24
San José, Costa Rica 26 de febrero al 11 de marzo del 2013 Año 3 - Nro 79 24 páginas Ejemplar Gratuito www.elvenezolanocr.net Págs. 6 Venezuela devaluada Pág. 9 En memoria de un juez ejemplar Pág. 8 “Podrían surgir dos coaliciones” José María Villalta Una a la derecha y otra la izquierda Pág. 17 TURISMO Relajante y natural: un paseo por Sámara Pág. 15 BIENES RAÍCES Buscando vivienda en Costa Rica

El Venezolano en Costa Rica # 79

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Venezolano en Costa Rica # 79

Citation preview

Page 1: El Venezolano en Costa Rica # 79

San José, Costa Rica26 de febrero al

11 de marzo del 2013Año 3 - Nro 79

24 páginasEjemplar Gratuito

www.elvenezolanocr.net

Págs. 6

Venezueladevaluada

Pág. 9

En memoria de un juez ejemplar

Pág. 8

“Podrían surgir dos coaliciones”

José María Villalta

Una a la derecha y otra la izquierda

Pág. 17

TURISMORelajante y natural:un paseo por Sámara

Pág. 15

BIENES RAÍCESBuscando viviendaen Costa Rica

Page 2: El Venezolano en Costa Rica # 79

2 EL VENEZOLANO Costa RicaEDITORIAL 26 de febrero al 11 de marzo del 2013

con el nombre de “revolución bolivariana”.

De más está decir que todo ese proceso ha sido posible, en primer término, por la fi-gura carismática y el lideraz-go cuasi-autoritario con que Chávez ha ejercido el mando desde 1999, cuando lo asumió por primera vez. No menos importante, en ese propósito, fue la alianza establecida con Cuba, que parece haberle ase-sorado con eficiencia, en eso de ejercer el poder de forma autoritaria, aunque permitien-do ciertas formalidades demo-cráticas.

Pero, como lo demuestra la historia, los caudillismos tarde o temprano se acaban y Vene-zuela no será la excepción. De allí no solo la importancia sino la necesidad de que quienes gobiernan el país en ausencia de Chávez, asuman su respon-sabilidad y hablen con la ver-dad ante el pueblo. Algunas fuentes médicas indican que el pronóstico de Chávez es malo, muy malo. Y que, en el mejor de los casos, solo podrá pos-tergar un desenlace fatal.

Esta realidad impone obli-gaciones, establecidas en la Constitución de la Venezue-la bolivariana, cuyo cum-plimiento es incuestionable. Una de ellas conduce a la necesidad de convocar nue-vas elecciones en caso de que Chávez no esté en capacidad de ejercer un mandato para el que, por cierto, no ha sido ju-ramentado. Porque lo que está en juego no es solo la salud de un presidente, sino el destino de una nación.

No es solo la salud de Chávez

Avenida zz z z zh h,Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404

Tels. 2201-5538 / 2201-5539

Impreso por:Servigráficos, Grupo Nación

Fundador - Editor:Oswaldo Muñoz

Presidente:Carlos Alfredo García

Director Ejecutivo:Lic. Ricardo Lizano

Directora Administrativa:María Faria

Gerente Mercadeo y Ventas:

Gidget Rodríguez

Tel. 8844-2467

Diagramación:Imagen Creatividad

Fotografías:Maríandrea García

Martha Colmenares

Alberto Franceschi

Emilio Fabi

Oswaldo Álvarez Paz

Oswaldo Muñoz

Daniel Hernández

Arlene Lutz

Carlos Matute

Laureano Márquez

Julio Segundo Grooscors

David Cruz

Jeffry Solano

Colaboradores:

Conforme pasa el tiempo se acerca la hora en la que quienes gobiernan

Venezuela actualmente (no se sabe si en forma legítima) no tendrán otra opción que no sea la de hablar claramente ante la comunidad nacional e interna-cional sobre lo que sucede con la salud del presidente, Hugo Chávez. Desde inicios de di-ciembre pasado, cuando partió para La Habana a someterse a una nueva operación debido al cáncer que padece, hasta el cierre de la presente edición de El Venezolano, ha faltado transparencia en cuanto a la realidad.

Su ausencia en el acto de juramentación que debió rea-lizarse el pasado 10 de enero para el nuevo período electo-ral que fue electo el 7 de octu-bre de 2012 así como su sor-presivo regreso a Venezuela, en medio de la oscuridad de la madrugada del 18 de febrero no han hecho sino incrementar las dudas en cuanto a la verda-dera situación por la que atra-viesa el mandatario. Es cierto, como reclaman una y otra vez voceros del oficialismo, que Chávez tiene todo el derecho a la privacidad propio de un paciente que se encuentra hos-pitalizado.

Pero resulta que también es cierto que no se trata de un paciente cualquiera, aunque esto resulte una verdad de Pe-rogrullo. Es el presidente de una de las naciones más po-pulosas de la América Latina, una de las más grandes pro-ductoras de petróleo del mun-do embarcada, por lo demás, en un caótico proceso político que el propio Chávez bautizó

Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539

Page 3: El Venezolano en Costa Rica # 79

326 de febrero al 11 de marzo del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica PUBLICIDAD14920 Pauta El Venezolano 24.13x30.475cm.pdf 1 2/21/13 4:19 PM

Page 4: El Venezolano en Costa Rica # 79

4 26 de febrero al 11 de marzo del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaOPINIÓN

Si regre-só para m o r i r

en su tierra, ni siquiera nos consta, porque abu-sando del derecho que tiene su familia a no dejarlo retratar o filmarlo en un esta-do lamentable, impresentable, se les olvida que ese señor es presidente titular y las dudas sobre su real situación y so-bre la propia fe de vida, es de una gravedad tal, que ni las mas rocambolescas teorías de conspiración alcanzarían para medir las consecuencias de la loquetera que supone mentirle a todo un país.

Asumamos entonces que es cierto que vino contra el hecho ABSOLUTAMENTE CIERTO QUE NADA LO PRUEBA, dándonos derecho a preguntarnos: ¿Están enton-ces locos de remate, los de esa banda del poder de Estado, que se jugó a Rosalinda, mon-tando un farsa que se consti-tuye en la estafa política más grave de todos los tiempos en nuestra nación por no decir del mundo?

Si estuviera aquí en “vida vegetal” , o suponiendo en-tonces que se recupera como dice la mentira oficial, lo úni-co cierto es que la larga des-pedida de Chávez del poder solo la explica su pérdida de conexión con la realidad: sus esbirros y él mismo se niegan aceptar su mortalidad y eso es precisamente lo que cualquier humano debería tener como desiderátum de todos sus ac-tos. Del Papa para abajo.

¿No es acaso el colmo del absurdo de un régimen mon-tado ahora sobre la inexistente autoridad de un enfermo ter-minal o de un cadáver embal-samado?.

La gente humilde que cree en el presidente como un redentor vivo, jura que sus oraciones le recuperarán, los

áulicos y esbirros utilizan su realidad corpórea ya inhabili-tada para montar la estafa de una sucesión “sobrevenida”, aspirando a estirar el mandato de esta revolución desahucia-da como su líder.

Los que si saben que pasa son los militares, si vino o si no, si esta muerto o en vida vegetal, si delegará el poder de forma consciente o no, a quienes les tocará lidiar con el caos que venga, con el vacío de poder cantado tras estas lo-curas.

Si quiso morir aquí, se des-pide sin embargo consciente que unas camarillas de áuli-cos, con intereses todos incon-fesables, se disputan hace rato su pesada herencia, creyendo que pueden continuarla y los más delirantes hasta se pro-ponen enmendarla. Nada más ilusorio.

Este régimen se está mar-chando con su creador y único sostén fundamental, porque él fue su columna central y su “viga maestra”, su arboladu-ra, su tallo y su sabia, como ocurrió bajo el guzmancismo, el gomecismo y el perezji-menismo con sus propios de-miurgos. Quien crea que el chavismo queda en pie a la ca-beza del Estado o es un cínico aprovechador o es un imbécil al que también le conviene la permanencia de esa “nomen-clatura”.

Aunque los analistas super-ficiales sigan atados a las iner-cias, que solo ponen en juego los intereses de la casta gober-nante y de la oposición colabo-racionista, les prevengo contra sus opiniones, que TODO está cambiando aceleradamente, empezando por los cálculos de los propios jerarcas focas y los famosos opositores leales, sin embargo, a los fundamen-tos del régimen, en particular su muy preciado CNE. El sis-tema electoral fraudulento del chavismo y aunque parezca increíble, también de la MUD suicida.

Pero aunque el zafarrancho electoral siga al velorio, es-temos atentos a otros actores fundamentales que entrarán en liza, porque estiman que les ha llegado su hora de ven-ganzas o de reivindicaciones legitimas de su liderazgo. Y tratándose de un régimen de fundamentos épico-militares, que sitúa su génesis en el 4 F, no les extrañe que la primeras convulsiones en la cima del poder provengan de ese sec-tor, donde por cierto no pintan nada los paniaguados acólitos civiles castristas.

En cuanto a los militares: hay cárceles que purifican, hay ostracismos atenuados que premian a quienes pue-dan usarlos como palancas de sus resurgimientos “civiles” laboriosos, hay ocasiones en que lucir el viejo uniforme es despreciado como insulto por unos, pero que para otros sim-bolizan claros mensajes de he-gemonías de fuerza, y en todo caso generan un mensaje cla-ro: la solución NO SERA CI-VIL, al menos en su primara etapa, porque lo primero a re-solver es detener la anarquía, para hacer viable el propio Estado, que debe depurarse en sus altos niveles pútridos has-ta los tuétanos.

A riesgo de concitar odios e invectivas, dejo constancia también que “la oposición” y su reagrupamiento MUD de última etapa, también colapsa entrando en barrena y ello en razón de que la propia caída del régimen se la lleva en los cachos, porque eran, y aun son, su preciada pata derecha, sus cómplices necesarios, su “antítesis” pactada dentro de las reglas convenientes para ambos, aunque a muchos con-fundan los episodios que esa oposición pagase el precio en azotes de esa esclavitud con-sentida, con derecho a comer las sobras en la cocina y a ser bañadas y perfumadas para ser exhibidas por el amo en la comarca, como imagen del buen trato de tirano civiliza-do… “Chávez es un demócra-ta” dijo alguno… para lavarle

La Solución NO será civil Alberto Franceschi G. la cara al déspota ante Chile,

un país que sufrió otra tiranía aunque de signo ideológico opuesto.

De manera que quienes si-gan aferrados a la tesis de una solución electoral que supere esta agonía irremediable del régimen, si es que se llega a esas elecciones, prepárense entonces para el mayor de los fraudes en 14 años, con un Maduro candidato que sacará 3 millones y le pondrán 7 y un Caprilito que puede sacar tres y medio y hasta 4 millones y se los dejarán.

Pero ese gobiernito, salido de esa nueva parranda elec-toral , ni legitimará a Maduro evitándole los degüellos que vendrán desde las propias filas del chavismo real o conveni-do, ni Capriles y su “persegui-do” PJ y los escombros del clientelismo zuliano en ban-carrota, anularán el desprecio de nuestra mayoría, que les quedó grabado como con hie-rro de ganado en sus frentes, aquel fatídico 7 de octubre en la noche.

Lo importante no es que el Emir haya vuelto, lo signifi-cante es que ya no podrá se-guir al mando y que está in-capacitado para encerrar los demonios: unos en estampida y otros “entredevorándose”.

