83
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología Universidad Politécnica Territorial “Luis Mariano Rivera”. Departamento de Tecnología Administrativa P.N.F en Administración Carúpano, Estado Sucre Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal dirigido a los voceros principales del consejo comunal “Curacho -E l bajo” Asesor Metodológico: Realizado por: Lcda. Maitté Flores. Ángel Martínez C.I: 25658191 Asesor Académico. Prof. Luis Caraballo. Ruberlys Mendoza C.I: 27287877 Karyelys García C.I: 26925281 Julio, 2017.

Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación

Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial “Luis Mariano Rivera”.

Departamento de Tecnología Administrativa

P.N.F en Administración

Carúpano, Estado Sucre

Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal

dirigido a los voceros principales del consejo comunal

“Curacho-El bajo”

Asesor Metodológico: Realizado por:

Lcda. Maitté Flores. Ángel Martínez

C.I: 25658191

Asesor Académico.

Prof. Luis Caraballo. Ruberlys Mendoza

C.I: 27287877

Karyelys García

C.I: 26925281

Julio, 2017.

Page 2: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

Acta de Aprobacion.

Page 3: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

Dedicatoria:

Nuestro proyecto de investigación va dedicado primeramente a Dios por

darnos día a día las herramientas y la sabiduría para llevar a cabo esta meta, a

nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el

amor, comprensión, paciencia, a ellos que nos dieron todo lo que pudieron a base de

esfuerzo y sacrificio, siendo estos uno de los factores que nos motivaron a

impulsarnos para lograr esta meta deseada.

A nuestro grupo de trabajo por la paciencia, el arraigo y todo el esfuerzo

realizado, a cada uno de nosotros por poner un granito de arena en la construcción de

esta meta y que a pesar de los obstáculos hoy estamos cumpliendo.

Nuestro proyecto va dedicado también a todas aquellas personas, profesores y

amigos que nos brindaron su ayuda, su tiempo y colaboración para la realización de

esta meta.

Page 4: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

Agradecimientos:

Primeramente agradecer a dios por darnos toda la sabiduría y paciencia

necesaria para persistir y lograr cumplir nuestra meta, por todas sus bendiciones y por

todo el amor derramado hacia nosotros.

Agradecer a nuestros padres, Rudiz Ruiz, Humberto Mendoza, Yenny

Longart, Juan Carlos García, Angel Martínez, Yusbelis Longart por brindarnos su

apoyo incondicional, por guiarnos, enseñarnos y estar siempre ahí para nosotros,

¡Gracias infinitas!

A nuestra profesora Lcda. Maitté Flores por la paciencia y por todos los

consejos que día a día nos brindaba, por todo el cariño y todas las enseñanzas que nos

dio.

Al consejo comunal “Curacho-El Bajo” por su ayuda en la elaboración del

proyecto de investigación, y a la señora Francys Bravo por brindarnos la información

necesaria.

Y para culminar al profesor Luis Caraballo por sus orientaciones y

correcciones realizadas, con la finalidad de mejorar y realizar lo mejor posible

nuestro trabajo.

¡GRACIAS A TODOS!

Page 5: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

INDICE GENERAL:

Dedicatoria……………………………………………………………………… I

Agradecimientos………………………………………………………………… II

Índice General…………………………………………………………………... III

Resumen del Proyecto…………………………………………………………... IV

Introducción…………………………………………………………………….. 1

Fase I: Diagnostico……………………………………………………………… 3

Identificación del Objeto de estudio…………………………………………… 3

Nombre de la comunidad, institución u organización………………………………..

Misión y Visión………………………………………………………………………

Localización Geográfica……………………………………………………………..

Reseña Histórica…………………………………………………………………….

Organizaciones Vinculadas al Proyecto…………………………………………….

Aplicación de las estrategias para el desarrollo del diagnostico (técnicas e

instrumentos)……………………………………………………………………….

Descripción de las Dimensiones del Objeto de Estudio…………………………..

Descripción de los problemas, necesidades y potencialidades……………………..

Selección del tema a desarrollar…………………………………………………….

Vinculación del Proyecto con el plan de desarrollo Económico, Líneas de

Investigación de los PNF y la Transversalidad con el Eje de Proyecto, Socio Crítico y

Profesional……………………………………………………………………………..

Page 6: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

Justificación………………………………………………………………………

Fase II. Planificación Del Proyecto………………………………………………

Planteamiento del Problema………………………………………………………

Formulación de Objetivos………………………………………………………..

Objetivo General………………………………………………………………….

Objetivos Específicos…………………………………………………………….

Estructura y Organización de Acciones a Ejecutar………………………………

Plan de Acción…………………………………………………………………..

Fase III: Metodología……………………………………………………………

Marco Teórico……………………………………………………………………

Bases Teóricas……………………………………………………………………

Bases Legales……………………………………………………………………

Marco Metodológico…………………………………………………………….

Fundamentación de la utilización del enfoque metodológico investigativo acción

participativa (IAP)……………………………………………………………….

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………………

Población y Muestra………………………………………………………………

Sistematización……………………………………………………………………

Impacto Social(Producto o Servicio)………………………………………………

Page 7: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

Objetivos de la propuesta…………………………………………………………..

Memoria descriptiva……………………………………………………………….

Presentación del Producto final……………………………………………………

FASE IV Resultados y logros……………………………………………………

Conclusiones y recomendaciones………………………………………………..

a) Conclusiones……………………………………………………………….....

b) Recomendaciones…………………………………………………………….

Referencias………………………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………………..

Page 8: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universitaria Ciencia y Tecnología

Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera”

Departamento de Tecnología Administrativa

P.N.F en Administración

Carúpano, Estado Sucre

Tutor Académico: Elaborado por:

Lcda. Maitté Flores Angel Martínez

Tutor Especialista: C.I: 25658191

Lcdo. Luis Caraballo. Ruberlys Mendoza

C.I: 27287877

Karyelys García

C.I: 26925281

Elaborar un Programa de Formación sobre el Ciclo Comunal dirigido a los

Voceros Principales del Consejo Comunal “Curacho-El Bajo”

RESUMEN

El presente proyecto de investigación estuvo enfocado en elaborar un

programa de formación sobre el ciclo comunal dirigido a los voceros principales del consejo comunal “Curacho-El Bajo” con el fin de brindarles información para que realicen de manera correcta las actividades dentro del consejo comunal y así ejecutar

mejor los proyectos de una manera más eficaz y eficiente, la metodología empleada estuvo basada en la investigación acción participativa, diseño de la investigación de

campo y de tipo cualitativa la población directa beneficiada estuvo conformada por los voceros principales del consejo comunal Curacho-El Bajo y la población indirectamente beneficiada estuvo conformada por todos los habitantes de la

comunidad, se aplicó la observación directa y la entrevista como técnicas de recolección de información y el diario o nota de campo, cuestionario y la cámara

fotográfica como instrumentos de recolección de datos, a través de estas técnicas e instrumentos pudimos conocer y comprobar el principal problema que presentaba el consejo comunal el cual fue el desconocimiento de la herramienta del ciclo comunal,

para luego proponer como alternativa de solución la elaboración de un programa de formación en el cual se desarrollaran actividades como conversatorios y con esto

lograr mejorar la problemática encontrada y contribuir con la participación protagónica y la planificación estratégica.

Page 9: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

INTRODUCCIÓN

Las comunidades organizadas buscan establecer una serie de pautas que le

permiten fomentar una cultura que a su vez les permita enfocarse en la puesta en

práctica de una serie de medidas que vayan en pro de la solución de problemas, esto

teniendo en consideración una serie de factores que de uno u otro modo van a

depender de las particularidades que posea un sitio.

En el caso de nuestro país existen los consejos comunales que como bien

sabemos tomaron el lugar de las antiguas asociaciones de vecinos y que a su vez se

les otorgó un mayor rango de acción pues deben llevar a cabo proyectos dentro de las

comunidades en donde hacen, implica el manejo de recursos de su parte, la

contraloría social y muchos aspectos que muchas veces requieren de un nivel de

formación con el que mucho de quienes integran dichos consejos comunales no

cuentan, esto se pudo notar específicamente en el Consejo Comunal Curacho-El Bajo

que fue donde se realizó dicha investigación, puesto que se hace necesario un

programa de formación en cuanto al ciclo comunal para no solo los miembros sino

también para los habitantes de dicho.

Dicho estudio implicó la recolección de información con la ayuda de

encuestas aplicadas a una población de 15 voceros principales que conforman las

unidades del consejo comunal “Curacho El Bajo” mismo se emplearon herramientas

de trabajo que permitieron la recolección de dichos datos a su vez en el área de

metodología se uso una investigación de tipo cualitativa dentro del enfoque

metodológico de la Investigación Acción Participativa, lo cual sirvió para reforzar lo

antes mencionado acerca de la importancia no solo de los consejos comunales sino de

la elaboración y puesta en práctica de un programa de formación dirigidos a ellos en

cuanto al Ciclo Comunal se trata y de las implicaciones que este tendría a futuro bien

sea a mediano o a largo plazo en el manejo de la comunidad a través del consejo

comunal.

Page 10: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

El presente proyecto es relevante en el área administrativa, por cuanto permite

conocer los mecanismos administrativos y legales que debe manejar los voceros de

los Consejos Comunales para el mejoramiento del servicio que debe prestar en la

comunidad, además de implementar programas de formación que influyan en la

participación protagónica de los voceros principales estrategias sobre todo en la toma

de decisiones al momento de realizar alguna gestión.

Page 11: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

1

FASE I

DIAGNÓSTICO

1 IDENTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO:

1.1 Nombre de la comunidad, institución u organización.

Consejo Comunal “Curacho – El Bajo”.

1.2 Misión y Visión.

a) Misión: El consejo comunal “Curacho-El Bajo” tiene como misión

fundamental la realización de proyectos que vayan en beneficio de la comunidad

y por ende de todos sus habitantes, haciendo énfasis en los problemas que de

cualquier índole lo pueden afectar, dando prioridad a aquellos de mayor

relevancia y que por supuesto han de generar un importante impacto en el

quehacer diario de la misma.

b) Visión: El logro de un modelo de gestión basado en la constitución de la

república bolivariana de Venezuela y en la ley que nos ampara “Ley orgánica de

los consejos comunales” que pueden generar tanto beneficios y a la vez

transforman la realidad comunal para mejorar el modo de vida.

1.3 Localización Geográfica:

La comunidad de Curacho-El Bajo se encuentra ubicada en la parroquia Santa

Teresa del Municipio Bermúdez del estado Sucre.

Sus límites son:

Norte: Cerro La Estación, calle El tigre y la caja de agua.

Sur: con cauce seco del rio candoroso (Baliachi) y calle Miranda.

Page 12: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

2

Este: calle Santa Rosa a escasos metros del mar Caribe.

Oeste: Urbanización Curacho.

1.4 Reseña Histórica:

En cuanto al nombre Curacho se manejan varias hipótesis; unos aseguran que

este lo coloco la familia Erminy Arismendi, a una vega de árboles frutales que

adquirieron el año 1784, poseedoras de grandes cultivos de maíz que eran

exportados a Europa, por el puerto de Carúpano, otros creen que proviene del

vocablo guácharo y por último se plantea la posibilidad de la formación de la

palabra cucarachera, ave común en el oriente venezolano.

