7
IIADI I BOLETÍN Nº 1 I SEPTIEMBRE 2020 Vivimos tiempos de pandemias - 2 Entre la reforma, la transición - 3 y la ruptura Entre la conflictividad, la polarización - 4 y el encuentro Reconstruir un país viable - 5 Prioridades en el nuevo contexto - 6 Con la convicción que la pandemia condenó a las ciudadanías al aislamiento, pero no al silencio, jóvenes de distintas regiones, convocados por el proyecto “Diálogo Político Intercultural”, coordinado por Instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral - IIADI, se han dado a la tarea de repensar el país, caracterizándolo y sugiriendo propuestas de caminos alternativos en una Bolivia que está cambiando profundamente. PROCESOS ELECTORALES PANDEMIA Y PANDEMIA Y EN BOLIVIA EN BOLIVIA

ELECTORALES PROCESOS...PROCESOS ELECTORALES PP AA NN DD EE MM II AA YY EE NN BB OO LL II VV II AA I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0 `#`#7=N;S# 7G=N; G

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ELECTORALES PROCESOS...PROCESOS ELECTORALES PP AA NN DD EE MM II AA YY EE NN BB OO LL II VV II AA I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0 `#`#7=N;S# 7G=N; G

I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0

ÍNDICE

Vivimos tiempos de pandemias - 2Entre la reforma, la transición - 3

y la ruptura Entre la conflictividad, la polarización - 4

y el encuentro Reconstruir un país viable - 5

Prioridades en el nuevo contexto - 6

Con la convicción que la pandemia condenóa las ciudadanías al aislamiento, pero no alsilencio, jóvenes de distintas regiones,convocados por el proyecto “Diálogo PolíticoIntercultural”, coordinado por Instituto deInvestigación y Acción para el DesarrolloIntegral - IIADI, se han dado a la tarea derepensar el país, caracterizándolo ysugiriendo propuestas de caminosalternativos en una Bolivia que estácambiando profundamente.

PROCESOSELECTORALES

P A N D E M I A YP A N D E M I A Y

E N B O L I V I AE N B O L I V I A

Page 2: ELECTORALES PROCESOS...PROCESOS ELECTORALES PP AA NN DD EE MM II AA YY EE NN BB OO LL II VV II AA I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0 `#`#7=N;S# 7G=N; G

I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0

VIVIMOS TIEMPOS DEPANDEMIAS

Los contextos transitados entre las elecciones de octubre de2019 y las que se prevén realizar este 2020, muestran queestamos viviendo otra Bolivia. Un país en el que se hanagolpado una crisis ambiental,otra política, la sanitaria por lapandemia y la crisis económica recesiva. Cada una de estascrisis tiene la capacidad de afectar estructuralmente laformación económica y social y, en su conjunto, han puesto envilo el modelo de desarrollo.

En el invierno del año 2019, las miradas, y las solidaridades delpaís, se concentraron en el ecocidio de la Chiquitanía por lavoracidad de un incendio que arrasó cinco millones dehectáreas de bosques, más una infinidad de especies animalesy vegetales, además de las seguridades de pueblos instaladosen la región, desnudando las limitadas políticas públicas en elcampo de la protección de la naturaleza y la biodiversidad. Eldaño provocado fue ecológico, social, político e institucional. Elecocidio sirvió como escenario para poner de manifiesto lalabor de grupos de activistas por los derechos de la naturaleza,cuyo accionar despierta la solidaridad de gran parte de laciudadanía, convirtiendo del drama de la Chiquitanía en unproblema nacional.

El ecocidio pone en cuestionamiento el modelo de desarrollobasado en el extractivismo, así como la producción deagrocombustibles, siembras con paquetes transgénicos yganadería de exportación, afectando la seguridad alimentaria yla sostenibilidad ambiental, por las prácticas de chaqueos oquemas de bosques para la habilitación de terrenos destinadosa la siembra, en una política institucionalizada de expansiónagrícola y de intensificación productiva por parte de grandesempresas y de pequeños productores.

La crisis política, que tiene su fuerza motorizadora en lareivindicación ciudadana de respeto a su voto en el Referéndumdel 21 de febrero de 2016 (21F), se profundiza como respuestaa las irregularidades producidas en las elecciones del 12 deoctubre de 2019 y que derivan en un cambio de gobierno. Esteacontecimiento desnuda el arrastre de tareas irresueltas desdela creación de la república, y que ganan actualidad con lapolarización política, social y racial a la que se expone conviolencia e intolerancia el país, colocándose al borde de unaguerra civil.