Hay demasiada gente espe-rando que después de esta ro-chela de pranes en las cárceles y en el gobierno, con sus ro-sitas en la oposición, termine esta pesadilla y comience una etapa de paz abrupta y que se sostendrá, porque deberá ge-nerar desde el primer día, el primer deber de todo gobier-no: SEGURIDAD. Todo lo demás incluyendo las liber-tades reales y plenas vendrán por añadidura. Es la hora de un nuevo Estado Constitucio-nal.

La herencia es calamitosa. Medio país de sobrevivientes con la mano extendida hacia los fondos ya escasos del pe-tróleo, aun caro, deberán más bien tomar en su momento he-rramientas, equipos de traba-jado, los libros o el aprendi-

zaje de tecnologías, para darle un vuelco a la nación y hacer-la toda productiva en lugar de multiplicar los parasitismos sociales.

La burguesía volverá a em-prender generando millones de empleos, la política, debe-rá nutrirse de grandes partidos que se reconstruyan, soltando lastres y reclutando los me-jores talentos de estadistas, ojalá dentro del pueblo llano que conoce de sacrificios, para que no les sea exótico impul-sar políticas de movilidad so-cial, como en los tiempos de la vieja AD, mediante la pro-fesionalización , los estudios avanzados , el crédito accesi-ble para emprendedores sin condicionantes ideológicos y sin la desgraciada demagogia de los títulos chimbos.

Para los que no sepan leer entre líneas se los digo enton-ces de forma explícita: vamos al caos y al acabose como nación, presa fácil de todo el que quiera agarrar su pedazo y dictar su ley, o a un prolon-gado régimen de orden y ga-rantías reales, basado en otra generación militar que expul-se previamente de su seno al malandrerio uniformado que nos trajo esta plaga que ahora se va.

¿Y con qué derecho van a gobernar? Es sencillo, NADIE sino ellos pueden poner orden en este diabólico desenfre-no de corrupción, estatismo, devaluaciones, delincuencia masiva, pobreza, parasitismo, entreguismo al estado chulo castrista, y un largo etcétera.

Lo dijo “El Gocho”, un par de años antes de morir. “Solo los militares podrán sacar el país de esta pesadilla”… y agregaba como civilista: “des-pués veremos cómo salimos de ellos”.

Especial para El Venezolano de San José de Costa Rica

Page 5: El Venezolano en Costa Rica # 79

526 de febrero al 11 de marzo del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica OPINIÓN

Oswaldo Alvarez Paz [email protected]

Desde el puente

La democracia renacerá

La democracia venezolana llegó a su final. Seguimos sin Presidente en ejercicio y con un gobierno de facto. Actúa al margen y en contra de la Constitución y del ordena-

miento jurídico. El desastre está a la vista. El país ha venido caminando hacia una especie de resignación pesimista. El ciu-dadano común se siente desamparado, sólo, expuesto a males terribles que lo impulsan a cerrarse sobre sí mismo en defensa de su vida y la de su familia, de su empresa, de su trabajo y de una relativa normalidad que podría alterarse si manifiesta abiertamente el rechazo a lo existente. Está sometido a los ar-bitrarios caprichos ideologizados de una élite gobernante que exhibe retadoramente como ejemplo y guía, el comunismo a la cubana del castro-chavismo. Sin embargo, esa tendencia hacia la resignación está siendo afectada por la rabia, por la indigna-ción y por la impotencia frente a los males que arrasan con la esperanza de las mayorías de un mañana mejor. Cuando estos factores llegan a superar el miedo a la represión y a la violencia, se producen cambios profundos en las actitudes básicas.

La Habana es la capital real del país, sede de un alto gobierno sometido de manera humillante a la dominación comunista. La Soberanía está en peligro mortal. La gente lo siente. Este fac-tor sumado a todo lo demás, a las consecuencias de la reciente devaluación fiscalista, de este atraco a mano armada contra el bolsillo de los venezolanos, para resolver problemas genera-dos por la ineficacia y la corrupción del régimen, impulsan a la acción, a la resistencia activa para provocar el cambio que necesitamos todos.

La necesidad del cambio es compartida por la inmensa mayo-ría de compatriotas, incluidos importantes sectores y personali-dades del chavismo que se niegan a ser comparsa de los payasos en ausencia del dueño del circo rojo. Se trata del principio del final. Podría ser producto de una confrontación terrible por una Venezuela verdaderamente soberana, libre y democrática. No la estamos provocando, pero tampoco la evitaremos. Están en juego tanto la dignidad de la nación como los principios y va-lores que nos trajeron a la lucha política. Se trata de la mejor herencia que queremos dejarle a nuestros hijos y nietos. Mere-cen crecer y vivir en un país mejor. Es posible lograrlo, pero hay que luchar.

COMO quien ocul-ta una gran verdad o como quien quiere es-

conderse por haber cometido fechorías o actos vandálicos, llegó Chávez a Venezuela. A escondidas, entre gallos y medias noches, como se dice en argot popular. Nosotros los escribimos en nuestro twitter y en el facebook y también en el portal de El Venezolano, el día sábado 18, a las 7 y 30 de la noche, allí anunciamos que arribaría a las 5 de la mañana del domingo 19 y que el piso 9 del hospital militar esta-ba habilitado para recibirlo. Acertamos el día, sin embar-go, para sorpresas incluso de la más alta dirigencia chavista llego a las 2y30 de la madru-gada en un Falcon de Pdvsa. Sin entrar en detalles de su verdadero estado de salud, lo que si podemos asegurar que a través de estos casi 75 días de ausencia física de Chávez, ha quedado demostrado que Maduro ha resultado, no sólo incapaz y mediocre en el ejer-cicio del poder, sino que con sus bravuconadas suele actuar como guapetón de barrio, dejando una clara demostra-ción que acumula odio y re-sentimiento social, el cual no sólo no oculta sino que por el contrario lo pone en evidencia en cada oportunidad que se le presenta. El país está muy mal y aseguramos que se pondrá peor. Además de la inseguri-dad que mata cientos de mi-les de compatriotas cada año, ahora la devaluación de la mo-neda trae como consecuencia lo que todos sabemos: infla-ción, desabastecimiento, des-empleo y por su puesto más empobrecimiento a los que menos tienen. Todo este pa-norama genera una verdadera bomba social que en cualquier momento explotará y que ten-drá resultados nefastos para el país. Mientras tanto, Maduro

amenaza, incita y persigue a la oposición o a quien disienta, con el objetivo de amedrentar y de esa manera tener a toda una sociedad en vilo. A sus afectos siguen dándoles miga-jas que acompañadas con ese mensaje de odio les obligan a que deben ser fieles cada vez más a su régimen y claro está, cada vez se busca seguir divi-diendo al país, estrategia esta que han utilizado a lo largo de estos nefastos 14 años que nos siguen llevando a la miseria, a la destrucción y al desmo-ronamiento de todo el país...ARIAS CARDENAS comien-za a moverse, como solo él sabe hacerlo: A la calladita. Los grafitis que han apareci-do en Maracaibo, que dicen: “Arias presidente” no son obra y gracia del espíritu san-to. El gocho que es zamarro en eso de aprovechar situaciones ha dicho en su entorno íntimo y por su puesto con la “orden” de que lo divulguen: “Que él es quien tiene mayor capital polí-tico, y que por lo tanto tiene y debe ser tomado en cuenta a la hora de hablar de candidatos presidenciales”. “Que además rescató el bastión de la oposi-ción para el chavismo”, “Que Diosdado perdió en Miranda y que Maduro no ha ganado ni un junta de condominio”. Así están las cosas en el chavismo. Otro, con menos fuerza polí-tica, pero con igual aspiración es Vielma Mora. Es más, hay quienes aseguran que constru-ye un movimiento que pudiera ser algo así como la “Tercera Vía”. Ellos son gochos y se entenderán...DAVID RIVE-RA, sigue en el candelero. Al parecer ahora se le investiga por haber recibido “donacio-nes” de banqueros (de un ban-co sin “NORTE”) prófugos a cambio de hacer lobby en Washington ante las autori-dades de inmigración cuando tristemente era representante

Oswaldo comenta Oswaldo Muñoz

republicano. Por cierto, nos aseguran que las investigacio-nes que se le abrieron a nivel federal no solo siguen abiertas sino que muy pronto saldrá a la luz pública el resultado de las mismas. Aun cuando es-tamos seguros de cuál será el resultado, esperaremos mejor que lo digan las autoridades...POR CIERTO hablando de inmigración y de banqueros prófugos, supimos que a dos de ellos las autoridades mi-gratorias le dieron un plazo de 90 días para demostrar si de verdad es perseguido po-lítico, en uno de los casos, y en el otro caso en ese mismo lapso, para renovar su visa de inversionista que se le venció. Ya tendremos noticias al res-pecto… TELEVEN. Gracias al gobierno bolivariano Omar Camero logró recuperarse de la debacle financiera. Sus negocios y relaciones con la cúpula chavista están en su mejor momento, entre otras cosas, por la presencia de José Vicente Rangel en el canal. Atrás quedó la cercana rela-ción con los Capriles López. Camero habría hecho una sus-tanciosa oferta para comprar VALE TV. LUSITANOS. Los dueños del Banco Plaza han logrado revertir su catas-trófica situación y las millona-rias pérdidas sufridas en USA. Con éxito han incursionado en el negocio de los alimentos en Venezuela, pasando a sustituir a Ricardo Fernández Barrueco como principal proveedor del Ministerio de Alimentación. Ya tienen lista de la cadena de supermercados Unicasa. Las ganancias con el gobierno “revolucionario” son reinver-tidas en el “imperio mismo”. SE ACABÓ el espacio. Re-cuerden que con Dios somos mayoría y mil gracias por no fumar.

Page 6: El Venezolano en Costa Rica # 79

6 26 de febrero al 11 de marzo del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaPOLÍTICA

El retroceso del bolívar frente al dólar demues-tra que el Gobierno ha

mentido de forma compulsiva y permanente acerca de la pro-ducción de petróleo. Si de los pozos estuviesen saliendo los 3.300.000 barriles diarios de los cuales habla Rafael Ramí-rez, la oferta de divisas sería suficiente para satisfacer la demanda de la economía. No habría sido necesario acudir a la fórmula de la devaluación para resolver los problemas financieros que confronta el Ejecutivo. En el mercado ha-bría suficientes dólares y bo-lívares. Debido a que los ba-rriles producidos es un millón menos de lo señalado con in-sistencia por el Presidente de Pdvsa, el Gobierno no cuenta con recursos suficientes para cubrir el déficit existente.

Esta nueva caída de la pa-ridad cambiaria evidencia el fracaso del control de cam-bio, concebido para evitar la fuga de capitales, someter la inflación y garantizar el abas-tecimiento de los productos de mayor demanda. Después de diez años de su aplicación (y de control de precios), po-seemos la tasa más elevada de inflación del continente, la fuga de capitales más volumi-nosa de la región y el índice de escasez más alto de la his-toria reciente del país; en el pasado cercano este indicador se situaba alrededor de 9%, en la actualidad, por encima de 30%.

En contraste con estas ci-fras, por ejemplo Colombia -cuya economía puede com-pararse con la nuestra por las dimensiones de ambos paí-ses-, sin control de cambio, ni de precios y con la venta de la gasolina a valores internacio-nales, ha visto revaluar el peso 50% durante los años recien-tes, mientras la inflación se ha mantenido alrededor de 5%. Importantes volúmenes de ca-pital se dirigen hacia la nación vecina y el índice de escasez

está ubicado por debajo de 10%

El fracaso del intervencio-nismo estatal ha sido eviden-te. Sin embargo, el Gobierno persiste en mantenerlo. La di-rectora del Indepabis declara que la regulación de precios persistirá a pesar de lo que diga la “derecha”. El gabinete económico, donde por cierto no hay ni un solo economista, insiste en

que el control de cambio se mantendrá. El chavismo no aprende ni de las sanas leccio-

nes de sus vecinos. Es tozudo hasta la irresponsabilidad.

