17
El turismo en el cuyo. El cerro Aconcagua. Paso de la Cumbre. Bodegas. Centros de ski. Parque Provincial Ischigualas Cañón del Atuel. Llanos de San Guillermo. Pampa del Leoncito.

El turismo en el cuyo2

Embed Size (px)

Citation preview

El turismo en el cuyo.

El cerro Aconcagua.

Paso de la Cumbre.

Bodegas.

Centros de ski.

Parque Provincial Ischigualasto.

Cañón del Atuel.

Llanos de San Guillermo.

Pampa del Leoncito.

Información general.Zona de contrastes, es una región montañosa

árida, pero surcada por caudalosos ríos con agua proveniente de los Andes. El hombre, mediante canales de riego, aprovechó este recurso y transformó la región en próspera y muy apta para el desarrollo de vides y la posterior fabricación de vinos de muy alta calidad que están siendo reconocidos en todo el mundo. Pueden ser realizadas visitas a las numerosas bodegas de la región.

El cerro Aconcagua.

El cerro Aconcagua, el más alto del hemisferio occidental con 6.959 metros, junto al Parque Provincial del mismo nombre, poseen lugares espectaculares para realizar trekking y, para los andinistas expertos, existe la posibilidad de ascender a la cumbre (en Mendoza).

Paso de la cumbre.

El camino hacia la cordillera para llegar al Paso de la Cumbre (que llega a Chile) desde Mendoza es espectacular, con hermosos lugares comoPotrerillos, e importantes sitios históricos como el Puente del Inca (en Mendoza).

Bodegas.

Centros de ski.

Parque Provincial Ischigualasto.

El imponente Parque Provincial Ischigualasto (también llamado Valle de la Luna), posee restos fósiles de dinosaurios, formas geológicas, huellas, y rocas de curiosas formas erosionadas por el viento (en San Juan).

Cañón del Atuel.El cañón se encuentra formado por el río

Atuel, embalse Valle Grande, Cañón del Atuel y el Embalse El Nihuil. Es un recorrido de unos 160 km ida y vuelta desde la ciudad, por los caminos pavimentados. Este agreste escenario se presta a la práctica de los deportes de aventura, siendo el Pentatlón la expresión que más intregra destrezas en donde se compite en windsurf, kayac, ciclismo, pedestrismo y ráfting por el río Atuel.

Llanos de San Guillermo.San Guillermo concitó gran atención al tornarse crítica

la supervivencia de la vicuña. Aquí convive con el guanaco, otro camélido silvestre, utilizando distintos hábitats para disminuir la competencia: mientras la vicuña frecuenta los llanos el otro prefiere los faldeos rocosos. Hasta el momento en que se hizo efectiva la protección del área, ambas especies eran perseguidas, en particular la vicuña, debido a la gran finura de su pelo, de muy suave textura. Con la creación de la Reserva Provincial San Guillermo, una parte de la cual constituye hoy el Parque Nacional, las poblaciones de vicuñas se fueron recuperando en forma notable: se llegaron a censar más de 7.000 individuos, junto a unos 5.000 guanacos.

Pampa del Leoncito.Es una gran superficie de sedimentos

lacustres, sin vegetación ni obstáculos visibles. Tiene además la particularidad de un viento sostenido, que llega todos los días alrededor de las 4 de la tarde y alcanza ráfagas cercanas a los 80 kilómetros por hora, lo que hace de esa extensión una de las más apropiadas para la práctica del carrovelismo (carros a vela, de tres ruedas y aerodinámicos, que son empujados por el viento). Como telón de fondo, la pampa tiene la imponente cordillera de los Andes.