50
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE GRANOS BÁSICOS PERIODO DE 1994-2004 ALUMNA: JUANA VALLADARES ZARAGOZA ASESOR: ALEJANDRO TOLEDO PATIÑO México, D.F. 2006

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANAUNIDAD IZTAPALAPA.

EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DELNORTE

EN EL SECTOR AGRÍCOLA DE GRANOS BÁSICOSPERIODO DE 1994-2004

ALUMNA: JUANA VALLADARES ZARAGOZA

ASESOR: ALEJANDRO TOLEDO PATIÑO

México, D.F. 2006

Page 2: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

INDICE

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3Antecedentes históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .31.- Políticas económicas en México antes del TLCAN. . . . . . . . . . . . . . . 5

2.- Características económicas de los países que integran el TLCAN . .

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112.1 Características económicas de Estados Unidos. . . . . . . . . . . . . . . . .112.2 Características económicas de México. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152.3 Características económicas de Canadá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.- Características del tratado de libre comercio en el sector agrícola.

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193.1.- Propuestas de México en el TLCAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.2.- Propuestas de Estados Unidos en el TLCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . .213.4.- Propuestas de Canadá en el TLCAN.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

4.- Acuerdos del tratado de libre comercio de América del Norte . . . . 224.1 Acuerdos de libre comercio entre Canadá y Estados Unidos . . . . . . . .23

4.2.- Acuerdos de libre comercio entre Estados Unidos y México . . . . . . .244.3.- Acuerdos de libre comercio entre México y Canadá . . . . .. . . . . . . . . 254.4.- Objetivos logrados en las negociaciones . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 27

5.- Situación económica del sector agrícola en granos básicos a diezaños del TLCAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 28

5.1.- Consecuencias del TLCAN en el sector agrícola . . . . . . . . . . . . . . . . 406. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427- Propuestas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Page 3: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

1

INTRODUCCION

Con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) lo que se esperaba

era obtener grandes ventajas, como el crecimiento económico, mayor empleo, ponerle

fin a la emigración ilegal, reducir las reglas comerciales y obtener mayor área de libre

comercio. Sin embargo a diez años del tratado no se han observado grandes cambios,

al contrario lo que se ha visto es un aumento de la pobreza, el desempleo, y la

creciente migración ilegal. Con respecto al comercio, se observa que las importaciones

han aumentado en mayor proporción que las exportaciones, además, de que este

tratado solo benefició a una minoría de la población.

Un aspecto importante dentro del Tratado de Libre Comercio es el sector

agrícola, ya que es un sector en donde una gran cantidad de población vive de él y se

alimenta del mismo. Además de que no se tomaron en cuenta las grandes asimetrías

que existen entre los países que integran el TLCAN. A diez años del tratado el sector

agrícola es uno de los más afectados, ya que hasta ahora no se han reducido las

asimetrías existentes, y al contrario se profundizaron aún más. Otra de las causas del

rezago agrícola, son las políticas de gobierno que se aplicaron en este sector, tales

como la eliminación de subsidios, la falta de intervención del estado, la poca inversión a

este sector, dándole prioridad solamente a unos productos que son considerados

competitivos, favoreciendo a una minoría de productores, lo que ha ocasionado que se

descuide una gran cantidad de cultivos importantes: como son los granos básicos, entre

ellos el maíz y el frijol, sin importar que sea la fuente de alimentación de una gran parte

de la población mexicana. Al no tomarse en cuenta las diferencias entre los países

firmantes, México se encuentra con una gran desventaja en competitividad con los

Estados Unidos (E.U.) y Canadá, porque ellos cuentan con amplia tecnología que

proporcionan estudios de mercado, acceso a redes computarizadas y sistemas

satelitales para monitorear plagas, para tener información de aspectos meteorológicos,

innovación tecnológica etc., que en nuestro país no existen. Además, los socios

comerciales apoyan al campo con subsidios, aspecto tan importante que en México se

Page 4: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

2

dejó de hacer. En cuanto a la importación de productos agrícolas, Estados Unidos y

Canadá protegen a este sector, y en México sucede todo lo contrario.

Con lo resumido anteriormente, es posible ver que el sector agropecuario es el

sector más golpeados con la apertura unilateral de México. Con el TLCAN no se

resuelve ninguno de los problemas, porque no existen ventajas para México, debido a

que Estados Unidos, es el principal productor de cereales en todo el mundo, mientras

que en México el mercado de productos agrícolas es marginal. Por lo tanto, el TLCAN

solo acrecentó la dependencia alimentaria de nuestro país.

Page 5: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de analizar el problema del campo se debe a que es la fuente de

alimentación y la proveedora de materias primas a todos los demás sectores

económicos. Y es precisamente en este sector, donde existe un mayor número de

personas en pobreza extrema. De allí la importancia de que se apliquen nuevas

políticas gubernamentales enfocadas a procesos de inversión, investigación y

desarrollo tecnológico; ya que, si se aplican políticas eficientes, este sector puede ser

una fuente importante de crecimiento. Ahora bien, si se analizan las consecuencias del

TLCAN a diez años de su puesta en marcha dentro del sector agrario, se puede

observar que las consecuencias no son tan favorables como las que se pronosticaban.

Los puntos principales a observar serán:

· Las características económicas de cada uno de los países que integran el TLCAN.

· Las negociaciones realizadas del sector agropecuario en el TLCAN.

· Las consecuencias que trajo el TLCAN al sector agrícola.

ANTECEDENTES HISTORICOS

Haciendo un recuento antes del TLCAN. A mediados de la década de los sesenta, la

agricultura representaba un sector comercial dinámico integrado a los mercados

externos. Asimismo, el cultivo de productos básicos era dinámico y autosuficiente, tanto

que generaba excedentes para abastecer el mercado interno. Esta situación fue uno de

los mejores momentos del llamado milagro mexicano . Este acontecimiento llevó a

optar por una nueva política productiva, basada en la teoría de ventaja comparativa,

donde se daría prioridad a los cultivos más rentables comercialmente (producir lo que

valía más en los mercados externos y comprar lo que resultaba más barato que

producirlo), a costa de los recursos productivos de la alimentación básica. Dado lo

anterior, la agricultura comercial avanzaba, pero en tanto la agricultura campesina en la

que se ocupaba gran parte de la población rural fue abandonada por las políticas

gubernamentales. El resultado fue la crisis agrícola y alimentaria que se dio en México

a finales de la década de los setenta. La política económica aplicada en ese tiempo,

condujo a una fragilidad económica y alimentaria. Ya que ésta se apoyó en la

Page 6: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

4

producción y exportación petrolera, pero se dio la crisis de los precios del petróleo en

los mercados internacionales a finales de la década de los setenta y principios de los

ochenta, y México dejó de obtener una suma importante de recursos para financiar su

gasto interno, lo que puso en evidencia la teoría de las ventajas comparativas, y se

hizo visible el descuido en el cual se encontraba el campo mexicano.

Esto se agravó después de las recurrentes crisis económicas que el país ha

sufrido y las condiciones impuestas desde el exterior de cada una de ellas, y con los

tratados comerciales que los gobiernos han firmado con otros países, el sector

agropecuario es uno de los más afectados por la apertura unilateral de México.

Por otro lado, el campo mexicano tiene características intrínsecas, como es la

gran parcelación, lo que ocasiona el bajo nivel de productividad, además, enfrenta

grandes problemas como:

1. La comercialización de sus productos, porque no existen canales de comercialización

eficientes.

2. La existencia de los intermediarios, los cuales se quedan con una gran parte de las

ganancias.

3. Solo una minoría de productores son dueños de buenas tierras para el cultivo.

4. La existencia de empresas transnacionales que son dueñas de las mejores tierras

cultivables.

5. La falta de inversión en este sector es muy alto. El autor Salomón Salcedo Baca

menciona en su libro (La Disputa por los Mercados TLC y Sector Agropecuario) que "la

inversión en este sector se redujo en un 84% en términos reales en el periodo de 1980-

1989, y no se ha diseñado una política de inversión que fortalezca las ventajas

comparativas"1.

6. la falta de recursos destinados a la investigación, pues estos disminuyeron, aunado a

la mala administración de la investigación, a la rigidez de las instituciones y a la falta de

un programa integral de política agropecuaria.

1 Salomón Salcedo Baca, La Disputa por los Mercados TLC y Sector Agropecuario . Capitulo III. Pp. 62

Page 7: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

5

1.- POLITICAS ECONOMICAS EN MEXICO ANTES DEL TLCAN.

El periodo de 1945-1965 se caracterizó por el elevado crecimiento económico, esto fue

posible gracias a la reforma agraria, la cual consistió en desgravar las fuerzas

productivas con la distribución de tierras y el dinamismo de la producción. Al surgir un

estado fuerte y con recursos económicos fue posible desarrollar infraestructura para el

crecimiento, se dio una alianza entre el estado y la burguesía rural, el corporativismo y

el control campesino, así como la incorporación de sus organizaciones al estado. Otro

de los aspectos importante fue la inserción de la agricultura en el mercado mundial. De

tal manera que a mediados de la década de los sesenta, el sector agrícola se

caracterizó por ser autosuficiente, ya que generaba excedentes y abastecía

perfectamente al mercado interno. Pero la aplicación de políticas económicas

incorrectas llevaron al descuido de la producción de granos prioritarios como: el maíz,

trigo y sorgo entre otros, afectando gravemente a las masas campesinas. Ya que para

este sector de la población, estos granos son la fuente de trabajo y de vida, de tal

manera que para finales de la década de los setenta estalló la crisis en el sector

agrícola, y como consecuencia se originó el desempleo y la migración hacia la ciudad.

Esta situación provocó que el país importara una gran cantidad de granos básicos e

incrementó la dependencia alimentaria con los Estados Unidos, de tal manera que para

el periodo de "1977-1979 el país importó 3.8 millones de toneladas de granos básicos

entre 1983 y 1987 las importaciones fueron de 7.3 millones de toneladas, lo que

representó el 20% de consumo interno".2 A finales de la década de los setenta la

alimentación de los mexicanos estaba garantizada por las exportaciones de productos

agropecuarios y principalmente por las exportaciones petroleras. Pero al darse la crisis

de los precios del petróleo a principios de la década de los ochenta, se dejó de percibir

recursos suficientes para financiar el gasto interno, principalmente para la importación

de alimentos. La situación económica internacional, la caída de los precios del

petróleo, la crisis de la deuda y el agotamiento del modelo de sustitución de

importaciones , colocó a la economía mexicana en una severa crisis. Con esto quedó

2 Tomas Bustamante Alvarez, Las Transformaciones de la Agricultura o Las Paradojas del Desarrollo Regional . pp. 41, cap. III

Page 8: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

6

demostrado que la aplicación de las ventajas comparativas descuidaba la soberanía

alimentaria de México.

Ante estos conflictos a principios de la década de los ochenta se marcaron

nuevos lineamientos de política económica, debido a los grandes compromisos

adquiridos con las instituciones internacionales, tales como el Fondo Monetario

Internacional (FMI) y el Banco mundial (BM).

Las políticas que se aplicaron para estabilizar al país a partir de 1982, fueron

apegadas conforme al señalamiento del FMI y del BM. Las indicaciones para el sector

agropecuario fue el de iniciar el proceso de liberalización, estas políticas consistieron

principalmente en:

1.- La reducción de la participación del Estado en la promoción del desarrollo

económico sectorial.

2.- La apertura comercial unilateral y abrupta que se comenzó a realizar desde 1984, se

acordó que se incluiría por completo al sector agropecuario en el Tratado de Libre

Comercio de América del Norte

3.- La reforma de la legislación agraria, que suprimió el carácter de inalienable de la

propiedad campesina ejidal y comunal, esto permitió abrir múltiples vías para el

comercio de tierras y la concentración agraria en grandes unidades de producción. Esto

es señalado por José Luis Calva. 3

Con estas propuestas se buscaba incrementar las inversiones en la agricultura,

elevar la eficiencia y el desarrollo de la producción de alimentos y materias primas en el

sector agropecuario. Sin embargo, los resultados fueron todo lo contrario, porque solo

favoreció y dio privilegios a unos cuantos, creó verdaderos monopolios, favoreció a las

corporaciones transnacionales, afectó los niveles de vida de los sectores asalariados,

eliminó a gran parte de los que se dedicaban a ese sector. Sólo una mínima parte de

los que tenían ventajas exportadoras y de los que podían resistir o asociarse al capital

externo pudieron salvarse.

