40
ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Programa de Complementación Académica El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras Trabajo de investigación para optar el grado académico de bachiller en Educación, Arte y Cultura Presentado por: Maximiliano Sixto Escriba Medina Asesor: Lic. César Antonio Peralta Huamaní Lima, 2020

El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

  • Upload
    others

  • View
    20

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

ESCUELA NACIONAL SUPERIOR DE FOLKLORE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Programa de Complementación Académica

El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

Trabajo de investigación para optar el grado académico de bachiller en Educación, Arte y Cultura

Presentado por:

Maximiliano Sixto Escriba Medina

Asesor:

Lic. César Antonio Peralta Huamaní

Lima, 2020

Page 2: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ______________________________________________________ 3

DESARROLLO _____________________________________________________________ 6

1. El Waqrapuku_______________________________________________________ 6

1.1. Etimología______________________________________________________________ 6

1.2 Origenes y antecesores del waqrapuku ______________________________________ 7

1.3 Elaboracíon y formas del waqrapuku _______________________________________ 12

1.4 Patrimonio de la Nación _________________________________________________ 14

2. tradicion ___________________________________________________________ 15

2.1 El waqrapuku y su presencia tradicional_______________________________________15

2.2 El waqrapuku y su relación musical con tablas de Sarhua______________________ 17

2.3 EL YawarFiesta y los waqracornetas _________________________________________ 19

2.4 El waqrapuku y el proceso de oralidad en la provincia de Parinacochas____________ 21

2.5 El toro pukllay y los waqrapukus___________________________________________ 23

3. posibilidades sonoras________________________________________________ 24

3.1 El dúo ________________________________________________________________ 24

3.2 La escala trifónica________________________________________________________ 25

3.3 Análisis y posibilidades sonoras en el pentagrama______________________________27

3.4 Transcripción musical en el pentagrama______________________________________ 30

3.5 Tonadas con waqrapuku __________________________________________________ 32

CONCLUSIONES___________________________________________________________37

REFERENCIAS______________________________________________________ 39

Page 3: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

3

INTRODUCCIÓN

La presente documentación, está centrado en el estudio del Waqrapuku,

su tradición y posibilidades sonoras, considerando el contexto regional donde se

desenvuelve. Abordaremos además aspectos de su actualidad musical y difusión

en nuestro país.

Para entender la importancia de este fascinante aerófono musical de raíces

hispánicas, debemos conocer parte de su historia, el origen etimológico quechua,

los primeros vestigios registrados en el mundo y como toda esta información

constituye los fundamentos que posteriormente, ayudarán a comprender su

trascendencia cultural. Seremos testigos de su adecuación a las costumbres y

tradiciones populares, como sus posibilidades sonoras están vigente y se

expande en las regiones del sur y centro de nuestro país.

El Waqrapuku ha trascendido en el tiempo, su construcción y práctica es

transmitida de generaciones en generación, su sonoridad es profundad y telúrica;

que logra conectar los sentimientos más profundos del hombre del ande. Estos

hechos han acompañado al poblador andino a lo largo de su historia. José María

Arguedas en su primera novela Yawar Fiesta, dedica un capítulo a este tradicional

instrumento de música. Arguedas, (1941) a la letra menciona:

Cantaban las waqrapukus anunciando en todos los cerros el yawar

fiesta. Indios de K´ollana, de pichkachuri, de chaupi, de k´ayau

tocaban a la madrugada, al mediodía, mientras iban bajando al

camino por la tarde. En la noche también de los barrios subían al

jirón Bolívar al cantar de los wakawaqras. Entraban en competencia

los corneteros de los cuatros barrios, pero don Maywa de chaupi era

el mejor. (p. 28)

¿A qué se debe la vigencia tradicional y sus posibilidades sonoras del

waqrapuku? Uno de los factores, es su presencia en los acontecimientos festivos

dentro de la cultural andina, lo hallamos en la marcación del ganado, la fiesta del

patrón de Santiago Apóstol, las corridas regionales de toros, en el wasichacuy o

zafacasa (construcción de viviendas); en las fiestas de las cruces mayo. En los

harawis y la fiesta de pentecostés en Huancavelica.

Page 4: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

4

Representa, además, la capacidad del poblador de los andes de crear con

cuernos de toro español, un instrumento musical como símbolo de dominio a la

bestia europea.

¿Cuáles serán entonces sus posibilidades sonoras? ¿Es posible ubicar sus

notas musicales en el pentagrama? ¿De cuántos sonidos está compuesta su

escala musical? Todas estas interrogantes los abordaremos en el transcurso de la

monografía. En el cual; compilamos diversos trabajos de investigación de

personas involucradas con la cultura, en especial con la música y con este

fascinante e impresiónate aerófono musical.

A todo esto, se debe la inquietud de realizar este trabajo monográfico

compilativo; cuyo propósito es dar a conocer a la población, estudiantes, docentes

y científicos sociales sobre, la tradición y posibilidades sonoras del waqrapuku;

como expresión cultural aún vigente en nuestro país.

El capítulo I trata del origen etimológico, de que lenguas o palabras

provienen, como se origina y quiénes son sus antecesores, la elaboración y

posterior construcción, la declaración de parte del Ministerio de Cultura como

patrimonio inmaterial de la nación.

En el capítulo II abordaremos el uso tradicional en las diferentes regiones

del centro y sur, como se vincula con las manifestaciones costumbristas y su

transmisión oral; además observaremos el vínculo del waqrapuku con otros

instrumentos musicales como: el arpa indígena y violín europeo con sonidos y

características de nuestra cultura andina e incluso con las tablas de Sarhua en la

provincia de Víctor Fajador - Ayacucho.

