulación del sector- los

cañeros e ingenios adopten otras formas contractuales con efectos jurídicos y

económicos distintos, pactando la existencia de una "locación de obra" por un

lado y una "dación en pago" por otro, circunstancia esta que amerita un

tratamiento tributario en consonancia con el perfeccionamiento de ambos

hechos imponibles.

El productor cañero que realice su producción a través de la venta o

exportación de azúcar u otros derivados de la misma, elaborados por un

tercero, no ve alterado el objeto de su explotación y, consecuentemente, no

pierde su condición de productor agropecuario, pudiendo hacer uso de la

opción prevista por el artículo 27 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (t.o.

en 1997).

CP Analía L. Selva

Page 32: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

Dictamen 70/2002

El dictamen concluye que

“De lo expuesto, se concluye que las prestaciones originadas en

los contratos de maquila comprendidos en el artículo 1º de la

Ley Nº 25.113 mediante el cual una parte se obliga a suministrar

la materia prima y la otra a elaborarla, participando ambas en

proporciones, del producto elaborado resultante, no constituyen

hechos imponibles en el Impuesto al Valor Agregado; siendo al

momento de la venta que cada parte realice, de las proporciones

del producto elaborado que le fuere asignado de acuerdo al

contrato, cuando se configurará el hecho imponible previsto en

el inciso a) del artículo 1º de la Ley del Impuesto al Valor

Agregado.

CP Analía L. Selva

Page 33: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

Tratamiento en el Impuesto al Valor Agregado:

En el Dictamen DAT 70/2002 el Fisco reconoce que en los contratos

de maquila no existe incidencia del IVA, receptando lo dispuesto por

la ley 25.113.

Sin embargo, diferencia el tratamiento que cabría a los contratos de

locación de obra, los que están alcanzados por lo dispuesto por el

inciso c) del Art. 3º de la ley de tal impuesto.

CP Analía L. Selva

Page 34: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

A su vez, en los fallos Consignaciones Rurales Santafesur SA y

Quiles Hermanos SCC se trata el caso de un productor agropecuario

que entrega animales a un frigorífico. Este último realiza la faena del

animal y obtiene la carne que entrega al productor, quedándose con

las menudencias.

Como se aprecia se trata de una operatoria que podría encuadrar

como contrato de maquila. Sin embargo la sala "B" del Tribunal Fiscal

llega a la conclusión que el servicio prestado por el frigorífico al

productor agropecuario es un servicio a título oneroso, y que existe

dación en pago para el productor.

Estos fallos, aunque criticados, nos dan la pauta que resulta

indispensable la existencia de un contrato instrumentado para

poder probar adecuadamente el encuadramiento en la ley 25.113.

Más recientemente, la RG 3099/11 dispuso que los ingenios que

realicen la molienda de caña de azúcar deberán registrar en la AFIP

los contratos de maquila o de depósito de maquila y suministrar

determinada información de los mismos.

CP Analía L. Selva

Page 35: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

CONTRATO DE LABORES CULTURALES

Es aquel por el cual una de las partes, el contratista agrario, presta el

servicio de la maquinaria para la labranza, siembra o cosecha, a un

precio determinado o a un porcentaje de la cosecha.

El contratista rural o agrario puede ser tanto una persona física (u

empresario) o jurídica (una sociedad) y dentro de la gama de

servicios que puede prestar se destaca: el laboreo de tierras, la

siembra fina y gruesa convencional o directa, la pulverización, la

cosecha, la confección de heno (rollos y fardos), las labores de

protección de cultivos, desmalezamientos, movimientos de tierra, etc.

Este contrato puede presentar diversas modalidades en su redacción

y no cuenta con una ley específica que lo regule como sucede con los

contratos agrarios específicamente contemplados por la ley.

CP Analía L. Selva

Page 36: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

CONTRATO DE LABORES CULTURALES. OPCIONES:

Contrato de locación de obra: en el cual el propietario o arrendatario

contrata al “contratista rural” a los fines de la ejecución de obras determinadas

y se obliga a dar como contraprestación un precio en dinero y/o en quintales

y/o porcentajes finales. En el contrato se puede pactar de distintas formas

como se va a pagar el precio, siendo distintas las repercusiones impositivas.

Si el precio es en dinero el prestador del servicio (el contratista) factura la

operación que está alcanzada por IVA siendo aplicable en su caso la tasa

reducida del 10.5%;

Si es una cantidad de frutos es un pago en especie y al haber transferencia de

dominio hay una venta, acá el contratista también emite factura;

Aparcería agrícola: asume esta forma cuando la contraprestación consiste

en un porcentaje sobre la cosecha.

Aquí el contratista asume los riesgos de su retribución al hacerla depender del

rendimiento final de la cosecha; al producirse una distribución de frutos en

función del rinde producido el fisco reconoce que el hecho imponible se

produce recién cuando enajene a terceros esos productos.

CP Analía L. Selva

CP Analía L. Selva

Page 37: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

CONTRATO DE LABORES CULTURALES

El dictamen (DAL) 12/06 de fecha 23-2-06 entiende que los servicios

culturales que prestan los contratistas de maquinaria agrícola deben

considerarse locaciones de obra, y por tanto gravadas ante el IVA aun cuando

se disponga una distribución de los frutos a dichos sujetos.

Por las características del contrato que la AFIP analizó, llegó a la conclusión

de inexistencia de asociatividad entre las partes. Según el pronunciamiento

estas pautas fueron:

• El productor autoriza a cosechar el lote, y el contratista se compromete a

realizar dicha labor y cargar sobre el camión en el campo, la totalidad de los

granos cosechados.

