76
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS. UNA APROXIMACIÓN A PARTIR DEL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO TRABAJO TERMINAL DE LA LICENCIATURA DE COMUNICACIÓN SOCIAL QUE PRESENTAN: GUTIÉRREZ AGUAYO MARISOL ORTEGA RIVAS PAULINA ASESOR RESPONSABLE: PÉREZ CRISANTO GABRIEL ASESORES INTERNOS: JUAN PINEDA ALEJANDRO RAMÍREZ TAPIA SALVADOR VARGAS UGALDE DIEGO MÉXICO, D.F. MARZO, 2013.

EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este trabajo describe y analiza los resultados del estudio exploratorio sobre el uso y consumo de copias digitales de libros académicos que no acatan los derechos de autor1, por parte de estudiantes universitarios2 de la UAM-X para el desarrollo de actividades académicas. Los datos obtenidos mediante la aplicación de un cuestionario3 ponen de manifiesto la nula asociación que tienen los alumnos con el uso de copias de libros descargados en la red con la trasgresión del derecho de autor y, las limitaciones que enfrentan las leyes en materia de Propiedad Intelectual en la era de la Sociedad de la Información.

Citation preview

Page 1: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA

INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS. UNA

APROXIMACIÓN A PARTIR DEL ALUMNADO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO

TRABAJO TERMINAL DE LA LICENCIATURA DE COMUNICACIÓN SOCIAL QUE

PRESENTAN:

GUTIÉRREZ AGUAYO MARISOL

ORTEGA RIVAS PAULINA

ASESOR RESPONSABLE:

PÉREZ CRISANTO GABRIEL

ASESORES INTERNOS:

JUAN PINEDA ALEJANDRO

RAMÍREZ TAPIA SALVADOR

VARGAS UGALDE DIEGO

MÉXICO, D.F. MARZO, 2013.

Page 2: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Resumen:

Este trabajo describe y analiza los resultados del estudio exploratorio sobre el uso y consumo de

copias digitales de libros académicos que no acatan los derechos de autor1, por parte de estudiantes

universitarios2 de la UAM-X para el desarrollo de actividades académicas. Los datos obtenidos

mediante la aplicación de un cuestionario3 ponen de manifiesto la nula asociación que tienen los

alumnos con el uso de copias de libros descargados en la red con la trasgresión del derecho de autor

y, las limitaciones que enfrentan las leyes en materia de Propiedad Intelectual en la era de la

Sociedad de la Información.

Palabras clave: Alfabetización, Alfabetización Digital, Alfabetización Informacional,

Alfabetización Mediática, Comunicación, Copias, Derechos de Autor, Información, Internet, Libros

Digitales, Piratería, Poder, Propiedad Intelectual, Sociedad de la Información, Tecnologías de la

Información y la Comunicación.

Abstract:

This work describes and analyzes the results of an exploratory study about the use and consumption

of digital copies, which do not comply with copyright, made by university students from academic

books in order to carry out academic activities. Data collected through the application of a survey

reveals students’ null association between books downloaded from the Internet and copyright

infringement, as well as the limitations faced by laws in terms of copyright in the Information

Society Age.

Keywords: Literacy, Digital Literacy, Information Literacy, Media Literacy, Communication,

Copy, Copyright, Information, Internet, E-Books, Piracy, Power, Intellectual Property, Information

Society, Information Technology and Communication.

1 La UNESCO llama a este acto piratería y Richard Stallman lo llama compartir, para este trabajo haremos referencia al

término usado por la UNESCO. 2 Se realizo con alumnos del Tronco Interdivisional de la división de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad

Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco 3 El cuestionario fue aplicado en el mes de Noviembre de 2012 a una muestra de 100.

Page 3: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

Índice

Prólogo ................................................................................................................................................. 1

Introducción. ........................................................................................................................................ 3

Alfabetizaciones y el desarrollo social ................................................................................................. 4

Alfabetización básica ......................................................................................................................................4

Alfabetización digital ......................................................................................................................................4

Alfabetización informacional ..........................................................................................................................7

Alfabetización mediática .................................................................................................................................8

Sociedad de la información y poder ................................................................................................... 10

La Brecha digital ...........................................................................................................................................12

La Naturaleza de la piratería .............................................................................................................. 15

Propiedad Intelectual e Internet .......................................................................................................... 25

Derechos de Autor en la era digital ...............................................................................................................25

Reproducción, comunicación y distribución .................................................................................................27

SOPA Y PIPA ...............................................................................................................................................28

Metodología ....................................................................................................................................... 30

Participantes ..................................................................................................................................................34

Construcción del instrumento de medición ...................................................................................................35

Administración del cuestionario ....................................................................................................................36

Fases de aplicación ........................................................................................................................................36

Objetivos de la encuesta ................................................................................................................................37

Datos generales de los encuestados ...............................................................................................................38

Interpretación de los datos obtenidos ............................................................................................................39

Conclusiones ...................................................................................................................................... 42

Bibliografía. ........................................................................................................................................ 46

Anexos ................................................................................................................................................ 49

Anexo 1. Cuestionario. ..................................................................................................................................49

Anexo 2. Información general de la muestra. ................................................................................................51

Gráfica 1. Sexo ......................................................................................................................................... 51

Gráfica 2. Edad ......................................................................................................................................... 51

Gráfica 3. Carrera ..................................................................................................................................... 52

Anexo 3. Gráficas generales y cruce de valores. ...........................................................................................52

Anexo 4. Proyecto Comunicativo .................................................................................................................63

Page 4: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

1

Prólogo

En un país que pretende hacer de su cultura una de las herramientas para su desarrollo tecnológico,

económico y social, debe brindar un acceso igualitario de ésta a todos sus habitantes.

Una sociedad que vela por los intereses de los monopolios de la información, no puede ser lo misma

que pretenda que las instituciones fomenten y abran el camino al libre acceso a la información a sus

ciudadanos. Por ello, ante esta marginad en la que viven muchas personas siempre existirán aquellos

distribuidores y contenedores de información al margen de la ley, llamados piratas.

Los personajes malos con mano de garfio, pie de palo y un loro en el hombro, han abandonado su

lugar de los cuentos y se han colado a la realidad tomando posesión de la información, no para

quedársela y guardarla, sino para hacerla libre.

¿Es correcto llamar piratería a aquellas formas que reproducen, comunican y distribuyen la

información de los libros sin fines de lucro? Según la UNESCO sí, ya que infringen los derechos de

autor. El uso de esta información para el desarrollo educativo y cultural de la sociedad queda en

segundo plano superado por intereses ajenos al desarrollo intelectual y social.

Hoy en día se puede transgredir el derecho de autor de dos forma: analógica y el digital, ¿Quién no

ha obtenido información de un libro por medio de las fotocopias? Esta práctica se ha convertido en

el ambiente educativo común, ya que las mismas Instituciones educativas no ven malo el uso de

fotocopias; en las últimas décadas, gracias a Internet se ha abierto otro camino hacia el libre acceso

a la cultura e información, representado en el libro digital. El problema, como en el anterior, de

sacar copias de los libros, es el mismo, la protección de los intereses de las editoriales e Instituciones

que protegen beneficios más que culturales, económicos. Y a todo esto se preguntarán ¿Qué es el

libro electrónico?

Uno de los principales obstáculos para una definición clara y universal del libro digital es la fuerte

asociación que se tiene del libro con el papel y la imprenta. Además del formato, textura,

interacción, peso y costo.

El libro digital es una publicación cuyo soporte no es el papel sino un soporte tecnológico, el cual

puede ser leído en Internet o descargado y almacenado en nuestra computadora, móvil, Ipad o tablet

Page 5: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

2

y además puede incluir elementos multimedia ya sea videos y audios, según cada formato, por

ejemplo: en Internet por medio de los hipervínculos podemos ir a otros libros o información

relacionada al libro.

El libro digital va más allá de ser la versión electrónica de un libro impreso; nos permite nuevas

formas de aprendizaje, asociaciones de pensamiento y procesos más flexibles de transmisión y

recepción de información.

El pausado tránsito hacia una cultura de lectura y acceso a libros electrónicos radica en la batalla

entre aquellos que ven el libro electrónico un futuro para los autores y sus obras y el acceso libre a la

información y por otro lado los que lo consideran centro de la transgresión al derecho de autor.

Page 6: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

3

Introducción.

Con el acceso a la información la sociedad consigue dejar atrás el estancamiento social. Una

sociedad informada es una sociedad con poder y por lo tanto una sociedad que cuenta con las

herramientas para acceder, comunicar y distribuir la información.

El acceso a la información en una sociedad en vías de desarrollo se vuelve complicado y muy

costoso debido al alto valor económico que se le asigna a los bienes culturales, en particular los

libros. La UNESCO llama a la distribución de copias que transgreden el derecho de autor, piratería,

aunque este término sea ruidoso, es el adjetivo que recibe por estar vinculado con el saqueo o robo

de bienes de particulares, y aquí es el caso de los autores y editores.

Si es bien sabido que la compra de libros es una práctica que no todos realizan, el acceso a los libros

mediante Internet es una práctica que se realiza en desmedía proporción en comparación a la

anterior.

La piratería de libros, y en particular el acceso a libros mediante Internet, debe dejar de ser

calificado como un delito y ser considerado como una forma de acceso a la información. En la etapa

educativa, y en particular en el nivel superior, loa alumnos recurren a la consulta y lectura de libros

mediante copias o la descarga de libros digitales. En este trabajo se expone el papel de los libros

digitales descargados o consultados mediante la ayuda de Internet, que son usados por los alumnos

para su desarrollo académico.

Para saber si usan o no libros digitales, el uso que les dan, sí relaciona el uso de copias digitales de

libros con un delito, la disposición que tienen para pagar un libro y el impacto que esto tendría en la

consulta de libros, entre otras cuestiones, se aplicó un cuestionario a una muestra representativa del

alumnado de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Los datos obtenidos en

esta encuesta dejan ver que la consulta y descarga de libros pirata es una práctica recurrente por

parte del alumnado y deja de manifiesto las insipiencias de leyes para proteger el derecho de autor

en Internet.

De igual manera se plantea a la piratería como una forma de acceso a la información, sin la cual no

se dejaría atrás el estancamiento social. Es trabajo de los artistas y creadores acoger la idea de que

su trabajo esté disponible de manera libre, de las autoridades de generar las condiciones para una

igualdad de derecho a la información y derecho de autor y de los consumidores respetar y reconocer

la autoría de las obras.

Page 7: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

4

I

Alfabetizaciones y el desarrollo social

Para la UNESCO

La alfabetización es un derecho humano fundamental y constituye la base del aprendizaje a

lo largo de toda la vida. Por su capacidad de transformar la vida de las personas, la

alfabetización resulta esencial para el desarrollo humano y social. Tanto para las personas y

las familias como para las sociedades, es un instrumento que confiere autonomía con miras a

mejorar la salud, el ingreso y la relación con el mundo.4

Alfabetización básica

Para la construcción y fortalecimiento de sociedades justas, libres e igualitarias es necesaria la

generalización de la alfabetización básica para formar a personas capaces de ejercer sus derechos

ciudadanos, sin embargo, esto sigue siendo unos de los principales retos de los países emergentes.

Esta alfabetización implica saber leer y escribir, además tener conocimiento de los números, que le

permitirán a cada individuo hacer cuentas u otras actividades relacionadas.

Además de la alfabetización básica existen otras tres: alfabetización digital, alfabetización

informacional y alfabetización mediática, cada una está relacionada con otra y no se puede adquirir

la siguiente sin haber adquirido la anterior

Alfabetización digital

La alfabetización digital o multimedia que aquí proponemos para el tercer milenio será

aquella que capacite a las personas para utilizar los procedimientos adecuados al enfrentarse

críticamente a distintos tipos de texto, (diferentes en cuanto a su función y su sistema de

representación simbólica), y para valorar lo que sucede en el mundo y mejorarlo en la

medida de sus posibilidades. (Gutiérrez M., 2004:61)

Por lo tanto uno de los actuales retos en materia de educación sigue siendo proporcionar una

alfabetización básica pero al mismo tiempo brindar a las personas que ya tienen esta alfabetización

4 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (n.d.). Alfabetización. Consultado el 2

de octubre de 2012. En: http://www.unesco.org/new/es/education/themes/education-building-blocks/literacy/

Page 8: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

5

una alfabetización digital, que implica poseer las destrezas necesarias para acceder y usar la

información multimedia y digitalizada.

La información no es lo mismo que conocimiento, de acuerdo con Gutiérrez Martín (2004) la

primera es algo fácilmente cuantificable, fácil de poseer, transmitir, almacenar, anotar, contar o

comparar, el conocimiento es más complejo, es la reflexión de la información.

Actualmente tenemos a nuestro alcance una gran cantidad de información a la que tenemos acceso

por medio de distintos soportes, ya sea analógico o digital, este cambio de soportes ha sido uno de

las razones del surgimiento de estas nuevas alfabetizaciones.

La información analógica es aquella que podemos encontrar en un libro, en un cassette, DVD, disco

de vinil y la información digital es la que está basada en dígitos (ceros y unos), es cualquier archivo

de nuestra computadora o la misma que leemos en Internet.

Por ejemplo: en Internet, el papel que tiene la alfabetización digital es el de la capacidad de

convertir esta información en conocimiento: interpretarla, seleccionarla, valorarla y producir

nuestros propios mensajes y ser partícipe de la transformación social.

La digitalización de la información hace más fácil su transmisión a través de las redes de

comunicación, se puede tener acceso a ella desde cualquier lugar y en cualquier momento, además

de contribuir a su preservación para evitar su pérdida con el paso del tiempo.

“La característica más definitoria de los nuevos documentos multimedia propios de la alfabetización

digital no sería el hecho der ser multimedia, sino mas bien su estructura hipermedia y su

interactividad, sólo posibles gracias a la digitalización.” (Gutiérrez M., 2004:68,69)

Aquel que no pueda enfrentarse críticamente a los distintos tipos de texto a través de los distintos

soportes determinará a los nuevos analfabetos. Gutiérrez Martín (2004) propone una alfabetización

digital que capacite a las personas no sólo a leer en multimedia sino a escribir multimedia ya que

esto refleja un conocimiento de los distintos lenguajes para interpretar de manera crítica los

mensajes y así crear nuevos significados.

Son varios los objetivos de la alfabetización digital y uno de los más importantes, como ya se

mencionó es tener la capacidad de convertir la información a la que tenemos acceso en

Page 9: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

6

conocimiento y utilizar este último para la creación de mensajes propios para beneficio de la

sociedad.