En el capítulo III veremos las posibilidades sonoras del waqrapuku, el

análisis de acústica, el dúo, la escala trifónica; tonadas o repertorio de canciones

y algunos intentos de ubicar sus melodías ancestrales en el pentagrama musical.

Finalmente, en la parte posterior tenemos las conclusiones y las

referencias bibliográficas para ilustrar y detallar al lector de todas partes del

mundo.

Page 5: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

5

Este personaje lleva en sus manos una trompeta de cuernos, El Waqrapuku representa

el sincretismo andino, se toca en los andes del Perú.

Pintura: Moisés, Anchahua Huamaní

Page 6: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

6

DESARROLLO

1. El Waqrapuku

1.1 Etimología

El origen del nombre está compuesto por dos palabras quechuas: waqra

que quiere decir cuerno o cacho (prolongación ósea del ganado vacuno). Puku

que significa soplo, en quechua chanka que comprende los departamentos de

Ayacucho, Huancavelica y Apurímac. Así mismo este instrumento musical

también se le denomina en otras regiones como wakawaqra, wagracorneta

wakrapuku, waqla, wakramontoy, waraycóndor, santiago y otras variantes. El blog

saposaqta (2009). Manifiesta: “El waqrapuku, wakawaqra, o waqra es un

instrumento musical de viento a base de cuernos de vacuno, propio de los andes

peruanos”

Arguedas, (1941). en un capítulo de su novela literaria Yawar fiesta describe a

este aerófono musical.

En el descampado, el canto del toropukllay encoge el corazón, la voz

del wakawaqra suena gruesa y lenta como voz de hombre, como voz

de la puna alta y su viento frio silbando en las abras, sobre las

lagunas. La familia se junta en la puerta para cantar la despedida a

los padrillos que se iban. El más viejo toca el pinkullo, sus hijos los

waqrapukus y una de las mujeres la tinya. (p. 27)

La desaparecida y siempre presente etnomusicóloga Chalena Vásquez en

su investigación sobre el waqrapuku en el pueblo de Soccosvinchos – Ayacucho,

Como parte de la fiesta de la Mamacha Asunta y la corrida de toros, Vásquez

manifiesta: Este instrumento constituye parte de la andinización de los toros y, la

posterior incorporación de sus cuernos para hacer instrumentos musicales de

viento como parte de la cultura andina (Vásquez, 2018).

Page 7: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

7

Figura 1

Ejecución del Waqrapuku

Nota. En esta toma se observa a la etnomusicóloga Chalena Vásquez entrevistando a un maestro ejecutante del waqrapuku, en el distrito de soccosvinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho.

https://www.youtube.com/watch?v=6QswhaNlO-U

1.2 Orígenes y antecesores del waqrapuku

Para aproximarnos al origen del waqrapuku, nos introducimos al estudio de

los instrumentos de viento con estas características. Los ejércitos y pueblos

guerreros europeos usaban Las cornetas de cuerno, eran muy apreciados como

instrumento musical bélico. También, sirvió para diversos juegos, ejercicios de

caza y en algunos rituales religiosos, o para comunicarse en largas distancias.

Pero, con el tiempo fue desplazado por la madera y metal. Hoy los cuernos

bocineros como también se conocen en Europa cumplen una función decorativa,

quedando atrás su origen funcional.

Page 8: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

8

Figura 2

Cuerno medieval

Nota. Cuerno que se amarraba en el cinto con embocadura de metal

https://www.tienda-medieval.com/blog/wp-content/uploads/2012/07/Imagen

La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (1999) publica en

una revista lo siguiente: Las prolongaciones óseas del ganado vacuno llegan al

Perú con los españoles. Los primeros embarques de vacunos hacia el Nuevo

Mundo se realizan a partir del segundo viaje de Cristóbal Colón (Cádiz, 25 de

septiembre de 1493). Por problemas de espacio de aquellas embarcaciones, solo

se elegía a los pequeños, becerros y becerras, en esta travesía fueron

acompañados de cerdos y ovejas con destino a la isla de Santo Domingo, llamada

por Colón La Española. En el tercer viaje (30 de mayo de 1498), desde San Lucar

de Barrameda se mandaron un mayor número de animales, especialmente

caballos, para las necesidades de la conquista, y parejas de bovinos y de asnos a

fin de promover la cría. En todo caso, la introducción del ganado vacuno en el

mundo novohispano fue muy lenta y bastante difícil debido a diversos factores,

principalmente por la dificultad que implicaba la salud y la nutrición de los

ganados de corta edad y la casi imposibilidad de manejar y alimentar animales

adultos bravos y nada mansos, en aquellos barcos rudimentarios de esa época

(Ortiz, 1999, p. 1).

Durante el Tawantinsuyo, el Wanku y el Pututo fueron los instrumentos

musicales de viento más destacados y antecesores al waqrapuku estos a la vez

infundieron temor a los españoles, es por eso; que durante proceso de extirpación

de idolatrías y el movimiento del taky onqoy, la iglesia y los curas doctrineros

Page 9: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

9

confabulados con la corona española, destruyen no solo instrumentos musicales

sino una cantidad de representaciones y deidades andinas a quienes

consideraron ídolos, junto con otros objetos simbólicos como: mantas, keros,

vestidos, cerámicas y momias de los antepasados. A continuación, Mendoza,

(2010). destacada antropóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

nos dice:

