18
7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013 http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 1/18

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 1/18

Page 2: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 2/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula1

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

PRESENTACIÓN

Elabore su programación anual, unidades de aprendizaje y sesiones de clase de acuerdo a las Rutas de

Aprendizaje, Marco Curricular y Mapas de Progreso. A través de este artículo usted podrá realizar su tarea

de planificación de acuerdo a las nuevas demandas establecidas en el nuevo Sistema Nacional de

Desarrollo Curricular.

Para realizar esta labor debe tener ya una idea mucho más clara de la definición, planteamientos y

funciones de cada uno de estos tres elementos (Rutas de Aprendizaje, Marco Curricular y Mapas de

Progreso), los cuales se deben tener en cuenta en forma integrada, si aun no la tiene, le recomiendo leer 

antes mi artículo previo llamado Rutas de Aprendizaje, Marco Curricular y Mapas de Progreso.

Muy importante: Con el propósito de mejorar el artículo con nueva información oficial que vaya

apareciendo y con la importante contribución de sus lectores, este estará sujeto a cambios en su contenidoincluyendo los documentos anexos que lo sustentan. De este modo una de sus características será el

interaprendizaje. Por ello recomiendo visitarlo periódicamente a fin de estar al día con sus actualizaciones.

Page 3: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 3/18

Page 4: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 4/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula3

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

I. LOS INSUMOS: 

Debe tener a la mano los siguientes insumos, algunos de ellos de acuerdo al área que enseña. Haga clicken los enlaces para que pueda leer cada uno de los documentos mencionados:

1. DCN: Continúa vigente el DCN de Diciembre de 2008, el cual aun se sigue utilizando para realizar laplanificación, sobre todo en las áreas que aun no cuentan con modelos de Rutas de Aprendizaje niestándares fijados en los Mapas de Progreso. A partir del 2014 se generalizará el uso del nuevo SistemaNacional de Desarrollo Curricular.

2. Aprendizajes fundamentales (Marco Curricular): 

El Diseño Curricular Nacional (DCN) se presenta denso, sobrecargado y no se establecen claramente lascompetencias y capacidades a lograr debido a que estas en muchos casos son las mismas, pero condiferentes tenores, lo cual genera redundancia y ambigüedad. Agregado a esto está la falta de gradualidady pertinencia que incrementan la complejidad del proceso de diversificación.

Ante esta situación y buscando una dosificación y ordenamiento, dentro del Marco Curricular se proponen8 aprendizajes fundamentales que todos los estudiantes deben lograr al culminar la Educación Básica, junto

con estos van las competencias y capacidades. Mientras no se culmine de elaborar el Marco Curricular lascompetencias y capacidades irán incluidas dentro de la Rutas de Aprendizaje en forma temporal.

Los Aprendizajes Fundamentales se convierten en el eje vertebrador de todo el Sistema Curricular Nacional, orientan el proceso de aprendizaje y alinean los estándares establecidos en los Mapas deProgreso. Todas las acciones que se den para implementar el proceso pedagógico tendrán como norte losAprendizajes Fundamentales, los cuales son siempre los mismos para todos los estudiantes en lo que duretoda la Educación Básica. Para lograrlos se desarrollarán las competencias y capacidades de acuerdo alos requerimientos de cada área. Lograr los Aprendizajes fundamentales será una labor que abarcará todala educación básica. Los maestros están emplazados a que todos los estudiantes los adquieran. EstosAprendizajes Fundamentales se convierten en una necesidad y sobre todo en un derecho para ellos.

Para ver los Aprendizajes Fundamentales haga click en el siguiente enlace: Aprendizajes Fundamentales

pdf 

3. Fascículos de Rutas de Aprendizaje:

Las Rutas de Aprendizaje son herramientas pedagógicas o guías metodológicas que establecen como selleva a cabo el proceso pedagógico a fin de lograr las competencias y capacidades que conduzcan al logrode los Aprendizajes Fundamentales. Tienen como punto de partida los estándares correspondientes a losMapas de Progreso, los cuales deben lograr los estudiantes al término de cada ciclo y los cuales a su vezlos conducirán al logro de los Aprendizajes Fundamentales al culminar la Educación Básica.

El Ministerio de Educación ha publicado y distribuido las Rutas de Aprendizaje. Esta entrega consta de 16fascículos para la Educación Básica Regular (inicial, primaria y secundaria a razón de 4 para cada nivel) y

5 fascículos para Educación Intercultural, Bilingüe y rural. Acceda a estos fascículos a través del siguienteenlace:

http://www.cambiemoslaeducacion.pe/noticias-detalle/0-211-237/rutas-del-aprendizaje-herramientas-pedagogicas-para-docentes

4. Mapas de Progreso: Los Mapas de Progreso son estándares que reflejan las expectativas comunesnacionales de aprendizajes que todo estudiante debe lograr en forma progresiva durante su recorrido por la Educación Básica en su camino al logro de los Aprendizjes Fundamentales. Por ahora estos abarcansolamente desde el tercero hasta el sétimo ciclo.

