102
-i- Estudio de Impacto Ambiental Líneas Primarias de los Pequeños Sub Sistemas Eléctricos Huancavelica Norte en 22.9/13.2 kV Colcabamba en 13.2/7.62 kV Lircay - Acobamba en 13.2/7.62 kV Tablachaca en 22.9/13.2 kV Departamento de Huancavelica Perú Preparado para: Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A., Electrocentro S.A. Preparado por : HIRAM ABI S.A. Av. Aviación 2824 Of. 401 San Borja, Lima Perú Telf.: 225-7667; 224-7757 email: [email protected] Setiembre, 2006

Electro Centro

Embed Size (px)

Citation preview

-i-

Estudio de Impacto Ambiental

Líneas Primarias de los Pequeños Sub Sistemas Eléctricos

Huancavelica Norte en 22.9/13.2 kV Colcabamba en 13.2/7.62 kV

Lircay - Acobamba en 13.2/7.62 kV Tablachaca en 22.9/13.2 kV

Departamento de Huancavelica Perú

Preparado para:

Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A., Electrocentro S.A.

Preparado por :

HIRAM ABI S.A. Av. Aviación 2824 Of. 401

San Borja, Lima Perú Telf.: 225-7667; 224-7757 email: [email protected]

Setiembre, 2006

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

-i-

Tabla de Contenidos

1.0 LEGISLACIÓN APLICABLE................................................................................1

1.1 RELACIÓN DE PROFESIONALES PARTICIPANTES ........................................ 2

2.0 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO .............................3

2.1 Objetivos y Alcances del Estudio................................................................................. 3

2.2 Sistema Eléctrico Propuesto......................................................................................... 3 2.2.1 Alcance del Proyecto ............................................................................................................... 3 2.2.2 Descripción del Proyecto ......................................................................................................... 6 2.2.3 Descripción de las Instalaciones en el Ámbito Geográfico...................................................... 7 2.2.4 Características Técnicas de las Líneas Primarias ................................................................... 23

3.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO .................................................35

3.1 Componentes Generales ............................................................................................. 35 3.1.1 Caracterización del Área de Influencia .................................................................................. 36

4.0 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE .......................................................36

4.1 Ambiente Físico ........................................................................................................... 36 4.1.1 Área de Estudio...................................................................................................................... 36 4.1.2 Climatología y Meteorología ................................................................................................. 37 4.1.3 Zonas de Vida ........................................................................................................................ 38 4.1.4 Geomorfología ....................................................................................................................... 40 4.1.5 Geología................................................................................................................................. 43 4.1.6 Suelos..................................................................................................................................... 45 4.1.7 Hidrología.............................................................................................................................. 47

4.2 Ambiente Biológico ..................................................................................................... 48 4.2.1 Flora....................................................................................................................................... 48 4.2.2 Fauna Silvestre....................................................................................................................... 54 4.2.3 Cobertura y Uso de la Tierra - Agrostología.......................................................................... 56

4.3 Medio Socioeconómico................................................................................................ 61 4.3.1 Población ............................................................................................................................... 61 4.3.2 Niveles de Pobreza ................................................................................................................ 62 4.3.3 Educación .............................................................................................................................. 65 4.3.4 Salud ...................................................................................................................................... 65 4.3.5 Vivienda................................................................................................................................. 67 4.3.6 Actividades Económicas ........................................................................................................ 68

5.0 IMPACTOS AMBIENTALES ..............................................................................71

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

-ii-

5.1 Método Empleado para la Evaluación Ambiental ................................................... 71

5.2 Descripción de los Impactos Ambientales................................................................. 72 5.2.1 Medio Físico .......................................................................................................................... 72 5.2.2 Medio Biológico .................................................................................................................... 75 5.2.3 Medio Socioeconómico ......................................................................................................... 76

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.....................................................................79

6.1 Medio Físico................................................................................................................. 79 6.1.1 Calidad del Aire..................................................................................................................... 79 6.1.2 Suelos..................................................................................................................................... 79 6.1.3 Recursos Hídricos .................................................................................................................. 80

6.2 Medio Biológico ........................................................................................................... 80 6.2.1 Flora....................................................................................................................................... 80 6.2.2 Fauna ..................................................................................................................................... 81

6.3 Medio Socioeconómico................................................................................................ 81 6.3.1 Social ..................................................................................................................................... 81

7.0 PROGRAMA DE MONITOREO..........................................................................84

7.1 Actividades de Gestión Ambiental............................................................................. 84

7.2 Monitoreo de Parámetros Físicos .............................................................................. 84

7.3 Necesidad de Entrenamiento del Personal................................................................ 85

8.0 PLAN DE CIERRE ...............................................................................................86

8.1 Criterios para el Tipo de Cierre ................................................................................ 86 8.1.1 Cierre Temporal..................................................................................................................... 86 8.1.2 Cierre Parcial ......................................................................................................................... 87 8.1.3 Cierre Total............................................................................................................................ 87

8.2 Condiciones Ambientales............................................................................................ 88

8.3 Programa de Actividades ........................................................................................... 88 8.3.1 Acciones Previas.................................................................................................................... 89 8.3.2 Restauración del Lugar .......................................................................................................... 91 8.3.3 Rehabilitación ........................................................................................................................ 91

9.0 PLAN DE CONTINGENCIAS .............................................................................92

9.1 Objetivos ...................................................................................................................... 92

9.2 Alcances........................................................................................................................ 93

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

-iii-

9.3 Situaciones de Emergencia ......................................................................................... 93

9.4 Organización................................................................................................................ 94

9.5 Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres .......................... 94

10.0 Conclusiones..........................................................................................................98

Tablas

TABLA 1. LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS ACTIVIDADES ELECTRICAS ....................................... 1 TABLA 2. CENTRO POBLADOS BENEFICIADOS ..................................................................................... 7 TABLA 3. TRAMO RECORRIDO POR EL PSE HUANCAVELICA NORTE.............................................. 9 TABLA 4. TRAMO RECORRIDO POR EL PSE COLCABAMBA.............................................................. 13 TABLA 5. TRAMO RECORRIDO POR EL PSE LIRCAY - ACOBAMBA................................................. 14 TABLA 6. TRAMO RECORRIDO POR EL PSE TABLACHACA .............................................................. 17 TABLA 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES...................................................................... 29 TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLADORES........................................................................... 30 TABLA Nº 8. ESTACIONES METEOROLÓGICAS – SENAMHI .............................................................. 37 TABLA Nº 9. ESTRATIGRAFIA DE LA ZONA DE ESTUDIO.................................................................. 44 TABLA Nº 10. CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS ............................................................... 45 TABLA Nº 11. CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LAS UNIDADES DE SUELOS ......................... 45 TABLA Nº 12. CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LAS UNIDADES DE SUELOS ......................... 47 TABLA Nº 13. DIVERSIDAD DE LA FLORA EN EL ÁREA DE ESTUDIO ............................................. 52 TABLA Nº 14. PATRÓN GENERAL DE EVENTOS FENOLÓGICOS....................................................... 52 TABLA N° 15. ÉPOCA DE FLORACIÓN DE ESPECIES VEGETALES.................................................... 53 TABLA Nº 16. ASOCIACIÓN LUCILIETUM-ACIACHNETUM................................................................ 58 TABLA Nº 17. ASOCIACIÓN CALAMAGROSTIETUM-ACIACHNETUM ............................................. 60 TABLA Nº 18. DEPARTAMENTO HUANCAVELICA. : POBLACION TOTAL, SUPERFICIE,

DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN PROVINCIA, AÑO 2000 ..................................................... 61 TABLA Nº 19. DEPARTAMENTO HUANCAVELICA: POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO,

POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO: 1999 – 2000 ............... 62 TABLA Nº 20. DEPARTAMENTO HUANCAVELICA: HOGARES CON AL MENOS UNA NBI Y

POBLACION AFECTADA SEGÚN DISTRITOS ............................................................................... 63 TABLA Nº 21. POBLACION ANALFABETA EN EL PAIS, Y EN EL DEPARTAMENTO DE

HUANCAVELICA; CENSOS: 1961, 1972, 1981 Y 1993.................................................................... 65 TABLA Nº 22. DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y

NÚMERO DE CAMAS, SEGÚN PROVINCIAS. 1999 ....................................................................... 67 TABLA Nº 23. DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA: DISTRITOS CON SERVICIO DE

ELECTRICIDAD, POR PORCENTAJE DE COBERTURA A LAS VIVIENDAS, SEGÚN PROVINCIA: 1997................................................................................................................................ 67

TABLA Nº 24. DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA: DISTRITOS CON SERVICIO DE AGUA POTABLE, POR PORCENTAJE DE COBERTURA A LAS VIVIENDAS, SEGÚN PROVINCIA: 1997 ....................................................................................................................................................... 68

TABLA Nº 25. DPTO. DE HUANCAVELICA: POBLACION DE 15 Y MAS AYOS, POR CONDICION DE ACTIVIDAD, SEXO Y TASA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993 69

TABLA Nº 26. DPTO. DE HUANCAVELICA: POBLACION DE 15 Y MAS AYOS POR CONDICION DE ACTIVIDAD, AREA URBANA, RURAL Y TASA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993.............................................................................................................................. 69

TABLA 27. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL............................................................ 71 TABLA 28. MATRIZ RESUMIDA DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................ 72

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

1

1.0 LEGISLACIÓN APLICABLE

TABLA 1. LEGISLACIÓN APLICABLE A LAS ACTIVIDADES ELECTRICAS

LEY, DECRETO, RESOLUCIÓN Nº

TÍTULO

Constitución Política del Perú Título III, Capítulo II: del Ambiente y los Recursos Naturales

Decreto Legislativo 613 Código de Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Ley 26410 Ley del Consejo Nacional del Ambiente

Decreto Supremo 027-93-EM Estructura orgánica y reglamento de organización y funciones del Ministerio de Energía y Minas

Resolución Ministerial 143-92-EM/VMN

Registro administrativo de entidades autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental en el sector Energía y Minas

Ley N ° 25844 Ley de Concesiones Eléctricas

D.S. N° 029 del 29.06.94 Reglamento de Protección en las Actividades Eléctricas

Ley 26786 Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades

Resolución Ministerial 292-97-EM/VMN

Modelo de contrato de estabilidad administrativa ambiental en base al PAMA de las actividades minero metalúrgicas

Ley 26821 Ley Orgánica para el aprovechamiento de los Recursos Naturales

Ley 26834 Ley de Áreas Naturales Protegidas

Ley 26839 Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica

Ley 17752 Ley General de Aguas

Ley 26842 Ley General de Salud

Ley 26793 Ley del Fondo Nacional del Ambiente

Ley 24047 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación cuya autoridad de aplicación es el Instituto Nacional de Cultura-INC

Resolución Suprema 004-2000-ED

Reglamento de Exploraciones y Excavaciones Arqueológicas REEA

Ley 27314 Ley General de Residuos Sólidos

D.S. N° 057-2004-PCM Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

D.S. 034-2004-AG Criterios de Categorización de Estado y/o Amenaza de INRENA

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

2

1.1 RELACIÓN DE PROFESIONALES PARTICIPANTES

NOMBRE PROFESION COLEGIATURA FIRMA

Ronald

Enrique

Ordaya

Pando

Ingeniero

Mecánico

Registro CIP

50246

Rafael

Mauricio

Ramirez

Arroyo

Ingeniero

Forestal

Registro CIP

50729

Marco Aurelio

Gambini Vidal Ingeniero Civil

Registro CIP

74296

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

3

2.0 DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

2.1 Objetivos y Alcances del Estudio

Los objetivos del presente estudio son:

Ø Identificar, evaluar y cuantificar el impacto sobre el medio ambiente que

pueda ser ocasionado por la construcción de las Líneas Primarias de los

Pequeños Sub Eléctricos ubicados en el departamento de Huancavelica;

Ø Recomendar las medidas de mitigación para los efectos negativos que

pudieran presentarse durante su operación y mantenimiento;

Ø Diseñar un Plan de Manejo Ambiental, Plan de Manejo de Residuos, Plan

de Contingencias y Plan de Cierre; y

Ø Formular un programa de monitoreo y vigilancia para evaluar las medidas

de mitigación y verificar la validez de las estimaciones acerca de los

impactos.

2.2 Sistema Eléctrico Propuesto

2.2.1 Alcance del Proyecto

La Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A.

(Electrocentro S.A.) ha implementado los siguientes proyectos:

a. Proyecto del “P.Sub S.E. Huancavelica Norte en 13.2/7.62 kV”, el cual es

alimentado desde la S.E. Huancavelica (Frías Pata); las Líneas Primarias,

están ubicadas en la provincia de Huancavelica del Departamento de

Huancavelica, encontrándose dichas instalaciones en su área de

Concesión, beneficiando a un total de 27 localidades.

El Pequeño Sub Sistema Eléctrico Huancavelica Norte, tiene como objetivo

satisfacer las necesidades de energía eléctrica de diversas localidades

tales como Ccasapata, Pucupampa, Tinllacclla, Buenos Aires, Quesera,

Pucaccocha, Pueblo Libre, Casablanca, Miraflores, Pucacancha,

Tancurpata, Pataccocha, Bella Esperanza, Patapuquio, Fortaleza, 28 de

Julio Huanaspampa, Cerro Alto Huanaspampa, Unión Progreso, Wiñacc

Centro, Wiñacc Pampa, Saño, Accechicca, Achapata, Atocc Huasi,

Yachanmarca, Palmadera, Ccatcco, Ccocha Pucuto, Maritana, Ccaccasiri,

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

4

Palmadera, Alto Victoria, Cachi Baja, Cachi Alta, Acobambilla, Patacca y

La Florida, además de la localidad de Castrovirreyna.

b. Proyecto del “P.Sub S.E. Colcabamba en 13.2/7.62 kV”, el cual es

alimentada desde la S.E. de Huancayoccasa; está ubicadas en las

provincias de Tayacaja y Churcampa del Departamento de Huancavelica,

esta operando el Pequeño Sub Sistema Eléctrico indicado, líneas de

distribución de una tensión de 13.2 kV, con una longitud de 8.386 km.