3 José Luis Calva, La Reforma Estructural de la Agricultura y las Economías en México: Resultados y alternativas a nueve años del TLCAN,ponencia. pp 1

Page 9: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

7

Desde la crisis de la deuda de 1982 a la actualidad se observaron grandes

cambios en el sector agrícola que a continuación se enumeran:

1.- De los 6 granos básicos que estaban sujetos a precios de garantía, se redujeron a

solo dos productos, estos fueron: el frijol y el maíz, sujetos a precio de apoyo al

productor o de garantía.

2.- La sustitución de los permisos previos a la importación por tarifas.

3.- La disminución de la participación de la Compañía Nacional de Subsistencias

Populares (CONASUPO) hasta su desaparición.

4.- La privatización de los sistemas de riego y la eliminación de los subsidios del agua.

5.- La desaparición de Fertilizantes Mexicanos (FERTIMEX), encargado de vender

fertilizantes a precios subsidiados y de Instituto Mexicano del Café (IMECAFE),

encargado de apoyar la producción y comercialización del cultivo.

6.- Se redujo las actividades de Banco Rural (BANRURAL), encargado de otorgar

créditos subsidiados y desapareció el otorgamiento de seguros subsidiados para ayudar

a los agricultores a enfrentar los siniestros climáticos.

7.- La modificación del artículo 27 de la Constitución.

Con la reforma al artículo 27 de la Constitución, se observa que la tierra puede

ser privatizada y posibilita la abolición del tutelaje y poder del gobierno que ejerce sobre

el ejido, libera a los ejidos de las prohibiciones de asociación de ventas o rentas de

tierras y contratación de mano de obra.

Page 10: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

8

Ante estos cambios el gobierno crea 3 programas de apoyo muy distintos a los

tradicionales:

a).- El Programa de Apoyo Directo al Campo (PROCAMPO); se encargaría de iniciar el

proceso de sustitución de los precios de garantía y de apoyo por transferencias directas

de ingreso al productor de cereales y oleaginosas básicos. Con este programa lo que

se esperaba era eliminar los incentivos para producir cultivos sujetos a precios

intervenidos y así lograr la eficiencia de la producción rural, pero también tiene que ver

con los compromisos del TLCAN y presiones presupuestales.

b).- El Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL); es un programa de apoyo

social, lo que busca es no distorsionar las decisiones de los agentes económicos.

c).- El Programa de Certificación de Derechos Ejidales (PRECEDE); es un componente

básico de la alianza para el campo y su objetivo es la capitalización para otorgar

subsidios a la compra de equipo, para la irrigación y el uso de fertilizantes, subsidios

para establecimientos de pastos para la ganadería, reconversión productiva que otorga

subsidios a los agricultores que cambien la producción de cultivos anuales a los

persistentes, preservar los recursos naturales que apoya aquellos proyectos ecológicos

que promueven un uso más eficiente del suelo y agua.

Con las reformas citadas anteriormente y puestas en practica, lo que se

esperaba era darle un impulso a la inversión y al cambio tecnológico en el campo, y de

esta forma recuperar el crecimiento. Con estas medidas se observó un dinamismo en la

agricultura comercial, pero los problemas no se habían eliminado de fondo.

Otro hecho importante fue la privatización de empresas públicas ligadas al sector

rural, tales como Banrural, Conasupo, Fertimex, y la desaparición de la Secretaría de

Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). Con el fin de apoyar la base del sector

agropecuario, el gobierno promovió la inversión pública, dio seguridad a la tenencia de

la tierra, abrió canales para la agricultura hacia el exterior.

Page 11: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

9

Las políticas aplicadas por el gobierno tuvieron efectos negativos para el campo,

entre ellos se encuentran: la reducción de la inversión pública, el retiro de subsidios a la

producción y el consumo, todo esto con el objetivo de establecer una política realista de

precios y costos de producción; se inició con un incremento en el precio de los

fertilizantes, de los energéticos, de las semillas, maquinaria y seguros agrícolas. Como

consecuencia de esta política, se deja a los productores desprotegidos ante la

adversidad del mercado. Las medidas destinadas a la modernización y privatización

solo benefició a la agricultura dedicada a la exportación, dejando al campo mexicano

en manos del capital extranjero, condenado a las formas comunales y de autoconsumo,

al rezago y sin poder competir con el mercado externo, por la falta de tecnología y

apoyo por parte del gobierno.

Las políticas emprendidas solo beneficiaron a un pequeño grupo, entre los que

se encuentran corporaciones transnacionales y productores que tenían ventajas

exportadoras y que pudieron asociarse al capital externo.

Dentro de la aplicación de políticas de corte neoliberal, destacan el protocolo de

TLC entre México, E.U. y Canadá; la reforma al art. 27 de la constitución y la asociación

para la protección.

Al inicio del gobierno de Carlos Salinas de Gortari, dos terceras partes de las

exportaciones estaban sujetas a controles, con el fin de que llegaran a canales únicos

al mercado exterior. Por ejemplo, las restricciones de las hortalizas funcionaban a

través de un permiso de siembra otorgados por la SARH y administrados por la

Confederación Nacional de Productores de Hortalizas (CNPH), que hasta 1990 controló

los volúmenes de producción, así como del otorgamiento de certificados de origen para

la exportación.

Con las medidas de liberalización agroindustrial la primera medida fue eliminar

los permisos previos de exportación y sustituirlos por aranceles, para 1990 se liberó

completamente las exportaciones de las hortalizas cancelando el programa siembra-

exportación. Este programa establecía restricciones de tipo cuantitativo para la

producción interna destinada a la exportación. La liberalización comercial para los

Page 12: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

10

países del norte era considerada como una alternativa para el desarrollo rural, ya que

se podía aprovechar su potencial productivo con el modelo de ventajas comparativas.

Pero para el país en general representaba solamente una parte de la realidad, ya que

se ignoró la crisis en la cual estaba ya sumergido el campo, la diversidad económica

geográfica y social en que se mueve, así como la ofensiva productiva y comercial

internacional. Con estos acuerdos, los agricultores mexicanos tienen que enfrentar

mayores desafíos y desventajas en vez de obtener oportunidades del tratado.

Los argumentos que se dieron para justificar las modificaciones a las leyes

agrarias, eran que se hacían con el objetivo de modernizarlo. Sin embargo, no se

consideró que el sector agropecuario era económicamente débil en comparación con

los demás sectores. Las regiones mejor posicionadas del país se caracterizan por la

existencia de una agricultura con fuerte presencia monopólica y con baja productividad,

además del arrendamiento parcelario generalizado en que viven las regiones con riego

y son las más productivas del país.

Otra característica de las políticas aplicadas, fue la asociación entre

inversionistas y campesinos como una alternativa para capitalizar el campo, pero esto

solo fue una forma de organización formal para ocultar el arrendamiento parcelario y

una manera de ejercer control sobre las fuerzas de trabajo.

Los resultados obtenidos en el campo con el TLCAN; las reformas al art. 27 de la

Constitución y la asociación en participación, fueron benéficas solo para las regiones

relacionadas con el capital industrial agrícola, pues se eliminan las trabas legales para

invertir en tierras Ejidales, se permite explotar recursos naturales y así se incrementa la

producción, también se obtiene la oportunidad de obtener mayor acceso a los mercados

internacionales. Esto fue posible gracias a la capacidad económica técnica y a los

vínculos internacionales.

Con lo anterior queda demostrado el impacto desfavorable para la mayoría de los

productores rurales, que son los productores menos capitalizados y sobre todo al

campesino que tiene que enfrentarse a la competencia de los productores

internacionales.

Page 13: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

11

2.- CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE LOS PAISES QUE INTEGRAN ELTLCAN.

En este capitulo se describirán las principales características de los países integrantes

del TLCAN (Estados Unidos, Canadá y México). Así como sus antecedentes

económicos, es decir que posición tenían antes del Tratado de Libre Comercio.

2.1.- CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE ESTADOS UNIDOS.

Estados Unidos, se caracteriza por ser uno de los principales productores de cereales

en todo el mundo, ocupa lugares importantes en la producción de oleaginosas, carne y

productos lácteos. Dispone de grandes extensiones de tierra para el cultivo, por

ejemplo, cada trabajador empleado en el campo dispone en promedio de sesenta y

cuatro hectáreas de tierra arable. El presupuesto disponible para la agricultura, es uno

de los más relevantes ocupando el tercer lugar en importancia, después del gasto de

defensa y el de salud. Por otra parte, a Estados Unidos le era de gran utilidad que se

firmara el TLCAN, porque de esta manera podría tener acceso al mercado mexicano,

para colocar sus excedentes de granos, y para poder recuperar su hegemonía que

estaba perdiendo, ocasionado por la pugna que existía entre la Unión Europea y otros

países que habían ingresado al mercado.

Durante la posguerra, Estados Unidos participó en el ámbito mundial con grandes

volúmenes de exportación, principalmente de cereales. Sin embargo, enfrentaba serias

dificultades para colocar sus excedentes en el mercado internacional, ya que cada país

estaba orientado a la producción nacional, además, existían barreras arancelarias a la

importación de bienes externos. Ante esta situación y con el fin de convertir sus

exportaciones en ayuda alimentaria, en 1954 se aprobó, la llamada PL 480, promovido

por los llamados créditos amarrados, que consistía en otorgar prestamos a los países

subdesarrollados para comprar alimentos a los Estados Unidos con bajas tasas de

interés, esta medida fue favorable para los Estados Unidos, pues para el periodo de

"1955-1959 la ayuda alimentaria representaba el 39.2% de las exportaciones agrícolas

Page 14: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

12

totales."4 En la década de los setenta, la economía de Estados Unidos dio un giro,

debido al aumento en los precios de los alimentos, como consecuencia del incremento

en el precio del petróleo y con la entrada de la Unión Soviética como comprador de

granos. En este periodo también ingresa Japón y China como compradores de arroz.

Con el incremento del precio de los alimentos y la ampliación del mercado alimentario

mundial, hizo que la producción y exportación de alimentos básicos fueran muy

atractivas. Ante esta situación, Estados Unidos empezó a tener problemas en la

productividad con respecto a sus rivales de Europa y Japón. Además de que el dólar

perdió el rol de referente universal que había conservado en la posguerra. Hacia el año

de 1985, Estados Unidos se convirtió en una nación deudora neta, expresándose en la

pérdida de hegemonía económica. Ante tales sucesos, surge la pugna alimentaria entre

Europa, Japón y Norteamérica, por conseguir el poder mundial. Para recuperar su

hegemonía perdida, y poder competir internacionalmente, Estados Unidos impulsó una

serie de estrategias en tres sectores: las armas, las patentes y alimentos.

En la década de los setenta, Estados Unidos impulsó la producción de granos

básicos, gracias a que siempre ha contado con grandes extensiones de tierras fértiles y

los climas son propicios para la agricultura, aunado a los altos precios que se

registraron en esa década. Pero, Estados Unidos no sería el único exportador mundial,

sino también la Comunidad Europea, convirtiéndose en un gran competidor a nivel

mundial para los Estados Unidos, surge así la pugna alimentaria principalmente en

bienes básicos, cereales y oleaginosas, y por la hegemonía entre los países

desarrollados.

Las faces por las que atraviesa la pugna alimentaria son dos:

La primera, se suscitó en la década de los setenta y ochenta, donde Estados Unidos es

el primero en el mercado cerealero en el ámbito mundial, además tenía tendencias a la

expansión y apropiación de los mercados.