Pero existen otros objetivos de la alfabetización digital:

Proporcionar el conocimiento y uso de los dispositivos y técnicas más frecuentes de

procesamiento y digitalización de la información.

Proporcionar el conocimiento de los lenguajes que conforman los documentos

multimedia interactivos y el modo en que se integran.

Proporcionar el conocimiento y propiciar la valoración de las implicaciones sociales y

culturales de las nuevas tecnologías multimedia en un mundo global.

Favorecer la actitud de receptores críticos y emisores responsables en contextos e

comunicación democrática. (Gutiérrez M.,2004:78)

En la Sociedad de la información es imposible concebir a la educación como algo que se adquiere

sólo en los primeros años de vida y utiliza en los años posteriores, es necesaria una educación

constante que se adquiera todos los días en la que se incorporen las nuevas tecnologías para

desarrollarse de manera plena y productiva para la sociedad.

“La capacidad de la máquina de establecer un cierto tipo de diálogo a modo de relación

comunicativa con el usuario tal vez sea la característica de mayor importancia de la tecnología

digital desde el punto de vista educativo.” (Gutiérrez M., 2004:160)

Gutiérrez Martín (2004) señala que existen otros elementos clave de la comunicación multimedia

educativa que son:

Alumnos, profesores que son emisores y receptores

Medio o Nuevas Tecnologías Multimedia

Mensaje o documento multimedia

Contexto

La interactividad también tiene un papel importante en el entorno de enseñanza-aprendizaje,

establece una relación bidireccional en la cual se intercambia información entre personas o

máquinas, esta interacción educativa es aquella en la cual el usuario establece una relación con los

contenidos, no con la máquina, en la cual sólo se limita a un aprendizaje básico de navegación.

Page 10: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

7

Alfabetización informacional

En la actualidad el mundo atraviesa por muchos cambios tecnológicos que son relevantes para la

sociedad, por ejemplo: en los hogares el acceso a Internet ha generado nuevas necesidades en el

consumo de conocimiento, explotar de forma provechosa las herramientas que brinda la tecnología

se reflejan en nuevos tipos de alfabetización estas dan la posibilidad a cada individuo de participar

en el desarrollo de la sociedad.

La alfabetización informacional implica una serie habilidades que son:

1. Definición y formulación de las necesidades de información:

Comprender que se necesita información; comprender por qué se necesita la información; qué (y

cuánta; qué tipo de) información se requiere, así como cualesquiera limitaciones asociadas […]

reconocer que la información está disponible en una amplia gama de formatos en varias

localizaciones geográficas y virtuales. La habilidad para articular una pregunta y así desarrollar un

enfoque para la investigación es importante. (Abell, Armstrong, Boden, Sthepen, Webb, Woolley,

2004:80)

2. Localización y acceso a la información:

Una habilidad para buscar los recursos apropiados con eficacia e identificar la información

relevante. (Abell, et al., 2004:80)

3. Evaluación de la información:

Ser capaz de evaluar la información por su autenticidad, corrección, actualidad, valor y sesgo.

También, ser capaz de evaluar los medios por los cuales se obtuvieron los resultados para poder

asegurar que tu planteamiento no produce resultados equívocos o incompletos. (Abell et al., 2004:82)

4. Organización de la información:

Analizar y trabajar con la información para ofrecer resultados de investigación correctos y

presentables, o para desarrollar nuevo conocimiento y comprensión. (Abell et al., 2004:83)

5. Utilización de la información:

Saber porqué la información debe ser utilizada de forma responsable, culturalmente sensible y ética

(ética profesional, económica y personal). Respetar la confidencialidad y reconocer siempre el

Page 11: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

8

trabajo de otras personas. Comprender la naturaleza y usos del sesgo, para informar con propiedad.

Donde resulte apropiado, ofrecer un informe equilibrado (no sesgado). (Abell et al., 2004:83)

6. Comunicación y utilización ética de la información.

La habilidad para comunicar/compartir la información de una manera o en un formato adecuados a

la propia información, al público al que te diriges y a la situación concreta. (Abell et al., 2004:83)

Por lo tanto será una persona competente en la búsqueda, evaluación, uso y creación de mensajes ya

sea para sus metas personales, laborales y sociales, por ejemplo: aquella persona con alfabetización

informacional tiene la capacidad de acceder a información relacionada a su salud, contexto,

educación o trabajo y sobre todo a tomar decisiones críticas sobre su vida.

Alfabetización mediática

Los medios son agentes creadores de opinión y transmisores de información, están

omnipresentes en todos los ámbitos de la vida y junto con la familia y la escuela constituyen uno

de los principales agentes socializadores de la niñez y la juventud, jugando una importante

función en el aprendizaje no formal.( Bernabeu, Esteban, Gallego, Rosales, 2011:35)

La alfabetización mediática es imprescindible para el desarrollo de la sociedad y favorece la

creación de una sociedad de la información, esta alfabetización se manifiesta en la capacidad de

acceder a distintos medios de comunicación, tanto tradicionales: cine, radio, prensa y televisión, así

como los tecnológicos: Internet, móviles, iPad, tablet o videojuegos; para comprender y evaluar

críticamente sus características y contenidos y también ayuda a entender los fenómenos sociales,

políticos y culturales que se dan en la sociedad.

Implica:

1. Comprensión del papel y de las funciones de los medios de comunicación.

2. Comprender las condiciones en las que los medios de comunicación desempeñan sus

funciones.

3. Análisis y evaluación crítica del contenido de los medios de comunicación.

4. Utilización de los medios de comunicación en el marco de la participación democrática, el

diálogo intercultural y el aprendizaje.

5. Producir un contenido como usuario.

Page 12: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

9

Como resultado será una persona capaz de examinar las competencias para producir contenidos

elaborados por los propios usuarios y al mismo tiempo interactuar con los medios de comunicación.

Esta alfabetización requiere previamente el dominio de las otras alfabetizaciones: básica, digital e

informacional.

“Se espera que la alfabetización mediática […] ayude a reconocer la manera en que los medios de

comunicación influyen en sus percepciones y creencias y determinan sus opciones personales.”

(Bernabeu, et al., 2011:34)

Además tengan la capacidad de reflexionar sobre las características del discurso en los distintos

medios y así tomar conciencia de sus hábitos y actitudes como consumidor y creador de los

mensajes mediáticos, esto no es posible si no hay algo que compartir con otros individuos, ya sea

información, dudas o sentimientos, ya que estos son factores importantes de la alfabetización

mediática, la cual se ha vuelto un requisito para el ejercicio del derecho individual.

Corresponde a los medios de comunicación ser instrumentos de convivencia, comprometiéndose

con la labor formativa, promoviendo a través de sus contenidos y sugerencias la adquisición de

nuevas habilidades y competencias por parte de los usuarios y asumiendo un código ético acorde

con los valores de una sociedad democrática. (Bernabeu, et al., 2011:36)

Los cuatro tipos de alfabetizaciones tienen un papel fundamental en la sociedad actual, y están

relacionadas entre sí, su adquisición forma individuos críticos y capaces de participar en el

desarrollo de una Sociedad de la información.

Page 13: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

10

II

Sociedad de la información y poder

Hace más de dos siglos que inició la Revolución Industrial5 la cual trajo consigo infinidad de

cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos (como el uso del acero y el carbón y una

economía basada en la industria), cambios que únicamente fueron para Inglaterra pues contaba con

las condiciones históricas para desarrollarse.

Para 1850 inicia la segunda etapa de la Revolución Industrial, donde el capitalismo se impone como

sistema económico, se da paso a la producción en serie, se utilizan otros combustibles, como el

petróleo y países como Rusia, Francia, Japón y Estados Unidos se anexan a este modelo.

La Revolución Industrial sin lugar a dudas trajo consigo infinidad de cambios que en los últimos

años encabezan una lenta e imparable revolución tecnológica centrada en las Tecnologías de la

Información y la Comunicación,6 revolución que sirve para enmarcar el concepto de Sociedad de la

información.

Sociedad de la Información,7 “Sociedad informacional, Sociedad Post- industrial o Sociedad del

conocimiento, son algunos de los tantos nombres con los que se le conoce a esta revolución

tecnológica que venimos enfrentando desde la década de los setenta” (Castells, 2002:73,74) tras el

surgimiento de Internet.

Castells la llama Sociedad informacional ya que:

Indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el

procesamiento y la transformación de la información se convierten en las fuentes

fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas

que surgen en este periodo histórico. (Castells, 2002:47)

De esta manera la Sociedad de la Información se concibe como aquella en la cual las tecnologías

facilitan la creación, distribución y manipulación de la información y tienen un papel fundamental

5 Inicia a mediados del siglo XVIII en el año de 1760.

6 Son las tecnologías, elementos y técnicas usadas en la reunión, almacenamiento, procesamiento, transmisión y

tratamiento de la información, en cualquier formato es decir voz, datos, textos e imágenes, se consideran principalmente a la informática, el internet y las telecomunicaciones. 7 El sociólogo estadounidense Daniel Bell, fue quien introdujo en 1976 el concepto Sociedad de la Información en el

libro: The Coming of the postindustrial Society.

Page 14: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

11

en las actividades sociales, culturales y económicas y se presenta como una aspiración que

permitirá dejar atrás el estancamiento social.

La capacidad o falta de capacidad de las sociedades para dominar la tecnología, y en

particular las que son estratégicamente decisivas en cada periodo histórico, define en buena

medida su destino […] la tecnología (o su carencia) plasma la capacidad de las sociedades

para transformarse […] (Gutiérrez M., 2004:33)

Aunado a esto Castells en su libro Comunicación y Poder nos dice:

“Lo que entonces intuía, y ahora creo, es que el poder se basa en el control de la comunicación y la

información.” (Castells, 2002:23)

Evidentemente la información y el poder son términos estrechamente ligados, quien tiene

información tiene poder, y quien tiene poder tiene información, en palabras de Gutiérrez Martín:

“La información […] no tiene ningún valor hasta que no se procesa y convierte en saber personal, en

conocimiento del ser humano, único, por otra parte, capaz de convertir la información en fuente de

placer, enriquecimiento personal y transformación social.” (Gutiérrez M., 2004:16)

Así el paradigma que plantea la Sociedad de la información recae en la capacidad de sus

integrantes de ser competentes para la obtención y transmisión de información y

conocimiento, y a su vez aplicar ese conocimiento e información a aparatos de generación de

conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de

retroalimentación acumulativo entre innovación y sus usos. (Gutiérrez M., 2004:58)

Las tecnologías toman un papel primordial dentro la sociedad contemporánea, por la estrecha

relación que existe entre estas, la información, el conocimiento y el poder.

Si bien es lógico decir que se accede a la información mediante la tecnología, para esta investigación

tomaremos Internet y en particular a la World Wide Web como medios de acceso y distribución de la

información.

Internet está formado por una serie de redes de ordenadores conectadas entre sí, pero por lo

general, cuando hacemos referencia a Internet, más que a esta infraestructura de dispositivos

y cables, solemos referirnos al conjunto de programas, documentos y servicios disponibles

Page 15: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

12

en las máquinas a las que tenemos acceso y desde las que se puede compartir información y

comunicarse con otros usuarios. (Gutiérrez M., 2004:180)

Es un conjunto de redes que permite la conexión entre computadoras y entre redes de computadora

mediante el mismo protocolo con el objetivo de compartir recursos. La World Wide Web es un

servicio que ofrece Internet, el cual permite la distribución de información mediante protocolos de

hipertexto.

Hace algunos años Internet no estaba al alcance de muchas personas, y tampoco lo está ahora8, sin

embargo, el número de personas que cuentan con conexión a Internet ha aumentado de manera

considerable, muchos cuentan con este servicio las veinticuatro horas del día con una tarifa casi

siempre mensual, además de la tecnología wi-fi9 a través de la cual se puede tener acceso a Internet

sin cables.

Una de las características que hacen de Internet diferente de los medios de comunicación

tradicionales y las empresas que los poseen es el hecho de que no exista un dueño, una

autoridad central que controle los contenidos y el funcionamiento de la Red, aunque sí

existen grupos y organizaciones dedicados a organizar de alguna forma el tráfico, la

asignación de dominios, la estructuración de la formación, etcétera. (Gutiérrez M., 2004:184)

Internet se ha convertido en una herramienta de transformación social debido a que gracias a esta

Red existe la posibilidad de que todos tengan acceso a la información y así participen en la

transformación de una sociedad libre de desigualdades, una Sociedad de la Información.

La Brecha digital

Invertir en las TIC se ha vuelto fundamental en todos los países ya que así se podría pensar en la

incorporación de la ciencia, la tecnología y la educación en un solo medio: Internet, para llegar a una

Sociedad de la Información y en consecuencia habría una mejor calidad de vida, sin embargo este

panorama se ve muy lejano debido a la brecha digital…

8 En México existen 116 901 761 de Habitantes y sólo 40.9 millones usan la Internet en el país. Para más información

en: Comisión Federal de Telecomunicaciones, Boletín de prensa Núm. 437/12, 29 de Noviembre de 2012, En México 40.9 millones de personas usan internet y 44.7 millones usan una computadora. En línea http://www.cft.gob.mx:8080/portal/2012/11/en-mexico-40-9-millones-de-personas-usan-internet-y-44-7-millones-utilizan-una-computadora-comunicado-conjunto-inegicofetel/ 9 Mecanismo de conexión de dispositivos electrónicos de manera inalámbrica a través de un punto de acceso.

Page 16: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

13

Hace referencia a una situación de desigualdad acerca del acceso y uso de las TIC entre los países

centrales y los periféricos, entre individuos de distintos grupos sociales y entre instituciones u

organizaciones también diferentes.