• El productor debe hacerse cargo de los gastos que devengue acondicionar

los granos hasta que los mismos alcancen el estado de condición de cámara,

y además el acarreo desde el campo hasta la planta de acopio.

• El contratista soportará los gastos de comercialización de su porcentaje de

los granos, incluyendo el flete al puerto o destino de venta.

CP Analía L. Selva

Page 38: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

CONTRATO DE LABORES CULTURALES

La AFIP no acepta la categorización de asociativo en el acuerdo

suscripto, pues:

• El locador no participa de las pérdidas.

• No contribuye con los gastos de producción (semillas, fertilizantes),

haciéndose cargo inclusive de los gastos que devenguen acondicionar la

proporción del grano que corresponda al locador hasta que los mismos estén

aptos para su comercialización, como también el acarreo desde el campo

hasta la planta de acopio. Es decir, será el productor quien sufre las pérdidas

de la explotación.

El Fisco entiende que los contratos con las características señaladas no

presentan las características propias de las figuras de índole asociativa,

siendo asimilables a una locación de obra que en este caso es cancelada en

especie.

Resulta fundamental la forma en que se confeccionan los contratos.

CP Analía L. Selva

Page 39: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

CONTRATO DE LABORES CULTURALES

C.P. Analía Selva

Prestador

de Servicio

Crédito Fiscal

Débito Fiscal

Insumos y bienes

relacionados a su actividad

(Sin considerar el cereal

recibido)

Por los servicios prestados

cobrados en $ mas la venta

de cereal por cobro de

granos

Dueño del

Predio

Crédito Fiscal

Débito Fiscal

Por todos los gastos sin

considerar el servicio de

3eros

Por la vta de su parte de los

frutos de la explotación

(sin considerar el % de qqs.

entregados al prestador)

Page 40: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

Es un sistema de producción agraria caracterizado por el papel

determinado jugado por el capital financiero y la organización de un

sistema empresarial transitorio que asume el control de la producción

agropecuaria,

mediante el arrendamiento de grandes extensiones de tierra,

y la contratación de equipos de siembra, fumigación, cosecha y

transporte,

con el fin de generar economías de escala y altos rendimientos,

con el objeto que al finalizar la cosecha y realizarse el producto, las

ganancias sean distribuidas.

CP Analía L. Selva

Page 41: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

Se trata de un Fondo de inversión agrícola, que trae aparejado:

1. Que es una modalidad de explotación creadora de contratos.

2. Que canaliza inversiones de riesgo a corto plazo.

3. Que optimiza la utilización de recursos.

4. Que incrementa la productividad.

CP Analía L. Selva

Page 42: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

La administradora:

1. Capta fondos de inversionistas.

2. Contrata el arrendamiento de campos.

3. Contrata las prestaciones de servicios.

4. Realiza todas las tareas inherentes a la obtención

y venta de la producción relacionándose:

a) con los proveedores.

b) con los acopiadores, corredores o

exportadores.

CP Analía L. Selva

Page 43: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

CP Analía L. Selva

INVERSORES

ADMINISTRADORA

INVERSORESINVERSORES

ADMINISTRADORA

Contratos

De

Arrendamiento.

Contratos

Prestación de

Servicios y

Adquisición de

Insumos.

Comercializa

la

Producción.

Page 44: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

CP Analía L. Selva

I

N

T

E

G

R

A

N

T

E

S

INVERSORES

ADMINISTRADORES

PROPIETARIOS

CAMPOS

PRESTADORES O

CONTRATISTAS

Provee Fondos –

Objetivo: renta por

participación.

Realizan la Explotación.

Perciben Honorarios por

Administración y

comisión por contratos.

I

N

T

E

G

R

A

N

T

E

S

INVERSORES

ADMINISTRADORES

PROPIETARIOS

CAMPOS

PRESTADORES O

CONTRATISTAS

Provee Fondos –

Objetivo: renta por

participación.

Realizan la Explotación.

Perciben Honorarios por

Administración y

comisión por contratos.

Perciben rentas de primera

categoría. Contrato de

arrendamiento o aparcería.

Realizan labores culturales

y de cosecha, percibiendo

$ por Has o % de la

producción.

Page 45: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

Pros y contras de sus frecuentes formas de instrumentación:

Contratos accidentales por cosecha: se celebran por escrito, no

están regulados por la ley 13.246, se realizan por una o dos cosechas

Cada parte interviniente es considerada coproductora, repartiéndose

los frutos a la finalización de la cosecha. Los inversores – provengan

o no del sector- deben inscribirse en el Registro Fiscal de Operadores

de Granos. Los pools de siembra se constituyen por lo general por

más de una cosecha…entonces en estos casos no resulta

aconsejable esta figura como forma de constitución.

CP Analía L. Selva

Page 46: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

Pros y contras de sus frecuentes formas de instrumentación:

Sociedades irregulares: caracteriza a las sociedades de hecho, una

estructura jurídica precaria, unida a la responsabilidad subsidiaria,

solidaria e ilimitada que poseen sus integrantes. No es cuestión menor

la consideración los efectos impositivos de la salida de alguno de los

socios, que implica disolver la sociedad de hecho,…consideraciones

que pueden hacer desaconsejable la utilización de esta figura.

Sociedades regulares: un pool de siembra bajo la forma de una

sociedad regular carece de la problemática de las irregulares, debe

considerarse que pueden existir mayorías que condicionen o

modifiquen el destino de los fondos.