4 Facultad de Estudios Superiores de Acatlán, "Análisis y Perspectivas de la Globalización, un debate teórico", Apartado. Agricultura yGlobalización: La Pugna por el Poder Alimentario Mundial. Tomo 1. UNAM. pp 23.

Page 15: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

13

La segunda, comprende del periodo de 1990 a 2003, donde se sigue

conservando la supremacía mundial, pero registra una decadencia en el mercado

mundial.

En la década de los ochenta, Estados Unidos había incrementado su producción,

pero tuvo que enfrentarse con una disminución de demanda en los mercados, a

consecuencia de la caída en los precios del petróleo en 1982, y al alza en las tasas de

interés. Esto provocó la disminución de los ingresos de los países petroleros y de los

países subdesarrollados que ingresaron en una profunda crisis de la deuda. Estos

hechos provocaron una sobreproducción mundial de alimentos, y por consiguiente la

caída en los precios de los granos básicos en el mercado internacional. La crisis acabó

con las ambiciones norteamericanas de utilizar a los alimentos como una arma para

recuperar la hegemonía económica, los mercados se había estrechado, el precio se

había caído, y no se tenía la posibilidad de utilizar rentablemente los excedentes

producidos. Estados Unidos, impulsó una estrategia centrada en el incremento de

subsidios, con el fin de sostener a los grandes agricultores que tenían mayor tecnología

y mejores tierras, e inició una disputa con los países desarrollados, principalmente

contra la Unión Europea y Japón para ganar mercados de cereales, y poder colocar sus

sobrantes en mercados externos. Pero los subsidios provocaron la sobreproducción

mundial de granos e hizo que se mantuviera la crisis, afectando los precios. Otra

estrategia de los Estados Unidos, fue abrir los mercados de la Unión Europea y de

Japón en 1986, con el inicio de la ronda de Uruguay del GATT donde se pedía limitar el

apoyo a las exportaciones, reducir las exportaciones de trigo de "22 millones de

toneladas a 11 o a 12 millones, y abrir el mercado de las importaciones en un rango de

3 a 5% del consumo interno"5. Estados Unidos presionó a Japón para que permitiera la

importación de arroz. A la par de las negociaciones se generaba la disputa por los

mercados de los países subdesarrollados. Las negociaciones de la Ronda de Uruguay,

en la que Estados Unidos pretendía abrir el mercado de Europa y Japón para sus

productos fueron un fracaso, las negociaciones duraron siete años. Para 1994 se

acordó un proceso llamado arancelización de la agricultura, el cual consistía en

5 Ibid. pp. 128.

Page 16: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

14

transformar las medidas no arancelaria en frontera por aranceles, y debían reducirse

hasta en un 36% en todos los productos agropecuarios de los países desarrollados en

un plazo de 6 años. Los países importadores como Japón y Corea acordaron abrir su

mercado de arroz en un 4% y 8%, pero esto no trajo cambios esenciales para los

Estados Unidos, ya que la Unión Europea trasladó los antiguos aranceles hacia otro

tipo de ayuda, llamado compartimento verde. Además, la Unión Europea se opuso a la

entrada de productos transgénicos, ya que Estados Unidos es el primer productor

mundial de transgénicos, con esto puso una barrera para la entrada de productos

norteamericanos. Todo esto generó el declive de los Estados Unidos y trajo consigo

una agresiva política por recuperar los mercados perdidos, además expandió sus

exportaciones alimentarias hacia los países subdesarrollados, su principal destino fue

los mercados latinoamericanos, donde grandes corporaciones agroalimentarias han

invadido el mercado de básicos. Además, Estados Unidos ejerce control sobre los

precios internacionales de los bienes básicos, pues al otorgar subsidios elevados a un

reducido sector de productores, genera la baja en los precios provocando que los

precios internacionales de los alimentos se fijen al margen del funcionamiento mecánico

del mercado, y con criterios políticos de dominación.

Otro aspecto importante es el uso de los precios dumping, donde las grandes

comercializadoras fijan los precios por debajo del costo real, tal es el caso de Cargill

que paga el trigo con un 40% por debajo del costo y el maíz un 20% al interior de los

Estados Unidos. Con el fin de mantener su liderazgo, utilizó una estrategia que

consistió en liberar los mercados de los países subdesarrollados mediante la

composición de tratados y acuerdos comerciales, donde se incluiría al sector

agropecuario, como el TLCAN para el caso de México.

Como consecuencia de esta liberación, los países en vías de desarrollo se ven

inundados con bienes básicos a precios artificialmente abaratados, este hecho generó

que los productores locales no pudieran competir al enfrentarse a precios por debajo

del costo de producción.

Page 17: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

15

2.2.- CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE MEXICO.

Las características de México en comparación con los Estados Unidos y Canadá son

totalmente distintas, existe un gran abismo tanto en su estructura como en su

producción y gran desventaja económica.

La estructura del sector agropecuario en México, se caracteriza por ser bimodal, ya que

existen unidades de producción capitalistas orientada al mercado nacional e

internacional y predios familiares pobres de producción y consumo, así como tierras de

temporal; existe un sector moderno y uno tradicional. Tal diferencia se presenta

regionalmente y se relaciona con el tipo de propiedad y tamaño del predio y con acceso

al agua. Por ejemplo, los agricultores de los estados áridos del norte se caracterizan

por tener acceso a sistemas de riego y se dedican a la agricultura empresarial. En los

estados del Golfo de México y del Pacifico Sur, domina la agricultura de temporal y de

tipo campesino y ganadería extensiva. El medio rural del centro tiene una agricultura

intermedia. La agricultura empresarial es la que posee y controla predios más grandes

con régimen de propiedad privada, a diferencia de la gran parte de predios

temporaleros pequeños los cuales son Ejidales. Por otra parte la agricultura campesina

es de temporal, la que se dedica a producir maíz y frijol y es el sector en donde se

encuentra la mayoría de la población y su producción es destinada al autoconsumo, sus

métodos de cultivo son tradicionales, no cuentan con tecnología, no tienen acceso al

crédito ni a los mercados y la productividad es muy baja. Los productores intermedios,

también poseen tierras de temporal y cultivan los dos alimentos básicos apoyados por

subsidios oficiales. El sector pequeño de agricultores empresariales, cuentan con

técnicas actualizadas, tienen fácil acceso y oportunidad a los mercados de insumos y

de crédito. Otro aspecto importante, es que la Población Económicamente Activa (PEA)

ha aumentado en comparación con la tierra cultivable, esto ocasiona que se reduzca el

promedio de hectáreas de tierras arables por producto. Asimismo, la dispersión de los

asentamientos rurales pone obstáculos para la comercialización de los productos. Esto

genera altos costos de transacción, y a la vez limitan la provisión de seguros;

principalmente los financieros. El apoyo que recibe el campo se deriva de los recursos

que destine el gobierno en forma directa y del financiamiento que recibe de la Banca

Page 18: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

16

Comercial y de Desarrollo. Hasta ahora los programas aplicados para apoyar al campo

no han cumplido su cometido, la inversión en infraestructura, transporte y

comunicaciones son insuficientes, los programas gubernamentales de crédito y de

seguros tienen un mal desempeño, los niveles educativos son muy bajos, además

faltan programas de asistencias técnica que sean efectivos. Por otro lado, a lo largo del

tiempo las políticas agropecuarias han cambiado. En un principio la base para diseñar

políticas era la autosuficiencia alimentaria, actualmente se basa en la productividad,

esto ocasiona que se satisfaga la demanda interna con productos nacionales o

extranjeros, dependiendo de las ventajas de cada uno. El mecanismo que se utiliza en

la producción agrícola durante los últimos años es el de precios de garantía y precios

de concertación, estos últimos son negociados entre los productores y autoridades en

tanto que los primeros son fijados por el gobierno.

En los dos casos, los precios son mínimos donde los campesinos comercializan

sus cosechas. Los niveles en que se fijan ambos precios son muy variables y

obedecen a menudo a presiones políticas más que a necesidades del mercado. Otro

aspecto importante que presenta el campo mexicano, es la disminución de instituciones

que lo apoyaban; como es el caso de la CONASUPO la cual se encargaba de la

compraventa de productos agropecuarios, después solo se limitó al maíz y al frijol

principalmente y posteriormente se abrió la posibilidad al sector privado para realizar

importaciones.

Desde finales de la década de los sesenta a la fecha, el sector agropecuario

mexicano se encuentra en una fase de estancamiento. Los problemas de oferta se

agudizaron desde la década de los ochenta, por lo que el papel de la agricultura como

proveedora de materias primas, se perdió y ha dejado de constituir uno de los

principales sectores de la economía mexicana.

Page 19: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

17

2.3.- CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE CANADA

Canadá es una de las naciones más prosperas. Forma parte del grupo de los Siete

Países más Industrializados del planeta, y según informes de la Organización de la

Naciones Unidas (ONU), es el país con la mejor calidad de vida en el mundo. Cuenta

con la infraestructura más desarrollada en telecomunicaciones, transporte y energía,

así como de la dotación de recursos. Sin embargo, este país registra ciertas tendencias

que ponen en riesgo sus posibilidades reales de competir en la economía internacional,

ya que tiene poca participación de sus exportaciones en el mercado, por insuficientes

flujos de inversión extranjera, poca introducción y aplicación de nuevas tecnologías e

incapacidad de la rama manufacturera para ofrecer una cantidad necesaria de

productos innovadores apoyados en la investigación y desarrollo. Canadá enfrenta

severos retos y cuestionamientos en la tendencia hacia la mundialización y a la

formación de mercados regionales. En cuanto al sector agrícola, sus exportaciones

también se encuentran en dificultad, a consecuencia de la sobresaturación del cereal en

los mercados mundiales, por las políticas de subsidio y apoyo a la producción que

varios países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE),

han implementado. Como respuesta para enfrentar estas dificultades, se diversificó la

producción de cereales en las praderas, y ha tenido gran éxito en granos como la

canola, pero todo es resultado de algunas decisiones empresariales y no de planes más

amplios y generales. En el sector forestal, se tiene la urgencia de racionalizar y

planificar la explotación de bosques, debido a los riesgos de deforestación. El gasto

destinado a la educación es uno de los mayores entre los países industrializados, pero

los resultados no son los más óptimos ya que la mayoría de los jóvenes que egresan

tienen una preparación inadecuada para el trabajo, y muy pocas empresas capacitan a

sus trabajadores.

Con el Tratado de Libre Comercio, México y Canadá tienen los mismos objetivos,

lograr acceso seguro y más amplio a su mercado principal los Estados Unidos, así

como crear un ambiente más favorable para el crecimiento económico externo. La

relación entre México y Canadá es la de crear vínculos comerciales más dinámicos y

Page 20: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

18

desempeñar un papel de catalizador de la cooperación, transformando una relación

amistosa en una asociación estratégica. Para Canadá, México es un socio estratégico,

pues a través de él puede estrechar relaciones con otros países de América Latina.

Por otra parte, Canadá cuenta con una gran cantidad de políticas comerciales,

agrícolas, industriales y financieras para promover su industria local y proteger su

mercado interno por medio de distintos mecanismos. Los gobiernos provinciales y

federal comparten las políticas de apoyo a todos los sectores productivos y sociales. La

protección arancelaria de Canadá se centra en productos que son intensivos en mano

de obra y los que se basan en tecnologías no muy avanzadas.