Consideramos que la brecha digital, en términos generales se manifiesta por lo menos en cinco

escenarios o dimensiones:

a) Tecnológica, referida a la infraestructura material disponible, así como el grado de

actualización de dicha infraestructura.

b) Cognitiva, vinculada al capital cultural de los individuos y más específicamente a las

habilidades y saberes que deben poseer para apropiarse adecuadamente de los medios y

las tecnologías de información y comunicación.

c) De información, dimensión en la que es posible distinguir dos sectores sociales: uno

sobre-informado, con acceso a diferentes medios y generaciones tecnológicas; y otro

desinformado, con acceso limitado a las innovaciones tecnológicas, sus actualizaciones y

sus contenidos.

d) Económica, por los recursos para acceder a las TIC, que se manifiesta tanto a nivel

personal como entre los sectores gubernamentales y algunos privados.

e) De participación, que significa que los recursos de las innovaciones tecnológicas puedan

emplearse en un contexto democrático con el marco legal y social adecuado, que permita

a los individuos y a las naciones igualdad de oportunidades para expresarse e invertir en

las decisiones de un mundo global. (Crovi, 2009:42,43)

Está brecha está ligada indiscutiblemente con el rezago que atraviesa actualmente México en torno a

la democratización de la información, si muy pocas personas tienen acceso a las TIC, o bien existe

una importante desigualdad en el acceso a ellas, es imposible pensar en el desarrollo y alcance de

una Sociedad de la información, si bien, las cifras del acceso a las mismas están en constante

cambio, cada día aumenta el número de usuarios conectados a Internet, pero la mayoría de estos se

encuentran en países altamente desarrollados que no es el caso de México el cual sigue estando en la

periferia.

Page 17: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

14

“La información es la puerta hacia la construcción del conocimiento que, como es sabido, necesita

de una reelaboración personal para ser considerado como tal y trascender al valor de un simple

dato.” (Crovi, 2009:45)

Pero ¿Qué pasa con las personas que si tiene acceso a Internet y cuentan con los dispositivos? Los

libros desde hace mucho han sido usados para preservar y transmitir información y se consideran

fuentes primarias de información e investigación, con la ayuda de la web y el Internet podemos

acceder a libros digitales o libros electrónicos, en sus diferentes formatos o medios. ¿Qué representa

el uso de libros a través de la web?

Page 18: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

15

III

La Naturaleza de la piratería

Nuestras vidas giran alrededor de la información ya que nos permite entender y transformar nuestro

entorno, cuando está información se selecciona de manera adecuada se puede transformar en

conocimiento. La sociedad de antes y la actual privilegian a aquellas personas con más saber, sin

embargo, los medios para que cualquier persona pueda apropiarse de la información han sido objeto

de discusión por mucho tiempo.

De acuerdo con la UNESCO:

El término “piratería” abarca la reproducción y distribución de copias de obras protegidas

por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes

de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha

autorización resulte necesaria legalmente. (UNESCO: 1)

Antes de comenzar a hablar directamente de la piratería en Internet es necesario, explicar el

panorama de la piratería física la cual existe desde siglos atrás. El fenómeno de la piratería se

desarrolla de distintas formas y modos y varía de acuerdo a cada país. En el caso particular de

México:

9 de cada 10 personas compran productos piratas y en ellos gastan aproximadamente 50,000

millones de pesos anuales, dice Mike Margain, vicepresidente del Comité de Propiedad

Intelectual de la Cámara Americana de Comercio (AmCham por sus siglas en inglés).

(Mayoral 2011)

El 15 de junio de 2006 las autoridades federales y el sector empresarial firmaron el Acuerdo

Nacional contra la Piratería, que tenía como objetivo general el desarrollo de estrategias

permanentes y sustentables en las que participen los sectores público y privado para la defensa del

derecho de autor, los derechos conexos y la propiedad industrial que permitan acabar con la piratería

y así recuperar el mercado perdido a causa de esta misma.

Pasado el primer año de la firma del primer Acuerdo Nacional, contra la piratería, los

resultados en el combate, sólo por lo que se refiere a la industria editorial [empezaron] a ser

positivos. De marzo a noviembre de 2007, el Centro Mexicano de Protección y Fomento de

Page 19: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

16

los Derechos de autor (Cempro)10

, en representación de un centenar de editoriales

mexicanas, promovió ante la Procuraduría General de la Republica la realización de 13

operativos contra la piratería editorial, tanto en bodegas en las que se almacenaban libros

pirata como en acciones sobre la vía pública. Según cifras oficiales, gracias a ellos se

aseguraron 291 toneladas de libros apócrifos, que equivalen aproximadamente a 1 164 000

ejemplares ilegales retirados del comercio informal (considerando cuatro ejemplares por

kilo). (Montroni, 2008:21,22)

A pesar de estos avances la reproducción ilegal de libros no disminuyó en los siguientes años por el

contrario aumentó.

Como podemos ver la industria editorial es la que más tiempo lleva enfrentándose a estas

actividades. Cada día resulta más fácil acceder a los libros ya sea fotocopiándolos, escaneándolos, o

consultarlos en Internet sin costo alguno, y sin tener que pedirle permiso a las editoriales o al autor

de la obra; a pesar de que esto refleje que cada día hay más personas informadas, no dejan de

considerarse estas actividades como un delito.

Según la UNESCO algunas de las razones por las cuales las personas adquieren libros que

transgreden el derecho de autor son las siguientes:

Escasa sensibilización del público: La piratería carece del estigma social negativo que

sensibilizaría al público sobre el hecho de que se trata de una actividad delictiva. Con

frecuencia, el público no se da cuenta de que al comprar productos pirateados o participar

en actividades ilícitas puede estar contribuyendo a la proliferación de prácticas ilegales.

Alta demanda de bienes culturales: La demanda de música, películas, libros y programas

informáticos es muy alta, lo que podría acarrear el desarrollo de un mercado ilegal para

cubrir las necesidades de los consumidores.

Malentendidos sobre la piratería: El público ve con frecuencia la piratería como una

manera de lograr un acceso más barato a versiones de una obra de igual calidad que la

10

Sociedad de Gestión Colectiva sin fines de lucro, constituida en 1998 con la autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR). Protege y gestiona colectivamente los derechos de reproducción, comunicación pública, distribución y transformación de los autores y editores mexicanos y extranjeros residentes en México. Administra los derechos de la gran mayoría de las editoriales mexicanas (comerciales y académicas) y de sus autores, así como de cientos de titulares de derechos de autor extranjeros asociados a las entidades homólogas de diferentes países con las que tienen firmados convenios de reciprocidad.

Page 20: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

17

original, pero ignora las repercusiones que esa actividad ejerce en la creatividad, las

industrias creativas y los sectores conexos.

Protección ineficaz de la propiedad intelectual y poco respeto de los derechos: La

existencia de leyes mal redactadas o incompletas, y su aplicación vacilante, contribuyen

directamente al aumento de la piratería.

El precio elevado de los bienes culturales: La creación, producción y distribución de

bienes culturales son costosas y los múltiples costos que se añaden antes de que el

producto llegue al consumidor aumentan el precio del producto final. En consecuencia, se

considera que la pobreza es un factor importante que contribuye a la ampliación de la

piratería. Debido a que los precios de los productos originales resultan con frecuencia muy

elevados para el público, existe un mercado permanente para los bienes pirateados, que

son más baratos.

Dificultad de acceso a las obras originales: Las existencias de productos legítimos en

tiendas y bibliotecas son a veces insuficientes, en especial en los países en desarrollo. Las

medidas técnicas de protección de los productos en formato digital se consideran

obstáculos al acceso a ciertas copias, lo que, por tanto, limita la disponibilidad de las obras

originales para el público en general.

Las elevadas ganancias de los piratas: Los piratas no cubren ningún gasto comparable a los

de la producción de bienes culturales originales, debido a que la inversión inicial para la

reproducción y distribución ilícitas es limitada. Por eso, la posibilidad de obtener

ganancias considerables y de manera fácil es otra de las razones que explican la

ampliación y persistencia de la piratería. (UNESCO: 2)

La UNESCO ha identificado de manera clara las causas, por lo tanto, su siguiente tarea es

identificar los beneficios de estas actividades, es verdad, hay un impacto económico que afecta a las

editoriales, pero al mismo tiempo hay un autor que gracias a estas actividades y a la tecnología es

más leído y todavía más importante, hay un impacto cultural que beneficia a muchas personas.

Como se sabe, la facilidad y, sobre todo, el bajo precio de la circulación virtual han hecho que

muchos nos tiremos con resolución al inmenso río de Internet, con sus comunicaciones instantáneas

multiplicadas y el acceso a un universo creciente de documentos de toda índole.

Por añadidura, la veloz creación de este lago de información al alcance de los dedos acarrea

una bienvenida a la democratización: los trámites disminuyen, el lenguaje pierde ceremonia,

Page 21: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

18

la facilidad del medio derriba barreras de burocracias y exclusivismos. Las instituciones y los

académicos son parcialmente rebasados, ya es menos necesario rendirle pleitesía a los

diversos guardianes del conocimiento para acceder a él. (Martínez, 2012:13)

Usar libros digitales para el desarrollo académico significa abrir paso a una sociedad informada y

una educación de mejor calidad. Acceder a los libros académicos mediante Internet implica realizar

leyes que coadyuven a no hacer de esta una práctica satanizada como la es hoy en día. Las leyes,

actas y convenios que circulan actualmente para proteger a los derechos de autor en Internet no

inciden con el panorama vigente del papel de las tecnologías y más que ayudar a fomentar el libre

acceso a la información, velan por los intereses de las editoriales.

De acuerdo con el grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (MSI)11

más del 86 por ciento

de los 30 millones de usuarios de Internet que hay en México realiza descargas ilegales de

canciones, videos musicales, películas, series de televisión, imágenes y libros electrónicos, lo

cual representa un incremento de 230 por ciento en la descarga de contenidos ilegales sólo de

2009 a 2010. (Alejo 2012)

[Por otro lado] según el Tercer Estudio de Descargas Digitales, realizado por la Coalición

por el Acceso Legal a la Cultura (CALC), en el 2011 se perdieron 16,022 millones de pesos

por las descargas ilegales de películas, música y libros, mientras que el gobierno federal dejó

de percibir más de 2,300 millones de pesos en impuestos. (Gutiérrez V. 2012)

De esta manera podemos ver que persiste un interés económico más que cultural, las cifras

anteriores se centran en pérdidas económicas para el gobierno, editoriales y otras instituciones, pero

una vez más se deja de lado el impacto cultural que no significa dejar de tener autores o libros, sino

que cada vez hay más personas leyendo y por lo tanto informadas.

La industria editorial y los propios autores de obras literarias han hallado en Internet una

herramienta para la explotación de sus obras con la que casi nadie soñaba, y es que las

tecnologías de la información, en general, permiten sistemas de comercialización, de

reproducción y difusión de los libros y revistas hasta hace poco impensables. Sin embargo,

aunque los creadores disponen de la tecnología y de Internet para explotar sus obras, lo cierto

es que se muestran reticentes a invertir y apostar por las nuevas modalidades de negocio

11

Empresa mexicana, encargada de proteger el patrimonio de empresas y garantizar al mercado soluciones que estén relacionadas con la seguridad.

Page 22: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

19

dado que no disponen de medidas tecnológicas de protección, suficientemente desarrolladas

ni de uso generalizado, que les garanticen el control sobre la utilización que de sus obras se

haga en Internet. (Malmierca 2005)

Por lo tanto se ha incrementado la demanda de este bien cultural, por medio de su digitalización, la

mayoría de veces son convertidos a PDF12

. Existe la posibilidad de comprar libros en línea, sin

embargo, el Instituto del Libro y la Lectura A.C. (ILLAC)13

señala que en México 2 de cada 10

libros que se venden por Internet son piratas y que 3 de cada 10 libros que se venden por otros

medios también lo son.

Las diferentes formas en las que se pueden reproducir, distribuir y adquirir los libros digitales en

Internet son las siguientes:

Aquellas páginas en Internet en las que se ofrecen libros a un bajo costo. El libro llega al

comprador a su correo electrónico contra rembolso. La mayoría de veces los libros están

fijados en soportes digitales ya sea en DVD o CD, está actividad es ilícita porque no cuenta

con la autorización del titular, este proceso de reproducción ilícita se da de dos formas:

1. El libro es escaneado previamente, en ocasiones la imagen es reproducida fielmente se

mantiene la identidad del diseño, maquetación y tipografía, pero la mayoría de veces no

es así.

2. La copia del libro que originalmente está fijado en formato digital, aunque esto casi no

sucede.

Aquellas páginas en Internet en las que se puede encontrar total o parcialmente algún libro y

que se pueden descargar directamente a su ordenador, en ocasiones es con un previo pago o

gratis. Otra modalidad dentro de este tipo es en las páginas web en las que se ofertan

determinados libros protegidos por el derecho de autor, con una previa petición por correo

electrónico se harán llegar al comprador en forma de fichero electrónico.

Aquella en que se utilizan programas informáticos de uso libre, en la cual la descarga es

gratis y los usuarios o internautas ponen a disposición del resto los archivos que tiene

12

Formato de almacenamiento de documentos digitales independiente de plataformas de software o hardware. Este formato es de tipo compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto). Desarrollado por la empresa Adobe Systems. 13

Tiene como principal objetivo fomentar la investigación, docencia y lo relacionado con la lectura y las ciencias y artes del libro.

Page 23: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

20

guardados en su ordenador, existiendo un intercambio de obras protegidas por el derecho de

autor.

Mediante cualquiera de las tres actividades ilícitas a las que me he referido anteriormente y

respecto del ámbito editorial concretamente, se están infringiendo los derechos de

reproducción, distribución y comunicación pública, dependiendo de los casos. Todos estos

derechos de contenido patrimonial corresponden en exclusiva al autor sobre su obra y el

ejercicio de cualquiera de ellos, requiere la previa autorización por parte de su titular.

(Malmierca 2005)

El acceso a libros a través de Internet implica infinidad de beneficios para la sociedad, pero no

debemos de dejar de lado los intereses de los autores. La democratización de la información no debe

implicar un pisoteo de los derechos de autor y mucho menos debe de ser una Sociedad de la

Información llena de exclusiones.

La cuestión acerca de si el uso de libros digitales es un acto de “piratería” y si se debe

abordar de la misma manera que la piratería tradicional, constituye el eje del debate actual

sobre el derecho de autor. Están surgiendo distintos puntos de vista, a menudo divergentes, y

las respuestas a la cuestión difieren de un país a otro. (UNESCO: 1)

El camino para un acceso libre a la información es largo y cansado, porque hay muchas normas,

reglas y convenios que se deben hacer, de acuerdo a las necesidades de una sociedad que cada vez se

hunde más en la era digital. Las universidades como organismos que tienen la tarea de cultivar el

conocimiento y las bibliotecas como contenedores de la información, deben de replantar y buscar

posibles soluciones ante esta problemática del libre acceso a la información.