El Pequeño Sub Sistema Eléctrico Colcabamba, tiene como objetivo

satisfacer las necesidades de energía eléctrica de diversas localidades

tales como San Luis de Matura, Santa Rosa, Layampata, San Jerónimo,

Santa Rosa de Occoro I y II, Millpo I y II. La obra se ejecutó para

transportar energía desde la S.E. de HUANCAYOCCASA, para satisfacer

el mercado energético para uso doméstico y productivo de las localidades

antes mencionadas.

c. Proyecto del “P.Sub S.E. LIRCAY - ACOBAMBA en 13.2/7.62 kV”, el cual

es alimentada desde la S.E. de RUMICHACA; las Líneas Primarias, están

ubicadas en las provincias de Acobamba y Angaraes del Departamento de

Huancavelica, encontrándose dichas instalaciones en el área de

Concesión de dicha empresa. Beneficia a 22 localidades, ubicadas en 05

distritos, provincias de ANGARAES y ACOBAMBA

El Pequeño Sub Sistema Eléctrico LIRCAY - ACOBAMBA, tiene como

objetivo satisfacer las necesidades de energía eléctrica de diversas

localidades tales como Rumichaca, Villa Progreso, Cruz de la Paz, Alluto,

Santa Ola, Pariahuanca, Rayamiyocc, Vista Alegre, Huayanay,

Casacancha, 3 de Octubre, Curimaray, Ccarhuacc, Allpas, Unhagromania,

Ccarabamba, Villa Rica, Huillhuec, Incapacchan, Cuicha, Huanupampa,

Urpaypuquio, Cercopampa, Cusicancha y Ayahuasan.

d. Proyecto del “P.Sub S.E. Tablachaca en 22.9/13.2 kV”, el cual es

alimentada desde la S.E. de TABLACHACA; las Líneas Primarias, están

ubicadas en las provincias de Tayacaja, Mariscal Caceres, Huancavelica y

Huando del Departamento de Huancavelica

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

5

La obra que comprende el Pequeño Sub Sistema Eléctrico TABLACHACA,

tiene como objetivo satisfacer las necesidades de energía eléctrica de

diversas localidades tales como Conayca, Izcuchaca, Larmenta, Mariscal

Caceres, Huando, Yanacollpa, La Mejorada, Machacuay, Yanama, Los

Brillantes, Chupaca, Los Angeles, Cconsnipuquio, Mantacra, Porvenir,

Pactilla, Pucaera, Pacti, Socorro, Aviación, Accobamba, Yacuy, Vista

Alegre, Yanajaja, Uyrus Alto, Uyrus Bajo, Uchuymarca, Casay Ahuaycha,

Quichuas, Accoyanca, Andabambilla, Pachaspata, Buenos Aires,

Huallhuaypata, Chachaspampa, Huari, Huyrumpi, Mutuypucro, Mutuypata,

Montihuasi, San José y La Florida.

Entre otros elementos técnicos que se tomaron en consideración para determinar

el recorrido de la línea fueron:

a. Facilitar el acceso de los trabajadores, maquinaria y equipo para la

construcción, operación y mantenimiento; tratando en lo posible que el

trazo de la Línea discurra por zonas cercanas a las vías de acceso,

carreteras principales, caminos secundarios, trochas carrozables o

habilitables para facilitar los trabajos de construcción, inspección y

mantenimiento.

b. En aquellos casos que forzosamente el trazo de la Línea pasa alejado de

carreteras principales o caminos carrozables importantes, se ha

seleccionado la ruta que cause el menor daño a la propiedad privada.

c. Dada las características geomorfológicos del terreno por donde discurre las

Líneas Primarias, consideraron para su diseño, además de los anteriores,

los siguientes criterios:

Ø Evitar el cruce de zonas pobladas;

Ø Minimizar el número de ángulos y su magnitud;

Ø Evitar zonas de derrumbes;

Ø Evitar en lo posible el cruce por terrenos inundables, de roca

fragmentaria, con arcillas expansivas o alto nivel freático;

Ø Alejamiento de zonas de contaminación;

Ø Aprovechar adecuadamente el perfil topográfico en relación a la

distribución de soportes;

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

6

Ø Reducir los grandes cruces;

Ø Evitar el cruce por zonas de turismo, cercanía a zonas

arqueológicas, ecológicas, etc.; y

Ø Minimizar el número de cruces con líneas eléctricas de

telecomunicaciones existentes, autopistas, carreteras y caminos

principales.

2.2.2 Descripción del Proyecto

Disponer de un documento conteniendo la información necesaria requeridos

legalmente, para que la Dirección General de Medio Ambiente del Ministerio de

Energía y Minas, emita la Resolución de aprobación del EIA de las líneas de los

siguientes proyectos:

Ø P.Sub S..E. Huancavelica Norte, en una longitud de 59.922 km.

Ø P. Sub S.E. Colcabamba, en una longitud de 8.386 km

Ø P. Sub S.E. Lircay - Acobamba, en una longitud de 53.944 km

Ø P. Sub S.E. Tablachaca, con una longitud de 97.016 km

Ubicación

a. Ubicación Geográfica:

Proyecto P.Sub S.E. Huancavelica Norte

Entre los meridianos 74°25' 00" y 74°55' 00" de Longitud Oeste y entre las

paralelas 12°30' 00" y 12°45' 00" Latitud Sur.

Proyecto P. Sub S.E. Colcabamba

Longitud Sur Oeste 74°40' 48" y Latitud Sur 12°24' 32".

Proyecto P. Sub S.E. Lircay - Acobamba

Entre los meridianos 74°40' 00" y 74°50' 00" de longitud oeste y entre las

paralelas 12°50' 00" y 12°59' 00" latitud sur.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

7

Proyecto P.Sub S.E. Tablachaca

Entre los meridianos 74°46'00" y 74°55'35" de longitud oeste y entre las

paralelas 12°30'00" y 12°45'30" latitud sur.

b. Ubicación Política:

El área del proyecto se encuentra ubicada políticamente en:

Departamento : Huancavelica

Provincias : Huancavelica, Tayacaja, Acobamba, Angaraes Mariscal

Cáceres, Huando y Castrovirreyna.

TABLA 2. CENTRO POBLADOS BENEFICIADOS Provincia DISTRITO CENTROS POBLADOS Tayacaja, Mariscal Cáceres, Huancavelica y Huando

Colcabamba, Pampas, Ahuaycha, Acoria, Izcuchaca y Huando

Acobamba y Angaraes Anta, Lircay, Callanmarca, Acobamba, Pomacocha, Choclococha y Villa Rica

Acobamba, Curimanay, Pariahuanca / Rayaniyocc

Tayacaja Colcabamba San Juan Acoria, Huando , Palca, Yauli Ccaccasiri y Pucuto

Casa Blanca, Pueblo Libre y Miraflores

Acoria Huiñacc Centro Huanaspampa, Bella Esperanza, Patapuquio, Fortaleza y Buenos Aires Huiñacc Pampa Palmadera

Huando Llallas y Acobambilla Escalera Palca Putacca y Florida Florida

Huancavelica

Castrovirreyna Castrovirreyna

2.2.3 Descripción de las Instalaciones en el Ámbito Geográfico

2.2.3.1 Vías de Acceso a la Zona del Proyecto

El acceso al Proyecto del P.Sub S.E. Huancavelica Norte se realiza a través de la

Carretera Central (Lima – Huancayo), siguiendo por el tramo Izcuchaca –

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

8

Huancavelica. El estado de conservación de esta carretera es bueno y permite el

tráfico sin mayores problemas durante todo el año.

Las vías de acceso al Proyecto del P. Sub S.E. Colcabamba, se realiza mediante

la carretera central Lima - Huancayo - Pampas – Colcabamba; su estado de

conservación es buena y permite el tráfico sin mayores problemas durante todo el

año.

Las vías de acceso al Proyecto del P. Sub S.E. Lircay - Acobamba, se realiza

mediante la carretera central Lima - Huancayo - Huancavelica - Lircay;

Huancavelica - Acobamba, Huancayo - Paucará - Acobamba, su estado de

conservación es buena y permite el tráfico sin mayores problemas durante todo el

año.

Las vías de acceso al Proyecto del P. Sub S.E. Tablachaca, se realiza mediante

la carretera central Lima - Huancayo - Izcuchaca - Kichuas; y la carretera vía

libertadores Lima - Ayacucho - Huanta - Mayocc Kichuas -Tablachaca -

Izcuchaca, su estado de conservación es buena y permite el tráfico sin mayores

problemas durante todo el año.

2.2.3.2 Recorrido Geográfico del Pequeño Sub Sistema Eléctrico

El P.Sub S.E. en 22.9/13.2 kV Huancavelica Norte, tiene como inicio principal la

S.E. de propiedad de Electrocentro S.A., ubicada en la ciudad de Huancavelica,

distrito de Huancavelica.

El P. Sub S.E. en 22.9/13.2 kV Lircay - Acobamba, tiene como inicio principal la

S.E. Rumichaca de propiedad de Electrocentro S.A., ubicada en el distrito de

Lircay, provincia de Angaraes y departamento de Huancavelica.

El P.Sub S.E. en 22.9/13.2 kV Tablachaca, tiene como inicio la S.E. ubicada en la

Represa Tablachaca a una altitud de 2,731 m.s.n.m., cerca a la localidad de

Kichuas, distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de

Huancavelica.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

9

TABLA 3. TRAMO RECORRIDO POR EL P. SUB S.E. HUANCAVELICA NORTE Tramo Descripción

A 3 ESTRELLAS - SAÑOS 22.9 kV Este tramo se inicia en el poste existente en la Comunidad

Campesina de Casa Blanca, poste de la L.P. en 22.9 kV.

En terrenos de la Comunidad Campesina de Casa Blanca, pasa en una longitud de 2,089 m, en donde se ubican 13 postes.

La línea continua su recorrido por la Comunidad Campesina de Huanaspampa, en donde se encuentran 17 postes, en una longitud de 2,690 m. Prosigue su recorrido pasando por terrenos de la Comunidad Campesina de Huiñacc Centro, en donde se ubican 8 postes, en una longitud de 958 m. Sigue su recorrido por la Comunidad Campesina de Huiñacc Pampa, donde se ubican 7 postes, en una longitud de 1,772 m.

Continúa su recorrido por la Comunidad Campesina de 3 Estrellas - Saño, en donde se encuentran 20 postes, en una longitud de 3,892 m.

DERIVACIÓN A PUEBLO LIBRE (P-6) 13.2 kV

Este tramo se inicia en el Poste N° 6 de la línea troncal a Saño en la Comunidad Campesina de Casa Blanca, donde se ubican 5 postes, en una longitud de 854 m

DERIVACION A MIRAFLORES 13.2 kV Tramo con inicio en terrenos de la Comunidad Campesina de

Casa Blanca, donde se ubican 7 postes, en una longitud de 1,069 m

DERIVACION A BELLA ESPERANZA (P-17) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 17 del tramo a 3 Estrellas, que en su recorrido atraviesa por terrenos de la Comunidad Campesina de Huanaspampa, donde se ubican 10 postes, en una longitud de 1,858 m

DERIVACION A BELLA ESPERANZA (P-17.1) 13.2 kV

Esta derivación se inicia del Poste N° 17.1 que va a Bella Esperanza, recorrido en una longitud de 372 m, en la que se ubica 1 poste

DERIVACION A PATAPUQUIO (P-17) 13.2 kV

Esta derivación se inicia en el Poste N° 17 del tramo a Bella Esperanza, pasando por la Comunidad Campesina de Huanaspampa, en donde se ubican 05 postes, en una longitud de 1,108 m

DERIVACION A PATAPUQUIO (P-17.8.4) 13.2 kV

Esta derivación de la línea a Bella Esperanza pasa por terrenos de la Comunidad Campesina de Huanaspampa, donde se ubican 3 postes, en una longitud de 485 m

DERIVACION A UNION PROGRESO 13.2 kV La línea de derivación pasa por terrenos de la Comunidad

Campesina de Huanaspampa, en donde se ubican 02 postes, en una longitud de 301 m. La línea prosigue su recorrido atravesando terrenos de la Comunidad Campesina de Pucacancha, en donde se ubican 22 postes, en una longitud de 3,530 m

Continua su recorrido nuevamente por terrenos de la Comunidad Campesina de Huanaspampa, donde se ubican 6 postes, en una longitud de 749 m

DERIVACION A SAM N°09 - PUCACANCHA (P-17.8)13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 17.8 de la derivación a Unión Progreso, con recorrido en los terrenos de la Comunidad

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

10

Tramo Descripción (P-17.8)13.2 kV Campesina de Pucacancha, en una longitud de 67 m, en la que se

ubica 1 poste DERIVACION A TANCARPATA (P-17.11) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 17.11 del tramo a Unión Progreso, poste ubicado en la Comunidad Campesina de Pucacancha y con recorrido en terrenos de la Comunidad Campesina mencionada arriba, en donde se ubican 8 poste, en una longitud de 1,139 m

DERIVACION A PATACOCHA (P-17.13) 13.2 kV

Esta derivación se inicia del Poste N° 17.13 del tramo a Unión Progreso, línea que pasa por la Comunidad Campesina de Pucacancha, en donde se ubica 1 poste, en una longitud de 81 m

DERIVACION A UNION PROGRESO (P-17.24) 13.2 kV

Esta derivación se inicia del Poste N° 17.24 del tramo a Unión Progreso, pasando por la Comunidad Campesina de Huanaspampa, donde se ubican 2 postes, en una longitud de 402 m

DERIVACION A SAM N°12 (P-17.24) 13.2 kV Derivación con inicio en del Poste N° 17.24 del tramo a Bella

Esperanza, pasando por la Comunidad Campesina de Huanaspampa, donde se ubican 2 postes, en una longitud de 400 m

DERIVACION A CENTRO ALTO HUANASPAMPA (P-21) 13.2 kV

Esta derivación se inicia en el Poste N° 21, ubicada en la Comunidad Campesina de Huanaspampa, en su recorrido pasa por la misma comunidad, en donde se ubican 7 postes, en una longitud de 1,291 m

DERIVACION A HUANASPAMPA BAJO (P-24) 13.2 kV

Derivación con inicio en el Poste N° 24 ubicada en la Comunidad Campesina de Huanaspampa, en su recorrido pasa por la misma comunidad, en donde se ubican 3 postes, en una longitud de 362 m

DERIVACION A 28 DE JULIO (P-26) 13.2 kV Esta derivación con inicio en el Poste N° 26 ubicada en la

Comunidad Campesina de Huanaspampa, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubica 4 postes, en una longitud de 613 m

DERIVACION A HUIÑACC CENTRO (P-37) 13.2 kV

Esta derivación se inicia en el Poste N° 37, ubicada en la Comunidad Campesina de Huiñacc Centro, en su recorrido pasa por la misma comunidad, en donde se ubican 4 postes, en una longitud de 404 m

DERIVACION A HUIÑACC PAMPA (P-41) 13.2 kV

Esta derivación se inicia en el Poste N° 41, ubicada en la Comunidad Campesina de Huiñacc Pampa, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 3 postes, en una longitud de 421 m

DERIVACION A SAÑO (P-46) 13.2 kV Esta derivación se inicia del Poste N° 46, ubicada en la

Comunidad Campesina de 3 Estrellas - Saño, en su recorrido pasa también por la misma comunidad, donde se ubica 1 poste, haciendo una longitud de 95 m

DERIVACION A QUESERA PUCCACOCHA 13.2 kV

Derivación con inicio en la Comunidad Campesina de Puccacocha, en donde se ubican 7 postes, en una longitud de 1,025 m

DERIVACION A TINLLACLLA 13.2 kV Se inicia en la Comunidad Campesina de Huanaspampa, en su

recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 9 postes, en una longitud de 1,276 m

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

11

Tramo Descripción DERIVACION A BUENOS AIRES 13.2 kV

Esta derivación se inicia en la Comunidad Campesina de Huanaspampa, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 10 postes, en una longitud de 1,453 m

DERIVACIÓN A SAM N° 34 - BUENOS AIRES 13.2 kV

Derivación con inicia en la Comunidad Campesina de Huanaspampa, donde se ubica 1 poste, en una longitud de 215 m

DERIVACION A QUIMINA MARITANA 22.9 kV

Derivación con inicio en la Comunidad Campesina de Huayllayocc, en su recorrido pasa también por la misma comunidad, donde se ubican 04 postes, en una longitud de 1,029 m. La línea cruza una vivienda de 4 m de longitud y luego reingresa a la Comunidad Campesina de Huayllayocc, donde se ubican 05 postes, en una longitud 1,158 m. Prosigue su recorrido por la Comunidad Campesina de Palmadera, donde se ubican 05 postes, en una longitud de 1,236 m.