Los Mapas de Progreso comprenden 7 niveles de aprendizaje siendo el nivel 1 el de menor aprendizaje y

el 7 el de mayor aprendizaje. Cada uno de estos niveles describe las capacidades que cada estudiantedebe haber alcanzado como mínimo de acuerdo al ciclo en que se encuentre. La Educación Básica está

Page 5: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 5/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula4

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

distribuida en 7 ciclos. Al abarcar por ahora los Mapas de Progreso del tercero al sétimo nivel está cubriendosolamente 5 ciclos de la Educación Básica Regular. Los otros dos niveles restantes se distribuyen unoantes del primer nivel y otro después del sétimo nivel. Indican que el estudiante se encuentra en un nivelinferior al correspondiente al tercer ciclo en el primer caso y en un nivel superior al correspondiente al sétimociclo en el segundo caso. Por ejemplo, en el Mapa de Progreso de Comprensión de Lectura, un estudiante

que está en primer grado de primaria y con dificultades para comprender los textos que se le presentanpodría tener un nivel de aprendizaje correspondiente al primer nivel, por lo tanto el maestro tiene queacercarlo al segundo nivel que es donde debería estar. Por otro lado y de manera distinta un estudiante dequinto de secundaria podría ser muy destacado y su nivel de comprensión de lectura ir más alla de lo quele corresponde, que es el sexto nivel y se ubica en el sétimo nivel superando las expectativas fijadas. Enconclusión se establece un antes (primer nivel) y un después (sétimo nivel) en cada Mapa de Progreso.

Hasta la fecha de publicación de este artículo el MInedu e Ipeba han publicado solamente 3 mapas deprogreso correspondientes a 3 distintas áreas, los cuales son los siguientes:

-Mapa de Progreso para el área de Comunicación. En Comunicación los dominios (organizadores) son 4:Comprensión Oral, Comprensión Escrita, Producción Oral y Producción Escrita. Hasta la fecha solo se hapublicado el mapa de progreso correspondiente a Comprensión Escrita (Comprensión de Lectura), faltando

los otros 3 restantes. Acceda a través del siguiente enlace:COMUNICACIÓN MAPA DE PROGRESO PARA COMPRENSIÓN DE LECTURA PDF

-Mapa de Progreso para el área de Matemática correspondiente al dominio (organizador) de Números yOperaciones. Aun no se publican los respectivos mapas de progreso para los 3 dominios restantes queson: Cambio y Relaciones, Geometría y Estadística y Probabilidad. Vea el Mapa de Progreso a través deeste enlace:

Matemática Mapa de Progreso para Números y Operaciones pdf 

-Mapa de Progreso para el área de Ciudadanía correspondiente al dominio (organizador) de ConvivenciaDemocrática e Intercutural. Aun no se publican los respectivos mapas de progreso para los dominios deDeliberación Democrática y Participación Democrática. Haga click en el enlace para ver el mapa deprogreso:

Ciudadanía mapa de progreso de Convivencia Democrática pdf 

5. Matriz de competencias y capacidades 

Las matrices correspondientes a cada área determinan las competencias y capacidades que los estudiantesdeberán desarrollar a lo largo de toda su escolaridad en la educación básica y que los conducirán al logrode los aprendizajes fundamentales. Por ahora solo se han elaborado matrices para las áreas deComunicación, Matemáticas y Ciudadanía. Para realizar su programación usted deberá tener en cuentaque las competencias y capacidades son las mismas durante todo el transcurso de la educación básica ylo que va a variar es el nivel de exigencia expresado en los indicadores de acuerdo al ciclo y grado queenseñe, además los mapas de progreso serán una referencia de hasta que nivel deben haber llegado sus

estudiantes en la adquisición de una determinada competencia, también de acuerdo al ciclo ygrado. Acceda a las matrices haciendo click en los enlaces correspondientes.

Matriz de competencias y capacidades comunicativas pdf 

Matriz de competencias y capacidades matemáticas pdf 

Matriz de competencias y capacidades ciudadanía pdf 

6. Los Indicadores 

Estos ya vienen listos y son coherentes con los mapas de progreso y las competencias y capacidadesestablecidas. Los indicadores dan muestras o evidencias del que el aprendizaje se está produciendo. Para

su planificación deberá seleccionar los indicadores correspondientes al ciclo y grado que enseña y el

Page 6: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 6/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula5

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

dominio correspondiente para cada área. Dentro de cada área cada dominio tiene sus respectivosindicadores. En los próximos días incluiré en este arículo los indicadores correspondientes.

7. PCI

La diversificación con el nuevo sistema nacional de desarrollo curricular se convierte en una tarea muchomás sencilla ahora, puesto que las capacidades ya vienen dosificadas y definidas, lo cual se puede ver enlas respectivas matrices, del mismo modo los indicadores ya vienen listos y no serán ya una labor delmaestro, lo cual era una tarea compleja. La diversificación con el PCI implicará hacer los ajustes necesariospara que se incida en el desarrollo de las capacidades propuestas por el nuevo sistema en base a loscontenidos relevantes y pertinentes a su localidad. Lo que debe tener en cuenta es que el norte a seguir anivel nacional son los aprendizajes fundamentales que son los mismos para todos y los niveles deaprendizaje establecidos en los mapas de progreso. Como llegar a estos es el trabajo que se hace con lasrutas de aprendizaje y esto sí varía de acuerdo al contexto local y está orientado en cada I.E. por lapropuesta pedagógica planteada a través del PCI.

8. Temas Transversales Del mismo modo como se hacía antes los temas transversales se pueden incluir dentro de las unidades deaprendizaje siendo principalmente una labor de contenido.

9. Programación Anual 

La Programación Anual, entre otros, deberá incluir los Aprendizajes Fundamentales, matriz decompetencias y capacidades de su área, indicadores de acuerdo al ciclo y grado que enseña, Mapas deProgreso respectivos para cada uno de los dominios de su área y resaltando el nivel correspondiente deacuerdo al ciclo y grado que enseña. En los próximos días incluiré un modelo de Programación Anual.

