17
Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO O PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO La elaboración del panorama de factores de riesgo le permitirá identificar, ubicar, valorar y priorizar para su intervención posterior, los factores de riesgo existentes en su obra o empresa constructora, que pueden generar enfermedad profesional y/o accidentes de trabajo. Con base en esta información podrá elaborar luego, las pautas de orientación del Programa de Salud Ocupacional en los sitios de trabajo. Aquí le daremos la información necesaria para elaborar el panorama de factores de riesgo. Clasificación de los factores de riesgo de acuerdo con su origen Los riesgos ocupacionales se clasifican de acuerdo con los efectos que puedan ocasionar sobre la salud de los trabajadores. Esta clasificación esta definida por los riesgos que puedan ocasionar una enfermedad profesional o de origen higiénico y aquellos que puedan ocasionar accidentes de trabajo o de origen de seguridad. (Ver cuadro anexo según la GTC 45)) 1. Condiciones de Higiene Estos Factores de riesgo generan patología no traumática o traumática a largo plazo, en su mayoría generan enfermedades profesionales y las consecuencias no son de observación inmediata. - Factores de Riesgo Físico Definición Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. Clasificación Ruido Vibraciones Presión Barométrica (alta o baja) Energía térmica - Calor - Frío Energía electromagnética - Radiaciones ionizantes ( Rayos X, Rayos gama, Rayos Beta y neutrones) - Radiaciones no ionizantes (Radiaciones ultravioleta, Radiación visible, Radiación infrarroja, Microondas y radiofrecuencia)

Elabor Panorama Riesgos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

ELABORACION DEL DIAGNOSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO O PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

La elaboración del panorama de factores de riesgo le permitirá identificar, ubicar, valorar y priorizar para su intervención posterior, los factores de riesgo existentes en su obra o empresa constructora, que pueden generar enfermedad profesional y/o accidentes de trabajo. Con base en esta información podrá elaborar luego, las pautas de orientación del Programa de Salud Ocupacional en los sitios de trabajo. Aquí le daremos la información necesaria para elaborar el panorama de factores de riesgo.

Clasificación de los factores de riesgo de acuerdo con su origen

Los riesgos ocupacionales se clasifican de acuerdo con los efectos que puedan ocasionar sobre la salud de los trabajadores. Esta clasificación esta definida por los riesgos que puedan ocasionar una enfermedad profesional o de origen higiénico y aquellos que puedan ocasionar accidentes de trabajo o de origen de seguridad. (Ver cuadro anexo según la GTC 45)) 1. Condiciones de Higiene Estos Factores de riesgo generan patología no traumática o traumática a largo plazo, en su mayoría generan enfermedades profesionales y las consecuencias no son de observación inmediata.

- Factores de Riesgo Físico Definición Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos. Clasificación

• Ruido • Vibraciones • Presión Barométrica (alta o baja) • Energía térmica

- Calor - Frío

• Energía electromagnética - Radiaciones ionizantes ( Rayos X, Rayos gama, Rayos Beta y neutrones) - Radiaciones no ionizantes (Radiaciones ultravioleta, Radiación visible, Radiación infrarroja, Microondas y radiofrecuencia)

Page 2: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

1.2 Factores de Riesgo Químico Definición Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo, transporte, almacenamiento uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvos, humos, gases o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas. Clasificación

• Aerosoles • Sólidos • Polvos orgánicos • Polvos inorgánicos • Humo metálico • Humo no metálico • Fibras

• Líquidos . Nieblas . Rocíos

• Gases y Vapores

1.3 Factores de Riesgo Biológicos Definición Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Clasificación: Esta clasificación se hace en referencia de los cinco reinos de la naturaleza.

• Animales - Vertebrados - Invertebrados - Derivados de animales

• Vegetales - Musgos - Helechos - Semillas - Derivados de Vegetales

• Fungal - Hongos

- Protista - Ameba

- Plasmodium • Mónera

- Bacterias

Page 3: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

2. Condiciones sicolaborales 2.1 Factores de Riesgo sicolaborales Definición Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sociológicos) y exógenos ( vida familiar, cultura, etc), tienen la capacidad potencial de producir cambios sociológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado). Clasificación

• Contenido de la tarea • Organización del tiempo de trabajo • Relaciones humanas • Gestión

3. Condiciones Ergonómicas 3.1 Factores de riesgo por carga física Definición Se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación puesto de trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción. Clasificación