La misma línea sigue su recorrido por la Comunidad Campesina de Ccaccasiri, donde se ubican 08 postes, en una longitud de 2,173 m. La línea continúa su recorrido por la Comunidad Campesina de Pucuto, en donde se ubican 16 postes, en una longitud de 3,532 m. También atraviesa una vivienda de 5 m

DERIVACIÓN A SAM N°25 - PALMADERA CHILHUACCASA (P-12) 13.2 kV

Derivación con inicio en la Comunidad Campesina de Palmadera, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 03 postes, en una longitud de 312 m

DERIVACION A SAM N°27 - CCACCASIRI (P-20) 13.2 kV

Este tramo se inicia en la Comunidad Campesina de Ccaccasiri, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 05 postes, en una longitud de 622 m

DERIVACION A SAM N°26 - CCACCASIRI (P-20) 13.2 kV

Tramo con inicio en la Comunidad Campesina de Ccaccasiri, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 02 postes, en una longitud de 192 m

DERIVACION A SAM N°33 - PALMADERA 13.2 kV

Este tramo se inicia en la Comunidad Campesina de Ccaccasiri, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 09 postes, en una longitud de 1,239 m. También atraviesa una vivienda de 8 m

DERIVACIÓN A CCATCCO CCOCHA (P-27 - L.P. QUIMINA MARITANA) 13.2 kV

Este tramo se inicia en la Comunidad Campesina de Pucuto del Poste N° 27 de la L.P. existente Quimina - Maritana, en su recorrido pasa por la misma comunidad de Pucuto, en las que se ubican 08 postes, haciendo una longitud de 1,540 m

DERIVACION A CCATCCO (P-27.3) 13.2 kV

Con inicio en la Comunidad Campesina de Pucuto del Poste N° 27.3 del tramo Ccatcco Ccocha, en su recorrido pasa también por la misma comunidad de Pucuto, donde se ubican 02 postes, en una longitud de 441 m

DERIVACION A PUCUTO 13.2 kV Este tramo se inicia en la Comunidad Campesina de Pucuto, en

su recorrido pasa por la misma comunidad de Pucuto, donde se ubican 02 postes, en una longitud de 297 m

DERIVACION A CACHI BAJA (P-70 - L.P. HUANDO)13.2 kV

Este tramo se inicia en la Comunidad Campesina de Cachi Llallas del Poste N° 70 del la L.P. existente a Huando, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 09 postes, en una longitud de 1,049 m

DERIVACION A LLALLAS (P-71 - L.P. HUANDO) 13.2 kV

Tramo con inicia en la Comunidad Campesina de Cachi Llallas del Poste N° 71 del la L.P. existente a Huando, en su recorrido pasa

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

12

Tramo Descripción HUANDO) 13.2 kV por la misma comunidad, donde se ubican 03 postes, haciendo

una longitud de 188 m DERIVACION A CACHI ALTA (P-73 - L.P. HUANDO)13.2 kV

Este tramo se inicia en la Comunidad Campesina de Cachi Llallas del Poste N° 73 del la L.P. existente a Huando, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 05 postes, en una longitud de 367 m

DERIVACION A ESCALERA NUEVA Y VIEJA (P-77 - L.P. HUANDO) 13.2 kV

Tramo se inicia en la Comunidad Campesina de Cachi Llallas del Poste N° 77 del la L.P. existente a Huando, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 02 postes, en una longitud de 454 mts. La línea continúa su recorrido pasando por la Comunidad Campesina de Huando, donde se ubican 09 postes, en una longitud de 1,284 m. También atraviesa una vivienda de 3 m. de longitud

DERIVACIÓN A PUENTE PALCA - TRONCAL A HUANDO 13.2 kV

Tramo con inicio en la Comunidad Campesina de Palca, en su recorrido pasa por la misma comunidad, donde se ubican 06 postes, en una longitud de 1,057 m

DERIVACIÓN A PUTACCA (P-2) 13.2 kV Derivación con inicio en la Comunidad Campesina de Palca del

Poste N° 2 del tramo a Puente Palca, en su recorrido se ubican 02 postes, en una longitud de 219 m

DERIVACIÓN A LA FLORIDA (P-6) 13.2 kV Esta derivación se inicia en la Comunidad Campesina de Palca

del Poste N° 6 del tramo a Puente Palca, en su recorrido se ubican 03 postes, en una longitud de 263 m; y una vivienda de 7 m

DERIVACIÓN A ACOBAMBILLA 13.2 kV Derivación con inicio en la Comunidad Campesina de Cachi

Llallas, en su recorrido se ubican 03 postes, en una longitud de 269 m. Luego atraviesa la Comunidad Campesina de Acobambilla, donde se ubican 15 postes, en una longitud de 1,608 m

DERIVACION A CCASAPATA 13.2 kV Esta derivación se inicia en la Comunidad Campesina de Ambato,

en su recorrido se ubican 44 postes, en una longitud de 4,714 m. Continuando su recorrido atraviesa la Comunidad Campesina de Ccasapata, donde se ubican 29 postes, en una longitud de 3,352 m

DERIVACION A PUCAPAMPA 13.2 kV Esta derivación se inicia en la Comunidad Campesina de Ambato,

en su recorrido se ubican 03 postes, en una longitud de 209 m

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

13

TABLA 4. TRAMO RECORRIDO POR EL P. SUB S.E. COLCABAMBA Tramo Descripción

AGUA DULCE - MILPO 13.2 kV Este tramo de la Línea Primaria Agua Dulce - Milpo en 13.2 kV,

tiene como inicio un Poste existente de la Línea Primaria en 13.2 kV Tocas – Poccyacc, que se encuentra ubicada en la localidad de Agua Dulce de la localidad de Poccyacc, distrito de Colcabamba.

La línea en su recorrido pasa por terrenos de la Comunidad Campesina San Julián, en donde se ubican 04 postes en una longitud de 1,268.00 m. La línea, continuando su recorrido, cruza terrenos de 04 propiedades privadas de personas naturales en donde se ubican 05 postes en una longitud de 1,625.00 m; prosiguiendo la línea pasa por terrenos de la Comunidad Campesina San Jerónimo de Chuspe en una longitud de 1,574.00 m, en donde se ubican 07 postes.

La línea prosigue su desarrollo en la Comunidad Campesina Santa Rosa de Occoro, en donde se ubicadas 04 postes, en una longitud de 659.00 m. Prosigue su recorrido en terrenos de la Comunidad Campesina Santa Cruz de Milpo, donde se ubican 04 postes, en una longitud de 415.00 m.

El poste de llegada tiene como número 24. DERIVACION A MILPO (P-24) 13.2 kV Este tramo se inicia en el Poste N° 24, ubicada en la localidad de

Milpo, en donde se encuentran 5 postes, en una longitud de 467.00 m

DERIVACION A SAN JERONIMO (P-17) 13.2 kV

Esta derivación pasa por terrenos de la Comunidad Campesina Santa Rosa de Occoro, en donde se ubicada 1 poste, en una longitud de 182.00 m

DERIVACION A SANTA ROSA DE OCCORO (P-18) 13.2

Tramo con inicio en el Poste N° 18 de la línea a Milpo , en donde se ubican 02 postes, en una longitud de 202.00 m kV

TOCAS - UNION SANTA ROSA 13.2 kV El tramo de la línea de Tocas a Unión San Rosa, tiene una

longitud de 777.00 m, donde se ubican 07 postes DERIVACION A SAN LUIS DE MATARA 13.2 kV

La derivación a San Luis de Matara, se inicia en la Línea Primaria Collabamba - Tocas, en la localidad de Tocas, distrito de Collabamba.

En su recorrido –pasa por terrenos de la Comunidad Campesina de Tocas, donde se ubican 04 postes, en 893.00 m. de longitud. La línea prosigue por terrenos de la Comunidad Campesina San Luis de Matara, en donde se ubican 04 postes, en una longitud de 318.00 m.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

14

TABLA 5. TRAMO RECORRIDO POR EL P. SUB S.E. LIRCAY - ACOBAMBA Tramo Descripción

DERIVACION A PARIHUANCA (L.P. PAUCARA - P-54) 13.2 kV

Este tramo se inicia en el Poste N° 54 de la Línea Primaria a Anta, en su recorrido afecta 02 viviendas en una longitud de 771.00 m, donde se encuentran 08 postes

DERIVACION A PARIHUANCA (P-58) El recorrido de la línea de este tramo se inicia en el Poste N° 50

de la Línea Primaria existente a Paucara, en su recorrido en terrenos de la Comunidad Campesina de Anta, se encuentran 04 postes, en una longitud de 727.00 m

DERIVACION A RAYANIYOCC (P-60) La línea de esta derivación se inicia en el Poste N° 60 Línea

Primaria existente a Paucara, en su recorrido pasa por terrenos de la Comunidad Campesina de Anta, donde se ubican 05 postes, en una longitud de 1,172.00 m., prosiguiendo en los terrenos de la Comunidad Rayaniyocc, en donde están instalados 07 postes en un longitud de 1024.00 m

DERIVACION A RAYANIYOCC (P-8) La línea en este tramo pasa por terrenos de la Comunidad

Campesina de Rayaniyocc, donde se ubican 01 poste, en una longitud de 228.00 m

DERIVACION A CASACANCHA (P-70 - L.P. PAUCARA) 13.2 kV

Esta derivación se inicia del Poste N° 70 L.P. existente a Paucara y en su recorrido ocupan terrenos de la Comunidad Campesina de Casacancha y la vía pública (VP), en este tramo se ubican 11 postes, en una longitud de 1,775.00 m

DERIVACION A RUMICHACA (P-5 - L.P. LIRCAY) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 5 de la L.P. existente a Lircay, y se desarrolla en terrenos de la Comunidad Campesina de Rumichaca, donde se ubican 09 postes, en una longitud de 688.00 m

DERIVACION A ALLATO (P-16 - L.P. LIRCAY) 13.2 kV

La línea de derivación a Allato se inicia en el Poste N° 16 de la L.P. existente a Lircay, en terrenos Comunidad Campesina de Rumichaca, y de vía publica (VP) y donde se ubican 31 postes, en una longitud de 2,677.00 m

DERIVACION A CRUZ DE LA PAZ (P-9 - L.P. ALLATO) 13.2 kV

Esta derivación se inicia en el Poste N° 9 de la L.P. existente a Allato, en terrenos de la Comunidad Campesina de Allato, en donde se ubican 04 postes, en una longitud de 520.00 m

DERIVACIO A ALLATO NORTE (P-27) 13.2 kV Este tramo se inicia en el Poste N° 27 de la L.P. existente a Allato,

y en donde se ubican 05 postes, en una longitud de 375.00 m DERIVACION A SANTA OLA (P-18) 13.2 kV Esta derivación se inicia en el Poste N° 18 de la L.P. existente a la

localidad de Huancahuanca. La línea se desarrolla en terrenos de la Comunidad Campesina de Callanmarca, donde se ubican 11 postes, en una longitud de 2,228.00 m

DERIVACION A VISTA ALEGRE (P-84 - L.P. A PAUCARA) 13.2 kV

La derivación a Vista Alegre se inicia en el Poste N° 84 de la L.P: existente a Paucara. En su recorrido terrenos por terrenos comunales se ubican 07 postes, en una longitud de 619.00 m

DERIVACION A HUAYANAY (P-86 - L.P. A PAUCARA) 13.2 kV

La derivación a Huayanay tiene como inicio el Poste N° 86 de la L.P. existente a Paucar. La línea pasa por terrenos de la Comunidad Campesina de Chanquil, donde se ubican 11 postes, en una longitud de 1,564.00 m.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

15

Tramo Descripción

La línea continua su recorrido pasando por vía publica (VP), y terrenos que pertenecen a la Comunidad Campesina de Huayanay, en donde se encuentran ubicadas 13 postes, en una longitud de 1,953.00 mts.

DERIVACION A 3 DE OCTUBRE 22.9 kV Derivación con inicio en la Comunidad Campesina Juan Velazco

Alvarado de la L.P. existente Lircay - Acobamba en 22.9 kV. En su recorrido la línea pasa por terrenos de la Comunidad Campesina Juan Velazco Alvarado, en donde se ubican 15 postes, en una longitud de 2,580.00 m. La línea prosigue su recorrido por terrenos de la Comunidad Campesina 3 de Octubre, en donde se ubican 07 postes en una longitud de 803.00 m

A CCARHUACC (P-199 - L.P. LIRCAY - ACOBAMBA)

Este tramo se inicia en el Poste N° 199 de la L.P. existente Lircay -Acobamba. En su recorrido la línea pasa por terrenos de la vía pública (VP) de la provincia de Acobamba en donde se ubican 03 poste, en una longitud de 271.00 m.

La línea en su recorrido pasa por la Comunidad Campesina Juan Velazco Alvarado, con 05 postes instalados, en una longitud de 851.00 m de terreno. La línea prosigue su recorrido nuevamente por terrenos de vía pública en la provincia de Acobamba, donde se ubican 18 postes, en una longitud de 2,644.00 m.

Luego prosigue su recorrido por la Comunidad Campesina de Yacuraquina, donde se ubican 24 postes, en longitud de 3,682.00 m. Continua su recorrido por terrenos de la Comunidad Campesina de Curimaray, en donde se ubican 18 postes, en una longitud de 2,709.00 m.