Para finales del siglo XIX, Curacho forma parte de grandes extensiones de

terrenos pertenecientes a la municipalidad; pero en el año 1894 el consejo municipal

otorga un contrato de enfiteusis para trabajar la tierra a los comerciantes Gerónimo

Cornivell y Julio Figuera por unos terrenos que limitaban con los ya cedidos, es así

como a principios del siglo XX, los terrenos de Curacho se encontraban en pode r de

pocas familias reflejando el latifundismo de la época

En 1899 los comerciantes Cornivell y Figuera venden 3 hectáreas de terreno al

agricultor Pascual Valettuto y se convierte Cornivell en el mayor latifundista de

la época. Cuando fallece Cornivell las tierras fueron heredadas por su hijo Luis

Gerónimo Cornivell, quien luego vende en el año 1946 a Gerónimo Payares. Dos

años después Tomas Lárez le compra a Payares lo que hoy se conoce como

Curacho arriba, organización comunitaria de vivienda (O. C. V.) Don Tomas,

urbanización Curacho y la Rinconada de Curacho.

Los terrenos restantes de Payares los fue vendiendo por parcelas a varias

familias a quien se les concedió créditos para construir sus viviendas por medio

de la Primogénita. Entidad de ahorro y préstamo pagaderos en 20 años, es así

como comienza la comunidad de Curacho. Es de hacer notar que los terrenos

donde se construyó la escuela Manuel María Urbaneja hace 60 años

pertenecieron a Ramón Betancourt. Inmigrante corzo que se estableció en

Page 13: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

3

Carúpano y es quien le vende al Ministerio de Educación del gobierno Isaías

Medina Angarita.

En el año 1955, se instala en Curacho la industria procesadora de bebidas

gaseosas “Embotelladora la Espartana”, que fabrica la marca de refrescos “La

Espartana” que dio empleados muchos vecinos de la localidad para luego cerrar

sus puertas. Parte de los terrenos que pertenecían a esta empresa fue tomado por

la comunidad y actualmente habitan en él 18 familias, formando la O.C.V “La

Espartana”. En los años 1970 se funda la fábrica de calzados “Carúpano” cuyo

propietario era el comerciante José Angrisano, quien también cerró sus puertas y

solo queda un galpón abandonado.

En cuanto a las primeras organizaciones vecinales que funcionaron en la

comunidad fueron: la junta de vecinos que se creó con la finalidad de

suministrarle a los vecinos la leche que para ese entonces era política de estado,

ya que dicho producto estaba escaso, siendo su presidenta la Sra. Ingrid Mata de

Ugas, acompañada de Santiago Espinoza y Rubén Núñez. En el segundo periodo

quedo de presidenta la señora Oveida González, acompañada de Argelia Brito,

Alexis Gómez, Petra Barreto, José Marcano, William Rojas entre otros que

colaboraban para realizar diferentes actividades culturales, deportivas y

religiosas.

Además estas organizaciones existieron dos grupos juveniles denominados;

grupo conservacionista Amistad con la finalidad de mejorar las áreas verdes del

sector y realizar paseo ecológico en la ciudad y el otro grupo juvenil Jema su

propósito era de fomentar los valores culturales, deportivo y religioso de toda la

juventud de la comunidad y sectores vecinos. En relación a las organizaciones

comunitarias que actualmente están funcionando es este consejo comunal es el

segundo en la comunidad en constituirse o legalizarse.

1.5 Organizaciones Vinculadas al Proyecto.

Page 14: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

4

Las organizaciones que están vinculadas al proyecto son la U.P.T.P “Luis

Mariano Rivera” y el Consejo Comunal “Curacho- El Bajo” que interactúan para

solventar las problemáticas, buscando así apoyar y fomentar iniciativas de

mejoramiento a todos los procesos y actividades que se desarrollan diariamente en la

Comunidad. Mediante la aplicación de proyectos por parte de los participantes, el

cual tienen como objetivo, aportar al desarrollo de la comunidad y todos sus

habitantes.

2 Diagnostico Situacional.

La importancia de un diagnóstico puede ser vital en muchos aspectos; y es que

un diagnóstico nos ayuda a comprender cualquier situación, la importancia de la

misma, como debemos actuar y las posibles consecuencias.

Es por esto que a continuación se hace una breve explicación de los datos

arrojado luego de la aplicación de una serie de instrumentos, lo que ayudo a analizar

una serie de componentes que de alguna u otra forma nos refleja diversas

problemática que necesita de algún tipo de solución.

A través de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de

datos se pudieron evidenciar algunas problemáticas existentes en la comunidad de

“Curacho-El Bajo” específicamente en su consejo comunal el cual lleva el mismo

nombre.

En un primer recorrido realizado por el grupo investigador, en la comunidad

de Curacho-El Bajo, y mediante de la aplicación de la técnica de observación directa,

se pudo evidenciar que sus calles estaban en mal estado, al indagar mas sobre esta

situación se pudo conocer que la calle principal de la comunidad de Curacho-El Bajo

tuvo que romperse para la reparación de las tuberías de aguas potable y que han

hecho peticiones a los entes gubernamentales para la pavimentación, sin obtener

respuesta alguna, cabe destacar que la comunidad cuenta con un pozo de agua para su

abastecimiento.

Page 15: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

5

No obstante cabe destacar que con el contacto que se tuvo con la comunidad,

se observó desconectado con el servicio de aguas blancas, ya que el abastecimiento es

irregular puede llegar 2 veces por semana o una, lo cual dificulta la obtención del

líquido, ya que son monitoreadas las horas que ofrecen el vital liquido y donde solo

disfrutan de dos a tres horas los días pertinentes.

El servicio de alumbrado público también es deficiente, las calles se

encuentran a oscuras, lo cual influye en el nivel de delincuencia. Con respecto al

servicio de aguas servidas no existe mucho descontento en la comunidad, de igual

manera, se pudo identificar además la deficiencia en el alumbrado eléctrico, ya que

varios postes de luz no funcionan, al mismo tiempo se pudo conocer también que el

servicio de aseo urbano pasaba los días miércoles y sábado por la comunidad.

En este mismo orden de idea, en dicho recorrido que se le hizo a la comunidad

de Curacho-El Bajo" cuenta con una escuela, la unidad Educativa "Manuel María

Urbaneja" que presta su servicio para los niños de la zona y de otras comunidades

aledaña, además cuenta con una cancha de usos múltiples para el sano esparcimiento,

recreación y para la realización de actividades deportivas de los jóvenes de la

comunidad.

Otro de los indicios importantes que se pudo determinar durante la aplicación

de esta técnica fue que la comunidad cuenta con un consejo comunal el cual fue

instaurado para resolver las necesidades que presenta la comunidad, a través de la

realización de una entrevista y la aplicación de una encuesta a las personas de la

comunidad y a los integrantes del consejo comunal se pudo conocer que esta

organización presenta algunas debilidades las cuales son: el desconocimiento sobre el

ciclo comunal, falta de participación y falta de liderazgo por parte de los voceros que

integran el consejo comunal y el cual afecta su normal funcionamiento.

Por otra parte, según los instrumentos implementados en la comunidad se

puede decir que no existe ninguna otra organización, que no sea el Consejo Comunal,

anteriormente mencionado. En las cercanías de la comunidad se encuentra la sede del

Page 16: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

6

partido PSUV, aunque no pertenece al área de la comunidad, su cercanía permite a

los militantes existentes, reunirse con mucha facilidad y servir como espacio de

debate de ideas. El Consejo Comunal tiene proyectos en proceso de ejecución con el

fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.

Es de denotar que luego de la aplicación de las diversas técnicas se abre el

abanico de posibilidades de solvencia de las diferentes problemática contextualizando

o escogiendo una de ellas para así darle cumplimento a la elaboración y ejecución de

dicho proyecto de investigación, para de esta manera darle cumplimiento a lo

estipulado por el reglamento interno de nuestra casa de estudio.

2.1Aplicación de las estrategias para el desarrollo del diagnostico

(técnicas e instrumentos):

Las técnicas e instrumentos de recolección de información, son los medios

que utiliza el grupo investigador para conocer y entender más a fondo las

problemáticas que existen en las organizaciones o las comunidades.

Las técnicas e instrumentos utilizados en el proyecto de investigación para la

recolección de información fueron las siguientes:

Una de las técnicas utilizadas por el grupo investigador fue la Observación

Directa, para la realización de esta técnica, el grupo investigador se dirigió a la

comunidad de Curacho-El Bajo, e hicieron un recorrido por las calles observando

el estado en que se encontraban y anotando cada detalle observado, en un

cuaderno de notas el cual fue el instrumento utilizado para esta técnica, en este

cuaderno se asentaron también las visitas hechas a la comunidad y toda la

información recolectada por parte de los personas que habitan en la comunidad y

los integrantes del consejo comunal.

Otra técnicas utilizadas para recolectar información fue la Entrevista, es de

acotar, que la entrevista realizada para el proyecto de investigación fue de tipo

informal y ejecutada través de una conversación con las personas que habitan en

Page 17: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

7

la comunidad de “Curacho El-Bajo “y los voceros que conforman el consejo

comunal acerca de las problemáticas existentes dentro de la comunidad, de esta

manera se obtuvo la información requerida para determinar la problemática a

resolver. Como instrumento utilizado para esta técnica se realizo un cuestionario

mixto que constaba de 15 preguntas abiertas y cerradas e iban dirigidas a los

voceros principales del consejo comunal “Curacho-El Bajo”.

2.2 Descripción de las Dimensiones del Objeto de Estudio

• a) Dimensiones Físico Espaciales:

La comunidad de “Curacho-El Bajo” está ubicada en el estado Sucre,

municipio Bermúdez, parroquia Santa Teresa.

Sus límites son:

• Norte: Cerro la Estación, calle El tigre y la caja de agua.

• Sur: con cauce seco del rio candoroso (Baliachi) y calle Miranda.

• Este: calle Santa Rosa a escasos metros del mar Caribe.

• Oeste: Urbanización Curacho.

Como sitios relevantes, la comunidad de "Curacho-El Bajo" cuenta con una

escuela, la Unidad Educativa "Manuel María Urbaneja", un Centro de Diagnostico

Integral (CDI) y una fundación sin fines de lucro, la Fundación "Manuel Rodríguez",

también cuenta con una cancha multifuncional y una pequeña plaza llamada "La

Placita" y como zona de riesgo, un río, denominado "Río Candoroso"

• b) Dimensiones Demográficas: La comunidad cuenta con una población de

1034 personas constituidas en 408 familias distribuidas de la siguiente

manera:

Page 18: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

8

En la comunidad de Curacho-El Bajo 277 niños y niñas, 199 Adolescentes, 403

Adultos y 153 Adultos Mayores, que totalizan 1034 personas.