La polarización, que es parteconstituyente del campo político entreagrupaciones e ideologías distintas, noes un problema, sino cuando se basaen el conflicto, como acontece enBolivia. La violenta experiencia deoctubre y noviembre desnuda lasdiferencias sociales, políticas y étnicas,que renacen después de los intentos noconsolidados de construcción de unpaís intercultural y plurinacional.

La crisis sanitaria provocada por Covid-19, es lapidaria en muchos sentidos.Primero en el campo sanitariopropiamente tal, porque desnuda unpaís totalmente carente de los recursosmínimos para hacer frente a lapandemia, en términos deinfraestructura, equipamiento, insumosy profesionales. También desvela unnivel de pobreza que hace difícil elacatamiento de medidas como elaislamiento social, porque la poblaciónmayoritaria vive de la economíainformal y requiere trabajar a diario enla calle para generarse ingresos. Laotorgación de bonos viene a paliarcoyunturalmente la situación, pero no asolucionar esta situación.

2

La violenta experiencia deoctubre y noviembre

desnuda las diferenciassociales, políticas y étnicas,que renacen después de losintentos no consolidados de

construcción de un paísintercultural y plurinacional.

Page 3: ELECTORALES PROCESOS...PROCESOS ELECTORALES PP AA NN DD EE MM II AA YY EE NN BB OO LL II VV II AA I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0 `#`#7=N;S# 7G=N; G

I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0

ENTRE LA REFORMA, LA TRANSICIÓN

Y LA RUPTURA

La crítica situación que vive el país, requiere que en estacoyuntura se lo vea no en términos de competencia electoral,sino de la necesidad de cambios radicales, estructurales. ¿Cuáles la vía?, ¿la reforma del sistema?, ¿la transición hacia otrosniveles del modelo de desarrollo?, ¿la ruptura con este sistema?

Son opciones que se tienen que tomar, considerando que elcarácter de la crisis estructural está condicionando cambios enel ciclo político plurinacional, basado en la articulación estatal,privada y comunitaria, encaminada a procesos deindustrialización con sustitución de importaciones.

En esta definición convergen las distintas crisis, combinándoseen otra, estructural y multidimensional, que impone el desafíopara el proceso electoral, de desarrollar campañas que no sedetengan en la búsqueda del voto ciudadano, sino que, porsobre todas las cosas, sea un espacio en el que lasorganizaciones políticas realizan propuestas para el día despuésde las elecciones, es decir para la gobernabilidad en el próximoperíodo, que irremediablemente debe empezar con medidaspactadas para afrontar la crisis económica, la crisis política, lacrisis sanitaria y la crisis ambiental.

3

Este hecho irrefutable de necesidad económica tieneinterpretaciones distorsionadas en el ámbito de las relacionesétnicas, puesto que aviva enjuiciamientos racistas en contra delas imposibilidades a acatar los protocolos y medidas de lacuarentena, más por necesidad que por otras razones. Por otraparte, la realización simultánea de enfrentamiento a lapandemia y desarrollo del proceso electoral, reagrupa en unterreno escabroso la polarización política. Definitivamente, elcruce pandemia – elecciones es un evento inapropiado paraenfrentar el coronavirus, más aún en un país en el que lainiciativa estatal es insuficiente en términos de coordinacióncon las regiones.

Como corolario de lo dicho, la crisiseconómica, producto del arrastre delcarácter dependiente del país por sueconomía primario exportadora, que sesomete a los cambios asimétricos en elmercado internacional, contrayendo laimportación de materias primas ycommodities, pone al país en unasituación de recesión. Esta crisis, queincluye la necesidad extra de inversiónen el campo de la salud, y que se afectatambién por la drástica reducción delenvío de remesas por los migrantes,destapa la fragilidad del sistema.

Es cierto que es necesario un cambiode raíz, pero para ello es precisodefinir: ¿ruptura de qué modelo?, ¿delEstado Plurinacional que no haterminado de asumirse ni consolidarse?¿cuál es nuestra apuesta? En cualquiercaso, un proceso de transformacióndebería realizarse definiendo el nuevocontexto histórico y recuperando loselementos que contribuyan a un nuevoproyecto de sociedad, así comosuperando los que han dejado de tenerpertinencia.