La devaluación del bo-lívar, la quinta desde que el chavismo se encuentra en el poder y la segunda desde que se instituyó el “bolívar fuer-te”, constituye apenas un tra-mo del plano inclinado en el que la nación se mueve desde febrero de 1999.

Venezuela se ha devaluado en todos los órdenes: somos una de las sociedades más in-seguras del mundo, Caracas aparece entre las metrópolis

más peligrosas y hostiles del planeta; el empleo que más crece es el más precario, el que genera menos valor agregado, estimula poco la producción y la productividad, y nos impide ser competitivos a escala in-ternacional; por esta razón, la remuneración promedio de la fuerza laboral apenas supera el doble del salario mínimo; la infraestructura parece que hubiese sido bombardeada por aviones de combate; la in-dustria petrolera, después de haber sido ejemplo mundial de calidad y eficiencia, hoy se

encuentra en bancarrota, cen-tenas de taladros no están ope-rando y la producción se halla por debajo de la mitad de los planes elaborados por el pro-pio Gobierno; las empresas de Guayana fueron conducidas a la quiebra; el caos urbano y el deterioro de los servicios públicos han degradado la ca-lidad de vida de la gente; la atención en los hospitales es cada vez peor y la calidad de la educación pública se em-pobrece sin que exista ningún plan para redimirla.

En el plano institucional el panorama es igual de grave. Se desvaneció todo vestigio de independencia entre los po-deres públicos. Desapareció el Estado de Derecho, quedando como residuo una morisqueta a la que los jerarcas del régi-men llaman “legalidad revolu-cionaria”, que sirve para darle un cierto maquillaje legal a las arbitrariedades que comenten. Las Fuerzas Armadas se po-litizaron convirtiéndose en el brazo armado del proyecto hegemónico antinacional e inconstitucional que trata de imponer la cúpula chavista. El sistema de medios públi-cos opera como una máquina para envenenar el alma de la gente, exaltar la personalidad del caudillo enfermo y, ahora, proyectar las imágenes de los herederos.

Por donde se le vea, Vene-zuela es una nación devalua-da. En el futuro será posible rescatar con relativa facilidad la economía. Mucho más di-fícil y arduo será recuperar el tejido institucional y moral tan seriamente lesionado. Tendre-mos que hacerlo.

*Coordinador académico del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad “CEDICE Libertad “ Venezuela

cedice@cedice .org.ve @cedice

Venezuela devaluadaTrino Márquez *

Page 7: El Venezolano en Costa Rica # 79

726 de febrero al 11 de marzo del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica PUBLICIDAD

Jones Lang LaSalle anuncia el proceso de venta de 21 propiedades con diversas vocaciones, características y usos de suelo en Costa Rica. Entre las propiedades disponibles se encuentran terrenos para desarrollo habitacional en zonas urbanas y turísticas, inmuebles habitacionales y residenciales, así como terrenos con vocación comercial. Los inmuebles están localizados en las regiones de San José, Heredia, Guanacaste y Puntarenas. La descripción detallada de este magnífico portafolio y los particulares del proceso de venta, pueden encontrarse en la siguiente dirección electrónica:

www.portafoliocostarica.com

Propiedades en Venta paraInversión y Desarrollo

COSTA RICA

Héctor [email protected]. + (52 55) 5980 8792

En MéxicoMauricio [email protected]. + (52 55) 5980 8054

Contactos:En Costa RicaRamsés [email protected]. +(506) 7105 4941

Page 8: El Venezolano en Costa Rica # 79

8 26 de febrero al 11 de marzo del 2013EL VENEZOLANO Costa Rica POLÍTICA

El contexto político na-cional, de cara a las elecciones de 2014,

parece dejar atrás cualquier posibilidad de una formación como la Alianza por Costa Rica, aquella unión parla-mentaria que en el año 2011, le arrebató el directorio legis-lativo del Partido Liberación Nacional (PLN). En su lugar, lo más probable es que se in-tegren dos tipos de alianza: una a la derecha encabezada por la Unidad Social Cristiana (PUSC) y otra a la izquierda liderada por el Frente Amplio (FA) y el Acción Ciudadana (PAC).

Esa es la conclusión del jo-ven y combativo diputado del FA, José María Villalta, quien durante una entrevista con El Venezolano CR formuló el an-terior diagnóstico y descartó que esa posibilidad signifique garantizarle un tercer triunfo al PLN. En ese sentido, advir-tió que el bloque más grande del electorado costarricense es de los que se declaran sin partido y, por esa razón, advir-tió que una segunda vuelta no sería descartable.

Su extracción de lo que se podría llamar la izquierda tradicional costarricense es obvia, aunque su discurso y comportamiento legislativo lucen claramente orientados a superar el marco de ese sector de la política costarricense. Algo debe haber logrado, pues joven figura luce atractiva para algunos sectores de la po-blación, especialmente joven, y no debe ser por casualidad que desde las tiendas del FA se le promueve como candida-to presidencial.

-Existen sectores opues-

tos al PLN que se encuen-tran dispersos y no dan muestras de ser capaces de aglutinarse en una sola coa-lición como lo fue la Alian-za por Costa Rica. ¿Qué se puede esperar de cara a las elecciones de 2014?

-Si bien es necesaria la integración de una alianza opositora para las elecciones del año 2914, debe ser funda-mentalmente distinta de lo que fue la Alianza por Costa Rica. Este fue una alianza táctica, que se produjo en un momen-to concreto. Nos unimos par-tidos con distintas ideologías para frenar el abuso de poder y autoritarismo que estaba ejerciendo el PLN. Tuvimos objetivos muy concretos para una coyuntura específica.

“Sin embargo, una alianza electoral debe tener una natu-raleza distinta. Debe procurar un plano común tanto en las propuestas éticas como pro-

gramáticas. En el FA pensa-mos que no basta con acuer-dos generales para derrotar al PLN, sino que se debe promo-ver una alternativa ideológica que enfrente las políticas neo-liberales impulsadas en este país durante los últimos 25 años.”

“Tenemos muy claro que este no será un programa ex-clusivo del FA, sino que debe existir un plan mínimo de te-mas y puntos de acuerdo entre varios partidos aunque cada agrupación los defienda por su lado. Una alianza no se puede constituir solo para sacar al PLN del poder y, con ese pro-pósito, justificar la unión de grupos que se oponen ideoló-gicamente”.

“Con miras a las próximas votaciones podrían surgir dos coaliciones: una a la derecha en la que se unirían el Mo-vimiento Libertario (ML), el calderonismo y otros sectores

afines a ellos mientras que, por otra parte, se constituiría una alianza de centro izquierda en que se integrarían el FA, el PAC y sectores como los que, por ejemplo, se incorporaron a la lucha contra el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos”.

-¿No cree que, desde el punto de vista aritmético eso es, simplemente, garantizar-le otro triunfo al PLN?

-No necesariamente. Por supuesto que lo ideal sería establecer una opción lo su-ficientemente fuerte para ganarle al PLN en primera vuelta. Pero puede producirse un escenario en el que ambas coaliciones capten electores suficientes del partido más grande de Costa Rica que es el bloque de quienes se declaran “sin partido”. Eso haría crecer el abstencionismo y podría ha-cer que ningún partido alcance el 40 por ciento que establece

la Constitución Política como mínimo para ganar una elec-ción. Es completamente fac-tible.

“También podría producir-se el caso de que el respaldo al PLN se reduzca al núcleo más duro de sus votantes, lo que permitiría a otras opcio-nes captar votos suficientes de sectores desilusionados. Ese es el reto más grande que tenemos quienes adversamos al PLN, partido al que no veo creciendo en términos electo-rales. Siento que está atasca-do, apuesta a su núcleo duro constituido por el voto tradi-cional en la zona rural, en la población mayor de 50 años y por los beneficios que obtiene de su maquinaria clientelista que es muy poderosa”.

-Ese tipo de clientelismo también lo practican algunos partidos de izquierda que es-tán en el poder en América Latina.

-Bueno, cualquier parti-do de izquierda debería hacer un esfuerzo por trascender el clientelismo. Debería luchar porque la gente recupere su autonomía, pueda organizar-se, empoderarse y defender los derechos por su cuenta, sin necesidad de estar mendin-gando y esperando favores de los políticos.

¿Para qué gobernar?

-Mencione algunas ideas básicas de lo que sería, en Costa Rica, un gobierno si-milar a los que existen ac-tualmente en El Salvador, Uruguay, Bolivia o Ecuador, países en los que dominan regímenes de izquierda.

-En primer término, el país debería enfocarse en reducir la brecha social, la desigualdad. Aunque todos hablan de com-batirla, la realidad es que una política redistributiva no ha sido prioridad de los últimos gobiernos. Un gobierno pro-gresista en Costa Rica tendría que declarar como emergencia nacional la pobreza extrema y destinar todos los esfuerzos posibles a combatirla.

“Podrían surgir dos coaliciones”José María Villalta

Ricardo Lizano El Venezolano CR

Una a la derecha y otra la izquierda

“No basta con acuerdos generales para derrotar al PLN”.

Page 9: El Venezolano en Costa Rica # 79

9EL VENEZOLANO Costa Rica26 de febrero al 11 de marzo del 2013

al país, no necesariamente para eliminarla sino para rec-tificar ese perverso enganche que es un acuerdo internacio-nal mediante el cual gobiernos extranjeros obligan a Costa Rica a tener un determinado modelo de telecomunicacio-nes. El país debería recuperar su capacidad soberana de de-cidir qué modelo desea aplicar para la prestación de servicios públicos.

Modelos referentes

-Lo que en América La-tina se conoce como izquier-da tradicional muchas ve-ces asusta y aleja a sectores medios de la población algo que, por cierto, parece que el fallecido líder del FA, José Merino, trató de cambiar. ¿Cuál será su actitud?

- El discurso debe ser adaptado a la realidad que se viva en cada país. Debe procu-rarse que sea entendido por la gran mayoría de la población. Los líderes políticos son los que saben interpretar, en for-ma clara y concreta, el sentir de las mayorías.

-Algunos sectores del FA están vinculados a lo que antaño fue el Partido Vanguardia Popular (PVP) la agrupación de los comu-nistas costarricenses. En el contexto de los cambios pro-ducidos en Latinoamérica ¿cuál podría ser un punto de referencia del FA?

-El FA es un partido que promueve la solidaridad in-ternacional con los pueblos. Especialmente somos un par-tido latinoamericanista, pro-movemos la integración latina con respeto de las diferencias d cada uno de los Estados. Vemos con muy buenos ojos el proceso que se está llevan-do a cabo en América del Sur donde, con diversos matices, niveles y características se ha producido un viraje a la iz-quierda que, sobre todo, apun-ta a la recuperación de bienes y servicios públicos en bene-ficio de las grandes mayorías.

les. Me refiero, especialmente, al sector financiero, al vincu-lado al comercio internacional y a las grandes empresas del área de servicios que no tribu-tan de acuerdo con su riqueza real”.

“En caso de la infraestruc-tura es urgente abandonar el modelo que supone que el Es-tado no es capaz de hacer nin-guna obra. Actualmente todo hay que darlo en concesión, se paga hasta 100 veces por encima del valor real de una obra que, además, resulta de dudosa calidad. Es necesario derogar la ley de concesión de obra pública. Todo esto, para mencionar, solo algunas de las prioridades que tendrían un gobierno progresista en Costa Rica”.