Canadá creó dos programas para el sector agrícola: El Plan de Garantía de los

Ingresos (Gross Revenue Insurance Plan, GRIP) y la Cuenta de Estabilización de los

Ingresos Netos (Net Income Stabilization Account, NISA). NISA, tiene la finalidad de

incrementar la estabilidad de las rentas y los ingresos de las explotaciones agrícolas, el

GRIP está diseñado para estabilizar el ingreso de los agricultores al reducir el riesgo

derivado de la variación en precios, donde participan un gran porcentaje de la población

por ejemplo, el "75% de productores de granos y oleaginosas y el 83% de la superficie

total se inscribieron en el programa".6 Dicho programa abarca un seguro que cubre los

rendimientos y otro al ingreso que apoya el precio, los que participan proporcionan un

tercio de las primas para el componente del seguro agrícola. Además, Canadá

desarrolló un sistema regulador de la oferta de los productos lácteos y avícolas. Al

firmarse el TLC se le pidió que eliminara este sistema, pero Canadá señaló que sus

políticas de regulación de la oferta no eran negociables, a diferencia de México, que

eliminó las licencias a las cuotas de importación y con ello no establece limites a la

importación. Canadá cuenta con un Organismo estatal llamado "El Candian Wheat

Board" (CWB), el cual se encarga de regular la producción y comercialización de trigo,

avena, y cebada, además de fijar los precios mínimos de garantía inicial para cada

variedad de granos, que pueden aumentar en cualquier momento si el gobierno lo

considera conveniente. Este organismo también tiene la función de que si al finalizar el

año agrícola los ingresos totales de las ventas son mayores que el pago inicial de los

6 María Elena Cardero, "Que ganamos y que perdimos con el TLC." Apartado: Proteccionismo, Subsidios y Política Económica. pp. 37.

Page 21: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

19

productores y los costos de administración y manejo, el diferencial sea reintegrado a los

agricultores y si son menores reciben el pago inicial y el gobierno subsidia el déficit.

3.- CARACTERISTICAS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN EL SECTOR

AGRICOLA.

Dentro del TLCAN el capitulo del sector agrícola fue negociado bilateralmente y es la

única parte del acuerdo que no tiene cobertura trilateral. Las negociaciones fueron entre

Estados Unidos - México y Canadá México, con relación a la reducción de aranceles y

acceso al mercado. Las disposiciones del acuerdo entre Canadá y estados Unidos

continuaran cubriendo el comercio agrícola entre estos dos países. Las medidas

sanitarias y fitosanitarios así como apoyos internos y subsidios a la exportación sí se

contemplaron en los tres países.

Estos acuerdos por separados en el sector agrícola implica que habrá impactos

indirectos en Canadá cuando se realicen cambios en las relaciones Estados Unidos

México y viceversa cuando Canadá y Estados Unidos realicen cambios afectará a

México. Por otra parte, Estados Unidos tendrá la ventaja de ser independiente en las

relaciones de libre comercio con estos dos países.

Una vez realizado el principio de liberar el comercio entre los tres gobiernos de

los tres países, se acordaron las etapas.

Al inicio del Tratado de Libre Comercio, los gobiernos de los tres países

negociaron las etapas de eliminación de barreras arancelarias y no arancelarios, de

productos que se consideraron sensibles y poco sensibles, los periodos de liberación

serían entre 5, 10 y 15 años, Los productos mayormente sensibles a la importación y

que tendrán un periodo de 15 años para eliminar su barrera arancelaria fueron: el maíz,

el frijol y la leche en polvo para México, y para Estados Unidos el jugo de naranja, y el

azúcar. El sorgo es uno de los productos sensibles pero el gobierno mexicano, no lo

tomó en cuenta por lo que queda eliminada su tarifa a pesar de que es un cultivo

Page 22: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

20

mayormente importado por México. Los insumos para la producción agrícola también

fueron liberados, por lo que quedan eliminados los aranceles de importación en

tractores y fertilizantes. Donde sí se lograron establecer salvaguardas fueron en los

productos derivados del cerdo, las papas procesadas, las manzanas y para los

extractos, esencias y concentrados de café. Por otra parte, México conservara los

derechos de promover la producción agropecuaria a través de construcción de obras

hidráulicas y difusión de desarrollo tecnológico. Los tres países se comprometen a

realizar políticas de apoyo al sector rural sin distorsionar al comercio, implicando para

México la liberación de los precios de apoyo vigente a la producción de cultivos básicos

como el maíz, así como el de disminuir las actividades a instituciones como la

CONASUPO, encargada de vender semillas a precios subsidiados, y controlar las

importaciones de granos y comercialización de aceites. En 1992 desaparece el control

sobre las ventas de granos forrajeros y para 1996 solo se ofrece precios de garantía

para el maíz y el frijol.

3.1.- PROPUESTAS DE MEXICO EN EL TLCAN.

En las negociaciones del TLCAN, México se esforzó por conseguir la apertura de dos

mercados: el de azúcar, frutas y verduras. México solicitó a Estados Unidos un mayor

acceso a las importaciones de azúcar y productos con contenido de azúcar que

provinieran de México. En cuanto a frutas y verduras, se puede decir que son

competitivas en los dos países, pero las presiones de agricultores estadounidenses;

principalmente de California y Florida, ha ocasionado que el gobierno de Estados

Unidos, imponga restricciones a los productos provenientes de México, por eso en las

negociaciones México solicitó que se eliminaran los aranceles para algunos productos

en dos fases, con una reducción del 50% inmediatamente y su eliminación total en un

plazo de cinco años. Pero las restricciones más importantes a la libre importación de

frutas y verduras son los requerimientos de calidad, las normas sanitarias y

fitosanitarias, que se vuelvan más rígidas, cuando existe producción interna y se

flexibilizan cuando no hay cosecha o cuando hay demanda. Por lo que México en el

convenio buscó evitar que se aplicaran estas normas, y así pudieran impedir las

Page 23: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

21

importaciones. La propuesta incluyó un anexo llamado "Decisión de Estándares

Sanitarios y Fitosanitarias", en la que se solicita el reconocimiento, de los conceptos de

zona libre de peste o enfermedades y zona con bajo predominio de pestes. Con esto se

buscaba que Estados Unidos, reconociera la certificación que hicieran las autoridades

sanitarias mexicanas de algunas regiones del país, y que no se aplicara restricciones a

los productos originarios de zonas libres o bajo predominio de pestes y enfermedades o

que contara con un certificado sanitario. Se proponía que las medidas de un país fueran

aceptadas por los equivalentes de los otros países.

Sobre apoyos internos, México propuso que cuando el apoyo gubernamental de

un producto agrícola fuera mayor en un país que en otro, se pudiera mantener

restricciones cuantitativas a la importación; o en su defecto, aumentar los aranceles

equivalentes. En cuanto a los subsidios a la exportación, México demandó que no se

utilizaran subsidios a la exportación en el comercio intrarregional, que no se exportara

productos agrícolas a precios subsidiados, solo se deberá permitir cuando exista

consentimiento del país importador.

3.2.- PROPUESTA DE ESTADOS UNIDOS EN EL TLCAN.

Al inicio de las negociaciones, Estados Unidos solicitó la eliminación completa y no solo

la reducción de barreras a la importación en el comercio de productos agropecuarios en

los tres países. Estados Unidos solicitó a México eliminar los permisos de importación,

al momento de la entrada en vigor del acuerdo, pero se mantendrían vigentes las

estipulaciones especiales para frutas y verduras, conforme al acuerdo de Libre

Comercio entre Estados Unidos y Canadá, y la aplicación de aranceles especiales con

carácter temporal durante los primeros 20 años de vigencia del acuerdo. Estados

Unidos manifestó interés en la transparencia respecto a los subsidios de exportación,

reafirmando los derechos y obligaciones contraídos en el marco del GATT y en lo

acordado con Canadá.

Page 24: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

22

3.3.- PROPUESTAS DE CANADA EN EL TLCAN.

La posición de Canadá fue similar a la de Estados Unidos, requería que los tres países

eliminaran las barreras arancelarias de los productos agropecuarios. México, debería

eliminar inmediatamente sus permisos de importación y convertir todas sus barreras no

arancelarias en aranceles equivalentes. Los aranceles deberían reducirse en periodos

conforme al calendario que se estableció para cada país en la Ronda de Uruguay del

GATT. Canadá estuvo de acuerdo, en cuanto a las estipulaciones especiales sobre

frutas y verduras que había acordado con los Estados Unidos, por lo que estas

deberían continuar vigentes. En cuanto a los apoyos internos, Canadá solicitó la

eliminación de subsidios a la exportación y las negociaciones de éstos, deberían

hacerse conforme a la Ronda de Uruguay del GATT. Además, propuso que no se

debería mantener subsidios a la exportación en el interior del área de libre comercio, los

programas o políticas de transacciones no comerciales y de ayuda alimentaria, no

deberá violar las obligaciones contenidas en este punto, así como consultarse entre sí

cuando exporten productos similares a países no miembros, con el fin de minimizar la

necesidad de utilizar subsidios.

4.- ACUERDOS DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DELNORTE.

Los acuerdos de liberación entre México - Estados Unidos se llevaron a cabo conforme

a criterios de carácter complementario o sustitutivo de las exportaciones mexicanas en

Estados Unidos. Es decir la liberación se basaba en los ciclos o temporadas anuales de

la producción binacional. Por lo tanto, algunas hortalizas y frutas serían liberadas al

inicio del TLCAN durante la temporada del año en que los productores mexicanos sean

complementarios a los de Estados Unidos. Un ejemplo de ello fueron: los pepinos, las

guayabas, los mangos, las fresas, los tomates, las berenjenas y los chícharos. Los

acuerdos entre Estados Unidos y Canadá fue el de liberar los productos sensibles

llamados hortifruticolas.

Page 25: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

23

4.1.- ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO ENTRE CANADÁ Y ESTADOS UNIDOS.

Las negociaciones que realizaron estos dos países consistieron en disminuir las

barreras a la importación de productos agrícolas. Decidieron que la eliminación sería en

un periodo de 10 años para los productos hortícolas, prohibieron las cuotas a la

importación. Canadá consiguió mantener cuotas en aves de corral y huevos con la

posibilidad de imponer cuotas en los productos cárnicos en el comercio de los dos

países. Asimismo, accedió abrir su mercado de granos a Estados Unidos, en particular

de trigo, avena y cebada. Canadá se comprometió a eliminar los permisos de

importación para estos granos y productos derivados de ellos que provienen de Estados

Unidos. La eliminación se realizaría, en el momento en que Estados Unidos

disminuyera o igualara el apoyo del gobierno de Canadá. Si Estados Unidos aumentara

su apoyo y con ello incrementara las importaciones de Canadá, éste último podría

aplicar restricciones a la importación, estableciendo con esto un método de medición de

los apoyos gubernamentales. Así, Canadá impidió la competencia desleal de productos

subsidiados. Por otra parte, Estados Unidos abrió su mercado a las importaciones de

productos con contenido de azúcar, pero solo cubre a los productos con un contenido

de 10% o inferior. Estableció una salvaguarda la cual permite aplicar aranceles

temporales a la importación de frutas y verduras durante los primeros 20 años de

vigencia del tratado. Respecto a los subsidios pactaron que la eliminación de estos

debe ser parte de un programa mundial como la ronda de Uruguay del GATT,

acordaron no utilizar subsidios a la exportación en el comercio agrícola ni propiciar

precios dumping, así como trabajar juntos para desarrollar e instrumentar

requerimientos técnicos e inspección uniformes para los productos agrícolas, alimentos

y productos afines.

Page 26: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

24

4.2- ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

México y Estados Unidos, acordaron eliminar inmediatamente todas sus barreras no

arancelarias, mediante la conversión de aranceles a sistemas de arancel-cuota,

permitiendo a los dos países aplicar cuotas para la importación de productos

determinados. Las importaciones que entran en el sistema de cuotas no pagan arancel.

Las cuotas se ampliaran poco a poco, al mismo tiempo que los aranceles se reducirán

hasta que sean libres por completo. Bajo este sistema México aplicará cuotas con

arancel cero a los siguientes productos que vienen de Estados Unidos, según datos de

José Ramón Lorenzo Domínguez: "Maíz con una cuota de 2 500,000 toneladas, frijol

50,000 toneladas, productos avícolas 40,000 toneladas, cebada 120,000 toneladas,

grasa de animales 35,000 toneladas, papa 15,000 toneladas, huevo 6,500 toneladas"7.