• c) Dimensiones Tecnológicas: La comunidad de “Curacho-El Bajo” tiene acceso

a las nuevas tecnologías, cuentan con una sala de computación ubicada en la

fundación “Manuel Rodríguez” que presta el servicio para todos los habitantes,

los nativos de la comunidad tienen conocimientos sobre el uso de las nuevas

tecnologías. Es por ende que se puede afirmar que cuenta con una extensa

dimensión tecnológica, debido a que hacen uso de la telefonía móvil, internet,

televisión y radio; lo cual concuerda con el nivel de acceso que tienen los

venezolanos a estas tecnologías, los habitantes de nuestro país posee cierto nivel

de poder adquisitivo lo que le permite adquirir los artefactos tecnológicos antes

mencionados; esto beneficia en gran parte a la comunicación y contribuye a la

información de los mismos información.

• d) Dimensiones Políticas: Existen dos organizaciones políticas dentro de la

comunidad las cuales son: dos (UBCH).

Cuenta con dos centros electorales: La fundación “Manuel Rodríguez” y la

Escuela Bolivariana “Manuel María Urbaneja” lo que les facilita la participación en

las elecciones y el ejercicio del voto.

e) Dimensiones Económicas: No hay medios de producción ni empresas de

propiedad social (EPS), Existen tres locales comerciales privados que funciona n

como cooperativas, la comunidad cuenta con una Fundación sin fines de lucro que

realiza gestiones sociales a las personas de la comunidad, al mismo tiempo El

Consejo Comunal se ha encargado de mantener el acceso de los habitantes a los

productos que se encuentran escasos, mediante “Los Mercalitos”, en los que se

pueden encontrar los productos de primera necesidad, sin dejar atrás los diferentes

comercios informales que se encuentran en la comunidad, lo cuales sirven de sustento

para algunas familias.

Page 19: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

9

• f) Dimensiones Culturales: En la comunidad de “Curacho-El Bajo” se realiza el

parrandón navideño el 1de diciembre de cada año, con un recorrido por toda la

comunidad celebrando la llegada de las fiestas decembrinas, tradición que se ha

venido efectuando desde hace 34 años. También se celebra las festividades en

honor a la Virgen del Valle el 8 de Septiembre de cada año. esta actividad es

realizada por algunas familias de la comunidad y se ha convertido en tradición a

través de las diferentes generaciones, las cuales representan tradiciones que están

muy arraigadas en el ser de los habitantes, donde a pensar que poseen un gran

respeto a su herencia cultural, de igual manera, sirven como medio recreacional y

de integración de los habitantes.

• g) Dimensiones Ambientales: anteriormente en la comunidad de “Curacho-El

Bajo” existía un grupo conservacionista llamado grupo conservacionista

“Amistad” que se encargaba de mejorar las áreas verdes de la comunidad y

realizar paseos ecológicos en la ciudad. existían espacios para la realización de

sembradíos de árboles frutales, verduras, hortalizas y plantas medicinales, había

más concientización sobre la preservación del ambiente.

Actualmente no existen grupos conservacionistas, en los espacios que eran

utilizados para la siembra, se empezaron a construir viviendas, hay poca

concientización sobre la preservación del ambiente; uno de los problemas

ambientales que existen en la comunidad es que en algunas casas aun hay pozos

sépticos lo que ocasiona que cuando llueve se colapsan algunas alcantarillas y

esto trae como consecuencia malos olores y desbordamiento de aguas negras, otro

problema ambiental que afecta a la comunidad es la acumulación de basura en el

rio candoroso, que al llegar la temporada de lluvia, causa el desbordamiento del

rio, lo que ha traído como consecuencia el desalojo de muchas familias, quedando

hasta en estado crítico por la lamentable pérdida de sus pertenencias.

• h) Dimensiones Potenciales: en la comunidad existen distintos locales

comerciales, bodegas, licorerías entre otros. Es una comunidad pluricultural con

Page 20: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

10

amplio potencial humano, existen profesionales en distintas ramas, educadores,

doctores, ingenieros, abogados, enfermeras, con trabajos formales, así como

también técnicos electricistas, mecánicos. Existen personas que laboran como

albañiles, zapateros, costureras, taxistas, pintores, pescadores, carpinteros,

cocineros, plomeros, peluqueros entre otros.

Por último, la comunidad refleja un gran potencial con su Consejo Comunal,

el cual cuenta con profesionales los cuales se encuentran capacitados en las funciones

que realizaran en sus correspondientes comités; además de poseer una zona turística,

debido a su cercanía con la parte del casco histórico de Carúpano, el cual posee cierto

atractivo que puede ser aprovechado y explotado, trayendo beneficios a la

comunidad.

3 Descripción de los problemas, necesidades y potencialidades

existentes.

Luego de haber realizado la encuesta a los voceros principales del consejo

comunal “Curacho-El Bajo” y analizando en conjunto con la comunidad los

resultados obtenidos a través del método de jerarquización de necesidades, se pudo

determinar las problemáticas y necesidades existentes, las cuales son falta de

participación por parte de los voceros del consejo comunal, falta de liderazgo y poco

conocimiento sobre el proceso administrativo o ciclo comunal, en este caso por

tratarse de un consejo comunal, los resultados obtenidos fueron expresados mediante

el siguiente cuadro de jerarquización.

Page 21: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

11

Matriz de Jerarquización de los Problemas o Necesidades

Problemas o Necesidades Número de Personas

(21)

100%

Poco conocimiento sobre el

ciclo comunal

15 75%

Falta de Participación 4 20%

Falta de Liderazgo 1 5%

Por esta razón los participantes seleccionaron como problema a investigar, las

debilidades en el área de ciclo comunal, específicamente, las debilidades existentes en

el Consejo Comunal “Curacho- El Bajo”, debido a que es causado por falta de

conocimientos en dicha área, escaso empleo de los conocimientos adquiridos en el

área y falta de capacitación de los miembros del comité; lo cual trae como

consecuencia, la deficiencia al momento de realizar proyectos de diversos tipos, por

lo tanto, influye en el correcto abordaje de la problemática anteriormente

mencionada; resaltando que según el instrumento aplicado no existe ninguna

restricción en el correcto desempeño de los miembros de la organización antes

mencionada.

El problema seleccionado tiene que ver con el área de Administración, debido a

que afecta el correcto funcionamiento del consejo comunal y está ligado a la

formación del recurso humano, aspectos que son competencia de los

Administradores, ya que estos, deben enfocarse en propiciar que una organización

funcione de forma sistemática y correcta, además, para que lo primero se cumpla el

recurso humano, debe saber desenvolverse en sus funciones y actividades, por esta

razón, el proyecto se orienta en la formación de los miembros de esta organización, y

de esta manera, aportar al correcto funcionamiento del Consejo Comunal.

Page 22: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

12

4 Selección del tema a desarrollar

A través de la realización de una asamblea de ciudadanos convocada por el

grupo investigador y el consejo comunal "Curacho-El Bajo “se dio a conocer los

resultados obtenidos de las encuestas realizadas a los voceros principales, en dicha

asamblea se le pregunto a los voceros principales sobre la problemática que querían

mejorar siendo escogida por la mayoría, el desconocimiento del ciclo comunal, en

segunda instancia la falta de participación.

Debido a la importancia que tiene el consejo comunal para el beneficio de

todos los habitantes de la comunidad de “Curacho-El bajo”, propondremos como

tema a desarrollar, la realización de un programa de formación sobre el ciclo comunal

lo cual busca hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa,

debido a que es muy importante que todos los voceros se sientan más integrados y

comprometidos con su trabajo dentro del consejo comunal.

5. Vinculación del Proyecto con el plan de desarrollo Económico,

Líneas de Investigación de los PNF y la Transversalidad con el Eje

de Proyecto, Socio Crítico y Profesional.

Vinculación con las Líneas de Investigación de los Programas

Nacionales de Formación:

El proyecto de investigación guarda relación con la segunda línea estratégica

del PNFA, la cual lleva por título “Planificación y gestión de procesos” porque tanto

el proyecto de investigación como la segunda línea estratégica buscan la orientación

en los consejos comunales, sobre la planificación como base del ciclo comunal para

el cumplimiento efectivo de las actividades, de igual manera proponen la

participación del pueblo organizado en la gestión pública, también el proyecto de

investigación propone la realización de un programa de formación sobre el ciclo

Page 23: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

13

comunal y la segunda línea estratégica, plantea el desarrollo del ciclo comunal, en las

organizaciones comunales.

El presente proyecto de investigación tiene vinculación con la quinta línea

estratégica del PNFA, el cual lleva como título: “Gestión del control administrativo”

Esta línea está orientada a hacer más eficiente el proceso administrativo

dentro de las organizaciones, en este caso el caso el ciclo comunal, por tratarse de un

consejo comunal, el proyecto de investigación propone a través de la implementación

de un programa de formación sobre el ciclo comunal dirigido a los voceros del

consejo comunal “Curacho-El Bajo” como mecanismo para el eficiente logro de sus

actividades.

5 Vinculación con el Plan Nacional de desarrollo económico y social

de la nación (2013- 2019).

El proyecto de investigación está vinculado al Plan Nacional de Desarrollo

Económico de la Nación (2013 – 2019) por su primer objetivo histórico el cual es:

Defender Expandir y Consolidar el bien más preciado que hemos

reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional.

En el proyecto nacional Simón Bolívar de desarrollo económico y social de la

nación 2013-2019, en su primer gran objetivo histórico busca que las personas

defiendan su independencia nacional para que sigan teniendo el derecho a la libertad

y al vivir bien, para el logro de este objetivo es de gran importancia el pleno

desarrollo de nuestras capacidades científico – técnicas, creando las condiciones para

un modelo innovador, transformador y dinámico orientado hacia el aprovechamiento

de las capacidades y potencialidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la

identidad nacional. donde la inclusión, la Participación y el Protagonismo Popular y

una mejor y más justa distribución de las riquezas de todas y todos los venezolanos,

entre otras cosas, han ido perfilando el “Estado democrático y Social de Derecho y de

Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su

Page 24: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

14

actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la

responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los derechos humanos, la

ética y el pluralismo político”, como se señala en el artículo 2 de los Principios

Fundamentales.

Con respecto a lo expresado anteriormente, el proyecto de investigación:

Programa de formación sobre el Ciclo Comunal dirigido a los voceros principales del

Consejo Comunal “Curacho-El Bajo” busca la participación protagónica, el

aprovechamiento de las capacidades y potencialidades por parte de los voceros a

través de la búsqueda de herramientas de capacitación que los impulsen a trabajar

eficaz y eficientemente hacia el logro de sus objetivos y así lograr beneficios para la

comunidad en general. El proyecto de investigación busca también que los voceros

del Consejo Comunal Curacho- El Bajo” practiquen la democracia, que se vinculen

mediante los órganos del estado a la mejora de la comunidad y que promuevan la

participación ciudadana, la responsabilidad social y el trabajo en equipo.

El presente proyecto de investigación tiene vinculación, con el segundo

objetivo histórico del plan de la patria 2013-2019, “continuar construyendo el

socialismo del siglo XXI como alternativa al sistema destructivo y salvaje del

capitalismo y con ello asegurar la mayor suma de estabilidad política y la mayor

suma de felicidad para nuestro pueblo”

El proyecto propone, la realización de un programa de formación sobre el

ciclo comunal dirigido a los voceros del consejo comunal “Curacho-El Bajo”, en este

sentido cuando se llevan a cabo de una manera correcta el proceso del ciclo comunal,

los objetivos planteados se realizan de una manera eficaz y eficiente, lo que genera

satisfacción en la organización y por ende felicidad, al instruir a las organizaciones

comunales, sobre la importancia del ciclo comunal en la ejecución de sus actividades,

se crea una mejor preparación de las personas para llevar a cabo las actividades

planteadas, logrando estabilidad y suprema felicidad.