El wawku era un instrumento musical hecho de la cabeza del

venado, para hacer música. El mar, qatun qocha también brinda sus

caracolas, cuyo sonido fuerte trasciende lejanías, éstos se llaman

pututus o waylla qepa (trompeta de campo) daban realce a las

ceremonias importantes de participación masiva en las grandes

raymis (fiestas). Los chaskis principales llevaban uno para

anunciarse y relevar el transporte. Los españoles percibían su

sonido como lúgubre y misterioso, se sentían amenazados y los

prohibieron, igual a aquellos pueblos que hacían sonar sus cráneos,

venado, llama, haciendo sentir su fuerza. El wawku era una cabeza

de venado seca, con sus cuernos Este instrumento está

representando en una de las ilustraciones de Guamán Poma, que

demuestra el baile de los indios de Chinchay Suyu (Guamán Poma:

1980, p. 295) Las estrofas eran cantadas por las mujeres

acompañándose con tinyas, los varones cantaban los estribillos

alternando con la ejecución del wawku. (p. 35)

El Pututo es instrumento musical épico de convocatoria, de mensaje hasta de

guerra, que debería de conservarse, estudiarse y practicarse en las escuelas.

Queda en nosotros los peruanos darle el valor a este instrumento maravilloso, un

caracol marino que tiene una fuerza impresionante. En cambio, el waqrapuku está

más ligado al ganado a la naturaleza, la ganadería en general, a la psicología del

hombre andino, al animal que es su amigo, prácticamente el toro se humaniza y

es fuente de inspiración musical, si no repasemos y veamos cuantas canciones se

han compuesto a la marcación del ganado en muchas regiones todo el Perú.

Page 10: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

10

Figura 3

El Wanku , instrumento musical de viento durante el apogeo incaico

Nota. El wanku acompañado de una tinya en la ilustración de Huamán Poma de Ayala.

https://images.app.goo.gl/Cqsr4ZwMzrTfbwmS6

Page 11: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

11

Figura 4

El Pututo, instrumento musical de convocatoria incaica

Nota. El Wanku acompañado de una tinya en la ilustración de Huamán poma de

Ayala.

https://images.app.goo.gl/YRPC4NHA9dZZ6mAY7

Page 12: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

12

1.3 Elaboración y formas del waqrapuku

Su elaboración y posterior construcción sigue procesos similares de región

en región, los fragmentos de cuernos son hervidos en agua, para quitarles los

cartílagos. Una vez realizado ese proceso son agregados unos a los otros

siempre por el mismo lado. La unión de los cuernos izquierdos es considerando

hembra y la unión de los lados derechos es considerado macho.

El número de piezas depende del tamaño de la waqracorneta. Existen

pequeñas, medianas, grandes, serpenteantes y rectas; con boquilla de madera,

metal y de forma natural hecho del mismo cuerno, siendo estos de quince o más

piezas, entrelazados forman un tubo curvo en espiral pudiendo tener una, dos o

tres vueltas. Las de uso más común, son aquellas que adquieren forma helicoidal

o espiralado cerrado. Sin embargo, existen en otras formas y modelos, pero con

similares características en el sonido.

En total el tubo aproximado mide, 1.5 m. De largo, teniendo las volutas 40 a

50 centímetros de diámetro, los cuernos o cachos se unen uno al otro mediante

unos clavos de metal o madera o con tiras de cuero crudo, las que al secarse o

ponerse al sol ofrecen una consistencia fortísima. Al respecto Pinto, (1993)

manifiesta:

Las voces fascinantes del waqra pukhu provienen del vibrar de los

labios algún maestro tocador, resonando en intima armonía con el

espiral de cuernos que cuidadosamente unidos unos a otros

conforman el instrumento. Estos cuernos de toro pueden llegar a ser

tantos que el largo total del tubo mida hasta aproximadamente 1

metro y medio. Son tomados siempre de un sólo lado y se unen

unos a otros mediante clavos, sujetando luego las uniones con tiras

de cuero que además se refuerzan con cera de abeja o con brea

para evitar que el aire escape. (p. 27)

Page 13: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

13

Figura 5

Con boquilla natural

https://images.app.goo.gl/6aSTPUdKgGSTsxqF9

Figura 6

Con boquilla de madera

https://www.jornada.com.pe/images/cultural/2013_10_29_waqra-puku.jpg

Page 14: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

14

Figura 7

Con boquilla de metal

https://images.app.goo.gl/YZuXNVLxcDh9zCfC6

1.4 Patrimonio de la Nación

Mediante resolución viceministerial Nº 072-2013-VMPCIC-MC. Se declara

Patrimonio Cultural de la Nación a este instrumento musical conocido como

waqrapuku. Las referencias históricas de este aerófono con características

musicales y estilos propio de región en región y de la fundamentación de los

mismos, se concluye; que se trata de una corneta de cuerno o cacho de toro,

conocida con los nombres en quechua de wakawaqra, wagracorneta, wakrapuku,

waqla, wakramontoy, waraycondor, o santiago. Instrumento o aerófono musical de

viento, clasificado como trompeta natural, es decir, que no tiene algún sistema o

mecanismo que modifique la altura del sonido, como llaves u orificios, compuesto

por fragmentos de cuernos de vacuno entrelazados de forma curva espiralada o

serpenteante. Esta declaración y protección de parte del estado peruano, es

importante para preservar las creaciones populares, fundamentadas en las fiestas

costumbristas. Por responder e integrar a las expectativas de una comunidad o

región, como expresión de la identidad cultural y social, como uno de los aportes

más importantes a la cultura musical del país. Se publica en diario oficial El

Peruano el 21 de octubre 2013 como patrimonio inmaterial de la nación del Perú.

