Eleazar López Contrerass

Embed Size (px)

Citation preview

Eleazar Lpez ContrerasEleazar Lpez Contreras

31 presidente de Venezuela17 de diciembre de 1935 5 de mayo de1941

Predecesor

Juan Vicente Gmez

Sucesor

Isaas Medina Angarita

Datos personales

Nacimiento

5 de mayo de 1883 Queniquea, Tchira,Venezuela

Fallecimiento

2 de enero de 1973 (89 aos) Caracas, Venezuela

Cnyuge

Luz Mara Wolhmar Luisa Elena Mijares Mara Teresa Nez Tovar

Profesin

Poltico, militar

Religin

Catlico

Firma

Eleazar Lpez Contreras (Queniquea, Tchira, 5 de mayo de 1883 - Caracas, 2 de enerode 1973) fue un militar y poltico venezolano, Presidente de Venezuela entre 1935 y 1941. Moderando el autoritarismo del que haba hecho gala su predecesor Juan Vicente Gmez, durante su gobierno se promulg la Constitucin de 1936. Afront el primer paro de la industria del petrleo de Venezuela y se cre la Guardia Nacional (para llenar el vaco que exista dentro del cuadro institucional del Estado) y el Banco Central de Venezuela (para modernizar al pas y administrar de una manera ms eficaz los cuantiosos recursos dados por el petrleo). Se contrataron tambin expertos extranjeros tcnicos en salud pblica y se cre la Divisin de Higiene Rural. Colabor adems con los judos errantes del Caribia y delKnigstein, cuya descendencia constituye una gran parte de la actual comunidad juda de Venezuela.1 Fue General en Jefe de Venezuela, muri en Caracas a los ochenta y nueve aos.2Contenido[ocultar]

1 Primeros aos 2 Inicios en la carrera militar 3 Actividad bajo la presidencia de Juan Vicente Gmez

o

3.1 Acceso al poder

4 Presidencia

o o o

4.1 Obras 4.2 Creacin del Banco Central de Venezuela 4.3 Creacin de la Guardia Nacional

5 Trayectoria posterior a la presidencia 6 Regreso a Venezuela y ltimos das 7 Crticas 8 Vase tambin 9 Notas 10 Bibliografa 11 Enlaces externos

[editar]Primeros

aos

Naci el 5 de mayo de 1883, para este ao en el pas se realizaban festejos al centenario del nacimiento del Libertador Simon Bolvar. Lpez Contreras naci cuando Antonio Guzmn Blanco celebraba la apoteosis de su poder. Sus padres fueron el General Manuel Mara Lpez y Mara Catalina Contreras, fue hijo nico de este matrimonio. Su tutor fue el sacerdote Fernando Mara Contreras. A los tres meses de nacido, su padre muri en Ccuta(Colombia), de fiebre amarilla, por lo que su to, el Presbtero Fernando Contreras, se hizo cargo de la familia. A los quince aos recibi el ttulo de Bachiller en Filosofa y Letras del Colegio Sagrado Corazn de Jess, en la ciudad de La Grita (Tchira). Inicialmente, el joven Eleazar iba a estudiar Medicina en la Universidad de Mrida, actual Universidad de Los Andes, pero se uni a la Revolucin Liberal Restauradora comandada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gmez(tambin llamada "la revolucin de los sesenta"), tena 16 aos cuando toma esta causa. Se intern en las montaas de Ro Bobo huyendo del rgimen guzmancista, el padre Contreras le ofreci su ayuda para que pudiese pasar a Ccuta con la ayuda de unos amigos sacerdotes. All combati en numerosas batallas, siendo Capitn ayudante del Batalln Libertador en 1899. En la batalla de Tocuyito (12 de septiembre de 1899), que asegur el triunfo de la revolucin, Lpez fue herido en el brazo izquierdo por una bala de fusil, lo cual lo oblig a someterse a cuidados mdicos. El general Gmez vel por l y lo traslad a Caracas, al cuidado de una familia amiga.

[editar]Inicios

en la carrera militar

Despus de haber sido ascendido a Teniente Coronel en 1900, fue nombrado edecn de Castro, ahora Presidente de la Repblica, pero slo dur un mes y medio. Ms tarde, en 1902, fue designado

Segundo Ayudante de Estado Mayor del Batalln Carabobo, participando en labatalla de La Victoria en julio de 1902, lo cual inclin la balanza de las acciones a favor del gobierno. Derrotada la insurreccin al ao siguiente, fue nombrado Segundo Comandante del Castillo Libertador en Puerto Cabello, ciudad donde se estaba gestando un movimiento para separar del gobierno a Gmez, entonces Vicepresidente de la Repblica, y dejar a Castro como "Jefe nico". Lpez se neg a participar en el movimiento, que pronto fue develado, y renunci al cargo, pero tanto Castro como Gmez desconfiaban de l, pues cada quien lo crea en el bando contrario. Fue as como entre 1903 y 1914 slo recibi puestos de carcter civil, Comandante de los Resguardos de Puerto Cristbal Coln, La Vela de Coro, Ro Caribe y Carpano, Interventor de la Aduana de Puerto Sucre, Jefe Civil de Ro Chico y Administrador de las Salinas de Araya.

[editar]Actividad

bajo la presidencia de Juan Vicente Gmez

Juan Vicente Gmez y Eleazar Lpez Contreras en Maracay, 1934.

En 1914, el panorama poltico haba cambiado: Gmez ejerca la presidencia desde 1908, por un incruento Golpe de Estado, y Castro se hallaba exiliado. Un accidente fortuito convenci a Gmez de que Lpez no era partidario de Castro al interceptar una carta de Carmelo Castro, hermano del ex presidente, invitndolo a unirse a una rebelin. Ante esto, Gmez rehabilit a Lpez, lo asciende a Coronel y lo designa Comandante interino del Batalln Rivas; un ao ms tarde es designado Comandante del Regimiento Piar N 6. En 1919 fue nombrado Director de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, puesto en el cual mostr dotes administrativas y organizativas notorias. En 1923 fue ascendido a General de Brigada y designado Jefe de la Guarnicin de Caracas. En 1924 encabez la delegacin militar y diplomtica que represent a Venezuela en las celebraciones del Centenario de laBatalla de Ayacucho, al visitar el campo de la Gran Batalla, exhum el cadver de un soldado annimo, y trajo esos restos a Venezuela, para

enterrarlos en el campo deCarabobo. Gmez debi escogerlo, pues era el hombre que ms saba de Sucre y Bolvar para su poca. Este hecho lo motiv a escribir su primer libro, El Callao histrico, que trata sobre la capitulacin del Callao en 1826. Fue publicado en 1926 y tuvo muy buena acogida por la crtica. En 1928, siendo Jefe de Guarnicin, le toc enfrentarse a una insurreccin promovida por algunos oficiales jvenes, estudiantes universitarios y activistas polticos; la domin con firmeza, pero se vio en una situacin difcil cuando descubri que uno de los conspiradores era su propio hijo mayor, Eleazar Lpez Wolkmar. Se supo que el propio Gmez le ofreci a Lpez la libertad de su hijo, pero el propio Lpez Wolkmar, sorpresivamente, se neg. Entonces, Gmez realiz varios movimientos polticos y militares, entre los cuales se cuenta el traslado de Lpez Contreras al Estado Tchira como Jefe de Guarnicin, como Comandante de la Brigada N 4 del Ejrcito en Capacho, all fue enviado despus que llev a cabo un contraataque al Cuartel San Carlos en 1928, un alzamiento que pretenda dar un golpe de Estado a Gmez. Lpez regres a Caracas en 1930, donde fue nombrado por Gmez como Jefe del Estado Mayor General interino, en ocasin del desfile conmemorativo del Centenario de la muerte del Libertador en 1930. En ese mismo ao, public dos libros: Sntesis de la vida militar de Sucre y Bolvar conductor de tropas. En 1931 fue designado por Gmez como Ministro de Guerra y Marina, convirtindolo en el militar de carrera ms influyente del pas.3

[editar]Acceso

al poder

Al morir Gmez el 17 de diciembre de 1935, Lpez fue designado Encargado de la Presidencia de la Repblica hasta el 19 de abril de 1936. Logr sofocar un conato de rebelin propiciado por los familiares de Gmez. Decret la libertad de los presos polticos y restableci la libertad de prensa. 4 El 25 de abril del siguiente ao fue electo Presidente Constitucional de la Repblica por siete aos, desde 1936. Sus discrepancias con el rgimen gomecista se hicieron notar en La Historia Militar de Venezuela. En esta obra Lpez declar, a propsito de los sucesos polticos de 1928 y 1929, nunca haber sido partidario de las medidas represivas tomadas para sofocar la rebelin de los estudiantes universitarios (la llamada Generacin del 28) y expone las razones de la conveniencia de la implementacin de reglas para mantener el orden pblico sin recurrir a la accin militar.5

[editar]Presidencia

Toma de posesin de Lpez Contreras como presidente de Venezuela ante el Congreso de la Unin en 1936.

Al principio de su presidencia enfrent dos grandes crisis: la primera fue el martes de Carnaval de 1936, donde una manifestacin popular lleg a Miraflores para exigirle mayores libertades, cosa a la que Lpez accedi en parte, y la segunda fue la huelga laboral en junio de ese mismo ao, donde el propsito de la oposicin era derrocarlo, cosa que no se cumpli. Reform la Constitucin en julio de 1936, intent ser democrtica rebajando el periodo presidencial de 7 a 5 aos, clusula a que sorpresivamente se aplic l mismo; sin embargo se legalizaron medidas autoritarias como el exilio mediante decreto presidencial y proscribiendo las ideologas Comunistas y Anarquistas, lo cual caus que varios polticos acusados de tales fueran expulsados del pas, entre ellos Rmulo Betancourt. Su gobierno es recordado por la creacin de organismos de proteccin y asistencia como elMinisterio de Sanidad y Asistencia Social mediante decreto del 25 de febrero de 1936. Se expuso como motivo la importancia de la higiene pblica. Muchas de las innovaciones que el Ministerio introdujo se deben a Arnoldo Gabaldn, quien trajo recomendaciones de la Conferencia de Directores de Salud Pblica de Washington en 1936. Fueron contratados expertos extranjeros tcnicos en salud pblica para la creacin de la Divisin de Higiene Rural, el establecimiento del Instituto Nacional de Puericultura y la Divisin de Malariologa.Tambien fue creado el Ministerio de Agricultura y Cra debido a la importancia que la poltica de Lpez Contreras intentaba atribuirle al desarrollo agrcola. El 6 de agosto de 1936 fue la creacin del Consejo Venezolano del Nio y el Estatuto de Menores. Fueron respaldadas por el presidente a travs de todo el pas y se le dio a tales acciones una organizacin permanente cuyo presupuesto se aument a la lucha contra las principales enfermedades y epidemias.En 1938 se crea el Instituto Tcnico de Inmigracin y Colonizacin mediante el cual el gobierna planea la distribucin de latifundios a agricultores venezolanos y extranjeros, para repoblar los campos, elevar la calidad de vida y mejorar en lo tnico a la poblacin. La promulgacin de la Constitucin de 1936 que en el primer Artculo dictaba

La Nacin Venezolana es la reunin de todos los venezolanos en un pacto de organizacin poltica con el nombre de Estados Unidos de Venezuela. Ella es para siempre e irrevocablemente libre e independiente de toda dominacin o proteccin de potencia extranjera.6

y en el SegundoEl territorio de los Estados Unidos de Venezuela es el que antes de la transformacin poltica de 1810 corresponda a laCapitana General de Venezuela, con las modificaciones resultantes de los Tratados celebrados por la Repblica. Este territorio no podr ni en todo ni en parte ser jams cedido, traspasado, arrendado ni en ninguna forma enajenado a Potencia extranjera, ni an por tiempo limitado.6

y Artculo 95El Presidente de la Repblica durar en sus funciones cinco aos, y no podr ser reelecto para el perodo constitucional inmediato. Tampoco podr ser electo quien haya desempeado la Presidencia por todo el ltimo ao del perodo constitucional anterior, ni los parientes de uno y otro hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.7

[editar]Obras

El embajador estadounidense Frank P. Corrigan y Lpez Contreras en el Palacio de Miraflores.