Transversalidad con los saberes:

Page 25: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

15

Formación Socio Crítica:

En un principio en la cátedra Formación Crítica se estudian los temas de la

ética, de la moral, de la objetividad, los valores, entre muchos otros aspectos

fundamentales para poder estudiar debidamente la Formación Crítica. 29 La

formación socio crítica se relaciona con el proyecto de investigación porque estudia

la moral y la moral son las costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir

o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad, el comportamiento

humano en cuanto al bien y el mal, lo que se quiere buscar con este proyecto de

investigación es que las personas encuentren la moral para reintegrarse a sus

actividades y dirigir correctamente sus funciones en pro del beneficio del consejo

comunal “Curacho-El Bajo” y la comunidad, que sean objetivos, que propongan

ideas y trabajen en conjunto para lograr sus metas.

Introducción a la Administración:

El saber de introducción a la administración es fundamental en la formación

del administrador, ya que es el saber que instruye sobre los temas básicos, principales

y esenciales de la administración, al cursar esta asignatura, los estudiantes adoptan

conocimientos fundamentales que serán de suma importancia en el desarrollo

académico.

Marco Legal:

El marco legal nos proporciona las bases sobre las cuales las instituciones

construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. plantea

básicamente la formación del individuo con las siguientes características: analítico,

crítico, culto, reflexivo, comprometido, el saber de marco legal instruye sobre las

leyes establecidas, que debemos conocer como ciudadanos de este país, para el

proyecto de investigación se tomaron algunas leyes aspectos legales para conformar,

el marco legal.

Page 26: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

16

Estadística:

La enseñanza de la estadística, tiene gran relevancia en los procesos de enseñanza y

de aprendizaje, y su objetivo está estrechamente relacionado con la finalidad del eje

transversal desarrollo del pensamiento. Las estadística nos muestra análisis de datos

suministrados de informaciones cuantitativas, o que se pueden contar y establecer

índices, el estudio de la estadística y de la probabilidad permite al estudiante

universitario valorar su utilidad para interpretar situaciones ambientales y sociales, y

tomar decisiones referidas a su vida familiar y escolar, a partir del análisis de

informaciones obtenidas en tablas y gráficas.

6 JUSTIFICACIÓN

La comunidad organizada a través de los consejos comunales son los entes

garantes de la búsqueda de soluciones y mejoras para los miembros que se agrupan en

determinado territorio en donde estos hagan vida y en donde se conformen, es por

ello que quienes desempeñen funciones en un Consejo Comunal deben estar a la

mano no solo con lo que sucede en el mundo y en constante contacto con la realidad

comunitaria sino que los mismos requieren de una formación y un aprendizaje no

solo permanente sino continuo lo cual le va a servir para afrontar las distintas

situaciones que se genere es por ellos que la elaboración de Programas de Formación

sobre el Ciclo Comunal va a ofrecer mayor conocimiento a los miembros del consejo

comunal “Curacho El Bajo” en cuanto al manejo de los aspectos relacionados a la

planificación de actividades, la aplicación de la contraloría social, la concreción de

proyectos que tengan que ver con el beneficio de la comunidad, entre muchas otras

actividades que estos por lo cual se puede decir que estos programas tienen bastante

pertinencia dentro del eje de Curacho-El Bajo ya que de ese modo se pueden plantear

no solo nuevos proyectos o modos de solucionar un problema o varios problemas

sino que se presenta como una forma de plantear y evaluar cualquier proyecto que

estuviese pensado, revisar propuestas y estudiar la factibilidad de cualquier situación

que tengan pensado realizar.

Page 27: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

17

Puede decirse por tanto que un Programa de formación en cuanto al Ciclo

Comunal viene a representar una forma en la que se provea de un conocimiento que

resulte ser provechoso a todo aquel que asuma una responsabilidad dentro de la

organización llevándolo no solo a conocer más acerca del ciclo que se involucre

mucho más a la puesta en práctica de políticas que le den un carácter mucho más

activo en el desarrollo de las potencialidades que pueda poseer una comunidad y a su

vez le permite fortalecerse y derribar sus debilidades.

Por esta razón es importante implementar un programa de formación, para

ayudar a reforzar los conocimientos sobre ciclo comunal y de esta manera capacitar a

los voceros principales de el consejo comunal “Curacho-El bajo” en cuanto al tema y

las etapas a seguir para una mejor realización de sus actividades y promover así, el

trabajo en equipo, la participación popular y la planificación participativa, mejorando

la calidad de vida de todos los habitantes de la comunidad.

Page 28: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

18

FASE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO.

7 Planteamiento del Problema.

En el mundo existen muchas formas de organización comunitaria, tanto países

desarrollados como países en desarrollo han buscado una forma de administración

comunitaria más eficiente, que mediante la participación de las personas, puedan

alcanzar los objetivos que se planteen, tales como el mejoramiento de la comunidad y

así lograr el progreso social, las organizaciones comunales pueden variar de un país a

otro y pueden existir diferencias importantes entre una comunidad y otra, como por

ejemplo la forma en que estas organizaciones planifican y ejecutan el trabajo.

El tema de las organizaciones comunales en el mundo aunque se ha escrito y

hablado mucho se ha hecho poco para mostrar cómo se superan los problemas y

dificultades dentro de las comunidades. Estelí 2008, dice que la organización

comunitaria “es cuando un grupo de personas se unen para ver los problemas que les

afectan en su comunidad y le buscan soluciones. Los problemas pueden ser de

carácter social, cultural, económico, político y productivo.”

El objetivo de las organizaciones comunitarias es buscar la solución a las

problemáticas que afecten a las comunidades, por medio de planes o programas, en el

mundo son diversos los nombres que se le dan a esos planes o programas. En Bolivia

por ejemplo las organizaciones comunales se rigen a través de un plan de desarrollo

comunitario.

En Venezuela las organizaciones comunitarias son llamadas consejos

comunales y se rigen por una ley de consejos comunales y un plan denominado ciclo

comunal, Rivero (2006) define al consejo comunal de la siguiente manera “El

Consejo Comunal es la nueva estructura social, que funcionara como el ente

planificador de proyecto de necesidad y de proyectos de producción que desarrollen

nuevas fuentes de trabajos y impulsen el desarrollo social y económico de la

comunidad”

Cuando existe una problemática dentro de una comunidad los consejos

comunales a través de sus voceros y la comunidad en general se encargan de buscarle

una solución siguiendo los pasos correspondientes en el ciclo comunal.

Page 29: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

19

En Venezuela poco mucho se ha hablado de la herramienta del ciclo comunal,

pero aun no han existido proyectos y programas que orienten y capaciten a las

personas en cuanto a este tema. Para poder resolver una problemática dentro de una

comunidad o ejecutar las acciones para realizar actividades, se debe tener

conocimiento sobre los pasos establecidos dentro del ciclo comunal, para que esas

actividades puedan cumplirse de una manera efectiva.

El desconocimiento de la herramienta del ciclo comunal puede ser perjudicial

a la hora de realizar planes o proyectos y a la hora de ejecutar acciones para resolver

una problemática, en el consejo comunal “Curacho-El Bajo” ubicado en el estado

Sucre, específicamente en el municipio Bermúdez, mediante un proceso de

recolección de información se pudo evidenciar que los voceros de dicho consejo

comunal tenían poco conocimiento sobre el tema, ocasionando que sus actividades no

se realicen de la manera correcta.

Por consiguiente en lo anteriormente planteado llevaron a la formulación de

las siguientes interrogantes:

¿Es importante para los voceros de los consejos comunales conocer la herramienta

del ciclo comunal?

¿Es necesario implementar un programa de formación sobre el ciclo comunal?

¿Sería factible el diseño de un programa de formación sobre el ciclo comunal?

¿Qué impacto generaría la creación de un programa de formación sobre el ciclo

comunal en la comunidad de “Curacho-El Bajo”.

Page 30: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

20

8. FORMULACION DE OBJETIVOS.

8.1 Objetivo General.

Diseñar un programa de Formación sobre el Ciclo Comunal dirigido a los

Voceros principales del Consejo Comunal “Curacho-El Bajo” Carúpano, Municipio

Bermúdez, Estado Sucre.

8.2 Objetivos Específicos:

Determinar el nivel de conocimiento sobre el ciclo comunal que poseen los

voceros y voceras principales del consejo comunal “Curacho-El Bajo”

Elaborar el Programa de Formación sobre el Ciclo Comunal dirigido a los

voceros del consejo comunal “Curacho-El Bajo”

Dar a conocer el Programa de Formación sobre el Ciclo Comunal dirigido a

los Voceros del Consejo “Comunal Curacho-El bajo”

Entregar el Programa de Formación sobre el Ciclo Comunal dirigido a los

Voceros del Consejo Comunal “Curacho-El Bajo”.

Page 31: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

21

9 Estructura y Organización de Acciones a Ejecutar.

9.1 Plan de Acción.

Objetivos

Específicos

Metas Actividades Recursos Participantes Responsables Lugar/Fecha Indicadores

de Evaluación

Medios de

Comprobación

Determinar el

nivel de conocimiento

sobre el ciclo comunal que poseen los

voceros y voceras del

Consejo Comunal “Curacho-El

Bajo”

Comprobar en

un 80% el nivel de

conocimiento que tienen los voceros del

Consejo Comuna sobre

el Ciclo Comunal

-Reunión del

grupo para elaborar

instrumentos de recolección de información

-Visita a la

comunidad para aplicar el instrumento de

recolección de datos.

-Analizar los resultados.

Materiales.

-Lápiz. -Cuadernos.

-Hojas impresas con las

convocatorias. -Láminas de

Papel bond.

Financieros

-Transporte.

Tecnológicos.

-Tablet. -Computadora.

-Pendrive.

-Grupo

investigador.

-Voceros principales del Consejo

Comunal “Curacho-El

Bajo”. -Miembros de

la comunidad.

-Grupo

investigador.

-Fundación

Manuel Rodríguez.

Calle Curacho.

-Biblioteca UPTP “Luis

Mariano Rivera”.

-Formato de

convocatorias

-Formato de instrumentos de

Recolección de datos.

-Fotografías.

-Convocatorias

entregadas

-Instrumentos de Recolección de Datos llenos.

-Memoria

Fotográfica.

Page 32: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

22

Objetivos

Específicos

Metas Actividades Recursos Participante

s

Responsables Lugar/Fech

a

Indicadores

de Evaluación

Medios de

Comprobación

Elaborar el

programa de formación

sobre el Ciclo Comunal.

Desarrollar en

un 100% el programa de

formación sobre el Ciclo Comunal.

-Investigar

fuentes bibliográficas.

-Reunión del grupo

investigador y el facilitador

especialista para ordenar el material

seleccionado.