En su recorrido la línea pasa por terrenos y vía pública (VP) de la Comunidad Campesina de Ccarhuacc, en donde se encuentran ubicadas 11 postes en una longitud de 2.109.00 mts. Este tramo culmina su recorrido con el Poste N° 78.

DERIVACION A CURIMANAY (P-55) 13.2 kV

Tramo con inicio en el Poste N° 55 de la línea a Ccarhuacc, que en su recorrido pasa por terrenos de vía pública del Centro Poblado de Curimanay y donde se encuentran ubicadas 03 postes, en una longitud de 247.00 m

DERIVACION A YACURAQUINA (P-36) 13.2 kV

La línea en este tramo recorre en terrenos que pertenecen a la Comunidad Campesina de Yacuraquina, en la se que ubica 01 poste en una longitud de 89.00 m

DERIVACION A ALLPAS 13.2 kV La derivación a Allpas tiene como inicio la línea existente Lircay -

Acobamba, ubicada en la provincia de Acobamba y que en su recorrido, se ubican 05 postes, en una longitud de 724.00 m. La línea prosigue su recorrido por la Comunidad Campesina de Allpas, en donde se ubican 26 postes, en una longitud de 3683.00 m

DERIVACION A ALLPAS (P-17) 13.2 kV Esta derivación se inicia en el Poste N° 17 de la línea existente

Allpas, y que en su recorrido atraviesa terrenos de la Comunidad Campesina de Allpas, en donde se ubica 01 poste, en una longitud de 39.00 m

DERIVACION A U.N.A.H 22.9 kV Esta derivación se inicia en la provincia de Acobamba, y en su

recorrido en la que se encuentran 06 postes, en una longitud de 598.00 m.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

16

Tramo Descripción DERIVACION A CUICHA 13.2 kV La derivación a Cuicha se inicia en la localidad de Pomacocha de

la línea existente también a Pomacocha. En su recorrido en terrenos de la Comunidad Campesina de Pomacocha, en donde se ubican 11 postes, en una longitud de 1,010.00 m

DERIVACION A URPAYPUQUIO (P-42) 13.2 kV

La línea se inicia del Poste N° 42 de la Línea Primaria Pomacocha y en su recorrido pasa por terrenos también de la Comunidad Campesina de Pomacocha, donde se encuentran ubicadas 06 postes, en una longitud de 612.00 m

DERIVACION A HUILLHUEC La derivación a Huillhuec en su recorrido pasa por la vía pública

del Centro Poblado de Ayahuasan, en la que se encuentran ubicadas 07 postes, haciendo una longitud de 662.00 mts. La línea continua su recorrido por terrenos de la Comunidad Campesina de Pomacocha, en donde se ubican 08 postes, en una longitud de 1,213.00 m.

Prosiguiendo su recorrido la línea pasa por terrenos y vía pública (VP) de la Comunidad Campesina de Ayahuasan, donde se ubican 17 postes, en una longitud de 1,543.00 m.

DERIVACION A PUQUIOPATA 13.2 kV Este tramo se inicia en la Comunidad Campesina de Ayahuasan, y

que en su recorrido donde se ubican 03 postes en una longitud de 309.00 m

DERIVACION A POMACOCHA 13.2 kV Esta derivación tiene como inicio en la localidad de Pomacocha, y

en su recorrido pasa por terrenos de vía pública de la Municipalidad de Pomacocha y en donde también se ubican 07 poste, en una longitud de 511.00 m.

DERIVACION A HUILHUECC 13.2 kV La línea se inicia en la localidad de Pomacocha, y en su recorrido

pasa por terrenos y terrenos de vía pública (VP) de la Comunidad Campesina de Pomacocha, donde se ubican 25 postes, en una longitud de 3,357.00 m.

La línea prosigue su recorrido por la Comunidad Campesina de Huilhuec, en donde se encuentran ubicadas 05 postes, en una longitud de 552.00 m.

DERIVACION A HUILHUECC 13.2 kV Esta línea tiene como inicio el Poste existente de la L.P. también

de la localidad de Huilhuecc, y que en su recorrido pasa por terrenos de también de la Comunidad Campesina de Huilhuecc y en donde se encuentran ubicadas 05 postes en una longitud de 802.00 m.

DERIVACION A CCARABAMBA - VILLA RICA

Este tramo se inicia en la localidad de Choclococha, recorriendo por terrenos de vía pública y terrenos, en donde se ubican 20 postes, en una longitud de 2,168.00 m. El terreno afectado pertenece a la Comunidad Campesina de Choclococha.

La línea continua su recorrido pasando por terrenos de la Comunidad Campesina de Ccarabamba, en una longitud de 2,929.00 m, en donde se ubican 17 postes, luego la línea prosigue su recorrido por terrenos de la Comunidad Campesina de Villa Rica, en donde se ubican 07 postes, en una longitud de 747.00 m. Este tramo tiene como Poste Final N° 44.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

17

TABLA 6. TRAMO RECORRIDO POR EL P.SUB S.E. TABLACHACA Tramo Descripción

TABLACHACA - MANTACRA - MARISCAL CACERES - CONAYCA 22.9 kV

Esta línea en su recorrido pasa por terrenos de propiedad de Electroperú, afectando una longitud de 185.00 m, en la que se ubica 01 poste.

Continuando su recorrido, hace su paso por la carretera principal Huancayo - Ayacucho, en la que se ubica 14 postes, haciendo una longitud de 2,322.00 m; para luego ingresar a terrenos de la Comunidad Campesina de Ahuaycha Casay, donde se ubican 04 postes, con un a longitud de 669.00 m.

Esta línea prosigue su recorrido, también por terrenos de la Comunidad Campesina de Casay Pampas en las que se ubican 05 postes, haciendo una longitud de 965.00 m.

También hace su recorrido por terrenos de la Comunidad Campesina Porvenir Uyros, con una longitud de 1,385.00 m, en las que también se ubican 08 postes.

Dicha línea prosigue su recorrido por la propiedad de Pro Vivienda Santa Rosa de Mantacra, en las que se ubican 21 postes, haciendo una longitud de 2,693.00 m.

Luego hace su recorrido por terrenos de 02 propiedades privadas, terrenos en las que se ubican 09 postes, haciendo una longitud de 1,078.00 m.

La línea prosiguiendo su recorrido, ingresa a terrenos de la Comunidad Campesina de Vista Alegre, con una longitud de 7,639.00 m, en las que se ubican 57 postes; y luego a su paso también ingresa a terrenos de la Asociación Empresarial de Agricultores de Lanza, en las que se ubican 12 postes, haciendo una longitud de 1,433.00 m.

Luego, la línea cruza el Río Mantaro, con una longitud de 104.00 m, para luego ingresar a terrenos de la Comunidad Campesina Unión Paraíso, en donde a su paso afecta con una longitud de 2,210.00 m, en las que también se ubican 16 postes.

Dicha línea, vuelve nuevamente a cruzar el Río Mantaro, con una longitud de 184.00 m, y luego prosigue su recorrido por terrenos de de la Municipalidad Distrital Mariscal Cáceres, en las que se ubican 19 postes, haciendo una longitud de 2,130.00 m.

Esta línea también en su recorrido cruza terrenos con una longitud de 150 m, en las que se ubica 01 poste; dicha línea vuelve nuevamente a cruzar el Río Mantaro, con una longitud de 70.00 m; y luego también a su paso cruza otro terreno de 01 propiedad privada, terreno de pastoreo (PP), afectando una longitud de 1,277.00 m, en las que también se ubican 09 postes.

La línea prosigue su recorrido por la carretera principal Huancayo - Ayacucho, en las que se ubican 15 postes, y haciendo una longitud de 2,397.00 m.

La línea sigue su recorrido afectando terrenos de la Comunidad Campesina Nueva Esperanza, con una longitud de 1,674.00 m, en las que se ubican también 08 postes.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

18

Tramo Descripción

Y luego esta misma línea prosigue su recorrido, afectando 02 terrenos de propiedad privada, dichos terrenos,) en las que se ubican 06 postes, y con una longitud de 983.00 m; para luego hacer su reingreso cruzando el Río Mantaro, con una longitud de 185.00 m a terrenos de 01 propiedad privada, en las que se ubican 06 postes, y haciendo una longitud de 890.00 mts, y nuevamente cruza el mismo Río Mantaro, con una longitud de 28.00 m.

Esta línea sigue su recorrido por terrenos, con una longitud de 288.00 m, en las que se ubican 18 postes. Dicho terreno pertenece a la Comunidad Campesina de Conayca.

De esta forma este tramo culmina su recorrido con el Poste N° 229, poste ubicado en terrenos de la Comunidad Campesina de Conayca.

DERIVACION A AHUAYCHA (P-2) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 2 de la troncal Tablachaca - Conayca, poste que esta ubicado en la Comunidad Campesina de Uchuymarca, y en su recorrido afecta terrenos de la Comunidad Campesina de Uchuymarca, en las que se ubican 15 postes, con una longitud de 2,035.00 m.

Luego dicho tramo prosigue su recorrido por terreno de la Comunidad Campesina de Ahuaycha Casay, con una longitud de 819.00 m, en las que se ubican 06 postes.

DERIVACION A UCHUYMARCA (P-2.2) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 2.2 de la troncal Tablachaca - Conayca, poste que esta ubicado en la Comunidad Campesina de Uchuymarca, y en su recorrido en las que se ubican 11 postes, con una longitud de 1,552.00 m.

DERIVACION A CASAY - OCCOBAMBA (P-19) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 19 de la troncal Tablachaca - Conayca, poste que esta ubicado en la Comunidad Campesina de Casay Pampas, y en su recorrido en las que se ubican 34 postes, con una longitud de 3,844.00 m.

DERIVACION A VISTA ALEGRE (P-19.26) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 19.26 del tramo Casay - Occobamba, poste que esta ubicado en la Comunidad Campesina de Casay Pampas, y en su recorrido en las que se ubican 04 postes, con una longitud de 392.00 m.

DERIVACION A OCCOBAMBA (P-19.26) 22.9 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 19.26 del tramo Casay - Occobamba, poste que esta ubicado en la Comunidad Campesina de Casay Pampas, y en su recorrido afecta terrenos de pastoreo (PP), en las que se ubican 02 postes, con una longitud de 164.00 m.

DERIVACION A YANAJAJA (P-19.31) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 19.31 del tramo Casay - Occobamba, poste que esta ubicado en la Comunidad Campesina de Casay Pampas, en las que se ubican 03 postes, con una longitud de 454.00 m.

DERIVACION A YACUY (P-19) 13.2 kV Este tramo tiene como inicio el Poste N° 19, poste que esta

ubicado en la Comunidad Campesina de Ahuaycha Casay, y en su recorrido), en las que se ubica 01 postes, con una longitud de 34.00 m. En la que también este tramo cruza el Río Mantaro, con una longitud de 145.00 m, para luego ingresar a terrenos de la Comunidad Campesina de Yacuy, en las que se ubican 11 postes, con una longitud de 758.00 m.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

19

Tramo Descripción DERIVACION A PORVENIR (P-25) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 25, poste que esta ubicado en la Comunidad Campesina de Porvenir Uyrus, y en su recorrido afecta terrenos en las que se ubican 13 postes, con una longitud de 1,252.00 m.

Esta línea prosigue su recorrido afectando terrenos de la propiedad de Pro Vivienda Santa Rosa de Mantacra, terrenos en las que se ubican 30 postes, haciendo una longitud de 3,696.00 m.

DERIVACION A PORVENIR (P-25.10) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 25.10, poste que esta ubicado en la Comunidad Campesina pastoreo (PP), en las que se ubican 09 postes, con una longitud de 701.00 m.

DERIVACION A PUCAERA (P-25.24) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 25.24, poste que esta ubicado en la Comunidad Campesina de Porvenir Uyrus, y en su recorrido afecta terrenos de en las que se ubican 04 postes, con una longitud de 351.00 m.

DERIVACION A R.D.P. MANTACRA (CAMPAMENTO ELECTROPERU S.A. - P-35) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 35, poste que esta ubicado en terrenos de propiedad de Electroperú S.A., y en su recorrido afecta), en las que se ubican 03 postes, con una longitud de 207.00 m

DERIVACION A MANTACRA - YANAMA - CHUPACA (P-41) 22.9 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 41 del tramo Tablachaca - Conayca, poste que esta ubicado en terrenos de propiedad de Pro Vivienda Santa Rosa de Mantacra, y en su recorrido afecta terrenos de en la que se ubica 01 postes, con una longitud de 266.00 m.

La línea continua su recorrido, cruzando el Río Mantaro, con una longitud de 100.00 m; y luego a su vez en su recorrido pasa afectando terrenos de la Comunidad Campesina José Carlos Mariategui, con una longitud de 3,974.00 m, teniendo como punto final el Poste N° 41.32.

DERIVACION A R.D.P. MANTACRA (P-41.1) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 41.1, poste que esta ubicado en propiedad de Pro Vivienda Santa Rosa de Mantacra, y en su recorrido afecta terrenos de en las que se ubican 02 postes, con una longitud de 167.00

DERIVACION A PUCATICLLA (P-41.3) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 41.3, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Chupaca, y en su recorrido afecta terrenos de en las que se ubican 06 postes, con una longitud de 860.00 m

DERIVACION A MANTACRA-YANAMA CHUPACA (P-41.10) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 41.10, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Chupaca, y en su recorrido afecta terrenos en las que se ubican 33 postes, con una longitud de 3,950.00 m.

DERIVACION A R.D.P. CHUPACA (P-41.10.14) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 41.10.14, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Chupaca, y en su recorrido afecta terrenos de en las que se ubican 12 postes, con una longitud de 718.00 m.

DERIVACION A CCOSNIPUQUIO (P-41.10.25) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 41.10.25, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Chupaca, y en su recorrido afecta terrenos de en las que se ubican 06 postes, con una longitud de 431.00 m.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

20

Tramo Descripción DERIVACION A LOS ANGELES (P-41.10.33) 13.2 kV

Este tramo tiene como inicio el Poste N° 41.10.33, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Chupaca, y en su recorrido afecta terrenos de en las que se ubican 05 postes, con una longitud de 453.00 m.

DERIVACION A MARISCAL CACERES-HUANDO (P-164) 22.9 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 164, del tramo Tablachaca - Conayca, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Huando, y en su recorrido afecta terrenos y vía pública (VP), en las que se ubican 60 postes, con una longitud de 6,197.00 m.

DERIVACION A R.D.P. HUANDO S.E. N° 52 (P-164.22) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 164.22, del tramo Mariscal Cáceres - Huando, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Huando, y en su recorrido afecta terrenos de vía pública (VP), en la que se ubican 02 postes, con una longitud de 25.00 m.