Actual sede de la Galera de Arte Nacional enCaracas, edificio inaugurado en 1938 por Lpez Contreras como sede del Museo de Bellas Artes.

En su gobierno, se realizaron muchas obras en diversos aspectos, casi todas ellas de largo alcance, se dict la primera Ley del Trabajo del pas (1936), cuyo principal redactor, el jovenRafael Caldera llegara a ser Presidente de Venezuela; avanz la educacin progresivamente, creando el Instituto Pedaggico de Caracas (1937) para la formacin de maestros; cre la Sociedad Bolivariana de Venezuela (1937); cre el Cuerpo de Bomberos de Caracas el 5 de Julio y la Guardia Nacional el 4 de Agosto (1937), Decreto Nro. 1320 del 4 de agosto de1937) para servir de cooperacin a las fuerzas armadas y la polica; el 19 de enero de 1937, decreta la fundacin de Ciudad Ojeda como un ncleo para albergar los habitantes de la poblacin de Lagunillas de Agua. Luego se inauguraron el Museo de Bellas Artes y el Museo de Ciencias (1938) se cre el Banco Central de Venezuela (1940), para centralizar la emisin de monedas y billetes, el Instituto Pedaggico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cra, el Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Nio, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones,8se firm el Tratado de Delimitacin de Fronteras con Colombia (1941) que sell las diferencias en torno al territorio de Ro de Oro, la Guajira y la cuenca del Ro Orinoco. El Senado de la Repblica lo ascendi a General de Divisin el 14 de julio de 1939. En abril de 1941, el Congreso eligi al General de Divisin Isaas Medina Angarita, hasta ese momento Ministro de Guerra y Marina, como nuevo Presidente. Antes de entregar la presidencia, el 2 de mayo, el Senado lo ascendi al mximo rango militar en Venezuela del Siglo XX, Generalen Jefe. Tres das ms tarde, el 5 de mayo, le hace entrega de la presidencia a Medina. El Museo de Bellas Artes de Caracas es el museo de artes plsticas ms antiguo y uno de los ms importantes de Venezuela. Entre sus exposiciones permanentes resaltan las de arte egipcio, cermica china, arte latinoamericano, europeo y norteamericano, fotografas, dibujos, estampas, arte contemporneo y la coleccin de cubismo. Adems tiene siete salas exclusivas para exhibiciones temporales. Aparte de las exhibiciones permanentes y temporales tambin presta servicios de videoteca, centro de documentacin, gabinete de fotografa, estampa y diseo, biblioteca especializada, tienda y talleres educativos. El Museo de Ciencias de Caracas es un museo de ciencias naturales de la ciudad de Caracas, Venezuela. ste museo est ubicado en lo que se conoce como el circuito cultural de la ciudad. Se exponen cerca de 200.000 piezas en los espacios del Museo de Ciencias, como conchas de moluscos, insectos, un crneo de ballena, cuaimas (serpientes ms grandes de Sudamrica), peces que habitaron en el ro Guaire, molares de mamut, fsiles de plantas, figuras pre-hispnicas entre ellas la ms

destacada las "Venus de Tacarigua", entre otros. Aparte de las exhibiciones gratuitas el museo tambin ofrece servicios educativos especializados, asesoras, alquiler de espacios y servicios de locaciones.

[editar]Creacin

del Banco Central de Venezuela

El 8 de septiembre de 1939, durante el gobierno del presidente Eleazar Lpez Contreras apenas siete das antes haba sido declarada formalmente la Segunda Guerra Mundial. En ese contexto internacional y un ambiente interno donde an se estaba definiendo el rumbo poltico del pas tras la muerte del general Juan Vicente Gmez, el BCV era una de las instituciones que estaban marcadas a contribuir con la modernizacin del pas. Se decret una ley que autoriza la creacin de un banco central con el fin de regular la circulacin monetaria y el crdito para evitar fluctuaciones de gran escala en el circulante. Adems tendra como funcin principal regular y vigilar el comercio de oro y divisas. Inici sus actividades en octubre de 1940 y el 1 de enero de 1941 comienza a operar a cargo de Jess Herrera Mendoza, presidente del banco. Para ello se hizo necesario la entrega del oro y los billetes que emitan el Banco de Venezuela, Banco Mercantil y Agrcola, Banco de Maracaibo, Banco Comercial de Maracaibo, Banco Venezolano de Crdito y el Banco Caracas, estos dos ltimos se negaron a la entrega del oro que se encontraban en sus bancos y fueron demandados por el BCV concluyendo el litigio en 1956 con la incineracin de los billetes y traspaso total del oro que respaldaba el bolvar. Banco Central de Venezuela (BCV) actualmente es persona jurdica de derecho pblico con autonoma para la formulacin y el ejercicio de las polticas de su competencia, es el responsable y principal autoridad econmica que debe velar por la estabilidad monetaria y de precios del pas. Es el nico autorizado para emitir la moneda de curso legal del pas.9 Tiene rango constitucional desde la Constitucin de 1999 en ella se reconoce su carcter autnomo e independiente de las polticas del gobierno nacional. Tiene su sede en Caracas y desde1977 una subsede en Maracaibo.

[editar]Creacin

de la Guardia Nacional

Las Fuerzas Armadas de Cooperacin, mejor conocida como la Guardia Nacional, es uno de los cuatro componentes que conforman laFuerza Armada Nacional de Venezuela. Fundada el 4 de agosto de 1937 por el Presidente de la Repblica, General en Jefe (Ej) Eleazar Lpez Contreras. La premisa de ste cuerpo militar se encuentra definida en el Artculo 329 de la Constitucin Nacional:10El Ejrcito, la Armada y la Aviacin tienen como responsabilidad esencial la planificacin, ejecucin y control de las operaciones militares requeridas para asegurar la defensa de la Nacin. La Guardia Nacional cooperar en el desarrollo de dichas operaciones y tendr como responsabilidad bsica la conduccin de las operaciones exigidas para el mantenimiento del orden interno del pas. La Fuerza Armada Nacional podr ejercer las actividades de polica administrativa y de investigacin penal que le atribuya la ley.

Por ende, ste componente cumple con la funcin de brindar seguridad y defender la soberana del territorio nacional venezolano, tanto internamente como a lo largo de sus fronteras, trabajando conjuntamente con el Ejrcito, la Armada y la Aviacin. Al mismo tiempo, participa en operativos de seguridad interna en colaboracin con los cuerpos policiales estatales y municipales bajo la direccin del Ministerio del Poder Popular para la Defensa y el Ministerio del Poder Popular del Interior y Justicia respectivamente. En consecuencia, en caso de disturbios o saqueos, acta para disuadir y controlar las protestas y otros desrdenes pblicos. Cuando asume la Presidencia Lpez Contreras, quien viene ejerciendo el Ministerio de Guerra y Marina. Con su lema "Calma Y Cordura" logra el dominio poltico de la situacin; sin embargo, sucedieron ciertos hechos tales como: manifestaciones callejeras, proliferacin del abigeato, del cuatrerismo, aumento de la delincuencia, intensificacin del contrabando por las fronteras del Pas. Frente a esta convulsin social, el Presidente de la Repblica se dirige a los Presidentes de Estados y les indica la necesidad inaplazable de organizar all (en los Estados), con elementos activos, esforzados y conscientes, una Polica Rural a caballo, a pie o en vehculo, a fin de defender y preservar el hogar venezolano, las garantas individuales y la propiedad, para llevar a la prctica la creacin de esta Institucin Policial de carcter nacional, cuya misin sera la de salvaguardar el orden pblico, se hace necesario la capacitacin de recursos humanos idneos para cumplir estos objetivos. Despus de largas y polmicas conversaciones de cmo estructurar dicho Cuerpo, Don Rufino Blanco Fombona (poeta, escritor y Diplomtico venezolano) le sugiere al General Lpez Contreras, la idea de crear un Cuerpo semejante a la Guardia Civil Espaola. En junio de 1936, los Gobiernos de Venezuela y Espaa, convinieron en que una misin de este ltimo pas viajaran a Venezuela para establecer, instruir y poner en servicio un Cuerpo similar al de la Guardia Civil Espaola. Estas ideas se materializan el da 17 de septiembre de 1936, al decretarse la creacin de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad.11

Lpez Contreras con uniforme militar dando un discurso en Maracay.

Ya el personal fue formado, tambin los cimientos para la nueva Institucin que la dinmica del pas exige, entonces podemos sealar que el Decreto del 17 de septiembre de 1936 que determin la creacin de la Escuela del Servicio Nacional de Seguridad, es el que marca la formacin del recurso humano, pero el que le da el carcter legal a la Guardia Nacional es el Decreto del 4 de agosto de 1937.

A partir de este momento la Guardia Nacional adquiri operatividad en todo el territorio Nacional, haciendo efectivas las tareas que le fueron encomendadas, mantener el orden pblico y el resguardo de nuestras fronteras. En la actualidad la Guardia Nacional tiene su sede en la Quinta las Acacias, ubicada en el Paraso, Avenida el Ejrcito (frente a la Plaza Madariaga) Caracas. La Guardia Nacional es una Fuerza de Cooperacin llamada a cumplir una labor de Patria a lo largo y ancho de la nacin en funcin de autoridad de control fiscal.12

[editar]Trayectoria

posterior a la presidencia

Luego de entregar el mando, Lpez se dedic a un retiro relativamente tranquilo, pero sin dejar de lado la situacin poltica del nuevo gobierno, form parte del Partido Democrtico Venezolano de Isaas Medina Angarita. En 1944 publica su libro Pginas para la Historia Militar de Venezuela. Sin embargo, surgieron serios desacuerdos entre Lpez y Medina durante el periodo presidencial de ste, lo que deriv en una crisis institucional que culmin violentamente al suceder un golpe de Estado que derroc a Medina el 18 de octubre de 1945, encabezado por militares jvenes y activistas de los partidos polticos, entre ellos Rmulo Betancourt, quien presidi la Junta de Gobierno que surgi de dicho golpe. Lpez, Medina y varios de sus colaboradores fueron apresados, luego expulsados del pas y juzgados in absentia por peculado y enriquecimiento ilcito.13 Lpez fij su residencia en Miami, EE.UU donde vivi hasta 1948. Su casa se convirti en centro de reunin de los adversarios a la Junta que gobernaba Venezuela. A su vez, la Junta lo consideraba peligroso y subversivo. En esos momentos de su vida, Lpez coment:Estoy agradecido con este destierro, con la prisin, con esos juicios polticos que me tienen sometido, (pues) completan mi figura de poltico venezolano. Yo he sido de todo en Venezuela: Ministro, Presidente, Jefe de Guarnicin, invasor, guerrillero, menos preso poltico y desterrado. Y en Venezuela no puede haber jefe poltico sin su historia de destierro.14

[editar]Regreso

a Venezuela y ltimos das

Retrato del General Eleazar Lpez Contreras.