CP Analía L. Selva

Page 47: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

Pros y contras de sus frecuentes formas de instrumentación:

Fideicomiso agropecuario: con la constitución de negocios

agropecuarios mediante la celebración de un contrato de fideicomiso,

se obtiene financiamiento a menor costo, seguridad jurídica entre las

partes, se asegura el destino de los fondos.

El fiduciario es el encargado de las decisiones con o sin ayuda de un

operador.

Aquellos donde el fiduciante es el mismo beneficiario, pueden resultar

una forma interesante de constitución, ya que son de estructura

dinámica, comparada con las sociedades

CP Analía L. Selva

Page 48: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA: FORMAS DE ORGANIZACION

Aporte financiero de inversores asegurando devolución de capital y

retribución. Esta situación se asimila a un préstamo de dinero, la cual puede

ser planteado en forma de retribución variable.

Bajo forma de Sociedad de Hecho. El negocio es desarrollado por la propia

sociedad de hecho en la cual debe haber permanencia de socios y financistas.

Bajo contrato de aparcería Este contrato en esencia debería plantear la

distribución de frutos a los participes, integrado por ambas partes con aportes

no dinerarios.

Aporte financiero a una empresa administradora de la actividad agrícola-

ganadera sin garantía de retribución ni devolución alguna. En esta

alternativa los inversores están supeditados al rédito o perdida que pueda

generar el fondo de inversión agrícola-ganadero, compartiendo el riesgo

empresario de la actividad..

Negocio Compartido: los inversores son coparticipes en el negocio ya sea como

arrendatarios, condóminos en la adquisición de agroquímicos, semillas y/o

fertilizantes y contratando aquellos prestadores de servicios necesarios para

llevar a cabo la actividad.

Fideicomiso:

CP Analía L. Selva

Page 49: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA: FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Aporte financiero de inversores asegurando devolución de capital y

retribución

Asimilable e aun préstamo de dinero.

Por lo tanto dicha retribución adquiere el carácter de interés ya sea este fijo

o variable, y tendrá el tratamiento que la legislación impositiva le otorga

a este concepto.

Lo cierto es que la intención de estos inversores es la obtención de un rédito

asegurado no participando del riesgo del negocio.

La retribución a obtener por los inversores será sobre el propio capital como

préstamo de dinero y por tanto será una renta considerada de 2da

categoría (Persona Física) para el impuesto a las ganancias.

Los inversores deberán emitir una factura por el incremento obtenido sobre el

capital aportado, los cuales serán deducibles en la sociedad administradora.

Debe aplicarse la RG 830 de retención de impuesto a las ganancias a los

beneficiarios de la renta.

CP Analía L. Selva

Page 50: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA: FORMAS DE ORGANIZACIÓN

Aporte financiero de inversores asegurando devolución de capital y

retribución

Respecto del IVA:

Inversor : Emitirá una factura con IVA discriminado e ingresará dicho

monto a la AFIP, calculándose este impuesto sobre la rentabilidad

obtenida quedando al margen el capital aportado.

Sociedad Administradora : Computará como crédito fiscal el monto de

IVA abonado a sus inversores. Desde ya tendrá también créditos

fiscales por todos los insumos adquiridos que se hallan gravados con

el impuesto. Como debito fiscal están aquellos generados por las

ventas de los productos agrícola-ganaderos.

Esta rentabilidad asegurada, considerada interés , se halla gravada en

el impuesto sobre los Ingresos Brutos , debiendo tributarlo el propio

inversor.

La sociedad tributará sobre las ventas de los productos de su actividad..

CP Analía L. Selva

Page 51: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA: FORMAS DE ORGANIZACIÓN Aporte financiero a una empresa administradora de la actividad agrícola-ganadera

sin garantía de retribución ni devolución alguna

La característica principal es la asunción de riesgo por parte de los inversores, y no

comprometerse a la devolución del propio capital.

Esto tiene su antecedente en los Fondos Comunes de Inversión Agrícola (FIA)

En efecto, si bien no existe legislación impositiva especifica, la AFIP emitió el dictamen

Nº 50/95, en el cual manifiesta los lineamientos impositivos que caracterizan a esta

forma asociativa .

La sociedad administradora se ocupa de la gestión del negocio celebrando todos los

contratos pertinentes (arrendamientos, con contratistas, con proveedores, etc) para el

desarrollo del mismo.

Con los inversores se suscribirán contratos de adhesión al Fondo con características

particulares por actuar esta por cuenta y orden de sus inversores.

Estamos ante un contrato atípico asociativo porque no puede ser considerado un

mutuo (préstamo), pues puede suceder que el capital no sea reintegrado, siendo

el aporte de capital a riesgo.

CP Analía L. Selva

Page 52: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

Dictamen 50/95

Situación del inversor:

De acuerdo al dictamen el inversor coloca capital sujeto a riesgo en

una SA o SRL, lo que indica que por su naturaleza son prestaciones

financieras, por lo tanto los rendimientos estarán gravados por el IVA

a la alícuota del 21%.

En cuanto a Ganancias:

si el inversor es PF: rentas de 2º categ.

si es PJ: rentas de 3º categ.

CP Analía L. Selva

Page 53: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

Dictamen 50/95

Situación de la sociedad:

El administrador (SRL/SA) capta los fondos y tributa el IVA por la

totalidad de las ventas de granos (al 10.5%) y computa como crédito

fiscal el generado por las compras de insumos, servicios y los

rendimientos financieros provenientes de la colocación de fondos de

los inversores (mayoritariamente al 21%)

SE GENERAN IMPORTANTES SALDOS A FAVOR TECNICOS

CP Analía L. Selva

Page 54: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

POOL DE SIEMBRA

Dictamen 50/95

Situación de la sociedad:

La sociedad sufre retenciones en ganancias por la totalidad de sus

ventas, y cuando determina su impuesto a las ganancias al deducir

los rendimientos de los inversores se le genera saldo a favor de

libre disponibilidad importante y permanente.