Page 15: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

15

2. Tradición

2.1 El waqrapuku y su presencia tradicional

La presencia de este instrumento musical en las tradiciones populares es

variada y, adquiere características particulares en cada región. El Ministerio de

Cultura reconoce su posición y práctica musical en los departamentos del centro y

sur de nuestro país. Veamos la publicación del diario oficial el peruano (2013):

Es uno de los instrumentos musicales más característicos de la

región central y sur andina del Perú, como los departamentos de

Apurímac y Huancavelica, la sierra de los departamentos de

Arequipa, Ayacucho, Junín y Pasco, las provincias de Huánuco y

Huamalíes en el departamento de Huánuco, la provincia de Yauyos

en el departamento de Lima, y de Chumbivilcas, Espinar y Paruro

del departamento de Cusco. El uso de este instrumento está

asociado a las fiestas de marcación del ganado en las que domina la

presencia del ganado vacuno, por lo general anunciando cada uno

de los momentos que componen la fiesta, desde el pago ritual a la

tierra y a los cerros protectores con el cual esta actividad inicia,

pasando por los momentos en que se realiza la marcación, hasta la

despedida de la fiesta o kacharpari, otra actividad festiva en la cual

se interpreta este instrumento son las corridas de toros que

acompañan diversas fiestas religiosas y cívicas de importancia en

los calendarios festivos locales. (párr. 5)

Saposaqta, (2015) aporta a las tradiciones lo siguiente:

En el departamento de Huancavelica la fiesta de Santiago se inicia

en el mes de junio, y se baila y canta todo julio. En las noches de

luna llena se escucha el sonido característico de las cornetas de

cacho o waqrapukus, instrumento musical que convoca a la

población; los maqtas y las pasñas con población en general

esperan esta fecha con alegría, para rencontrarse y dar riendas

sueltas a sus instintos naturales confundidos entre el amor y placer.

La tinya y el waqrapuku intercambian sonidos con las orquestas

típicas, la sonoridad de estos instrumentos musicales es nostálgico y

melancólico; hacen una mezcla de tristeza, añoranza y romance. Al

Page 16: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

16

escuchar el sonido de los waqrapukus los jóvenes se reúnen para

iniciar el pasiakuy o recorrer los caminos bailando, en cuyo recorrido

se van integrando todos los jóvenes de la comunidad y de esa

forma, recorren todos los caminos, cantando y tomando sus tragos

hasta el amanecer. (p. 1)

Cabe destacar, que en Huancavelica y otras regiones también es

tradicional las fiestas las cruces de mayo, una multitud de personas cargan la cruz

hacia la cima de los cerros son acompañados con waqrapukus y al ritmo de

bombos y platillos. Los mayordomos se preparan uno o dos años antes para

financiar los gastos. Al siguiente día, a determinada hora y al anuncio del sonido

casi imperceptible a la distancia, de la corneta de cacho; se encaminan los

mayordomos con sus músicos, chicha y merienda al encuentro de sus donantes

comprometidos; quienes traen jalando a los toros que servirán para la corrida, a

este encuentro se le llama el “taripacuy”.

En la noche se realiza el “velorio” de los toros o el “toro velay” ya sea en la

plaza o en el corso o toril. El toro velay consiste en cuidar a los toros durante la

noche, bailando y tomando al ritmo del tambor, cuernos y pituteros. En torno de la

plaza confeccionan palcos para las autoridades políticas, para las personalidades

representativas y los mayordomos.

El waqrapuku y La marcación del ganado están vinculados íntimamente,

esta manifestación tradicional se realiza el 25 de julio, día del patrón santiago, en

esta fiesta costumbrista de faena se reafirman creencias y valores a través de los

rituales ofrecidos a los apus y a la pachamama para la protección de sus animales

y aumentar la fecundidad y prosperidad.

Page 17: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

17

Figura 8

Ejecutante del Waqrapuku huancavelicano

NOTA. Músico, con vestimenta tradicional de Huancavelica, nótese al fondo la

presencia del bombo como acompañamiento rítmico.

https://images.app.goo.gl/n94SjHCYgnkJDeTG9

2.2. El waqrapuku y su relación musical con las tablas de Sarhua.

En el departamento Ayacucho provincia de Víctor Fajardo, se ubica la

comunidad de Sarhua distrito de artesanos, especialistas en el arte de pintar en

maderas y son reconocidos por el Ministerio de Cultura como: La Pintura

Tradicional de Sarhua. Esta comunidad dedicada a la agricultura, ganadería y

artesanía, tiene festividades tradicionales durante todo el año. Además, cuentan

con diversos instrumentos musicales de cuerdas, viento y percusión. Está

presente el arpa indígena, con amplia caja de resonancia, el violín europeo con

estilo musical andino, la tinya y la waqracorneta. Al respecto Yucra, (2014) precisa

lo siguiente:

La presencia del waqrapuku es esencial en el momento de

elaboración de estos tablones ceremoniales, como también en la

Page 18: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

18

construcción de las viviendas. Tanto los responsables de

elaboración del qillqay, como los constructores de la casa

fundamentalmente trabajan al compás del eco de la cometa, de la

misma forma las mujeres presentes realizan cantos de qarawi

acompañados del cornetero. (p. 93)

El harawi, acompañado del waqrapuku tiene también presencia en esta

comunidad de artesanos, Yucra, (2014). Continua:

El qarawi como el eco de la corneta se compone en cada cierto

tiempo establecido, fundamentalmente viendo al avance de la

elaboración de las vigas o de la construcción de la vivienda, para lo

cual el cornetero debe ser una persona especialista en coplas de

wasi ruway y qarawi. Precisamente estos instrumentos como la

corneta y los qarawis cumplen un rol importante para la comunidad

Sarhuina. (p. 93)

Debemos acotar que este aerófono musical, cumple un rol importante para la

comunidad de Sarhua, dentro de la labor colectiva o de ayuda reciproca como el

ayñi, Entonces, al escuchar este sonido de los waqrapukus muchos comuneros

concurren al wasichakuy (construcción de vivienda), bebiendo chicha de jora y

molle, los acompañantes varones cargan en sus hombros el ichu, canturreando, al

compás del arpa y el violín, para acompañar este acontecimiento. Las tablas

serán llevadas en el hombro hasta la casa recién construida del amigo o

compadre, se concreta la entrega y posterior colocación en el techo del tejado.