El golpe de Estado del 24 de noviembre de 1948 le permiti volver al pas, aunque no estaba de acuerdo con la poltica llevada a cabo por el General Marcos Prez Jimnez. Se retir a la vida privada, publicando tres libros ms: El triunfo de la verdad (1949), Temas de Historia Bolivariana (1954) y Proceso Poltico Social (1955).A partir de 1958, al caer Prez Jimnez, volvi a la palestra pblica expresando su apoyo por la concordia nacional, y l mismo procede a fraternizar con su antiguo enemigo poltico, Rmulo Betancourt, quien ahora era el presidente de la Nacin. ste, paradjicamente, tuvo que enfrentarse a situaciones muy parecidas a las que tuvo que enfrentar Lpez en 1936. Curiosamente, sus antiguos enemigos le fueron rindiendo toda clase de homenajes: primero, en 1961, por disposicin constitucional, es nombrado Senador Vitalicio.15 Ocho de los firmantes de la Carta Magna fueron parte de los 43 que Lpez, por decreto, haba expulsado del pas en 1937. Luego, en 1963, le fue conferida la rplica de la Espada del Libertador, smbolo de los generales. l fue el primero en recibirla, de manos del propio Presidente Betancourt. A medida que fue avanzando su edad, se deterioraba su salud, pero conservaba su lucidez. Sigui escribiendo artculos para los diarios, incluso public dos libros ms (El pensamiento de Bolvar Libertador, en 1963, y Gobierno y Administracin, 1936-1941, en 1966). A fines de 1972 sufre complicaciones pulmonares, y finalmente, muere en Caracas el 2 de enero de 1973. Fue reconocido en vida por su gestin de gobierno, considerada como histrica y fue respetado como ejemplo de civismo. Lpez muri a la edad de 89 aos.16Se decretan tres das de duelo, se le rinden honores de Jefe de Estado y es sepultado al sonido de 21 salvas de can. Tanto fue su apego a la Guardia Nacional, que su ltimo deseo fue cumplido: cuatro Guardias nacionales rasos transportaron sus restos en hombros.

Eleazar Lpez Contreras

Eleazar Lpez Contreras, al ser designado Presidente Provisional en 1935, convoc un Congreso Constituyente para promulgar una nueva Constitucin. Esta presidencia interina deba durar hasta abril de 1936, fecha en la que culminaba el nuevo perodo presidencial iniciada por Gmez en 1931. El 19 de abril de ese ao, Lpez Contreras, a travs de un mensaje al Congreso, anuncia la finalizacin del perodo, pero en vista de la situacin de crisis que viva el pas, el Congreso lo ratifica en el cargo, siendo juramentado como Presidente el 26 de abril. Ya como Presidente Constitucional, puso en libertad a los presos polticos, autoriz el regreso de los exiliados y permiti la libertad de prensa. La llamada Generacin del 28 reinici sus acciones, con el fin de lograr las transformaciones democrticas que aspiraba el pueblo venezolano. Se reactiv la Federacin de Estudiantes, e igualmente se organizaron agrupaciones polticas y culturales.

PRESIDENTE ELEAZAR LOPEZ CONTRERASEl General Eleazar Lpez Contreras fue designado Presidente de la Repblica el 1 de enero de 1936, para completar el perodo del fenecido Juan Vicente Gmez. Luego fue electo Presidente Constitucional para el perodo 1936-1942. El 2 de enero de 1973, a la edad de noventa aos, muri en Caracas Eleazar Lpez Contreras, Militar, historiador y poltico. Fue el ltimo General en Jefe de Venezuela. Eleazar Lpez Contreras nace en Quenique, Estado Tachira el 5 de mayo de 1883. Lpez fue uno de los del grupo de los 60 que con Cipriano Castro usurparon el poder en 1899. A diferencia de otros militares de la poca, l era un oficial de carrera. El 18 de diciembre de 1935 el Gabinete Ejecutivo se rene en Maracay, donde acababa de morir Gmez, y encarga de la Presidencia a Lpez Contreras, quien el da 20 llega a Caracas, donde lo recibe una muchedumbre como jams se ha visto en la cuna del Libertador. Lo primero que hace Lpez Contreras es decretar la libertad de los presos polticos. El 14 de febrero de 1936 la masa popular estalla y se produce una incontenible manifestacin. Se pide en la plaza Bolvar la disolucin del Congreso con mayora gomecista y que se instale una Asamblea Constituyente. GOBIERNO DE ELEAZAR LOPEZ CONTRERAS 1936-1941: Aspectos generales La dictadura de J. V. Gmez finaliz con su muerte en 1935. De inmediato, el General Lpez, se encarg provisionalmente de la Presidencia, hasta que el "Congreso Nacional" lo nombr Presidente Constitucional, para el perodo 1936-1941. Al comienzo de su presidencia, el pueblo luch en las calles contra las injusticias exigiendo terminar con la "herencia" gomecista. Los que canalizaban el descontento general eran los estudiantes de la FEV, los nuevos partidos polticos y sus dirigentes recin salidos de las crceles o regresando del exilio; los sindicatos y los intelectuales.

El gobierno de Lpez fue relativamente amplio, especialmente en su primer ao. Entre sus medidas podemos mencionar, la promulgacin de la nueva Constitucin Nacional y una moderna Ley del Trabajo (1936). Asimismo, el "Programa de febrero" de 1936 y "el Plan trienal" (1938) para el progreso econmico y social. Tambin se establecieron nuevas instituciones: el Instituto Pedaggico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cra, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Nio, el Banco Industrial, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones, y finalmente, ya en 1940, el Banco Central de Venezuela, y un Acto de Gobierno que la posteridad ha rechazado por inicuo, aunque ha habido quien lo justifique, fue el de la firma del tratado de lmites con Colombia, el 5 de abril de 1941mediante el cual se perdieron 108.000 Km2 de nuestro territorio. Enfrentamientos polticos y sociales Despus de 1937, Lpez Contreras endureci su posicin y reprimi a grupos democrticos como ORVE, el PDN y los comunistas. El gobierno luch polticamente en las calles, en los peridicos, en los sindicatos y gremios. El rgimen haca algunos cambios pero pretenda que stos no fueran muy rpidos o muy profundos. La pugna ideolgica entre grupos estudiantiles diferentes, determin la formacin de la Unin Nacional Estudiantil (UNE), liderizada por Rafael Caldera. Esa organizacin inspirada en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica, combati a los grupos mayoritarios de la Federacin de Estudiantes de Venezuela (FEV). En ese tenso ambiente, el gobierno expuls del pas a un grupo de intelectuales, dirigentes estudiantiles y polticos acusndolos de ser "Comunistas" y por tanto culpables de violar el Inciso Sexto del artculo 32 de la Constitucin Nacional. Asimismo, la Corte Federal anul la eleccin de todos los parlamentarios de oposicin acusndolos de comunistas. Tambin se desarrollaron luchas sociales como la Huelga Nacional de los trabajadores petroleros, las protestas de empleados y obreros en las ciudades y las luchas de los campesinos sin tierra que exigan una Reforma Agraria y el fin del latifundismo. El gobierno de Lpez Contreras y sus ms importantes polticas El programa de febrero El proyecto poltico del General Lpez Contreras se plasm en lo que se denomina "Programa de Febrero" expuesto el 21 de ese mismo mes en 1936. El mencionado programa contiene los siguientes elementos: I. Rgimen de Legalidad Estipulaba la suprema majestad de la ley que deba ser respetada por ciudadanos y funcionarios. En esta parte incluye la necesidad de reactivar los Concejos Municipales "...que casi haban dejado de existir bajo la influencia nefasta de intromisiones extraas..." Plantea la reorganizacin de la administracin de justicia a partir de una cuidadosa eleccin de los magistrados "...Esta reforma y la de las leyes que rigen el procedimiento judicial, asegurara una justicia rpida, eficaz y no onerosa... "

Indicaba que deba mantenerse la libertad de trabajo y la supresin de los monopolios. Con respecto a las relaciones obrero-patronales deca: '' ... En un rgimen de legalidad, los derechosde los patronos y de los obreros tienen que concurrir a una finalidad comn, o sea la de crear la mayor suma de riqueza pblica y de bienestar individual. La funcin esencial del gobierno es la de proteger por igual esos derechos, an cuando en verdad debe decirse que los de la clase obrera han sido hasta hoy los ms olvidados entre nosotros.... '' II. Higiene Pblica y Asistencia Social Propone la necesidad de poblar al pas, para ello es imprescindible un plan de higiene pblica para combatir las enfermedades que aniquilaban al pueblo venezolano, de esta manera la preservacin de la salud incrementara automticamente la poblacin. III. Vas de Comunicacin Se plantea la ejecucin metdica de un sistema nacional de carreteras para enlazar los centros de produccin y consumo. Reconstruccin y mejora de los puertos, fomento de la Marina Mercante y estudio de los problemas ferrocarrileros y mejora de los servicios postales, telegrficos, radiotelegrficos y telefnicos. IV. Educacin Nacional Este aspecto estableca como "tarea fundamental", la lucha contra el analfabetismo, reorganizacin de la Educacin Primaria y Normal; reorganizacin de los Liceos y ... "creacin de un Instituto Pedaggico para la preparacin del profesorado de los Liceos". Creacin de Escuelas de Artes y Oficios. "Reorganizacin de nuestras dos Universidades, con inclusin de Facultades de Ciencias Econmicas y Sociales ..." Ayuda a las sociedades cientficas y educacionales, creacin de un Instituto Politcnico y de un Consejo Nacional de Investigaciones. V. Agricultura y Cra "Durante mucho tiempo las actividades relacionadas con la agricultura, la ganadera y las explotaciones forestales y mineras, sern preponderantes en el pas... " En consecuencia para mantener la produccin y poder competir en el exterior era necesario: Reorganizar el Ministerio de Agricultura y Cra; inventariar los recursos naturales y un estudio de las condiciones actuales de la agricultura. Creacin de una Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria, realizacin de un catastro de tierras baldas y formulacin de una poltica de venta y distribucin de tierras. VI. Poltica Fiscal y Poltica Comercial Se planteaba la necesidad de instaurar una sabia poltica fiscal... "susceptible de favorecer el desarrollo de las energas privadas y de encontrar su prosperidad en el aumento de la riqueza disponible". Era necesario reformar el sistema tributario y aliviar las clases trabajadoras con la reduccin de los impuestos de consumo. En lo minero se "perfeccionar" su actual fiscalizacin. Reforma de la organizacin bancaria. "Adopcin de un plan de poltica comercial que ponga a nuestro pas en condiciones de igualdad con la generalidad de los pases del mundo, que han abandonado las frmulas del liberalismo econmico". VII. Inmigracin y Colonizacin El plan propona incrementar la inmigracin y la colonizacin primero con elementos nacionales y luego "...cuando el pas haya alcanzado pleno goce de las libertades fundamentales... y cuando comiencen a recibir solucin metdica los problemas de higiene pblica, del trabajo, de las comunicaciones, de la educacin nacional... podr emprenderse un plan de inmigracin y colonizacin con extranjeros..." VIII. Puntos complementarios El gobierno dedicar atencin especial a la eficiencia de las Fuerzas Armadas en todas sus ramas a fin de resguardar la integridad del territorio y la soberana nacional. En poltica exterior el gobierno proveer el incremento de la amistad y cooperacin de los pases con los cuales se mantiene relaciones. "... Se velar tambin por la conservacin de las industrias fabriles existentes y se dar proteccin aotras nuevas que tengan en Venezuela la posibilidad de desarrollo y permita la