CP Analía L. Selva

Page 55: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

El elemento distintivo en este tipo de contrato es la asunción de

riesgo por parte de “todos los integrantes” conjuntamente con el

propietario, arrendatario, etc.

Ellos constituye a estas formas de contratación donde sus

características son básicamente dos:

Todos los contratistas asumen el riesgo de la producción aportando

bienes y servicios, insumos, asesoramiento, dinero, esperando una

parte del producto del predio.

Los bienes obtenidos se distribuyen al momento de la cosecha,

según las proporciones de bienes, servicios prestados, dinero

aportado, determinado previamente.

CP Analía L. Selva

Page 56: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

Teoría del contrato de explotación conjunta:

Son contratos del ámbito agrario.

Son innominados.

Deben ser formalizados por escrito y tener fecha cierta.

No encuadran en los contemplados en la ley 13246.

Deben estar repuestos con el impuesto a los sellos en las provincias

que lo gravan desde su instrumentación.

CP Analía L. Selva

Page 57: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

Debe cumplir con todos los regímenes de información y actualización

de datos de AFIP: RG 2300/2644/2750/2596/2820/3342 y sus

modificatorias.

No son sociedades: no se crea una persona jurídica distinta a las que

participan en el contrato

No son ACE: el contrato analizado, no posee una organización

común, con la finalidad de facilitar o desarrollar determinadas fases

de la actividad empresarial

No son UTE: dado que no existe la intención de reunirse para el

desarrollo ni ejecución de una obra, ni la prestación de un servicio en

común, ni un suministro en concreto.

CP Analía L. Selva

Page 58: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

Los inversores efectuaran acuerdos aportando bienes o servicios y

compartiendo los resultados del negocio. Se producirá, luego de

cumplido el ciclo productivo, una distribución de los frutos obtenidos.

Los inversores podrán adquirir a su nombre parte de las semillas,

agroquímicos, o bien contratar como arrendatarios en forma parcial.

En esta situación la empresa administradora exigirá un porcentual por el

manejo del negocio , y entregará el producido (cereal) a los

inversores.

Cada uno de los inversores, en función de su condición ante el IVA ,

exigirá la emisión de documentos correspondientes por las compras o

servicios contratados cuyo gasto hubiera sido soportado por ellos.

CP Analía L. Selva

Page 59: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

Cuando se produce la distribución de los frutos del negocio allí no

habrá generación de hecho imponible en el IVA, de acuerdo a lo

dispuesto en el dictamen 81/92 y 39/94 de la AFIP.

Recién cuando el inversor vende a terceros el producido del negocio

(cereal) deberá liquidar el IVA correspondiente, siendo importante que

se halle inscripto en el impuesto y en el Registro de Operadores de

Granos , pues de lo contrario le retendrán el total del mismo.

El resultado que se obtenga por intervenir en la actividad se encuentra

gravado como rentas de tercera categoría en el impuesto a las

ganancias ..

El mismo se determinará por la diferencia entre el precio de venta del

cereal y el costo del insumo y/o gasto que debió afrontar para

participar en el negocio.

CP Analía L. Selva

Page 60: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

CP Analía L. Selva

Tratamiento Impositivo Impuesto al valor agregado : Inscriptos en

el régimen general o monotributo.

Partes intervinientes:

Propietario del campo.

Prestadores de servicios.

Proveedores de insumos.

Otros participantes.

Page 61: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

Aporta su predio asignándole un valor a los efectos de la distribución final. Este valor

depende de los puntos que se le asignen al campo, el cual se relaciona con el sistema de

explotación de años anteriores.

Tratamiento tributario:

GMP Son sujetos pasivos:

sociedades.

Asoc. civiles y fundaciones,

explotaciones unipersonales,

fideicomisos no financieros,

establecimientos estables y

Las personas físicas y sucesiones indivisas, titulares de inmuebles rurales, en relación a

dichos inmuebles.

Si estos inmuebles se encuentran incorporados a una empresa, incluso a una

explotación unipersonal o incorporados a una sociedad de hecho (SH), entonces no

solamente tributan IGMP por imperio de la ley, sino que además el patrimonio de tal

empresa abona IBP mediante la figura del responsable sustituto (la empresa lo paga

sustituyendo a accionistas, cuotapartistas o componentes de sociedades de hecho e

inclusive empresas unipersonales)

CP Analía L. Selva

1-PROPIETARIO DEL INMUEBLE RURAL

Page 62: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

Ganancias

Si es arrendador: la renta es ganancia

de primera categoría.- Art. 41 y 43

Si es productor se incluye en la tercera

categoría (Art. 49)

Monotributista Categoría B hasta L tener en cuenta

que desde la J, K, L, debe contar con

uno, dos y tres empleados.-

Ingresos Brutos

En la Provincia de Santa Fe, según el

Código Fiscal si alquila más de cinco

unidades de explotación, se encuentra

gravado.-

Ganancias

Si es arrendador: la renta es ganancia

de primera categoría.- Art. 41 y 43

Si es productor se incluye en la tercera

categoría (Art. 49)

Ganancias

Si es arrendador: la renta es ganancia

de primera categoría.- Art. 41 y 43

Ganancias

Si es arrendador: la renta es ganancia

de primera categoría.- Art. 41 y 43

Si es productor se incluye en la tercera

categoría (Art. 49)