DERIVACION A R.D.P. HUANDO S.E. N° 49 (P-164.33) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 164.33, del tramo Mariscal Cáceres - Huando, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Huando, y en su recorrido afecta terrenos de vía pública (VP), en la que se ubican 02 postes, con una longitud de 34.00 m.

DERIVACION A R.D.P. HUANDO S.E. N° 47 (P-164.40) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 164.40, del tramo Mariscal Cáceres - Huando, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Huando, y en su recorrido afecta terrenos de vía pública (VP), en la que se ubican 14 postes, con una longitud de 791.00 m.

DERIVACION A R.D.P. HUANDO S.E. N° 50 (P-164.44) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 164.44, del tramo Mariscal Cáceres - Huando, poste que esta ubicado en propiedad de la Comunidad Campesina de Huando, y en su recorrido afecta terrenos de vía pública (VP), en la que se ubican 02 postes, con una longitud de 33.00 m.

DERIVACION A R.D.P. IZCUCHACA (P-210) 22.9 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 210, del tramo Mariscal Cáceres - Conayca, en donde la L.P. cruza terrenos para pastoreo (PP) y terrenos de cultivo permanente con riego (CL) de 08 propiedades privadas, en las que se ubican 07 postes, haciendo una longitud de 298.00 m. A su vez cruza también terrenos de la Municipalidad Distrital de Izcuchaca, terrenos de vía pública (VP), en las que se ubican 22 postes, haciendo una longitud de 902.00 m.

DERIVACION A R.D.P. CONAYCA (P-229) 22.9 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 229, del tramo Tablachaca - Conayca. La línea prosiguiendo su recorrido afectando terrenos vía pública (VP) de propiedad del Consejo Distrital de Conayca, en la que se ubican 33 postes, con una longitud de 1,439.00 m.

TABLACHACA - KICHUAS - UYRUMPI Y DERIVACIONES 22.9 kV

Este tramo tiene como inicio la S.E. ubicada en la Represa Tablachaca a una altitud de 2,731 m.s.n.m., cerca a la localidad de Kichuas, distrito de Colcabamaba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica.

Esta línea en su recorrido pasa por terrenos de de propiedad de Electroperú, afectando una longitud de 333 m, en la que se ubican 3 postes. Cruza también el Río Mantaro con una longitud de 200.00 m.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

21

Tramo Descripción

Prosiguiendo su recorrido, pasa por terrenos de la Comunidad Campesina de Ambo, terrenos de donde se ubican 04 postes, con un a longitud de 484.00 m. En donde vuelve a cruzar el Río Mantaro con una longitud de 110 m.

La línea continuando su recorrido pasa por terrenos de la Comunidad Campesina de Accoyanca, terrenos de en las que se ubican 07 postes, con una longitud de 997.00 m.

Luego la línea, continua su recorrido por terrenos del Consejo Distrital de Kichuas, terrenos de vía pública (VP), haciendo una longitud de 1,043.00 m, en las que se ubican 16 postes.

Continuando su recorrido la línea pasa por terrenos de 01 propiedad privada, en la que afecta terrenos de con una longitud de 184.00 m, donde se ubica 01 poste. Luego cruza nuevamente el Río Mantaro con una longitud de 80.00 m.

Para luego, seguir su recorrido por terrenos de la Comunidad Campesina de Unión Ambo, afectando terrenos de donde se ubican 08 postes, con una longitud de 818.00 m.

La línea a su paso cruza también terrenos de pastoreo (PP) de la Comunidad Campesina de Huari, con una longitud de 915.00 m, y en las que se encuentran ubicadas 07 postes.

Este tramo continuando su recorrido cruza terrenos de la Comunidad Campesina de Alianza Andina, afectando terrenos de en las que se ubican 27 postes, con una longitud de 2,877.00 m.

Continuando su recorrido la línea a su paso cruza terrenos de la Comunidad Campesina de Uyrumpi Pacti, con una longitud de 1,059.00 m, en donde se encuentran ubicadas 17 postes. Los terrenos que a su paso cruza es de pastoreo (PP).

DERIVACION A ACCOYANCA (P-11) 22.9 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 11, del tramo Tablachaca - Kichuas - Uyrumpi, en las que afecta terrenos de de la Comunidad Campesina de Accoyanca, con una longitud de 1,698.00 m, en la que se ubican 24 postes

DERIVACION A BUENOS AIRES (P-11.23) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 11.23, del tramo Derivación Accoyanca, en las que afecta terrenos de de la Comunidad Campesina Violetas Accoyanca, con una longitud de 1,987.00 m, en la que se ubican 15 postes.

Luego prosigue su recorrido afectando terrenos de de la Comunidad Campesina de Buenos Aires, y en las que se ubican 15 postes, con una longitud, 1,785.00 m.

DERIVACION A KICHUAS (P-19) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 19, del tramo Tablachaca - Kichuas - Uyrumpi, en las que afecta terrenos de del Consejo Distrital de Kichuas, con una longitud de 443.00 m, en la que se ubican 09 postes.

DERIVACION A HUALLHUAYPATA (P-30) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 30, del tramo Tablachaca - Kichuas - Uyrumpi, en las que afecta terrenos de y terrenos de cultivo permanente (CL) de 02 propiedades privadas, en las que se ubican 18 postes, con una longitud de 2,045.00 m; y luego prosigue su recorrido por la Comunidad Campesina de Huallhuaypata, en la que se ubican 08 postes, con una longitud 1,340.00 m.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

22

Tramo Descripción

La línea sigue su recorrido pasando por la Comunidad Campesina de Mutuypata, afectando terrenos de con una longitud de 2,086.00 m; y en las que se ubican 16 postes.

La línea continua su recorrido pasando ahora terrenos de de la Comunidad Campesina 3 de Mayo de San José y en las que se encuentran ubicadas 11 postes, con una longitud de 1,682.00 m.

Este tramo prosigue su recorrido por la Comunidad Campesina de Putacca, afectando terrenos de con una longitud de 564.00 m, en donde se encuentran ubicadas 04 postes

DERIVACION A R.D.P. HUALLHUAYPATA (P-30.16) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 30.16, en la que afecta terrenos de la Comunidad Campesina de Huallhuaypata, con una longitud de 497.00 m, en la que se ubican 07 postes.

DERIVACION A CHACHASPAMPA (P-30.16.7) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 30.16.7, en la que afecta terrenos de la Comunidad Campesina de Huallhuaypata, con una longitud de 1,142.00 m, en la que se ubican 07 postes.

DERIVACION A MUTUYPUCRO (P-30.22) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 30.22, en la que afecta terrenos de la Comunidad Campesina de Huallhuaypata, con una longitud de 562.00 m, en la que se ubican 04 postes.

DERIVACION A R.P. 3 DE MAYO DE SAN JOSE (P-30.50) 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 30.50, en la que afecta terrenos de la Comunidad Campesina 3 de Mayo de San José, con una longitud de 812.00 m, en la que se ubican 09 postes.

DERIVACION A HUARI (P-46) 13.2 kV Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 46, en la que afecta

terrenos de la Comunidad Campesina de Huari, con una longitud de 152.00 m, en la que se ubican 02 postes.

DERIVACION A R.D.P. ANDABAMBILLA P-60 A 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 60, en la que afecta terrenos de la Comunidad Campesina de Alianza Andina, con una longitud de 517.00 m, en la que se ubican 05 postes.

DERIVACION A ANDABAMBILLA P-60 B 13.2 kV

Esta derivación tiene como inicio el Poste N° 60, en la que afecta terrenos de la Comunidad Campesina de Alianza Andina, con una longitud de 77.00 m, en la que se ubica 01 poste1.

DERIVACION A S.E. N° 2 UYRUMPI 13.2 kV Esta línea prosigue su recorrido afectando terrenos de la

Comunidad Campesina de Uyrumpi Pacti, con una longitud de 52.00 m, en la que se ubica 01 poste.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

23

2.2.3.3 Coordenadas UTM

Los datos técnicos de cada vértice aparecen en los planos de coordenadas UTM

de vértices que se adjuntan

De acuerdo a lo exigido en este tipo de estudios, se ha determinado los vértice

del recorrido de la línea, los mismos que están georeferenciados y ubicados con

sus respectivas coordenadas en los planos que se adjuntan

2.2.4 Características Técnicas de las Líneas Primarias

2.2.4.1 Características Eléctricas de las Líneas Primarias

a. Niveles de Tensión

S.E. de Huancavelica

El transformador de potencia de la S.E. de Huancavelica 10/22.9/13.2 kV tiene el

neutro del lado de 22.9 kV. Rígidamente puesto en tierra, está disposición permite

la implementación del sistema neutro corrido. Las líneas primarias del P. Sub S.E.

Huancavelica Norte son:

Ø Sistema trifásico, tres conductores y neutro corrido y tensión nominal

entre fases 22.9 kV.

Ø Sistema bifásico, dos conductores y neutro corrido y tensión nominal

entre fases 22.9 kV.

Ø Sistema monofásico, un conductor y neutro corrido y tensión

nominal entre fase y tierra 13.2 kV.

S.E. de Huancayoccasa

El transformador de potencias de la S.E. de Huancayoccasa de 33/13.2/7.62 kV

tiene el neutro del lado de 13.2 kV rígidamente puesto en tierra, está disposición

permite la implementación del sistema neutro corrido. Las líneas primarias del P.

Sub S.E. Colcabamba son:

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

24

Ø Sistema trifásico, tres conductores y neutro corrido y tensión nominal

entre fases 13.2 kV.

Ø Sistema bifásico, dos conductores y neutro corrido y tensión nominal

entre fases 13.2 kV.

Ø Sistema monofásico, un conductor y neutro corrido tensión nominal

entre fase y tierra 7.62 kV.

S.E. de Rumichaca

El transformador de potencias de la S.E. de Rumichaca de 22/22.9/13.2 tiene el

neutro del lado de 22.9 kV rígidamente puesto en tierra, está disposición permite

la implementación del sistema neutro corrido. Las líneas primarias del P. Sub S.E.

Lircay - Acobamba son:

Ø Sistema trifásico, tres conductores y neutro corrido y tensión nominal

entre fases 22.9 kV.

Ø Sistema bifásico, dos conductores y neutro corrido y tensión nominal

entre fases 22.9 kV.

Ø Sistema monofásico, un conductor y neutro corrido y tensión

nominal entre fase y tierra 13.2 kV.

SE Tablachaca

El transformador de potencias de la S.E. Tablachaca de 33/22.9/13.2 tiene el

neutro del lado de 22.9 kV. Rígidamente puesto en tierra, está disposición permite

la implementación del sistema neutro corrido. Las líneas primarias del P. Sub S.E.

Tablachaca son:

Ø Sistema trifásico, tres conductores y neutro corrido y tensión nominal

entre fases 22.9 kV.

Ø Sistema bifásico, dos conductores y neutro corrido y tensión nominal

entre fases 22.9 kV.

Ø Sistema monofásico, un conductor y neutro corrido y tensión

nominal entre fase y tierra 13.2 kV.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

25

b. Nivel de Aislamiento

Proyecto P. Sub S.E. Huancavelica Norte

Las líneas primarias y subestaciones de distribución están ubicadas entre los

3400 y 3950 m.s.n.m., por ello se aplica el factor de corrección que toma en

cuenta la pérdida de capacidad dieléctrica del aislamiento externo.

El nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos, tomando en cuenta el

factor de corrección indicado, está dado por los siguientes valores:

Ø Tensión nominal del sistema : 22.9 kV

Ø Tensión máxima de servicio del sistema : 25 kV

Ø Tensión de sostenimiento de impulso 1,2/50 : 125 kV

Ø Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50 kV

Proyecto P. Sub S.E. Colcabamba

Las líneas primarias y subestaciones de distribución están ubicadas entre los

2500 y 4000 m.s.n.m, por ello se aplica el factor de corrección que toma en

cuenta la pérdida de capacidad dieléctrica del aislamiento externo.

El nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos, tomando en cuenta el

factor de corrección indicado, está dado por los siguientes valores:

Ø Tensión nominal del sistema : 13.2/7.62 kV

Ø Tensión máxima de servicio del sistema : 14.5/8.5 kV

Ø Clase de Aislamiento : 110 kV

Ø Tensión no Disruptiva : 34 kV

Proyecto P. Sub S.E. Lircay - Acobamba

Las líneas primarias y subestaciones de distribución están ubicadas entre los

3200 y 4000 m.s.n.m., por ello se aplica el factor de corrección que toma en

cuenta la pérdida de capacidad dieléctrica del aislamiento externo.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

26

El nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos, tomando en cuenta el

factor de corrección indicado, está dado por los siguientes valores:

Ø Tensión nominal del sistema : 22.9 kV

Ø Tensión máxima de servicio del sistema : 25 kV

Ø Tensión de sostenimiento de impulso 1,2/50 : 125 kV

Ø Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50 kV

Proyecto P.Sub S.E. Tablachaca

Las líneas primarias y subestaciones de distribución están ubicadas entre los

2600 y 3900 m.s.n.m., por ello se aplica el factor de corrección que toma en

cuenta la pérdida de capacidad dieléctrica del aislamiento externo.

El nivel de aislamiento mínimo de los equipos eléctricos, tomando en cuenta el

factor de corrección indicado, está dado por los siguientes valores:

Ø Tensión nominal del sistema : 22.9 kV

Ø Tensión máxima de servicio del sistema : 25 kV

Ø Tensión de sostenimiento de impulso 1,2/50 : 125 kV

Ø Tensión de sostenimiento a 60 Hz : 50 kV

c. Niveles de Cortocircuito

Todo el equipamiento instalado es capaz de soportar los efectos térmicos y

mecánicos de las corrientes de cortocircuito equivalentes a 250 MVA, por un

tiempo de 0,2 s; por está razón la sección mínima de los conductores de aleación

de aluminio son de 25 mm2.

2.2.4.2 Características del Equipamiento

a. Postes y Crucetas

Los postes instalados cumplen con las prescripciones de las siguientes normas:

ANSI 05.1 - 1992, ITINTEC Términos técnicos de Características de los postes -

Requisitos generales, propiedades físico-mecánicos. Ensayo de rotura. Postes de

Eucalipto (defectos tolerados, permitidos y prohibidos). Penetración y retención

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

27

de los preservadores en la madera. Comprobación del valor tóxico y permanencia

del preservante. Preservación de madera - métodos a presión

Los postes están instalados para zonas con las siguientes condiciones

ambientales:

Ø Altitud sobre el nivel del mar : hasta 4000 m

Ø Humedad relativa : 50 a 95 %

Ø Temperatura ambiente : -15° C a 30° C

Ø Precipitación pluvial : de modera intensidad

Los postes de madera instalados son de especies forestales cuyas características

mecánicas de esfuerzo máximo de flexión son iguales o superiores a los del

grupo "E" y las Cargas de Rotura requerida por la Clase, según las normas

peruana ITINTEC.