utilizacin ms conveniente del capital y del trabajo nacionales... " Caracas, 21 de febrero de 1936. Eleazar Lpez Contreras La Segunda Guerra Mundial y sus repercusiones en Venezuela La lucha econmica entre las diferentes potencias imperialistas no se pudo mantener por ms tiempo y en 1939 estalla el conflicto militar entre las potencias imperialistas fascistas y las democrticas. Venezuela fij su posicin neutral ante el conflicto, pero al mismo tiempo se arreci la represin interna contra los dirigentes democrticos, el 20 de octubre de ese ao es detenido el mximo dirigente del P.D.N Rmulo Betancourt, cinco meses atrs el Dr. Jvito Villalba haba sido expulsado del pas. Antes de ser detenido, Rmulo Betancourt haba coordinado todo lo relativo a la segunda conferencia Regional del P.D.N en el Distrito Federal donde se discuti la tesis poltica del partido y que condujo a la primera conferencia nacional del P.D.N que se reuniera el 30 de septiembre de ese ao.

La tesis poltica del P.D.N"El Partido Democrtico Nacional tiene un slido basamento doctrinario. Ha sido organizado despus de analizarse a fondo la realidad venezolana. Su programa y su tctica no han nacido de la caprichosa voluntad de un equipo de dirigentes, sino del estudio ahondado por espacio de varios aos de los problemas fundamentales de la nacin. Se trata de un anlisis serio de la realidad econmico social de Venezuela y de los mtodos adecuados para transformarla en un sentido renovador, hecho desde el ngulo del universal anhelo de progreso incesante y de justicia social, pero con ojos y estimativa venezolanos.... para comandar al pueblo en su lucha por la revolucin democrtica y anti-imperialista". En esta tesis se hace un extenso anlisis sobre la situacin en que se encontraba Venezuela para aquel momento y se llega a la siguiente caracterizacin del pas: a) Venezuela es un pas eminentemente rural, de produccin predominantemente agropecuaria y carente de industrias. b) El campo venezolano est dominado por el latifundismo. "Si considerado desde el punto de vista social, el latifundio se revela como la perpetuacin de una tremenda injusticia, que consagra la opresin de las masas campesinas por una minora privilegiada, no es menos cierto que desde el punto de vista econmico aqul constituye una rmora para el progreso de la produccin nacional..." c) La penetracin imperialista ha generado una profunda deformacin de la economa nacional, acentuando la decadencia del pas. En consecuencia Venezuela es un pas "semicolonial" y "semi-feudal" atado al imperialismo. d) Socialmente los entes que dominan en el pas son los latifundistas " .... formada por los grandes propietarios de la tierra, que en su mayora luchan a brazo partido por mantener a Venezuela aprisionada dentro de las redes del Feudalismo econmico y poltico... " Al lado de los latifundistas est el imperialismo y su clientela (abogados, agentes parlamentarios, altos empleados). En segundo lugar est la "burguesa" formada por los dueos de la banca, la industria y los grandes comerciantes importadores y exportadores. En el tercer puesto encontrarnos a las capas medias de la poblacin. "... lo forman los comerciantes e industrias de limitadas posibilidades econmicas, los agricultores medios y

pequeos, algunas capas profesionales, etc. . ." De esta clase media es que ha surgido la mayor parte de la dirigencia insurgente contra los restos del gomecismo. En cuarta situacin est el campesinado, que es una clase pauprrima, analfabeta, muy atrasada. En quinto lugar estn las clases trabajadoras urbanas, tanto los trabajadores manuales como intelectuales ". . . Estas capas sociales, con ser las menos importantes de Venezuela, desde el punto de vista numrico, constituyen un decisivo y valiossimo aporte para la lucha democrtica por su firmeza y combatividad". e) El rgimen actual, el de Lpez Contreras, es una continuacin del rgimen gomecista. "Dentro de este orden de ideas, el P.D.N -por su carcter de partido amplio de masas- resulta as la nica organizacin capaz de conducir al pueblo venezolano a una ofensiva victoriosa contra sus enemigos histricos ... Digamos por ltimo, que el P.D.N es tambin el nico partido capaz de conjugar su accin popular revolucionaria con la activa asistencia a los reclamos y consignas que plantean los sectores progresistas de la burguesa nacional, especialmente los de tipo industrialista". Este es, en trminos generales, el anlisis de la sociedad venezolana hecha por el P.D.N. Mientras tanto la Segunda Guerra Mundial continuaba su curso, en Venezuela las fuerzas ms reaccionarias, ligadas al gomecismo, comenzaron a presionar al gobierno de Lpez Contreras, quien se ve obligado a fijar una posicin al respecto, hasta el punto de que en un discurso pronunciado el 19 de abril de 1940 ante la comisin de las cmaras legislativas, el Presidente Lpez Contreras condena al "rgimen reaccionario de Juan Vicente Gmez". Por su lado las fuerzas progresistas y democrticas tambin, y coincidiendo con Lpez Contreras, comenzaron a denunciar "actividades conspirativas de la reaccin". Todo esto demostraba una cierta divisin en las esferas gobernantes, donde haban individuos muy inteligentes y que tambin estaban de acuerdo en darle rasgos ms democrticos a la sociedad venezolana.

El Plan Trienal de 1938 (7 de mayo de 1938)El plan tena estipulado un gasto de 364.517.722 bolvares, de los cuales el 43% provena de los recursos ordinarios del tesoro y el 57 % restante se obtendra por financiamiento a largo plazo (20 aos). 1) Las obras que se emprenderan con los recursos ordinarios seran: a) Sistemas de cloacas para las principales ciudades del pas: Caracas, Valencia, Puerto Cabello, Ciudad Bolvar, Barquisimeto, Valera, Maracaibo, San Cristbal, Mrida, Maturn, Maiqueta, Trujillo, Barcelona, San Juan de los Morros, Los Teques y Cuman. El monto de las obras de cloacas alcanzara a 16.299.633 1bolvares. b) Defensa de poblaciones, fundamentalmente de aquellas que corran peligro en poca de inundaciones tales como: Encontrados, San Fernando de Apure, Guasdualito, Tucupita y Carora. El monto sera de Bs. 5.400.000 bolvares. c) Obras de irrigacin en las siguientes reas.: Valles del Tuy, Nueva Esparta, Lara, Falcn y La Guajira por un monto de 3.000.000 de bolvares. d) Hospitales y Asistencia Social, obras por un monto de 16.065.000 bolvares. e) Edificios para servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores y remodelacin por 10.040.200 bolvares. f) Edificios y remodelaciones para servicios del Ministerio de Relaciones Exteriores por 974.000 bolvares. g) Edificios para el Ministerio de Hacienda por 700.000 bolvares. h) Edificios para los servicios del Ministerio de Guerra y Marina por 10. 111.400 bolvares. i) Dependencias del Ministerio de Obras Pblicas por 454.000 bolvares.

j) Edificios y escuelas para el Ministerio de Educacin por 17.780.000 bolvares. k) Edificios para servicios del Ministerio de Agricultura y Cra por 2.996.000 bolvares. l) Edificios para servicios del Ministerio del Trabajo y Comunicaciones por 860.000 bolvares. m) Edificios para otros servicios por 2.526.000 bolvares. n) Obras de embellecimiento de Caracas por 4.750.000 bolvares. o) Para caminos de herradura por 2.844.100 bolvares. p) Para reparacin de tramos carreteros ya existentes y obras complementarias por 13.041.825 bolvares. q) Conservacin y mejora de carreteras por 10.064.397 bolvares. r) Estudios de carreteras ya contratadas por 220.400 bolvares. s) Para navegacin martima y fluvial por 5.400.000 bolvares. t) Para Navegacin Area, construccin y acondicionamiento de aerdromos por 3.500.000 bolvares. 2) Las obras que se emprenderan con los recursos de financiamiento a largo plazo seran: a) Para ferrocarriles por 61.000.000 de bolvares. b) Para puertos por 97.000.000 de bolvares. c) Para las Salinas de Araya por 6.000.000 de bolvares. d) Para estudio, construccin y perfeccionamiento de acueductos de las principales ciudades de Venezuela por 30.000.000 de bolvares. e) Para hoteles y balnearios por 5.865.000 de bolvares. En fin los grandes rubros que afectaran el Plan Trienal seran los siguientes: a) Obras de infraestructura vial, carreteras, ferrocarrileras y portuarias (incluyendo las reas). b) Obras de supraestructura sanitaria. c) Obras de servicios burocrticos. d) Obras de ser vicios educativos. e) Obras ornamentales f) Obras de irrigacin. Como puede notarse, no hay previsto en este plan ninguna inversin en reas de produccin industrial o minera. Era, simplemente la enumeracin de las obras que realizara el gobierno, bsicamente, en la infraestructura de servicios.

Isaas Medina AngaritaIsaas Medina Angarita

[[Archivo:Archivo:Angarita|225px|Isaas Medina Angarita]]

32 presidente de Venezuela5 de mayo de 1941 18 de octubre de 1945

Predecesor

Eleazar Lpez Contreras

Sucesor

Rmulo Betancourt

Datos personales

Nacimiento

6 de julio de 1897 San Cristbal, Venezuela

Fallecimiento

15 de septiembre de 1953(56 aos) Caracas, Venezuela

Partido

Partido Democrtico Venezolano

Cnyuge

Irma Felizola

Profesin

Poltico, Militar.