“-¿Qué habría, por ejem-plo, en el campo de las tele-comunicaciones?

-Hay que revisar la aper-tura. Se deben renegociar los tratados que se le impusieron

“Por otra parte, debería reabrir el Ministerio de Tra-bajo pues actualmente es una institución casi inexistente. Se debe poner énfasis en defender los derechos de los trabajado-res más empobrecidos como lo son algunos que laboran en el sector privado. Entre ellos los que participan en planta-ciones, maquilas, trabajadoras domésticas y muchos otros a quienes se les debe garantizar que el ingreso mínimo aumen-te.”

“En otro ámbito, un go-bierno progresista, debería también promover una refor-ma fiscal que enfatice en una política redistributiva. Para ello debe enfocarse, en pri-mera instancia, en el impuesto sobre la renta y, dentro de ello, en que tributen como corres-ponde los sectores que más se han beneficiados con las políticas económicas de los últimos 20 años. Actualmente solo cotiza con un 13 por cien-to debajo de sus ingresos rea-

“Existe una historia jurídica costarricense, antes y después de Luis Paulino Mora”

Presidenta Laura Chinchilla

POLÍTICA

Daniel Hernández

“Cualquier partido de izquierda debe hacer un esfuerzo por trascender el clientelismo”.

Luis Paulino Mora Mora, presidente de la Corte Supre-ma de Justicia falleció el pasado domingo 17 de febrero en horas de la noche a sus 68 años y a causa de una

neumonía que lo mantuvo hospitalizado la semana previa a su muerte.

Con una amplia trayectoria en la función pública, Luis Paulino Mora se desempeñó como ministro de Justicia duran-te la primera administración Arias Sánchez (1986-1990) y fue el segundo presidente de la Sala Constitucional, de la cual fue fundador en 1989.

Mora se graduó como abogado en la Universidad de Costa Rica. Fue juez penal y titular de menores en Limón (1969-1975), juez primero penal de San José y juez superior penal de San José (1975- 1983). Así también, impartió lecciones en Universidad Autónoma de Centroamérica, la Universidad Es-cuela Libre de Derecho y la Escuela Judicial.

A pesar de que su figura se vio ligada al partido Liberación Nacional y especialmente a la del ex mandatario Oscar Arias Sánchez, Luis Paulino Mora fue uno de los magistrados que votó en contra de la reelección presidencial (a la cual aspiraba Arias y que posteriormente consiguió).

Su cuerpo fue enterrado en su tierra natal, Puriscal, luego de ser despedido en un funeral de Estado en la Catedral Me-tropolitana, oficiado por el Arzobispo Hugo Barrantes.

Durante su homilía, Barrantes dijo que Mora era una per-sona muy noble, pronta para ayudar a los demás. “Su vida fue una lucha constante por la justicia”. Además, el señor Arzo-bispo también destacó que el magistrado fue un creyente de la fe cristiana.

Las personas que trabajaron a su lado, catalogan el deceso de Mora como un golpe muy duro y una enorme pérdida para Costa Rica.

El ministro de Comunicación, Francisco Chacón dijo que Mora fue “una gran persona. Jurista renombrado y una perso-na justa y honesta. El país tiene mucho que agradecerle.”

Así también, el ex presidente Oscar Arias Sánchez se ex-presó consternado por la muerte de Mora y dijo que “Fue un gran amigo y fue un honor que me acompañara como ministro de Justicia en mi primer gobierno. Fue una persona íntegra y responsable que honró al Poder Judicial”.

Ante su inesperada muerte, ya los especialistas se plantean el panorama para el Poder Judicial y consideran que el camino queda abierto para el debate sobre si es necesario buscar a una persona que le dé continuidad al trabajo realizado por Mora o si es momento de un cambio radical en el estilo de administrar las riendas de este Poder de la República.

Page 10: El Venezolano en Costa Rica # 79

El pasado sábado 16 de febrero, el mundo pudo ver la primera imagen

del presidente de la Repúbli-ca Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías desde que fuese internado en un hospital de la Habana, Cuba, donde se recupera de la enfermedad que lo ha aquejado por años.

En la gráfica, el mandatario se encuentra en compañía de sus hijas, mientras lee el dia-rio oficial cubano “Gamma” del pasado jueves 14 de febre-ro. Además, en la fotografía se puede apreciar una cánula traqueal, que según explica el Gobierno venezolano, impide que Chávez pueda hablar.

Ver a Chávez, en el estado real de su enfermedad provocó reacciones en todos los ámbi-tos de la vida venezolana. Más aún, si se considera que uno de los medios más importantes de habla hispana, el diario El País de España había presentado en su portada una imagen de un hombre en estado crítico, sin cabello e inconsciente, la cual atribuían al presidente venezo-lano.

Ante esta nueva fotografía de Chávez, el líder de la opo-sición venezolana, Henrique Capriles consideró esta ima-gen como “una burla al pueblo venezolano”. “Hace días de-cían que hablaban con Chávez ahora dicen que no puede ha-blar” afirmó el Gobernador del estado de Miranda. Además, Capriles considera que “el gobierno, lejos de informar lo que hace es generar más incer-tidumbre.”

“Aunque las fotografías traen calma a una parte de los venezolanos, principalmente a los simpatizantes de Chávez, no son un elemento contun-dente que señale que es capaz de retomar sus funciones”, añadió el sociólogo Ignacio Ávalos, de la Universidad Central de Venezuela.

No obstante, la imagen del Presidente ha generado, ade-

más de la presión de la oposi-ción por las dudas que se ge-neran en torno a la figura de Chávez, un estallido de espe-ranza entre los fervientes cha-vistas que oraban y esperaban por la recuperación que quien ha sido su líder por más de 13 años.

Tanto fue el benepláci-to de los partidarios de Hugo Chávez, que su imagen se co-menzó a vender en las princi-pales calles de la capital vene-zolana, Caracas.

Sin embargo, las noticias alrededor de Chávez no ter-minarían con la publicación de su imagen actual, sino que el mandatario sorprendió a la comunidad internacional y a su propio pueblo al llegar a Venezuela a tempranas horas del día 18 de febrero e ingresar inmediatamente al Hospital Militar Carlos Arevalo.

El mundo conoció la no-ticia por medio de la cuenta oficial de Twitter de Chávez, quien, por esa vía anunciaba a su pueblo que había regresado a su tierra. De paso, agradeció a los hermanos Castro por las atenciones recibidas en Cuba y afirmó que se mantiene “afe-rrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras”.

Mandatarios como Evo Morales, Daniel Ortega y el recientemente reelecto presi-dente ecuatoriano, Rafael Co-rrea no perdieron tiempo en saludar a Chávez y en mostrar-se optimistas y jubilosos por la llegada del mandatario a su tierra natal.

10 EL VENEZOLANO Costa RicaHECHOS Y DATOS 26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Chávez: amor y odio en torno a una imagenDaniel Hernández

Las fotografías de Chávez se venden a un precio de 20 bolívares.

Page 11: El Venezolano en Costa Rica # 79

11EL VENEZOLANO Costa Rica MIGRACIÓN

Documento de identidad migratorio para extranjeros, DIMEX, deja ganancias por $59 millones al Estado

El llamado Documento de Identidad Migratorio para Ex-tranjeros (DIMEX), que se otorga desde el 2007, ha ge-nerado al Estado costarricenses ingresos superiores a los

$59 millones.

Así lo confirmó esta tarde del director a.i. de la Dirección General de Migración y Extranjería, Freddy Montero Mora, quien recordó que se trata de un documento o tarjeta que se otorga a personas extranjeras que realizan diversos trámites para su permanencia, permanente o temporal, en nuestro país.

Este dinero es depositado en la llamada Caja Única del Es-tado y es destinado para el financiamiento y promoción de di-versas obras en distintos sectores del país.

El DIMEX es una iniciativa exitosa que viene promoviendo desde hace varios años Migración y Extranjería para agilizar el proceso de atención de miles de foráneos que conviven en territorio nacional.

El DIMEX es un documento de identidad para personas fo-ráneas (una especie de cédula) que les permite movilizarse sin contratiempos, o bien realizar distintos trámites en cualquier institución o entidad.

Migración llega a 70 mil donantes

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Nicolás Aguilar R.Prensa de Migración yExtranjería

La Dirección de Mi-gración y Extranjería cuenta con el banco de

datos de donantes de órganos humanos más grande del país.

Actualmente hay más de 70.000 personas, todos extran-jeros residentes en Costa Rica, registrados como posibles do-nadores gracias a un programa especial que impulsa esta ins-titución desde el 2006.

De acuerdo con informes oficiales, la mayoría de los donadores son nicaragüenses, seguidos de colombianos y es-tadounidenses. También apa-recen registrados españoles, británicos, belgas, japoneses, cubanos, salvadoreños y chi-nos, entre otras muchas nacio-nalidades.

“Es en este sentido, que hemos unido esfuerzos con el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro So-cial, Colegio de Médicos y Cirujanos y la Fundación Vida Nueva para trabajar en la di-fusión y sensibilización de la

donación y trasplante de ór-ganos y tejidos”, comentó el LIc. Freddy Montero Mora, director a.i. de Migracción y Extranjería.

El funcionario es claro en que se trata de un programa creado para salvar vidas, pro-movido en solidaridad con cientos de personas que re-quieren en cualquier momento de un urgente transplante.

Se han realizado diver-sas actividades promoviendo la donación y la respuesta de las personas extranjeras que conviven con nosotros es muy buena, recordó el funcionario.

Los foráneos son con-sultados por funcionarios de Migración en el momento de tramitar y recibir su cédula de residencia.

Para las autoridades, esta posibilidad contribuye en for-ma positiva en “la integración de las personas migrantes al desarrollo del país”, “respetan-do su cultura y favoreciendo el desarrollo social, económico y cultural del país”.

Hasta ahora, hay más de 36 mil hombres y más de 34 mil mujeres registradas como po-

SE ALQUILA CASA EN CARIARI

!

• Tres cuartos con baño • Cuarto de servicio con baño • Oficina (posible cuarto sin baño) • Sala TV • Sala, Comedor • Baño social • Cocina • Cochera: 2 vehículos, y otros 2 sin techo • Piscina • Jardines • Terraza

AREA TERRENO 953 m AREACONSTRUCCION 315m Precio Renta $2300

Teléfonos 8363-8887 / 8306-7161

SE ALQUILA CASA EN CARIARI

!

• Tres cuartos con baño • Cuarto de servicio con baño • Oficina (posible cuarto sin baño) • Sala TV • Sala, Comedor • Baño social • Cocina • Cochera: 2 vehículos, y otros 2 sin techo • Piscina • Jardines • Terraza

AREA TERRENO 953 m AREACONSTRUCCION 315m Precio Renta $2300

Teléfonos 8363-8887 / 8306-7161

SE ALQUILA CASA EN CARIARI

!

• Tres cuartos con baño • Cuarto de servicio con baño • Oficina (posible cuarto sin baño) • Sala TV • Sala, Comedor • Baño social • Cocina • Cochera: 2 vehículos, y otros 2 sin techo • Piscina • Jardines • Terraza

AREA TERRENO 953 m AREACONSTRUCCION 315m Precio Renta $2300

Teléfonos 8363-8887 / 8306-7161

SE ALQUILA CASA EN CARIARI

!