-Desarrollar el programa de formación.

Materiales:

-Hojas. -Cuadernos.

-Lápiz. Financiero. -Transporte.

Tecnológicos:

-Computadora -Tablet -Pendrive

Recursos

Humanos:

-Grupo Investigador

-Facilitador

Especialista.

-Grupo

Investigador

-Grupo

investigador.

Biblioteca

UPTP “Luis Mariano

Rivera”.

-Formato de

registro de actividades.

-Contenido a Desarrollar.

-Material

Bibliográfico.

-Registro de

actividades.

-Contenido desarrollado.

-Bibliografías

Consultadas.

Page 33: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

23

Objetivos

Específicos

Metas Actividades Recursos Participantes Responsables Lugar/Fecha Indicadores de Evaluación

Medios de Comprobación

Dar a conocer el programa

de formación

sobre ciclo comunal dirigido a

los voceros del

Consejo Comunal “Curacho-

El Bajo”

Explicar en 100% el programa de

formación sobre ciclo

comunal

-Realización de convocatorias

-Entrega de convocatorias a

los voceros del consejo comunal.

-Conversatorio sobre programa de formación

Ciclo Comunal

-Entrega de Trípticos Informativos

Materiales. -Hojas. -Lápices. -Cuadernos. Financieros. -Transporte. Tecnológicos. -Computadora. -Pendrive. -Videobeam. -Tablet.

-Grupo Investigador -Voceros del consejo comunal “Curacho-El Bajo”

-Grupo investigador.

Fundación Manuel Rodríguez, Calle Curacho.

-Formato de control de asistencia. -Tripticos Informativos -Fotografía

-Control de asistencia. -Trípticos Entregados -Memoria Fotográfica.

Page 34: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

24

Objetivos

Específicos

Metas Actividades Recursos Participantes Responsables Lugar/Fecha Indicadores de Evaluación

Medios de Comprobación

Entregar el programa

de formación sobre el

Ciclo Comunal

dirigido a los voceros del

Consejo Comunal

“Curacho-El Bajo”.

Entregar el 100% del

programa de formación.

-Convocatoria para la entrega

del Programa de Formación.

-Reunión con Voceras y

Voceros Principales del Consejo

Comunal “Curacho-El

Bajo” Para entrega del Programa

de Formación.

-Entrega de programa de formación

sobre el ciclo comunal a los

Materiales. -Hojas. -Lápices. -Cuadernos. -Lapiceros. Financiero. -Transporte. Tecnológicos: -Tablet. -Teléfonos. Recursos Humanos: -Grupo Investigador. -Voceros del Consejo Comunal

Grupo investigador. Voceros Consejo Comunal “Curacho-El Bajo”

Grupo investigador.

Fundación Manuel Rodríguez, Calle Curacho.

-Formato de planilla de asistencia. -Programa de formación.

-Fotografía

-Planillas de Asistencia llenas. -Programa de formación entregado -Memoria Fotográfica.

Page 35: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

25

voceros del consejo

comunal “Curacho-el Bajo”.

“Curacho-El Bajo”

Page 36: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

26

10 Cronograma de Actividades:

Actividad Mayo2017

Junio2017

Julio2017

Duración

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reunión del grupo para

elaborar instrumentos

de recolección de

información.

2 Horas

Elaboración de

convocatorias 2 Horas

Repartir Convocatorias 3 Horas

Aplicar los

instrumentos 6 Horas

Analizar los resultados 2 Horas

Investigación de fuentes

bibliográficas 1 Hora

Page 37: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

27

Reunión del grupo con

el tutor especialista para

ordenar el material

seleccionado

3 Horas

Desarrollar el programa

de formación sobre el

ciclo comunal

5 Horas

Realización de

convocatorias para

conversatorio sobre

ciclo comunal.

2 Horas

Entrega de

convocatorias a los

voceros del consejo

comunal.

4 Horas

Realización de

conversatorio sobre el

ciclo comunal

3 Horas

Convocatoria para

entregar el programa de

formación

2 Horas

Page 38: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

28

Reunión con Voceras y

Voceros Principales del

Consejo Comunal

“Curacho-El Bajo”

para entrega del

Programa de

Formación.

4 Horas

Page 39: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

29

FASE III

METODOLOGÍA

12 Marco Teórico

12.1 Bases Teóricas:

A continuación, se detallan los argumentos teóricos que permiten describir

los programas de formación y ciclo comunal.

Programa:

Horacio Landa en 1976 define al Programa como la “secuencia ordenada de

acciones necesarias para obtener determinados resultados en plazos de tiempo

preestablecidos”. Partiendo del concepto anterior podemos interpretar el término

programa, como el conjunto de acciones organizadas con el objetivo de lograr una

meta especifica en un plazo de tiempo predeterminado. En este sentido el proyecto

de investigación plantea la realización de un programa de formación, para que los

voceros del consejo comunal Curacho el bajo, puedan organizarse y realizar acciones

que vayan en pro de lograr objetivos que beneficien la comunidad.

Formación:

Según Chiavenato I. (1988) La formación es el desarrollo de capacidades

nuevas mientras que el entrenamiento es la mejora de capacidades ya en ejercicio. La

formación y el entrenamiento comparten los objetivos de mejorar las capacidades,

los conocimientos y las actitudes y aptitudes de las personas.

Programa de Formación:

“Es un proceso estructurado y organizado por medio del cual se suministra información y se proporcionan habilidades a una persona para que desempeñe a satisfacción un trabajo determinado. Ha existido

desde las sociedades primitivas cuando los mayores enseñaban a los jóvenes y niños a trabajar”. Guerrero J. (2015)

Page 40: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

30

Podemos decir que los programas de formación son instrumentos

estructurados que contienen información y suministran habilidades a las personas

para que realicen mejor su trabajo, teniendo un mejor desempeño, el programa de

formación sobre el ciclo comunal planteado el presente proyecto de investigación

tiene como objetivo capacitar a los voceros principales sobre el tema para que

desempeñen mejor su trabajo dentro del consejo comunal.

Ciclo Comunal:

El ciclo comunal es una herramienta que tienen los consejos comunales para

organizarse y realizar las labores administrativas dentro del consejo comunal, Chavez

(2006) define el ciclo del poder popular, como “un ciclo conformado por cinco

aspectos o cinco componentes, para guiar las acciones, en donde todos podemos

hacer muchas cosas más”. Partiendo del concepto anterior podemos decir que el ciclo

comunal es una técnica, que se da atraves de un proceso de cinco etapas, con el fin

promover la participación protagónica y la panificación participativa y así lograr que

las actividades se cumplan de manera correcta y eficiente.

Etapas del Ciclo Comunal:

Son los pasos a seguir para cumplir la herramienta del ciclo comunal. El

artículo 44 de la ley orgánica de los consejos comunales detalla las etapas del ciclo

comunal de la siguiente manera: Diagnostico Comunitario, Planificación

comunitaria, presupuesto, Ejecución y Contraloría Social.

Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades, se

identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las

relaciones sociales propias de la localidad.

Planificación: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos

que, atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad el desarrollo del bienestar

integral de la comunidad.

Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y

recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad,

destinados a la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el

Plan Comunitario de Desarrollo Integral.

Page 41: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

31

Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y

proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo

Integral, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad.

Contraloría social: esta fase es la acción permanente de prevención,

vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo

comunal para la concreción del Plan Comunitario de Desarrollo Integral y, en

general, sobre las acciones realizadas por el Consejo Comunal, ejercida

articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas, las organizaciones comunitarias y la Unidad de contraloría Social del

consejo comunal.

12.2 BASES LEGALES:

En esta sección se analizan brevemente las disposiciones contenidas en la

participación ciudadana en la actualidad y establecen la relación de los Consejos

Comunales como los órganos del Estado, para la formulación, ejecución, control y

evaluación de las políticas públicas.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE

VENEZUELA:

Publicada en gaceta oficial número, 5.908 extraordinario, de fecha 19

de febrero de 2009.

Artículo 62:

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar

libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio

necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y

deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.

Page 42: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

32

El artículo anterior nos habla sobre la participación de la ciudadanía en los

asuntos públicos, los ciudadanos tenemos el derecho de participar en todas las

actividades de gestión pública, que garantice un desarrollo tanto individual, como

colectivo, para esto se debe conocer que funciones debemos realizar para tener

resultados satisfactorios en las actividades que realicemos, los consejos comunales tiene

una herramienta de participación como lo es el ciclo comunal, a través de esta se aplica

una serie de procedimientos para mejorar el desempeñó y desarrollo de las actividades

comunitarias.

Artículo 70:

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el

referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter

vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en

todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. La ley establecerá

las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo. Sección Segunda: Del Referendo

Popular.

Lo expresado anteriormente nos habla sobre la participación y el protagonismo

que tiene el pueblo en el ejercicio de su soberanía, es decir que tiene el derecho de

participar libremente en las acciones a ejecutar dentro de las organizaciones comunales,

entre estas la asamblea de ciudadanos que es utilizada por los consejos comunales como

forma de participación ciudadana.

Capitulo X. de los deberes:

Artículo 132:

Page 43: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

33

Toda persona tiene el deber de cumplir sus responsabilidades

sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la

paz social.

El artículo anterior nos habla sobre los deberes de participación en la vida

política, civil y comunitaria, los ciudadanos debemos promover la participación en las

comunidades y defender los principios de democracia participativa.

LEY ORGÁNICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES: Publicado en

gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.335 de fecha 28 de

diciembre de 2009.

Capitulo V. Ciclo Comunal como Proceso de Participación.

Artículo 44:

El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos comunales, es un proceso para hacer efectiva la participación popular

y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y

capacidades de la comunidad. Se concreta como una expresión del Poder Popular, a través de la realización de cinco fases: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social.

El artículo anterior, expresa la definición del ciclo comunal, del cual podemos

decir es un instrumento que permite la participación protagónica y la planificación

participativa, a través la comunidad organizada.

13 Marco Metodológico.

Arias (2006) explica el marco metodológico como el “Conjunto de pasos,

técnicas y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas”

(p.16). En este sentido el marco metodológico es un proceso que mediante la

Page 44: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

34

aplicación de ciertos pasos se pueden enunciar problemas y a la vez resolver dichos

problemas.

13.1 Fundamentación de la utilización del enfoque metodológico

investigativo acción participativa (IAP)

El enfoque metodológico del presente proyecto investigación está basado en

la IAP o Investigación- Acción Participativa, que busca la integración entre grupo

investigador y comunidad para encontrar posibles soluciones a los problemas que se

presenten dentro de las comunidades, esto a través de un proceso que implica el

estudio del comportamiento y de la realidad comunitaria.

La investigación-acción participativa está orientada a realizar acciones que

puedan cambiar la realidad y la estructura de las comunidades, estas acciones

comprenden, la observación como punto de partida a la realización de la

investigación, que es cuando el grupo investigador se involucra en la realidad que se

estudiará, luego la investigación participativa, en la que se diseña la investigación y

se eligen sus métodos, basados en el trabajo colectivo. El investigador presenta al

grupo los diversos métodos disponibles para la obtención de información, el

siguiente paso es la acción participativa que implica, primero, transmitir la

información obtenida al resto de la comunidad u otras organizaciones, mediante

reuniones, representaciones teatrales u otras técnicas, y, además, con frecuencia,

llevar a cabo acciones para transformar la realidad. Como último paso de este

proceso tenemos la evaluación, en la que a través de actividades se estima la

efectividad de la acción en cuanto a los cambios logrados.