10. Cartel de Capacidades: 

El cartel de capacidades es una herramientas opcional que nos ayuda a tener en forma ordenada(secuencial y graduada) las capacidades a utilizar durante los diferentes ciclos y grados de la EducaciónBásica. Son solo para las áreas que aun no cuentan con matriz de competencias y capacidades de acuerdoal nuevo Sistema Nacional de Desarollo Curricular.

11. Cartel de Conocimientos 

Del mismo modo el cartel de conocimientos es otra herramienta de planificación que presenta en formasecuencial y graduada los conocimientos a trabajar durante cada ciclo y grado de la educación básica. Esmuy útil para no redundar en los mismos conocimientos año tras año.

II. ESQUEMA PARA LA UNIDAD DE APRENDIZAJE  

Los modelos de unidades de aprendizaje están elaborados de acuerdo al esquema proporcionado por elMinisterio de Educación en los fásículos que se han publicado. Este se puede ver en la página 25 delfascículo de matemáticas correspondiente a secundaria sétimo ciclo. Este esquema es el mismo para todoslos niveles teniendo en cuenta que las competencias y capacidades dentro de cada área también son lasmismas para toda la educación básica.

Haga click en cada uno de los siguientes enlaces:

Modelo de Unidad de aprendizaje matemáticas pdf 

Modelo de Unidad de aprendizaje Comunicación pdf Modelo de Unidad de aprendizaje Ciudadanía

Page 7: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 7/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula6

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

III: ESQUEMA PARA LA SESIÓN DE CLASES: 

Del mismo modo, los modelos de sesiones de clase están elaborados de acuerdo al esquemaproporcionado en los fascículos publicados por el Ministerio de Educación. Contienen las capacidades eindicadores respectivos además de las pautas para que usted desarrolle sus situciones de aprendizaje deacuerdo a su propio contexto y realidad. La centralidad de los indicadores en el esquema oficial nos muestrala importancia y énfasis que se le da a la evaluación. El cuidado es constante para velar que los estudiantesaprendan y se ubiquen en sus respectivos niveles de los mapas de progreso. Las situaciones deaprendizaje que se desarrollan a través de distintas actividades incluyen los conocimientos o contenidos adesarrollar. Como se puede ver el énfasis está en el desarrollo de las capacidades descritas a través delos indicadores. El modelo de esquema oficial presentado aquí se puede hallar en la página 26 del fascículode matemática de secundaria correspondiente al sétimo ciclo. Es el mismo modelo para todos los nivelesde la educación básica teniendo en cuenta que las competencias y capacidades dentro de cada áreatambién son las mismas a lo largo de toda la escolaridad.

Los indicadores se seleccionan de acuerdo a las capacidades que se van a trabajar en el día y que estánubicadas en la columna anterior del esquema de sesión de clases.

Sesión de clase de matemáticas

Sesión de clase de Comunicación-pdf 

Sesión de clase de Ciudadanía pdf 

A tener en cuenta: 

1. Los Aprendizajes Fundamentales se desagregan en competencias, las cuales a su vez se desagreganen capacidades.

2. El DCN será remplazado en su totalidad por el nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular.

3. Para la planificación primero se comienza con los mapas de progreso identificando el nivel deaprendizaje que deben tener los estudiantes de acuerdo al ciclo y grado, luego y en base al nivel deaprendizaje correspondiente y las competencias y capacidades a desarrollar deberá selecionar losindicadores respectivos. Finalmente diseñará su escenario y actividades de aprendizaje de acuerdo a sucontexto y realidad considerando el tiempo disponible. Recuerde que siempre debe tener como norte losAprendizajes Fundamentales.

4. Los indicadores ya vienen elaborados y especificados para cada ciclo y grado de la educación básica.Usted solo deberá seleccionar los correspondientes.

5. En el esquema de sesión de clase si bien es cierto hay una columna donde siempre se incluyen todas

las capacidades eso no significa que se deban trabajar todas por igual en una sola clase. Serán losindicadores los que señalarán en cual de todas ellas está el énfasis de acuerdo a las necesidades de losalumnos, es decir el maestro diseña la actividad de aprendizaje de tal modo que a través de los indicadoresseleccionados apuntará a enfatizar una de las capacidades. Sin embargo será inevitable que el estudianteal construir su aprendizaje desarrolle más de una o todas las capacidades ya que estan no se excluyenentre si. Lo importante es la direccionalidad que el maestro le da al diseño de la clase a través de losindicadores con respecto a la o las capacidades a enfatizar.

6. Con el nuevo sistema nacional de desarrollo curricular las capacidades no se diversifican, tampoco losindicadores. Lo que se puede hacer es precisar los indicadores cuando sea necesario.

Page 8: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 8/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula7

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

RUTAS DE APRENDIZAJE, MARCO CURRICULAR Y MAPAS DE PROGRESO: EN QUE CONSISTENY COMO ESTÁN ORGANIZADOS

Sepa en que consisten las Rutas de Aprendizaje, como se complementan con los Mapas de Progreso y elMarco Curricular para finalmente integrarse estos 3 elementos al nuevo Sistema Nacional de DesarrolloCurricular. Vea también las implicancias de esta nueva perspectiva metodológica a través de una visióncrítica y saque usted también sus propias conclusiones.