En la preparación de los postes se cumplieron con la norma ANSI 051, sección

5.1.1, 5.12 del 7.1 al 7.5 y con la norma ITINTEC 251.022, sección 7.1 al 7.6 y

7.8.

Los postes no son más cortos que 5 cm, ni más largos que 10 cm, respecto a la

longitud nominal. La circunferencia en las especies sustentadas con la Norma

ANSI 05.1 - 1992 TABLAS 3 AL 9, tienen una tolerancia de un 2% medidos a 1,8

m de la base; las que se sustentan con la norma ITINTEC 251.022. Asimismo

cumplen con la sección 4.6 de la norma ITINTEC 251.022 para todos los casos.

Los postes han sido preservados de acuerdo con la norma ITINTEC 251.035 y

AWPA.

Las crucetas de tornillo instaladas están en concordancia con la Normas

Nacionales que se indican a continuación ó equivalentes: ITINTEC 251.005

(Crucetas de Madera), ITINTEC 251.035 (Composición química de los

preservadores de madera) y ITINTEC 251.060 (Preservadores Cobre-Cromo-

Arsénico (CCA), clasificación y requisitos).

Han sido tratados con el preservante compuesto de sales CCA-tipo C - Factor

Oxido 70% y una concentración de 5%.

Características Técnicas

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

28

Las características mecánicas de la madera tipo tornillo son:

Ø Densidad : 0,44 g/cm2

Ø Módulo de elasticidad : 990 kN/cm2

Ø Compresión paralela máxima : 4,11 kN/cm2

Ø Compresión perpendicular máximo : 0,33 kN/cm2

Ø Dureza Extrema : 2,64 kN/cm2

Ø Dureza de lados : 2,50 kN/cm2

b. Conductor

Los conductores utilizados son de aleación de aluminio, como resultado los de

análisis comparativos Técnico – Económico.

La sección mínima del conductor fue definida tomando en cuenta los siguientes

aspectos:

Ø Corrientes de cortocircuito.

Ø Esfuerzos mecánicos.

Ø Capacidad de corrientes en régimen normal.

Ø Caída de tensión.

Los dos primeros factores han sido determinantes para la definición de la mínima

sección de 16 mm2 como la mínima.

El conductor de aleación de aluminio, cumple con las prescripciones de las

siguientes normas: ASTM B398, ASTM B 399, IEC 1089 y IEC 104.

El conductor de aleación de aluminio está instalado para zonas con las siguientes

condiciones ambientales:

Ø Altitud sobre el nivel de mar : hasta 4000 m

Ø Humedad relativa : entre 50 y 95%

Ø Temperatura ambiente : 0° C y 30° C

Ø Contaminación ambiental : de escasa, a media

El conductor de aleación de aluminio está fabricado de alambrón de aleación de

aluminio - magnesio - silicio. Está compuesto de alambres cableados

concéntricamente y de único alambre central. Los alambres de la capa exterior

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

29

son cableados a la mano derecha. Las capas interiores son cableadas en sentido

contrario entre sí.

Los conductores tienen las siguientes características:

TABLA 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES Sección nominal (mm2) 16 25

Sección real (mm2) 16 24,2 N° de alambres 7 7 Diámetro de los alambres (mm) 1.71 2,15 Masa del conductor (kg/m) 0,043 0,069 Carga mínima de rotura (kN) 4,14 7,40 Módulo de elasticidad final (kN/mm2) 57,00 60,82 Coeficiente de dilatación térmica (1/°C) 23x10-6 23x10-6 Resistencia eléctrica máxima en c.c. a 20° (ohm/km) 2,15 1,370

c. Aisladores

Los aisladores instalados están de acuerdo con los análisis de coordinación de

aislamiento y sobre la base de las normas de la DEP/MEM, aisladores de

porcelana o aisladores poliméricos de los tipos Pin y Suspensión.

Los aisladores tipo pin, materia de la presente especificación cumplen con las

prescripciones de las siguientes normas: ANSI C.29.1 y ANSI C.29.6.

Los aisladores se encuentran instalados en zonas con las siguientes condiciones

ambientales:

Ø Altitud sobre el nivel de mar : hasta 4000 m

Ø Humedad relativa : entre 50 y 95%

Ø Temperatura ambiente : -15° C y 30° C

Ø Contaminación ambiental : de escasa, a media

El sistema eléctrico en el cual operarán los aisladores tipo PIN, tiene las

siguientes características:

Ø Tensión de servicio de la red : 22,9 kV

Ø Tensión máxima de servicio : 25 kV

Ø Frecuencia de la red : 60 Hz

Ø Naturaleza del neutro : efectivamente puesto

a tierra

Ø Potencia de cortocircuito : hasta 250 MVA

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

30

Ø Tiempo máximo de eliminación de la falla: 0,5 s

Características Técnicas

Los aisladores tipo PIN de porcelana, de superficie exterior vidriada tienen las

siguientes características:

TABLA 8. CARACTERÍSTICAS DE LOS AISLADORES Clase ANSI 56-2 56-3 56-4

Material dieléctrico Porcelana Dimensiones - Diámetro (mm) 229 266 304 - Altura (mm) 165 190 241 - Diámetro de agujero para acoplamiento (mm) - Longitud de línea de fuga (mm)

35 432

35 533

35 685

Características mecánicas - Resistencia en voladizo (kN)

13 13 13

Características eléctricas - Tensión disruptiva a baja frecuencia

• En seco (kV) • Bajo lluvia (kV)

- Tensión disruptiva crítica al impulso • Positiva (kV) • Negativa (kV)

- Tensión de perforación (kV)

110 70

175 225 145

125 80

200 265 165

140 95

225 310 185

Características de radiointerferencia - Prueba de tensión eficaz (rms) a tierra (kV) - Tensión máxima de radiointerferencia a 1000 kHz en aislador tratado con barniz semiconductor (uV)

22

100

30

200

30

200

Los aisladores de suspensión cumplen con las prescripciones de las siguientes

normas: ANSI C.29.1, ANSI C.29.2 y ASTM A 153.

Los aisladores de suspensión son de porcelana de superficie exterior vidriada.

Tienen las siguientes características:

Ø Clase ANSI : 52-3

Ø Material dieléctrico : porcelana

Ø Material metálico : hierro maleable o acero forjado

Ø Material del pasador : Bronce fosforoso o acero inoxidable

Ø Conexión : bola-casquillo (ball-socket)

Ø Dimensiones

Diámetro máximo : 273 mm

Espaciamiento (altura) : 146 mm

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

31

Longitud de línea de fuga : 292 mm

Tipo de acoplamiento : ANSI tipo B

- Características mecánicas:

Resistencia electromecánica combinada : 67 kN

Resistencia mecánica al impacto : 55 N.m

Resistencia a una Carga continua : 44 kN

- Características eléctricas:

Tensión disruptiva a baja Frecuencia:

En seco : 80 kV

Bajo lluvia : 50 kVp

Tensión disruptiva crítica al impulso

Positiva : 125 kVp

Negativa : 130 kVp

Tensión de perforación : 110 kV

- Características de radio

Interferencia:

Tensión eficaz (rms) de prueba a tierra, en baja frecuencia: 10 kV

- Máxima tensión de Radiointerferencia : 50 uV

d. Retenidas y Anclajes

Las retenidas y anclajes se instalaron en las estructuras de ángulo, terminal y

retención con la finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras

no puedan soportar por sí solas.

Las retenidas y anclajes están compuestas por los siguientes elementos:

Ø Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro.

Ø Varillas de anclaje con ojal-guardacabo.

Ø Mordazas preformadas.

Ø Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste.

Ø Bloque de concreto armado.

El cable de acero, materia de la presente especificación, cumple con las

prescripciones de la siguiente norma: ASTM A 475 y ASTM A 90.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

32

El cable para las retenidas será de acero galvanizado de grado SIEMENS-

MARTIN tiene las siguientes características:

Ø Diámetro nominal : 10 mm

Ø Número de alambres : 7

Ø Sentido del cableado : izquierdo

Ø Diámetro de cada alambre : 3,05 mm

Ø Carga rotura mínima : 30,92 kN

Ø Masa : 0,40 kg/m

El galvanizado aplicado a cada alambre corresponde a la clase B según Norma

ASTM A 90, es decir a un recubrimiento de 520 gr/m2.

e. Puesta a Tierra

Las puestas a tierra están conformadas por los siguientes elementos:

Ø Electrodo de acero recubierto de cobre.

Ø Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra.

Ø Accesorios de conexión y fijación.

En las estructuras de líneas trifásicas y monofásicas se utilizaron un solo

electrodo, mientras que en las subestaciones de distribución, el número de

electrodos es necesario para obtener los valores de resistencia de puesta a tierra

requeridos.

Los materiales de puesta a tierra cumplen con las prescripciones de las

siguientes normas: ITINTEC 370.042, UNE 21-056, ABNT NRT 13571 y ANSI

CI35.14.

Los conductores de cobre desnudo, cableado y recocido, de las siguientes

características:

Ø Sección nominal : 16 mm2

Ø N° de alambres : 7

Ø Diámetro exterior del conductor : 5,10 mm

Ø Masa del conductor : 0,143 kg/m

Ø Resistencia eléctrica máxima en c.c. a 20°C: 1,15 ohm/k

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

33

f. Material de Ferretería

Todos los elementos de hierro y acero, tales como pernos, abrazaderas y

accesorios de aisladores, son galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra

la corrosión. Las características mecánicas de estos elementos han sido definidas

sobre la base de las cargas a las que están sometidas. Cumplen las normas ANSI

C 135.17, ANSI C 135.22 y ASTM A 15.3.

Los materiales de fabricación de las espigas son de hierro maleable o ductil, o

acero forjado, de una sola pieza.

g. Transformadores de Distribución

Los transformadores de distribución, cumplen con las prescripciones de la

siguiente norma: IEC 76.

Características de Transformadores Monofásicos

Los transformadores monofásicos son del tipo de inmersión en aceite y

refrigeración natural, con arrollamientos de cobre y núcleo de hierro laminado en

frío, apilados, para montaje exterior en poste.

Los transformadores para conectarse entre fase y neutro, tienen las siguientes

características:

Ø Potencia nominal continua : Según metrado

Ø Frecuencia nominal : 60 Hz

Ø Altitud de trabajo : 4 000 msnm

Ø Tensión nominal primaria

Ø en vacío (fase-neutro) : 13 200 ± 2x2,5% V

Ø Tensión nominal secundario en vacío : 460 - 230 V

Ø Tensión de cortocircuito : 4%

Ø Nivel de aislamiento primario Extremo Interno

• Tensión de sostenimiento al impulso 1,2/50 (kVp) 170 125 • Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial (kV) 70 50

Ø Nivel de aislamiento secundario y neutros del primario y secundario

• Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial (kV) 2,5

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

34

h. Seccionadores Fusible Tipo Expulsión

Los seccionadores fusibles tipo expulsión, cumple con las prescripciones de la

norma ANSI C-37.42.

Los seccionadores fusibles se instalaron en una zona que presentan las

siguientes condiciones ambientales:

Ø Altitud sobre el nivel de mar : hasta 400 m

Ø Humedad relativa : entre 50 y 95%

Ø Temperatura ambiente : -15° C y 30° C

Ø Contaminación ambiental : de escasa, a moderada

Características Eléctricas Principales

Ø Tensión de servicio de la red 22,9/13,2 kV

Ø Tensión máxima de servicio 22/14,5 kV

Ø Tensión nominal del equipo 27/38 kV

Ø Nivel de aislamiento

o Tensión de sostenimiento a la Onda de (BIL) 170 kVp

o Tensión de sostenimiento a la frecuencia industrial 70 kV

o Corriente nominal 100 A

i. Pararrayos

Los pararrayos cumplen con las prescripciones de las siguientes normas: IEC 99-

1 y IEC 99-4.

Los pararrayos se instalaron para zonas con las siguientes condiciones

ambientales:

Ø Altitud sobre el nivel de mar : hasta 4000 m

Ø Humedad relativa : entre 50 y 95%

Ø Temperatura ambiente : -15° C y 30° C

Ø Contaminación ambiental : escasa

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

35

Condiciones de Operación

Ø Tipo de conexión Fase-tierra

Ø Tensión de servicio de la red 22,9 kV

Ø Tensión máxima de servicio 25 kV

Ø Frecuencia de la red 60 Hz

Ø Naturaleza del neutro efectivamente puesto a

tierra

Ø Nivel isoceraúnico de la zona del proyecto entre 15 y 60

Ø Equipo a proteger transformadores de

distribución

Características Eléctricas

Ø Tensión nominal del pararrayo 21 kV

Ø Máxima Tensión de Operación Continua (MCOV) 17 kV

Ø Corriente nominal de descarga con onda 8/20 ? s 10 kA

Ø Tensión residual máxima a la corriente nominal

de descarga (10 kA-8/20 ? s) 52,3kV

3.0 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

El objetivo de la evaluación ambiental es evaluar los impactos generados durante

la campaña de exploración y establecer las medidas de mitigación o minimización

de estos a través de actividades que favorezca el mantenimiento de la calidad del

agua, estabilidad del suelo, cobertura vegetal, acuerdo con las comunidades

locales y condiciones generales adecuadas para el uso subsiguiente de la tierra.

3.1 Componentes Generales

El presente estudio se lleva a cabo específicamente para las obras de

construcción y funcionamiento de la Línea de Transmisión de 13,2 kV que la

empresa Electrocentro realiza en el departamento de Huancavelica.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

36

3.1.1 Caracterización del Área de Influencia

La caracterización del área de influencia del proyecto se hizo sobre la base de

revisión de antecedentes recopilados en documentación bibliográfica, y en la

toma de información en terreno. La caracterización física implicó la recopilación

de información ya existente sobre el área. La caracterización biológica se hizo a

través del reconocimiento de la flora y la fauna en la zona y revisión de

antecedentes, con sus respectivas vistas fotográficas. Los antecedentes del

medio socioeconómico y cultural se obtuvieron a través de la información

proporcionada para el Distrito y/o Provincia y/o Departamento que ofrece el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), complementada con

observaciones y consultas realizadas en la visita de campo.

4.0 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

4.1 Ambiente Físico

4.1.1 Área de Estudio

4.1.1.1 Ubicación

Políticamente el área del proyecto pertenece a las provincias de Huancavelica,

Angaraes, Acobamba y Tayacaja, Departamento de Huancavelica.