• Carga estática - De pie - Sentado - Otros

• Carga Dinámica

-Esfuerzos - Por desplazamientos (con carga o sin carga)

- Al dejar cargas - Al levantar cargas - Visuales - Otros grupos musculares

• Movimientos

- Cuello - Extremidades superiores - Extremidades inferiores - Tronco

Page 4: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

4. Condiciones de Seguridad (pueden general Accidente de Trabajo) 4.1 Factores de Riesgo Mecánicos Definición Objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la forma, tamaño, ubicación y disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los segundos. Clasificación

• Herramientas manuales • Equipos y elementos a presión • Puntos de operación • Manipulación de materiales • Mecanismos en movimiento

4.2 Factores de Riesgo Eléctricos Definición

Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, los equipos que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la propiedad.

Clasificación

- Alta tensión - Baja tensión - Electricidad estática

4.3 Factores de Riesgo Locativos Definición Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. Clasificación

- Superficies de trabajo - Sistemas de almacenamiento - Distribución de área de trabajo - Falta de orden y aseo - Estructuras e instalaciones

Page 5: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

APLICACIÓN DEL PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.

El panorama factores de riesgo de la obra se utiliza para: • Identificar los factores de riesgo existentes en las áreas de trabajo y/o en los

procesos constructivos que puedan ocasionar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

• Valorar los avances en el programa de salud ocupacional en el caso de las

Administradoras de Riesgo Profesionales (ARP) y las empresas. • Relacionar los Factores de Riesgo hallados con los posibles daños a la salud de los

trabajadores expuestos. • Visualizar su localización en el mapa de factores de riesgo, la cantidad de ellos y las

áreas que afectan, de tal manera que se puedan tomar las medidas necesarias para su eliminación.

• Formular las recomendaciones de carácter general a que haya lugar, con el fin de

orientar la estructuración del Programa de Salud Ocupacional, en concordancia con las normas legales vigentes.

Page 6: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

METODOLOGIA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO O PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

El diagnostico de condiciones de trabajo se obtiene a través de la elaboración del panorama de Factores de Riesgo y la participación directa de los trabajadores a través de instrumentos como el auto-reporte, encuestas, entrevistas, entre otras. Durante el levantamiento de la información, podrá conocer, según el avance de la obra, los riesgos presentes, sus consecuencias y dar recomendaciones para controlarlos oportunamente. La identificación de los factores de riesgo se hace mediante el recorrido y la observación por la obra o las áreas de trabajo , para lo cual se utiliza la clasificación de los factores de riesgo de acuerdo con su origen, descrita anteriormente. Para recoger la información requerida, se utilizará un formato específico que encontrará en el anexo. Los aspectos para tener en cuenta en el diligenciamiento del formato son : 1. AREA, SECCION, TAREA O FASES PRESENTES EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO: Se debe escribir el nombre, la sección o lugar del proceso constructivo como por ejemplo la excavación, el pilotaje, la cimentación, estructura, almacén, oficina o una tarea específica, para lo cual hay que observar todas las áreas del campamento, de la obra, del proceso constructivo y en general del sitio donde se trabaja. 2. FACTOR DE RIESGO: En esta sección debe escribir el grupo general al cual pertenece el factor de riesgo que detectó y que va analizar. Primero escriba si es una condición de higiene que puede producir enfermedad profesional o una condición de seguridad que puede producir accidente de trabajo; cuando ya conozca el grupo general, seleccione la clase de factor de riesgo. Su anotación sería:

Higiene (condición) Físico (factor de riesgo)

Su anotación en el formato quedaría:

1 Fase

2 Factor de riesgo

Acabados

Físico

Page 7: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

3. CLASIFICACION: Observe que en cada factor de riesgo en el cuadro resumen según la GTC 45 existe una clasificación; busque cuál es la que corresponde al factor de riesgo que está analizando y escríbalo, seguido del tipo del factor de riesgo. Complementando el ejemplo anterior, su anotación sería: Físico (factor de riesgo) Energía mecánica (Clasificación) Ruido (tipo de riesgo) En el formato quedaría:

1 Fase

2 Factor de riesgo

3 Clasificación

Acabados

Físico

Energía mecánica: ruido

4. FUENTE: Para registrar la fuente del riesgo pregúntese: ¿de donde proviene ese factor de riesgo?, escriba su respuesta en la casilla correspondiente. Por ejemplo: pulidora, compresores, motobombas o vibrocompactadores entre otros. De esta manera en el formato se diligenciaría así:

1 Fase

2 Factor de riesgo

3 Clasificación

4 Fuente

Acabados

Físico

Energía mecánica: ruido

Pulidora, esmeril, taladro, pistola

neumática 5. EFECTOS POSIBLES: En este espacio se registra lo que eventualmente, por estar expuestos al factor de riesgo, puede ocurrirle a las personas que laboran en ese sitio, a los equipos, al ambiente o al proceso. Regístrelos y si no los conoce investigue los efectos probables de los riesgos anotados.