INTRODUCCIÓN 

El Marco Curricular, Rutas de Aprendizaje y Mapas de Progreso son nuevos conceptos que irrumpensorpresivamente en nuestro sistema educativo en lo concerniente a la implementación de la tareapedagógica. El maestro está emplazado a empaparse de la nueva terminología que describen las nuevasformas y perspectivas distintas a las que está acostumbrado.

Los 3 nuevos conceptos mencionados forman parte de todo un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular aun no acabado, a través del cual se pretende subsanar las deficiencias del Diseño Curricular Nacional del

15 de Diciembre del 2008 vigente.En este artículo y a través de una visión crítica, haré una descripción de cada uno de los constructos oelementos que conforman el Sistema Nacional de Desarrollo Curricular junto con las razones quesustentan su creación desde una perspectiva global y detallada, como se articulan entre si y como debeaproximarse y participar el maestro en este nuevo sistema.

DIFICULTADES QUE PRESENTA EL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL VIGENTE EN SU PROCESODE DIVERSIFICACIÓN 

El Sistema Nacional de Desarrollo Curricular surge como una reacción ante un DCN sobrecargado (denso)de competencias, capacidades y actitudes y también ante un deficiente proceso de diversificación curricular,

el cual hasta la fecha no se ha podido realizar en todas sus etapas. Al respecto tenemos que el proceso deelaboración y diversificación del DCN vigente ha debido darse en cuatro etapas que son las siguientes:

1. Nivel nacional: El Ministerio de Educación elabora el Diseño Curricular Nacional como un documentonormativo con el objetivo de orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en un enfoque decompetencias que se logran a través del desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes.

2. Nivel regional: Inicia el proceso de diversificación, los organismos regionales de educación adaptanlos contenidos curriculares a la realidad de cada región.

3. Nivel local: a cargo de las UGELES quienes además deben proporcionar las orientaciones para ladiversificación curricular 

4. Nivel de institución educativa: Los maestros y directores elaboran el Proyecto Curricular Institucional

en el cual se plasma la intencionalidad pedagógica de la I.E. Posteriormente los maestros organizados ensus respectivas áreas de aprendizaje desarrollan los últimos niveles de concreción del largo proceso dediversificación curricular expresado en la Programación Anual y Unidades de Aprendizaje, Módulos deAprendizaje o Proyectos de Aprendizaje.

El proceso de diversificación curricular se ha estado realizando directamente del nivel 1 (Nacional) al nivel4 (Nivel de Institución Educativa), salvo excepciones en que algunas regiones han elaborado sudiversificación regional correspondiente al nivel 2, aunque con serias dificultades como por ejemplo en laregión Arequipa.

En el nivel 2 (Local) Las Ugeles no han cumplido con la tarea de diversificación.

Ese es el motivo por el cual no ha funcionado el proceso de diversificación curricular en su conjunto. Alfallar el proceso de diversificación en sus niveles intermedios altos se produce una apreciación negativa delactual DCN y se lo visualiza como sobrecargado (denso), impertinente y fuera de la realidad propia de los

Page 9: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 9/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula8

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

diversos contextos en los que se desarrolla el proceso de aprendizaje. Esto es entonces lo que ha estadosucediendo en la práctica. El maestro de aula ha estado diversificando directamente del DCN, es decir dando el salto desde el nivel 1 al nivel 4 de las etapas de diversificación y por ello los justificados reclamoscon la idea que el DCN es inapropiado y sobrecargado de competencias, capacidades, conocimientos yactitudes. Esto no hubiera sucedido tal vez si los gobiernos regionales y las Ugeles hubieran cumplido con

su tarea correspondiente en el proceso de diversificación, aunque la realidad es otra debido a que nocuentan con la debida capacidad para realizar tan importante labor.

Agregado a todo está también la problemática de una confusión generalizada en cuanto al funcionamientoy naturaleza del Diseño Curricular basado en un enfoque de desarrollo de competencias. La confusiónradica incluso en cuestiones esenciales como por ejemplo en la definición de competencia, y suidentificación correcta dentro de cada área diferenciándola de las capacidades y actitudes.

SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO CURRICULAR

El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular es una alternativa de solución propuesta por la actualgestión ante las dificultades que presenta el actual Diseño Curricular Nacional. Propone lineamientospedagógicos distintos a los que hemos estado acostumbrados tratando de hacer que el currículo y suimplementación sea más versátil, accesible, participativo y por lo tanto significativo para maestros yestudiantes.

Está conformado en 3 dimensiones:

1. Marco Curricular Nacional

2. Mapas de Progreso – Estándares de Aprendizaje

3. Rutas de Aprendizaje

Como sistema busca articular estas tres dimensiones en forma coordinada y coherente con la finalidad deubicar al maestro en un terreno seguro donde pueda desarrollar su labor pedagógica sin caer en lasconfusiones a las que estaba propenso con el DCN.

Responde a las preguntas: ¿Qué deben aprender los estudiantes a lo largo de toda su etapa escolar?(Marco Curricular-8 aprendizajes fundamentales) ¿En qué secuencia progresiva deben alcanzar losdiversos aprendizajes? ¿Qué se debe observar y con que criterios? (Mapas de Progreso), ¿Cómo debenalcanzar estos aprendizajes? (Rutas de Aprendizaje)

Este sistema forma parte de la campaña Movilización Nacional por la Transformación de la Educaciónllevada a cabo por la actual gestión, la cual consta de 3 momentos:

1.  Buen inicio del año escolar 

2.  La mejora de los Aprendizajes y la Escuela que queremos

3.  Balance del año y rendición de cuentas

Correspondiendo la presentación del Sistema Nacional de Desarrollo Curricular al segundo momento.

