9
Departamento de TECNOLOGÍA I.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 1. Repaso de algunos conceptos básicos 2. Leyes de Kirchoff 3. Elementos de maniobra 4. Efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano 1. REPASO DE ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS a)Componentes de los circuitos eléctricos Generadores : Proporcionan la tensión o la intensidad necesarias al circuito. Son de dos tipos: - Pilas o generadores de tensión - Generadores de intensidad Conductores :Transportan la corriente eléctrica Receptores :Usan la corriente eléctrica. Elementos de maniobra :Sirven para manejar el circuito. Los más importantes son los interruptores, pulsadores, conmutadores, etc b)Magnitudes eléctricas fundamentales. Ley de Ohm Intensidad : Cantidad de carga que atraviesa la sección de un conductor en la unidad de tiempo I = q/t I: Amperios q: Culombios ( 1C = 6,3.10 18 e-) t: Segundos Resistencia :Oposición que presenta un material al paso de la corriente eléctrica R = ρ . l/s R: (ohmios) ρ : Resistividad (/m) l: Metros s: Segundos Tensión, voltaje o ddp : Se llama tensión a la capacidad de hacer circular corriente eléctrica. Se define el voltio como la unidad de ddp capaz de provocar una corriente de 1 A atravesando una resistencia de 1 . Ley de Ohm : “La diferencia de potencial entre 2 puntos de un circuito es igual al producto de la intensidad que circula entre dichos puntos por la resistencia que existe entre ellos”. A B I V AB VAB = I . R Potencia : Energía generada o disipada por un elemento de un circuito por unidad de tiempo. P = V . I P:Watios V:Voltios I:Amperios Resistencias en serie : Se dice que dos resistencias están en serie cuando están siendo atravesadas por la misma intensidad Req = R1+ R2 +....+Rn Resistencias en paralelo :Se dice que dos resistencias están en paralelo cuando están sometidas a la misma ddp 1/Req = 1/R1 + 1/R2 +...+1/Rn 4º E.SO. TECNOLOGÍA ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 1/9 Resistencia

ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Embed Size (px)

DESCRIPTION

OHM, KIRCHOFF, ELEMENTOS DE MANIOBRA

Citation preview

Page 1: ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Departamento de TECNOLOGÍAI.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga

ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA1. Repaso de algunos conceptos básicos2. Leyes de Kirchoff3. Elementos de maniobra4. Efectos de la electricidad sobre el cuerpo humano

1. REPASO DE ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS a)Componentes de los circuitos eléctricosGeneradores: Proporcionan la tensión o la intensidad necesarias al circuito. Son de dos tipos:

- Pilas o generadores de tensión

- Generadores de intensidad

Conductores:Transportan la corriente eléctricaReceptores:Usan la corriente eléctrica.Elementos de maniobra:Sirven para manejar el circuito. Los más importantes son los interruptores, pulsadores, conmutadores, etc

b)Magnitudes eléctricas fundamentales. Ley de OhmIntensidad: Cantidad de carga que atraviesa la sección de un conductor en la unidad de tiempo

I = q/t I: Amperios q: Culombios ( 1C = 6,3.1018 e-) t: SegundosResistencia:Oposición que presenta un material al paso de la corriente eléctrica

R = ρ . l/s R: Ω (ohmios) ρ : Resistividad (Ω/m) l: Metros s: SegundosTensión, voltaje o ddp: Se llama tensión a la capacidad de hacer circular corriente eléctrica. Se define el voltio como la unidad de ddp capaz de provocar una corriente de 1 A atravesando una resistencia de 1 Ω.Ley de Ohm: “La diferencia de potencial entre 2 puntos de un circuito es igual al producto de la intensidad que circula entre dichos puntos por la resistencia que existe entre ellos”.

A B I

VAB

VAB = I . RPotencia: Energía generada o disipada por un elemento de un circuito por unidad de tiempo.

P = V . I P:Watios V:Voltios I:AmperiosResistencias en serie :Se dice que dos resistencias están en serie cuando están siendo atravesadas por la misma intensidad

Req = R1+ R2 +....+RnResistencias en paralelo:Se dice que dos resistencias están en paralelo cuando están sometidas a la misma ddp

1/Req = 1/R1 + 1/R2 +...+1/Rn

4º E.SO. TECNOLOGÍAELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA

1/9

Resistencia

Page 2: ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Departamento de TECNOLOGÍAI.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga

2. LEYES DE KIRCHOFF Nudo: Se llama nudo a la unión de dos o más conductores en un circuitoMalla: Se llama malla a cada uno de los posibles caminos cerrados posibles en un circuito

a)Ley de los nudos : “ La suma algebraica de las intensidades que concurren en un nudo de una red es igual a 0”

Adoptaremos el siguiente criterio de signos:- Intensidades entrantes al nudo : Signo +- Intensidades salientes del nudo : Signo –

Ejemplo: Dado el siguiente nudo de una red, halla la intensidad que circula por el cable 4

Asignando los signos como hemos dicho anteriormente _y aplicando la ecuación arriba descrita obtenemos: 2A

3 A - 2 A + 1 A + I4 = 0 => I4 = - 2 ALuego el valor absoluto de I4 es de 2 A y su sentido es saliente 3 A 1 A 4

b) Ley de las mallas : “ La suma algebraica de las tensiones proporcionadas por las fuentes de una malla es igual a la suma algebraica de los productos R . I en la misma malla”.