La Secretaría de Agricultura, señaló que las cuotas que concedió México fueron

inferiores al promedio, en productos como el maíz, frijol y leche en polvo, además estas

cuotas se incrementarán cada año en un 3%. El acuerdo señala que estas cuotas

tendrán una vigencia de diez años a partir de la entrada en vigor del TLC, una vez

cumplidos estarán libres de barreras arancelarias, a excepción del maíz y el frijol en el

caso de México, y para Estados Unidos, el jugo de naranja y el azúcar, los cuales

tendrán una vigencia de 15 años.

El maíz como todos sabemos es un alimento básico para los mexicanos, por lo

que era urgente darle un trato especial, ya que de su producción depende la gran

mayoría de los campesinos y sus familias, y representa aproximadamente, "el 20% del

valor del producto agrícola, su cultivo cubre el 48% de la tierra cultivada en el país,

donde el 59% es tierra de temporal y el 28% es tierra de riego, la productividad por

hectárea en promedio es de aproximadamente de dos toneladas, comparada con 7.4 en

Estados Unidos."8 Sin embargo, no tuvo un trato especial, pues se permitió la liberación

del comercio de este grano, afectando gravemente la producción campesina.

7Jose Ramón Lorenzo Domínguez, Que ganamos y que perdimos con el TLC . Apartado: Sector Agropecuario y medidas sanitaria yfitosanitarias en el TLC y otros foros multilaterales, pp. 159.8 Ibid. Pp.159.

Page 27: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

25

Para Estados Unidos el producto sensible es el azúcar, por lo que antes de

firmarse el acuerdo hubo modificaciones. En un principio, se había dicho que las cuotas

de este producto serían de 25,000 toneladas, por cada uno de los primeros 6 años, y de

150,000 toneladas en el séptimo año; a partir del octavo los incrementos serían del

10%. Y si en este mismo año México era superavitario durante dos años seguidos en el

comercio de azúcar, las cuotas desaparecerían y no habría limitaciones para exportar.

Para México sería beneficioso porque podía cumplir con el requisito, así podría importar

fructuosa, ya que este producto no estaba definido como azúcar, y por lo tanto, no se

contabilizaría en la balanza comercial. Pero con el temor de ser rechazado por el

congreso, se hicieron modificaciones, y decidieron incluir la fructuosa en la definición de

azúcar, lo que implicó que se contabilizara en la balanza comercial. Gracias a esta

decisión, México no podrá ser superavitario, y no tendrá ventaja sobre este producto.

La otra rectificación fue el jugo de naranja, al principio se señalaba que la cuota

sería de 40 millones de galones importados que provenían de México; el arancel se

reduciría en los primeros seis años, hasta llegar al 15% conservándose hasta el décimo

año, a partir de ahí se reduciría en forma lineal hasta llegar a cero en el año

decimoquinto. Pero se aplicó una salvaguarda, que permite a Estados Unidos aplicar

aranceles extraordinarios, si durante cinco días el precio del jugo cae por debajo de un

precio determinado. Ante tales modificaciones, se pueden observar las limitaciones a

las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos.

4.3.- ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO ENTRE MEXICO Y CANADA

México y Canadá acordaron eliminar las tasas arancelarias de manera inmediata o en

periodos de 5 y 10 años, pero no todo el comercio sería liberado por parte de Canadá,

pues mantendrá permisos de importación para algunos productos, tales como: lácteos,

avícolas, huevo y azúcar y la eliminación de barreras no arancelarias se hará conforme

a la metodología del GATT. México en cambio aplicará cuotas con arancel cero en los

productos como: "maíz con 1,000 toneladas, frijol 1,500 toneladas, cebada 3,000

Page 28: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

26

toneladas grasa animal 1,000 toneladas y papa 4,000 toneladas."9 Todo esto ha

contribuido al aumento de la crisis en el campo mexicano.

Los productos sensibles, que tendrán un trato especial en forma de arancel-

cuota, y que solo tendrán vigencia en los diez primeros años del tratado son según el

país de origen:

Los productos mexicanos en Estados Unidos serán; tomate, tomate tipo cereza,

berenjena, chiles, calabaza, sandía y cebada.

Los productos de Estados Unidos y de Canadá en México serán; el porcino para

abasto, porcino en canales, jamones, paletas y trozos, papa cocida a vapor, manzanas,

extractos, esencias, y demás jamones.

Productos mexicanos en Canadá serán; las flores, tomate, cebolla, pepinos, coliflor y

brocoli, fresas para procesar, fresas para consumo y pastas de tomate.

Los tres países integrantes del TLCAN reconocen la importancia de apoyos

internos en este sector, pero deberán tener efectos mínimos de distorsión sobre el

comercio y debe ser de acuerdo con los compromisos adquiridos en el GATT. México

puede otorgar subsidios, pero éstos deben ser en forma de pago directo a los

productores, a través de dinero en efectivo, con el objeto de apoyar el nivel de ingreso

de los productores, pero no puede subsidiarlos en insumos a la producción; como el

aprovisionamiento de fertilizantes y granos. Además los subsidios directos, no

condicionan al agricultor sobre que debe cosechar o qué cantidad debe producir, no se

permite otorgar subsidios a los productores de cultivos destinados a la elaboración de

narcóticos ilícitos para promover su retiro.

Al final de la firma del TLCAN, y principalmente en el capitulo agropecuario es

necesario señalar que a México no se le reconoció como país subdesarrollado, por lo

que pierde ciertos derechos que tienen estos países; tales como el de instrumentar

algunos subsidios o programas de apoyo al sector agropecuario, como la inversión y los

insumos agrícolas para productores con bajos ingresos. Además, no se le permite

9 Ibid pp. 161.

Page 29: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

27

otorgar apoyos para la comercialización y transporte. Si se le hubiera reconocido como

país en desarrollo, estos apoyos tal vez sí estuvieran permitidos. Estas normas son

iguales para los tres países, sin importar la diferencia que existe en el nivel de

desarrollo en este sector, ni la importancia que tiene para cada uno de los países que lo

integran. Sin embargo, cabe mencionar que los acuerdos establecidos en el TLCAN no

se han cumplido, porque mientras que México ha desmantelado su sistema de

subsidios, Estados Unidos y Canadá continúan subsidiando a sus productores con

programas más amplios y flexibles, haciendo más grande la desventaja del sector

agropecuario mexicano frente a Estados Unidos.

4.4.- OBJETIVOS LOGRADOS EN LAS NEGOCIACIONES.

Después de la firma del TLCAN los objetivos obtenidos fueron:

a) México consiguió introducir el concepto de arancel-cuota para algunos

productos sensibles.

b) Estados Unidos aceptó desgravar algunas frutas y verduras.

c) Canadá y Estados Unidos lograron introducir salvaguardas para algunos

productos.

d) México perdió la posibilidad de que pudiera exportar azúcar antes de 15 años.

e) México perdió la posibilidad de competir en productos cítricos, por

instrumentarse una salvaguardia para el jugo de naranja.

f) Sobre medidas sanitarias y fitosanitarias; México logró que estas medidas

cumplieran con las condiciones de que fueran fundamentadas en el principio

científico, y que se aplicara solamente en grado necesario para proporcionar

el nivel de protección determinado por un país, además de que estuviera de

acuerdo con las obligaciones del GATT.

g) México consiguió que se incluyera el concepto de área libre de plaga y área

de escaso predominio de plaga.

Page 30: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

28

5.- SITUACION ECONOMICA DEL SECTOR AGRICOLA EN GRANOS BASICOSA DIEZ AÑOS DEL TLCAN

A diez años de la firma del tratado de Libre Comercio con América del Norte, como se

afirmó desde el principio, uno de los sectores afectados ha sido el sector agropecuario;

el cual se caracteriza por tener un déficit en su balanza comercial, como consecuencia

de la importación excesiva de productos procedentes de los Estados Unidos. Tan solo

en el año de 2004 las exportaciones de cereales fue de 55,192 millones de dólares y las

importaciones de 1 750,679 millones de dólares, obteniendo un déficit de (-1 695,487)

millones de dólares10. Asimismo, se observa la desregulación en los precios internos,

actualmente éstos son fijados con referencia a los precios internacionales, cuyos

precios se han desplomado en los últimos años; en cambio el costo de los insumos

aumentan cada vez más, pero para éstos no se emplean como referencia los precios

internacionales; esta situación hace imposible la recuperación de la agricultura en

México.

Ahora bien, los beneficios que según se obtuvieron por el aumento en las

importaciones de productos más baratos no se trasladaron a los consumidores finales,

tampoco se pagaron aranceles por la importación. Por ejemplo, en el periodo de 1994-

1998 por concepto de las importaciones de maíz y de trigo, el estado dejo de captar

alrededor de "1 200,000 dólares, lo que equivale a la mitad del presupuesto de la

Secretaria de Agricultura en 1998."11 Ante esta situación vemos que la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público no obtiene ingresos por concepto de impuestos por la

importación que deben pagar algunos productos acordados en el TLCAN.

Al principio de las negociaciones se acordó poner tarifas a la importación de

granos básicos, las cuales hasta la fecha no se han respetado, desde los tres primeros

años de vigencia del TLCAN, se sobrepasaron las cuotas de importación de libre

arancel, las importaciones de granos básicos como el maíz, el frijol, trigo, soya, sorgo,

cebada y semilla de algodón, las importaciones pasaron de "5 939,000 toneladas en

1987, a 8 291,000 en 1993. Con el TLCAN ha continuado el incremento llegando a 10

10 Datos del INEGI, Banco de México, Servicio de Administración Tributaria, y la Secretaria de Economía. Año 200511 Javier de J. Aguilar, "El sector agropecuario mexicano antes y después del TLCAN", Coyuntura, No. 109-110, mayo agosto 2002.

Page 31: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

29

millones de toneladas en 1994 y a 10.7 millones en 1996".12 Además, en el año 2000 la

Secretaría de Economía autorizó importaciones de granos básicos como el sorgo, el

trigo y otros granos, sin pago de arancel por más de lo que está permitido y lo más

perjudicial, es que tales importaciones son autorizadas en el momento en que se están

levantando las cosechas o hay excedentes, afectando con esto a los productores

mexicanos.

La producción de maíz es un producto básico para la supervivencia de los

mexicanos, sin embargo la importación de este básico ha venido incrementándose.

Como vemos en el cuadro y gráfica1, la importación de este grano, en el año 1994 el

monto fue de 2 745,959 toneladas, para el año 2002 llegó a 5 512,916.4 toneladas, con

un crecimiento anual de importación de 9.10%. Ante esta situación, México ha pasado a

ser un país importador de un cereal que depende el 80% de la dieta mexicana, además

de que el 30% del maíz importado de Estados Unidos es transgénico, lo que representa

una seria amenaza a la herencia genética del maíz y atenta contra el medio ambiente y

la salud. Hasta la fecha no se han respetado los acuerdos realizados en el TLCAN,

pues el plazo de liberación para este producto era de 15 años; por lo tanto, se evidencia

de que carece de protección junto con otros granos básicos. El frijol es otro de los

productos considerablemente importados con un crecimiento de importación anual de

2.29%, el arroz sus importaciones se han incrementado en un 11.24% anual, el sorgo

en el mismo periodo creció en 3.89%, y por ultimo el trigo, sus importaciones fueron de

10.49% anual. Este aumento en la importación de granos tan importante, como es el

maíz, abre la discusión para saber que se está descuidando uno de los sectores

estratégicos de toda economía: la producción agrícola y con ello perdiendo soberanía

alimentaria.

12 Eric. E. Villanueva Mukul "TLC y Agricultura". Capitulo VII. TLC y su Impacto Político Económico-Social en México pp. 160.