Resultado al 2016 

El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular está basado en el siguiente resultado esperado al año2016:

“Contar con un Sistema Nacional de Desarrollo Curricular que articule la fase del Diseño con laimplementación, el monitoreo y la evaluación de resultados, a nivel de aprendizajes y de uso efectivo delcurrículo, en el marco de una política curricular que delimite los aprendizajes prioritarios”. 

Del cual se desprende toda la intencionalidad respecto al Marco Curricular, su naturaleza y la forma en quese piensa implementar.

Page 10: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 10/18

Page 11: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 11/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula10

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

Como punto de partida para la elaboración del Marco Curricular tenemos el Plan Estratégico 2011-2016 delMinisterio de Educación que en lo referente al Currículo establece lo siguiente:

“Contar con una base común de aprendizajes que permita contar con un piso común de hitos deconocimientos y capacidades que nos permita aceptar y complementar nuestras diferencias y, a la vezreconocernos todos como peruanos” 

A través de este enunciado podemos captar que se busca uniformizar la calidad del aprendizaje en todaslas regiones del país, precisamente uno de los lemas del Ministerio de Educación en relación al aprendizajede los estudiantes es: “Todos aprenden, nadie se queda atrás”. Esto debido a la gran desigualdad existenteen cuanto a la calidad del aprendizaje donde principalmente en zonas rurales con altos índices de pobreza,los alumnos obtienen niveles de rendimiento académico muy bajos de acuerdo a los resultados de lasevaluaciones nacionales ECE (Evaluación Nacional de Estudiantes) y evaluaciones internacionalesPISA (Programme for International Students’ Assessment). Esta última nos ubica entre los últimos puestosocupando el puesto 63 de 65 países. (informe resultados PISA 2009)

Es precisamente de esta base común de aprendizajes de la cual se desprenden los 8 aprendizajesfundamentales que deben alcanzar todos los alumnos establecidos en el Marco Curricular. Labor que noserá muy fácil debido a las altas diferencias no solamente de carácter cultural sino también en niveles dedesarrollo económico en las diferentes regiones de nuestro país. El hecho de incluir en el enunciado laoración “reconocernos todos como peruanos” implica también desterrar toda actitud retrógrada dediscriminación étnica, por la cual se asigna menos recursos a zonas rurales postergadas históricamente ydonde el Estado casi no llega.

Además la decisión de la actual gestión de crear el Marco Curricular ha sido tomada debido a lasdificultades que aun presenta el DCN vigente, entre ellos una gran densidad (mucho contenido): 151competencias, 2,158 capacidades, 2,363 conocimientos y 114 actitudes), falta de claridad de losaprendizajes a lograr y por último que algunas regiones al no sentirse representadas por el DCN hanelaborado sus propios currículos regionales con criterios diversos y dispersos.

Aprendizajes fundamentales en el Marco Curricular:

El Marco Curricular presenta 8 aprendizajes fundamentales que el estudiante debe lograr al culminar laEducación Básica:

1. Actúa demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural,en distintos escenarios y circunstancias.

2. Actúa en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por elbien común.

3. Se relaciona armónicamente con la naturaleza y promueve el manejo sostenible de los recursos.

4. Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna,

en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible.5. Reconoce, aprecia y produce diferentes lenguajes artísticos con eficiencia y autenticidad.

6. Hace uso de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales oplausibles, desde una perspectiva intercultural.

7. Utiliza, innova, genera conocimiento, produce tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.

8. Actúa con emprendimiento, hace uso de diversos conocimientos y maneja tecnología que le permiteinsertarse al mundo productivo.

RUTAS DE APRENDIZAJE 

De acuerdo al Ministerio de Educación, las Rutas de  Aprendizaje son “documentos pedagógicos dirigidosa los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los

Page 12: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 12/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula11

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

aprendizajes de los estudiantes” Son entonces idea metodológicas ya desarrolladas y organizadas endistintos fascículos para cada uno de los grados y ciclos de la educación básica que buscan facilitar la labor docente. Estas ideas metodológicas han sido recogidas de las experiencias exitosas de maestros ymaestras que han aportado en esta empresa en forma directa o indirecta. El contenido de las rutas deaprendizaje está enmarcado dentro de contextos originarios de nuestro país y se busca que el docente

adecue estas actividades a las peculiaridades propias del suyo y así lo haga significativo para susestudiantes.

Otras definiciones de Rutas de Aprendizaje son:

-Herramientas pedagógicas

-Experiencias exitosas

-Actividades de aprendizaje

-Guías metodológicas

Las Rutas de Aprendizaje son una medida tomada en forma urgente para tratar de subsanar los resultadosmuy negativos obtenidos por nuestro país en materia educativa a nivel nacional e internacional como por ejemplo en las pruebas PISA. En este sentido busca asegurar resultados positivos a corto plazo en el

aprendizaje de los estudiantes a través de actividades donde ya están establecidas las competencias,capacidades e indicadores respectivos. Agregado a esto las Rutas de Aprendizaje también proporcionan almaestro el enfoque pedagógico a seguir y lo capacitan para que lo comprenda y lo utilice cabalmente.Demanda entonces a los maestros a estar actualizados en pedagogía y didáctica. A simple vista las Rutasde Aprendizaje parecería un recetario de actividades que el maestro debe seguir, sin embargo el Ministeriode Educación niega que esto sea así y plantea que son solamente opciones metodológicas disponiblespara los maestros, aunque en la práctica se emplace a los maestros a utilizar necesariamente estasherramientas pedagógicas en su diaria labor docente.