Monotributista Categoría B hasta L tener en cuenta

que desde la J, K, L, debe contar con

uno, dos y tres empleados.-

Monotributista Categoría B hasta L tener en cuenta

que desde la J, K, L, debe contar con

uno, dos y tres empleados.-

Ingresos Brutos

En la Provincia de Santa Fe, según el

Código Fiscal si alquila más de cinco

unidades de explotación, se encuentra

gravado.-Ingresos Brutos

En la Provincia de Santa Fe, según el

Código Fiscal si alquila más de cinco

unidades de explotación, se encuentra

gravado.-

Page 63: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

2. Prestadores de servicios

Facturan el servicio prestado.- Participan de la producción.-

El prestador es

coproductor, corre con los

riesgos y tiene que

inscribirse. Si es RI de

acuerdo con lo dispuesto

por la RG 2300 y si es

Monotributista por la RG

2504.

Solicita Cartas de Porte

Entrega cereal le confecciona

el C1116/A

Vende cereal al acopio

confecciona

C 1116/ B o C.-

Debe cumplir con las normas

de información

2750/2749/2820 (AFIP) 684

(ONCCA)

Page 64: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

3. Proveedores de insumos.

• También productores código de cultivo de cereales 11119. se debe determinar cuanto es lo aportado a los efectos de determinar el % de lo producido.

• En cuanto al IVA:

– Crédito por los gastos y compras.

– Débito: por la venta de cereal que le corresponda, a Acopios cooperativas y/o exportadores.

Page 65: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONVENIOS DE EXPLOTACION CONJUNTA

LAS SEMENTERAS

Se entiende por inversión en sementeras todos los gastos relativos a

semillas, mano de obra directa y gastos directos que conforman los

trabajos culturales de los productos que a la fecha de cierre del

ejercicio no se encuentren cosechados o recolectados. Estas

inversiones se considerarán realizadas en la fecha de su efectiva

utilización en la sementera.

No se debe tener en cuenta los porcentajes de participación final, sino lo

efectivamente aportado por cada uno de ellos que se encuentran

imputados a sementeras.

Por lo tanto, los gastos efectivamente invertidos en la sementera son los

que se tomara para cada participe como sementera.-

CP Analía L. Selva

Page 66: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

FIDEICOMISO

El Fideicomiso es un negocio mediante el cual una persona transmite

la propiedad fiduciaria de ciertos bienes para que sean destinados a

un negocio, descripto explícitamente en el contrato marco.

El Fideicomiso tiene dos características básicas:

a) La transferencia de la propiedad.

b) El encargo de confianza, es decir, el destino que el fiduciario debe

darle a los bienes que le han transmitido.

CP Analía L. Selva

Page 67: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

FIDEICOMISO

Se lo define sintéticamente como “el contrato por el cual una persona

recibe de otra un encargo respecto de un bien determinado, cuya

propiedad se le transfiere a título de confianza, para que al

cumplimiento de un plazo o condición le dé el destino convenido”.

El artículo 1º de la Ley Nº 24.441 dice que “habrá fideicomiso cuando

una persona (fiduciante) transmita la propiedad fiduciaria de bienes

determinados a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en

beneficio de quien se designe en el contrato (beneficiario), y a

transmitirlo al cumplimiento de un plazo o condición al fiduciante, al

beneficiario o al fideicomisario”.

CP Analía L. Selva

Page 68: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

FIDEICOMISO

La función principal de un fideicomiso es aislar un patrimonio, de

manera tal que el mismo se convierta en una “caja fuerte jurídica”,

que lo proteja de posibles acciones legales (embargos, etc.) que se

efectivicen contra el fiduciante (inversor) o el fiduciario

(administrador).

Ofrece una mayor garantía para los inversores y mayor transparencia

de los gastos (solo los autorizados expresamente en el contrato).

Permite hacer un adecuado planeamiento impositivo.

El fideicomiso permite la acumulación de esfuerzos que posibilitan el

financiamiento de proyectos, que exceden la posibilidad individual de

los inversores.

CP Analía L. Selva

Page 69: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

FIDEICOMISO

Fiduciante: transmite la propiedad fiduciaria de los bienes e instruye

al fiduciario sobre los objetivos que debe llevar adelante.

Fiduciario: recibe los bienes en propiedad fiduciaria y se obliga a

administrarlos y cumplir con las instrucciones recibidas.

Beneficiario: no es parte del contrato. Sin embargo la ley 24441 exige

su identificación. Obligaciones: las establecidas en el contrato.

Derechos: exigir rendición de cuentas, dar instrucciones al fiduciario,

recibir los frutos.

Fideicomisario: destinatario final de los bienes fideicomitidos

CP Analía L. Selva

Page 70: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

FIDEICOMISO: TIPOS

ORDINARIOS: se le aplica la definición del artículo 1 de la ley.

No se exige requisito especial al fiduciario

FINANCIEROS: cuando una o más personas (fiduciantes) transmitan

la propiedad fiduciaria de bienes a otra (fiduciario) quién deberá

ejercerla en beneficio de titulares de los certificados de participación

en la propiedad de los bienes transmitidos o de titulares de títulos

representativos de deuda garantizados con los bienes transmitidos

(beneficiarios) y transmitirlo al fiduciante, a beneficiarios o a terceros

(fideicomisarios) al cumplimiento de los plazos o condiciones

previstas en el contrato.

Fiduciario: sólo una entidad financiera regida por la ley 21526 o

una sociedad autorizada por la CNV.