La ruptura es necesaria con lasinequidades y las exclusiones, perodebe contenerse en las experiencias deinclusión social que se han trabajadoen los anteriores ciclos históricos. Laruptura es también con las posiblesregresiones al pasado que desmantelóel Estado y, con él, los espacios deconsideración de los derechosciudadanos.

Page 4: ELECTORALES PROCESOS...PROCESOS ELECTORALES PP AA NN DD EE MM II AA YY EE NN BB OO LL II VV II AA I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0 `#`#7=N;S# 7G=N; G

I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0

ENTRE LACONFLICTIVIDAD, LAPOLARIZACIÓN Y ELENCUENTRO

Los programas de las diferentes organizaciones han sidoescritos para otro momento histórico, pre crisis, por lo quenecesariamente requieren actualizarse, tanto en su visión comoen sus acciones. De manera general, las tendenciasprogramáticas se podrían dividir en tres: la de lasorganizaciones que proponen un sistema regresivo a laeconomía de mercado (Creemos, Libre 21, ADN, FPV); la de lasorganizaciones que proponen encaminar un cambio de la matrizproductiva encaminada a la transformación con la participaciónde actores estatales y privados (CC, Juntos, PANBOL); y la quesugiere profundizar el proceso inaugurado con el EstadoPlurinacional (MAS)

El breve proceso electoral, interrumpido por la escalada de lapandemia, fue escenario de un panorama poco alentador,caracterizado por la polarización entre las organizacionespolíticas en carrera, así como por la activación de diversosfrentes: izquierda – derecha, campo – ciudad, indígenas –mestizos, en una dinámica política en la que el otro es vistocomo adversario. El Estado colonial sigue teniendo presencia.

En estas condiciones, se viven un escenario de latenteconflictividad, que se alimenta por diversos hechos y procesosno resueltos. Por ejemplo, el intento de prorroguismo del MAS,combatido por los movimientos denominados 21F, no sóloafecta las relaciones políticas, sino que daña la estabilidadsocial. Las exclusiones étnicas están latentes y presentes en lacotidianeidad y en los acontecimientos sociales. Se estigmatizancomo bastiones de anomia y de rebeldía étnica, social y políticaa territorios como la ciudad de El Alto, la Zona Sur deCochabamba, o el Plan Tres Mil en Santa Cruz dejando para lasdefiniciones públicas la superación de la diferenciaciónterritorial como espacios de intolerancia.

La polarización se hace evidente también en las formas cómo seencaran las medidas contra el coronavirus. Las condicionespara enfrentarla son diferenciadas, con grados de afectación ala población más vulnerable, sumergida en la economíainformal, y que no cuenta con las condiciones que requiere elaislamiento social. Las políticas estatales de compensación soninsuficientes.

Los pobres se ven obligados a salir parabuscar el sustento familiar diario y laslecturas sobre esta realidad se cargande pensamientos de exclusión racista,insolidaria. Hay brechas abiertas en loscorazones de los bolivianos.

En Bolivia la sociedad civil estáempoderada. La canalización delsentido común de defensa del voto enel 21F al cuestionamiento del gobiernodel MAS, y más adelante el movimientode Los Pititas, son expresiones de uncompromiso ciudadano con lademocracia y con el respeto de losderechos fundamentales. Sin embargo,esta dinámica ciudadana no encuentracorrespondencia con el ejercicio depoder. Las élites mimetizan lasaspiraciones ciudadanas en suspropuestas partidarias, lo que dejainconclusas las aspiraciones, y lasluchas, por institucionalidades públicasmás representativas de la demandaciudadana. Distintos hechos handemostrado que la ciudadanía estáempoderada.

La comunicación aporta poco a labúsqueda de nuevos derroteros en lasrelaciones de convivencia interculturalen un país diverso que no acaba deasumir su pluralidad. Ganados por lascoyunturas, los medios decomunicación y las redes sociales, sonlos espacios por donde discurre laconstrucción de las polarizacionespolíticas, sociales, territoriales yétnicas. Hay violencia comunicacional yun proceso encaminado hacia elconflicto.