Las actividades pedagógicas proporcionadas en las Rutas de Aprendizaje son limitadas, por lo cual elmaestro deberá crear las suyas propias siguiendo los modelos presentados en su estructura eintencionalidad pedagógica, poniendo mucho cuidado en establecer los indicadores de logro con mucha

claridad para cada actividad luego de las competencias y capacidades. No debe olvidar que los indicadoresde logro van a la par con los estándares de aprendizaje fijados en los respectivos Mapas de Progreso,sobre los cuales trataremos más adelante.

Uno de los fines de las Rutas de Aprendizaje es dosificar el actual Diseño Curricular Nacional consideradodenso por la gran cantidad de competencias, capacidades y actitudes a realizar. De acuerdo a la actualgestión, no hay claridad en el tenor de las competencias, capacidades y actitudes a lograr y en muchoscasos estas se repiten, lo cual estaría generando ambigüedad. Entonces se toman las competencias,capacidades y actitudes del actual DCN que se consideren pertinentes y dosificándolas, es decir se tomasolamente lo estrictamente necesario en busca de claridad y tratando también de hacer más simple la labor pedagógica dentro de las Rutas de Aprendizaje.

Las Rutas de Aprendizaje están limitadas para las áreas de Comunicación, Matemática y Ciudadanía. Sin

embargo se han publicado y distribuido a los docentes prioritariamente para las áreas de Comunicación yMatemática correspondientes a los 3 niveles de la Educación Básica (inicial, primaria y secundaria) en lasiguiente forma:

Gestión: 

Cartilla de presentación General

Fascículo general Ciudadanía

Fascículo general de Comunicación

Fascículo general – Gestión Capítulo I

Fascículo general – Gestión Capítulo IIFascículo general – Gestión Capítulo III

Page 13: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 13/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula12

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

Fascículo general – Gestión Capítulo IV

Fascículo general – Gestión Capítulo V

Fascículo general de Matemática

Inicial 

Fascículo Inicial ComunicaciónFascículo Inicial Identidad y convivencia

Fascículo Inicial Matemática

Fascículo Inicial Proyecto

Primaria 

Fascículo Primaria Comunicación

Fascículo Primaria Comunicación

Fascículo Primaria Matemática

Fascículo Primaria MatemáticaFascículo Primaria Matemática

Fascículo Primaria Matemática

Fascículo Primaria Matemática

Secundaria 

Fascículo Secundaria Comunicación

Fascículo Secundaria Comunicación

Fascículo Secundaria Matemática VI

Algunas de las innovaciones en las Rutas de Aprendizaje:Las Rutas de Aprendizaje tienen un sistema distinto de organización de las competencias al conocido enel Diseño Curricular Nacional, al mismo tiempo introduce nuevos constructos (términos). Veamos elsiguiente cuadro comparativo en cuanto a los organizadores de competencias para Matemáticas yComunicación:

ORGANIZADORES DE LAS COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE MATEMÁTICA 

Diseño Curricular Nacional (Organizadores) Rutas de Aprendizaje (Dominios) 

-Número, relaciones y funciones  -Número y operaciones

-Geometría y Medición  -Cambio y relaciones

-Estadística y Probabilidad  -Geometría

-Estadística y probabilidad

Luis Francisco Meléndez Ruiz. Cuadro Comparativo de términos entre el DCN y las Rutas de Aprendizaje para el área de matemática. Mayo 2013.

En cuanto a las capacidades a desarrollar en matemática las Rutas de Aprendizaje establecen 6, las cualesse abordarán en todos los niveles y modalidades de la Educación Básica Regular de acuerdo al Ministeriode Educación. Estas son las siguientes:

1.  Matematizar 

Page 14: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 14/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula13

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

2.  Representar 

3.  Comunicar 

4.  Elaborar estrategias

5.  Utilizar expresiones simbólicas

6.  Argumentar De este modo se lleva a cabo la dosificación y simplificación del Diseño Curricular Nacional a través de lasRutas de Aprendizaje.

ORGANIZADORES DE LAS COMPETENCIAS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN 

DISEÑO CURRICULAR NACIONAL(ORGANIZADORES) 

RUTAS DE APRENDIZAJE (DOMINIOS)

-Expresión y Comprensión oral -Comprensión oral

-Comprensión de textos -Comprensión escrita

-Producción de textos -Producción oral

-Producción escrita

Luis Francisco Meléndez Ruiz. Cuadro comparativo de términos entre el DCN y las Rutas de Aprendizaje para el área de comunicación. Mayo 2013

En cuanto a las capacidades presentadas en el fascículo general de Comunicación estas son las siguientes:

1.  Organiza

2.  Expresa

3.  Aplica

4.  Evalúa

5.  Escucha

6.  Identifica

7.  Reorganiza

8.  Infiere

9.  Reflexiona

10.  Se apropia

11.  Planifica12.  Textualiza

13.  Toma decisiones estratégicas

MAPAS DE PROGRESO 

Los Mapas de Progreso vienen a ser la descripción de los estándares de aprendizaje elaborados por elMinisterio de Educación en coordinación con el Ipeba (Instituto Peruano de Acreditación y Certificación dela Calidad de la Educación Básica). Describen la secuencia de los niveles de aprendizaje que losestudiantes deben lograr a lo largo de la educación básica a partir del tercer ciclo, es decir desde el iniciodel primer grado de primaria hasta concluir el quinto grado de secundaria. La propuesta que se hace a

través de los Mapas de Progreso representan una innovación en nuestro país y es recogida de la

Page 15: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 15/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula14

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

experiencia de otros países como en el caso de Chile, quien ya hace algunos años vienen aplicándolo ensu contexto.