FINANCIEROS PUBLICOS:

Siempre interviene como fideicomitente el Estado

CP Analia L. Selva

Page 71: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

Fideicomiso ordinario: tratamiento impositivo

El principal beneficio de la figura elegida (Fideicomiso Ordinario en

donde el fiduciante es al mismo tiempo beneficiario y con domicilio

legal en Argentina), es que en este caso el impuesto a las ganancias

se liquida en cabeza de cada uno de los inversores, de manera

similar a una sociedad de hecho.

Los fiduciarios beneficiarios a los efectos de la determinación del

impuesto a las ganancias que le corresponde ingresar al fisco,

deberán incorporar a los resultados generados por sus otras

actividades, el resultado obtenido e informado por el fiduciario en

función de su participación en el fideicomiso, siempre que

corresponda de acuerdo a su condición individual frente al impuesto y

el importe de la utilidad obtenida.

CP Analía L. Selva

Page 72: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

Fideicomiso ordinario: tratamiento impositivo

Al finalizar cada ejercicio fiscal, el fiduciario entregará a los

fiduciantes la parte proporcional correspondientes a las retenciones

del impuesto a las ganancias efectuadas al fideicomiso por sus

operaciones de venta de cereales y oleaginosas.

Esas retenciones podrán descontarse de las DDJJ individuales del

impuesto a las ganancias, en los casos en que corresponda, acorde a

la condición del fiduciante frente al impuesto.

CP Analía L. Selva

Page 73: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

Fideicomisos sujetos pasivos de la obligación tributaria:

Son los mencionados en el articulo 69 inciso a) punto 6 de la ley de

impuesto a las ganancias:

....6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las

disposiciones de la ley 24.441, excepto aquellos en los que el

fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta

en el presente párrafo no será de aplicación en los casos de

fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-beneficiario sea un

sujeto comprendido en el título V.

En resumen son:

Fideicomisos ordinarios donde el Fiduciante es una persona distinta

a la del beneficiario

Fideicomisos financieros

Fideicomisos ordinarios donde coinciden fiduciante y beneficiario

pero este último es un beneficiario del exterior.

El tributo en este caso será liquidado e ingresado por el fiduciario como

responsable por deuda ajena a la tasa del 35%.

CP Analía L. Selva

Page 74: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

INSTRUMENTACION DEL FIDEICOMISO

Se realiza mediante la confección de un contrato marco y contratos

individuales de adhesión. En el contrato general se incluyen todas las

obligaciones del fiduciario (administrador), y la finalidad para la cual

se constituye el fideicomiso. En nuestro caso la actividad agrícola –

ganadera.

En el contrato de adhesión se incluye el monto del aporte a realizar

por el fiduciante (inversor).

CP Analía L. Selva

Page 75: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

Los tipos de fideicomiso

CONCEPTO FIDEICOMISO FIDEICOMISO FIDEICOMISO

DE ADMINISTRACION FINANCIERO PRIVADO FINANCIERO PUBLICO

Bienes fideicomitidos Dinero, insumos,maquinaria, Dinero(podrían registrarse Dinero

al inicio terreno otros bienes)

Bienes fideicomitidos Dinero, insumos, maquinaria, terrenos, productos sembrados

durante la ejecución

Bienes fideicomitidos Dinero

al final

Fiduciante Los inversores iniciales

Beneficiarios Los fiduciantes o los que adquieran posteriormente las participaciones

Page 76: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

CONCEPTO FIDEICOMISO FIDEICOMISO FIDEICOMISO

DE ADMINISTRACION FINANCIERO PRIVADO FINANCIERO PUBLICO

Rendimiento para los Resultado de la explotacion Para algunos el resultado de la explotación

inversores Para otros una tasa de interés

Instrumentación de la Contrato de fideicomiso Valores Fiduciarios

Participación o adhesión al contrato

Valores fiduciarios a No se emiten valores Títulos de deuda

emitir-Renta determinada

por una tasa de interés

Valores fiduciarios a No se emiten valores Certificados de participación

emitir-Renta determinada

por el resultado de la

explotación.

Fuente:Fideicomisos para Siembra-www.aplicacion.com.ar

Page 77: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

Tratamiento impositivo

IMPUESTO FIDEICOMISO FIDEICOMISO FIDEICOMISO

DE ADMINISTRACION FINANCIERO PRIVADO FINANCIERO PUBLICO

gmp Tributa como cualquier Fuera de imposición

explotación con el

mismo objeto

A las Ganancias El fideicomiso determina su Fideicomiso sujeto pasivo

Beneficiarios que SI resultado impositivo y le de la obligacion tributaria

son fiduciantes asigna a cada beneficiario/

fiduciante el importe

que le coresponde.

El beneficiario/fiduciante

incorpora el resultado a su ddjj.

El fideicomiso debe asignarle a

cada uno de estos sujetos el

impuesto a la gmp proporcional

para que lo puedan utilizar

como pago a cta.

Page 78: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

Tratamiento impositivo

IMPUESTO FIDEICOMISO FIDEICOMISO FIDEICOMISO

DE ADMINISTRACION FINANCIERO PRIVADO FINANCIERO PUBLICO

IVA Tributa de idéntica forma que lo haria cualquier explotación con el mismo objeto

Sobre los Ingresos Tributa de idéntica forma que lo haria cualquier explotación con el mismo objeto

Brutos

SICORE Deben actuar como agentes de retencion de idéntica forma que lo haria

cualquier explotación con el mismo objeto

Retenciones a las Si el fideicomiso es exportador, deberá tributarlas

Exportaciones

Page 79: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

OPERATORIA DE CANJE

Financiación en la compra de insumos y servicios,

maquinarias y equipos.

1) No corresponde el ingreso del impuesto sobre créditos y débitos

bancarios.