• Tres cuartos con baño • Cuarto de servicio con baño • Oficina (posible cuarto sin baño) • Sala TV • Sala, Comedor • Baño social • Cocina • Cochera: 2 vehículos, y otros 2 sin techo • Piscina • Jardines • Terraza

AREA TERRENO 953 m AREACONSTRUCCION 315m Precio Renta $2300

Teléfonos 8363-8887 / 8306-7161

SE ALQUILA CASA EN CARIARI

!

• Tres cuartos con baño • Cuarto de servicio con baño • Oficina (posible cuarto sin baño) • Sala TV • Sala, Comedor • Baño social • Cocina • Cochera: 2 vehículos, y otros 2 sin techo • Piscina • Jardines • Terraza

AREA TERRENO 953 m AREACONSTRUCCION 315m Precio Renta $2300

Teléfonos 8363-8887 / 8306-7161

SE ALQUILA CASA EN CARIARI

!

• Tres cuartos con baño • Cuarto de servicio con baño • Oficina (posible cuarto sin baño) • Sala TV • Sala, Comedor • Baño social • Cocina • Cochera: 2 vehículos, y otros 2 sin techo • Piscina • Jardines • Terraza

AREA TERRENO 953 m AREACONSTRUCCION 315m Precio Renta $2300

Teléfonos 8363-8887 / 8306-7161

SE ALQUILA CASA EN CARIARI

!

• Tres cuartos con baño • Cuarto de servicio con baño • Oficina (posible cuarto sin baño) • Sala TV • Sala, Comedor • Baño social • Cocina • Cochera: 2 vehículos, y otros 2 sin techo • Piscina • Jardines • Terraza

AREA TERRENO 953 m AREACONSTRUCCION 315m Precio Renta $2300

Teléfonos 8363-8887 / 8306-7161

sibles donantes, información que Migración y Extranjería remite al Ministerio de Salud y a la CCSS.

El director de Migración explicó que la consulta a los extranjeros, sobre si donan o no sus órganos, se fundamenta en el artículo 11 de la Ley de Autorización para transplantar órganos. Esto se hace al mo-mento de obtener por primera vez su cédula de residencia o renovarla ante la Dirección de Migración.

De acuerdo con esta nor-ma, durante la tramitación del documento de identidad, las personas pueden manifestar si estarían dispuestos o no a do-nar órganos cuando mueran.

“Hay mucha gente que está muriendo por falta de donantes y este programa permite con-tar con un banco de datos muy amplio y fundamental para este proceso cuyo fin es salvar vidas”, afirmó el jerarca.

Montero dijo además que se creará conciencia sobre la necesidad de promover este tipo de programas en otras ins-tituciones del Estado costarri-cense.

Page 12: El Venezolano en Costa Rica # 79

12 26 de febrero al 11 de marzo del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaPUBLICIDAD

Page 13: El Venezolano en Costa Rica # 79

13

Debido a diversos fac-tores Costa Rica se ha convertido en un país

que alberga ciudadanos de to-das partes del mundo, quienes llegan a esta nación en busca de una nueva vida, una histo-ria transitoria, hacer inversio-nes o simplemente establecer-se en un pedacito de tierra que es conocida a nivel internacio-nal como un paraíso terrenal.

Es por esa razón que encontrar vivienda sea pan de cada día para la mayoría de los extran-jeros que vienen aquí pero…. la mayoría de ellos a veces no tienen por donde comenzar, así es como las investigacio-nes formales e informales con amistades, conocidos y hasta desconocidos tienen lugar. También existen diferentes publicaciones dedicadas a las bienes y raíces, como Property Hunters que son ampliamente

Julia Carolina Sánchez

Buscando vivienda en Costa Rica

consultadas para tener una idea de que ofrece el mercado costarricense para sus gustos y necesidades.

Mónica Calvo Directora Co-mercial de OESTE REALTY PM., S.A.- desarrolladores de proyectos como Avalon Coun-try y River Park, en la zona de Santa Ana- nos comentó que el extranjero que viene a Cos-ta Rica en busca de vivienda generalmente es de clase me-dia alta y alta y tiene en men-te dos cosas: invertir y vivir tranquilamente. En el primer caso, los que desean invertir no necesariamente viven en el país; prefieren propiedades que estén ubicadas en zonas de alta plusvalía y desarrollo, que sean fáciles de alquilar o revender a futuro, razón por la cual los estudios y apartamen-tos pequeños con muy bue-nos acabados y amenities son muy demandados, los precios oscilan desde los $100.000 a

los $200.000 dependiendo del Desarrollo y fase de compra.

En el segundo caso de los ex-tranjeros que desean venir a vivir a Costa Rica buscan so-bre todo casas familiares de 3 ó 4 habitaciones con buenos acabados, que estén en con-dominio, que tengan áreas so-ciales, seguridad y ubicadas en zonas que estén cerca de escuelas, centros comerciales, restaurantes, hospital, etc. Los precios generalmente oscilan desde los $250.000 hasta los $500.000.

Para Carlos Rodríguez, presi-dente de Inversiones Cariari - experto desde hace mas de 40 años en compra y venta de propiedades en nuestro país- el extranjero viene en busca de casas que tengan excelente vista, ubicadas en lugares se-guros y sobre todo rodeadas de naturaleza, característi-ca principal por la que Costa Rica es famosa en el planeta

entero.

Lo mas difícil es saber iden-tificar si la toma de decisión acerca de la compra, venta o alquiler de una propiedad es la correcta. Calvo hace algu-nas recomendaciones básicas tales como: conocer el país y cómo funciona para que pue-da definir la zona en la que le conviene invertir dependiendo de sus actividades y las de su familia. Analizar muy bien las opciones con la relación precio-calidad considerando aspectos como el tipo de cons-trucción, los acabados que se

incluyen, garantía, respaldo y trayectoria del desarrollador o constructor.

Por su parte Rodríguez, reco-mienda a los inversionistas buscar firmas que tengan ex-periencia y nombre, y sobre todo buscar asesoramiento le-gal en algún bufete de aboga-dos serio antes de hacer cual-quier transacción de dinero, para evitar poner su dinero en riesgo.

Les deseamos buena suerte en su búsqueda!

BIENES RAÍCESEL VENEZOLANO Costa Rica

Para mayor información:E-Mail: [email protected]: +506 2505 - 5090Página Web: www.crpropertyhunters.com

Aplicación para Smartphones y Tablets

Revista Digital

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Page 14: El Venezolano en Costa Rica # 79

14 EL VENEZOLANO Costa RicaESPECTÁCULOS

A partir del próximo 23 de febrero se llevará a cabo el inicio del Fes-

tival de Música Monteverde, el cual reunirá varias bandas que darán vida a este evento por siete semanas, durante las cuales se podrán ver a varios protagonistas de la escena mu-sical costarricense, tales como Editus 360 (sábado 23),Rum-ba Jan (sábado 2), el Ensam-ble de Percusión de la UNED (Sábado 9), Latina String Emsable (sábado 16), La Big Band de Costa Rica (Sábado 23), el Dúo de Guitarras Solís-Coto (Sábado 30) y el cierre

La fiesta se montará en el Club Vértigo el próximo 20 de marzo

con éste DJ y productor con más de 16 años de carrera, lo cual fue confirmado esta se-mana por el productor y ad-ministrador del Club, Fran-cis Vincent.

La visita del artista forma parte de una gira que estará

Siete semanas de música en el Festival Monteverde

Carlos Matute@cmatute87

Carlos Matute@cmatute87

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Fatboy Slim prenderá la fiesta en Costa Rica

con Son de Tikizia el sábado 6 de abril.

El costo para entrar en el Festival será de ¢1000 para lo-cales y ¢3000 para visitantes y será realizado, en su totali-dad, en el Centro Comercial Plaza Monteverde a partir de las 6:30 p.m. El festival es un evento sin fines de lucro, de-clarado de interés cultural por el Concejo Municipal de Mon-teverde, por lo que los fondos recaudados serán donados a la promoción de la música, el arte y la cultura en la zona.

El evento es organizado y producido por el Instituto Monteverde, junto al progra-ma Reciclando Cultura y la Asociación ARS Monteverde.

realizando por varios países de Latinoamérica como Chile, México y Argentina, donde participará en un popular fes-tival llamado Sunset Party.

Las entradas para el evento costarán ¢15.000 y estarán a la venta en el Club Vértigo y en las tiendas Ruta Urbana a partir del 1º de marzo.

Fatboy Slim es unos de los DJ´s más populares de la música electrónica en el mundo, tiene a su haber muchísimos premios, cin-co álbumes de estudio, tres en vivo y una multitud de sencillos, remixes, compi-laciones y EPs, así como varias colaboraciones con distintos artistas.

Page 15: El Venezolano en Costa Rica # 79

15EL VENEZOLANO Costa Rica ANÁLISIS INTERNACIONAL

Por ejemplo para su prin-cipal impulsor, el presidente Hugo Chávez, y para La Ha-bana, que ahora ocupa la pre-sidencia, es una alternativa frente a la OEA y un foro anti-Estados Unidos, mientras que para otros gobiernos –como consta en la Declaración de Santiago– es un mecanismo para impulsar y hacer efecti-vos principios y valores como

En Relaciones Interna-cionales existen tres tipos de instituciones

internacionales, que básica-mente se diferencian por el grado de legalización y estruc-turación que las caracteriza. Se trata de instituciones (entendi-mientos ampliamente acep-tados como la soberanía, la guerra y la cooperación); regí-menes internacionales; y orga-nizaciones internacionales. En la práctica esas instancias tie-nen funciones y competencias distintas y dependen de para qué fueron establecidas por los Estados miembros. Si bien el tema da para un amplio análi-sis, en esta ocasión me refiero a las experiencias de la Orga-nización de Estados America-nos (OEA) y de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC).

La OEA es una organiza-ción internacional, establecida bajo una arquitectura distinta a la que hoy posee el siste-ma internacional, que durante décadas permitió no solo un diálogo hemisférico sobre una amplia gama de temas, sino el desarrollo de un marco institu-cional conformado por diver-sas instancias especializadas, como el IICA. Mientras que la CELAC es un régimen inter-nacional constituido con obje-tivos y mecanismos precisos, y como tal no es una instancia que adopte decisiones vincu-lantes para los Estados miem-bros. Esto queda claro en el co-municado conjunto Costa Rica – México del pasado 20 de febrero, en que los presidentes de ambos países reiteraron que la CELAC es «una plataforma orientada a afrontar desafíos y potenciar oportunidades co-munes mediante posiciones e iniciativas compartidas», por lo que es «un foro que con-tribuirá, mediante la concer-tación y el diálogo político, a potenciar el desarrollo de la región y a combatir los flage-los de la pobreza, la violencia,

la desigualdad, afianzando la unión regional en un contex-to de paz, justo, democrático y libre» y como tal permite definir posiciones latinoameri-canas frente a temas y eventos relevantes de la agenda inter-nacional. El problema con esta instancia es que no todos los líderes y gobiernos la conci-ben de la misma forma.

gobiernos democráticos. En la práctica esas diferencias de criterios de reflejan en las declaraciones y en su imple-mentación, lo que constituye un desafío para la CELAC: el lograr una sólida convergencia y armonización de intereses frente a temas claves, para que no se convierta en un foro más que se reúne anualmente, pero que no se traduce en resultados

concretos que beneficien a los pueblos latinoamericanos.