Religin

Catlico

Firma

Isaas Medina Angarita (San Cristbal, 6 de julio de 1897 - Caracas, 15 de septiembre de1953), fue un poltico y militar venezolano, Desempe los cargos de Ministro de Guerra y Marina entre 1936 y 1941 y de Presidente de la Repblica desde 1941 hasta 1945. A pesar de que fue elegido para el perodo 19411946, no termin su periodo presidencial, pues fue derrocado por un golpe de estado llevado a cabo por un sector del ejrcito alentado y aliado con dirigentes y militantes del partido Accin Democrtica. Fue

un modernizador del Estado, introduciendo audaces reformas que convirtieron a Venezuela en una repblica moderna y plenamente integrada al siglo XX.Contenido[ocultar]

1 Carrera militar 2 Campaa presidencial 3 Presidencia 4 Legado

o o o o o

4.1 Poltica 4.2 Seguridad social, Derecho laboral e Infraestructura 4.3 Educacin 4.4 Economa y poltica fiscal 4.5 Diplomacia y poltica exterior

5 Derrocamiento 6 Vase tambin 7 Enlaces externos

[editar]Carrera

militar

Hijo del General Jos Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita Garca, curs estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal. Se traslada a Caracas en 1912 para inscribirse en la Escuela Militar, donde obtendra el grado de subteniente el 23 de julio de 1914. Colaborador del presidente Juan Vicente Gmez, fue nombrado por ste Jefe del Estado Mayor. A la muerte de Gmez se desempe como Ministro de Guerra y Marina bajo el gobierno de Eleazar Lpez Contreras, desde 1936 hasta 1941.

[editar]Campaa

presidencial

Medina se separa del cargo de ministro para emprender el camino hacia la Presidencia de la Repblica, aceptando su postulacin como candidato en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo de 1941. Previamente, el 6 de febrero, un grupo de independientes haba lanzado la candidatura del escritor Rmulo Gallegos, a quien apoyaban tambin los principales miembros del clandestino Partido Democrtico Nacional. A pesar de que la eleccin del presidente no era directa en aquella poca, hubo una campaa electoral movida, con mtines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, e incluso afiches con propaganda electoral en las paredes de la

capital. La agitacin preelectoral dur hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional eligi al General Isaas Medina Angarita como presidente Constitucional de la Repblica para el perodo 19411946 con 120 votos contra 13 obtenidos por Gallegos. Medina tom posesin del cargo el 5 de mayo.

[editar]PresidenciaMedina lleg a la presidencia arrastrando una leyenda negra acerca de sus simpatas por el fascismo y de su inclinacin por Benito Mussolini, que lo acompa durante los aos en que haba sido ministro de Guerra y Marina. Segn crnicas del periodista Miguel Otero Silva, durante ese perodo lo hicieron responsable de todos los actos del gobierno que se consideraran antidemocrticos, como el destierro de un dirigente de la oposicin o la clausura de un peridico. En cambio, si Lpez Contreras tomaba una medida de ndole democrtica, se deca que lo haca a pesar de Medina. Debido a estos antecedentes, exista el temor de que la eleccin de Medina como presidente significara un retroceso en la evolucin poltica desde la muerte de Juan Vicente Gmez en diciembre de 1935.

[editar]LegadoEl General Medina fue un hombre de grandes convicciones, sencillo y plural; su temple de estadista propici la dinmica necesaria para convertir a Venezuela en una repblica moderna. Su legado ms importante es la siembra del espritu democrtico en la conciencia del pueblo venezolano y el estmulo que entreg al colectivo nacional para tomar protagonismo decisivo en la lucha por la igualdad social. No obstante, el impacto a largo plazo de su obra de gobierno abarc prcticamente todos los mbitos del desarrollo.

[editar]PolticaContrariamente a lo esperado por sus detractores, Medina permiti una amplia apertura democrtica, permitiendo la confrontacin de distintas ideologas y la expresin de criterios diversos en torno a los problemas del pas y a sucesos internacionales, incluso durante laSegunda Guerra Mundial. Es precisamente durante el gobierno de Medina, gracias a la legalizacin de las agrupaciones polticas, cuyos grupos de origen haban tenido una vida poltica discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los perodos de Gmez y de Lpez Contreras, que tienen su origen los partidos polticos modernos en Venezuela: Accin Democrtica, formado por fracciones del Partido Democrtico Nacional (PDN) del periodo Lopezcista, fue el primer partido en ser legalizado, al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en junio de 1941. AD se convertira con el tiempo en uno de los iconos ms importantes de la lucha por la democracia en la Venezuela moderna.

Ese mismo ao los comunistas -que todava eran ilegales- se agruparon en Caracas en la llamada Unin Municipal. Siguiendo su ejemplo, se formaron ligas similares -todas de tendencia comunista- en 11 estados del pas y luego todas estas uniones se fusionaron en un gran partido a escala nacional llamado Unin Popular Venezolana, nombre que fue cambiado el 9 de octubre de 1945 a Partido Comunista de Venezuela, gracias a una reforma constitucional introducida por el gobierno de Medina. Otro partido, Accin Nacional, aparece en el panorama poltico en 1942; sus miembros, que procedan de la Unin Nacional Estudiantil y de Accin Electoral, se agruparon luego enCOPEI (Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente). En mayo de 1943 los partidarios del gobierno se reunieron en una nueva agrupacin que en septiembre de ese ao dio origen al Partido Democrtico Venezolano (PDV). La actividad partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto y de libertad de expresin que supo imprimir a su gobierno el General Medina. La creencia que haba entre los lderes polticos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabara con todas las imperfecciones del sistema iniciado por Lpez Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral: la eleccin uninominal de concejales, que permita a los votantes escoger como su representante a una persona realmente preocupada por los problemas de la comunidad y con la cual se sintieran plenamente identificados. Otro fue la renovacin del Congreso por mitad cada 2 aos. Fue intenso el movimiento electoral durante el gobierno del General Medina Angarita; bien para elegir popularmente concejales o bien para que los concejos municipales eligieran a los diputados y las asambleas legislativas a los senadores, lo cierto es que durante su perodo presidencial hubo elecciones todos los aos.

[editar]Seguridad

social, Derecho laboral e Infraestructura

La apertura poltica que permiti la legalizacin y actuacin de los partidos facilit, igualmente, la permanencia de los sindicatos existentes y la legalizacin de los que se iban organizando. En el sistema de democracia burguesa que Medina estaba empeado en fortalecer, junto a la oligarqua tradicional, apareci una nueva burguesa en proceso de crecimiento y una clase obrera ms organizada y que, con la experiencia adquirida en aos de represin, vena preparndose para hacerse sentir. Por ello, la democratizacin en la esfera sindical no se presenta en este perodo en trminos de una lucha de clases, sino ms bien, como una lucha partidista por el control de los sindicatos, entre los dos partidos de mayor arraigo popular en los inicios de la dcada de 1940: Accin Democrtica y el Partido Comunista. Este enfrentamiento y las denuncias entre ambos bandos por el ventajismo alegado llevaron

a que 93 sindicatos, junto con 3 centrales obreras, fueran disueltos por el Ministerio del Trabajo, por ser apndices de un partido poltico. Entre los aspectos de la poltica laboral del presidente Medina, merecen destacarse:

La puesta en marcha de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la creacin del Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional en 1944;

La ampliacin de los servicios de cultura obrera; La fijacin de salarios mnimos; La abolicin del trabajo nocturno en algunas industrias; La reglamentacin de la Ley de Sociedades Cooperativas; y La reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgacin del reglamento del trabajo en el campo.

Mencin aparte merece la firma del primer contrato colectivo para la industria petrolera, el 14 de junio de 1945, pero que no pudo ser presentada ante el Congreso en 1946, debido a la ruptura de la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. La firma de ese contrato colectivo constituy uno de los mayores logros de Medina Angarita en materia laboral y vino a compensar a los trabajadores petroleros por la disolucin de 14 de sus sindicatos. En lo tocante a infraestructura, convirti a Caracas en una ciudad moderna, eliminando los hacinamientos insalubres del centro de la ciudad y edificando en su lugar el complejo urbanstico "El Silencio", diseado por Carlos Ral Villanueva y Francisco Narvez, financiando dicha construccin a travs del Banco Obrero, tambin de su creacin. Con ello comienza a cambiar el rostro de Caracas y se da inicio a la solucin del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: mdicos, enfermeras, periodistas y empleados de comercios. El Banco Obrero, encargado de la ejecucin del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino tambin en la construccin de la urbanizacin "Rafael Urdaneta" en Maracaibo, cuyas 1.000 viviendas estaban a punto de terminarse en octubre de 1945. Medina estableci adems el sistema de identificacin ciudadana, obteniendo l mismo la cdula de identidad con el nmero 1.

[editar]EducacinAl igual que con otros presidentes, la educacin fue uno de los sectores ms criticados de la gestin del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su perodo para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Rafael Vegas, ltimo en asumir el Ministerio de Educacin, dio un notable impulso a este respecto: 250.000 nios acudieron a las escuelas primarias y 97 liceos impartieron

educacin secundaria en todo el pas. El analfabetismo redujo sus cifras en un 50% al final de su mandato. En cuanto a la reforma universitaria, expropi los terrenos de la hacienda Ibarra y en ese lugar, tambin con la colaboracin de Carlos Ral Villanueva, edific la Ciudad Universitaria de Caracas, campus principal de la Universidad Central de Venezuela, con la finalidad de dotar de una nueva infraestructura a la principal casa de estudios superiores del pas. Fund el Instituto Politcnico de Agricultura.

[editar]Economa

y poltica fiscal

A ese cambio estructural en las esferas poltica, social y laboral que se inicia durante el gobierno de Medina Angarita, se aade un cambio de idntica ndole en el campo legislativo, realizado a travs de 3 reformas:

La Reforma Fiscal con la Ley de Impuesto sobre la renta (1942); cuyo objetivo fue establecer tributaciones progresivas para as proteger a los sectores menos adinerados, reduciendo los impuestos indirectos que hasta entonces recaan por igual en personas con ganancias muy pequeas o abultadas, como los de la gasolina y de la sal.

La Reforma Petrolera con la Ley de Hidrocarburos de 1943, que extenda por 40 aos ms las concesiones a las empresas extranjeras. Medina, consciente de que en aquella poca Venezuela no posea personal capacitado para tomar el control de la industria petrolera, estimaba sin embargo que para 1983 ya existira una generacin suficientemente preparada para ello. Esta ley tuvo como elementos esenciales:

La unificacin de la legislacin aplicable a las concesiones, mediante la adaptacin y conversin de contratos otorgados bajo leyes anteriores;

El aumento de la participacin del Estado venezolano al 50% de dichos beneficios, estableciendo adems la obligacin para los concesionarios de pagar, no slo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se establecieren, por lo que las compaas petroleras quedaron sujetas desde ese momento al pago del impuesto sobre la renta.

La transformacin del transporte por oleoductos en un servicio pblico; La obligacin por parte de las empresas de llevar su contabilidad en Venezuela y de suministrar al Estado los informes tcnicos relativos a las regiones estudiadas;

La suspensin de las exoneraciones aduaneras como un derecho adquirido.

La fijacin de un plazo, hasta que terminara la Segunda Guerra Mundial, para refinar en territorio venezolano el petrleo producido en el pas, vieja preocupacin del presidente Medina a la cual opusieron resistencia las petroleras hasta el ltimo momento.

La Reforma Agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. No se pudieron conocer los resultados porque fue puesta en vigencia el 20 de septiembre de 1945 y qued en suspenso al producirse el golpe de estado el 18 de octubre del mismo ao; pero estaba orientada a inducir cambios sociales al promover la redistribucin de la tierra para incorporarla al proceso productivo del pas.