La reproducción, distribución y comunicación de libros sin previa autorización del creador son

tomados como actos de piratería, pero también es conveniente presentar otra postura, aquella que ve

estas actividades como una democratización del acceso a la información, una de ellas es la del

Richard Stallman14

, quién afirma que copiar, fotocopiar, digitalizar o descargar un libro sin el

consentimiento del autor y subirlo a la red es compartir información, mientras que piratería es una

práctica de saqueo organizado a barcos realizada por corsarios.

14

Programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo.

Page 24: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

21

[…] Ante el nuevo pulpo de las comunicaciones, los problemas de todo tipo se plantean a la

misma velocidad, de ellos, los que competen al campo de los derechos autorales y piratería

representan el mayor de los desafíos. Las estructuras tradicionales de licencias para la

explotación de obras son irreversiblemente trastornadas para la dinámica misma de la

vertiginosa transmisión, reproducción y modificación de obras. La disponibilidad de la

información pugna con el control que históricamente ha correspondido administrar al titular

del derecho de autor, convirtiéndole en la mayor de las anarquías. (Jalife, 2000:147-148)

El derecho de reproducción es exclusivo del autor y está consagrado en los instrumento

internacionales y en la legislación de la mayoría de los países del mundo; sin embargo, la ley

permite limitaciones a este derecho, atendiendo a los intereses de los usuarios, lo que vuelve

inequitativa la utilización de las obras, cuyos titulares no perciben lo que les corresponde por

el ejercicio de este derecho. (Macías, 2006:25)

El artículo 9 del Convenio de Berna, lleva por título derecho de reproducción15

y señala que, de

acuerdo a la legislación de cada país se reservara la facultad de permitir la reproducir de obras en

determinados casos y que siempre y cuando la reproducción de dicha obra no atente a la

explotación, ni cause un perjuicio a los intereses legítimos del autor.

El Convenio de Berna fue firmado el 9 de septiembre de 1886 y para ese año los avances

tecnológicos distan mucho de lo son hoy en día, por lo tanto dicho artículo en ese entonces

concordaba con ese tiempo, pues la imprenta moderna se perfeccionó a finales del siglo XIX, y tras

el uso comercial de la imprentan, los bajos costos de reproducción y sumados los avances

tecnológicos, la acepción de “la reproducción de dicha obra no atente a la explotación, ni cause un

perjuicio a los intereses legítimos del autor” tomó un nuevo sentido.

En México la Ley Federal del Derecho de Autor en el artículo 148 señala que:

Las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizarse, siempre que no se afecte la

explotación normal de la obra, sin autorización del titular del derecho patrimonial y sin

remuneración, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, sólo en los siguientes casos:

1. Cita de textos, siempre que la cantidad tomada no pueda considerarse como una

reproducción simulada y sustancial del contenido de la obra;

15

Artículo 9 apartado 2 Convenio de Berna

Page 25: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

22

2. Reproducción de artículos, fotografías, ilustraciones y comentarios referentes a

acontecimientos de actualidad, publicados por la prensa o difundidos por la radio o la

televisión, o cualquier otro medio de difusión, si esto no hubiere sido expresamente

prohibido por el titular del derecho;

3. Reproducción de partes de la obra, para la crítica e investigación científica, literaria o

artística;

4. Reproducción por una sola vez, y en un sólo ejemplar, de una obra literaria o artística, para

uso personal y privado de quien la hace y sin fines de lucro.

Las personas morales no podrán valerse de lo dispuesto en esta fracción salvo que se trate de

una institución educativa, de investigación, o que no esté dedicada a actividades mercantiles;

5. Reproducción de una sola copia, por parte de un archivo o biblioteca, por razones de

seguridad y preservación, y que se encuentre agotada, descatalogada y en peligro de

desaparecer;

6. Reproducción para constancia en un procedimiento judicial o administrativo, y

7. Reproducción, comunicación y distribución por medio de dibujos, pinturas, fotografías y

procedimientos audiovisuales de las obras que sean visibles desde lugares públicos. 16

Si bien, el uso o copia sin autorización del autor de su obra, tiene la finalidad de fomentar

investigación y el acceso a la información, el uso desmedido de las tecnologías de reproducción y

almacenamiento de obras impresas y no impresas (formato digital) protegidas, está causando

estragos en las sociedades, la industria y la cultura. La Doctora Delia Lipszyc17

afirma que han

alcanzado tal grado de desarrollo las técnicas de reproducción que ya no es posible ver el uso

privado de las copias como una excepción a los derechos de autor, ya que se ha convertido en una

forma normal de explotación de la obra.

Aunque la copia para uso privado carezca de valor patrimonial afecta en gran medida a los

autores y a los editores, práctica difícil de desterrar por tratarse de una pauta cultural que se

ha extendido en el mundo y que produce una modificación importante en el mercado

editorial. (Macás, 2006:38)

16

Artículo 148, Titulo VI De las Limitaciones del Derecho de Autor y de los Derechos Conexos, Capítulo II De la Limitación a los Derechos Patrimoniales, Ley Federal del Derecho de Autor.

Page 26: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

23

En el primer Simposio Internacional del Libro Electrónico realizado en 2011 Hugo Setzer18

señaló

que las descargas ilegales de contenidos a través de la red de México registraron un incremento de

entre el 13% hasta el 300% y en el caso de los libros digitales se dio un alza del 252% en las

descargas al pasar de 25 a 88 millones de adquisiciones ilegales en la red.

¿Es verdad que el autor de un libro hace de su producción creativa una fuente de ingresos que le

permite vivir? para el argentino Franco Iacomella19

, especialista en Cultura Libre, esto no es verdad

ya que en realidad ningún autor vive de estos derechos, quien se queda con la mayor cantidad del

dinero son las empresas en este caso las editoriales, es a ellas a quienes no les conviene que la

digitalización e Internet multipliquen la información de una manera desproporcionada.

De acuerdo a lo anterior el autor gana un poco de dinero si se regula la producción de sus libros,

pero al mismo tiempo pierde la oportunidad de multiplicar sus lectores o seguidores, es decir, la

distribución de copias de libros no solo ha afectado a los sectores industriales, económicos y

sociales del país, sino que además, de manera colateral, ha facilitado el acceso a la información en el

caso de los libros y software(s) a los estudiantes universitarios. Si la reproducción ilegal de libros ha

propiciado una sociedad de inseguridad para los autores y una cultura de ilegalidad, también cabe

pensar que gracias a ella muchos tienen acceso a la información.

Cuando descargamos un libro de Internet estamos haciendo uso de una copia privada del libro, esta

copia privada no viola los derechos de autor, pues no tiene fines de lucro, sino privados.

“Surge entonces la pregunta de si la reproducción que podamos hacer de obras puestas en Internet

para fines personales constituye o no una copia privada.” (Grijalva, 2005:151)

México, con el avance de las tecnologías, necesita replantear su postura acerca de la digitalización

de libros y su colación libre en Internet; si es verdad que al fotocopiar o descargar un libro en PDF

se está cometiendo un delito o se está adquiriendo información para después convertirla en

conocimiento ¿De qué sirve la información, si sólo llega a unos cuántos? Esto sólo generará la

concentración del poder en unos cuantos, aquellos que tengan la posibilidad económica de adquirir

18

Vicepresidente del Sector de Libros en la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana y miembro del comité ejecutivo de La Unión Internacional de Editores .Ingeniero industrial por la UNAM Maestro en dirección de empresas por el Instituto Panamericano de alta dirección de empresas. Director general de la editorial El manual Moderno. Presidente fundador del Centro Mexicano de Protección y Fomento de los Derechos de Autor. 19

Activista, escritor y académico argentino. Defensor del software libre, conferencista de educación abierta, derecho de autor y el acceso al conocimiento en español e inglés.

Page 27: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

24

no sólo libros sino cualquier bien cultural de forma legal dejando atrás cualquier posibilidad de una

sociedad justa.

La idea de que actualmente las obras y la información merecen estar libres no es, ni más válida, ni

económicamente más viable, de lo que lo era en el siglo XVII, cuando empezó a gestarse la

conciencia jurídica del derecho de autor y a ser incorporado en las primeras legislaciones.

Aún así, palpita en el ambiente la sensación de que cada vez más para bien o para mal, nos

dirigimos hacia un modelo de sociedad en el que habremos de dividirnos en dos grandes

grupos: los que poseen información y los que no la poseen. (Jalife, 2000:116-118)

Page 28: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

25

IV

Propiedad Intelectual e Internet

La Propiedad Intelectual consiste en un complejo de diversas instituciones jurídico-económicas

orientadas a amparar la explotación exclusiva de bienes intangibles. (Grijalva, 2005:137)

La cual se divide en tres áreas: derechos de autor, derecho industrial y derechos conexos.

En la Propiedad Intelectual existe la posibilidad de que el titular de los derechos de propiedad

excluya a algunas personas del uso o del aprovechamiento económico de una obra, invento o marca,

sin embargo, estos derechos no son del todo absolutos ya que también deben tomarse en cuenta los

intereses sociales que se reflejan en los usos honrados, que son excepciones que no atentan a la

normal explotación de la obra y no afecta de ninguna manera al titular de los derechos.

Aunque una obra literaria esté protegida por los derechos de autor, ésta puede ser citada e incluso

reproducida, dentro de ciertos parámetros, para fines educativos o culturales. (Grijalva, 2005:137)

A pesar de esto predominan los intereses económicos y anteponen los derechos de autor sobre el

derecho a la información, a la educación, a la cultura, al desarrollo científico y tecnológico, dejando

en último plano los intereses sociales relacionados al libre flujo de información, que beneficia a la

educación y la cultura en los cuales está el verdadero desarrollo del país.

Los intereses sociales de un país no deben considerarse contrario de reconocer el trabajo intelectual,

ya que este debe ser reconocido económicamente y socialmente, no obstante, la protección excesiva

de las obras se encamina a un monopolio de la información, mismo que acabaría con la innovación e

intercambio de ideas.

Derechos de Autor en la era digital

El derecho de autor es uno de los 30 derechos fundamentales que establece la Declaración Universal

de los Derechos Humanos, en el artículo 27 se señala que:

“Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le

correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora”

(Declaración Universal de los Derechos Humanos: 1)

Page 29: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

26

Internet o la Red como muchos lo llaman constituye el nuevo escenario de la comunicación total;

bancos de información, artículos, bibliotecas completas, mensajes publicitarios, datos, módems y

computadoras, conectados a la red de redes del ciberespacio, conocido como la súper carretera de la

información.

Es vista por unos como una escalera mágica para ascender a sus utopías: una posibilidad de

democratizar el conocimiento, la educación, la cultura, las decisiones. (Grijalva, 2005:136)

Muchas de las leyes y convenios sobre derecho de autor, se basan en una realidad social diferente a

la actual, debido a los avances tecnológicos y las formas de acceder a la información. Si bien no

existen leyes que regulen el acceso, uso y distribución en Internet de materiales protegidos por el

derecho de autor, hay un impacto económico y sobre todo cultural.

Los creadores de obras enfrentan grandes retos ante la posibilidad de la reproducción de sus obras

de manera desmedida en Internet, el gran debate que existe es acerca de si estas actividades son

normales dentro de esta red o se está transgrediendo el derecho de autor.

La problemática básica que se plantea al derecho de autor en la infraestructura global en la

información, se define en términos de cómo asegurar a favor de los autores la justa

retribución que el sistema debe a éstos con motivo de explotación y disfrute de sus obras.

[…] del flujo total de información que viaja por el espacio cibernético, la mayor parte está

constituida por obras escritas tales como libros y artículos, composiciones musicales, obras

audiovisuales, desde películas hasta documentales, obras escénicas, programas de cómputo,

competencias deportivas, espectáculos, y una serie interminable de información sobre cuya

disponibilidad laten derechos de autor.

Los foros internacionales en materia de derechos de autor están llamados a encontrar una

respuesta imaginativa, armonizadora, efectiva, internacional y realizable, que al mismo

tiempo que redefina el momento, el monto y la forma de retribución al titular del derecho de

autor, no se constituya en obstáculo para el avance de esta nueva forma de democratización

del conocimiento. (Jalife, 2000:112-113)

Hasta el momento ha quedado planamente demostrado que no se puede aplicar de manera efectiva la

legislación de los derechos de autor en Internet, ya que esta fue creada en otras condiciones

diferentes a las actuales, por ejemplo: que cada vez que se abre una página de Internet se genera una

Page 30: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

27

copia en la pantalla del usuario y si el mismo decide imprimir la información obtenida de la página

se está creando otra copia y si también la fotocopia es otra, y también si distribuye esta fotocopia

entre otros individuos, ¿es un delito o un derecho a la información? Todavía no hay una respuesta

clara, si bien, estas actividades abren paso a la Sociedad de la información también se violan los

Derechos de Autor.

Se pretende forzar a instituciones jurídicas diseñadas para la información analógica y aplicarlas a la

información digital. El resultado es, con frecuencia, la inaplicabilidad o distorsión de tales

instituciones. (Grijalva, 2005:155)

Reproducción, comunicación y distribución

Estas tres actividades son clave en Internet y aunque parecen ser distintas Internet hace difícil su

diferenciación una con otra, veamos porque:

Cuando nuestro computador se conecta a internet podemos acceder a obras protegidas por el

derecho de autor. Esta conexión implica por tanto una “reproducción” automática de obras

protegidas, puesto que la Red técnicamente requiere que nuestra computadora realice una

copia parcial y temporal de las páginas de Internet que visitamos. Al mismo tiempo hay un

acto de “comunicación”, aunque aquí no es claro si éste es público o privado. En cierta

forma, hay también una distribución, tanto por las copias de nuestra computadora obtiene

como por las múltiples posibilidades que tenemos de obtener una “copia privada”,

imprimiendo o grabando la información. (Grijalva, 2005:144)

La copia privada como ya se mencionó es aquella actividad que no viola los derechos de autor puede

ser grabar en algún soporte analógico o digital alguna obra audiovisual, musical o fotocopiar un

libro, que no tiene fines de lucro, sino privados.

Es en este tipo de puntos donde la ley de derechos de autor debe actualizarse y esto no significa

crear un sinfín de leyes que atenten contra el derecho a la información, sino generar un equilibrio

entre los creadores y usuarios de la Red, donde se apoyen los usos educativos de Internet, por parte

de los estudiantes, investigadores y bibliotecas.

Esto puede lograrse a través de los pagos compensatorios los cuales responden a la pérdida

económica que sufren los titulares de obras y suelen financiarse por medio de la imposición de

pagos a los importadores de maquinas fotocopiadoras o cualquier otra que maquina reproductora

Page 31: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

28

que pueda afectar a los titulares. Lo cual no implica que deba imponerse un pago a los importadores

de computadoras ya que no fueron creadoras para la reproducción de información como en el caso

de las fotocopiadoras.