En gran medida lo anterior ocurre por el doble origen de la CELAC. Por una parte la for-malización del Grupo de Río –establecido a partir del Gru-po de Contadora–; y por otra el debilitamiento de la OEA, que le ha hecho perder credi-bilidad y fuerza como foro de diálogo hemisférico y como mecanismo para la formula-ción de acciones regionales. Desde hace más de una década este organismo ha venido en decadencia y no se ha logrado reformar para adaptarse a las nuevas dinámicas hemisférica y mundial. A esa situación se sumaron las crecientes críticas de grupos como ALBA, en el sentido de la OEA como un coto estadounidense destina-do a controlar a los Estados miembros para subordinarse a los dictados desde Wash-ington. Ante ese horizonte, Hugo Chávez y algunos de sus aliados propusieron establecer una organización latinoameri-cana y abandonar la OEA; sin embargo, la idea no prosperó y más bien se orientó hacia un foro regional, manteniendo a la organización como el espa-cio para el diálogo interameri-cano.

Por ende, OEA y CELAC son instancias complementa-rias y no competidoras; pero mientras la primera no sufra una profunda reforma que le permita recuperar legitimidad y capacidad de acción y la se-gunda no se decante hacia un espacio de diálogo latinoame-ricano para la coordinación de posiciones y acciones, y no como concebido simplemente en términos del anti-norteame-ricanismo que algunos secto-res quieren imprimirle, es pro-bable que persista el ambiente de los últimos años de ambas instancias como escenarios de intercambio de opiniones, pero sin resultados concretos a cor-to y mediano plazo.

OEA – CELAC: diferentes iniciativasCarlos Murillo Zamora

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Page 16: El Venezolano en Costa Rica # 79

16 EL VENEZOLANO Costa RicaCOMENTARIO

fuentes de la Filosofía Positi-vista del siglo XIX, que pre-tendía superar las desviacio-nes románticas emanadas de la Ilustración, sostenía que los pueblos requerían la asistencia del hombre fuerte, del “gen-darme necesario”, que no se-ría simplemente un sargentón, un mandamás, sino alguien provisto de ideas y proyectos redentores, un “César demo-crático”, como lo planteara Laureano Vallenilla Lanz, en sus esfuerzos para justificar la dictadura de Juan Vicente Gó-mez en la Venezuela de inicios del siglo XX.

Ya desde el inicio de la vida republicana se venían esgrimiendo argumentos pa-recidos. El propio Bolívar consideró necesario el esta-blecimiento de un Senado he-reditario, suerte de cónclave

La Sociología y las Cien-cias Políticas han esgri-mido en muchas ocasio-

nes la tesis de que las naciones necesitan “madurar” para po-der alcanzar niveles adecua-dos de viabilidad como entes soberanos e independientes. El requisito, más generalmen-te, se aplica a los pueblos, a los habitantes de la nación, a los que se les exige que lleguen a una cierta “mayoría de edad” política para que puedan ser considerados como verdaderos “ciudadanos” y, en tal sentido, puedan ejercer cabalmente los derechos políticos que les co-rresponde.

La tesis, brotada de las

aristocrático u oligárquico que contuviese los impulsos de las masas desorientadas. Y en la república independiente que comenzó su vida propia a par-tir de 1830, se barajaron siste-mas electorales que limitaban el derecho al voto, por razones económicas, por la edad, por el género, por las capacidades in-telectuales, por la “inmadurez” vista desde distintos ángulos.

Tras múltiples y comple-jos avatares parecía que Ve-nezuela, al fin, había llegado a su plena madurez en 1958, cuando comenzó a construir una democracia moderna, de amplia participación ciudada-na y de definida orientación in-dependentista, tanto en lo polí-tico como en lo económico.

Cuarenta años después, fi-nalizando el siglo e iniciando

Venezuela, ¿país inmaduro?

Julio Segundo [email protected]

ya el actual, el país perdió el rumbo y entró, nuevamente, en la senda por la que transi-tara en aquellas etapas que se consideraba habían sido supe-radas. Apareció, de nuevo, el “gendarme”, más “necesario” ahora, ineludible, revestido de auras semirreligiosas, mítico, mágico, “cesáreo” y pretendi-damente democrático, llamado a guiar al pueblo que, otra vez, se trata como “inmaduro”, como incapaz de hallar por sí mismo las respuestas que sus problemas reclaman.

El que se acepten sin chis-tar las mentiras que se urden en las alturas del poder, el que se tomen como ciertas las tri-quiñuelas de los organismos electorales, las manipuladas instituciones judiciales, los intervenidos cuerpos políticos y las dominadas instancias

administrativas, pareciera ser una muestra, dramáticamente reveladora, de que Venezuela es, ciertamente, un país inma-duro.

No de otra manera se ex-plica que Venezuela no haya podido encontrar ahora una solución satisfactoria al pro-blema de la sucesión presiden-cial, a pesar de las previsiones constitucionales y que, por el contrario, se consolide la irres-ponsable actitud de entregar la soberanía e independencia del país a un poder externo, que domina totalmente todas las instancias políticas.

¿Es Venezuela un país inmaduro, incapaz de actuar como nación soberana e inde-pendiente? Sólo el propio país puede dar la respuesta.

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Page 17: El Venezolano en Costa Rica # 79

17EL VENEZOLANO Costa Rica TURISMO

Los lugareños la cali-fican como una playa perfecta. Así es Sáma-

ra, una playa cubierta de arena blanca con aguas poco pro-fundas y suaves que invitan a visitar.

Sámara ofrece condicio-nes naturales impresionantes; cuenta con un arrecife de co-ral y un sitio lleno de soberbia natural como la pintoresca y boscosa Isla Chora, además la región es popular entre los na-dadores y surfistas, en fin, un paraíso turístico para vivirlo en familia.

Sámara no es sólo un des-tino de playa que cuenta con una amplia selección de ho-teles amigables y atractivos, restaurantes, bares y discote-cas, sino que es tierra próspera para la pesca y de la comuni-dad agrícola.

Relajante y natural:un paseo por Sámara

Aquí encontrará vaqueros y arreos de ganado, barcos de pesca que regresan al atar-decer, las cosechas de frutas exóticas, la agricultura ecoló-gica, viveros y proyectos de reforestación y muchas otras actividades auténticas y vita-les de esta zona. Puede admi-rar la observación de plantas y animales inusuales, antiguos sitios indígenas, cuevas sub-marinas o costeras y senderos de montaña naturaleza.

Localizada en la región de Guanacaste Sur, Sámara ofre-ce un variopinto menú para disfrutar unas vacaciones in-olvidables como la práctica del ciclismo, observación de aves, la oportunidad de un ma-yor contacto con otras culturas en Samara Language School, donde los visitantes conviven con la artesanía, comidas típi-

cas, observación de películas y bailes o bien aprovechar esta bella zona para la práctica del yoga y relajación.

La naturaleza está expuesta en todo su esplendor; si nunca ha visto un delfín o una balle-na, tiene la gran oportunidad de verlas en Sámara, un lugar especial para el avistamiento de muchas especies de ma-míferos marinos, donde en un recorrido de 3 a 15 kilómetros en las playas Samara y Carri-llo tendrá contacto seguro con estos alegres animales.

Otra de las actividades que no debe dejar de apreciar es el arribo de Tortugas a los Refugios Ostional, Camaronal o Buenavista, donde la anida-ción se convierte en un mo-mento increíble que vivirá con mucho aprecio este fenómeno natural único.

Naturaleza, sol, fauna, aventura y mucho más le invi-ta a que usted en compañía de su familia venga a visitar Sá-mara y descubra una joya del paraíso guanacasteco.

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Page 18: El Venezolano en Costa Rica # 79

18

Cocina

Antipasto variadoQue quiere decir “antipasto”? Ello significa antes de la comida. El antipasto no existe para complicarnos la vida, podríamos decir que de acuerdo a nuestras cos-tumbres, podemos compararlo con un tipo de bocas.• 2 o 3 tazas de frijoles blancos de lata• ½ taza jugo de limón• Aceite de oliva• 1 frasco pequeño de alcachofas o lata • Menta o herbabuena• 1 caja de hongos frescos tajadeados• Aceitunas negras• Vinagre balsámico• Lechuga crespa• Tomates en segmentos• Bolitas de queso mozarella• Albahaca-baguette en tostadas.

Coloque decorativamente sobre hojas de lechuga: hongos pasados por oliva, jugo y ralladura de limón.Bañe los tomates y otros ingredientes con una vinagreta preparada con oliva, ju-gos de limón, balsámico y albahaca en tiritas, sal y pimienta.Deje reposar los frijoles por ½ hora con este aderezo. Si lo desea puede agregar ajo picado. Haga una fila a la par de los hongos, con tomate alternando con ta-jaditas de queso, luego frijoles suficientes en el centro, tomate y queso y en el extremo alcachofas. Bañe todo con vinagreta, sirva con tostadas de ajo. Agregue hierbabuena decorativamente.

Arlene Lutz Clases de cocina2228-2238

Humitas VerdesEn una olla en el fondo se ponen unas piedras y hojas de plátano, se le añade agua. Cuando hierve se ponen las humitas a un hervor. En Perú el cabrito se acompaña con humitas, culantro, papas amarillas y cerveza.

• 12 mazorcas de maíz tierno• 1 ramo grande de culantro• 4 dientes de ajo• 1 ají molido• 1 cebolla rallada• ½ taza de leche• ¼ kilo de manteca• Sal, pimienta-hojas de maíz o de plátano.

Procese el maíz con la leche, se agrega el culantro picado fino. Aparte se frie en la manteca, cebolla, ajo,sal, pimienta. Cuanto todo está cristalizado se añade el culantro y el resto de la manteca, se deja cocinar no debe de quedar muy aguado se forman las humitas y se amarran.

Anticuchos de corazón de res• 2 corazones de res bien limpios• Vinagre de vino tinto, el necesario para cubrir• Ají colorado al gusto, -sal -una cabeza de ajos• Pimienta-1/4 cdita de comino• 2 cditas de achiote derretido, aceite de oliva y más chile picante o ají para

pintar los anticuchos mientras se asan.• Palillos, chuzos de madera o de metal

Se parten los corazones y se ponen en un pyrex o recipiente de vidrio. Los trozos no deben de ser muy pequeños, sino de tamaño mediano. En un mortero se majan los ajos, sal gruesa, ají, se hace una pasta se agrega el vinagre de vino que sea liviano, el achiote y el comino se mezcla todo junto con la pimienta al gusto. Se cubren con esta marinada por un mínimo de 24 horas. Se sacan de la marinada y se colocan en los pinchos y se asan. Se pintan con aceite y ají mientras se cocinan. No deben de quedar recocinados.

26 de febrero al 11 de marzo del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaCOCINA18

Pasta a la arrabiata (llena de sabia)Calentar dos cucharadas de Oliva, agregar 4 ajos majados picados muy finos, 1 cebolla grande picada, agregar 1 cucharadita de ca-yena, con 4 tomates grandes picados y una lata de tomates enteros, orégano, sal , pi-mienta. Dejar cocinar, majando los tomates. Servir con pasta corta suficiente parmesano y albahaca fresca.

Page 19: El Venezolano en Costa Rica # 79

1919EL VENEZOLANO Costa Rica MODA Y BELLEZA

Moda & BellezaEn estos tres conjuntos seleccionados te-

nemos dos combinaciones que tienen colores muy similares en tonos beige y azul, muy frescos para esta época de verano. En to-dos los casos destacan zapatos muy modernos que les dan una característica singular a cada grupo de vestimenta.

Verano 2013A continuación tres estilos de vestidos de baño el tipo “tankini”, pues ellos son

de dos piezas separadas. La parte superior puede llegar a la cintura o cadera, y pueden venir en diseños variados.

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Este puede llevarse para la tarde y resalta el tono amarillo fuerte de los zapatos que para coordinarlo

con el resto de negro se escogió una pañoleta en el mis-mo color. Se recomienda no llevar más accesorios de este amarillo pues se recargaría demasiado.