Page 19: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

19

Figura 9

Nótese la presencia del waqrapuku en las tablas de Sarhua

Nota. Los artesanos de Sarhua pintan historias de la vida en tablas de maguey.

https://images.app.goo.gl/TrN23EE4KQRyz7b98

2.3 El Yawar fiesta y los waqrapukus

José María Arguedas, en su novela Yawar Fiesta, hace una descripción

magistral del waqrapuku, prácticamente le da vida al instrumento musical.

Arguedas es un literato que conmueve, escribe con sentimiento y sangre. El

Yawar fiesta es un toropukllay (jugar con el toro), costumbre ancestral donde los

waqrapukus son infaltables, su sonido es de convocatoria a la corrida de toros.

Al respecto, Oros, (2014) en su tesis “La Captura del Apu kuntur para el

Toropukllay en Collurqui”. Manifiesta:

Minutos antes de salir a la explanada, donde se desarrollará el

Toropukllay, el Apu kuntur es amarrado al lomo de un toro, que

Page 20: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

20

generalmente es el más bravo y robusto; a elección de los

pobladores. Este proceso de amarrar al cóndor sobre el lomo del

toro, requiere experiencia. Los expertos son del poblado. Tienen que

hacer incisiones en el cuero del toro para hacer pasar las cuerdas y

amarrarlas a las patas del cóndor. Es colocado atrás en el lomo del

toro, lejos de su cabeza, para que no sea alcanzado por los cuernos

de este, ni pueda tampoco picar en los ojos. Una vez listo, el toro

montado por el cóndor es liberado en el ruedo. (p. 152)

La música en el yawar fiesta es acompañada de cantos, donde intervienen

diversos instrumentos musicales tradicionales. Arguedas, (1943). “En la puna y

en los cerros que rodean al pueblo tocaban ya los wakawak´ras, se oía el

toropukllay; en los caminos que van a los distritos, en las chacras de trigo, indios y

vecinos hablan de la corrida de ese año”

El investigador de música tradicional andina y amazónica Pinto, (1993)

precisa al respecto:

El waqra phuku o corneta de cacho es un instrumento musical del

pueblo andino cuyo sonido mágico es capaz de comunicar al ser

humano con los espíritus de las más indómitas montañas excitando

la temible bravura de los mitológicos toros sementales que las

habitan como esperando el momento de bajar a la plazuela de algún

pueblo a celebrar un yawar fiesta bajo las garras de un cóndor

cordillerano. (p. 27)

Page 21: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

21

Figura 10

Portada del libro Yawar Fiesta

https://images.app.goo.gl/byFur7AjM7zgS4zs8

2.4 El waqrapuku y el proceso de oralidad en Parinacochas

En la provincia de Parinacochas departamento de Ayacucho, acontece de

manera generacional la tradición oral, y es el principal medio que ha permitido

conservar hasta hoy sus conocimientos ancestrales, basados en su cosmovisión.

Es en Parinacochas donde surge: “La memoria escondida en la tonada de los

waqrapukus” veamos que nos dice Mansilla: (2003)

Page 22: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

22

Es necesario saber que las riquezas biológicas, geográfica y

demográfica que ostentaba Parinacochas en el siglo XVI, atrajeron la

temprana presencia de los españoles en el lugar. Esta situación

determinaría el posterior comportamiento social, económico y

cultural de la región. En el aspecto económico, es importante señalar

que la importación del ganado vacuno desde España hizo de

Parinacochas un emporio ganadero cuyo auge es reconocido entre

fines del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Resaltamos este

aspecto por cuanto el origen del waqrapuku y sus tonadas está

vinculado directamente al ganado vacuno. Observando entonces el

proceso de la oralidad en la provincia de Parinacochas Ayacucho, es

notable reconocer cómo a través del waqrapuku y sus expresivas

tonadas, se evidencia una clara transmisión generacional no sólo de

los sorprendentes conocimientos acústicos de sus antepasados que

incluye a los prehispánicos, sino también del sistema de valores, la

ideología y la memoria histórica de la cultura parinacochana cuyo

sector rural cultiva la práctica de este instrumento musical quizá no

mucho tiempo después de implantada la colonia en nuestro país.

(p. 10)

Mansilla, (2003) manifiesta que existe un detalle particular que concita

interés en este proceso de transmisión cultural a través de la oralidad y la práctica

musical del waqrapuku; sus melodías o las tonadas del waqrapuku, que hecha

poesía testimonian cariño y aprecio al hermano que sólo por ellos y entre ellos

son compartidas. Esta poesía quechua interpretada en profundos cantos sólo será

escuchada en sus humildes casas o parcelas de anselmucha, atoqcha, pantacha

o de hermanos y amigos del entorno. casi nunca es compartida con el misti o el

foráneo de otras ciudades, menos con el capataz o terrateniente, aunque he

conocido a algunos ganaderos que, por su integración e identificación con la

sociedad y cultura campesina, saben entonar muchas tonadas con el waqrapuku.