El grupo que lleva a cabo la investigación se dirigió en principio a la

comunidad de “Curacho-El Bajo” para observar y realizar un primer diagnostico de

los aspectos que a simple vista pudieron determinar, para luego pasar a la

investigación participativa en donde se aplicaron las técnicas e instrumentos de

recolección de información, para la obtención de datos más precisos que dieran a

conocer más a fondo la realidad de la comunidad y en la cual a través de un análisis

Page 45: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

35

de los datos, determinaron el problema a trabajar, dicho problema fue el poco

conocimiento sobre el ciclo comunal que presentaban los voceros del consejo

comunal “Curacho El Bajo”, El siguiente paso realizado fue la acción participativa

en la cual el grupo investigador transmite los conocimientos obtenidos previamente

estudiada la realidad de la comunidad, sobre las acciones a desarrollar para cambiar y

mejorar esa realidad presentada, en este paso los investigadores deciden implementar

un programa de formación sobre el ciclo comunal dirigido a los voceros del consejo

comunal “Curacho-El Bajo”.

Como metodología hace referencia a procedimientos específicos para llevar

adelante una investigación- estudio científico diferente a las investigaciones

tradicionales; es una manera concreta de llevar adelante los pasos de la investigación

científica de acuerdo a su enfoque. La IAP nace en los años 70 como base de la

orientación sociológica de la teoría de la dependencia- liberación, orientación que fue

siendo asumida por las ciencias humanas, las ciencias de la educación, la pastoral y

la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece, la

acción- la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el valor que tiene la

comunidad toda, aunque aquella a la que no se la ha permitido la capacitación el

colegio o universidad (la clase pobre). Al respecto Claret (2010) dice: Es un tipo de

investigación que se podría calificar como de avanzada, porque su objetivo consiste

en que las personas concienticen sus problemas y generen solución a los mismos. Es

decir, que sean autogestionarios y proactivos. (p. 173).

Metodología de la Investigación Cualitativa:

Pérez Serrano (1994ª: 465), define "la investigación cualitativa se considera

como un proceso activo, sistemático y rigurosos de indagación dirigida en el cual se

toman decisiones sobre lo investigable en tanto esta en el campo de estudio.

La metodología cualitativa es aquella empleada para abordar una

investigación dentro del campo de las ciencias sociales y humanísticas. Como tal, se

Page 46: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

36

enfoca en todos aquellos aspectos que no pueden ser cuantificados, es decir, sus

resultados no son trasladables a las matemáticas.

Diseño de la investigación:

El diseño de investigación es la etapa en la cual el estudiante muestra qué

aplicará para recoger la información, la cual debe estar estrechamente vinculada con

los objetivos que haya planteado. Arias (2012) define “El diseño de investigación es

la estrategia general que adopto el investigador para responder al problema

planteado. En atención al diseño, lo investigación se clasifico en: documental, de

campo y experimental”

El presente proyecto tiene como diseño la investigación de campo ya que los

datos recolectados fueron directamente de los sujetos investigados, el investigador

obtiene la información y no la altera.

Investigación de campo:

Según el autor (Santa palella y feliberto Martins (2010)), define:

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o

controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se manifiesta. (pag.88)

El tipo de investigación utilizada para el presente proyecto, fue una

investigación de campo, debido a que se extrajeron los datos de la realidad en cuanto

a las necesidades encontradas en el consejo comunal Curacho-El Bajo” mediante

técnicas de recolección de datos como, cuestionarios, entrevistas, observación

directa, a fin de alcanzar los objetivos planteados en su investigación.

13.2 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos:

Page 47: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

37

Técnicas de Recolección de Datos:

La observación directa.

Es cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o

fenómeno que trata de investigar. En este caso el grupo de investigadores tiene

contacto directo con el problema que presenta el Consejo Comunal “Curacho-El

Bajo”, en relación al poco conocimiento de la herramienta del ciclo comunal. Según

claret (2010): Consiste en que el investigador se sumerge en el contexto y modus

vivendi de los grupos que quieren investigar, interrelacionándose con ellos, sus usos,

costumbres y estilos de vida.

La Entrevista:

Una entrevista es una conversación donde entran en contacto dos personas, de

manera consciente de interrelaciones verbales y no verbales. Al respecto BINGHAM

Y MORE (1924) expresa: “La entrevista es una conversación con un propósito

(metas)”.

Para Claret, A. (2010).

Una entrevista Se basa fundamentalmente en un dialogo espontaneo y en

la interacción que se va generando a partir de éste, entre el investigador y su interlocutor. En tal sentido, se va conformando una imagen del

entrevistado en la mente del investigador basado en su lenguaje, tono de voz, y expresión corporal. Todo este proceso de observación sirve para definir problemas, guiar perspectivas, aclarar términos, crear criterios de

juicios entre otros. (p. 177)

La entrevista es una interacción entre alguien que busca información y la

persona que le brinda la información que busca, para el presente proyecto de

investigación se realizaron una serie de entrevistas a las personas de la comunidad de

“Curacho-El Bajo” y a los voceros principales del consejo comunal, referente al ciclo

comunal, en donde se obtuvo información sobre el conocimiento de la colectividad

sobre este tema.

Page 48: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

38

La Encuesta:

La Encuesta es una técnica de recogida de información por medio de

preguntas escritas organizadas en un cuestionario impreso. Se emplea para investigar

hechos o fenómenos de forma general y no particular. Según Arias (2006): se define

la encuesta como una técnica que pretende obtener información que suministra un

grupo o muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema particular.

(p. 72). La encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el

cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna

de las que colaboran en la investigación. La encuesta, una vez confeccionado el

cuestionario no requiere de personal calificado a la hora de hacerla llegar al

encuestado. A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura

lógica, rígida que permanece inalterable a lo largo de todo el proceso investigativo.

Las repuestas se recogen de modo especial y se determinan del mismo modo las

posibles variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los

resultados por métodos estadísticos.

Instrumentos de Recolección de Datos:

El Cuestionario

Un cuestionario es un instrumento de investigación que consiste en una serie

de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los

consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis

estadístico de las respuestas. Según Arias (2006): Es la modalidad de encuesta que se

realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de

una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario auto administrado por que debe

ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. (p.24)

13.3 Población y Muestra:

Page 49: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

39

Se puede comprender esta categoría como el conjunto de elementos con

características definidas particulares y precisas de un todo, el cual está inmerso en un

proceso de corte general. Según Arias (2006) expresa: La población es un conjunto

finito o infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán

extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el

problema y por los objetivos del estudio”. (p. 81)

La población escogida para el trabajo en cuestión está compuesta por quince

(21) voceros principales que conforman las unidades del Consejo Comunal Curacho-

El Bajo” ubicado en la comunidad de Curacho-El Bajo parroquia Santa Teresa del

Municipio Bermúdez, Carúpano, Estado Sucre, considerada una población finita

considerada como una agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la

integran. En estadística una población finita está constituida por menos de 100.000

unidades Por tanto, no se hizo selección de muestra debido a que la población es

medible y accesible.

13.4 Sistematización

Programa de formación

Un programa de formación es definido de la siguiente manera.

Con referencia a esto, Guerrero, J. (2015) expresa que:

Es un proceso estructurado y organizado por medio del cual se suministra información y se proporcionan habilidades a una persona para que desempeñe a satisfacción un trabajo determinado. Ha existido desde

las sociedades primitivas cuando los mayores enseñaban a los jóvenes y niños a trabajar.

El presente programa de formación tomó como base la conceptualización del

autor citado anteriormente, ya que se realizo un proceso de estructuración de forma

organizada en cinco (5) bloques o módulos los cuales contienen informaciones que

van a proporcionar conocimientos y habilidades a los voceros principales del consejo

comunal “Curacho-El Bajo” esto con el fin de lograr la participación protagónica,

Page 50: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

40

planificación participativa y la integración comunidad – consejo comunal en la

búsqueda de las soluciones a los problemas que los afecten.

Los módulos realizados en este programa de formación fueron vaciados con

información referente a las etapas del ciclo comunal, un modulo para cada etapa, los

módulos constaban de un cuadro que contenía la información de el objetivo del

programa las metas a cumplir en ese modulo las personas encargadas de realizar la

actividad, el contenido temático del modulo y la duración de las actividades a

realizar, luego después de cada modulo contiene la información del contenido

temático referente a ese modulo.

13.6 Impacto Social (Producto o Servicio)

La presente propuesta va dirigida a realizar conversatorios con los voceros

principales del consejo comunal “Curacho-El Bajo” con el firme objetivo de

ofrecerles los conocimientos necesarios sobre el Ciclo Comunal, las etapas que lo

conforman y su importancia para la detección y resolución de las problemáticas

presentadas en la comunidad.

Población beneficiada.

El proyecto beneficiará directamente a los voceros principales del consejo comunal

“Curacho-El Bajo” e indirectamente a todas las personas que conforman la

comunidad de Curacho-El Bajo.

a) Objetivos de la propuesta (Producto o Servicio).

Objetivo General:

Capacitar a los voceros principales del Consejo Comunal “Curacho - El Bajo”

sobre el ciclo comunal para una mejor realización de sus actividades.

Memoria descriptiva.

Page 51: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

41

El presente programa de formación es una herramienta que permitirá orientar

sobre el ciclo comunal, está estructurado en 5 módulos, referentes a las etapas del

ciclo comunal, el primer modulo contiene información sobre el diagnostico

comunitario, el segundo modulo contiene todo lo referido a planificación

comunitaria, el tercero explica todo lo referente a presupuesto comunitario, el cuarto

modulo está contiene la información sobre la ejecución y el quinto modulo explica

todo lo referente a contraloría social.

Por otra parte, al momento de buscar una posible solución a la problemática

encontrada se tomo en consideración la importancia que tienen los consejos

comunales, para las comunidades y por ende se procedió a implementar un programa

de formación que enmarcara de manera clara, los procedimientos a seguir para

detectar las problemáticas presentes y cómo hacer para resolverlas. El presente

producto es una guía práctica al momento de tomar decisiones sobre cómo resolver

las dificultades presentadas y como convertir las debilidades individuales en fuerza

colectiva.

Esta propuesta está orientada a capacitar a los voceros principales del consejo

comunal “Curacho-El Bajo” por medio de charlas informativas y conversatorios obre

la herramienta del ciclo comunal, sus etapas y su importancia.

Índice

Introducción.

Datos Generales

Objetivos específicos.

Importancia

Definición.

¿Por qué se debe implementar un programa de formación?

Page 52: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

42

Información Básica.

Modulo I: Diagnostico Comunitario

Modulo II: Planificación Comunitaria

Modulo III: Presupuesto Comunitario

Modulo IV: Ejecución.

Modulo V: Contraloría Social.

Introducción.