Adems de las 3 leyes mencionadas, el General Medina cre, en noviembre de 1944, una junta ad honrem que se encargara del estudio y otorgamiento de crditos destinados a fomentar la produccin del pas y que se denomin Junta de Fomento de la Produccin Nacional, destinada a proseguir la lnea de cambios en las estructuras econmicas del pas y diversificar la economa, fuertemente mono productora. Posteriormente se cambi el nombre de la Junta de Fomento por el de Corporacin Venezolana de Fomento, en 1947, la cual absorbi el capital inicial de la junta creada por Medina.

[editar]Diplomacia

y poltica exterior

El presidente Medina depositando una ofrenda floral ante la estatua de Simn Bolvar en Nueva York durante su visita oficial a Estados Unidos

Las relaciones exteriores en el periodo de Medina estuvieron conducidas por dos cancilleres:Caracciolo Parra Prez y Gustavo Herrera. Medina fue el primer presidente venezolano que, en ejercicio de sus funciones, sale al exterior en visita oficial. El 17 de julio de 1943, da comienzo a una gira por las naciones bolivarianas: Colombia, Ecuador, Per, Bolivia yPanam, correspondiendo as a las visitas de estado hechas a Venezuela por los presidentes Manuel Prado Ugarteche, de Per; Alfonso Lpez Pumarejo, de Colombia yCarlos Arroyo del Ro, de Ecuador, en 1942; y de Enrique Pearanda, de Bolivia y de Higinio Mornigo, de Paraguay, en 1943; establecindose una nueva modalidad en las relaciones de los pases latinoamericanos en la bsqueda de unidad de intereses comunes y de accin conjunta. En enero de 1944, Medina visita tambin Estados Unidos y se entrevista en Washington con el presidente Franklin Delano Roosevelt, con ocasin de discutir el apoyo venezolano alesfuerzo aliado en la Segunda Guerra Mundial y ofrecer el punto de vista venezolano respecto al cambio de soberana de Aruba y Curazao. Durante la administracin de Medina, Venezuela establece relaciones con China en 1943 y con la Unin Sovitica en 1945; asiste a la reunin de cancilleres en Ro de Janeiro en 1942, a la de Conferencia de Chapultepec en 1945 y a la firma de la Carta de las Naciones Unidas en San Francisco, en junio de ese mismo ao.

[editar]DerrocamientoArtculo principal: Golpe de Estado de 1945 en Venezuela

El General Isaas Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe cvilmilitar perpetrado por militares de las nuevas promociones, reunidos en la Unin Patritica Militar, en asociacin con lderes de Accin Democrtica, entre los que destacaba Rmulo Betancourt. Sucedi que el mismo movimiento que Medina haba dado al pas, con los cambios sustanciales producidos por nuevas leyes y el goce de todos los derechos ciudadanos sin limitacin alguna, lo arroll cuando le falt la determinacin de conceder el sufragio universal directo y secreto para la eleccin presidencial, causa esgrimida por los civiles que participaron en el golpe, para justificarlo. Los militares jvenes -dirigidos por el General Marcos Prez Jimnez-, a su vez, tenan sus propios motivos para sublevarse contra el gobierno de Medina: se quejaban de los bajos sueldos que devengaban, de que se les negaban ascensos merecidos y en cambio, se ascenda a los viejos que ellos llamaban chopos de piedra, de la falta de equipos modernos en las Fuerzas Armadas; algunos de los oficiales conjurados mostraban resentimiento por la firma del Tratado de Lmites de 1941 entre Colombia y Venezuela, realizada durante el gobierno de Eleazar Lpez Contreras cuando Medina era Ministro. Todos estos motivos, unidos a la divisin en las filas del PDV por la aparicin de la candidatura

del General Lpez Contreras; a la enfermedad del candidato auspiciado por Medina -y al parecer, aceptada por Accin Democrtica-, Digenes Escalante, que impidi el progreso de su candidatura; a la falta de consenso en torno al nuevo candidato del PDV, ngel Biaggini; a la poca simpata que despertaba el gobierno de Medina en los crculos petroleros y diplomticos norteamericanos por la promulgacin de la Ley de Hidrocarburos de 1943 y por el apoyo que reciba de los comunistas, precipitaron el golpe del 18 de octubre. Medina fue la vctima de una insurreccin contra un sistema de gobierno que l hered, democratiz y moderniz. Fue apresado y expulsado del pas, radicndose en la ciudad de Nueva York. Durante su residencia all, en mayo de 1952, sufri un accidente cerebrovascular que le dej como secuela una hemipleja izquierda. Se le autoriz regresar a Venezuela teniendo en cuenta su precario estado de salud, falleciendo finalmente un ao despus, a la edad de 56 aos.

Despus de la Independencia

Nace en San Cristbal (Edo. Tchira) el 6.7.1897. Muere en Caracas el 15.9.1953.

Isaas Medina Angarita Ilustracin realizada por Francisco Maduro.

Presidente de la Repblica entre 1941 y 1945, su derrocamiento el 18 de octubre de 1945, es un tema que todava produce controversia entre sectores que

defienden su gestin y los que justifican dicho golpe. Sin embargo, ms all de defender o juzgar a un personaje como Isaas Medina Angarita, el punto ms relevante consiste en comprender el contexto histrico en el que se enmarc su vida y accin poltica. Hijo del general coriano Jos Rosendo Medina y de Alejandrina Angarita Garca. Realiz sus estudios de primaria y bachillerato en su ciudad natal y a los 15 aos de edad se traslad a Caracas para inscribirse en la Escuela Militar (9.3.1912), de la que egresara con el grado de subteniente el 23 de julio de 1914. Ese mismo ao dirigi al tercer pelotn de la tercera compaa y del segundo batalln del regimiento de infantera Piar nmero 6, brigada nmero 3. Posteriormente, en febrero de 1919 regresa a la Escuela Militar como comandante de la compaa de cadetes y profesor en de dicha institucin. Siendo teniente coronel (15.1.1927), se desempea como profesor de conocimiento de servicio y de castellano en la Escuela de Aspirantes a Oficiales y tambin de educacin fsica en las Escuelas Federales de Caracas, en la Escuela Normal de Hombres y en el liceo Andrs Bello. Al ejercer estas tareas docentes, se va a relacionar con otros profesores y estudiantes, formando parte de grupos donde se discuten ideas y tendencias polticas nuevas, mostrndose incluso partidario de la autonoma universitaria. Ms tarde, estrecha su relacin con los crculos intelectuales al unirse al Grupo Atenas y al Club de los Siete. Por otra parte, durante este tiempo fue nombrado tambin jefe de servicio de la Direccin de Guerra del Ministerio de Guerra y Marina, siendo all donde inici su amistad con Eleazar Lpez Contreras. En 1930, fue designado

miembro de la Comisin de Reglamentos Militares y Navales; en 1931, ayudante interino de la Jefatura del Estado Mayor y a partir del 15 de julio de ese mismo ao, jefe de servicio del Gabinete del Ministerio de Guerra y Marina y secretario, cargo que desempe hasta el 12 de julio de 1935. Ascendido al grado de coronel (12.7.1935), es nombrado por decreto ejecutivo ministro de Guerra y Marina el 1 de marzo de 1936. General de brigada (5.7.1940), se convierte en candidato a la presidencia de la Repblica. Posteriormente, en las elecciones efectuadas por el Congreso Nacional (28.4.1941), Isaas Medina Angarita es electo para la primera Magistratura, con 120 votos; contra 13 obtenidos por su ms cercano contrincante, Rmulo Gallegos. El 30 de abril de 1941, contrae nupcias con Irma Felizola y el 5 de mayo del mismo ao, asumi la Presidencia de la Repblica. Para este momento, Venezuela tena 3.870.771 habitantes y Caracas 269.000, siendo el presupuesto nacional de Bs. 300.000.000. En cuanto a los rasgos de Medina Angarita como hombre vinculado a la poltica y primer mandatario, tenemos que fue un militar civilista que respet los derechos humanos; propici y defendi la libertad de expresin; permiti la libre actividad de los partidos polticos; promovi una reforma constitucional que otorg por primera vez el voto a las mujeres para elegir y ser elegidas concejales, as como la eleccin directa de diputados y la legalizacin del Partido Comunista. No obstante, se considera un grave error suyo no haber profundizado en estas medidas, mediante la implementacin del sufragio universal, directo y secreto; la cual fue la principal causa

esgrimida para justificar su cada. Luego de ser derrocado el 18 de octubre de 1945, por un golpe cvico-militar, fue detenido y expulsado del pas. El 8 de mayo de 1952, se le present un accidente vsculocerebral trombtico de la arteria cerebral media, hospitalizndose en el Doctor's Hospital de Nueva York, ciudad donde haba pasado su exilio. Cuando se le permiti el regreso a Caracas tena como secuela irreversible de su enfermedad, una hemiplejia izquierda; falleciendo finalmente un ao despus, como consecuencia de la ruptura de un aneurisma abdominal.

Gobierno de Isaas Medina Angarita (1941 - 45).

Isaas Medina Angarita Isaas Medina Angarita fue electo Presidente Constitucional de Venezuela el 28 de abril de 1941. El 31 de enero de 1942, anunci un Plan Quinquenal de Obras Pblicas. Durante su gobierno se respet la libertad de expresin. Se inicia un proceso de legalizacin de partidos polticos. Se sancionaron leyes, se pusieron en prctica formas orientadas a mejorar la situacin econmica, social, educativa y cultural de la sociedad venezolana. Se inici la Reforma Agraria. Se dio inicio a una seria rectificacin en materia de poltica petrolera. En cuanto a la poltica exterior, particip activamente en reuniones internacionales y se presento en la primera sesin de la recin creada Organizacin de las Naciones Unidas en 1945.

El 28 de abril de 1941, el Congreso Nacional elige al General Isaas Medina Angarita Presidente Constitucional de la Repblica por un perodo de cinco aos, constituyndose en la primera transmisin de mando pacfica e institucional del siglo XX. Al asumir la presidencia, la humanidad padeca los efectos de la Segunda Guerra Mundial, pues las fuerzas del mundo estaban divididas en dos tendencias: el eje nazi-fascista (Alemania, Italia y Japn) y los aliados antifascistas (Estados Unidos, Unin Sovitica y otros pases europeos). General Isaas Medina Angarita La posicin de Venezuela fue de vital importancia para los aliados, debido a los suministros de petrleo que el pas enviaba para movilizar la maquinaria de guerra en los campos de batalla de Europa, Asia y el Norte de frica. Al mismo tiempo, Medina Angarita estableci relaciones diplomticas con la Unin Sovitica y acab con la persecucin que exista contra los comunistas. Ejercicio: Investiga en la biblioteca de tu centro educativo o comunidad un poco ms acerca del papel jugado por Venezuela durante la II Guerra Mundial. Trata luego de determinar qu consecuencias tuvo este conflicto armado para nuestro pas.

Medina Angarita desarroll una poltica de tolerancia, amplitud, modernizacin y espritu progresista, con lo cual gan el apoyo y el respeto de los intelectuales, dirigentes polticos y sindicales. Accin Democrtica En asuntos de poltica interna, legaliz en 1941 el partido Accin Democrtica, permiti el funcionamiento de sindicatos y gremios, promovi la fundacin de un partido (PDV) para que respaldara la accin de su gobierno y finalmente, en 1945, legaliz el Partido Comunista de Venezuela.