La mejor manera de entender la aplicación de la segunda ley es con una ejemplificación como la que sigue.Ejemplo: Dado el siguiente circuito. Hallense:

a) Intensidades de mallab) Intensidad por la rama A-B, IABc) Halla y representa todas las intensidades realesd) Tensiones VAB y VCDe) Potencias comprobando que la suma de las potencias absorbidas o generadas por las

fuentes es igual a la suma de las potencias consumidas por las resistencias

C A D 3Ω 4Ω 1V 2V 23V

6V 5Ω

2Ω 1Ω

4V 7V

B

Antes de empezar notemos que para la dibujar las intensidades usaremos flechas en linea continua _mientras que para dibujar diferencias de potencial usaremos flechas en linea discontinua.Recordemos que en las flechas de tensión la cabeza indica el punto de mayor potencial de entre los dos considerados

4º E.SO. TECNOLOGÍAELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA

2/9

∑ =++⇒= 0...210 InIIIi

∑ ∑= ).( IRVi

Page 3: ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Departamento de TECNOLOGÍAI.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga

a)Lo primero que haremos será pintar las intensidades de malla. No son intensidades reales sino un artificio. Por convenio las pintaremos siempre a derechas (sentido de las agujas del reloj).

Si al resolver, el resultado sale positivo es que está bien pintada, si sale negativo es que el sentido es el contrario al dibujado.

Deberemos pintar también las flechas de tensión sobre las pilas. Recordemos que la cabeza de la flecha va en el polo positivo

C A D 3Ω 4Ω 1V 2V 23V

I1 6V I2

2Ω 1Ω

4V 7V

B

Lo siguiente que hacemos es plantear el sistema. Obsérvese que las pilas si su flecha de tensión coincide en sentido con la intensidad de malla se considera positiva; en caso contrario se considera negativa. Obsérvese también que la resistencia de 1Ω afecta a ambas mallas (está atravesada por I1 por un lado e I2 por el otro).

2-6-4=2.I1+3.I1+1.(I1-I2) => -8=6.I1-I2

6-1+23-7=4.I2+5.I2+1.(I2-I1) => 21=-I1+10.I2

Despejamos I2 de la primera ecuación

-8=6.I1-I2 => I2=6.I1+8

Sustituimos en la segunda ecuación

21=-I1+10.(6.I1+8) => 21=-I1+60.I1+80 => 59=-59.I1 => I1=-1A

Y obtenemos I2

I2 = 2A

Obsérvese que I1 sale negativo, luego estaría mal pintado. Pasamos ahora a pintarlo bien y quedaría como sigue.

C A D 3Ω 4Ω 1V 2V 23V

1A 6V 2A 5Ω

2Ω 1Ω

4º E.SO. TECNOLOGÍAELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA

3/9

Page 4: ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Departamento de TECNOLOGÍAI.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga

4V 7V

B

b) Calculemos ahora la intensidad por la rama AB. Para ello aplicamos la ley de los nudos Fijándonos en lo obtenido en el apartado anterior podemos calcularlo facilmente

1 A 2A

IAB-1-2+IAB=0 => IAB=3Como nos ha salido positivo, la IAB está bien pintada y efectivamente entra en el nudo.

c)Pintaremos ahora las intensidades reales explicando lo siguiente:-En los tramos en los que sólo hay una intensidad de malla, la intensidad real coincide con la intensidad de malla.-En los tramos donde hay dos intensidades de malla, hay que hallarla mediante la regla de los nudos como hemos hecho en el apartado anterior.

Por tanto obtendremos

1 A 2 A

C A D 3Ω 4Ω 1V 2V 23V

6V 3 A 5Ω

2Ω 1Ω

4V 7V

B

d) Pasemos ahora al cálculo de tensiones. Para ello pintaremos el tramo indicado, así como la flecha de tensión a hallar junto con las flechas de tensión de las pilas y de las resistencias ( de valor R . I de acuerdo con la ley de Ohm y siempre en sentido contrario a la intensidad). Si los sentidos de las flechas de las pilas y/o resistencias son iguales que las de la tensión a hallar pondremos signo positivo, en caso contrario pondremos signo negativo.Notemos que si el resultado sale negativo NO hay que darle la vuelta a nada, sólo indica que hay menos tensión en la cabeza de la flecha que en la cola.