Los programas de formación son procesos estructurados y organizados, por

medio del cual se suministra información y se proporcionan habilidades a las

personas para que puedan desempeñarse en un trabajo determinado, su objetivo es

capacitar a las personas a que cumplan sus funciones de manera eficaz y eficiente.

La creación de un programa de formación es una alternativa de solución a

problemas de poco conocimiento sobre algún tema específico o sobre un trabajo

determinado, es por ello que su implementación resulta de mucha ayuda en el

fortalecimiento de los conocimientos y la capacitación de las personas para

desempeñar un trabajo.

Page 53: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

43

Los programas de formación son una estructura organizada por módulos, cada

modulo contiene información sobre un tema especifico que se esté tratando.

El presente programa de formación es una herramienta estructurada por cinco

módulos, cada modulo contiene información sobre las etapas del ciclo comunal. El

primer modulo sobre el diagnostico comunitario, el segundo modulo sobre la

planificación comunitaria, el tercer modulo habla sobre el presupuesto comunitario,

el cuarto modulo se refiere a la ejecución y el quinto módulo contiene información

sobre la contraloría social.

Datos Generales:

Nombre del Programa: Programa de Formación sobre el Ciclo Comunal.

Duración: 20 Horas.

Módulos:

Modulo I: Diagnostico Comunitario.

Modulo II: Planificación Comunitaria.

Modulo III: Presupuesto.

Modulo IV: Ejecución.

Modulo V: Contraloría Social.

Dirigido a: Voceros Principales del consejo comunal “Curacho-El Bajo”

Carúpano, Estado Sucre.

Importancia:

La formación es muy importante ya que mejora los conocimientos y

competencias de quienes integran una organización comunal, a su vez es crucial en el

desarrollo personal y profesional de la personas, de igual manera permite afrontar la

toma de decisiones y la resolución de conflictos de una manera más eficaz.

Definición:

El programa de formación es una guía que permite mediante módulos de

contenidos, mostrar información para capacitar o formar a las personas sobre

cualquier tema y así poder realizar mejor las actividades dentro de una organización.

Page 54: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

44

La formación debe entenderse como una inversión, y no como un gasto, ya que está

orientada a colaborar en la consecución de los objetivos de la organización.

Funciones:

• Promover el desarrollo integral del personal, y como consecuencia el

desarrollo de la organización.

• Propiciar y fortalecer el conocimiento técnico necesario para el mejor

desempeño de las actividades.

• Perfeccionar al personal en su puesto de trabajo.

¿Por qué se debe elaborar un programa de Formación?

Se debe elaborar un programa de formación cuando se detecta una falta de

conocimiento sobre un tema específico, para llenar el vacío de conocimiento sobre el

tema en cuestión. Y de esta manera contribuir a las metas globales de lo que se

quiere. Por lo tanto es preciso desarrollar programas que no pierdan de vista estas

metas

Page 55: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

45

MÓDULO I

Page 56: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

46

MODULO I: DIAGNOSTICO COMUNITARIO

Objetivo

General

Meta Contenido

Temático

Facilitador A quien va

dirigido

Lugar Fecha Duración. Responsables

Capacitar a

los Voceros principales

del consejo comunal Curacho “El-

Bajo” sobre el Diagnóstico

Comunitario

Lograr el 80%

de los voceros

principales del

consejo

comunal

Curacho El

Bajo aprendan

sobre cómo se

desarrolla el

diagnostico

comunitario.

Que es un

diagnóstico

Comunitario.

- Características

de un

diagnóstico

comunitario

-Porque se debe

realizar un

diagnostico

comunitario

-Importancia de

un diagnostico

Especialista

en Ciclo

Comunal

Voceros

principales

del consejo

comunal

“Curacho-El

bajo”

Fundación

“Manuel

Rodríguez”

Calle

Principal de

Curacho.

4 Horas Angel Martínez

Ruberlys Mendoza Karyelys García

Page 57: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

47

comunitario.

- Quienes

realizan y dónde

se realiza un

diagnostico

comunitario.

Page 58: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

48

¿QUÉ ES UN DIAGNOSTICO COMUNITARIO?

Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como

diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un

instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de

un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que

las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la

localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite

identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello,

permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto

participativo.

CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO:

No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información

disponible para

Conocer a la comunidad y sus problemas.

Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos

positivos que existen en la comunidad.

Permite conocer problemas específicos particulares y concretos.

Es un proceso sencillo que permite obtener la información

necesaria fácilmente, cuando la comunidad tiene conciencia y

organización necesaria para realizarlo.

Permite la participación de todas las personas involucradas en la

solución de los problemas que afectan a la comunidad.

Page 59: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

49

Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario

comprometen a sus miembros y a las instituciones que

participan.

Es importante la presencia de asesores externos que faciliten

procesos de discusión, reflexión y consenso.

¿POR QUÉ HACER UN DIAGNÓSTICO COMUNITARIO?

Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va

comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que

impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las

prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de

la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar

su situación actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho

por agentes externos a una localidad y aquél hecho por los propios vecinos. Los

planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando

se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas.

¿QUIÉNES Y DÓNDE SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO?

El diagnóstico comunitario es realizado por las personas que habitan en

la propia comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de

especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropie de la

metodología sea ella quien se responsabilice del proceso y el lugar adecuado es

la comunidad en su más pequeña expresión. Espacios pequeños tales como

caseríos (en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros donde

operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones y demás referentes

comunitarios donde cohabitan personas que cotidianamente se inte rrelacionan,

se conocen y eventualmente hacen vida social, es decir, el área de lo que podría

denominarse los Consejos Comunales.

Page 60: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

50

IMPORTANCIA DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO

El diagnóstico comunitario es importante para:

Conocer científicamente el lugar donde vivimos.

Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un

criterio racional.

Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos

relacionados con los problemas que las aquejan.

Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación

de diferentes grupos comunitarios.

Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a

la solución de los problemas comunitarios.

Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de

seguimiento, control y evaluación.

Page 61: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

51

MÓDULO II

Page 62: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

52

MODULO II: PLANIFICACIÓN COMUNITARIA.

Objetivo General Meta Contenido

Temático

Facilitador A quien va

dirigido

Lugar Fecha Duració

n

Responsables.

Capacitar a los

Voceros principales

del consejo comunal

Curacho el bajo.

sobre la

planificación

comunitaria.

Lograr que al

menos el 80%

de los voceros

principales del

Consejo

Comunal

Curacho-El

Bajo obtengan

conocimiento

sobre

Planificación

Comuniaria.

-Que es la

planificación

comunitaria

-Características de

la planificación

comunitaria

-Importancia de la

planificación

comunitaria

-Ventajas de la

planificación

comunitaria.

Especialista

en Ciclo

Comunal

Voceros

Principales del

Consejo

comunal

Curacho-El

Bajo.

Fundación

Manuel

Rodríguez

Calle

Curacho

4 horas Angel Martínez

Ruberlys Mendoza

Karyelys Garcia

Page 63: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

53

¿QUE ES LA PLANIFICACION COMUNITARIA?

En el proceso de descentralización y la promoción del desarrollo rural, la

formación de líderes sociales, que aporten a la construcción de iniciativas

de desarrollos y le den sostenibilidad, es una necesidad vigente, por ello muchas

instituciones están comprometidas con el fortalecimiento de las capacidades de los

líderes comunitarios.

La planificación es el proceso que consiste en organizar las ideas para resolver un

problema determinando un curso de acción especifico, se convierte en planificación

comunitaria cuando se le da participación a todos los relacionados con la

problemática y se les respetan sus ideas y se toma en cuenta sus observaciones con el

fin de encontrar un bien colectivo.

CARACTERISTICAS DE LA PANIFICACIÓN COMUNITARIA:

Se desarrolla en forma grupal

Se adapta un enfoque interdisciplinario

Permite aprender con y de la gente.

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION COMUNITARIA.

La planificación comunitaria ayuda a una organización a trazar un rumbo para el

logro de sus objetivos. El proceso se inicia con la revisión de las operaciones actuales de la

organización y la identificación de lo que es necesario mejorar, la planificación implica el

anticipar los resultados que la organización desea alcanzar y determinar las medidas

necesarias para llegar al destino deseado. La planificación promueve el trabajo en equipo y

el espíritu de cooperación. Cuando se completa el plan y se comunica a los miembros de la

organización, todo el mundo sabe cuáles son sus responsabilidades y cómo otras áreas de la

organización dependen de su ayuda y experiencia con el fin de completar las tareas

asignadas. La planificación ayuda a las organizaciones a obtener una visión realista de sus

fortalezas y debilidades actuales.

Page 64: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

54

VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN COMUNITARIA:

Permite tener un mejor conocimiento de la situación atraves de la reflexión

conjunta.

Da la oportunidad a los participantes de aportar ideas.

Los participantes toman conciencia que el problema es de todos y les crea un

sentido de pertenencia de la situación de la comunidad.

Es democrático y genera un clima de confianza y compromiso entre los habitantes.

Aumenta el autoestima de cada una de las personas que colaboran en el proceso.

Page 65: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

55

MÓDULO III

Page 66: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

56

MODULO III: PRESUPUESTO COMUNITARIO.

Objetivo General Meta Contenido

Temático

Facilitador A quien va

dirigido

Lugar Fecha Duració

n

Responsables.

Capacitar a los

Voceros principales

del consejo comunal

Curacho el bajo

sobre la Presupuesto

comunitario.

Lograr que el

80% de los

voceros

principales del

Consejo

Comunal

Curacho-El

Bajo obtengan

conocimiento

sobre

Presupuesto

Comunitario.

-Que es el

Presupuesto

-Quienes aprueban

el presupuesto.

-Fuentes de

recursos que

componen el

presupuesto

-Como se ejecuta el

presupuesto

-Como se realiza el

presupuesto

comunitario.

Especialista

en Ciclo

Comunal

Voceros

Principales del

Consejo

comunal

Curacho-El

Bajo.

Fundación

Manuel

Rodríguez

Calle

Curacho

4 horas Angel Martínez

Ruberlys Mendoza

Karyelys Garcia

Page 67: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

57

¿QUE ES EL PRESUPUESTO COMUNITARIO?

Es el proceso a través del cual la población participa en la definición de los valores

de los ingresos y gastos del presupuesto público municipal a invertir en las localidades, e

indica en qué áreas deberán hacerse las inversiones y cuáles deben ser las obras priorizadas.

A su vez, establece las prioridades de inversión del presupuesto público que manejan las

Gobernaciones de Estado, los Ministerios y los Órganos Descentralizados de la

Administración Pública.

¿QUIENES APRUEBAN EL PRESUPUESTO COMUNITARIO?

Los habitantes de la comunidad a través de la Asamblea de Ciudadanos y

Ciudadanas son los encargados de aprobar el Presupuesto, para que posteriormente sea

presentado a los diferentes entes y vías de financiamiento.

FUENTES DE RECURSOS QUE COMPONEN UN PRESUPUESTO.

Las fuentes de los recursos que componen el presupuesto comunitario se divide en:

Gubernamentales:

El Presupuesto Municipal

Instituciones de Financiamiento del Estado

Las Misiones Sociales

Las Obras que Ejecutan los Ministerios y Gobernaciones

Asignaciones especiales del Ejecutivo Nacional

El Fondo Nacional de Consejos Comunales (SAFONACC)

Organizaciones No Gubernamentales:

Autogestión Comunal

¿CÓMO SE EJECUTA EL PRESUPUESTO?