Page 32: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

30

VOLUMEN DE LAS IMPORTACIONES DEL COMERCIO AGROPECUARIO EN MÉXICOCuadro 1 (toneladas)

Periodo Maíz Frijol Arroz Sorgo Trigo1994 2745959.0 57251.0 296842.0 3473253.0 1413738.0

1995 2686762.1 25966.7 246432.0 809310.2 1222651.9

1996 5868916.3 127434 324281 1982997.6 1979703.9

1997 2518878.9 89974.3 310489 2188522.2 1801017.8

1998 5331122 201793.3 420609.8 3109912.1 2468132

1999 5545853.4 127658 584775.1 4566257.2 2658710.4

2000 5346997 87423.3 620660 5142019 2794421.1

2001 6174114.5 125554.8 675972 5032146.9 3385800.5

2002 5512916.4 68616.9 696181 4716753.3 3139786

tasa decrecimiento

anual 2002/1994

9.10% 2.29% 11.24% 3.89% 10.49%

Fuente: CEPAL, Comisión Económica para América Latina y elCaribe, SIAGRO.

Gráfica 1

Crecimiento Anual de las Importaciones de 5 granos basico de 1994-2002

9.10%

2.29%

11.24%

3.89%

10.49%

Maíz Frijol Arroz Sorgo Trigo

Page 33: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

31

En el cuadro 2, se representa el volumen de exportaciones de los granos básicos

mencionados anteriormente y observamos como ha disminuido el monto de las

exportaciones de algunos productos. Por ejemplo, para el frijol en 1994 el monto

exportado era de 99,870 toneladas, para el 2002 disminuyó a 11,673 toneladas. El

sorgo en 1994, sus exportaciones eran de 29 toneladas, para el año 2001 sólo fue de 7

toneladas. El maíz en 1994 el volumen de sus exportaciones era de 36,714 toneladas y

para el año 2002 disminuyó a 164,430 toneladas.

VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES DEL COMERCIO AGROPECUARIO EN MÉXICOCuadro 2 (toneladas)

Periodo Maíz Frijol Arroz Sorgo Trigo1994 36714.0 99870.0 50.0 29.0 88172.01995 82624.6 82872.0 956.0 103.0 431698.71996 78214.7 9017.0 2882.0 483.0 102021.91997 131936.1 7256.0 2919.0 63.0 401513.21998 231118.0 5688.0 6571.0 111.0 116826.01999 17749.5 8446.0 4216.0 694.0 333933.32000 2551.0 7091.0 401.0 11.0 548075.22001 11233.0 3359.0 1213.0 7.0 513001.02002 164430.0 11673.0 694.0 ND 439623.0

Tasa decrecimiento

anual 2002/1994

20.61% -23.533 38.93 *-99,182 22.241

Fuente: CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, SIAGRO.

En el cuadro 3, podemos observar el déficit en granos básicos, pues las

importaciones de estos granos fueron superiores a las exportaciones, lo que significa

que dada la existencia de precios internos superiores a los externos, la demanda de

granos se ha abierto a la producción internacional, ante esta situación podemos

observar que la producción nacional es desplazada por las importaciones, a

consecuencia de la falta de estímulos (subsidios, tecnología, crédito inversión

investigación etc.), sin las cuales hacen imposible equipararnos comercialmente, lo que

nos lleva a ser crecientes importadores, además de que se hace más difícil pagar las

grandes importaciones.

Page 34: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

32

Cuadro 3 BALANZA COMERCIAL DE GRANOS BASICOS EN MEXICO(toneladas)

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Maíz

Exportaciones 36714.0 82624.6 78214.7 131936.1 231118.0 17749.5 2551.0 11233.0 164430.0Importaciones 2745959.0 2686762.1 5868916,3 2518878,9 5331122 5545853,4 5346997 6174114,5 5512916,4Saldo -2709245.0 -2604137.5 -5790701.6 -2386942.8 -5100004.0 -5528103.9 -5344446.0 -6162881.5 -5348486.4

FrijolExportaciones 99870.0 82872.0 9017.0 7256.0 5688.0 8446.0 7091.0 3359.0 11673.0Importaciones 57251.0 25966.7 127434 89974,3 201793,3 127658 87423,3 125554,8 68616,9Saldo 42619.0 56905.3 -118417.0 -82718.3 -196105.3 -119212.0 -80332.3 -122195.8 -56943.9

ArrozExportaciones 50.0 956.0 2882.0 2919.0 6571.0 4216.0 401.0 1213.0 694.0Importaciones 296842.0 246432.0 324281 310489 420609,8 584775,1 620660 675972 696181Saldo -296792.0 -245476.0 -321399.0 -307570.0 -414038.8 -580559.1 -620259.0 -674759.0 -695487.0

SorgoExportaciones 29.0 103.0 483.0 63.0 111.0 694.0 11.0 7.0 NDImportaciones 3473253.0 809310.2 1982997,6 2188522,2 3109912,1 4566257,2 5142019 5032146,9 4716753,3Saldo -3473224.0 -809207.2 -1982514.6 -2188459.2 -3109801.1 -4565563.2 -5142008.0 -5032139.9

TrigoExportaciones 88172.0 431698.7 102021.9 401513.2 116826.0 333933.3 548075.2 513001.0 439623.0Importaciones 1413738.0 1222651.9 1979703,9 1801017,8 2468132 2658710,4 2794421,1 3385800,5 3139786Saldo -1325566.0 -790953.2 -1877682.0 -1399504.6 -2351306.0 -2324777.1 -2246345.9 -2872799.5 -2700163.0Fuente: CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, SIAGRO.

A diez años de iniciado el TLCAN, la productividad por hectárea cosechada de

trigo, arroz, maíz, cebada, avena, centeno, sorgo y panizo es mayor en Estados Unidos

que en México y no se hable de Canadá. Estados Unidos es el país que registra mayor

producción de cereales con un crecimiento anual de 3.77% en promedio, México

apenas alcanzó un crecimiento de producción de 1.32% anual, y Canadá tuvo un

crecimiento anual de 0.18% en esta década. Esto se puede observar en el cuadro 4 y

gráfica 2.

Page 35: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

33

Cuadro 4. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE CEREALES DE PAÍSES QUE INTEGRAN EL TLCAN Granos básicos: trigo, arroz, maíz, cebada, avena, centeno, sorgo y

panizo (Miles de toneladas)

País 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Tasa decrecimiento

anual2004/1995

Canadá 49 344 58 494 49 557 50 992 54 077 51 021 43 328 36 303 50 167 50 155 0.18

EstadosUnidos deAmérica

277 599 335 743 336 536 349 444 335 552 342 808 325 480 298 788 348 896 387 397 3.77

México 26 882 29 310 28 062 29 123 27 418 27 991 31 056 28 771 30 315 30 250 1.32

Fuente: FAO FAOSTAT

Gráfica 2

Crecimiento en la Produccion de Granos Basicos(trigo, arroz, maíz, cebada, avena, centeno, sorgo y panizo)

1995-2004

0.18

1.32

3.77

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

CANADA EE.UU. MEXICO

Porc

enta

jes

Paises Integrantes delTLCAN

Page 36: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

34

La situación del campo también se refleja en la producción y consumo de granos

básicos; la productividad agrícola se encuentra estancada. En el cuatro 5, se observa

cual ha sido el crecimiento promedio anual de 7 productos, en el periodo de 1994-2004.

El maíz registró un crecimiento de 1.75%, en la producción del frijol, el trigo, arroz y

soya, se observó en algunos un crecimiento negativo en su producción, en primer lugar

se encuentra la soya con -12.77%, en segundo lugar el trigo con -5.65% y el arroz con

-2.89%. De aquí solo destacan 2 granos que obtuvieron un crecimiento positivo: estos

fueron el ajonjolí con un crecimiento promedio anual de 14.08%, el sorgo con 6.59%; la

baja productividad de estos granos básicos refleja la crisis en el sector agrícola, debido

a la falta de apoyo e inversión en éste sector.

Cuadro No. 5 PRODUCCION DE CULTIVOS BASICOS(miles de toneladas)

PERIODO MAIZ FRIJOL TRIGO ARROZ SOYA AJONJOLI SORGO1994 18235826 1364239 4150922 373616 522583 8862 37011201995 18352856 1270915 3468217 367030 189774 21081 41698981996 18023626 1349201 3375008 394075 56074 47397 6809489

1997P/ 17656258 965055 2844977 469455 184526 21466 57115641998 18454710 1260658 2220042 458112 150296 31652 64748421999 17706376 1059156 3020889 326513 132824 31462 58423082000 17556905 887868 3493209 351447 102314 40777 58423082001 20134312 1062973 3275459 226639 121671 42879 65665352002 19297755 1549091 3236183 227194 86500 20210 52059432003 20701420 1414904 2715772 273266 126006 31034 67591212004 21685833 1163434 2321224 278540 133347 33088 7004354

Tasa decrecimiento

anual2004/1994

1.75 -1.58 -5.65 -2.89 -12.77 14.08 6.59

Fuente: INEGI. El Sector Alimentario en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, Edición 2004

Page 37: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

35

En cuanto al comportamiento del consumo, en el cuadro 6, se describe el

consumo de los productos anteriormente mencionados; el maíz tuvo un crecimiento en

el consumo anual de 2.62%, el arroz fue de 6.38% a diferencia de su producción que

tuvo un decremento, asimismo, la soya que tuvo un crecimiento en promedio anual de

4.01% y su producción fue de 12.77%, el trigo también presenta diferencia en

consumo y producción. Como se puede apreciar, el consumo de estos alimentos es

mayor en comparación con la producción de los mismos, lo que trae como

consecuencia grandes problemas de abasto, y esta diferencia se cubre con

importaciones, la consecuencia directa del desabasto en las zonas rurales, ocasiona

desnutrición en grupos de población vulnerables.

CONSUMO DE GRANOS BASICO EN MEXICO

(miles de toneladas)Cuadro 6

PERIODO ARROZ FRIJOL MAIZ TRIGO AJONJOLI CARTAMO SOYA1994 533 1322 20949 5478 ND 65 30191995 491 1214 20957 4259 19 113 24221996 586 1474 23824 5056 42 182 31041997 623 1015 20024 5031 1 163 36041998 588 1429 23442 5500 24 171 36351999 663 1115 23187 5344 23 262 41992000 662 944 22877 5729 44 91 40822001 631 1195 26244 6154 47 110 46012002 633 1644 24642 5936 21 53 44692003 930 1483 26432 5651 34 201 4300

Tasa decrecimiento

anual2003/1994

6.38 1.29 2.62 0.35 6.79 13.36 4.01

Fuente: INEGI. Boletín de Información Oportuna del Sector Alimentario, No. 185,Mayo-2001.Anuario Estadístico del Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos, México, D.F.Presidencia de la República. 2o. Informe de Gobierno, D.F. (1o. De septiembre de 2002)SAGARPA. Dirección General de Ganadería www.sagarpa.gob.mx/Dgg. (24 de julio de 2002)

En los últimos años se observa una reducción del gasto público destinado al

desarrollo rural, con el retiro de los subsidios a la producción agrícola, disminución de

Page 38: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

36

los servicios, así como una gran cantidad de privatizaciones, la desaparición de

empresas y organismos en este sector, la apertura indiscriminada y unilateral del

mercado de productos agropecuarios, y la penetración del capital privado, además de

que la inversión extranjera directa en este sector ha disminuido en comparación con

otros sectores

En el cuadro 7 se aprecia el volumen y procedencia de la Inversión Extranjera

Directa (IED), estas inversiones se han incrementado. El país que mayor monto de IED

aporta es Estado Unidos, pero estas inversiones no son para el campo, sino que su

destino es la industria manufactura, los servicios y el comercio.