Page 20: El Venezolano en Costa Rica # 79

20 EL VENEZOLANO Costa RicaTECNOLOGÍA

Emilio [email protected]

MICROS BREVES

Si deseas estar actualizado con lo último en tecnología: puedes seguirnos por nuestra página fan en Facebook o nuestro twitter @technochatcr

EPSON, anunció la llegada a Costa Rica de su nueva línea de impresoras, una

serie absolutamente revoluciona-ria. Esta es la primera línea en el mundo con sistema original de tanques de tinta de alta capa-cidad, creada específicamente para usuarios que quieren des-preocuparse por la tinta, ya que cuenta con un sistema original de tanques de tinta desarrollado por Epson que permite a los usuarios imprimir enormes volúmenes de páginas, ahorrando en costos de impresión, como ninguna otra impresora lo hace posible.

Durante la presentación mos-traron las características más importantes de cada uno de los nuevos modelos de acuerdo a su segmentación en el mercado, de los cuales destacamos:

La M105 y la M205, únicas monocromáticas en el mundo con este sistema genuino de recarga, son ideales para PYMES con al-tos volúmenes de impresión y que han experimentado con una mono láser. Ambas proveen gran calidad a un costo de impresión insuperable, incluso en compa-ración con el relleno de tóner de recarga. De esta forma se satisfa-ce la necesidad de aquellos usua-rios que han utilizado rellenos de cartuchos o compatibles, y se en-cuentran descontentos por la baja calidad de impresión y la falta de garantía. Ambos productos vie-nen equipados con dos botellas de 140 ml. Cada botella de reempla-zo rinde para aproximadamente

Dígale adiós a los cartuchosde impresoras“Epson Presenta las primeras impresoras de alto volumen de impresión con Tanques de Tinta”.

6.000 paginas. Ambos modelos permiten una impresión inalám-brica y la M205 permiten además la impresión desde un teléfono inteligente o tableta, a través de la aplicación Epson iPrint2

La Epson L555, por su parte, es la multifuncional a color más completa. Este equipo ofrece ma-yor rendimiento para oficinas con altos niveles de trabajo. Una sola recarga de tinta permite imprimir hasta 12.000 páginas en negro o 6.500 páginas a color. Al usar el alimentador automático de docu-mentos (ADF) incorporado, es posible escanear, copiar o enviar por fax, hasta 30 páginas a la vez, igualmente permite la impresión inalámbrica y/o desde un teléfono

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Sale al mercado nuevo y novedoso Playstation

Este nuevo PlayStation 4 (PS4) ofrece increíbles experiencias de juego y

formas completamente nuevas de jugar gracias a su poderosa arquitectura de sistema, inte-gración social y personaliza-ción inteligente, en combina-ción con PlayStation Network con tecnología en nube

Poderosos gráficos, alta velocidad, personalización in-teligente, capacidades sociales, funciones de segundas panta-llas y PlayStation®Network con tecnología en nube: hacen del PS4 un variado ecosistema de juegos centrado en los juga-dores, que les permitirá jugar cuándo, dónde y cómo ellos lo deseen.

PS4 también conecta en for-ma fluida a los jugadores con el gran mundo de experiencias que ofrece PlayStation, entre la consola y los espacios móviles y la red PlayStation® Network (PSN). Este nuevo PS4 se cen-tra en un poderoso chip hecho a medida que contiene ocho nú-cleos x86-64 y un procesador gráfico de última generación y una unidad de procesamiento de gráficos que ha sido total-mente mejorada para posibilitar una utilización más sencilla.

PS4 está equipada con una memoria de sistema unificada de 8 GB. Esta memoria utiliza GDDR5, aportándole al siste-ma un ancho de banda de 176 GB/segundo y un mayor impul-so al rendimiento gráfico.

Por otro lado podemos des-tacar: La interacción social. Por primera vez, los jugadores pueden compartir sus triunfos épicos presionando un solo botón. Los jugadores deben simplemente presionar el botón “compartir” del controlador,

explorar los últimos minutos de la jugada, etiquetarla y vol-ver al juego. El video se carga mientras el jugador juega. Los jugadores pueden compartir sus imágenes y videos con amigos en Facebook.

PS4 también mejora la ex-periencia social permitiéndoles a los jugadores transmitir sus jugadas en tiempo real a amigos a través de servicios de transfe-rencia en vivo de Internet tales como Ustream. Durante las transmisiones en vivo, los ami-gos pueden hacer comentarios sobre la jugada transmitida y, si un jugador se queda trabado en un nivel de dificultad, los ami-gos pueden unirse al juego de manera completamente nueva. Por ejemplo, pueden ofrecer opciones para la salud o armas especiales cuando un jugador más lo necesita durante una ju-gada real.

PS4 permite integrar se-gundas pantallas, incluyendo PlayStation Vita (PS Vita), smartphones y tabletas, para envolver a los jugadores en su contenido favorito en cualquier lugar donde estén.

Una nueva aplicación lla-mada “PlayStation app” per-mitirá que los iPhones, iPads, y smartphones y tabletas basados en Android se utilicen como segundas pantallas. Una vez instalada en estos dispositivos , los usuarios podrán, por ejem-plo, ver mapas en sus segundas pantallas mientras juegan un juego de aventuras, comprar juegos para PS4 mientras están fuera de casa y descargarlos di-rectamente en la consola al lle-gar nuevamente a casa o mirar en forma remota cómo juegan otros jugadores con sus dispo-sitivos.

inteligente o tableta.

Por su parte las impresora EP-SON L110 y las multifuncionales EPSON L355, EPSON L350 y EPSON L210, son las opciones ideales para familias con hijos, profesionales de las áreas de mar-keting, arquitectura, estudiantes universitarios, estudios jurídicos, pequeñas empresas, entidades gu-bernamentales y educativas, entre otras, que necesitan una impreso-ra con bajo costo de impresión y verdadera calidad con la conve-niencia de no tener que cambiar los cartuchos con frecuencia. Los cuatro modelos incluyen un set de botellas que permiten impri-mir hasta 4.000 páginas en negro ó 6.500 páginas a color.

Page 21: El Venezolano en Costa Rica # 79

21

La iluminación en un hogar puede ser tan importante como la misma decora-

ción, la luz que elijamos en deter-minado espacio va a brindarle ca-rácter y hablar sobre la familia o persona que lo habite. Con un es-tilo vanguardista Novaluce ofrece lo último en diseño de lámparas e iluminación para crear un espacio perfecto de acuerdo al estilo de cada hogar.

Con líneas modernas, mini-malistas, elegantes y rústicas, se puede decir que Novaluce divide su mercadería en iluminación ge-neral, la cual va a ayudar a realzar ciertas áreas, puntos o elementos de iluminación para crear efectos, y también, en su mayoría la par-te decorativa, enfocada más en áreas sociales y en cómo lograr ambientes de acuerdo a la ocasión y lo que queramos que una visita perciba.

Las lámparas juegan un pa-pel muy importante y se puede jugar con diferentes estilos en la casa más no en un mismo espa-cio. “Ahora se rompen los este-reotipos de lámparas y podemos hablar de ellas como un elemento más para crear el entorno pero hay que tener criterio y unidad, podemos tener un estilo rústico en la terraza y algo más moderno en una sala por ejemplo.”

Para el jardín Novaluce ofre-ce productos para iluminar y dar

EL VENEZOLANO Costa Rica ESTILO DE VIDA Y DISEñO

acentos a las plantas o árboles de abajo hacia arriba, empotradas de piso para iluminar fachadas y darle un realce a diferentes pun-tos como columnas, o algún tipo de vegetación con bombillas de colores.

Siguiendo por la terraza, la cual tiende a ser un ambiente más rústico, se busca una iluminación tenue y suave, acentuar una mesa en el centro o la barra de licores. Entrando al lobby, si bien va muy de acuerdo al estilo de la persona, es un lugar perfecto para que los techos altos estén decorados con una lámpara moderna llamando la atención al área social.

El comedor debe llevar una lámpara central con iluminación hacia abajo, se recomiendan de tipo colgantes. Por otra parte, la cocina suele ser uno de los lu-gares donde la familia comparte más, una iluminación general flo-rescente que simule la luz día y darle realce al desayunador con colgantes o tres luces encima.

En la sala se recomiendan plafones o semi plafones, las lám-paras directas al cielo, lámparas de pared o de pie brindarán una zona de confort sin quitar mucho espacio a la vista, también se pue-den acentuar algunos cuadros o estatuas con una iluminación más cálida.

Para la parte más íntima de la casa, si los baños tienen una tina es bueno iluminarla directamen-te, al igual que el espejo y una lámpara general. En los cuartos siempre va a ir muy de acuerdo al estilo personal, una ilumina-

ción general acompañada de pe-queñas acentuaciones en cuadros, adornos, un sofá o zona para leer proporcionarán un espacio más acogedor y personal.

Novaluce, el vanguardismo en la iluminación

Fotos. Maríaandrea García

“Novaluce nos mues-tra un estilo de vida van-guardista en la ilumi-nación donde podemos ver las lámparas como un tipo de escultura o acento en la casa que va a ayudar a dar carácter a cualquier espacio y así crear un hogar más vivencial con más perso-nalidad para cualquier estilo que lo amerite, cualquier estilo puede tener su lámpara ideal y diferentes alternativas para tener un mejor en-torno y una mejor diná-mica en el espacio” Fer-nando Ramírez.

Novaluce también brin-da asesorías para quienes deseen crear un espacio más personalizado con la guía y orientación de expertos, así como iluminación para co-merciales, locales, bodegas y diseño. La tienda se ubica 125mts al norte del AMPM de Guachipelín Escazú y el teléfono es el 22289834.

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Fernando Ramírez

Page 22: El Venezolano en Costa Rica # 79

22 EL VENEZOLANO Costa Rica

Horóscopo NORMAPsíquica-Mentalista

Teléfono: 786-306-9692 E-mail: [email protected]

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abrilEl cariño no se pide, se da. Deja de pelearte contigo mismo y con los demás. El optimismo y la ilusión en el amor vuelven a tu vida. Te relacionarás con personas que te transmitirán mucha energía e ilusión.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayo Entrar en contacto con lo espiritual te dará muchas satisfaccio-nes. Acércate a personas de alma sensitiva. No te apenes por haber actuado de manera equivocada en determinado momento, pero apresúrate a retornar al camino correcto.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junioTus asuntos se están desarrollando de una manera lenta, con-trario a lo que habías previsto. El temor a enfrentar los asuntos de carácter práctico puede bloquear tu acción en el trabajo, los negocios y hasta las relaciones personales.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julioSi el exceso de actividad física puede causarte cansancio, puede ocurrir lo

mismo con tu actividad mental y agotar tu sistema nervioso. La Luna Menguante influye en tí para ayudarte a cambiar ciertas ideas arcaicas sobre el mundo, en general, y sobre lo profesional, en particular.

LEO: del 23 de julio al 23 de agosto Es hora de que dejes de pensar sólo en tu trabajo y en tus ganan-cias. Otros aspectos de la vida reclaman tu atención. Atraviesas por una etapa propicia para recuperar la confianza en tu propia persona y elevar tu autoestima.