Mediante la gestión de la comunidad organizada, en donde el presupuesto se

ejecutará por etapas de acuerdo a la priorización establecida en el Plan Comunitario. Es

importante destacar que los recursos necesarios bien sean técnicos, humanos y materiales

deben ser adquiridos en la comunidad en primera instancia para luego abarcar otras

unidades territoriales como las Comunas. Presupuesto Comunal.

Page 68: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

58

¿COMO SE REALIZA EL PRESUPUESTO COMUNITARIO?

Para la realización del presupuesto comunitario se deben seguir una serie de pasos

estructurados y secuenciales:

Presupuesto por Proyecto: Se realiza el presupuesto de cada uno de los proyectos que

componen el plan comunitario. Esta actividad se lleva a cabo considerando que tipo de

proyecto es, por emprender y los que están en marcha.

Proyecto por Emprender: describe la inversión de recursos financieros y no financieros

que se necesitan para el establecimiento de un proyecto que no está en marcha.

Proyecto en Marcha: consiste en el financiamiento de los costos y gastos que se

relacionan con el mantenimiento o continuación de un proyecto que se encuentra en

funcionamiento.

Page 69: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

59

MODULO IV

Page 70: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

60

MODULO IV: EJECUCION.

Objetivo General Meta Contenido

Temático

Facilitador A quien va

dirigido

Lugar Fecha Duració

n

Responsables.

Capacitar a los

Voceros principales

del consejo comunal

Curacho el bajo

sobre la Ejecución

de los planes y

proyectos.

Lograr que el

80% de los

voceros

principales del

Consejo

Comunal

Curacho-El

Bajo obtengan

conocimiento

sobre

Ejecución de

planes y

proyectos.

-Que es la Ejecución

Comunitaria

-Características de

la planificación

comunitaria

-Importancia de la

planificación

comunitaria

-Ventajas de la

planificación

comunitaria.

Especialista

en Ciclo

Comunal

Voceros

Principales del

Consejo

comunal

Curacho-El

Bajo.

Fundación

Manuel

Rodríguez

Calle

Curacho

4 horas Angel Martínez

Ruberlys Mendoza

Karyelys Garcia

Page 71: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

61

¿QUE ES LA EJECUCION?

Esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en espacio

y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, garantizando la

participación activa, consciente y solidaria de la comunidad.

Ejecutar es convertir en realidad la acción planteada, es la etapa en donde se realiza

el trabajo que antes se planifico, se organizo y del cual se elaboro un presupuesto, la

ejecución depende de estos factores antes mencionados, si existe una falla en alguno, la

ejecución puede verse afectada.

¿A QUIEN SE DIRIGE LA EJECUCION?

La ejecución se dirige a la comunidad organizada mediante la acción del consejo

comunal; es decir, la ejecución de las actividades, planes y proyectos que promueve el

consejo comunal, beneficia a toda la comunidad

ACTIVIDADES IMPORTANTES DE LA EJECUCIÓN.

Poner en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la

problematica.

Conducir y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.

Motivar a los miembros.

Comunicar con efectividad.

Desarrollar a los miembros para que realicen todo su potencial.

Satisfacer las necesidades de la comunidad a través de esfuerzos en el trabajo.

Revisar los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados de la planificación.

Page 72: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

62

MÓDULO V

Page 73: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

63

MODULO V: CONTRALORIA SOCIAL.

Objetivo General Meta Contenido

Temático

Facilitador A quien va

dirigido

Lugar Fecha Duració

n

Responsables.

Capacitar a los

Voceros principales

del consejo comunal

Curacho el bajo

sobre la Contraloría

Social.

Lograr que el

80% de los

voceros

principales del

Consejo

Comunal

Curacho-El

Bajo obtengan

conocimiento

sobre cómo

llevar la

Contraloría

Social

-Que es la

Contraloría Social.

-Que busca la

contraloría Social

-Pasos de la

Contraloría Social

- Como se clasifica

la Contraloría

Social.

-Para qué sirve la

Contraloría Social.

Especialista

en Ciclo

Comunal

Voceros

Principales del

Consejo

comunal

Curacho-El

Bajo.

Fundación

Manuel

Rodríguez

Calle

Curacho

4 horas Angel Martínez

Ruberlys Mendoza

Karyelys Garcia

Page 74: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

64

¿QUE ES LA CONTRALORIA SOCIAL?

Esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión,

seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del Plan

Comunitario de Desarrollo Integral y, en general, sobre las acciones realizadas por el

Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la

Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones comunitarias y la Unidad de

contraloría Social del consejo comunal.

¿QUE BUSCA LA CONTRALORIA SOCIAL?

El cumplimiento del Diagnóstico, Plan Comunitario, la correcta ejecución y

aplicación del Presupuesto Comunal. El uso eficiente de los recursos de la comunidad. El

respeto a las leyes y políticas que enmarcan la dinámica en la comunidad. El desempeño

diligente y la conducta honesta. La difusión de información para que todos estén enterados

de cómo se están desempeñando y en qué se están ocupando los recursos de la comunidad.

PASOS DE LA CONTRALORIA SOCIAL

Planificación.

Observación y registro.

Preparación de informes.

Difusión de las conclusiones

Gestiones para que se adopten las medidas pertinentes.

¿COMO SE CLASIFICA LA CONTRALORIA SOCIAL?

La contraloría social se clasifica en dos tipos:

De acuerdo a su Origen:

Formal: se ejerce mediante la acción de los miembros del Órgano de Contraloría

Social del Consejo Comunal

Autónomas: se forman por inicativa propia de los ciudadanos

De acuerdo a su duración:

Permanentes y Coyunturales.

Page 75: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

65

PARA QUE SIRVE LA CONTRALORIA SOCIAL.

La contraloría social tiene la misión de lograr que gobierno y ciudadanía trabajen de forma

corresponsable en la vigilancia y evaluación de la gestión pública, como mecanismo

idóneo de control preventivo. Esta vigilancia resulta particularmente relevante en la

aplicación de recursos y operación de programas de desarrollo social, para garantizar que

sus beneficios lleguen íntegramente a la población y evitar su utilización en favor de

intereses ajenos al beneficio común.

Page 76: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

66

FASE IV

EVALUACION DEL PROYECTO.

14 Conclusiones y Recomendaciones:

14.1 Conclusiones

De los resultados arrojados por la investigación anteriormente planteada se elaboran

las siguientes conclusiones:

El consejo comunal Curacho El Bajo” Parroquia Santa Teresa del municipio

Bermúdez del estado Sucre, es afectado en cuanto a la elaboración de sus

actividades debido a la escaso conocimiento sobre el ciclo comunal.

De igual manera, los voceros del consejo comunal antes mencionado, presenta

debilidades en el reconocimiento de las funciones administrativas referidas a la

planificación, organización, dirección y control, que orienten la formulación y

presentación de propuestas y proyectos dirigidos a solventar la problemática

planteada en la comunidad.

Los Voceros del consejo comunal “Curacho- El bajo” manifestaron una vez

aplicado el instrumento para la recolección de información y detención de

necesidades , no tener conocimiento de los pasos a seguir para resolver las

problemáticas existentes en la comunidad, pero están dispuestos a buscar los medios

y estrategias que permitan la obtención de conocimiento para así alcanzar las metas

establecidas.

Los voceros del consejo comunal tienen la disponibilidad y el tiempo para llevar a

cabo un programa de formación sobre el ciclo comunal para mejorar sus funciones.

14.2 Recomendaciones.

Tomando como base todos los elementos que han intervenido y compuesto la

presente investigación se recomienda las siguientes acciones.

Page 77: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

67

El Consejo Comunal “Curacho El Bajo” debe insertar las estrategias que consideren

pertinentes para la aplicación del programa de formación sobre ciclo comunal, para

obtener eficiencia y eficacia en función del logro de los objetivos y fortalecer el

bienestar de cada uno de los habitantes que la conforman, además es relevante

recomendar que se trate de elegir a personas que estén verdaderamente

comprometidas con las vocerías del consejo comunal y dispuesto a trabajar por el

bienestar colectivo.

Desarrollar actividades que estén enmarcados en fortalecer los conocimientos sobre

el ciclo comunal, ya sea mediante talleres, charlas debate o socialización.

De las necesidades detectadas se hace pertinente elaborar un programa de formación

sobre el ciclo comunal que permitan mejorar el desarrollo de las actividades de cada

uno de los voceros principales que conforman el consejo comunal “Curacho El-

Bajo”

Poner en práctica el programa de formación sobre el ciclo comunal y realizar

evaluación del desarrollo del programa, con la finalidad de hacer ajustes, en los

aspectos que se demuestren débil en la aplicación y ejecución del programa de

formación, buscando mejorar la integración como elemento importante para que la

gestión social se lleve a cabo con eficiencia, por lo que se requiere de la acción

conjunta con la comunidad para optimizar los resultados.

Page 78: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

68

Referencias

Libros

Acosta, M (2012). Metódica de la planificación comunal, Un enfoque socialista para el

desarrollo comunitario, Fondo editorial IPASME.

Arnoldo, C (2010). Proyectos Comunitarios e Investigación Cualitativa. Editorial Texto,

c.a., Novena Edición, Caracas, Venezuela

Arias, F (2006). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica,

Editorial Episteme, c.a. Caracas, Venezuela.

Hernández, B. (2010). Metodología de la investigación. McGraw – Hill Interamericana de

México, S.A. de C.V, quinta edición. Gibson, I. (1996): Las Organizaciones, Editorial

McGraw Hill, 8va Edición, España

Ortíz, F, (2004). Metodología de la Investigación. El proceso y sus técnicas . México:

Limusa.

Leyes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999): GacetaOficial Nº 36860

del 30 de diciembre de 1999, Ediciones Dabosan, Caracas.

Ley Orgánica De Los Consejos Comunales . (2009). Caracas, Venezuela

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. (2013-2019)

Fuentes Electrónicas:

Las organizaciones comunales y vecinales y la formación. UNESCO 1998. Fuente

consultada en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001120/112087So.pdf

Diagnostico Participativo: Blog, Fabiana Orrellana Delgadillo 2012, Fuente consultada en:

http://licenfueb.blogspot.com/

Page 79: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

69

Ciclo del poder popular, publicado en 2012, fuente consultada en:

https://es.slideshare.net/programador69/ciclo-del-poder-comunal

¿Qué es un consejo comunal?, Consejo Comunal Wikipedia 2011, fuente consultada en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Consejo_comunal

Organización Comunitaria, Estelí 2008, Fuente consultada en:

http://www.fao.org/3/a-as496s.pdf

Page 80: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

70

ANEXOS

Page 81: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

71

ANEXO I

Page 82: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

72

Acta de Aprobación del Servicio Comunitario.

Page 83: Elaborar un Programa de formación sobre el ciclo comunal … · 2018-07-13 · nuestros padres por todo el apoyo brindado en este trayecto transitado, por todo el amor, comprensión,

73