Tenemos brechas abiertasen los corazones de losbolivianos.

4

Page 5: ELECTORALES PROCESOS...PROCESOS ELECTORALES PP AA NN DD EE MM II AA YY EE NN BB OO LL II VV II AA I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0 `#`#7=N;S# 7G=N; G

I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0

RECONSTRUIR UN PAÍSVIABLE

Sin duda que la discriminación y polarización radican en lasnarrativas, en el lenguaje, en la denigración de los otros. No nosrecocemos en un ser único boliviano ni sabemos procesarnuestra pluralidad. La democracia es el espacio para trabajaresta dimensión social, y los procesos electorales deberían serlos escenarios para abordar el tema escrudiñando sus causas ytrabajando caminos de superación.

Para esto, se hace necesario superar las pulsetas políticas comomecanismo de trabajo electoral, porque estos son recursoscoyunturales que no se inscriben en la perspectiva de la visiónde desarrollo del país, que es un desafío de largo plazo. Esmenester recuperar el debate verdadero, que consiste endefinir el país que queremos, construyéndolo en base a launidad y el reconocimiento del otro.

De manera que un dispositivo obligatorio e ineludible es el de laparticipación ciudadana, promoviendo un diálogo propositivoque empieza por sabernos escuchar. Para los movimientos dejóvenes, este espacio es el de la incidencia con sus propuestaslabradas desde una perspectiva generacional inclusiva de lasdiferencias y promotora de las equidades.

Para abordar la situación de crisis combinada que vive el país,se tienen que trabajar las explicaciones que se contienen en lasimágenes y las representaciones de sociedad. Se quierencambios en una realidad cambiante que exige reorientar lasmiradas ya no de manera segmentada, sino integralmente, sinfundamentalismos religiosos, ni regionales, ni generacionales,ni raciales, ni de ninguna naturaleza.

Por ejemplo, los chaqueos se naturalizaron como prácticas dequema para la preparación de los terrenos destinados a laagricultura. En el oriente, estas quemas, de toda la vida,generaron la costumbre de vestir el cielo de un color naranjacaracterístico del invierno. El incendio de La Chiquitanía, consus proporciones destructivas descomunales, ha cambiado lamirada y las explicaciones sobre este hecho. La realidadsobrepasa a la rutina.

La historia sigue su curso con avances yretrocesos. Los motores de estedecurso son las acciones ciudadanas ylas políticas públicas, que no siempreactúan en conjunto, sino por lo generalpor separado. Las ciudadaníasdemandando sus derechos y losEstados desarrollando políticas que, enel país, han dejado deudas inmensascon la inclusión, por ejemplo de losindígenas, de los jóvenes, de lasmujeres, de la población TLGB, de losderechos de la naturaleza. Cuandoestas situaciones de exclusión secruzan con los indicadores de pobreza,la problemática de vulnerabilidad esaltamente sensible, pero sirve comofactor de cohesión de las diferentesdemandas.

El tiempo de campaña es una buenaoportunidad para avanzar endemocracia, con acciones quecontribuyan a un proceso participativoy con transparencia. En este sentido, sehace necesario activar una norma deacceso a la información pública, conrendición de cuentas y espacios deconocimiento ciudadano de laspropuestas y procesos, tanto de laspolíticas públicas como de laspromesas electorales. Por otra parte, lacultura democrática necesita losdebates presidenciales en base a susprogramas y escuchando laspreocupaciones, las demandas y laspropuestas ciudadanas. Estos sonprocedimientos necesarios en unproceso de transformaciones.

Un dispositivo obligatorio eineludible es el de laparticipación ciudadana,promoviendo un diálogopropositivo que empieza porsabernos escuchar.

5

Page 6: ELECTORALES PROCESOS...PROCESOS ELECTORALES PP AA NN DD EE MM II AA YY EE NN BB OO LL II VV II AA I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0 `#`#7=N;S# 7G=N; G

I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0

PRIORIDADES EN ELNUEVO CONTEXTO:

NECESITAMOSAMIGARNOS

Un camino para superar la crisis multidimensional y susposibilidades de generar conflicto, es asumir una visión de paísinclusivo, interviniendo en su construcción proponiendoalternativas que permitan superar la situación de crítica sinpropuesta.