SOPA Y PIPA

Todas estas limitantes que impiden el avance de una democratización de la información parecen no

existir en Internet, en el cual se intercambian ideas segundo a segundo, se difunden contenidos

educativos y culturales de un país a otro todos los días, pareciera que en esta Red no hay espacio

para el derecho de autor, sin embargo, no es así.

Con el objetivo de ampliar las capacidades de los propietarios de derechos de autor y combatir la

libre circulación de obras en Internet en los últimos años han surgido nuevas propuestas de leyes,

una de ellas es SOPA:

SOPA (Stop Online Piracy Act) surgió como una propuesta de ley que tenía propósito de proteger la

propiedad intelectual y por ende combatir y detener la piratería en Internet. (Soltero, 2012: 38)

Si bien es una propuesta de ley en Estados Unidos cabe resaltar que en este país se concentra la

mayor parte de infraestructura de Internet, además de que en esta Red circulan obras de autores de

todo el mundo por lo tanto de ser aprobada el impacto sería global.

“SOPA podría pagarle fácilmente a empresas que ni siquiera se dedican a la piratería, al bloquear el

tráfico a sitios extranjeros cuyos contenidos se denunciara como inapropiado; ojo, con que se

denunciara sería suficiente, ni siquiera hubiera sido necesario probarlo.” (Soltero, 2012: 39)

Y así los propietarios de derechos de autor e intelectuales pueden obtener órdenes judiciales contra

aquellos sitios que permitan o faciliten la violación de estos derechos. Por lo tanto los principales

portales y sitios basados en la Web 2.0, es decir, la interacción entre millones de usuarios con libre

participación en las comunidades virtuales, se bloquearan ya que cualquier usuario podría estos

derechos sin saberlo, atentando contra el intercambio, compartición o préstamo de obras culturales

que se hacen en Internet.

Otra propuesta de ley creada recientemente es la Ley PIPA (Preventing Intellectual Property Act) la

cual busca que los sitios de Internet estadounidenses fueran los encargados de vigilar todo lo que se

subía a sus dominios.

Page 32: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

29

Algunas empresas importantes a nivel mundial se oponen a ella por ejemplo: Yahoo, Twitter,

Foursquare, Mozilla o eBay entre otras.

También existen otros guardianes del derecho de autor en Internet que se encargan de quitar los

contenidos que circulen por la Red sin autorización del autor, por ejemplo: Crightsguardian, esta

empresa cuenta con potentes rastreadores de contenidos no autorizados y posteriormente se le envía

una notificación al infractor para que retire el contenido.

Existe gran controversia relacionada con estas leyes o empresas, por un lado los opositores que

argumentan que se viola la privacidad de los usuarios y al acceso a la información y por otro lado

aquellos autores que encuentran en estas leyes la única forma de proteger sus obras, ¿qué es más

importante generar las condiciones para una sociedad informada o crear nuevas leyes que protejan el

acceso a las obras en Internet?

No debe importar una más que la otra ya que tanto usuarios como autores cuentan con derechos que

no se deben dejar de lado. Existe una fuerte relación entre un actor y otro, ya que sin las obras

culturales no habría nuevos conocimientos, pero sin usuarios que lean estas obras no habría

reconocimiento de ellas y su impacto sería nulo, por lo tanto:

El derecho de autor debe rediseñarse para adaptarse a la era digital. Los derechos de autor

deben contener los equilibrios y alcances que permiten hacer de ellos reales incentivos a la

producción y difusión de conocimiento y riqueza, mas nunca barreras a tales procesos.

(Grijalva, 2005:143)

Page 33: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

30

V

Metodología

Una vez concluido el análisis teórico, el siguiente paso es determinar la metodología con la cual

serán medidas y analizadas las variables de esta investigación, que consiste en el uso de copias de

libros en Internet para fines académicos por parte de los alumnos de la división de Ciencias Sociales

y Humanidades del Tronco Interdivisional (TID) de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad

Xochimilco. Con el fin de comprobar nuestra hipótesis: Las nuevas tecnologías sirven de vehículo

para la democratización de la información a través de libros digitales que son puestos a disposición

en la Red sin autorización del autor y son utilizados para fines académicos por los alumnos de la

Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco pertenecientes a la división de Ciencias

Sociales y Humanidades del Tronco Interdivisional.

Por lo tanto esta investigación se centra en un análisis cuantitativo que medirá tres variables:

1. Uso de copias ilegales de libros en formato digital.

2. Uso de la información obtenida en estas copias para fines académicos.

3. Razones por las cuales recurren a las copias ilegales de libros en formato digital.

Existen varios instrumentos de medición para poder medir las variables de esta investigación:

Análisis Cuantitativo de Contenido: Es una técnica para estudiar y analizar la

comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa […] técnica de

investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su

contexto. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003:412) Por lo general se utiliza para

analizar los procesos de comunicación en cualquier contexto, por ejemplo: analizar la

personalidad de alguien por medio de sus escritos o analizar la carga ideológica de algún

periódico.

Observación Cuantitativa: Consiste en un registro sistemático, valido y confiable de

comportamiento o conducta manifiestos […] puede servir para determinar la aceptación

de un grupo respecto a su profesor, así como para analizar conflictos familiares, eventos

masivos (como la violencia en los estadios de futbol), la aceptación de un producto en un

supermercado, el comportamiento de deficientes mentales, etcétera. (Hernández,

Page 34: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

31

Fernández y Baptista, 2003:428,429). Es parecida al análisis de contenido y pueda

analizar formas de comunicación verbales o no verbales.

Observación Participante: El observador interactúa con los sujetos observados

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003:434). Por lo general el investigador debe

ganarse la confianza del grupo al que está estudiando y ser activo en el grupo sin alterar

lo cotidiano pero sin perder su postura de investigador.

Observación no Participante: Es en la que no hay interacción del investigador con el

grupo que está estudiando, su postura debe ser neutra, no es activo en el grupo, por lo

tanto, sus propósitos deben estar bien definidos y con base en estos obtiene la

información que necesita.

Observación estructurada: la recolección de datos se realiza con base en una lista de

control y herramientas diseñadas para registrar los comportamientos o eventos y sus

características y las escalas de clasificación en las que el observador califica los

fenómenos con base en una escala de clasificación en una serie de dimensiones. Se le

imponen limitantes al observador para que sea más preciso y objetivo, se lleva a cabo

cuando el problema a estudiar esta bien definido y se sabe los patrones de

comportamiento que se quieren medir.

Observación no estructurada: Recoger y anotar los datos sin recurrir a técnicas

especiales.

Entrevista: “Ésta se define como una conversación entre una persona (el entrevistador) y

la otra (el entrevistado) u otras (entrevistados).” (Hernández, Fernández y Baptista,

2003:455). Es flexible y abierta; las entrevistas se dividen en estructuradas,

semiestructuradas y abiertas.

Cuestionario: El cual es el instrumento que utilizaremos para medir nuestras variables,

“consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003:391)

En este último instrumento pueden existir dos tipos de preguntas cerradas y abiertas o de ambos

tipos, que es el caso del cuestionario que aplicaremos. Las preguntas cerradas tienen categorías o

Page 35: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

32

alternativas de respuesta que son previamente delimitadas. En el caso de las preguntas abiertas no se

delimitan las respuestas por lo tanto el número de categorías puede ser infinito. Se recomienda que

las instrucciones sean claras y se especifique para qué fines es aplicado el cuestionario, por otro lado

las preguntas deben ser claras y las necesarias, no tiene sentido incluir preguntas que no tiene

relación con las variables a medir.

Para todo instrumento de medición existen dos requisitos indispensables: La confiabilidad, que

se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados

iguales […] y La validez, el grado en que un instrumento realmente mide la variable que

pretende medir. (Hernández, Fernández y Baptista, 2003:346)

Cada uno estos requisitos debe de ser validado y existen diferentes métodos para ello. Para esta

investigación serán utilizados:

Para el Cálculo de confiabilidad utilizaremos la Confiabilidad por medio del coeficiente alfa que

consiste en una sola aplicación del instrumento del cual con la siguiente fórmula producida valores

entre 0 y 1 entre más cerca este de 1 mayor confiabilidad tendrá. La fórmula para obtener el

coeficiente alfa es:

Donde:

K = Número ítems.

Si2 = La varianza del instrumento.

ST2 = La varianza de la suma de los ítems.

La varianza del instrumento se obtiene con la siguiente fórmula:

K

α =

K - 1

∑ Si2

ST2

1 -

Si2 =

X2 i = 1 ∑n

n

Page 36: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

33

Para la varianza de la suma de los ítems de sujeto es necesario obtener la media aritmética la cual se

obtiene con la siguiente fórmula:

Donde:

n = Número de elementos de conjunto de datos

X = Valores de los elementos que componen el conjunto de datos

X = Media aritmética

La varianza de la suma de los ítems de sujeto se obtiene de la siguiente fórmula:

Para el cálculo de validez utilizaremos la validez de criterio que consiste en correlacionar nuestra

medición con nuestro criterio, y el coeficiente se toma como coeficiente de validez. Se representa de

la siguiente manera:

Medición

Correlación

n

X i = 1 ∑n

X =

ST2 = n

X i = 1 ∑n

- X2

Criterio

Page 37: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

34

Participantes

Los alumnos de la división de CSH del TID tienen su primer acercamiento a la investigación

científica; el medio y la forma a través de los cuales acceden a la información para llevar a cabo la

primera investigación de su carrera probablemente marque su tendencia o a lo largo de su estancia

en la universidad y en su vida misma en el uso de los distintos medios que le permitan acceder a la

información requerida para su formación académica.

El tronco Interdivisional que cursan los alumnos de nuevo ingreso en esta Universidad…

Es el espacio académico donde convergen los alumnos de nuevo ingreso de todas las

licenciaturas y docentes de las tres divisiones académicas para proponer:

Una introducción al medio universitario y al Sistema Modular.

Una introducción a la metodología de la investigación científica y

Una reflexión en torno al conocimiento relacionado con los problemas sociales del

país.

A partir del módulo de Conocimiento y Sociedad que corresponde a la unidad de enseñanza

aprendizaje (UEA) inicial en todas las licenciaturas que ofrece la Unidad Xochimilco de la

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM: 1)

Actualmente hay 1, 889 alumnos de nuevo ingreso a la Universidad Autónoma Metropolitana

unidad Xochimilco, de los cuales 709 pertenecen a la División de Ciencias Sociales y Humanidades

conformada por las siguientes carreras y el número de alumnos:

Carrera Alumnos inscritos %

Administración 115 16.2200

Comunicación Social 119 16.7842

Economía 109 15.3737

Psicología 208 29.3370

Sociología 111 15.6558

Page 38: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

35

Política y Gestión Social 47 6.6290

Total 709 100%

Por lo tanto nuestra muestra representativa será de 100 alumnos encuestados, con un margen de

error del 5% y un nivel de confianza del 90%.

Construcción del instrumento de medición

Con base en lo anterior y de acuerdo a las características de las variables a medir determinamos que

el instrumento de medición más adecuado es el cuestionario (ver anexo 1) con el método

Escalamiento tipo Likert:

Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios [aunque en

la actualidad esta escala se ha extendido también a preguntas] ante los cuales se pide la

reacción de los sujetos. Es decir se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe

su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala […] Las afirmaciones califican al

objeto de actitud que se está midiendo y deben expresar sólo una relación lógica, además, es

muy recomendable que no excedan de 20 palabras. (Hernández, Fernández y Baptista,

2003:368)

Respuesta Valor Asignado

Siempre 5

Casi siempre 4

Frecuentemente 3

Casi nunca 2

Nunca 1

Page 39: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

36

“Las puntuaciones de las escalas Likert se obtienen sumando los valores alcanzados respecto a cada

frase […] una puntuación se considera alta o baja según el número de ítems o afirmaciones.”

(Hernández, Fernández y Baptista, 2003:373)

En el caso de las preguntas abiertas es imposible pre codificar las respuestas debido a las

características mismas de este tipo de pregunta en el que la respuesta no puede ser delimitada.

Las preguntas abiertas se codifican una vez que conocemos todas las respuestas de los

sujetos, […] el procedimiento consiste en encontrar y darles nombres a los patrones

generales de respuesta (respuestas similares o comunes), listar estos patrones y después

asignar un valor numérico o un símbolo a cada patrón. (Hernández, Fernández y Baptista,

2003:406)

Para cerrar las preguntas abiertas seguiremos los siguientes pasos:

1. Seleccionar determinado número de cuestionarios mediante un método adecuado de

muestreo, asegurando la representatividad de los sujetos investigados.

2. Observar la frecuencia con que aparece cada respuesta a la pregunta.

3. Elegir las respuestas que se presentan con mayor frecuencia (patrones generales de

respuesta).

4. Clasificar las respuestas elegidas en temas, aspectos o rubros de acuerdo con un criterio

lógico, cuidando que sean mutuamente excluyentes.

5. Darle un nombre o titulo a cada tema, aspecto o rubro (patrón general de respuesta).

6. Asignarle el código a cada patrón general de respuesta. (Hernández, Fernández y

Baptista, 2003:406)

Administración del cuestionario

Para la aplicación del cuestionario acudiremos a los salones del TID o a cualquier parte de la

universidad donde podamos encontrar a los 100 alumnos que nos interesa encuestar, lo

entregaremos personalmente para que ellos mismos lo respondan. Dándoles el tiempo que requieran

para contestarlo y estando a su disposición por cualquier duda que pueda surgirles en el momento.

Fases de aplicación

1. Realizaremos una prueba piloto en la que sólo se aplicará el cuestionario a cinco alumnos y

de acuerdo a las respuestas obtenidas.

Page 40: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

37

2. Comprobaremos la confiabilidad y validez de nuestro instrumento de medición, con los

métodos antes mencionados.

3. Realización de las modificaciones pertinentes en el cuestionario, en caso de ser necesarias.

4. Aplicación del cuestionario a los 100 alumnos.

Objetivos de la encuesta

El análisis e interpretación de la información obtenida en la encuesta junto con el apoyo teórico es

primordial para el cumplimiento de los objetivos de esta investigación.