Las coordenadas geográficas son aproximadamente:

Ø 12º 17’ y 13º 00’ Latitud Sur

Ø 74º 28’ y 75º 05’ Longitud Oeste

El área de estudio en la cuenca media del río Mantaro, teniendo como otros ríos

importantes, el río Ichu, el río Sicra y el río Upamayo. El promedio de altitud está

entre los 3200 y 4500 m.s.n.m.

4.1.1.2 Vías de Acceso

El acceso desde la ciudad de Lima a la zona de estudio se puede efectuar bajo 2

alternativas:

Ø Alternativa 1 – Lima – Huancayo – Área de Estudio

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

37

Ø Alternativa 2 – Lima – Chincha – Ayacucho – Huanta – Área de Estudio

4.1.2 Climatología y Meteorología

Se cuenta con información meteorológica disponible en estaciones administradas

por el SENAMHI, las cuales se pueden considerar dentro del ámbito de influencia

del proyecto.

TABLA Nº 9. ESTACIONES METEOROLÓGICAS – SENAMHI Estación

Meteorológica Tipo Latitud

Sur Longitud

Oeste Altitud (m) Provincia Período

(años) La Cobriza PLU 12°34’ 74°24’ 1950 Tayacaja 1963-1980

Matibamba PLU 12°05’ 74°49’ 2200 Tayacaja 1963-1977

Mayocc PLU 12°48’ 74°23’ 2220 Tayacaja 1962-1969

Pajayragra PLU 12°22’ 74°40’ 2500 Tayacaja 1965-1980

Villena PLU 12°31’ 74°’41 2550 Tayacaja 1962-1980

San Lorenzo CO 12°18’ 74°47’ 2600 Tayacaja 1963-1979

Kichuas CO 12°28’ 74°46’ 2650 Tayacaja 1963-1980

Mantacra CO 12°29’ 74°49’ 2700 Tayacaja 1969-1977

Los Nogales PLU 12°23’ 74°41’ 2800 Tayacaja 1963-1971

La Mejorada CO 12°31’ 74°56’ 2819 Tayacaja 1962-1980

Tocaz CO 12°27’ 74°39’ 2950 Tayacaja 1963-1976

Tellería CO 12°22’ 75°07’ 3050 Tayacaja 1965-1981

Salcabamba PLU 12°28’ 74°38’ 3073 Tayacaja 1965-1977

Churcampa PLU 12°44’ 74°23’ 3200 Tayacaja 1962-1980

Pampas CO 12°24’ 74°52’ 3260 Tayacaja 1965-1981

Lircay CO 12°59’ 74°43’ 3271 Angaraes 1964-1979

Lircay (La Esmeralda) PLU 12°59’ 74°43’ 3280 Angaraes 1964-1980

Paucarbamba CO 12°33’ 74°32’ 3361 Tayacaja 1964-1976

Julcamarca PLU 13°01’ 74°26’ 3416 Angaraes 1963-1967

Acobamba CO 12°50’ 74°34’ 3436 Acobamba 1964-1975

Pilchaca CO 12°24’ 75°05’ 3586 Huancavelica 1964-1975

Huapa Lircay PLU 13°00’ 74°13’ 3600 Angaraes 1964-1971

Acostambo PLU 12°22’ 75°03’ 3650 Tayacaja 1962-1971

Huancayoccasa PLU 12°22’ 74°42’ 3650 Tayacaja 1965-1981

Huancavelica PLU 12°47’ 74°58’ 3670 Huancavelica 1965-1981

Huancavelica CO 12°47’ 74°59’ 3670 Huancavelica 1964-1974

Los Libertadores PLU 13°20’ 74°58’ 3710 Castrovireyna 1971-1978

Manta PLU 12°37’ 75°12’ 3750 Huancavelica 1963-1980

Acobambilla PLU 12°40’ 75°19’ 3795 Huancavelica 1963-1980

Santa Rosa PLU 12°38’ 74°24’ 3800 Tayacaja 1964-1980

Huachocolpa PLU 13°02’ 74°57’ 3860 Huancavelica 1964-1980

Huancalpi PLU 12°34’ 75°15’ 3880 Huancavelica 1965-1981

Chilicocha PLU 12°41’ 75°24’ 4275 Huancavelica 1964-1980

Tilapaccha PLU 12°45’ 75°18’ 4400 Huancavelica 1963-1981

Astobamba PLU 12°57’ 75°06’ 4500 Huancavelica 1964-1980

(CO) = Estación Climatológica Ordinaria (PLU) = Estación Pluviométrica

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

38

4.1.3 Zonas de Vida

De acuerdo a las zonas de vida, se tiene:

Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT) y Páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

Altitudinalmente se encuentran ubicados entre 3900 y 4500 m.s.n.m., el clima es

muy húmedo y frío.

En el Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT), la biotemperatura

media anual máxima es de 6º C y la media anual mínima de 3.8º C. El promedio

máximo de precipitación total por año es de 1254.8 mm y el promedio mínimo de

584.2 mm.

En el Páramo muy húmedo - Subalpino SubTropical (pmh-SaS), la

biotemperatura media anual máxima es de 6.9º C y la media anual mínima de

4.6º C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1088.5 mm y el

promedio mínimo de 513.4 mm.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial

total por año para las dos zonas se ha estimado que varía entre la cuarta parte

(0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica

en la provincia de humedad Perhúmedo.

Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y Bosque seco – Montano Bajo Subtropical (bs – MBS)

Ecosistema de clima Sub Húmedo y Templado Frío, con un promedio de

precipitación total anual que varía entre 500 mm y 800 mm y una biotemperatura

media anual variable entre 17º C y 11º C. Altitudinalmente está ubicado entre

2000 y 3200 m.s.n.m., ocupando terrenos de relieve suave a fuertemente

accidentado, conformado por fondos de valle fluvio aluviales y por laderas

empinadas.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial

total por año para las dos zonas se ha estimado que varía entre 1 y 2 veces del

promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de

humedad Subhúmedo.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

39

En términos generales, esta formación ofrece un ambiente favorable para el

desarrollo del a agricultura y ganadería.

Bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT) y Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS)

Ecosistemas de clima húmedo y semi frío, con un promedio de precipitación total

anual variable entre 600 y 800 mm y una biotemperatura media anual que oscila

entre 10º C y 6º C, previéndose la ocurrencia casi frecuente de temperaturas

críticas o de congelación (0º C), además que se intensifican las granizadas y

nevadas. Altitudinalmente se encuentran ubicadas entre 3300 y 4000 m.s.n.m.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial

total por año para las dos zonas se ha estimado que varía entre 1 y 0.5 veces del

promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de

humedad Húmedo.

Estepa Espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)

Ecosistema de clima seco y templado frío, con un promedio de precipitación total

anual que oscila, entre 250 y 500 mm y biotemperatura media anual que oscila

entre 15º C y 12º C, altitudinalmente ubicado entre 2200 y 3200 m.s.n.m.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial

total por año para las dos zonas se ha estimado que varía entre 2 y 4 veces del

promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de

humedad Semiárido.

Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS)

Ecosistema de clima húmedo y semifrío, con un promedio de precipitación total

anual variable entre 1119 mm y 410 mm y una biotemperatura media anual que

oscila entre 12.9º C y 6.5º C.

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, la evapotranspiración potencial

total por año para las dos zonas se ha estimado que varía entre 0.5 y 1 veces del

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

40

promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de

humedad Húmedo.

4.1.4 Geomorfología

Las características geomorfológicas que se observaron en el área de estudio son

el resultado de los procesos de geodinámica interna y externa, que han modelado

el rasgo morfoestructural de la región.

Se tiene las siguientes unidades principales:

4.1.4.1 Altiplanicies

Son superficies planas a onduladas, que corresponden al aplanamiento

generalizado que sufrieron los relieves preexistentes durante el Mioceno y que fue

posteriormente levantado hasta su altitud actual, por la orogénesis andina plio-

pleistocénica.

En su origen, las altiplanicies fueron mucho más extensas que en la actualidad,

pero la erosión ocurrida durante el levantamiento andino, y posteriormente a él ha

reducido a trazas los restos de los antiguos aplanamientos de la superficie puna.

La morfología es de pequeñas llanuras con suaves inclinaciones (pendientes

comprendidas entre 0 y 10º), pero interrumpidas por accidentes de orden de

algunas decenas de metros. Resaltes topográficos sobre las altiplanicies son

frecuentes cuando afloran escarpes debidos al afloramiento de rocas duras como

cuarcitas y ciertas calizas de fuerte buzamiento. Cabe indicar que las altiplanicies

se hallan practicamente cubiertas por morrenas y depósitos de solifluxión

originados durante los diversos períodos fríos y húmedos del Cuaternario. Estos

depósitos han dado lugar al desarrollo de suelos de variadas características, los

que a su vez revelan que la puna ha pasado por etapas en los que fue

mayormente cubierta por glaciares, alternados con períodos húmedos y

relativamente más cálidos.

Las altiplanicies se hallan cubiertas por una vegetación de gramíneas, que resulta

una defensa muy eficaz contra la erosión. Este hecho, aunado a las débiles

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

41

pendientes generales, dificulta el desarrollo de procesos erosivos en las

condiciones naturales actuales. Por otro lado, otros procesos naturales se

presentan en algunas de las altiplanicies, como por ejemplo la karstificación que

se observan en la meseta calcárea de Paucará. Asimismo, ocurre el desarrollo de

áreas hidromórficas que se forman en los sectores más planos o depresionados.

4.1.4.2 Altiplanicies Disectadas

Son formas de tierra que se han originado a partir de la destrucción parcial de las

altiplanicies, acontecimiento que ocurrió como consecuencia de la fuerte erosión

que se produjo debido al levantamiento andino pliopleistocénico, y a la incisión

profunda de los cursos de agua. El origen es, fundamentalmente, el mismo que el

descrito anteriormente para las altiplanicies, pero en estos casos, han sido

profundamente disectadas hasta configurar un relieve de colinas ampliamente

distribuidas. La pendiente de las colinas fluctúa principalmente entre los 15º y 25º

y, entre ellas, se encuentras numerosos sectores planos, donde comunmente se

concentran las aguas de escorrentía formando pequeñas áreas hidromórficas

conocidas como “oconales”.

La forma de estas altiplanicies varía principalmente en función al tipo de substrato

rocoso: en las estructuras sedimentarias de rumbo generalizado NO-SE, se

presenta una alternancia de crestones alargado y escarpados, formados por

rocas duras, alternados con sectores de suave pendiente modelados en rocas

blandas y cubiertas por derrubios periglaciales y morrénicos. Colinas

redondeadas se presentan con mucha frecuencia sobre las acumulaciones

volcánicas terciarias.

La mayor parte de las vertientes colinosas de las altiplanicies disectadas, están

cubiertas por vegetación de gramíneas características de las zonas altas, y

aunque estas especies resulta un freno bastante eficaz contra las acciones

erosivas de la escorrentía superficial, debe indicarse que el sobrepastoreo que

ocurre en la mayor parte del área propicia la formación de cárcavas algo aisladas.

4.1.4.3 Superficies de Erosión Locales

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

42

Son zonas de topografía suave con pendientes que no pasan de los 10º, y que

generalmente se presentan como planos inclinados con una orientación definida.

Estas formas de aplanamiento son de magnitudes mucho más reducidas que el

gran aplanamiento miocénico que dio origen a las altiplanicies de la superficie

puna; este hecho sugiere que su desarrollo ha tenido lugar en períodos

geológicos diferentes, en los que los procesos de escorrentía superficial intensa

habrían tenido también una menor duración.

4.1.4.4 Vertientes Montañosas

Son formas de tierra que se caracterizan por la fuerte inclinación y magnitud de

las vertientes con pendientes generales de los 15º hasta más de 45º, y la longitud

de las laderas puede pasar de dos mil metros desde la base hasta la cima de las

elevaciones. El origen de estas formas es el mismo de todas las vertientes

montañosas de los Andes y se debe a la profunda incisión de los cursos de agua

ocurrida como consecuencia del levantamiento plio-pleistocénico de la región

andina que ha disectado el relieve.

Las vertientes de topografía abrupta (pendiente de más de 25º) predominan en

gran parte del área; sin embargo, el desarrollo de esta profunda red de drenaje no

ha disectado totalmente el relieve, habiendo subsistido altiplanicies a veces

grandes y algunas superficies de erosión; por otro lado, algunas vertientes

montañosas sobresalen por encima de las altiplanicies, tratándose a veces de

relieves residuales conformadas por rocas muy duras, o por elevaciones

tectónicas tipo horsts, que deben su topografía agreste al modelado glacial y

periglacial que han sufrido recientemente. Vertientes montañosas de topografía

menos abrupta (15º-25º de pendiente) se encuentra en sectores más localizados

a manera de pequeñas fajas, como en los alrededores de Acobamba y Lircay.

Los procesos erosivos han sido especialmente intensos en las vertientes de

mayor pendiente, que son las que predominan en el área de estudio. Huellas de

grandes deslizamientos antiguos son visibles en todo su ámbito, como las que se

observan en las laderas que bordean el Mantaro.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

43

La intensidad de la erosión actual en estas vertientes es predominantemente

natural, pero la acción del hombre no deja de ser importante: el sobrepastoreo a

que se somete las vertientes deteriora la deficiente cubierta vegetal natural;

igualmente, los cultivos en terrenos de fuerte pendiente aceleran la erosión

laminar y el desarrollo de cárcavas.

4.1.4.5 Fondos de Valle

Son formas de tierra alargadas que se ubican en terrenos adyacentes a los

cursos de agua que han incisionado más profundamente sobre el terreno. Su

topografía es predominantemente plana y a veces algo inclinada (0º - 5º de

pendiente) en fajas de poca anchura (no más de un kilómetro).

Los fondos de valle se originan por la disección del relieve andino como

consecuencia del levantamiento plio-pleistocénico, sin embargo, hay muchas

diferencias entre ellos. La más sustancial es la que se refiere al tipo de agentes

que los han modelado. En términos generales, se puede decir que casi todos los

fondos de valles que se encuentran por encima de los 4000 m.s.n.m. (y a veces

algo menos) han sido modelados por lenguas de hielo provenientes de los

avances glaciales de los períodos fríos del cuaternario. En estos casos se

encuentra un fondo de valle relativamente ancho y plano, por lo que discurren

sinuosamente pequeños riachuelos incapaces de transportar los sedimentos

acumulados con anterioridad. Los fondos de valles ubicado por debajo de los

3800 y 4000 m.s.n.m., no han sido nunca invadidos por masas de hielo y su

morfología es diferente. Son generalmente más estrechos y en ellos se

encuentran distintos niveles de terrazas fluviales.