2) No corresponde sufrir la retención de IVA, de acuerdo con la R.G.

2300.

3) Retención/ auto retención del impuesto a las ganancias. (RG 2118)

4) Percepciones del 1% cuando el productor esté en el Registro y del

10,5% cuando no esté incluido (RG2459)

CP Analía L. Selva

Page 80: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

OPERATORIA DE CANJE

Impuesto Al Valor Agregado:

Tratamiento diferenciado en relación a:

- El momento en que se perfecciona el hecho imponible

- Diferimiento de la obligación tributaria original

- La determinación de la base imponible

a) La Ley del IVA establece en su Art. 5 inciso a) que prevee el diferimiento del hecho

imponible en caso que se cumplan determinados requisitos:

Cuando los productos primarios …. se comercialicen mediante operaciones de canje por

otros bienes, locaciones o servicios gravados, que se reciben con anterioridad a la

entrega de los primeros, los hechos imponibles correspondientes a ambas partes se

perfeccionarán en el momento en que se produzca dicha entrega.

productos primarios provenientes de la agricultura y ganadería; avicultura; piscicultura y

apicultura, incluida la obtención de huevos frescos, miel natural y cera virgen de abeja;

silvicultura y extracción de madera; caza y pesca y actividades extractivas de minerales y

petróleo crudo y gas …

CP Analía L. Selva

Page 81: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

OPERATORIA DE CANJE

b) La base imponible según el Art. 10 4 párrafo dice: ―…Cuando se comercialicen productos

primarios mediante operaciones de canje por otros bienes, locaciones o servicios

gravados, que se reciben con anterioridad a la entrega de los primeros, el precio neto

computable por cada parte interviniente se determinará considerando el valor de plaza de

los aludidos productos primarios para el día en que los mismo se entreguen, vigente en el

mercado en que el productor realiza habitualmente sus operaciones‖

Solo si el productor no puede cumplir por causa de hechos fortuitos o fuerza mayor, pero

demuestra su imposibilidad en forma documentada (mala cosecha, plagas, cuestiones

climáticas, etc.) quedara firme la operación y se permitirá la cancelación de la operación

de otra forma (efectivo u otro medio de pago).

Si no se demuestra fehacientemente aquella imposibilidad, el productor agropecuario debe

hacerse cargo del costo pues se aplica la regla general y el nacimiento del hecho

imponible se producto desde la entrega de los bienes o servicios no agropecuarios.

CP Analía L. Selva

Page 82: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

OPERATORIA DE CANJE Retenciones I.V.A. según Resolución General 2300

– Canje total – Art. 6 - 1er. Párrafo.En el caso de Operaciones de Canje

en que el pago por la compra de Granos no destinados a la siembra -

cereales y oleaginosos-, excepto arroz, y legumbres secas -porotos,

arvejas y lentejas- se efectúe en su totalidad mediante la entrega de

insumos y/o bienes de capital, y/o mediante prestaciones de servicios

y/o locaciones; y el agente de retención se encuentre imposibilitado

de practicar la retención, éste deberá informar todos los casos

previstos, efectuando una marca en el campo "Imposibilidad de

retención", en la R.G. 2233(SICORE)

– Canje Parcial – Art. 6 – 2do. Párrafo. En caso que el pago en especie

fuera parcial y el importe de la operación se integre, además,

mediante la entrega de una suma de dinero, la retención se

determinará sobre el precio neto de venta y se practicará sobre el

importe pagado en dinero. Si el monto de la retención el superior a la

suma de dinero, el agente de retención ingresará el importe que

corresponda hasta la mencionada suma e informará en el SICORE la

imposibilidad de retención. CP Analía L. Selva

Page 83: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

OPERATORIA DE CANJE Percepciones I.V.A. según Resolución General 2459/2008

Esta Resolución General regula un nuevo régimen de percepción del

impuesto al valor agregado sobre las operaciones de venta de cosas

muebles, locaciones y prestaciones gravadas, que se cancelen

mediante la entrega de granos no destinados a la siembra y

legumbres secas.

Momento de practicarla:

Deben asumir la condición de agentes de percepción quienes resulten

vendedores, locadores o prestadores de servicios, debiendo aplicarla

en el momento en que se perfecciona el hecho imponible

(básicamente cuando el productor entrega los productos primarios),

aunque no se produzcan movimientos de fondos.

Determinación de la percepción:

La percepción se determinará aplicando sobre el precio neto de la

operación:

- 1 % si el comprador se encuentra inscripto en el Registro Fiscal de

Operadores de granos (RFOG)

- 10,50 % en el caso de no encontrarse incluido en el citado Registro.

CP Analía L. Selva

Page 84: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

OPERATORIA DE CANJE Impuesto a las Ganancias

Régimen de Retención de Ganancias

Los regímenes de retenciones vigentes, cuando se canjean bienes y servicios por granos

- RG 830 régimen general de Retención

- RG 2118 régimen de retención de granos

Si el canje es en un 100%, las partes no están obligadas a retener por imposibilidad de

retener.

Entonces:

Vendedor de los bienes Autorretenerse por R.G.

o prestador de Servicios Deberá 830 - Régimen general de

Retención

Productor Agropecuario Deberá Autorretenerse por R.G.

2118-Régimen de Ret.

de granos y legumbres

secas

Si el canje es Parcial:

Art.12 2do párrafo y Art. 13 RG 2118: la retención se calculará sobre el

total y se retendrá hasta el importe abonado en efectivo.