Partido Comunista de Venezuela. Durante el Medinismo hubo libertad de expresin. La prensa y la radio informaban al pueblo las opiniones y crticas al gobierno formuladas por la oposicin, sin que las mismas ocasionaran prisiones ni persecuciones polticas. En el gobierno de Medina Angarita se llevaron a cabo realizaciones importantes.

Entre las ms importantes se pueden mencionar: la promulgacin de la Ley de Impuesto sobre la Renta y de la Ley de Hidrocarburos de 1943, el establecimiento definitivo del Seguro Social Obligatorio y la Reforma Agraria y en 1945 introdujo la reforma a la Constitucin. Igualmente, en ese perodo se llevaron a cabo trabajos de saneamiento y reconstruccin de algunos espacios, siendo el ms importante el realizado en El Silencio a travs de un proyecto realizado por el arquitecto venezolano Carlos Ral Villanueva.

Fundacin de los primeros partidos contemporneos.

Al ser legalizado Accin Democrtica como partido poltico, ste asume una posicin de oposicin al gobierno medinista. De esta manera lo acus de permitir la malversacin de los fondos del Estado al constituir un partido poltico, el PDV, y de haber fraguado una alianza con los grupos comunistas. En 1942 se legaliz el Partido Accin Nacional, que agrup a muchos socialcristianos pertenecientes a la Unin Nacional de Estudiantes (UNE) y a otra organizacin denominada Accin Electoral que ms tarde fue fundado como COPEI. En 1943 se cre una agrupacin con el nombre de partidarios del gobierno. La misma tena por finalidad respaldar al medinismo. Ms tarde se convirti en Partido Democrtico Venezolano (PDV). Entre sus miembros ms destacados vinculados al medinismo, estaba el doctor Arturo Uslar Pietri.

Por su parte, los comunistas no podan aspirar a la legalizacin porque lo prohiba el Inciso Sexto de la Constitucin. Sin embargo, se agruparon alrededor de organizaciones legales como Unin Popular, Unin Municipal y Liga de Unificacin Municipal, para poder participar en poltica. Luego, en 1944, se elimin de la Constitucin el citado Inciso Sexto, y esta agrupacin poltica fue legalizada como Partido Comunista de Venezuela (PCV).

Reforma petrolera de 1943.Esta reforma fue un instrumento para unificar legal y jurdicamente a todas las concesiones de explotacin petrolera que, a partir de ese momento, duraron bajo esta modalidad 40 aos. As, quedaron comprometidas a pagar al Estado impuestos por las concesiones otorgadas, incluyendo el Impuesto sobre la Renta. Asimismo se estableci el pago a la Nacin del 16% por concepto de regala. Esta regala no era exactamente un impuesto, sino una obligacin que tenan las empresas explotadoras de entregar al Estado Venezolano una parte del petrleo de su propiedad. A partir de la reforma de 1943, aument el ingreso nacional por concepto petrolero e igualmente creci la produccin por la demanda mundial de este producto debido a que las fuerzas aliadas que participaban en la Segunda Guerra Mundial necesitaban abastecer aviones, tanques, buques y otros armamentos. En vista de esta situacin, Estados Unidos gestion y consigui que el Estado Venezolano le otorgara nuevas concesiones petroleras con una duracin de 40 aos, con la condicin de refinar en Venezuela un porcentaje mayor del petrleo extrado, razn por la cual las empresas extranjeras tuvieron que construir ms refineras. Esta reforma no resolvi las condiciones de explotacin que el capitalismo internacional ejerca sobre el petrleo. Benefici las condiciones de las negociaciones, y sobre todo unific legal y jurdicamente la exploracin, explotacin y comercializacin del principal producto de exportacin en el pas. Ejercicio: discute en clase sobre lo siguiente: puede considerarse a la Ley de Hidrocarburos de 1943 como un antecedente directo de la nacionalizacin del petrleo? En resumen, los logros ms importantes de la Reforma Petrolera se pueden enumerar: 1. Rgimen nico de relaciones entre el Estado y las concesionarias, eliminndose los privilegios especiales. 2. Reconocimiento al derecho de intervencin que tena el Estado en el funcionamiento de la industria petrolera. 3. Las empresas fueron obligadas a llevar su contabilidad en el pas. 4. Qued establecido que las concesiones slo las otorgaba el Estado Venezolano.

Reforma parcial de la Constitucin.El Congreso Nacional hizo reformas a la Constitucin. Elimin el Inciso VI del artculo 32. En septiembre de 1945 hizo reformas al rgimen electoral, dndole participacin a la mujer a travs del voto para que eligieran a los miembros del Concejo Municipal. Por otro lado, estableca que los Diputados al Congreso fueran elegidos por votacin directa. Sin embargo, al sistema electoral no se le hizo ninguna transformacin como aspiraban las fuerzas democrticas del pas. Sino que la eleccin del Presidente de la Repblica y de los Senadores las dej a cargo del Congreso, igual que en las antiguas Constituciones. Esta reforma acrecent la oposicin accin democratista, la cual critic la opinin de los medinistas y que consista en hacer las transformaciones por etapas sucesivas.

Ejercicio: intenta establecer cul es la posible relacin existente entre la participacin deVenezuela en la II Guerra Mundial al lado del bando "aliado" y la legalizacin del Partido Comunista Venezolano (PCV). Escribe tu respuesta y analzala con tus compaeros.

Final del gobierno de Medina Angarita.A pesar de los cambios ocurridos durante este perodo, exista descontento en las Fuerzas Armadas Nacionales, especialmente entre los oficiales jvenes. A este descontento se le agregaba la insatisfaccin de los grupos de oposicin como Accin Democrtica, los cuales venan luchando para que el pueblo eligiera en forma universal, directa y secreta a sus gobernantes y representantes.

Derrocado el General Isaas Medina La culminacin de la crisis poltica y militar del rgimen de Medina Angarita fue un Golpe de Estado que derroc al gobierno el 18 de octubre de 1945, colocando en el poder una "Junta Revolucionaria" conformada por oficiales de las Fuerzas Armadas, miembros de Unin Patritica Militar, y varios connotados lderes de Accin Democrtica. Como presidente de la Junta de Gobierno es designado Rmulo Betancourt, acompaado por Ral Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrn Prieto Figueroa, Edmundo Fernndez y los militares Carlos delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Crdenas. Ejercicio: Reflexiona sobre la validez del Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945, aceler este hecho la transicin hacia una verdadera democracia en Venezuela?, analiza bien tu respuesta y disctela en clase

ISAIAS MEDINA ANGARITAIsaas Medina Angarita naci en San Cristbal, estado Tchira, el 6 de julio en 1897. Estudi en la Academia Militar de Caracas. De 1936 a 1941 fue Ministro de Guerra y Marina. Al concluir el perodo de Lpez Contreras, Medina fue electo Presidente de la Repblica por el Congreso, en 1941. Se posesion el 5 de mayo. Durante este gobierno medinista se dieron los pasos ms efectivos para la implantacin de la democracia. Medina Angarita legaliz el Partido Accin Democrtica y permiti el libre funcionamiento del Partido Comunista. No hay persecucin poltica ni desterrados, por primera vez en la convulsionada historia de nuestro pas. En 1942 se aprueba el Impuesto sobre la Renta, segn los mtodos fiscales ms modernos para la poca. Ya antes haba hecho la reforma de la Ley Petrolera, y para apoyar su poltica al respecto, rene una imponente manifestacin en Los Caobos. Accin Democrtica se solidariza con la poltica petrolera de Medina Angarita y le enva un telegrama expresndole la inmensa satisfaccin que

siente. Entre los firmantes del telegrama estn Andrs Eloy Blanco y Rmulo Betancourt. En 1943 Medina hace una exitosa gira por los pases bolivarianos. Uno de los logros ms importantes de la administracin de Medina fue la Reforma de la Constitucin, mediante la cual se establece el voto directo y popular para la eleccin de los Diputados, y por primera vez se concede el voto a las mujeres. Cuando se realizan las elecciones, el Partido Democrtico Venezolano (PDV) que haba fundado el propio Medina Angarita obtiene una avasallante mayora de votos. El 18 de octubre de 1945, ya prximas las elecciones, varios oficiales del Ejrcito, en combinacin con dirigentes de Accin Democrtica, dan un golpe de Estado y Medina Angarita cae sin resistencia para evitar los desastres de una guerra civil. En su ltimo mensaje al Congreso, el 21 de abril de 1945, Medina deca: He contribuido, con toda la medida de mis fuerzas a hacer efectiva la justicia social y la libertad del ciudadano, y hoy como ayer, puedo decir que por mi voluntad ningn compatriota sufre de prisin, no se halla alejado de la tierra natal. Exiliado en Nueva York despus del derrocamiento, regres a Caracas, donde muri el 15 de septiembre de 1953.

Rafael CalderaRafael Caldera Rodrguez

Presidente de Venezuela11 de marzo de 1969 12 de marzo de 1974

Predecesor

Ral Leoni Otero

Sucesor

Carlos Andrs Prez

2 de febrero de 1994 2 de febrero de 1999

Predecesor

Ramn Jos Velzquez

Sucesor

Hugo Chvez Fras

Senador Vitalicio de la Repblica12 de marzo de 1974 2 de febrero de 1994

2 de febrero de 1999 28 de marzo de 2000

Vicepresidente del Congreso de la Repblica de Venezuela123 de enero de 1959 23 de enero de 1961

Presidente de la Cmara de Diputados de Venezuela223 de enero de 1959 23 de enero de 1961

Diputado en el Congreso de Venezuelapor Distrito Federal3

23 de enero de 1959 23 de enero de 1964

23 de enero de 1941 23 de enero de 1944

Fiscal General de los Estados Unidos de Venezuela18 de octubre de 1945 20 de diciembre de1946

Datos personales

Nacimiento

24 de enero de 1916 San Felipe, Venezuela

Fallecimiento

24 de diciembre de 2009(93 aos) Caracas, Venezuela

Partido

COPEI Convergencia

Cnyuge

Alicia Pietri de Caldera

Ocupacin

Abogado Poltico Escritor Diplomtico Ensayista Periodista Docente

Religin

Catlico

Firma

Rafael Caldera Rodrguez

Secretario General de Convergencia1993 1998

Secretario General de COPEI1948 1969

Secretario General de Movimiento de Accin Nacional1942 1946

Secretario General de Movimiento de Accin Nacionalista1941 1942

Secretario General de Accin Electoral1938 1941

Secretario General de UNE1936 1938

Secretario del Consejo Central de la Asociacin de Juventudes Catlicas Venezolanas1932 1934