Page 23: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

23

2.5 El toro pukllay y los waqrapukus

En el toro pukllay andino, nunca faltan los waqrapukus. Ellos anuncian

desde tempranas horas el acontecimiento. El toro y el hombre andino tiene una

relación reciproca y amical, nunca el animal es considerado su enemigo, cuando

el toro salta al ruedo es un enfrentamiento sano leal no hay banderillas, espadas

ni estacas. De allí el nombre de toro pukllay (jugar con el toro).

El escritor y cuentistas huancavelicano. Oregón, (2014), Manifiesta:

Cuando el toro es arrastrado con lazos y caballos por delante y lo

contienen por detrás, se para orgulloso en la plaza del pueblo y

canta con desprecio: a mí nadie me jala, a mí nadie me está

llevando, a mí nadie me está llamando ¿saben por qué? Por qué,

Eso lazos con que me están arrastrando, han sido hechos con los

cueros de otros toros como yo ¿saben por qué nadie me llama? Por

qué Eso cuernos (waqrapukus) con están tocando, han sido hechos

de otros toros como yo. (Chaupimayo, 2014)

Cuando finalmente el toro enviste y mata a los indios valientes, que se

atreven a entrar a torearlo, en un encuentro físico de valor; el hombre sabe que

tiene que imponer su arte y valentía para esquivar a la muerte y, cuando no lo

hace muere.

Al respecto, prosigue Oregón, (2014)

Cuando el toro continuo y no quiere salir de plaza, mandan a llamar

a la pastora y entra la pastora, el toro quiere cornearla y la reconoce

y retrocede. La pastora le canta al compás del waqrapuku: vámonos

hermano, vamos padre que nos regresaremos por ese camino por

donde hemos venido, por allí no más nos regresaremos

acompañados de la luz del sol, que está muriendo y acompañados

de la luz de la luna que está naciendo. (Chaupimayo, 2014)

Page 24: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

24

3. posibilidades sonoras

3.1. El dúo

Los waqrapukus en dúo suenan mejor, pero no se descarta un cuerno

solitario en alguna fiesta regional costumbrista, como habíamos mencionado en la

pág.3, un lado los cuernos era hembra y el otro lado macho. La melodía y

profundidad de los sonidos dependerán del dúo que interpretarán los ejecutantes

“los maistros corneteros”, las competencias o encuentros a dúo de waqras

siempre serán reñidas y amistosas, los compadres o amigos de los mayordomos

o cargantes llevan a los waqrapukus al encuentro con otros waqrapukus,

acompañados de coca y trago; en algunas ocasiones al compás del arpa con caja

de resonancia, violín y cantante. Al respecto Pinto, (1993) manifiesta:

Pero alma del hombre andino no está feliz con el sonido solitario de

un waqrapuku, ella, siempre exige el unísono de una pareja; en

concordancia con la complementariedad de las dualidades,

características propias de la cosmovisión andina y de arraigo

milenario. Así, Uno de los waqrapukus es considerado hembra y el

otro macho y son tocados por una pareja de músicos (maestro y

guía) que, solo al sumarse los timbres del uno y el otro se logra esa

penetrante sonoridad que subiendo de las raíces del mundo llegan

hasta el sonqoruru. Y es este el vínculo sobre cual el viajan las

infinitas melodías con las que se cantan los bellos poemas

quechuas, que los pueblos dedican a sus amados animales. Los

cuales pertenecen a los wamanis espíritus guardianes de la riqueza

de los apus y divinas montañas. (párr. 3)

Por esta razón, la pareja de waqrapukus deben ser construida con sumo

cuidado y precisión, exactamente de la misma longitud para que suenen

perfectamente afinadas. Los músicos del ande reconocen con facilidad los

sonidos que les permitirá componer las melodías que por tradición oral guardan

en su memoria auditiva.

Page 25: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

25

Figura 11

Dúo de ejecutantes

Nota. Dúo de waqrapukus de Ayacucho distrito de Ccaccamarca

ramas. (16 ago. 2019). [Video]. http://ramastudiosperu.com

3.2 La escala trifónica

En materia de escalas o modos musicales, la aseveración que la

pentatonía no es de ninguna manera una escala predominante en la música

andina es totalmente cierta, sino que es una de las tantas posibilidades de

escalas musicales que se utilizan en el mundo musical andino. Si bien en el

huayno la pentatonía es dominante, otros géneros ligados al carnaval y al

santiago requieren de escalas propias, como la escala tritónica que es

predominante. Si bien esta afirmación ya ha sido estudiada en términos

generales, sucede que el hecho de haberla tocado y comprobado nos da pie para

tal aseveración, quiere decir que existen una variedad o dimensiones de escalas y

sistemas musicales en los Andes peruanos.

Page 26: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

26

Figura 12

Esquema de géneros musicales con escala tritónica

Nota. esquema de formas musicales, Josafat Roel Pineda, 1959.

Las melodías o tonadas del waqrapuku, giran alrededor de tres notas

musicales, sobre estas combinaciones sonidos innumerables, conforma la ya

mencionada, escala trifónica. Tal como detalla Pinto, (1993).

En efecto, los sonidos se obtienen únicamente mediante la vibración

de los labios haciendo resonar como un tubo natural sin usar ningún

aditamento de tipo de llaves o pistones, lo que se conoce como la

serie natural de los armónicos de acuerdo a leyes de la física

acústica se logra determinar una serie de sonidos con el que el

hombre andino ha creado infinidad de canciones. Esos tres sonidos

básicos que conforma esta escala trifónica corresponden a los

llamados acordes perfectos o acorde mayor y es sobre este acorde y

al compás simplismo de un pie rítmico semejante a un trote,

marcado usualmente con la tinya (tambor andino de origen

precolombino). La técnica es la de cualquier instrumento de viento

del tipo trompetas, cornetas clarines que se usan en las bandas, al

relajar los labios y soplar con presión obtendremos sonidos agudos.