La crisis, en una paradoja de comportamientos, ha servido parasacar dos extremos. Por una parte, los individualismos y lasanomias que en la incertidumbre alimentan un estado devulnerabilidad. Pero, por otra parte, la crisis ha servido paramuestras de solidaridad como las colaboraciones vecinales, lareposición del trueque, y otros que son caminos de esperanzapara superar la pandemia y legitimarlas como prácticas deconvivencia en democracia. Se tienen que debatir estascontradictorias situaciones y generar desde ellas la vida socialdel país que queremos.

La transparencia es una condición para la viabilidad de lademocracia. Un compromiso para el país que queremos tieneque centrarse en el fortalecimiento de la institucionalidadestatal, desarrollando sistemas de gobierno abierto, conectadoa las ciudadanías.

Estas prácticas de gobernanza serán las semillas de espacios deunidad, alentados por un pacto nacional por la democracia, enel que participen los distintos poderes del Estado, las diferentestiendas políticas y las organizaciones sociales másrepresentativas.

De manera específica, los programas, así como las asignacionespresupuestarias, deben otorgarle prioridad al desarrollohumano. En este sentido la transformación del sistema desalud, la digitalización de los procesos educativos, la otorgaciónde rentas a todos los habitantes, son temas prioritarios de ladefinición programática.

La lucha contra la pobreza es una política urgente y estructural.La pandemia ha mostrado los altos índices de pobreza yextrema pobreza que se viven en el país. Como una primeramedida se tiene que enfrentar el hambre y velar por la saludintegral. Se tienen que encontrar alternativas económicas comocongelar la deuda externa para invertir en demandas nacionalesurgentes.

Las prioridades financieras debendirigirse a la generación de empleodigno para superar la informalidad.Un camino son los incentivos aMYPIMES con reforma del sistematributario que favorezca su crecimientoy formalización, además con incentivoscomo la reducción del IVA. Y todo estoen el marco de una economíasustentable y amigable con lanaturaleza.

Es necesario completar el proceso depacificación en el país caracterizadopor la turbulencia social. Se tiene queavanzar en la construcción de unacultura de paz, con planes para lacontención de la violencia, el incentivodel diálogo, la canalización positiva yconstructiva de la protesta social, y lapromoción del activismo pacifista queasume que la paz es indesligable de lajusticia.

Trabajar la dimensión humana esrequisito del país que queremos. Setiene que recuperar la autoestima quese afecta por los conflictos y lasexclusiones. Legitimar un sentidocolectivo de la ciudadanía paraencaminar solidaridades que enfrentenlas crisis con fortaleza, conorganización y con esperanza.

En síntesis, se trata de crear puentes deconcordia, donde todos aprendamosentre todos, donde nos colaboremos,donde nos escuchemos, dondepodamos debatir para construir, ydonde fomentemos la riqueza delencuentro a partir de la pluralidad quecaracteriza nuestro país.

La propuesta debe estar enla construcción de un paísen base a la unidad.

6

Page 7: ELECTORALES PROCESOS...PROCESOS ELECTORALES PP AA NN DD EE MM II AA YY EE NN BB OO LL II VV II AA I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0 `#`#7=N;S# 7G=N; G

I I A D I I B O L E T Í N N º 1 I S E P T I E M B R E 2 0 2 0

AGRADECIMIENTOS

El instituto de Investigación y Acción para el Desarrollo Integral extiende un cordial agradecimiento a las y losparticipantes del primer diálogo virtual “Pandemía y procesos electorales”

IIADI Oficial

[email protected]

IIADIOficial

7

Jhanisse Vaca Daza - Ríos de pie / Tabita Méndez - Asociación de Pueblos Indígenas de Santa Cruz dela Sierra - APISACS / Natalie Iriarte Villavicencio- Periodista independiente / Francisco Parrado -

Candidato a representante ante organismos parlamentarios supraestatales - Comunidad Ciudadana /Daniela Rojas Farfan - Activista / Alfega Nacimiento - Alianza Juntos / París Galan - Colectivo TGLB /

Marcelo Bazan Rodriguez - Activista / Yara Espinoza - Activista / Guido Calcina Manchego - Asesorjurídico político / Leonardo Piñero - Activista / Adan Chambi - Colectivo Curva / Ernesto Prado -

Candidato a Diputado Comunidad Ciudadana