VAB =+6 – 3.1 = 3V A VAB

6V 3A

3 .1 1Ω

4º E.SO. TECNOLOGÍAELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA

4/9

Page 5: ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Departamento de TECNOLOGÍAI.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga

B

VCD=-1.3+1+2.4=6V 1 A 2 A

C A D 3Ω 4Ω 1V 1 . 3 2 . 4

VCD

e) Por último calculamos las potencias. Las potencias disipadas por las resistencias se recomienda calcularlas por la fórmula I2.RLas potencias de las pilas se deben calcular por la fórmula Vpila . I haciendo la salvedad de que si la flecha de Vpila y la de la I que la atraviesa tienen el mismo sentido la pila generará potencia y pondremos signo +; en caso contrario absorberá potencia y pondremos signo -.

POTENCIAS GENERADAS POR LAS PILAS POTENCIAS ABSORBIDASPOR LAS RESISTENCIAS

P1= 4V.1A = 4W Pr1=12. 2=2WP2 = -2V.1A=-2W Pr2=123. =3WP3=6V.3A=18W Pr3=32. 1 =9WP4=-1V. 2 A=-2W Pr4=22.4=16WP5=23V.2A=46w Pr5=22.5=20WP6=-2V.7A=-14W

Total= 50W Total=50W

4º E.SO. TECNOLOGÍAELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA

5/9

Page 6: ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Departamento de TECNOLOGÍAI.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga

3. ELEMENTOS DE MANIOBRA Se denominan elementos de maniobra de una instalación eléctrica a los dispositivos que tienen la función de manipular a voluntad los circuitos.Los más comunes son:

a)PulsadorSe representa como:

Tiene la función de activar el circuito mientras se mantenga la presión sobre el pulsador según sea un pulsador NA o NC..Se utilizan sobre todo en timbres, puntos de luz, alumbrados de escalera, etc.b) InterruptoresSe representan como:

Son aparatos diseñados para abrir o cerrar un circuito. Se activan manualmente.Pueden ser de dos tipos:-Unipolares : Cortan o cierran uno sólo de los hilos del circuito. Se emplean en circuitos con receptores que consumen poca potencia, como por ejemplo en el alumbrado doméstico.-Bipolares : Cortan o cierran los dos hilos del circuito. Se usan en circuitos con altos consumos de potencia como en el circuito que alimenta al horno donéstico, lavadora, etc.c) ConmutadoresSe representan como:

Tiene dos posiciones distintas que se activan manualmente.

Uno de sus usos más comunes es el apagado de un punto de luz desde dos lugares distintos.

F

N

d)Conmutadores de cruceSe representan como.

Poseen dos posiciones: -Conectando 1-2 y 3-4 1 3

2 4 -Conectando 1-3 y 2-4 1 3

2 4Uno de los circuitos más típicos es el circuito de encendido de un punto de luz desde tres lugares distintos

4º E.SO. TECNOLOGÍAELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA

6/9

Page 7: ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Departamento de TECNOLOGÍAI.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga

4. EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL CUERPO HUMANO El cuerpo humano es conductor de la electricidad. La intensidad que por él circula es consecuencia

directa de la tensión aplicada y de la resistencia que ofrece al paso de la corriente. Esta resistencia va a

depender de la superficie de contacto, humedad de la piel, presión de contacto, tipo de calzado y humedad

del suelo. Y las consecuencias del paso de la corriente por el cuerpo variarán según sea la intensidad de la

corriente, duración del choque y zona del cuerpo recorrida.

Los efectos fisiológicos de la electricidad sobre el cuerpo humano se pueden clasificar en directos e

indirectos y sus diferentes grados vienen reflejados en las siguientes tablas:

Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente eléctrica. Este

contacto puede ser de dos tipos:

a) Contacto directo .4º E.SO. TECNOLOGÍA

ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA7/9

Page 8: ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Departamento de TECNOLOGÍAI.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga

El que se produce con las partes activas de la instalación.

b) Contactos indirectos Se produce con las masas puestas en tensión y que en circunstancias normales estan aisladas de

las partes activas. La corriente de defecto que suele circular hacia la instalación de puesta a tierra puede

derivar en parte a tierra por nuestro cuerpo si nos ponemos en contacto con la masa.

4º E.SO. TECNOLOGÍAELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA

8/9

Page 9: ELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA 2º PARTE

Departamento de TECNOLOGÍAI.E.S. REYES CATÓLICOS-Vélez-Málaga

4º E.SO. TECNOLOGÍAELECTRICIDAD EN CORRIENTE CONTINUA

9/9