(p. 27)

Page 27: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

27

Otra característica interesaste de este aerófono musical; es que las

melodías no alcanzaran la cadencia o el reposo sobre la nota fundamental, sino

que en muchos casos lo harán sobre su dominante inferior, es decir; una 4ta justa

hacia abajo o lo que vendría ser la inversión de la 5ta justa hacia arriba. Por eso

podemos decir que la escala trifónica andina de los waqrapukus se trabaja en dos

modos o escalas.

3.3 Análisis y posibilidades sonoras en el pentagrama musical

Los sonidos del waqrapuku no están hechos con medidas acústicas

durante su elaboración y posterior construcción, durante el proceso adquieren

características propias en cuanto a sus sonidos musicales, unos de otros pueden

tener diferencias de tonos y semitonos por la coyuntura de sus cuernos y estas,

a la vez influyen de acuerdo a las cantidades añadidas. Lo importante este que, si

se va a tocar a dúo la diferencia de tonos debe ser mínima o nula para sonar

mejor. Por estas razones en los siguientes gráficos Pinto (1993) detalla:

Suponiendo que el sonido fundamental sobre el cual resuena el tubo de

nuestro waqrapuku sea el corresponda a la nota “sol” con nuestro instrumento

podremos obtener la siguiente serie natural de armónicos:

Figura 13

Armónicos naturales sobre la nota fundamental sol

NOTA. Elaborado: Kike Pinto

https://www.boletindelima.com/1993-87.htm

Page 28: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

28

De estos sonidos serán seleccionados los que indican en el recuadro y con

ellos se compondrán cualquiera de las melodías tradicionales de este género. El

“fa” entre paréntesis no es usual. El acorde perfecto sobre el que se basa nuestra

escala trifonica será el que corresponda a sol mayor.

Figura 14

Triada de sol mayor

NOTA. Elaborado: Kike Pinto

https://www.boletindelima.com/1993-87.htm

Finalmente, nuestras melodías podrán usar como sonido “conclusivo” los siguientes

indicados con el signo T y a sí ser construida sobre dos “modos”

Figura 15

Notas musicales conclusivas en una melodía tritónica

NOTA. Elaborado: Kike Pinto

https://www.boletindelima.com/1993-87.htm

Page 29: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

29

Ahora bien, cuando se trabaja las melodías especialmente sobre el modo II

se usa además un sonido “si”, inferior al que hemos denominado “conclusivo”, que

a pesar de pertenecer a la serie natural de armónicos superiores que es la que

hemos mencionado, puede obtenerse con un poco más de practica en el waqra

pukhu, así nuestro final será como sigue:

Figura 16

Finalización en I o II modos.

NOTA. Elaborado: Kike Pinto

https://www.boletindelima.com/1993-87.htm

Page 30: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

30

3.4 Transcripción musical al pentagrama

Figura 17

Toril clásico

NOTA. Transcripción: Kike Pinto

https://www.boletindelima.com/1993-87.htm

Figura. 18

Santiago de Junín

Nota. Transcripción: Kike Pinto

https://www.boletindelima.com/1993-87.htm

Page 31: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

31

Figura. 20

Procesión

Nota. Transcripción: Carlos Mansilla

https://www.escuelafolklore.edu.pe/book/arariwa-no-2/

Figura. 21

Clásico de Coracora

Nota. Transcripción Carlos Mansilla

Page 32: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

32

3.5 Tonadas del waqrapuku

Figura. 22

Clasico Tradicional

Recop. Carlos Mansilla

Toril de la Prov. De Vischongo – Ayacucho

Killinchallay

Killinchallay huamanchallay Cérnicalo halcón

Altollaypi muyuykamuy muevete en las alturas

Killinchallay huamanchallay cérnicalo halcón

Altollaypi muyuykamuy muevete en las alturas

Altollaypi muyuykuspa desde esas alturas

vischunguman dirigihuay dirigeme a vischongo

Altollaypi muyuykuspa desde esas alturas

vischunguman dirigihuay dirigeme a vischongo

Page 33: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

33

Waqrachallaymi Qayallawachkan

(Esos mis cuernos me estan llamando)

Manan maypaschu aysallawachkan A mi nadie me está llevando

manan maypaschu qayallawachkan a mi me nadie me esta llamando

qarachallaymi aysallawachkan mi piel me esta jalando

waqrachallaymi qayallawachkan esos mis cuernos me estan llamando

Qakuchik wuaqellay kutikusunchick Vamonos hermano mío regresemonos

qakuchik hermanuy vuelta musunchik vamonos hermano mío demos la vuelta

maymi qamusqanchekta chaychallanta por donde que hemos venido por allí

maymi qamusqanchekta chaychallanta… por donde que hemos venido por allí…

Inti Por el sol

https://www.youtube.com/watch?v=apqwpvPnMRg

Turupa takichan,

(Cantito del toro)

Ñaqa tuta suñuyllaypin

Yawar mayupi qollpachkasqani

Ñaqa tuta nuspayniypin

Yawar yakupi qollpachkasqani

Imallaraqtaq kay suyuñuyni

Cirtucharaqchus chay suñuyni

Haykallaraqtaq Kay nuspayni

Imallaraqtaq kay suyñuynish

¡Ay…aysh… Ay…aysh!

Anoche en mis sueños

estaba enfangado en río de sangre.