La metáfora con la palabra mapa se refiere a que el estudiante hace un recorrido típico por cada uno de los7 niveles de aprendizaje durante la educación básica y el maestro está constantemente, a través de lasevaluaciones y con los indicadores correspondientes a cada nivel tratando de acercarlo lo más posible al

punto de referencia correcto en el mapa, el cual viene a ser el nivel deseado de acuerdo al ciclo y grado enque se encuentre el estudiante. El ideal es que todos alcancen el nivel mínimo correspondiente para quesea una educación de calidad y equidad y así todos tengan iguales oportunidades al tratar de insertarse almundo laboral.

Es así que en su búsqueda de la equidad en la calidad del aprendizaje la actual gestión ha decididoestablecer estándares para todos los estudiantes en todas las regiones del país. El ideal es que ningunode ellos se quede atrás en relación a los 7 niveles de aprendizaje. Es entonces el maestro quien haciendouso de los Mapas de Progreso estará constantemente verificando el nivel exacto en que se encuentra cadauno de sus estudiantes y que tan lejos o cerca está de las expectativas planteadas. Para ello se hanestablecido claramente los indicadores de logro en cada uno de los dominios de Comunicación yMatemáticas a modo de ejemplos.

De este modo los Mapas de Progreso constituyen una herramienta muy valiosa puesto que pone en clarola idea de la mejora de los aprendizajes tanto para los padres de familia como para los maestros dentro decada grado y ciclo y en consecuencia a lo largo de toda la Educación Básica. La base de todo ello son lasevaluaciones, se impone entonces una cultura de medición constante de los aprendizajes para referir deinmediato los resultados obtenidos por cada uno de los estudiantes a los respectivos Mapas de Progreso.

Niveles de Desempeño 

Definen un determinado nivel de logro o competencia que muestran los estudiantes en una prueba desistema.

Para poder ubicar a los estudiantes en los respectivos niveles de los Mapas de Progreso se utilizan los

respectivos niveles de desempeño obtenidos a través de evaluaciones. Los niveles de desempeño sonmucho más específicos que los niveles de aprendizaje para cada área y nos describen que es lo queexactamente puede o sabe hacer el estudiante en una situación o problema determinado.

Los siguientes son ejemplos de niveles de desempeño para el área de Matemáticas:

•Establece equivalencias entre representaciones gráficas y simbólicas de fracciones, decimales yporcentajes más usuales: 10%, 20%, 25%, 50% y 75%

• Interpreta el valor de una cifra en un númer o natural o en un decimal de acuerdo a la posición que ocupa.

• Establece equivalencias entre los distintos órdenes del sistema de numeración decimal. 

• Resuelve problemas en los que usa la multiplicación para combinar los elementos de dos conjuntos.(Multiplicativos de producto cartesiano).

Estructura de los Mapas de Progreso

Como había mencionado los Mapas de Progreso están organizados en 7 niveles a partir del tercer ciclo(primer grado de primaria hasta culminar el sétimo ciclo (quinto grado de secundaria). Podemos ver ladistribución de los niveles a través del siguiente cuadro, el cual brinda información extra a los niveles deaprendizaje proporcionada por el Minedu-Ipeba en cuanto a la correspondencia en grados para cada ciclo:A esta tabla le he agregado las edades correspondientes a cada nivel para efectos de mayor claridad.

Page 16: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 16/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula15

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

NIVEL DEAPRENDIZAJE 

EDAD  CICLO  GRADO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 

NIVEL 7 16 años Más allá (superior) Estudiantes que han superado las expectativas

NIVEL 6 16 años Fin del sétimo ciclo Al terminar el Quinto grado de secundaria

NIVEL 5 13 años Fin del sexto ciclo Al terminar el segundo grado de secundaria

NIVEL 4 11 años Fin del quinto ciclo Al terminar sexto grado de primaria

NIVEL 3 9años Fin del cuarto ciclo Al terminar el cuarto grado de primaria

NIVEL 2 7 años Fin del tercer ciclo Al terminar el segundo grado de primaria

NIVEL 1 5 años Previo Al terminar inicial de 5 años

Luis Francisco Meléndez Ruiz. Niveles de aprendizaje en los Mapas de Progreso y sucorrespondencia en ciclos, grados y edades de la Educación Básica. Adaptación estructural de tablade niveles presentado por el Minedu-Ipeba. Mayo de 2013.

A continuación y a modo de ejemplo veamos como se desarrollan los Mapas de Progreso en locorrespondiente a Lectura dentro del área de Comunicación. Es la tabla de niveles de aprendizaje quepresentan el Minedu-Ipeba al cual he agregado información que considero relevante y útil como por ejemplolas edades y grados correspondientes de la Educación Básica a cada nivel. Además la presento en formainvertida para que tenga correspondencia visual con la tabla de niveles anterior.

NIVEL  EDAD  DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES PARA LECTURA 

Nivel 7 16 años Lee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente denaturaleza analítica y reflexiva, con vocabulario variado y especializado. Interpretay reinterpreta el texto a partir del análisis de énfasis y matices intencionadosreconociendo distintos temas y posturas que aborda. Evalúa la efectividad yvalidez de los argumentos o planteamientos del texto y del uso de losrecursos textuales. Explica la influencia de los valores y posturas del autor enrelación a la coyuntura sociocultural en la que el texto fue escrito.