Para la medición de las tres variables mencionadas anteriormente utilizamos el método de la

encuesta, la cual consta de cuatro preguntas cerradas y tres abiertas, el universo pertinente para la

aplicación de la encuesta son los alumnos del Tronco Interdivisional pertenecientes a la división de

Ciencias Sociales y Humanidades, a la cual pertenecen 709 alumnos, tomando como muestra

representativa a 100 elegidos al azar, las preguntas aplicadas en el cuestionario fueron las

siguientes:

A1. ¿Utilizas libros en formato digital para tus actividades escolares?

Objetivo: Conocer con qué frecuencia los alumnos del Tronco Interdivisional pertenecientes a la

división de Ciencias Sociales y Humanidades utilizan libros en formato digital.

A2. ¿La información obtenida de estos libros te ha sido útil?

Objetivo: Conocer si la información obtenida en los libros digitales es útil para los alumnos del

Tronco Interdivisional pertenecientes a la división de Ciencias Sociales y Humanidades para sus

actividades escolares.

A.3 ¿Consideras legal el uso de estos libros?

Objetivo: Conocer la postura legal de los alumnos ante el uso de los libros digitales.

A4. Si ya no pudieras consultar o descargar estos libros de manera gratuita ¿Estarías dispuesto a

pagar por ellos?

Objetivo: Conocer el impacto que tendría el tener que pagar por leer los libros digitales en el uso de

los mismos.

Page 41: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

38

Las cuatro preguntas anteriores fueron de opción múltiple en la cual los alumnos tuvieron la opción

de elegir una de las siguientes opciones: siempre, casi siempre, frecuentemente, casi nunca y nunca.

A5. ¿Por qué razón consumes copias digitales de libros?

Objetivo: Conocer de manera específica los motivos por los cuales los alumnos utilizan los libros

digitales.

B1. ¿Por qué razones no consultas libros en formato digital?

Objetivo: Conocer porque los alumnos no consultan los libros en formato digital.

B2. ¿De qué manera obtienes los libros requeridos para tu formación académica?

Objetivo: Conocer los medios a través de los cuales los alumnos que nunca han utilizado los libros

en formato digital adquieren los libros que necesitan en la universidad.

Las tres preguntas anteriores fueron abiertas, dando la posibilidad a los alumnos de contestar de

manera personal con una oración a la pregunta.

Una vez aplicada la encuesta después de tres pruebas piloto, el siguiente paso fue vaciar los

resultados en el programa SPSS el cual nos permitió realizar las interpretaciones por cada pregunta,

primero una general, después se realizaron tres interpretaciones más de acuerdo a tres características

de cada encuestado que son: sexo, edad y carrera que cursa.

Datos generales de los encuestados

La muestra representativa de esta investigación está conformada por el 54% de mujeres y el 46% de

hombres. El rango de edad va de los 18 a los 32 años, en el cual predominan con un 27% los

alumnos de 19 años y con el porcentaje más bajo de 1% respectivamente los alumnos de 26, 30 y 32

años, esto nos indica que la muestra representativa predominan los alumnos jóvenes, los cuales es

probable estén familiarizados con la tecnología y productos digitales. Por otro lado en la muestra

representativa predominan los alumnos de Psicología, con el 42%, seguida de Comunicación Social

con el 22% y Sociología con 20% y la carrera con un menor porcentaje de alumnos encuestados es

Economía con un 4%, esto sólo nos indica que podremos obtener más información de los alumnos

de Psicología que de cualquiera de las seis carreras pertenecientes a la división de CSH. (ver anexo

2).

Page 42: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

39

Interpretación de los datos obtenidos

La interrogante más importante de la cual se desprenden las demás es conocer si utilizan libros

digitales para sus actividades escolares, en la que encontramos que el 98% afirma utilizarlos, en

distintas frecuencias en las cuales predomina frecuentemente con el 51%, seguido de un importante

26% casi nunca y un bajo 2% que afirma nunca haberlos utilizado para dichas actividades. Esto

indica que a pesar de las variaciones ya mencionadas hay un importante porcentaje de alumnos que

utilizan estos libros y esto quiere decir que confían en la información contenida en ellos, y que

conocen otras formas de acceso a los libros distintas a las tradicionales, por ejemplo préstamo en la

biblioteca, fotocopia o librerías, es decir, hay un acercamiento a los distintos documentos

multimedia ya sean PDF, jpg, extensión doc, etcétera, pueden haber sido consultados en línea o no,

en caso de que hayan sido consultados en línea la mayoría de veces esto implica que salten de fuente

en fuente, eligiendo la que más les convenga, el que casi todos los alumnos los hayan utilizado

refleja cada vez es más fácil el acceso y distribución de contenidos educativos en la Red.

A partir de nuestra segunda interrogante nuestra muestra representativa para las siguientes cuatro

cambió a 98 alumnos ya que en la anterior dos alumnos afirmaron nunca haber utilizado estos libros

representados por un 2%. (ver anexo 3.A.)

Saber si la información obtenida de estos libros les ha sido útil es otro aspecto importante, ya que de

que serviría que los alumnos utilicen libros digitales si no les es útil la información. Encontramos

que al 100% de los alumnos que los ha utilizado les ha sido útil, en distintas frecuencias de las

cuales predomina con un 39.79% casi siempre y la frecuencia más baja la ocupa casi nunca con un

2.04%, las razones por las cuales varía la frecuencia en la utilidad de los libros digitales es

desconocida, sin embargo, cualquiera que haya consultado libros digitales se ha encontrado con

obras incompletas, lo cual también implica información fragmentada, otra razón puede ser el hecho

de saltar de una fuente a otra, de las cuales habrá libros que tengan la información que necesiten y

otros no, no obstante, el formato del libro no debe alterar la información de ninguna manera. (ver

anexo 3.B)

De acuerdo a si es legal o no el uso de los libros digitales el 93% de los alumnos lo considera legal

en distintas frecuencias, 50% siempre, 22.44% casi siempre, 21.42% frecuentemente y 6.12% casi

nunca, mientras que ningún alumnos señaló la opción nunca (ver anexo 3.C), es probable que estas

frecuencias dependan del formato, costo, acceso, etcétera, esto indica que la mayoría de los alumnos

Page 43: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

40

no relaciona los libros digitales con la ilegalidad como lo hacen el gobierno y organizaciones a favor

del derecho de autor, sino como otra forma de acceso a la información: compartir.

Una de las características de la mayoría de los libros digitales es que pueden ser consultados de

manera gratuita, pero ¿Qué pasaría si dejaran de ser gratis? ¿Dejarían de ser consultados? Según la

información obtenida el 37.75% casi nunca pagaría por un libro digital, seguido del 28.57% que

frecuentemente, 12.24% casi siempre, 11.22% nunca y 10.20% siempre (ver anexo 3.D), esto indica

que a pesar de que la información de los libros digitales sea útil para los alumnos la mayoría de ellos

no estaría dispuesto a pagar por ellos pero si a perder información importante para su formación

académica, hay un considerable porcentaje que nunca pagaría y al mismo tiempo otro que siempre

pagaría, sin embargo predominan los que casi nunca, por lo tanto confirmamos que una de las

características más valiosas de los libros digitales es la gratuidad, y si estos perdieran esta

característica habría un importante impacto en su uso. Existe una clara resistencia por parte de los

alumnos a pagar por los libros digitales, ya que la mayoría los prefiere consultar sin pagar un solo

peso.

Las razones por las cuales los alumnos consumen libros digitales son distintas y varían de persona

en persona, sin embargo, para esta pregunta fue necesario agrupar las distintas respuestas en varías

categorías de acuerdo a lo que respondió cada encuestado, por consiguiente encontramos las

siguientes categorías con los siguientes porcentajes: facilidad y rapidez 37.75%, economía 27.55%

el cual coincide con la tendencia de la pregunta anterior de que la mayoría no pagaría por un libro

digital, la practicidad y comodidad 13.26%, no encontramos los libros en físico 9.18%, otras razones

8.16% y por tarea el 4.08% (ver anexo 3.E). Lo anterior indica que los alumnos prefieren estos

libros por la facilidad y rapidez que implica el uso de los mismos, seguido de economía que estos

representan para ellos, el poder leerlos gratis, otra razón es que no encontraron el libro en físico, lo

cual refleja de manera indirecta un acervo insuficiente de libros en la biblioteca de la universidad o

de cualquier otra librería a la que hayan acudido, no significa que los prefieran sino que no les quedo

otra opción, el porcentaje más bajo que señaló que por tarea, refieren al hecho de que no consideran

factible comprar un libro cuando de él solo necesitan unas cuantas páginas, por lo que recurren a

ellos, en la categoría de otras opciones encontramos respuestas aisladas en las cuales encontramos

que los utilizan por cuidar el ambiente, entre otras.

Para el 2% restante que nunca ha utilizado libros digitales para sus actividades escolares se creó un

apartado para conocer las razones por las cuales no consultan estos libros Los encuestados señalaron

Page 44: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

41

razones como “Porque me lastima los ojos”, “No se me hace una buena manera de hacerlo” o “no

me puedo concentrar”. Podemos interpretar que estas respuestas tienen que ver más con una

cuestión de comodidad que con una cuestión de acceso o uso a la tecnología. Pues nunca señalaron

que no pudieran acceder a los libros digitales o que los desconocieran.

Otro aspecto importante por conocer acerca de este 2% es de qué forma acceden a los libros, sus

respuestas fueron “Comprándolos o pidiéndolos prestados” y “En la biblioteca de la universidad”.

Observamos que los encuestados prefieren adquirir los libros de manera tradicional que en formato

digital, por cuestiones de comodidad y de facilidad de adquisición ya sea préstamo o compra.

Todo lo anterior nos indica que existe una importante relación de los alumnos con la tecnología, no

importa la edad, el sexo o la carrera que cursen ya sea en muchas o pocas ocasiones han utilizado los

libros digitales para sus actividades escolares, es evidente que los alumnos a lo largo de estas

carreras necesitarán muchos libros, de los cuales requerirán la información contenida en los mismos

y si existe la posibilidad de obtenerlos de manera gratuita a cualquiera la parece muy atractiva y

justa opción. Por otro lado no relacionan estos libros con una actividad ilegal ya que no lucran con

esta información, por el contrario se están formando como profesionales y es uno de los retos en

cada país. El tener que pagar por los libros digitales tendría un importante impacto en el uso de los

mismos ya que muchos alumnos no están dispuestos a pagar por ellos, lo cual implicaría obtenerlos

por otros medios ya sea comprándolos, fotocopiándolos o simplemente perder la oportunidad de

acceder a la información.

Internet y cualquier lector de texto ha generado un rápido y fácil acceso a los libros digitales

característica que la mayoría de los alumnos aprecia pero siempre tendrá un peso importante el

poder consultarlos gratuitamente.

Page 45: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

42

VI

Conclusiones

El uso de las TIC en la educación y como vía de acceso a la información es el nuevo paradigma de

este siglo, pero al mismo tiempo una utopía para los países en vías de desarrollo que no cuentan con

la economía, ni infraestructura para brindarle a su población la posibilidad de tener contacto con la

tecnología para mejorar el nivel educativo en su país.

México se encuentra en el desarrollo del uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, sin embargo, todavía no se puede hablar del uso de éstas como un derecho, sino

como un privilegio, y muchos de los que gozan de este privilegio utilizan las TIC para la búsqueda

de información académica, a través de libros digitales mismos que son puestos a disposición sin

previa autorización del autor; su importancia radica en la creación de una nueva vía de acceso a la

información.

El estudiante que no cuente con capacidades de búsqueda, selección y valoración de la información

digital, limita sus capacidades productivas en el futuro y tendrá una desventaja social frente a otro

estudiante que si tenga estas capacidades.

El gobierno y las Instituciones educativas deben dirigir su atención a los problemas de

alfabetización básica, digital, informacional y mediática y fortalecer el uso de las TIC en la

educación, esto asegurará a los estudiantes el acceso y distribución de la información a través del

soporte digital.

La brecha digital continuará si las condiciones para un acceso a las TIC e Internet sigue siendo

desigual para todos los habitantes, pues es imposible pensar en una Sociedad de la información o por

lo menos en México parece que muy pocos viven en este paradigma de sociedad.

Tener una computadora y acceso a Internet no es sinónimo de ser una persona informada per se,

pero si alguien que cuenta con dos importantes herramientas para su desarrollo intelectual, por lo

tanto como explotar estas herramientas sólo se logra a través de una alfabetización digital, la cual

implica generar las destrezas necesarias para acceder y usar la información multimedia y

digitalizada y tener la capacidad de convertir la información en conocimiento por medio de su

interpretación, selección, valoración y producción de mensajes propios que se refleja en otro tipo de

alfabetización que es la informacional. No es un proceso fácil que concluya en un tiempo

Page 46: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

43

determinado, cualquiera de estas dos alfabetizaciones implica una actualización constante, sobre

todo en las aulas ya que así son las tecnologías y la información: cambiantes.

La información en los libros académicos es invaluable, ya que ha servido para preservar y transmitir

información por muchos siglos y son fuentes primarias de información para la investigación, con la

ayuda de Internet se ha podido acceder a estos materiales culturales de manera digital y el uso de los

mismos de manera libre se considera por muchos una práctica ilegal.

La transición de los libros impreso a digital, no implica el fin de los libros de papel, pero si un nuevo

camino hacia la democratización de la información representada en estos libros, que circulan

libremente en la Red para poder ser consultados por cualquier persona que tenga acceso a una

computadora e Internet.

Todo desarrollo trae consigo cambios que son el resultado de un proceso de evolución que da origen

a nuevos fenómenos los cuales benefician a la sociedad sabiéndolos aprovechar.

Internet ha generado la cultura de compartir, cultura que ha sido criminalizada por leyes que parecen

no comprender el papel de las TIC en esta nueva sociedad, el uso de materiales culturales, libros,

música, pinturas, películas y productos culturales diversos, requiere un permiso o una retribución,

sin ello, uno se convierte en infractor.

Cada vez que se accede y se usa a la cultura se genera una copia ya sea en papel o digitalmente,

estas copias no deben violentar o ignorar los derechos de autor, al contrario deben de reconocer al

autor por dicha obra y crear nuevos mensajes. No tiene ningún sentido una cultura donde la

creatividad es consumida pero el consumidor no es creador, ni mucho menos donde el creador no es

reconocido por su obra. Internet propone otra cultura: tomar estos materiales académicos y crear

nuevos contenidos con base en estos. Recrear, citar, resumir, parafrasear o hacer un nuevo libro, no

es cometer un delito, es fomentar la cultura.

Parece haber quedado rezagada la importancia del acceso a la información rebasada por la

importancia de como se accede a ella.