CP Analía L. Selva

Page 85: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

Así lo define el Código Civil en su Art. 2240 :

Habrá mutuo o empréstito de consumo, cuando una parte entregue a

la otra una cantidad de cosas que esta última está autorizada a

consumir, devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de

cosas de la misma especie y calidad.

CP Analía L. Selva

Page 86: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

Durante la vigencia del contrato de mutuo la cosa entregada cambia

de propietario, cambia la titularidad del bien, quien lo recibe, adquiere

la propiedad, pero la misma es precaria, mediando una obligación de

entrega o devolución de la misma cosa en un tiempo fijado, expresa y

contractualmente. El mutuo es una clara OBLIGACION DE DAR

CP Analía L. Selva

Page 87: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

Dictamen Nº 89/92 (DAT)

La operatoria denominada "préstamo-devolución", pactada por breves

períodos, y en que el cedente no tiene por fin desprenderse

definitivamente de la mercadería, es una modalidad habitual en el

comercio de granos, aceites y subproductos, cuyo objeto específico

no es obtener beneficios económicos por parte de las empresas que

los realizan, sino facilitar la actividad exportadora para salvar las

deficiencias que pueden derivar del transporte y manipulación de los

bienes, y especialmente de la infraestructura portuaria;

CP Analia L. Selva

Page 88: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

Dictamen Nº 89/92 (DAT)

-en tales condiciones, desde el punto de vista impositivo, dicha

operatoria no configura el hecho imponible definido en la ley como

venta -artículo 2º de la Ley de Impuesto al Valor Agregado- sino que

se trata de un contrato de mutuo o préstamo de consumo -artículo 3º,

inciso e), punto 20, de dicha ley-;

CP Analía L. Selva

Page 89: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

• -este tipo de contrato, a pesar de la presunción de onerosidad que

recae sobre los actos de los comerciantes -artículo 5º, segundo

párrafo y artículo 218, inciso 5º del Código de Comercio-, puede ser a

título gratuito, en tanto el prestamista no obtenga compensación

económica por el uso de la mercadería que entrega y siempre que

por la naturaleza de la operación (a muy corto plazo) y su real

significación económica, no se demuestre lo contrario;

CP Analía L. Selva

Page 90: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

- configurada la gratuidad de estos préstamos, los mismos estarán

excluidos del Impuesto al Valor Agregado. En cambio, si el

mutuante o prestamista recibiera una compensación económica

por dichos préstamos -interés, tarifa, etc.- se trataría de una

operación a título oneroso y por lo tanto gravada, debiendo

aplicarse el impuesto sobre el rendimiento que dicha operación

origina.

Asimismo, cabe aclarar que si el prestatario entregase una

mercadería de calidad distinta a la recibida o bien pagare un

precio por ella, se estaría en presencia de una transferencia a título

oneroso que configuraría una venta, según lo dispuesto por el

artículo 2º de la ley del gravamen.

CP Analía L. Selva

Page 91: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

Dictamen 107/95 (DAT)

Se consulta acerca del tratamiento fiscal a dispensar a las operaciones

de préstamo de harina y subproductos entre molinos independientes,

con destino a integrar "pooles" de exportación, y a los excedentes y/o

faltantes derivados del servicio de fraccionamiento del producto, que

la rubrada presta a terceros.

Se resolvió que las operaciones de exportación encuadran en la figura

"préstamo-devolución" hallándose marginadas del gravamen en la

medida que se configuren las condiciones puntualizadas en el

Dictamen Nº 89/92

En cuanto a la segunda operatoria descrita (fraccionamiento con aporte

de mercaderías), al guardar en esencia similitud con las anteriores

transacciones, también le alcanza el mismo tratamiento, en tanto se

observen los condicionamientos apuntados y no se desvirtúe en los

hechos la figura del préstamo-devolución de manera que pueda

configurarse una transferencia onerosa

CP Analía L. Selva

Page 92: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

DICTAMEN 38/1998 (DI ATEC)

Los "préstamos-devolución" donde el plazo para la devolución no es

breve, constituyen operaciones de compraventa.

CP Analía L. Selva

Page 93: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

La ley del IVA en su artículo 2° determina que está alcanzado con el

impuesto al valor agregado, “toda transferencia a título oneroso que

importe el dominio de cosas muebles”.

En el contrato de mutuo una parte entrega a otra una cantidad de cosas

que el mutuario está autorizado a consumir, debiendo devolver en el

tiempo convenido, igual cantidad de la misma especie y calidad.

Existe una transferencia.

En el contrato de mutuo no se está pagando un precio por la cosa

recibida, por el contrario la obligación está dada por la devolución de

la cosa: es una clara obligación de dar.

En el mutuo el dominio de la cosa mueble es a titulo precario, en cambio

en la compraventa la titularidad es definitiva.

CP Analía L. Selva

Page 94: EL TIEMPO DE RENOVAR LOS CONTRATOS. · Arrendador: renta de primera categoría prevista en el Art. 41 inc. a de la ley N° 20.628(t.o. vigente). En el caso de las sociedades comerciales

NEGOCIOS AGROPECUARIOS

MUTUO

La figura del Mutuo utilizada por los productores, consiste en la

entrega de una cosa (granos) para su utilización por el mutuario y su

posterior devolución al mutuante. El grano devuelto debe ser de la

misma especie y calidad que el recibido.

En caso contrario se convierte el contrato de mutuo- ipso facto- en un

contrato de compraventa, generándose el hecho imponible con

efectos a partir de la devolución del otro producto.

El contrato de mutuo oneroso, no grava a la totalidad del préstamo

con el impuesto al valor agregado, sino que únicamente están

gravados los intereses o el plus recibido.

CP Analía L. Selva