1 Fase

2 Factor de

riesgo

3 Clasificación

4 Fuente

5 Efecto posible

Acabados Físico Energía Mecánica: Ruido

Pulidora, esmeril,

taladro, pistola neumática

Hipoacusia, cefalea, irritabilidad, estrés,

vértigo, alteraciones nerviosas y auditiva,

alteraciones del equilibrio.

Page 8: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

6. TRABAJADORES EXPUESTOS: Escriba el número de personas que se encuentra en el área de trabajo observada y que están expuestas al factor de riesgo analizado. Continuando la secuencia del formato, sería:

5 Efecto posible

6 Trabajadores expuestos

Hipoacusia, cefalea, irritabilidad, estrés, vértigo, alteraciones nerviosas y auditiva, alteraciones del

equilibrio 15

7. TIEMPO DE EXPOSICION: Escriba el número de horas al día que permanecen expuestos a ese factor de riesgo los trabajadores en ese sitio. Continuando la secuencia del formato sería:

5 Efecto posible

6 Trabajadores expuestos

7 Tiempo de exposición

Hipoacusia, cefalea, irritabilidad, estrés, vértigo, alteraciones

nerviosas y auditiva, alteraciones del equilibrio

15 6

8. SISTEMA DE CONTROL ACTUAL: En este espacio se consignan las acciones realizadas en la obra para disminuir la exposición y/o los efectos del factor de riesgo, en tres casillas denominadas controles en la fuente, controles en el medio y controles en el trabajador. Para aclarar su significado, vamos a tomar el puesto de trabajo de un pulidor de mármol como una actividad de acabados y la fuente del riesgo que analizaremos será la generada por ruido:

• CONTROLES EN LA FUENTE: Son las acciones presentes en el origen del factor de riesgo y que permiten manejarlo. En el ejemplo del pulidor de mármol la fuente generadora del riesgo es la pulidora y el control o acción existente es el mantenimiento periódico de la misma.

• CONTROLES EN EL MEDIO: Son las acciones presentes en el

trabajador y que permiten disminuir el factor de riesgo. Para el caso del pulidor de mármol el control en el medio podría ser la medición ocupacional de ruido o monitoreo ambiental, para determinar los niveles de presión sonora y determinar si el ruido generado por la pulidora utilizada en la obra se encuentra por encima de los valores límites permisibles de emisión de ruido a nivel ocupacional.

• CONTROLES EN EL INDIVIDUO: Son las acciones presentes en el

trabajador y que permiten disminuir el factor de riesgo. Para el caso del

Page 9: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

pulidor de mármol el control en el individuo es la utilización del tapón auditivo tipo copa.

Dando continuidad al formato quedaría así:

8 Sistemas de control actual

Controles en la fuente

Controles en el medio

Controles en el individuo

Mantenimiento periódico a pulidora

Monitoreo ocupacional

periódico de ruido

Utilización de tapón auditivo

tipo copa.

9. VALORACION GRADO DE PELIGROSIDAD: recuerde que cuando elaboró el registro del punto 2 Factores de riesgo, usted lo clasificó como condición de higiene o condición de seguridad. Si el factor de riesgo es una condición de higiene, no registre nada en estas casillas y remítase a la columna siguiente (10). Si la condición es de seguridad (que genera accidente de trabajo), aquí valorará el grado de peligrosidad atendiendo las siguientes recomendaciones:

• C (consecuencia): ¿Qué puede pasar?

• E (exposición): ¿cuánto tiempo está presente el trabajador frente a ese factor de riesgo?