La digitalización de los libros parece ser el camino a la democratización de la información, no

comprender esto e impedir su colocación y consulta libre en Internet sólo fortalece una sociedad

prejuiciosa.

Page 47: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

44

El libro tradicional es y seguirá siendo indispensable, pero la sobre valoración económica por parte

de los editores y ni por los autores de este bien cultural seguirá siendo la causa de que muchos

estudiantes no puedan comprarlo.

Por otro lado existe un fuerte extremismo entre aquellos que piensan que las leyes del derecho de

autor son absurdas y no hay lugar para ellas en Internet y los que retiran cualquier material que

incluya contenido protegido por el derecho de autor sin que haya o no previamente un juicio sobre el

uso justo de ese contenido; el extremismo de un lado genera el extremismo del otro y ambos son

equivocados, se debe buscar un equilibrio entre el derecho a la información y el Derecho de los

Autores y así dar pie a una sociedad informada.

No se puede aplicar de manera efectiva la legislación de los derechos de autor que pertenecen a otro

contexto tecnológico diferente al actual, pero si se pueden hacer las modificaciones pertinentes para

que circulen las obras académicas libremente siempre con el reconocimiento al autor.

Es trabajo de los artistas y creadores acoger la idea de que su trabajo esté disponible de manera libre,

de las autoridades de generar las condiciones para una igualdad de derecho a la información y

derecho de autor y de los consumidores respetar y reconocer la autoría de las obras.

De acuerdo con la metodología aplicada encontramos que la comunidad de estudiantes de la

División del CSH del TID ha tenido experiencia en la utilización de los libros digitales para sus

actividades escolares y la información contenida en estos libros les es útil, el uso de estos materiales

culturales es considerado una práctica común, esto quiere decir que no relacionan la búsqueda, la

consulta o descarga de estos materiales con una actividad ilegal, al contrario son herramientas para

su educación y capital cultural, unas de las características más destacables son el fácil acceso a la

información a través de estos libros y su gratuidad, sin embargo, a pesar de que los libros digitales

se han vuelto indispensables para los estudiantes, existe una gran resistencia a pagar por ellos, la

cual tendría un fuerte impacto en el uso de los mismos.

No se puede juzgar esta resistencia cuando por muchos años se ha hablado de la educación como un

derecho para todos y sin acceso gratuito a la información es imposible una educación de calidad,

Internet a través de los libros digitales nos brindan la posibilidad de consultar textos de aquí o del

otro lado del mundo en segundos, ignorar los beneficios que brindan a la educación generará todavía

más un estancamiento social y económico en el país.

Page 48: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

45

No se debe considerar el uso de los libros digitales como un delito, los libros digitales representan

una herramienta más para acceso libre a la información, un nuevo modelo para acercar a los lectores

y autores, una nueva industria editorial, un reto para las leyes y derechos de autor y sobre todo un

proveedor de información confiable y un portador de conocimiento.

Page 49: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

46

Bibliografía.

ABELL, A., ARMSTRONG, C., BODEN, D., TOWN, S., WEBBER, S., WOOLLEY, M.,

(diciembre, 2004) Alfabetización en información: la definición de CILIP (UK)*, Boletín de la

Asociación Andaluza de Bibliotecarios. Recuperado de http://www.aab.es/pdfs/baab77/77a4.pdf

ALEJO, JESÚS (6 de enero de 2012) Aumentan descargas piratas en el ámbito editorial. Milenio

[en línea]. En: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9090308

BELL, DANIEL (1976). The Coming of the postindustrial Society, España: Alianza.

BERNABEU, N. ESTEBAN, L. GALLEGO, A. ROSALES (2011) Alfabetización mediática y

competencias básicas. Alfabetización tradicional y nuevas alfabetizaciones.

https://www.educacion.gob.es/documentos/mediascopio/archivos_secciones/156/ccbb.pdf

CASTELLS OLIVÁN, MANUEL (2002). La era de la información economía, sociedad y cultura.

En La sociedad red Vol. 1, México: Siglo XXI.

COMISIÓN FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES, Boletín de prensa Núm. 437/12, (29 de

Noviembre de 2012), En México 40.9 millones de personas usan internet y 44.7 millones usan una

computadora. [En línea] En: http://www.cft.gob.mx:8080/portal/2012/11/en-mexico-40-9-millones-

de-personas-usan-internet-y-44-7-millones-utilizan-una-computadora-comunicado-conjunto-

inegicofetel/

CONVENIO DE BERNA (1886) En línea:

http://www.wipo.int/treaties/es/ip/berne/trtdocs_wo001.html

CROVI DRUETTA, DELIA MARÍA (2009) Acceso, uso y apropiación de las TIC en comunidades

académicas: diagnóstico en la UNAM, México : UNAM : Plaza y Valdés.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: 1, En línea:

http://www.un.org/es/documents/udhr/

GRIJALVA, A. (2005, Enero-Abril) Internet y derecho de autor. [Artículo] Alegatos, N° 59,

México: UAM-A. CSH.

GUTIÉRREZ MARTIN, ALFONSO, (2004). Alfabetización digital. En Alfabetización digital: algo

más que ratones y teclas, Barcelona: Gedisa.

GUTIÉRREZ, VICENTE (29 de febrero de 2012) Aumenta la piratería digital en México. El

Economista.mx [en línea]. En: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2012/02/29/aumenta-

pirateria-digital-mexico

Page 50: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

47

HERNENDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, R., BAPTISTA LUCIO, P. (2003)

¿Qué es y para qué sirve el análisis cuantitativo de contenido? En Metodología de la Investigación,

México: McGraw-Hill Interamerica

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122.pdf

JALIFE DAHER MAURICIO, (2000) Crónica de propiedad intelectual, Editorial SISTA, México

D.F.

LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR (1996) En línea:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122.pdf

MACÍAS SANDOVAL, MARÍA DEL REFUGIO, (2006) El derecho de autor y la reprografía a

través del fotocopiado de obras impresas. Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali Baja

California.

MALMIERCA, MARTA. (Julio, 2005) Piratería editorial en Internet. En Pensar en libro [En línea,

2° Edición. En:

http://dialnet.unirioja.es/servlet/listaarticulos?tipo_busqueda=EJEMPLAR&revista_busqueda=6276

&clave_busqueda=153109

MARTÍNEZ BARACS, ANDREA. (Julio, 2012)Nosotros y la internet [En línea]. En La Gaceta del

FCE No.499, México: Fondo de Cultura Económica. En:

http://www.fondodeculturaeconomica.com/subdirectorios_site/libros_electronicos/Gacetas/jul_2012

/index.html

MAYORAL JIMÉNEZ, ISABEL (29 de marzo 2011). México aficionado a productos piratas. CNN

Expansión [en línea] En: http://www.cnnexpansion.com/economia/2011/03/28/mexicanos-gastan-

mas-en-pirateria

MONTRONI, ROMANO (2008). La piratería de libros en México. En Vender el alma el oficio del

librero, México: Fondo de Cultura Económica.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA

CULTURA 1(n.d.) Observatorio Mundial de Lucha Contra la Piratería, Causas de la piratería. En:

http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php

URL_ID=39405&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA

CULTURA 2 (n.d.). Observatorio Mundial de Lucha Contra la Piratería ¿Qué es la piratería?. En:

http://portal.unesco.org/culture/es/ev.php-

URL_ID=39397&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Page 51: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

48

ROSALES PAEZ, A. (2001) Alfabetización mediática y competencias básicas. Recuperado el 22 de

febrero de 2013, de:

https://www.educacion.gob.es/documentos/mediascopio/archivos_secciones/156/ccbb.pdf

SOLTERO, GONZALO (2012) ¿Otra vez la misma SOPA? [Artículo], Casa del Tiempo, Vol. V, 4ª

Época, Núm. 53, México: UAM.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO. Tronco

Interdivisional. En línea: http://tid.xoc.uam.mx/

Page 52: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

49

Anexos

Anexo 1. Cuestionario.

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco División de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera de Comunicación Social Área de concentración: Alfabetización Mediática y Cultura Digital

Cuestionario sobre: Consumo de libros en formato digital por parte de los estudiantes de la división de

Ciencias Sociales en el TID.

Edad:_______ Sexo:____________ Carrera:________________________

Nota: Por libros digitales se entiende libros en formato PDF, jpg. extensión doc. todos los formatos

pertenecientes a los eBook o libros en línea.

Instrucciones: Marca con una X tu respuesta a cada pregunta. Recuerda sólo marcar una opción.

A1. ¿Utilizas libros en formato digital para tus actividades escolares?

1) Siempre

2) Casi siempre

3) Frecuentemente

4) Casi nunca

5) Nunca (Si tu respuesta fue esta, pasa al apartado B)

A2. ¿La información obtenida de estos libros te ha sido útil?

1) Siempre

2) Casi siempre

3) Frecuentemente

4) Casi nunca

5) Nunca

A3. ¿Consideras legal el uso de estos libros?

Buenos días:

Estamos realizando un estudio sobre el consumo de libros en formato digital, por parte de los alumnos de la división de Ciencias Sociales y Humanidades del Tronco Interdivisional del trimestre 12 Invierno. La encuesta sólo se realiza a alumnos pertenecientes a las carreras de Administración, Comunicación Social, Economía, Psicología, Sociología y Política y Gestión Social.

Pedimos tu colaboración para contestes cinco preguntas que no te tomarán mucho tiempo, responde con sinceridad, tus respuestas serán confidenciales y anónimas. Lee cuidadosamente las instrucciones, en caso que tengas alguna duda, pregunta a las personas que están aplicando este cuestionario.

De antemano gracias por tu tiempo, sinceridad y colaboración, para realizar esta encuesta.

Page 53: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

50

1) Siempre

2) Casi siempre

3) Frecuentemente

4) Casi nunca

5) Nunca

A4. Si ya no pudieras consultar o descargar estos libros de manera gratuita ¿Estarías dispuesto a

pagar por ellos?

1) Siempre

2) Casi siempre

3) Frecuentemente

4) Casi nunca

5) Nunca

Instrucciones: Responde en una oración la siguiente pregunta

A4. ¿Por qué razón consumes copias digitales de libros?

¡Gracias!

Apartado B

Instrucciones: Responde en una oración las siguientes preguntas.

B1. ¿Por qué razones no consultas libros en formato digital?

B2. ¿De qué manera obtienes los libros requeridos para tu formación académica?

Page 54: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

51

Anexo 2. Información general de la muestra.

Gráfica 1. Sexo

Gráfica 2. Edad

Page 55: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

52

Gráfica 3. Carrera

Anexo 3. Gráficas generales y cruce de valores.

Anexo 3.A Gráfica general: ¿Utilizas libros en formato digital para tus actividades escolares?

3%

18%

51%

26%

2%

Siempre Casi siempre Frecuentemente Casi nunca Nunca

0

10

20

30

40

50

60

Page 56: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

53

Anexo 3.A Gráfica sexo: ¿Utilizas libros en formato digital para tus actividades escolares?

Anexo 3.A Gráfica Edad: ¿Utilizas libros en formato digital para tus actividades escolares?

Page 57: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

54

Anexo 3.A Gráfica Carrera: ¿Utilizas libros en formato digital para tus actividades escolares?

Anexo 3.B Gráfica general: ¿La información obtenida de estos libros te ha sido útil?

29.59%

39.79%

28.57%

2.04%

Siempre Casi siempre Frecuentemente Casi nunca

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Page 58: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

55

Anexo 3.B Gráfica sexo: ¿La información obtenida de estos libros te ha sido útil?

Anexo 3.B Gráfica edad: ¿La información obtenida de estos libros te ha sido útil?

Page 59: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

56

Anexo 3.B Gráfica carrera: ¿La información obtenida de estos libros te ha sido útil?

Anexo 3.C Gráfica general: ¿Consideras legal el uso de estos libros?

50%

22.44 21.42%

6.12%

Siempre Casi siempre Frecuentemente Casi nunca

0

10

20

30

40

50

60

Page 60: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

57

Anexo 3.C Gráfica sexo: ¿Consideras legal el uso de estos libros?

Anexo 3.C Gráfica edad: ¿Consideras legal el uso de estos libros?

Page 61: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

58

Anexo 3.C Gráfica carrera: ¿Consideras legal el uso de estos libros?

Anexo 3.D Gráfica general: Si ya no pudieras consultar o descargar estos libros de manera

gratuita ¿Estarías dispuesto a pagar por ellos?

10.20% 12.24%

28.57

37.75

11.22%

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Page 62: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

59

Anexo 3.D Gráfica sexo: Si ya no pudieras consultar o descargar estos libros de manera

gratuita ¿Estarías dispuesto a pagar por ellos?

Anexo 3.D Gráfica edad: Si ya no pudieras consultar o descargar estos libros de manera

gratuita ¿Estarías dispuesto a pagar por ellos?

Page 63: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

60

Anexo 3.D Gráfica edad: Si ya no pudieras consultar o descargar estos libros de manera

gratuita ¿Estarías dispuesto a pagar por ellos?

Anexo 3.E Gráfica general: ¿Por qué razón consumes copias digitales de libros?

27.55%

9.18%

13.26%

4.08%

37.75%

8.16%

economía no encontrar los libros en

fisico

practicidad y comodidad

tarea facilidad y rapidez

otras

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Page 64: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

61

Anexo 3.E Gráfica sexo: ¿Por qué razón consumes copias digitales de libros?

Anexo 3.E Gráfica edad: ¿Por qué razón consumes copias digitales de libros?

Page 65: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

62

Anexo 3.E Gráfica carrera: ¿Por qué razón consumes copias digitales de libros?

Page 66: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

63

Anexo 4. Proyecto Comunicativo

Digitalización y difusión del libro Lecturas básicas I El sistema modular, la UAM-X y la

Universidad Pública.

Al ingresar a la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco muchos de los alumnos

de nuevo ingreso desconocen el sistema modular y la enseñanza-aprendizaje que se maneja dentro

de la Universidad. Uno de sus primeros acercamientos a este sistema se logra a través de la lectura

de tres libros en el Tronco Inter Divisional, los cuales son: El sistema modular, la UAM-X y la

universidad pública; Contexto cultural social y económico de México y América Latina; y El

Conocimientos Retos para el siglo XXI. Estos libros contienen lecturas de Hugo Abóites, Henry A.

Giroux, Luis Villoro, Néstor García Canclini, Juan Domingo Argüelles, los cuales seguramente

serán leídos de nuevo en los próximos trimestres de su carrera.

