16
El viaje en la Literatura Profesora Gabriela Valdés Colegio Nuestra Señora del Rosario Departamento de Lengua Castellana

El viaje en la literatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El viaje en la literatura

El viaje en la LiteraturaProfesora Gabriela Valdés

Colegio Nuestra Señora del RosarioDepartamento de Lengua Castellana

Page 2: El viaje en la literatura

ObjetivosReconocer los tipos de viaje en textos

literarios y distinguir sus funciones.Identificar los tipos de viaje en algunos textos

y películas.

Page 3: El viaje en la literatura

El viajeUno de los temas más recurrentes en la

literatura es el viaje, que se convierte en una metáfora de la vida humana.

El viaje significa la búsqueda de la verdad, de la paz, de la felicidad… Es la búsqueda del sentido de la propia existencia.

Page 4: El viaje en la literatura

Tipos de viajeExterior: físico, terrestre y extraterrestre.Interior: mítico, a los infiernos y onírico

Page 5: El viaje en la literatura

Viaje míticoNace con la epopeya clásica y tiene etapas claramente demarcadas.

1) A un héroe mítico le llega la inesperada misión de realizar un viaje que implica riesgos, en primer lugar, porque se aleja de su entorno que es seguro, en segundo lugar, porque al personaje se le ha encomendado una tarea que debe cumplir satisfactoriamente, esto es, recuperar algo que le han quitado a él o a los miembros de su comunidad o ir en búsqueda de un tesoro valioso.

Page 6: El viaje en la literatura

Viaje mítico2) En el trayecto hacia su

destino, el viajante enfrenta una serie de aventuras y peligros que debe sortear, pero para ello recibe ayuda de seres con poderes sobrenaturales.

3) Es común que en el viaje mítico se incluya el regreso feliz del héroe a su hogar.

Page 7: El viaje en la literatura

Ejemplo de viaje mítico“La Odisea” Homero

Page 8: El viaje en la literatura

Viaje a la muerteContiene dos acepciones:Viaje que nos prepara para enfrentar a la muerte, para aceptarla, ya sea en una enfermedad o en el envejecer mismo. Poco a poco la persona se resigna y se plantea la muerte como el final del camino o una nueva etapa de transición que debe afrontar. Viaje como movimiento. El viajero de alguna manera traspasa barreras temporales y geográficas viajando al inframundo o al mundo de los muertos generalmente para ello establece algún ritual o requiere de elementos sobrenaturales.

Page 9: El viaje en la literatura

Viaje interiorSe refiere a la auto-reflexión o introspección que hace un personaje para aclarar cuestionamientos u otros conflictos consigo mismo o con quienes le rodean. El viaje interno puede ir acompañado de un viaje físico, de un aislamiento que, frecuentemente, ayuda en el esclarecimiento de las ideas y facilita la toma de decisiones.

Page 10: El viaje en la literatura

Ejemplo de viaje interior¿No estaba el atman dentro de él? Y aquella fuente primordial, ¿no fluía acaso en su propio corazón? ¡Habrá que encontrarla, descubrir ese manantial en el propio Yo y poseerlo! Todo lo demás no era sino búsqueda vana, extravío, confusión.

(…) Poco a poco fue floreciendo y madurando en Siddharta la idea, la noción de lo que realmente era la sabiduría, el objeto final de su larga búsqueda.

Siddartha. Herman Hesse

Page 11: El viaje en la literatura

Viaje a los infiernosAlude a la concepción platónica de la vida humana que trasciende la muerte, por lo tanto, en la obra suele haber una descripción del viaje como del mismísimo infierno que, usualmente, está habitado por seres mitológicos. El viaje a los infiernos implica un viaje extraterrenal.

Page 12: El viaje en la literatura

Ejemplo de viaje a los infiernosEn medio del camino de nuestra vidame encontré por una selva oscura,porque la recta vía era perdida.¡Ay, qué decir lo que era es cosa duraesta selva salvaje, áspera y fuerte,cuyo recuerdo renueva la pavura!Tanto es amarga, que poco lo es más la muerte:pero por tratar del bien que allí encontré,diré de las otras cosas que allí he visto.No sé bien redecir como allí entré;tan somnoliento estaba en aquel punto,cuando el veraz camino abandoné.Pero así como llegué junto al pie de un monte,allá donde aquel valle cesaba,que de pavor me había acongojado el corazón,Dante Alighieri, La Divina Comedia, El Infierno: Canto I (fragmento)

Page 13: El viaje en la literatura

Viaje físico por espacios terrestres o extraterrestresImplica el traslado físico por lugares

geográficos terrestres o extraterrestres. Se liga directamente al motivo de la búsqueda.

Page 14: El viaje en la literatura

Ejemplo de viaje físico Terrestre:

“Yo nunca había ido a la casa de Ezequiel, esmás, tampoco sabía dónde vivía. Tardé 3 o 4 días en encontrar su dirección en una libreta de mamá. Entonces me dispuse a hacer un viaje, un viaje en el 60, un viaje en colectivo. De San Isidro a Palermo. Un viaje de 40 minutos. Un viaje que cambiaría mi vida para siempre. Si algún día se escribiera la novela de mi vida, suponiendo que tuviera interés para alguien, habría que dedicarle gran espacio a ese viaje que ni siquiera me acuerdo en qué fecha realicé”

Los ojos del perro siberiano. Antonio Santa Ana Extraterrestre:

“Creo que el principito aprovechó la emigración de una bandada de pájaros silvestres para su fuga. Aquella mañana, antes de la partida, se cuidó de dejar arreglado el planeta. Deshollinó cuidadosamente sus volcanes en actividad, de los cuales poseía dos, que le eran muy útiles para calentar el desayuno todas las mañanas(…).Se encontraba en la región de los asteroides 325, 326, 327, 328, 329 y 330.Para ocuparse en algo e instruirse al mismo tiempo decidió visitarlos.

El principito. Antoine de Saint-Exupéry

Page 15: El viaje en la literatura

Viaje oníricoLos sueños también representan un tipo de viaje, en ellos se dan claves de los sucesos por venir o explicaciones que permiten entender acontecimientos de la obra.

Page 16: El viaje en la literatura

Ejemplo de viaje onírico“El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad.(…) Al principio los sueños eran caóticos(…) Sin embargo la catástrofe sobrevino. El hombre, un día, emergió del sueño como de un desierto viscoso(…)

Las ruinas cirulares. Jorge Luis Borges.