VIRGO;del 23 de agostoa 21 septiembreTu signo es bastante ecuanime pero en estos momentos tienes a Saturno retrogrado y te sientes alterada. Evita hablar mas de lo necesario.Habra luna llena en tu signo, por lo que te sentiras inspirada a terminar lo que una vez te quitaba la energia, tiem-po y dinero.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubre Si administras bien tus propios recursos y las ayudas que puedes recibir, resolverás todas las situaciones pendientes por más di-fíciles que parezcan. Te favorece buen viento y podrás navegar sin dificultades para salir adelante. Lo importante es que no te entusiasmes con cantos de sirena.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembreMuestra abiertamente tu cariño a los seres que a su vez te quie-ren. Trata de compartir con ellos el mayor tiempo posible. Dis-fruta de la vida. No enfrentes sin apoyo situaciones de alto ries-go. No te obsesiones con la salud y concéntrate en resolver tus necesidades más básicas.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembreSi no tienes la preparación adecuada, no hagas esfuerzos físicos exagerados poniendo en peligro tu salud. Los próximos días son propicios para actividades intelectuales, concursos, exámenes, estudios, pruebas. Trata siempre de consultar con el corazón y con el cerebro.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de eneroSaber escuchar a los demás es una buena virtud. Controla tu ten-dencia a ser una persona celosa y posesiva. Estaría muy bien que hicieras reflexiones profundas sobre tu vida, especialmente en cuanto a lo que se relaciona con el campo de los afectos y del amor.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febreroEn estos momentos no necesitas a nadie porque todo se está re-solviendo satisfactoriamente. Huye de un grupo que por rodearte tan estrechamente, te asfixia. Aleja a las personas imprudentes que eventualmente te acompañan. Ante una situación difícil no

insistas demasiado.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzoLamentablemente es muy tarde y las pérdidas que has sufrido son prácticamente irrecuperables. De lo que te ha pasado, lo úni-co que te queda es la experiencia para que algo así no vuelva a repetirse jamás en tu vida.

Laureano Márquezwww.laureanomarquez.com

Si uno se pone a n a l i -

zar los gran-des desastres de la historia (sin alusiones personales), cada uno deja en el fondo una enseñanza que no se si los seres humanos hemos terminado de asimilar sufi-cientemente, particularmen-te por estos lados. Algunos ejemplos:

Sodoma y Gomorra, pare-ce que efectivamente existie-ron. La Biblia cuenta que se salvó solo la familia de Lot, menos la esposa que se con-virtió, por terca, en estatua de sal, lo que fue en el fondo un gran negocio para Lot, porque la sal era sumamente costosa en la época. No fue obra de Dios, porque Él no destruye ciudades, fue un terremoto y parece que aunado esto a la presencia del llamado betún de Judea, provocó un incen-dio de proporciones colosales. (moraleja: el petróleo, como ayuda a florecer, también pue-de convertirse en una tragedia para los pueblos, según el Ar-cángel San Rafael)

Un Tsunami, según se

cuenta fue lo que acabó con la civilización minoica de la isla de Creta. Al parecer tuvo su origen en la explosión del volcán de la isla de Santori-ni. Hay incluso quien asocia este Tsunami al paso de los israelitas por el mar rojo. Moi-sés pasó justo en el momento en que el mar se retiró y los egipcios con el faraón cuando venía la gran ola (Moraleja: el desastre de algunos países es la salvación de otros, mulato).

La peste negra acoso a la Europa medieval y casi acaba con la humanidad. Un total de 75 millones de personas perdieron la vida. Tenía su origen en las pulgas de las ra-tas, pero como esto nadie lo sabía, decidieron culpar a los judíos de envenenar el agua. Acto seguido los persiguieron y lincharon (moraleja: los chi-vos expiatorios no resuelven la raíz del problema, atrévete, crucemos el Jordán-ni).

El incendio de Londres del año 1666 agarro a la ciu-dad desprevenida: las casas eran de madera, pegadas unas de otras y el verano había sido intenso. El incendio se inicio en casa del pastelero del rey y se extendió por una ciudad

que no contaba con bomberos. (moraleja: no confíes en la suerte, aun en los sitios donde llueve todos los días, el día de la candela no lloverá).

Terremoto de san francisco de 1906 sigue siendo el ma-yor desastre geológico de los estados unidos. La ciudad de San Francisco está construida sobre la falla de San Andrés que se activa cada 200 años. Fallecieron 3.000 personas y 225.000 quedaron sin ho-gar (moraleja: todo lo que se construye sobre una falla co-rre riesgo de derrumbarse).

La hambruna china de 1958 fue consecuencia de las desastrosas políticas agríco-las de Mao Tse Tung (nues-tro querido hermano Mao). Se calcula que murieron entre 40 y 50 millones de personas (Mao casi alcanza a la peste negra). Mao denunció que se trataba de una conspiración de Henlique Lalonky y ejecutó a muchos de los que morían de hambre porque supuestamente escondían el arroz. (moraleja: “huid del país donde uno solo ejerce todos los poderes es un país de esclavos”).

Sin alusiones personales.

Desastres históricos

ENTRETENIMIENTO 26 de febrero al 11 de marzo del 2013

Page 23: El Venezolano en Costa Rica # 79

23SALUDEL VENEZOLANO Costa Rica

Sin EstrésIsidoro [email protected]

R e c i e n t e m e n t e Fundaprosal organizo un taller sobre “Mandala”, fue una experiencia sumamente interesante para quienes asistimos y no teníamos idea acerca del tema. Recibimos muchas preguntas de nuestros lectores, por lo que le pedimos a nuestra facilitadora Annie Nuñez París, un resumen sobre lo que significa Mandala, y esto fue lo que escribió:

La palabra Mandala en sánscrito significa“círculo mágico”, “centro sagrado”, “recipiente de lo esencial”.

Los Mandalas son dibujos simétricos y centrados, de estructura geométrica. Son una representación simbólica descrita en tres aspectos:

La totalidad del individuo: Lo físico (percibir) la tierra; Lo mental (pensar) aire; Lo emocional (sentir) agua, y lo espiritual (intuir) fuego.

La totalidad del ser: consciente, subconsciente, inconsciente.

La totalidad del cosmos: más allá del tiempo y del espacio.Hay mandalas ancestrales en todas partes del mundo:

Hindús, budistas, tibetanos, cristianos, mayas, egipcios, masones, aztecas, indios nativos americanos, aborígenes australianos, costarricense. Todas las culturas ancestrales del mundo los trabajan y le dan una connotación positiva, expresiva y espiritual.

Hay expresiones mandálicas que usamos en la vida diaria: un reloj, la brújula o la rueda. También podemos encontrar recurrentemente otros ejemplos de mandalas en la naturaleza como las flores, el ojo humano, el Sistema Solar, los copos de nieve, la Vía Láctea. El átomo es el mejor ejemplo de lo que es un Mandala. Sin ellos no existiría este plano material donde vivimos.

El efecto sanador de los Mandalas se activa dibujándolos, a través de la contemplación o por medio de la meditación de su geometría y color. Estos dibujos centrados son figuras arquetípicas, las cuales fueron estudiadas profundamente por el psiquiatra suizo, Carl Jung, pionero de la psiquiatría moderna.

Trabajar con Mandalas ayuda al balance de nuestra psiquis, la cual se fragmenta con emociones fuertes, depresiones o experiencias traumáticas. A través de ellos podemos llevar a nuestro espíritu a conectarse con su centro y volver a su estado de pureza original.

La terapia con los Mandalas se le recomienda a personas:aQue se sienten débiles o tristes Con baja autoestima, que necesitan ver la vida de otra

maneraQue necesitan recuperar la calma interna para vivir en

armoníaCon problemas de concentraciónPara aliviar un padecimiento físico Controlar el estrés diario ....o que simplemente tengan la

necesidad de querer “centrarse”

¿Que son los Mandala?

No se desespere; man-tener la calma y acu-dir donde un espe-

cialista es lo mejor que puede hacer por usted, su familia y su hijo, para ayudarlo a controlar esa intensa actividad motora.

No se quedan quietos, se mueven constantemente, empiezan una tarea y rápida-mente cambian a otra, algunos son desobedientes, obstinados e incluso tercos. Las caracte-rísticas de un niño hiperacti-vo constituyen para muchos padres un dolor de cabeza, al no saber cómo guiarlos en su educación diaria.

Sin embargo, en sus ma-nos y en la forma en que usted asuma cada paso, puede estar la clave para ayudar al niño.

Descubierta en 1902, la hiperactividad es un trastorno que se da generalmente en ni-ños menores de siete años; no todos lo padecerán, algunos sólo serán inquietos. Es por ello que el diagnóstico reali-zado por un médico especia-lista es esencial para tomar las medidas y recomendaciones necesarias.

DiagnósticoCuando se diagnostica a

un niño con hiperactividad, se procede a la búsqueda del mejor tratamiento para él y su condición. “Hay tratamiento farmacológico y no farmaco-lógico; el farmacológico es el metilfenidato, mayormente

conocido como ritalina; y el tratamiento no farmacológico es el que ofrecen los psicólo-gos para intentar tratar al niño sin medicamentos”, explica la Dra. Beatriz Herrera, Farma-céutica del Hospital Clínica Bíblica.

El metilfenidato o ritalina existe hace más de 70 años, pero su uso cobró fuerza en los años 90 cuando se logró una mayor comprensión y aceptación del diagnóstico de niños y adultos con el trastor-no de déficit atencional con hiperactividad.

La ritalina es la medica-ción prescrita comúnmente para tratar la hiperactividad en todo el mundo. Según varias estimaciones, más del 75% de las recetas de metilfenida-to son para niños, con cuatro veces más frecuencia en los varones que en las niñas.

Sin embargo, “este tra-tamiento no cura del todo el trastorno; la ritalina, por su ac-ción, es un psicoestimulante; los niños hiperactivos tienen bajos niveles de dopamina, y el metilfenidato aumenta los niveles de esta hormona”, ex-plica la Dra. Herrera.

Tratamiento La acción del tratamiento

se mide por los cambios que se produzcan en el compor-tamiento del niño, tanto en el hogar como en el estudio, ya que no será tan inquieto, pres-

Mi hijo es hiperactivo. ¿Qué hago?

26 de febrero al 11 de marzo del 2013

tará más atención y estará más enfocado y concentrado.

A pesar de lo exitosa que ha sido la ritalina en el merca-do, muchos padres de familia temen que sus hijos adquieran una adicción al medicamento y que se les impida o dificulte dejar de tomarlo cuando ya no lo necesiten. Sin embargo, no existen registros de adicción a la ritalina, ya que es un trata-miento bajo control médico.

Algunos padres prefieren dar a sus hijos tratamientos naturales como hierbas, tés y homeopatía, entre otros, antes que la ritalina. Con respecto a este tema, la Dra. Beatriz Herrera afirma que estos tra-tamientos alternativos pueden funcionar o no, y que deben aplicarse bajo control de un especialista.

Como recomendación, la Dra. Herrera dice a los padres que se asesoren con especia-listas y que busquen un Plan B a la Hiperactividad de sus hi-jos para que no dependan de la Rizalina, que en el país se ago-ta durante ciertos períodos y que pone a los padres a correr en busca de otras opciones.

A pesar de que es un tras-torno que generalmente se da en los niños, no todos lo padecen; algunos sólo serán inquietos. Por este motivo, el diagnóstico hecho por un mé-dico es esencial, a través del análisis de síntomas y con-ductas según una lista que po-seen los médicos Psiquiatras. Estos, además de analizar al niño, entrevistan a los padres y a los maestros, para buscar coincidencias que permitan determinar si es un niño con Hiperactividad o no.

En el Hospital Clínica Bí-blica se encuentran los espe-cialistas que pueden ayudarle con este problema. Para ma-yor información puede llamar al (506)25221000.

Page 24: El Venezolano en Costa Rica # 79