El primer libro: El sistema modular, la UAM-X y la universidad pública explica el nuevo paradigma

al que se enfrenta la universidad pública y la educación en México, por lo tanto para el Proyecto

Comunicativo de esta investigación, proponemos:

1. Digitalización y colocación del libro El sistema modular, la UAM-X y la universidad pública

a través de la plataforma issuu.

2. Creación de hipervínculos para ampliar conceptos básicos del libro.

3. Creación de un sitio web en la plataforma wix en el cual se colocará la información adicional

y el libro en formato digital.

Para llegar a la Sociedad de la información son necesarias las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC) y su uso para el acceso a la información y la creación del conocimiento con

ayuda de las Alfabetizaciones digital, informacional y mediática. Por esa razón consideramos

importante que el libro El sistema modular, la UAM-X y la universidad pública; Contexto cultural

social y económico de México y América Latina, pase por este proceso de hipertextualización y se

enriquezca en contenido e información. Así ofrecemos a los alumnos de nuevo ingreso a esta

universidad un pequeño acercamiento a la biblioteca digital (Internet) desde otra perspectiva y así

despertar su interés por nuevas formas de acceso a la información.

Page 67: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

64

El proceso del Libro Digital

En un principio el Proyecto Comunicativo consistía en digitalizar el libro El sistema modular, la

UAM-X y la universidad pública; el libro se puede comprar en la librería de la Unidad Xochimilco y

ser consultado en la biblioteca de la misma pero no se encuentra de forma completa en la web, sólo

se encuentran algunos fragmentos de él.

El primer paso fue acercarnos al Departamento del Tronco Inter Divisional y preguntar sobre los

derechos de autor de libro y nos informaron que los tres libros del TID se encuentran bajo los

derechos de autor de la universidad a manera de compendio, por lo tanto podíamos digitalizar el

libro solo presentando una carta a el Coordinador del Tronco Inter Divisional y a los abogados de la

Universidad, ya que sólo se manejaría dentro de ella y no se lucraría con el libro.

Acudimos con el Lic. Josué Laguna Hernández, jefe de la sección de Archivo Historio de la

Biblioteca de la Unidad, ya que en esa sección se encuentran todas las publicaciones editadas por

universidad y nos explicó que los libros ya se encontraban digitalizados pero que por cuestiones de

proyectos aun no se encontraban Biblioteca Digital de la UAM, por lo tanto, nos proporcionó las

copias digitales de los libros y nos autorizó el uso de las mismas para fines educativos y beneficio

de la comunidad universitaria.

Para agregar los hipervínculos en el libro y para su distribución en la red, utilizaremos una

plataforma llamada issuu ya que: nos permite crear hipervínculos dentro del libro ya subido a la

plataforma, permite subir un libro de no más 500 páginas, es sencilla al momento de subir materiales

y también al momento de consultarlos ya que tiene una función similar a una red social como

agregar amigos o compartir materiales, podemos ver documentos de otros usuarios, e incluso se

pueden guardar copias de estos materiales y seguir leyéndolos en cualquier otro momento y además

permite las descarga de los libros a los usuarios. Sin embargo, es importante mencionar que los tres

libros se encuentran completos en una página web, que es un proyecto de la universidad20

, pero al

parecer muy pocos interesados en leer los libros lo saben.

Es importante mencionar que para acceder a los libros en issuu es necesario crear una cuenta, la cual

no tiene ningún costo.

20

Ir a sitio http://www.uamenlinea.uam.mx/

Page 68: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

65

La web e Internet representan un inmenso rio de posibilidades para el acceso a la información, ya

que ofrece las posibilidades de ser consultado de manera gratuita, sin embargo, la información que

se encuentra en los libros físicos siempre será de gran valor, por lo tanto, es importante que podamos

tener acceso a ella también de manera digital, sin aproximar de manera irresponsable el fin de los

libros físicos pero si una nueva forma de acceso a ellos, libre del estigma de ilegal o pirata como se

les llama generalmente, comprobando que se puede tener acceso a la información de los libros sin

pagar un solo peso y con una buena calidad de visualización a cualquier hora del día y ser vista

desde cualquier dispositivo que cuente con acceso a Internet. Los libros en formato digital ofrecen a

los usuarios la posibilidad de interactuar con él y de ser guardados en cualquier dispositivo.

Objetivos generales.

1. Reafirmar las bases del libre acceso de libros en internet colocando un libro en línea que

servirá a la comunidad universitaria.

2. Hacer partícipes del uso de la hipertextualidad en los libros digitales, con ello se propone una

lectura no lineal, con el sólo hecho de dar clic en una palabra se tenga la posibilidad de ir

inmediatamente a otra lectura que reforzará lo leído o bien tener acceso directo a la

bibliografía que sirvió al autor para la creación de su obra

Objetivos específicos.

1. Crear un libre acceso y uso del libro del Tronco Interdivisional El sistema modular, la UAM-

X y la universidad pública en Internet.

2. Complementar la información de los libros del TID, ya sea palabras clave, ideas principales

y bibliografía por medio de hipervínculos.

3. Reforzar la importancia de los hipertextos en los libros digitales.

4. Poroponer otro tipo de lectura diferente a la lineal.

5. Ampliar el conocimiento con ayuda de las hipervínculos.

¿A quién va dirigido?

El libro digital El sistema modular, la UAM-X y la universidad pública está dirigido a toda la

comunidad universitaria.

Page 69: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

66

¿Por qué?

Porque este libro le puede ser útil a cualquier alumno, profesor o investigador para sus actividades

dentro o fuera de la universidad.

Proceso

El primer paso para el acceso al libro en Internet es que este digitalizado (PDF) y no tenga candados

ya que issuu no permite subir libros con DRM21

, después subir el libro a issuu y crear los

hipervínculos en el mismo programa, estos hipervínculos serán colocados con base a los pies de

página, biografía de los autores, significado de palabras y algún otro dato que consideremos

relevante indagar o explicar, se colocara nuevamente en el libro en Issuu para su libre acceso. Los

hipervínculos que llevara el libro estarán en una página de Wix, la cual contendrá toda la

información que consideramos relevante y una copia del libro con el formato de issuu.

Cabe resaltar que los hipervínculos que anexaremos al libro, no son obra del autor o autores y se

respetará el contenido del libro, sin alterar con el anexo de los hipervínculos las ideas expresadas en

el libro. Los hipertextos colocados son una propuesta del uso de los mismos en los libros digitales.

Hipertexto

En informática, es el nombre que recibe el texto que en la pantalla de un dispositivo electrónico,

permite conducir a otros textos relacionados, pulsando con el ratón o el teclado en ciertas zonas

sensibles y destacadas. La forma más habitual de hipertexto en informática es la de hipervínculos o

referencias cruzadas automáticas que van a otros documentos. El hipertexto no está limitado a datos

textuales, también podemos contar imágenes, video, sonidos referidos al tema. En la siguiente

página les mostramos un esquema diferencial entre el texto y el hipertexto.

21

DRM (Sistemas de gestión de derechos digitales - Digital Rights Management) Detectan quién, cuándo y bajo qué condiciones se accede a cada libro, y envían esta información a la editorial. De esta forma se autoriza o deniega el acceso al ebook en unas condiciones determinadas que suelen impedir la copia y distribución del libro.

Page 70: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

67

TEXTO HIPERTEXTO

Estructura de la

información

Secuencial No secuencial o multisecuencial

Soporte Papel Electrónico/Digital

Dispositivo de

lectura

Libro Pantalla

Forma de acceso Lectura Navegación

Índice/sumario del

contenido

Tabla de

contenidos

Mapa de navegación

Morfología del

contenido

Texto e imágenes

estáticas

Texto, imágenes estáticas y dinámicas,

audio, vídeo y procedimientos interactivos

Portabilidad Fácil de portar y

usar

Es necesario disponer de un ordenador o un

dispositivo especial de lectura

Uso Puede leerse en

cualquier sitio

Para leer se precisa una estación multimedia

¿Por qué issuu y Wix?

Issuu y Wix son plataformas muy accesibles y sencillas, además de que son gratuitas. Al utilizar

estas páginas nos centramos en la idea de la gratuidad ya que estas páginas sólo con crear una cuenta

puedes acceder a libros, revistas en el caso de issuu, y puedes crear tu propia página de Internet y

tenerla alojada en la red, para que alguien la consulte en el caso de Wix.

Page 71: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

68

Al hablar de la gratuidad podemos caer en cuenta que nosotros al poner el libro en estas plataformas

estamos generando ganancias para estas páginas indirectamente. Realizar este proyecto se basa en la

idea del libre acceso y que mejor forma de fomentar el libre acceso a la información que al usar

páginas o sitos que hagan de igual manera esta labor (aunque con fines directamente económicos).

Por otro lado además de que issuu permite compartir y subir libros digitales y no ofrece un formato

limpio y novedoso, nos permite creer hipervínculos de manera fácil y sencilla. Para creer un

hipervínculo solo se selecciona la palabra o el texto a vincular y aparece una ventana. Se llenaran

los campos con la información que se pide y se guardaran los cambios en el libro

Usamos Wix para almacenar la información y compartir el libro en formato digital de manera más

accesible para los interesados, ya que nos permite hacer una página web sin necesidad de estar

lidiando con tecnicismos.

Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de libros, portafolios, revistas y periódicos.

El material subido al sitio es visto a través de un navegador web que está hecho para parecerse lo

más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas

a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada. Aunque los

documentos en issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos.

Conceptos clave

Libro Digital: Es una versión electrónica del libro en papel, de tal forma que puede

visualizarse en cualquier dispositivo electrónico: ordenadores, teléfonos, móviles, lectores de

libros electrónicos y Ipad.

eBook: (libro electrónico) es un libro en versión digital, se puede visualizar en cualquier

dispositivo y se encuentra en diferentes formatos (ePub, doc, txt, pdf, djvu)

eReader: (lector de libros digital) es un dispositivo que sirve para leer los ebook (libro

electrónico).

Existen diferentes formatos en los que se pueden encontrar lo libro electrónicos entre ellos se

encuentran:

ePub: (Electronic publication - Publicación electrónica) es un formato libre basado en el

estándar XML desarrollado por el IDPF (International Digital Publishing Forum). Los libros

Page 72: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

69

con este formato pueden ser leídos por diferentes lectores, a diferencia de los libros

bloqueados con DRM.

PDF: (Adobe Portable Document - Formato de Documento Portátil) es multiplataforma

(ordenadores e impresoras 4A), puede contener cualquier combinación de texto, elementos

multimedia como vídeos o sonido, elementos de hipertexto como vínculos y marcadores,

enlaces y miniaturas de páginas, puede crearse desde varias aplicaciones exportando el

archivo.

DJVU: Es un formato libre de archivo informático diseñado principalmente para almacenar

imágenes escaneadas, ha sido promovido como una alternativa al PDF, y en la actualidad

supera a este formato en la mayoría de los documentos escaneados.

doc. y docx: (Documento) es un formato y extensión de Microsoft Word, que es procesador

de textos más utilizado en el mundo y por lo tanto, el formato en el que se genera la mayoría

de la documentación.

HTML: ( HyperText Markup Language - lenguaje de marcado de hipertexto) es el Formato

de las páginas web.

Azw: Es el formato creado para dar soporte al lector de libros electrónicos comercializado

por Amazon (Kindle).Se utiliza en archivos de libros electrónicos que están protegidos con

DRM y archivos que no están protegidos

Mobi: (Mobipocket ) es un formato abierto ideal para la visualización de textos, ya que el

diseño de la página se ajusta de forma automática al tamaño de la pantalla. Fue desarrollado

en el año 2000 por la empresa francesa Mobipocket S.A. que, en abril de 2005, fue comprada

por Amazon, pero, en diciembre de 2011, Amazon certificó su defunción (siendo sustituido

por Azw), por lo cual su futuro es incierto.

KF7: Archivos con alta compresión.

KF8: (ES UN epub3) con una base de datos PDB

fb2: (FictionBook ) es un formato abierto para archivos electrónicos. Consta de un

formato XML (lenguaje de marcas extensible) para el almacenamiento de libros donde cada

elemento del libro es descrito por etiquetas. El objetivo principal para el almacenamiento de

Page 73: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

70

libros en el formato FictionBook es su precisión de mantenimiento de la estructura del libro.

(Zip)

RTF: (Rich Text Format - Formato de texto enriquecido) es un formato de archivo creado

por Microsoft para el intercambio de documentos multiplataforma

OeB: (Open eBook Publication Structure) es un formato de libro digital basado en el

lenguaje XML (eXtensible Markup Language) y destinado a normalizar el contenido, la

estructura y la presentación de los libros digitales. Es un archivo comprimido en formato zip.

Odt: (OpenDocument- Formato de Documento Abierto) es un formato de archivo abierto y

estándar para el almacenamiento de documentos ofimáticos tales como hojas de cálculo,

textos, gráficas y presentaciones.

SXW: Es el formato que usa Open Office para sus archivos de texto.

Pdb: Es un formato propietario diseñado por Palm Digital Media para sus dispositivos Palm,

con un buen soporte para smartphones y PDA’s.

BBeB: Es un formato propietario utilizado por los dispositivos de lectura de Sony

Corporation. Sus contenidos con extensión .lrx están protegidos por DRM.

Ibooks: Es un formato propietario creado por Apple para sus Mac Apps, basado en el ePub,

que permite al autor utilizarlo para convertir su libro a ese formato y venderlo a través de

Apple iBookstore.

Lit: Es el formato propietario diseñado por Microsoft para libros electrónicos, un software de

lectura electrónica con tecnología ClearType que incluye funciones de resaltado e inserción

de marcadores y aporta una gran nitidez al texto en la pantalla. En agosto de 2012, Microsoft

anunció la retirada de este formato, pero el mercado espera el lanzamiento de otro nuevo

mejorado.

Existen al igual que los formatos diferentes dispositivos de lectura de los eBook, por lo general cada

eReader suele manejar todas las extensiones o tener la propia en el caso de Amazon. En el mercado

existen varios eReader o dispositivos de lectura entre algunos destacan: Kindle, Ipad, Nook, Hamlin,

Papyre, Nokia, Sony Reader, Android.

Page 74: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

71

Visita nuestro sitio en:

Wix: http://riorpau.wix.com/bookinmedi

Page 75: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

72

Page 76: EL USO DE COPIAS DIGITALES DE LIBROS COMO FUENTE DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

73

Issuu: http://issuu.com/pauortega/docs/uam_lecturas_basicas_i_norestriction