• P (probabilidad): ¿Qué posibilidad hay que ocurran los efectos del

factor de riesgo? El grado de peligrosidad sirve para identificar qué tan agresivo puede ser el factor de riesgo que se analiza, y es muy importante el juicio y la experiencia de la persona que elabora el panorama de factores de riesgo para asignar los valores numéricos asignados a cada factor. Para registrar los valores de C, E y P utilice las siguientes tablas:

Page 10: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

VALOR C CONSECUENCIAS

10 Muerte y/o daños mayores a 20 millones de pesos

6 Lesiones incapacitantes permanentes y/o daños entre 10 y 20 millones de pesos

4 Lesiones con incapacidades no permanentes y/o daños entre 2 y 10 millones de pesos

1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o pequeños daños económicos

VALOR P PROBABILIDAD

10 Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar

7 Es completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de actualización del 50%

4 Sería una coincidencia rara. Tiene una probabilidad de actualización del 20%

1 Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad del 5%

VALOR E TIEMPO DE EXPOSICIÓN

10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día

6 Frecuentemente o una vez al día

2 Ocasionalmente o una vez por semana

1 Remotamente posible Con estos datos, identifique las consecuencias más probables para el factor de riesgo que está analizando, el tiempo de exposición que más se acerca al factor de riesgo y la situación más probable y colóquelos en las casillas que correspondan como C, P y E.

Recuerde que esta valoración es para los factores de riesgo que generan accidente de trabajo

Page 11: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

Para el caso de la valoración del grado de peligrosidad tomemos el siguiente ejemplo: Los trabajadores de la construcción en la fase de estructuras en concreto maneja y manipula formaletas, herramientas manuales como palas, boquillera, llanas metálicas, y carretillas, equipo menor como taladros y vibradores , manipulación de materiales como eslingas, grilletas, y ganchos de izaje y uso de equipos en movimiento como vehículos y maquinaria de obra, grúas y torre grúas para elevación de equipo, entre otros. En este caso el personal estaría expuesto a una condición de seguridad por riesgo mecánico, y una valoración subjetiva para este riesgo podría ser: Continuando con el formato quedaría:

9 Valoración grado de peligrosidad

C

E P

10

10

7

10. GRADO DE PELIGROSIDAD: Con la información del punto anterior, usted obtendrá el grado de peligrosidad cuyo cálculo se hace con base en las tres coordenadas básicas que son: Consecuencia, Exposición y Probabilidad; de esta manera la fórmula para hallar el grado de peligrosidad es:

GP = C X E X P

GP = Grado de peligrosidad

C = Consecuencias

E = Exposición

P = Probabilidad

El resultado se debe consignar en la casilla (10) GRADO DE PELIGROSIDAD, que para el caso del ejemplo anterior de los trabajadores en la fase de estructuras en concreto sería:

10 Grado de peligrosidad (G.P)

700

Page 12: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

Cuando el registro corresponda a condiciones de higiene, estas generan enfermedad profesional y hay escalas que, dependiendo de la condición presente en la obra, le indicarán si el grado de peligrosidad es alto, medio o bajo.

ESCALAS PARA LA VALORACION DE FACTORES DE RIESGO QUE GENERAN ENFERMEDADES PROFESIONALES

ILUMINACION ALTO : Ausencia de luz natural o deficiencia de luz artificial con sombras evidentes y dificultad para leer MEDIO : Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad (p.ej. escribir) BAJO : Ausencia de sombras RUIDO ALTO : No escuchar una conversación a tono normal a una distancia entre 40-50 cm. MEDIO : Escuchar la conversación a una distancia de 2 m en tono normal BAJO : No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a más de 2 m. RADIACIONES IONIZANTES ALTO : Exposición frecuente (una vez por jornada o turno o más) MEDIO :Ocasionalmente y/o vecindad BAJO : Rara vez, casi nunca sucede la exposición RADIACIONES NO IONIZANTES ALTO : Seis horas o más de exposición por jornada o turno MEDIO : Entre dos y seis horas por jornada o turno BAJO : Menos de dos horas por jornada o turno TEMPERATURAS EXTREMAS ALTO : Percepción subjetiva de calor o frío luego de permanecer 5 minutos en el sitio MEDIO : Percepción de alguna desconveniencia con la temperatura luego de permanecer 15 min. BAJO : Sensación de confort térmico VIBRACIONES ALTO : Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo MEDIO : Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo BAJO : Existencia de vibraciones que no son percibidas POLVOS Y HUMOS ALTO : Evidencia de material en partículas depositado sobre una superficie previamente limpia al cabo de 15 minutos. MEDIO: Percepción subjetiva de emisión de polvo sin depósito sobre superficies pero si evidenciare en luces, ventanas, rayos solares, etc. BAJO : Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción anterior GASES Y VAPORES DETECTABLES ORGANOLEPTICAMENTE ALTO : Percepción de olor a más de 3 metros del foco emisor MEDIO: Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor BAJO : Percepción de olor a menos de 1 metro del foco