Datos personales

Rafael Antonio Caldera Rodrguez (n. San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela; 24 de enero de 1916 Caracas, Venezuela; 24 de diciembre de 2009) fue un abogado, socilogo,escritor, profesor, orador, poltico, diplomtico y estadista venezolano, que fue uno de los principales lderes del Proceso de Consolidacin Democrtica de Venezuela, as como una de los ms prominentes personalidades del ulterior perodo democrtico. Firmante y principal impulsor

del Pacto de Punto Fijo y candidato a la Presidencia de Venezuela en seis ocasiones, triunfando en dos de ellas. Fue el fundador de UNE, COPEI (Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente) yConvergencia, ejerciendo como el mximo lder dentro de los tres partidos, siendo una de las ms notoria figuras polticas de la Historia Contempornea de Venezuela. Ejerci como Presidente de la Repblica de Venezuela, en dos ocasiones, la primera para el perodo 1969-1974, y la segunda entre 1994 y 1999. Fue adems Senador Vitalicio de la Repblica entre 1974 y 1994, ejerciendo nuevamente dicho ttulo en 1999, no pudiendo mantenerlo, debido a su abolicin con la Constitucin de Venezuela de 1999. Ejerci comoFiscal General de la Repblica, entre 1945 a 1946, dos veces como Diputado en el Congreso de Venezuela, siendo tambin Presidente de la Cmara de Diputados de Venezuela yVicepresidente del Congreso de la Repblica de Venezuela. Consagrado intelectual y mximo representante e introductor del Socialcristianismo enLatinoamrica,4 Caldera desarroll una extraordinaria labor diplomtica, periodstica y docente, llegando a publicar decenas de libros y escribir numerosos artculos y ensayos, destacndo ttulos como Metas de Venezuela, Habla el Presidente, La Solidaridad Pluralista de Amrica Latina, Parlamento Mundial: una voz latinoamericana, Mi compromiso solidario, entre otros, y ms de 60 opsculos o folletos sobre variados temas expuestos en diferentes escenarios nacionales e internacionales. Ostent la Orden Francisco de Miranda, la Orden del Libertador, la Orden Andrs Bello y fueMiembro Correspondiente de la Real Academia Espaola de la Lengua y Honorario de la Academia de Ciencias Polticas y Sociales de Madrid. Igualmente fue ganador del Premio Andrs Bello instituido por la Academia Venezolana de la Lengua y obtuvo numerososDoctorados Honoris Causa a lo largo de su vida, siendo una de las personalidades ms reconocidas de Venezuela durante el siglo XX.

Contenido[ocultar]

1 Vida familiar y acadmica 2 Inicio en la poltica

o o

2.1 Fundacin de varios partidos, antesala de COPEI 2.2 Candidato presidencial

3 Primer perodo presidencial (1969-1974)

4 Activo en la poltica y su escisin de COPEI 5 Segundo perodo presidencial (1994-1999)

o o

5.1 Crisis econmica 5.2 Amnista a los militares de la rebelin de 1992

6 Muerte 7 Bibliografa 8 Vase tambin 9 Notas y Referencias 10 Enlaces externos

[editar]Vida

familiar y acadmica

Caldera, durante su infancia.

Caldera era hurfano de padres de origen espaol, fue criado por el matrimonio formado por su ta materna, Eva Rodrguez, y su esposo, el abogado venezolano Toms Liscano. Se cas con Alicia Pietri Montemayor, con quien tuvo seis hijos: Mireya, Rafael Toms, Alicia Helena, Cecilia, Andrs Ignacio y Juan Jos Caldera; ste ltimo es tambin poltico y fue parlamentario por el estado Yaracuy, desde 1974 hasta 2006.5 Rafael Caldera estudi en el colegio San Ignacio, de Caracas, perteneciente a los jesuitas. Realiz sus estudios superiores en la Universidad Central de Venezuela (UCV), 1931-1938, en la Facultad de Ciencias Jurdicas y Polticas, logrando el doctorado, posteriormente ense Sociologa y Leyes en varias universidades incluida la UCV, fue dirigente estudiantil, lo que le llev a la poltica. 6 Entre su currculum educativo, Caldera dominaba idiomas como el francs, ingls, italiano, algo de alemn y lectura de portugus.7 Fue miembro de la Academia Venezolana de la Lengua8 y de la Academia de Ciencias Polticas y Sociales.

Caldera particip en crculos educativos y polticos, como la direccin del Instituto Venezolano de Derecho del Trabajo (1958-1966) y las presidencias de la Asociacin Venezolana de Sociologa (19581967), la Organizacin Demcrata Cristiana de Amrica Latina (1964-1968) y la Unin Mundial Demcrata Cristiana (1967-1968).

[editar]Inicio

en la poltica

Rafael Caldera (centro), presidiendo una reunin de la Unin Nacional de Estudiantes (UNE).

[editar]Fundacin

de varios partidos, antesala de COPEI

Fue secretario de las Juventudes Catlicas Venezolanas. En 1936 particip en la formacin de la Unin Nacional Estudiantil (UNE), que el 1 de octubre de 1938 que termin convirtindose en partido poltico con el nombre de Accin Electoral. Esta ltima se integr posteriormente en el Movimiento de Accin Nacional (MAN) y fue legalizada el 2 de junio de1942, siendo uno de los grupos que origin el 13 de enero de 1946 el partido socialcristianoCOPEI, que fue fundado por l mismo; particip en laselecciones del ao siguiente, 1947; perdiendo ante el escritor y representante del partido socialdemcrata Accin Democrtica (AD), Rmulo Gallegos. Sin embargo Gallegos fue derrocado a los pocos meses de tomar posesin por unaJunta Militar en un principio encabezada por Carlos Delgado Chalbaud, que fue asesinado y as derrocado, entonces para mantener el orden nacional, Germn Surez Flamerich pasa a presidir la Junta de Gobierno junto a Luis Llovera Pez y el despus general Marcos Prez Jimnez, que se convirti en dictador.

[editar]Candidato

presidencial

Luego del derrocamiento de Prez Jimnez y la consiguiente constitucin de un gobierno provisional encabezado por Wolfgang Larrazbal, fue elegido procurador general de la Repblica, pero dej este cargo para participar en las elecciones de diciembre de 1958, en las que perdi ante Rmulo Betancourt, de AD. Sin embargo Caldera posea mucha influencia por ser su partido en esos momentos la tercera fuerza. Decidi junto al propio Betancourt, adems deJvito Villalba (lder y fundador del

partido Unin Republicana Democrtica) y otros dirigentes polticos, elaborar y firmar el llamado Pacto de Punto Fijo, nombrado as por ser ese el nombre de la casa de Caldera, sitio escogido por los dirigentes para firmar el documento. All se establecen las bases de la convivencia democrtica que se mantendran en los 40 aos siguientes, cimentando principios como la realizacin libre y transparente de elecciones, el respeto a los resultados de estas, la conformacin de gobiernos equilibrados y con representacin de todas las fuerzas polticas firmantes e independientes y la aplicacin por esos gobiernos de un Programa Mnimo Comn que garantizaba la viabilidad democrtica y la toma de decisiones necesarias para el desarrollo del pas con el debido consenso interno. Caldera sigui activamente en la poltica siendo uno de los principales lderes de la oposicin y se postul a la presidencia en los comicios de los aos 1963 y 1968, siempre por su partido COPEI. Gana la ltima, con una escasa diferencia respecto a Accin Democrtica, partido de gobierno y que estaba dividido entre varias corrientes que haban postulado candidatos propios, y recibe el cargo el 11 de marzo de 1969 por parte de Ral Leoni. Por primera vez un partido con minora parlamentaria consigue gobernar el pas, paradoja producida por ser un sistema presidencialista.

[editar]Primer

perodo presidencial (1969-1974)

Rafael Caldera en la inauguracin del colegio Caracciolo Parra Len, Caracas, 1972.

Caldera, destaca entre sus polticas, el acabar con el continuismo de la doctrina del ex presidente de Accin Democrtica Rmulo Betancourt, cuya premisa era desconocer a las dictaduras militares que gobernaban en la mayora de los pases latinoamericanos por la poltica de solidaridad pluralista latinoamericana; la promocin de la idea de una justicia social internacional; la distensin con los pases comunistas, incluida Cuba. Firma el Protocolo de Puerto Espaa, que estableci un plazo de moratoria para la disputa limtrofe de la zona de reclamacin con Guyana. En el aspecto econmico su gobierno se vio perjudicado por la inflacin norteamericana que caracteriz a la primera presidencia de Richard Nixon sumada a los bajos precios del petrleo, lo que hizo que el crecimiento econmico de Venezuela en ese perodo fuese plano. Entre sus logros destacables est la pacificacin del pas a pesar de su talante conservador, su pragmatismo le llev una tregua con los grupos armados

de izquierda, que logran ser integrados en la vida poltica, en este aspecto legaliza elPartido Comunista de Venezuela. Caldera pacta con Accin Democrtica una reforma en la Constitucin de 1961, que impide la eleccin a cargos pblicos a personas con sentencia firme, de ms de tres aos, dirigida especficamente a inhabilitar polticamente al ex dictador Marcos Prez Jimnez, quien se pensaba presentar en las elecciones de 1973. Clausura la Escuela Tcnica Industrial permanentemente y tambin a la Universidad Central de Venezuela, esta ltima por un perodo de dos aos, debido al control que ejerca dentro del campus la izquierda castrista. Elev al 60% el impuesto sobre la renta a las compaas petroleras, inici la construccin del complejo petroqumico El Tablazo, en el estado Zulia, inaugura el Poliedro de Caracas, la Universidad Simn Bolvar y el Hospital del Seguro Social "Miguel Prez Carreo", en Caracas, y se concluy la demarcacin de lmites con Brasil. Ces en la presidencia en febrero de 1974 siendo sustituido por Carlos Andrs Prez, representante de AD que haba ganado las elecciones de diciembre del ao anterior. Rafael Caldera es el nico presidente de Venezuela que ha dado un discurso completamente en ingls (sin ningn material de apoyo) en el Congreso de los Estados Unidos.

[editar]Activo

en la poltica y su escisin de COPEI

Rafael Caldera, esposa Alicia Pietri de Caldera y Nicolae Ceauescu.

Caldera, dejando pasar los diez aos que prescriba la Constitucin para no reelegirse, participa nuevamente en la contienda electoral en 1983, con el apoyo de COPEI y pierde ante Jaime Lusinchi, de AD. Compite en 1987 en las elecciones internas de su partido para ser nuevamente candidato pero no lo logra (siendo elegido Eduardo Fernndez), hasta que en las elecciones que tienen que celebrarse en el ao 1993 decide "autoexcluirse" de su partido y se presenta a la campaa presidencial, pero por un nuevo partido fundado por l mismo denominado Convergencia, y con el apoyo de sectores histricamente antagnicos a su figura, tales como los partidos de izquierdaPartido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Caldera llega al poder por segunda vez en febrero de 1994. Con este triunfo, recoge los frutos de su discurso del 4 de febrero de 1992, fecha de una intentona golpista en contra del segundo gobierno deCarlos Andrs Prez. La frase de Caldera "Es difcil pedirle al pueblo que se inmole por la libertad y por la democracia, cuando piensa que la libertad y la democracia no son capaces de darle de comer", junto a su apoyo tcito al Caracazocon anterioridad en 1989, marc el inicio de su marcha a Miraflores,

para su segundo mandato. La eleccin fue muy ajustada, Caldera rond el 30% de votos y le seguan muy de cerca otros tres candidatos en nmeros de votos.

[editar]Segundo

perodo presidencial (1994-1999)

En su gabinete integra a polticos de las formaciones que le apoyaron como los representantes del partido MAS, Teodoro Petkoff en la cartera de finanzas, y Pompeyo Mrquez en el ministerio de fronteras; as como algunos independientes en l