Cuadro 7 PROCEDENCIA DE INVERSION EXTRANJERA DIRECTAMillones de dólares

Periodo 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002pEstadosUnidos

4961.5 5480.7 5183.3 7433.9 5307.6 7004.3 11614 20130 7439

Canadá 740.7 170.1 515.5 240 208.5 622.4 560 866 219.6

Fuente: INEGI. Secretaria de Economía. Dirección de Inversión Extranjera

En el cuadro 8, se observa la distribución de la IED, el sector manufacturero es

el que cuenta con mayor inversión, en 1994 el monto fue de 6,207.2 millones de

dólares, para el año 2004, fue de 8,246.1 millones de dólares, el sector de servicios

financieros se ubica en el segundo lugar con un monto de 941.1 millones de dólares

pasando a 4,740.6 millones de dólares en el año 2004. Todos los demás sectores

cuentan con una inversión considerable, solamente el sector agropecuario es el que

registra el menor monto, en 1994 la cantidad fue de 10.8 millones de dólares, pero para

el año de 2003 se registró una desinversión de 7.7 millones de dólares, aunque para

el año 2004 la inversión fue de 15.5 millones de dólares, esto no fue suficiente para que

dejara de ser el sector de menor inversión.

Page 39: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

37

Cuadro 8 INVERSION EXTRANJERA DIRECTA SEGÚN SECTOR ECONOMICO

Inversión en millones de dólaresPeriodo

Total Agropecuario Minería yExtracción

Industriamanufacturera

Electricidad y agua

Construcción Comercio Transporte yComunicaciones

Serviciosfinancieros

a

OtrosServicios b

1994 10 661.3 10.8 97.8 6 207.2 15.2 259.6 1 251.3 719.3 941.4 1 158.71995 8 344.9 11.1 79.1 4 858.2 2.1 31.8 1 011.5 876.3 1 066.1 408.71996 7 815.7 31.8 83.8 4 814.7 1.1 25.5 727.2 428.0 1 215.2 488.41997 12 181.7 10.0 130.2 7 294.7 5.2 110.4 1 933.3 681.5 1 103.4 913.01998 8 317.3 29.0 42.4 5 156.8 26.7 136.2 971.7 436.2 729.4 788.91999 13 207.4 82.5 128.1 8 993.7 139.5 111.3 1 258.4 231.0 760.4 1 502.52000 16 781.2 91.8 164.0 9 501.5 118.6 172.0 2 305.3 -2 262.2 4 767.3 1 922.92001 27 634.7 49.3 15.6 6 031.5 318.9 101.9 2 211.1 2 944.6 14 413.8 1 548.02002 15 129.1 7.1 220.9 6 499.9 383.5 209.6 1 581.2 797.8 4 439.1 990.02003 11 372.7 -7.7 74.5 5 044.8 275.0 61.8 1 088.8 1 683.2 1 967.3 1 185.02004 15 846.4 15.5 109.8 8 246.1 78.4 87.5 891.6 1 236.7 4 740.6 440.2NOTA: Las cifras con signo negativo indican desinversión. Para el periodo 1994-1998, la inversión extranjera directa (IED) se integra con

los montos notificados al Registro Nacional de Inversión Extranjera (RNIE) al 31 de diciembre de 2004 y materializados en el año dereferencia, más importaciones de activo fijo por parte de empresas maquiladoras de inversión extranjera. A partir de 1999, seincluyen además los conceptos de nuevas inversiones fuera del capital social, reinversión de utilidades y cuentas entre compañíasque se han notificado al RNIE.

a Servicios financieros, de administración y de alquiler de bienes muebles e inmuebles.b Servicios comunales y sociales; hoteles y restaurantes; profesionales, técnicos y personales.FUENTE: Secretaría de Economía. Dirección General de Inversión Extranjera.

Asimismo, el estado mexicano ha disminuido la inversión en infraestructura

hidroagricola, ejemplo de ello es que en 1999 la inversión en este rubro fue de

1 993,999 pesos y para el 2004 fue de 2 473,996 pesos, obteniendo un crecimiento

anual de 4.40% en su inversión.13

Uno de los aspectos que no pueden quedar fuera de análisis son los salarios de

las personas que se dedican a la agricultura. En el cuadro 9, se describe cual ha sido el

comportamiento de los salarios de este sector comparado con otros que son la

ganadería, la silvicultura y la pesca. De allí, suponiendo que un campesino esta

empleado todos los días del año, descansando únicamente un día a la semana en el

año de 1997, ganaría tan sólo 7.45 pesos al día. Y si trasladamos el mismo supuesto al

año 2002, ganaría tan sólo 12.58 al día. Lo cual deja claro por que los salarios de este

sector son los más bajos de la economía. Es por eso que las familias campesinas

tienen ingresos inferiores al salario mínimo, producto de la crisis en los precios

internacionales de los granos básicos, además de que es uno de los sectores en donde

Page 40: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

38

existe el mayor numero de desempleados. La repercusión de esto se refleja en la alta

tasa de emigración de una gran cantidad de jóvenes campesinos a la ciudad y hacia

Estados Unidos.

REMUNERACION MEDIA ANUAL DE LA AGRICULTURA SILVICULTURA YPESCACuadro 9 (pesos por persona)

Periodo Agricultura Ganadería Silvicultura Pesca

1997 2,148 11,188 14,454 165371998 2,506 13,236 16,824 19,0971999 2,814 15,033 18,977 21,5932000 3,100 16,975 20,646 23,7002001 3,395 18,569 22,422 25,3082002 3,625 21,085 25,146 26,498

Fuente: Elaboración propia, con datos del Sistema de Cuentas Nacionales deMéxico, Cuentas de Bienes y Servicios, 1997-2002, tomo 1 INEGI.

En términos generales el comercio con Canadá y Estados Unidos no solo

aumentó ampliamente sino que provocó que el balance para nuestro país fuera

deficitario. De 1997 al 2004 el comercio exterior creció en un 70.24%, gracias a las

ventas de petróleo hacia esos países; la exportación de petróleo fue de 14,800

millones, los cuales representaron el 10%, de las exportaciones. El 47% de productos

exportados, corresponden a las maquiladoras extranjeras y al comercio de las

corporaciones transnacionales, que dominan la economía del país.14 En el cuadro 10

podemos observar el desarrollo de la balanza comercial de los tres países que integran

el TLCAN; México registra un monto mayor en sus importaciones que en sus

exportaciones, pasando de 109,808.2 millones de dólares en 1997 a 196,809.7 millones

de dólares en el año 2004, teniendo un crecimiento para este periodo de 79.23%;

Estados Unidos presenta superávit en su balanza comercial, sus exportaciones pasaron

de 94,530.8 millones de dólares a 165,423.2 millones de dólares en ese mismo periodo,

con un crecimiento de 74.99%, sus importaciones fueron menores con un crecimiento

de 35.45%; Canadá también presentó déficit en su balance, debido a que sus

exportaciones son menores que sus importaciones.

13 datos de INEGI, El sector alimentario en México, edición 2005 pag.138.14 David Márquez Ayala. "El TLCAN a diez años de distancia." En Coyuntura, marzo abril 2004, No. 120.

Page 41: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

39

BALANZA COMERCIAL DE LOS PAISES QUE INTEGRAN EL TLCAN.Cuadro 10(Millones de dólares)

Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo

Periodo CANADA ESTADOS UNIDOS MEXICO

1997 2156.7 1968.0 188.7 94530.8 82181.6 12 349.2 110431.5 109808.2 623.3

1998 1 519.3 2292.1 -772.8 103 194.7 93 415.4 9 779.3 117 539.3 125 373.1 -7 833.8

1999 2 311.2 2 948.9 -637.7 120 457.2 105 542.7 14 914.5 136 361.8 141 974.8 -5 612.9

2000 3 340.0 4 016.6 -676.6 147 612.7 127 817.7 19 795.0 166 120.7 174 457.8 -8 337.1

2001 3 082.6 4 234.9 -1 152.3 140 751.9 114 061.6 26 690.3 158 779.7 168 396.4 -9 616.7

2002 2 991.3 4 480.3 -1 078.7 142 167.3 106 921.9 35 245.4 161 046.0 168 678.9 -7 632.9

2003 3 041.8 4 120.5 -1 079.2 144 557.2 105 724.0 38 833.2 164 766.4 170 545.8 -5 779.4

2004 3298.7 5334.1 -2035.4 165423.2 111319 54 104.2 187998.6 196809.7 -8 811.1Crecimiento2004/1997

52.95 171.04 74.99 35.45 70.24 79.23

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, Banco de México, Secretaria deAdministración Tributaria Y la Secretaria de Economía.

El PIB es una variable importante de la economía, porque nos permite conocer el

crecimiento económico interno de cada país. En el cuadro 11, podemos observar la

producción interna bruta para los 3 países; en 1995 el PIB de México fue de 286.4

millones de dólares, para 2004 pasó a 676.5 millones de dólares, Estados Unidos

registró el mayor producto interno bruto en 1995 de 7,397.7 millones de dólares, y para

el 2004 fue de 11,734.3 millones de dólares; Canadá al igual que Estados Unidos

presenta montos mayores en comparación con México, pasando de 590.5 millones de

dólares en 1995 a 1008.3 millones de dólares en el año 2004.

Page 42: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

40

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR PAISES SELECCIONADOSCuadro 11(Miles de millones de dólares a precios corrientes)Periodo Canadá Estados

UnidosMéxico

1995 590.5 7397.7 286.4

1996 613.8 7816.8 332.5

1997 637.5 8304.3 401.2

1998 616.8 8747.0 421.9

1999 661.2 9268.4 481.2

2000 724.9 9817.0 581.4

2001 715.4 10128.0 622.1

2002 P 735.5 10469.6 649.1

2003 889.8 10971.3 639.1

2004 1008.3 11734.3 676.5

b Convertido a dólares utilizando el tipo de cambio promedio para solventar Obligaciones en moneda extranjera.p Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica.FUENTE: OCDE Banco de Datos. FMI. Estadística Financiera InternacionalPara México: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de MéxicoBanco de México. Indicadores Económicos.

5.1- CONSECUENCIAS DEL TLCAN EN EL SECTOR AGRICOLA

El TLCAN trajo como consecuencia la aceleración de los procesos de privatización,

desregularización y apertura, deja a la economía mexicana en una situación vulnerable

y altamente dependiente de la dinámica de Estados Unidos, actualmente dependemos

del exterior en productos que cubren necesidades básicas como el maíz, lo que implica

para México la pérdida de autosuficiencia alimentaria, pues es un bien básico que bien

se podría cubrir con producción nacional.

En la actualidad los agricultores campesinos enfrentan grandes problemas, como

aumento en los costos de producción, eliminación de subsidios, la falta de técnicas de

producción y capacitación, todo esto hace más difícil la competencia con los países

socios. Por otra parte, los programas que el gobierno mexicano ha aplicado no han

tenido resultados positivos, ya que solo benefician a un pequeño grupo de agricultores,

además de que muchos de los programas implantados se usan con fines políticos y no

Page 43: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

41

están realmente diseñados para tener un alcance de largo plazo y dar una verdadera

solución al problema existente.

La acelerada privatización de los mercados agrícolas, ha traído como

consecuencia la eliminación de pequeños y medianos productores, al concentrar la

participación directa y creciente en las grandes corporaciones agroalimentarias

transnacionales; con la desaparición de medianas y pequeñas empresa aunado a la

liberalización de granos básicos ocasiona un alto índice de desempleo dentro del

sector.

El sector alimentario registra un déficit en la balanza comercial a consecuencia

de las grandes importaciones de granos básicos, provenientes de Estados Unidos a

precios muy bajos, por lo tanto los productores campesinos de estos productos no

pueden competir ni pueden igualarse comercialmente. Solo los cultivos como las frutas

y hortalizas han sido competitivas, pero esto se debe a que estos cultivos sí han

recibido apoyo, por ser productos selectivos para la exportación.

Dentro de los acuerdos, un punto importante a tratar era el tema de los subsidios

a la exportación, acordaron eliminarlos en los tres países integrantes del tratado;

México cumplió fielmente. Sin embargo, Estados Unidos y Canadá las conservan y en

el caso de Estados Unidos ha aumentado los subsidios a sus productores, esta

violación a lo acordado pone en desventaja a los productores mexicanos, pues les es

más difícil ser competitivos.