Anoche en mis sueños

estaba enfangado en río de sangre.

Para qué cosa aún será este sueño

¿Si aún será real…ese mi sueño?

¿Para cuánto aún será este sueño?

hasta qué aún…llegará este sueño?

¡Ay…aysh… Ay…aysh…!

Page 34: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

34

Figura. 23

Portada del libro de Sergio Quijada Jara

Figura. 24

Infografia alusivo a los instrumentos tradicionales

Page 35: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

35

Figura. 25

Documento oficial de reconocimiento al waqrapuku

Nota. Publicación del diario oficial el peruano declarando al waqrapuku patrimonio inmaterial

de la nación

http://administrativos.cultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/135_1.pdf?228116

Page 36: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

36

Regiones donde se registra la presencia del Waqrapuku, según

El Ministerio de Cultura

HUANUCO

PASCO

LIMA

JUNIN

HUACAVELICA

AYACUCHO

CUSCO

APURIMAC

AREQUIPA

AREQUIPA

Page 37: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

37

CONCLUSIONES

Al término de esta presente investigación, llegamos a las conclusiones

siguientes:

1.El Waqrapuku es un instrumento de música tradicional que posee

raíces andinas, tiene como antecesores al Wanku y el Pututo. Además, es

patrimonio inmaterial de la nación y de origen etimológico quechua y, Por lo

tanto, mientras el quechua se siga practicando y estudiando tiene sólidos

fundamentos para estar vigente dentro de las manifestaciones culturales y

musicales del Perú. Su elaboración, construcción y ejecución son

transmitidas de forma oral hasta nuestros días, en ese camino de

supervivencia musical fue adaptándose y contextualizándose a diferentes

festividades sociales, al punto que hoy está presente dentro de la producción

musical de diferentes géneros ligados a la ganadería y otras tradiciones

populares.

2. Sobre la presencia de este aerófono musical en las tradiciones

populares andinas, es muy importante resaltar su participación y adaptación

a diferentes festividades costumbristas de las regiones del sur y centro de

nuestro país. Tiene la característica de interactuar con la danza, y la música

en las corridas de toros, las tonadas de transmisión oral en Parinacochas y

la pintura tradicional de Sarhua, por lo tanto, cumple con las características

principales de folklore: es tradicional, plástico y funcional al paso de los

tiempos.

3. El Waqrapuku en la actualidad, a pesar de la dificultad en su

ejecución y su poca practica popular; están logrando para la posterioridad

ubicarse, dentro del sistema o pentagrama musical. Es posible escribir con

figuras musicales su sonido profundo, sus tonadas melódicas se hacen

posible traducir del quechua al español y viceversa. por consiguiente,

concluimos que: la popularización y acceso a la tecnología de grabaciones

sumado a la edición de audio con calidad profesional, generará aumento de

producciones musicales e incluso acompañado con arpa, violín y canto. Esto

beneficia su difusión y práctica popular de este casi marginado instrumento

tradicional llamado Waqrapuku.

Page 38: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

38

4. En el contexto educativo escolar, a los docentes de arte y cultura,

valorar y dar a conocer el waqrapuku, elaborar sesiones de clase que incluya

audio y video con el fin de tener una visión panorámica de este aerófono de

música tradicional. A los investigadores y músicos en especial, se les

exhorta continuar desarrollando sus posibilidades sonoras y ubicación en la

tablatura musical para las nuevas generaciones y así, continuar con la

difusión, práctica y conservación del waqrapuku. A los gobernadores y

políticos de las regiones involucradas, apoyar con eventos y producciones

musicales a los intérpretes y ejecutantes, para así; continuar con la

presencia tradicional de este fascinante instrumento musical.

Page 39: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

39

REFERENCIAS

Arguedas, J. M. (2011). Yawar Fiesta. Horizonte.

Ari Linares, S. (2019). Pinquillos de carnaval en la comunidad de Kakachi

Huancané – Puno. [Monografía, Escuela Nacional Superior de

Folklore, José María Arguedas]. Archivo digital.

http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/142

Chalena Vasquez. (30 de agosto de 2018). WAQRAPUKU-Tonadas- Ayacucho

[video]. youtube. https://www.youtube.com/watch?v=6QswhaNlO-U

Chaupimayo. (30 de diciembre de 2014). El toro Cancion Andina [ video].

youtube. https://www.youtube.com/watch?v=apqwpvPnMRg

Mansilla, (2003). El Waqrapuku y la memoria escondida en sus tonadas. Arariwa

2(1), 10. https://www.escuelafolklore.edu.pe/book/arariwa-no-2/

Mansilla, C. (2003). El Waqrapuku y la memoria escondida en sus tonadas.

Arariwa 3(1),10. https://www.escuelafolklore.edu.pe/book/arariwa-no-3/

Mendoza, G. (2010). La memoria musical y la extirpación de idolotrías. Arariwa

9(5),

Oros Arias, j. (2014). La captura del Apu Kunthur para el Toro Pukllay en

Collurqui. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional San Antonio

Abad del Cusco]. Archivo digital.

http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAAC/1001

Ortiz, M. B. (1999). Llegada del vacuno español a surámerica. RACVE, 1(1), 1.

Page 40: El Waqrapuku: Tradición y posibilidades sonoras

40

ROEL, P.J. (1978). El Mapa de los Instrumentos Musicales de uso Popular en el

Perú, Instituto. Nacional de cultura

Yucra Fernández, F. (2014). La cosmovisión Andina en las tablas de Sarhua

[Tesis de licenciatura, Universidad Nacional San Cristóbal de

Huamanga]. Archivo digital.

http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/970