Page 13: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

GASES Y VAPORES NO DETECTABLES ORGANOLEPTICAMENTE Cuando en el proceso que se valora exista un contaminante no detectable órgano- lépticamente, se considera en grado medio en atención a sus posibles consecuencias. LÍQUIDOS ALTO : Manipulación permanente de productos químicos líquidos (varias veces en la jornada o turno) MEDIO: Una vez por jornada o turno BAJO : Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos VIRUS ALTO : Zona endémica de fiebre amarilla, dengue o hepatitis con casos positivos entre los trabajadores en el último año; manipulación de material contaminado y/o pacientes o exposición a virus altamente patógenos, con casos de trabajadores en el último año. MEDIO : Igual al anterior pero sin casos en el último año BAJO : Exposición a virus no patógenos, sin casos de trabajadores BACTERIAS ALTO : Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico-químico; manipulación de material contaminado y/o pacientes, con casos de trabajadores en el último año MEDIO: Tratamiento físico-químico del agua sin pruebas en el último semestre. Manipulación de material contaminado y/o pacientes, sin casos de trabajadores en el último año BAJO : Tratamiento físico-químico del agua con análisis bacteriológico periódico. Manipulación de material contaminado y/o pacientes, sin casos de trabajadores anteriormente. HONGOS ALTO : Ambiente húmedo y/o manipulación de muestras o material contaminado y/o pacientes con antecedentes de micosis en los trabajadores MEDIO: Igual al anterior pero sin antecedentes de micosis en el último año entre los trabajadores. BAJO : Ambiente seco y manipulación de muestras o material contaminado sin casos previos de micosis en los trabajadores. SOBRECARGA Y ESFUERZOS ALTO : Manejo de cargas mayores de 25 Kg y/o un consumo necesario de más de 901 Kcal/jornada MEDIO: Manejo de cargas entre 15 y 25 Kg y/o un consumo necesario entre 601 y 900 Kcal/jornada BAJO : Manejo de cargas menores de 15 Kg. y/o un consumo necesario de menos de 600 Kcal/jornada POSTURA HABITUAL ALTO : De pie con una inclinación superior a los 15 grados MEDIO : Siempre sentado (toda la jornada o turno) o de pie con inclinación menor de 15 grados BAJO : De pie o sentado indistintamente

Page 14: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

DISEÑO DEL PUESTO ALTO : Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre de pie MEDIO : Puesto de trabajo sentado, alternando con la posición de pie pero con mal diseño del asiento BAJO : Sentado y buen diseño del asiento MONOTONÍA ALTO : Ocho horas de trabajo repetitivo y solo o en cadena MEDIO : Ocho horas de trabajo repetitivo y en grupo BAJO : Con poco trabajo repetitivo SOBRETIEMPO ALTO : Más de doce horas por semana y durante cuatro semanas o más MEDIO: De cuatro a doce horas por semana y durante cuatro semanas o más BAJO : Menos de cuatro horas semanales CARGA DE TRABAJO ALTO : Más del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra el reloj. Toma de decisión bajo responsabilidad individual. Turno de relevo 3x8. MEDIO: Del 120% al 100% del trabajo habitual. Turno de relevo 2x8 BAJO : Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida con horario flexible. Toma de decisión bajo responsabilidad grupal. ATENCIÓN AL PUBLICO ALTO : Más de un conflicto en media hora de observación del evaluador MEDIO: Máximo un conflicto en media hora de observación del evaluador BAJO : Ausencia de conflictos en media hora de observación del evaluador Con base en la escala anterior para la valoración de factores de riesgo que generan enfermedades profesionales, ubique el factor de riesgo y determine si por las condiciones existentes en su obra es bajo, medio o alto. En la columna 10 Grado de peligrosidad, registre los siguientes números:

150 si el factor de riesgo es BAJO 450 si el factor de riesgo es MEDIO 750 si el factor de riesgo es ALTO

11. INTERPRETACION (G .P.) : es el significado del grado de peligrosidad. Si el factor de riesgo que se analiza pertenece a una condición de higiene, usted ya conoce si el factor de riesgo es alto, medio o bajo, el cual debe consignar en esta columna.