Nivel 6 16 años Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temasdiversos con vocabulario variado y especializado. Integra informacióncontrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el textointegrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa laefectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito.

Nivel 5 13 años Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temasdiversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está endistintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante ycomplementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contextosociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de losrecursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.

Page 17: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 17/18

 

Raul QUINCHO APUMAYTA- POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula16

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

Nivel 4 11 años Lee comprensivamente textos con varios elementos en su estructura y quedesarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae información e integradatos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto seleccionando informaciónrelevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la

intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento yexperiencia.

Nivel 3 9 años Lee comprensivamente textos que presentan estructuras simples con algunoselementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado.Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes.Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpretael texto seleccionando información relevante. Opina sobre sucesos e ideasimportantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunesa partir de su conocimiento y experiencia.

Nivel 2 7 años Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales oimaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyanlas ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otrasemejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpretael texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideasimportantes del texto a partir de su propia experiencia.

Nivel 1 5 años Lee textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le soncotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan conilustraciones. Construye hipótesis y predicciones sobre la información contenida

en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de algunossímbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferenciasen relación a los textos leí. Utiliza algunas convenciones básicas de los textosescritos.

Luis Francisco Meléndez Ruiz Descripción de los niveles de aprendizaje para Lectura y las edades

correspondientes para cada uno de ellos. Adaptación estructural de tabla de descripción de nivelespresentada por el Minedu-Ipeba. Mayo de 2013

Page 18: ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS  2013

7/27/2019 ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS 2013

http://slidepdf.com/reader/full/elaboracion-de-unidades-y-sesiones-de-clases-con-las-rutas-2013 18/18

 

R l QUINCHO APUMAYTA POR NUESTRA EDUCACIÒN PARA TODOS

Herramientasdetrabajoparaelaula17

ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES DE CLASES CON LAS RUTAS DE APRENDIZAJE

CONCLUSIONES 

1. El nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular busca simplificar y hacer más viable la tarea de laimplementación del Currículo desde una perspectiva integradora y sistematizada donde la principalcontribución viene a ser la articulación del Currículo con la evaluación.

2. Fijar estándares a nivel nacional implica la voluntad de realizar el mayor esfuerzo posible para erradicar las desigualdades en nuestro pais. No basta con planificar aprendizajes de calidad y equidad para todos.Estos nunca se darán si en algunas regiones las situaciones socioeconómicas son adversas encomparación a otras. Sí no se asignan los debidos recursos, los estandáres de aprendizaje estaránpresentes como algo inalcanzable.

3. Con el nuevo Sistema Nacional de Desarrollo Curricular conformado por las Rutas de Aprendizaje, MarcoCurricular y Mapas de Progreso se está creando una nueva perspectiva de lo que podría llamarse unCurrículo inverso donde este se planifica e implementa a partir de las propias experiencias de aprendizajede los educandos a partir de vivencias reales y puestas en papel luego como Rutas de Aprendizaje yacompañadas de las competencias y capacidades a lograr así como de sus respectivos indicadores delogro para su evaluación. Esto es elaborado por los maestros quienes están emplazados a actualizarse enteoría pedagógica y didáctica para comprender adecuadamente la naturaleza de la actividad pedagógica

que está planificando a través de las Rutas de Aprendizaje. Estas experiencias de aprendizaje soncompartidas luego y adaptadas por otros maestros a su propio contexto. El Currículo entonces parte desdeabajo, pero sin perder de vista la estructura y formas del Sistema Nacional de Desarrollo Curricular.

4. Se establece un nuevo rol para el maestro: maestro-observador-investigador y productor de Rutas deAprendizaje. Para poder elaborar sus Rutas de Aprendizaje el maestro debe investigar sobre la teoría parapoder llevarla a la práctica. Además debe ser un constante observador de los niveles de desempeño desus estudiantes para poder ubicar a sus estudiantes en los respectivos estándares delimitados en losMapas de Progreso.

5. En cuanto a las connotaciones políticas, las actividades pedagógicas ya no están encaminadas a formar actitudes o comportamientos diseñados desde las clases dominantes como se hacía anteriormente sinoque ahora parten desde abajo valorando las expresiones culturales e ideas de progreso de las clases bajas

sobre todo en las áreas rurales debido a que las Rutas de Aprendizaje involucran también presentacionesen formatos bilingües para EIB (Educación Intercultural Bilingüe).

6. Como hemos podido apreciar en las tablas de niveles de aprendizaje correspondientes a los Mapas deProgreso las edades al concluir cada ciclo corresponden exactamente a cada nivel con lo cual se enfatizael aprendizaje de calidad oportuno y equitativo para todos los estudiantes de acuerdo al lema del Ministeriode Educación “Todos aprenden, nadie se queda atrás”. Con ello la repitencia escolar se considera unaaberración resultado de fallas estructurales en el sistema educativo en el cual no se exime al maestro detener una gran responsabilidad. Se emplaza entonces al maestro a realizar todos los esfuerzos necesariospor ubicar a sus estudiantes lo más cercano posible a los niveles de aprendizaje establecidos dentro decada área de estudio de acuerdo al grado, ciclo y edad y con ello a los respectivos estándares de los Mapasde Progreso para finalmente llegar al logro de los 8 aprendizajes fundamentales establecidos en el Marco

Curricular.