Page 44: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

42

6.- CONCLUSION

Durante los diez años de vigencia del TLCAN, la economía mexicana, y principalmente

el sector agrícola se ha deteriorado. El nivel de pobreza va en aumento, así como el

desempleo; los niveles de productividad han disminuido considerablemente; se han

privatizado varias empresas paraestales que se encargaban de apoyar al sector; la

balanza comercial del sector alimentario presenta un déficit, debido al aumento de las

importaciones de granos básicos.

Hasta ahora las asimetrías que existían antes del tratado no se han podido

superar. En materia de costos de producción, México tiene niveles más altos en

comparación con Estados Unidos y Canadá; por ejemplo, el trigo es un grano básico

que tiene un rendimiento mayor que en Estados Unidos, pero los insumos son muy

caros en México, lo que ocasiona el bajo nivel de productividad y hace más difícil

alcanzar niveles óptimos de competitividad.

La inversión en el sector ha disminuido considerablemente, el poco monto

destinado al sector se va a manos de terratenientes ricos, dejando a los campesinos

desprotegidos. Con respecto al crédito, éste está en su nivel mínimo en comparación a

décadas anteriores, y no hay financiamiento agrario. La producción en el campo se

realiza sin inversión y en forma rudimentaria, las personas que trabajan en este rubro,

son personas que viven bajo condiciones de pobreza, además la carencia de técnicas

adecuadas a la realidad del campo mexicano se ven reflejados en los bajos niveles de

productividad.

Al ser abandonado el campo mexicano, sin los servicios y la inversión necesaria,

se ha provocado que la pobreza se acentúe, y se haga más difícil encontrar alternativas

económicas para resolver los problemas existentes, lo que conlleva a que en la

actualidad sea uno de los sectores más marginados.

Otra diferencia importante de la agricultura mexicana frente a la de Estados

Unidos y Canadá, es la dimensión de superficie destinada a la siembra; estos países,

Page 45: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

43

destinan grandes superficies para el cultivo, en México la dimensión de superficie es

pequeña. Y no se hable de la tecnología empleada; también existe desventaja, un

ejemplo de ello, es que en México hay 20 tractores por cada mil trabajadores, mientras

que en Estados Unidos existen 484 por cada mil trabajadores, afectando gravemente

los niveles de productividad en nuestro país.

Antes del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las empresas

transnacionales actuaban bajo normas restrictivas, establecían una distinción jurídica

entre empresas mexicanas y extranjeras. Con la entrada en vigor del TLCAN se prohibe

toda acción discriminatoria que afecte la igualdad de derechos entre empresas,

favoreciendo con ello el ingreso de extranjeros para adquirir plantas e industrias

mexicanas, tanto del sector privado como públicos.

Las prácticas de comercio desleal son comunes por parte de los socios

comerciales, principalmente Estados Unidos, quienes violan continuamente los

acuerdos que se han firmado, mediante la exportación de productos a precios por abajo

del costo de producción, afectando gravemente a los productores del país.

En estos diez años la economía se ha desarticulado, se ha vuelto inestable y de

lento crecimiento, subordinada por fuerzas externas, la invasión corporativa ha sido

muy grande y el control de la planta productiva es mayor, así como la gran dependencia

económica principalmente de Estados Unidos.

México debe integrarse a la economía internacional y ser competitiva, pero no

debe descuidar la soberanía nacional y sobre todo la alimentaria, ni aceptar el papel y

el lugar que le asignen los intereses de las grandes corporaciones.

Page 46: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

44

7.- PROPUESTAS:

1. Sería conveniente que se revise el TLCAN en el sector agrícola, donde se excluya a

los granos básicos, y se cancele la importación con arancel cero, eliminando el

concepto de arancel cuota, con el fin de que se pueda proteger a los productores de

granos, y así poder recuperar la autosuficiencia alimentaria.

2. Es necesario que el gobierno apoye a todo el sector agrícola, y no solamente a los

productos que son destinados a la exportación, ya que es la fuente de nuestra

alimentación. El apoyo debe darse en forma de inversiones en capital y en

investigación, salud, información, educación, capacitación e infraestructura. La

investigación debe ser orientada a la agroecología, y los centros de investigación

deben responder a la demanda de los campesinos y los pueblos indígenas, con el

fin de que alcancen un nivel óptimo de competitividad. Asimismo, se debe aumentar

la participación del gobierno, en la construcción de más presas para almacenar agua

y evitar la falta del mismo en tiempos de sequías, y crear conciencia para que se

haga un uso adecuado del existente.

3. Se debe de crear políticas agropecuarias, donde se incluyan objetivos nutricionales

con atención a grupos vulnerables.

4. Es necesario que se apliquen serias sanciones, a aquellas empresas

multinacionales agroalimentarias, que quieren ser exoneradas de pagar aranceles

por importación.

5. Que se creen instituciones cuya función sea la de controlar las salidas y entradas de

mercancías. Asimismo, es necesario crear centros de acopio para los productos,

con el fin de que se haga más fácil la distribución de los mismos en los mercados.

6. Es necesario fortalecer la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa

agrícola, para elevar su participación interna y en las exportaciones.

Page 47: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

45

7. Es necesario, asegurar a los campesinos pobres y pueblos indígenas, el derecho a

tierras y agua para sus propios medios de vida.

8. Suspender, el uso de productos genéticamente modificados en la ayuda alimentaria,

y en programas emergentes de distribución de semillas, eliminar la propagación de

los cultivos, arboles y peces genéticamente modificados, ya que son productos

altamente dañinos.

9. Aplicar una ley para eliminar el control monopólico por parte de las grandes

empresas multinacionales, sobre la producción y la distribución de alimentos,

semillas e insumos agrícolas.

10. Promover una política, donde se asegure la educación de calidad, a todos los

titulares de la tierra y sus familias, así como la capacitación, y adiestramiento

técnico.

Page 48: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

46

BIBLIOGRAFIA

AVILA Díaz Antonio. Comercio Exterior, apartado: Canadá, el otro socio. enero abril 1994, vol. 44, num. 1. México.

AGUILAR Javier de J. Coyuntura, Análisis y debate de la Revolución Democrática. Apartado: El SectorAgropecuario mexicano antes y después del TLCAN. Mayo - agosto 2002. no. 109-110

Análisis y Perspectivas de la Globalización un debate teórico, tomo I. Apartado: Agricultura yGlobalización, la pugna por el poder alimentario mundial. Facultad de estudios superiores de Acatlan,UNAM.

BUSTAMANTE Alvarez Tomas. Las transformaciones de la agricultura o las paradojas del desarrollo regional.Capitulo 3. Juan Pablo Editor, S.A., Mexicali 39, México 06100, D.F. Procuraduría Agraria Primera Edición1996

CARDERO María Elena (compiladora). Que ganamos y que perdimos con el TLC. apartado: Proteccionismo, Subsidiosy Política Económica, varios autores. Siglo Veintiuno Editores, S.A. DE C.V., primera edición 1996,

CALVA José Luis. La Reforma Estructural de la Agricultura y la Economía en México: Resultados y Alternativas anueve años del TLCAN. En la ponencia preparada para la mesa "las reformas en el sector agropecuario mexicano:una evaluación", del Seminario Comercio y Agricultura: México en la encrucijada, organizado por el InstitutoTecnológico Autónomo de México, realizado el 16 de enero de 2003 en el campus río hondo del ITAM

CALDERON Salazar Jorge A. Coyuntura, Análisis y debate de la revolución democrática. apartado: Saldos de losdiez años de TLCAN. Sep. - dic. 2004. no. 123-124.

CALDERON Salazar Jorge A. Coyuntura, Análisis y Debate de la Revolución Democrática. Apartado: Día a día ellibre comercio destruye a la agricultura mexicana. Mayo - agosto 2002. no. 109-110

DUSSEL Peters Enrique. El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica y el desempeño de la economía enMéxico. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe-Cepal,14 de junio de 2000

DEBLOCK Christian, Benessaieh Afef, Paule I´Heureux Marie-. Comercio Exterior, apartado: Relaciones Económicas entreMéxico y Canadá desde el TLCAN. Una Perspectiva Canadiense. enero del 2002, vol. 52, num. 1. México.

Examen de las Políticas Agrícolas de México. OCDE. 1997

FEMAT José Jacobo Revista Coyuntura, Apartado: Una visión critica. mayo agosto 2003, No 115-116.

GUTIERREZ Oscar. " www.usembasy-mexico.gor". Oficina de prensa, agencia de información solidaria TLCAN. agosto del2003.

LEYTON Michael. Informe CIDAD, Centro de Investigación Para el Desarrollo, A.C. El universal lunes 10 de febrero de2003

LORENZO Domínguez Jose Ramón, Que ganamos y que perdimos con el TLC . Apartado: Sector Agropecuario ymedidas sanitaria y fitosanitarias en el TLC y otros foros multilaterales, varios autores. Siglo Veintiuno Editores, S.A.DE C.V., primera edición 1996,

MARQUEZ Ayala David. Coyuntura, Análisis y Debate de la Revolución Democrática. Apartado: el TLCAN a 10 añosde distancia Marzo - abril 2004. no. 120.

NOVELO Federico, Manchón F., Lerma A. Integración Unión Europea TLCAN y Mercosur, Capitulo: Seis años del

RUBIO Blanca, TLCAN: Renegociación o Sometimiento, La jornada 10 de febrero de 2003

SALCEDO Baca; Salomón : La Disputa por los Mercados TLC y Sector Agropecuario. Capitulo III, 1ª edición, LVLegislatura-Editorial Diana, diciembre de 1992 Cámara de Diputados LV Legislatura.

Page 49: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar

47

SCHWENTESIUS Rinderman Rita, Gómez Cruz Manuel Angel, Gary W. Williams (Coordinadores). TLC. yAgricultura, ¿funciona el experimento?. Juan Pablo Editor, S.A. Primera Edición en Español 1998.

VILLANUEVA Mukul Eric E. TLC. y Agricultura ¿funciona el experimento?. Juan Pablo Editor, S.A. Primera Edición enEspañol 1998.

TLCAN. Texto oficial. Grupo Editorial Miguel Angel Porrua y Secofi. Capitulo VII, Sector Agropecuario y medidassanitarias y Fitosanitarias,8 de diciembre 1993

TLC. Un balance Preliminar, UAM Xochimilco 2000.

TLC De América del Norte. Análisis Critica y Propuestas, Autores varios, Editorial Real Mexicana de Acción Frente alLibre Comercio 1993.

TLC entre México, Canadá y Estados Unidos Resumen de Secofi. S/fecha.

DATOS ESTADISTICOS

http:/www.inegi.gob.mx

INEGI. El Sector Alimentario en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, Edición 1998.

INEGI. El Sector Alimentario en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, Edición 2004.

INEGI. El Sector Alimentario en México, Serie de Estadísticas Sectoriales, Edición 2005.

INEGI. Balanza Comercial de México, Estadísticas Económica. Edición 2000.

INEGI. Balanza Comercial de México, Estadísticas Económica. Edición 2001.

INEGI. Estadístico de Los Estados Unidos Mexicanos, Edición 2003.

INEGI. Anuario Estadístico por Entidad Federativa. Edición 2005.

INEGI. Sistemas de Cuentas Nacionales de México, Cuentas de Bienes y Servicios 1997-2002, tomo 1

INEGI. Boletín de Información Oportuna del Sector Alimentario, No. 185, Mayo 2001 Anuario Estadístico delComercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos, México, D.F. Presidencia de la República. o. Informe deGobierno, D.F. (1º. De Septiembre de 2002) SAGARPA. Dirección General de Ganadería www.sagarpa.gob.mx/dgg.(24 de julio de 2002)

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Sobre la Base de Cifras del Banco de México y delInstituto Nacional de Estadísticas Geografía e Informática.

Page 50: EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL …148.206.53.84/tesiuami/UAMI14260.pdf · satelitales para monitorear plagas, ... PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La importancia de analizar