Page 15: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

Si el factor de riesgo que analiza pertenece a una condición de seguridad, utilice la siguiente tabla:

Intervalos

Interpretación

1 a 300

Bajo

301 a 600

Medio

601 a 1000

Alto

De acuerdo con el ejemplo de los trabajadores en la fase constructiva de estructuras en concreto y teniendo en cuenta el valor consignado en la columna 10 Grado de Peligrosidad, ubique el valor de su respuesta en uno de los intervalos de la tabla superior y determine a qué grado bajo, medio o alto pertenece y regístrelo en la columna 11 Intrerpretación (G.P.), así:

10 Grado de peligrosidad (G.P)

11 Interpretación (G.P)

700

Alto

12. FACTOR DE PONDERACION: El factor de ponderación está determinado por la proporción de trabajadores que se está viendo afectado por el factor de riesgo, y se obtiene mediante una regla de tres simple, así:

Número de trabajadores expuestos X 100

Total de trabajadores de la empresa El resultado será el porcentaje de trabajadores expuestos, que hay que ubicar entre los rangos de la siguiente tabla para obtener el factor de ponderación correspondiente.

Proporción de trabajadores

expuestos

Factor de ponderación

0 - 20% 1

21 - 40 % 2

41 - 60 % 3

61 - 80 % 4

81 - 100 % 5

Page 16: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

Para el ejemplo que hemos venido desarrollando de los trabajadores en la fase de estructuras en concreto, podríamos decir que en esta actividad laboran 20 trabajadores de un total de 30 empleados que tiene le empresa. Total trabajadores: 30 Trabajadores de estructuras en concreto: 20 Al aplicar la regla de tres simple para obtener el porcentaje de trabajadores expuestos, tendríamos que:

20 x 100 = 2000 / 30 = 66.6 Si nos remitimos a la tabla de factor de ponderación y ubicamos este valor, encontramos que nuestra proporción de 66.6 se encuentra en el intervalo de 61 a 80 % que corresponde al factor de ponderación 4. Este valor se consigna en la casilla 12 correspondiente al Factor de ponderación, así:

10 Grado de peligrosidad

(g.p)

11 Interpretación

(g.p)

12 Factor de ponderación

(f.p)

700

Alto

4

13. GRADO DE REPERCUSION: Nos permite cuantificar qué tan grave puede ser el factor de riesgo para el número de trabajadores que están expuestos. Para obtener este resultado, hay que multiplicar el valor obtenido en la columna 10 Grado de peligrosidad (G.P.), por el de la columna 12, Factor de ponderación (F.P), así:

G.P. X F.P. = Grado de repercusión (G.R)

El valor resultante se consignará en la casilla 13 correspondiente al Grado de repercusión. De acuerdo con el ejercicio que hemos venido desarrollando, se consignaría de esta manera: 700 (GP) X 4 (FP) = 2800

12 Factor de ponderación

(F.P)

13 Grado de repercusión

(G.R)

4

2800

Page 17: Elabor Panorama Riesgos

Copyright 2005 SENA Regional Distrito Capital Centro de la Construcción e Industria de la Madera

Seguridad Industrial y Salud ocupacional en la construcción

14. INTERPRETACION (G.R.) Nos permite identificar qué significa el valor obtenido en la casilla de Grado de repercusión. Ubique en la siguiente tabla el valor consignado en la casilla 13 Grado de repercusión (G.R)

Intervalos

Interpretación

1 a 1500

Bajo

1501 a 3500

Medio

3501 a 5000

Alto

Ahora determine si en la casilla 14 Interpretación (G.R), debe registrar bajo, medio o alto:

12 Factor de ponderación

(F.P)

13 Grado de repercusión

(G.R)

14 Interpretación(G.R)

4

2800

Medio

Correcto!!

El grado de repercusión es medio porque en la tabla de interpretación G.R, el valor 2800 se encuentra en el intervalo de 1501 a 3500.

15. RECOMENDACIONES: El contenido de esta columna corresponde a las acciones o controles que usted debe implementar, para minimizar o eliminar ese factor de riesgo. No olvide que debe revisar todas las áreas de su empresa (incluyendo obra (s) y oficinas) y observar en cada una todos los factores de riesgo presentes, en la forma como se ha descrito. Los factores de riesgo que obtienen los puntajes más altos, serán los que primero debe intervenir y así en orden descendente según el valor obtenido en cada uno de ellos. Este ejercicio debe realizarlo por lo menos cada año y evaluar los progresos que ha obtenido con las acciones implementadas.

14 Interpretación (G.R)

Recomendaciones

Medio

Realizar inducción, capacitar en trabajo seguro para trabajo en alturas, manejo de herramientas manuales, dotación de elementos de protección personal, establecer campañas de orden y aseo….etcétera.