4.1.5 Geología

Desde el punto de vista litológico-estratigráfico, en la zona de estudio ocurren

afloramientos de tipo sedimentario, conformados por areniscas, calizas, lutitas,

conglomerados, dolomitas y travertinos; de tipo metamórfico, como pizarras,

cuarcitas, esquistos y filitas; y rocas ígneas intrusivas, representadas por

derrames andesíticos, brechas volcánicas, tufos, cenizas, etc. Las rocas ígneas

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

44

intrusivas son de composición predominante granitoide (granito, granodiorita,

diorita, etc.) y forman parte de instrusiones batolíticas. Es evidente, asimismo, la

ocurrencia de depósitos morrénicos y material aluvial, sobre los cuales la acción

erosiva imprimió los detalles topográficos del paisaje andino actual, caracterizado

por su gran irregularidad. La edad de las rocas mencionadas es estimada entre el

Paleozoico inferior y el Cuaternario reciente.

En lo que respecta a recursos minerales, en el área de estudio existe zonas y

yacimientos metalíferos, siendo las especies minerales más representativas, el

cobre, la plata, el zinc, el plomo, el oro, el mercurio, etc. En cuanto a los depósitos

no metálicos, éstos se encuentran ampliamente distribuidos destacando las

calizas, yeso, baritina, arcillas refractarias, carbón, asfaltitas, travertinos, así como

abundantes materiales de construcción y ornamentación.

Desde el punto de vista estructural, la zona estudiada ha sido intensamente

afectada por movimientos orogenéticos y epirogenéticos que trajeron como

consecuencia plegamientos, fallamientos y rasgos topográficos positivos. El

rumbo general de las estructuras principales es noroeste-sureste, es decir,

sensiblemente paralelo a la Cordillera de los Andes.

Las formaciones presentes son:

TABLA Nº 10. ESTRATIGRAFIA DE LA ZONA DE ESTUDIO ERA PERÍODO FORMACIÓN

Paleozoico Inferior Grupo Excelsior Carbonífero Grupos Ambo y Tarma Paleozoico Pérmico Grupos Copacabana y Mitu Triásico-Jurásico Grupo Pucará Jurásico Medio Formaciones Cercapuquio-

Chunumayo Jurásico Superior-Cretáceo Inferior

Grupo Yura

Cretáceo Inferior Grupo Goyllarisquizga Cretáceo Medio Formaciones Chúlec-Pariatambo y

Jumasha

Mesozoico

Cretáceo Medio superior Grupos Ticrapo y Ticacancha Cretáceo Superior – Terciario inferior

Formación Casapalca

Terciario inferior-medio Volcánicos Tantará y Huachocolpa Terciario medio-superior Grupo Huanta Terciario superior Grupo Ayacucho Terciario superior Grupo Chuncho y Volcánicos

Astobamba-Herú

Cenozoico

Terciario superior-Cuaternario Serie Ingahuasi – Rumihuasi

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

45

ERA PERÍODO FORMACIÓN

Depósitos de travertinos Depósitos glariarios y fluvioglaciarios Depósitos coluviales

Cuaternario

Depósitos aluviales Fuente: ONERN. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de la Zona Altoandina del Perú. 1984.

4.1.6 Suelos

4.1.6.1 Clasificación Taxonómica de Suelos

En esta sección se identifican y describen las unidades taxonómicas, así como

las unidades cartográficas delimitadas en el Mapa de Suelos.

TABLA Nº 11. CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS Soil Taxonomy (1994) FAO (1974)

Orden Sub orden Gran grupo Grupo Unidad de Suelo

Torrifluvent Pámpano

Ustifluvent Totoral Fluvent

Criofluvent

Fluvisol

Pacococha

Torriortent Córdova

Ustortent San Juan Ortent

Criortent Ichupata

Entisol

Psament Torripsament

Regosol

Huaytará

Ustocrept Caja

Ustocreptándico Huanca Ocrept

Criocrept

Cambisol

Santa Ines

Criumbreptándico Astobamba

Inceptisol

Umbrept Criumbrept

Paramosol Yanapampa

Histosol Fibrist Criofibrist Histosol Choclococha

Aridisol Ortid Cambortid Xerosol La Merced

Molisol Ustol Haplustol Kastanozem Marcas

TABLA Nº 12. CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LAS UNIDADES DE SUELOS

Nombre del Suelo

Símbolo Rango de Pendiente

(%)

Origen Características Generales

Pámpano PA 0-15 Aluvial Suelos profundos, con epipedón ócrico; textura gruesa; algo excesivamente

drenados y fertilidad natural baja La Merced LM 0-4 Coluvio-

Aluvial Suelos profundos, con epipedón ócrico y

horizonte B cámbico; textura moderaemente fina; bien drenados y

fertilidad natural media

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

46

Nombre del Suelo

Símbolo Rango de Pendiente

(%)

Origen Características Generales

Córdova CO 15+50 Coluvio-Aluvial

Suelos muy superficiales a superficiales; con epipedón ócrico; de textura variada; algo excesivamente drenados y fertilidad

natural baja a media Huaytará HU 0-4 Antropogénic

o Suelos profundos a muy profundos; con

epipedón ócrico; algo excesivamente drenados; de textura gruesa y fertilidad

natural baja a media Totoral TO 0-15 Aluvial Suelos profundos; con epipedón ócrico;

textura gruesa; algo excesivamente drenados y fertilidad natural media

San Juan SJ 4+50 Coluvio-Aluvial

Suelos profundos; con epipedón ócrico; textura variable; bien drenados y

fertilidad natural baja Caja CA 4-25 Coluvio-

Aluvial Suelos profundos; con epipedón ócrico y

horizonte B cámbico; textura moderadamente fina y fertilidad natural

media Marcas MA 4-50 Coluvio-

Aluvial Suelos profundos; con epipedón mólico

y horizonte B cámbico; textura moderadamente fina a fina;

moderadamente bien drenados y fertilidad natural media

Huanca HC 4-25 Residual Suelos profundos; con epipedón úmbrico y horizonte B cámbico; textura

media a gruesa; algo excesivamente drenados y fertilidad natural media a alta

Pacococha PH 0-15 Fluvio-Glacial

Suelos profundos; con epipedón úmbrico; textura gruesa; bien drenados y

fertilidad natural baja a media Ichupata IC 4+50 Coluvio-

Aluvial Suelos moderadamente profundos; con epipedón ócrico; textura media; buen

drenaje y fertilidad natural baja Yanapampa YA 4-50 Coluvio-

Aluvial Suelos moderadamente profundos; con

epipedón úmbrico; textura media a moderadamente fina; bien drenados y

fertilidad natural media Santa Ines SI 0-4 Residual Suelos profundos a muy profundos; con

epipedón ócrico y horizonte B cámbico; textura media; bien drenados y fertilidad

natural baja Astobamba AS 4-25 Residual Suelos profundos; con epipedón

úmbrico y horizonte B cámbico; textura moderadamente gruesa; algo

excesivamente drenados y fertilidad natural baja a media

Choclococha

CH 0-15 Lacustres Suelos muy profundos; con alto contenido de fibras vegetales en estado

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

47

Nombre del Suelo

Símbolo Rango de Pendiente

(%)

Origen Características Generales

de descomposición; textura variable y pobremente drenados; de fertilidad

natural baja a media

4.1.6.2 Capacidad de Uso Mayor

Al ser extenso el área de estudio, se tiene todos los posibles usos según la

capacidad de uso mayor que puede haber. Así, también se han identificado las

clases y subclases.

TABLA Nº 13. CARACTERÍSTICAS NATURALES DE LAS UNIDADES DE SUELOS

Grupo Clase Subclase

A2s(r) A2

A2se

A3s

A3s(a)

A3s(r)

A3s(ar)

A3sw

A

A3

A3se C C3 C3se(r)

P2sc P2

P2sec

P3se

P3sec

P

P3

P3swc F F3 F3se X

4.1.7 Hidrología

El área de estudio está comprendida en la cuenca del río Mantaro, teniendo como

otros ríos principales el río Ichu, el río Lircay y el río Upamayu.

El río Mantaro, colector principal de las aguas en la cuenca, tiene un recorrido de

700 km desde sus nacientes, cerca al Lago Junín, hasta su confluencia con el río

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

48

Apurímac, observando una dirección promedio de flujo en dirección noroeste a

sureste.

Las descargas hídricas en el río Mantaro se originan por las precipitaciones

pluviales en la parte alta de la cuenca, contribuyendo además los deshielos de los

nevados y los caudales liberados por las lagunas que forman el sistema regulado

de la cuenca.

El río Mantaro cuenta con diversas estaciones hidrométricas situadas desde sus

nacientes hasta la zona del embalse de Tablachaca: Upamayo, Malpaso, Puente

Chulec, Puente Stuart y la Mejorada-Villena.

La descarga promedio anual del río Mantaro, medida en la estación La Mejorada-

Villena, a 2,550 msnm, es de 171.4 m3/s, advirtiéndose un régimen irregular

durante el año, concentrándose el 50% del volumen durante los 3.5 meses de

avenidas (mediados de diciembre hasta marzo).

El caudal del río Lircay varía entre 960 y 4,500 l/s, correspondiendo el mayor

caudal al promedio de los meses de mayor precipitación que son enero, febrero y

marzo, y el de menor caudal al promedio de los meses de estiaje.

4.2 Ambiente Biológico

4.2.1 Flora

En la zona de estudio se identificó una diversidad de especies silvestres

conformadas por hierbas, arbustos y árboles, así como plantas domésticas que a

continuación se indican.

El área de estudio, según el Catálogo de Angiospermas y Gimnospermas del

Perú, del Missouri Botanical Garden, se ubica entre la Zona Andina II (1500 a

3500 msnm.) y la Zona Andina III (3500 a 4500 msnm). Estas zonas albergan el

57% y 14% respectivamente, de la flora peruana (Brako & Zaruchi, 1993).

En el área de estudio la vegetación arbórea y arbustiva es escasa, se nota un

predominio de zonas alteradas, con presencia de cultivos; y predominio de

vegetación de puna.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

49

4.2.1.1 Composición Florística

De acuerdo a las zonas de vida, se tiene:

Páramo muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-SaT) y Páramo muy húmedo

- Subalpino Subtropical (pmh-SaS)

La zona de vida presenta mezcla de gramíneas y otras hierbas de hábitat

perenne. Entre las especies dominantes, se tiene la Festuca dolycophylla,

Festuca orthophylla, Calamagrostis antoniana, C. Intermedia, C. Vicunarum, Stipa

brachyphylla, S. ichu, S. obtusa y S. inconspicua; también se encuentran otras

especies tales como: “grama salada”, Distichlis humilis, Bromus sp., Trifolium

amabile, “grama dulce”, Muhlembergia ligularis, M. Peruviana, Alchemilla pinnata,

Poa gynnantha, P. Annua, Paspalum sp., Bromus lanatus, Agrostis breviculmis,

Luzula racemosa, Hypochoeris elata, H. stenocephala y H. imayeniana.

Debido al intenso sobrepastoreo, prolifera la Chuquiragua huamanpinta “chaca” o

“romero”, Adesmia spinosissima “caqui caqui”, Astragalus garbancillo

“garbancillo”, Aciachne pulvinata “pacco pacco”.

Entre las especies forestales más comunes que se observa en forma aislada o

formando bosques residuales de árboles pequeños, tenemos el Polylepis sp.

“quinual”, el Escallonia sp. “chachacomo”, la Pourretia gigantea “Puya raimondi”.

Completan el cuadro vegetativo un conjunto de cactáceas, entre las que destacan

aquellas de porte almohadillado como la Opuntia floccosa cubierta de largos

pelos blancos; y la Opuntia lagopus, caracterizada por su vello amarillento. El

Echinocactus también es típico de esta zona de vida y tiene la forma de esfera y

vive aislada en los pajonales.

Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y Bosque seco – Montano

Bajo Subtropical (bs – MBS)

La vegetación primaria ha sido fuertemente deteriorada y sustituida en gran parte

por los cultivos que se llevan a cabo mediante riego o con la lluvia en los límites

superiores de la formación.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

50

Un indicador vegetal muy significativo en esta zona de vida es Spartium junceum

“retama”, de flores amarillas vistosas que tipifican al valle del Mantaro, el Agave

americana “maguey”, Eucalyptus globulus “Eucalipto”, Prunus capollin “capulí”,

Dodonaea viscosa “chamana”.

Las especies cultivadas son Zea Mays “maíz”, Solanum tuberosum “papa”, Vicia

faba “haba”, Pisum sativum “arbeja”, Triticum vulgare “trigo”, Cynara scolymus

“alcachofa”, Lucuma obovata “lúcuma” y Opuntia sp. “tuna”.

Bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT) y Bosque húmedo – Montano

Subtropical (bh-MS)

La vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce a pequeños

relictos o bosques residuales homogéneos, como el Escallonia sp “chachacomo”,

Polylepis sp. “quinual”, Podocarpus sp. “romerillo” o pequeños bosques

heterogéneos constituidos por especies de los géneros Gynoxis, Polylepis,

Berberis, Eugenia, Senecio, Podocarpus, Baccharis, Oreoponax, Solanum, etc.

Tanto el Polylepis sp. “quinual” como el Sambucus peruviana “sauco” se

encuentran cerca de casas como plantas cultivadas. La Cassia sp. “mutuy”,

arbusto de flores amarillas, es también muy frecuente así como el Lupinus

mutabilis “tarhui”, cerca de los caminos, especie ésta gran indicadora de la parte

alta de estas formaciones ecológicas.

En las partes altas de esta zona de vida, denominadas también Subpáramos o

Praderas, se observa la presencia de extensiones de pastos naturales

altoandinos, constituidos principalmente por especies de la familia de las

Gramíneas como Stipa, Calamagrostis, Fetuca y Poa.

Esta zona de vida constituye el centro de la agricultura de secano del país. Se

cultiva Solanum Tuberosum “papa”, Oxalis tuberosa “oca”, Ollucus tuberosum

“olluco”, Tropacolum tuberosum “mashua”, Lupinus mutabilis “chocho”,

Chenopodium canihua “cañihua”, Chenopodium quinoa “quinua”, Hordeum

vulgare “cebada”, Vicia faba “haba” y el Pisum sativum “Arveja”.

Estepa Espinosa – Montano Bajo Subtropical (ee-MBS)

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

51

Presenta una fisonomía dominante semiárida que se cubre durante los meses de

lluvia veraniega de una vegetación estacional que es aprovechada para el

pastoreo de ganado caprino, principalmente. Durante el resto del año prevalecen

especies xerofíticas.

Las especies vegetales indicadoras de esta zona de vida son: “tuna”, “chamana” y

el “molle” en los lugares un poco más agrigados y el “casi” en las partes elevadas,

muy cerca a los límites con el Estepa Montano. Se observa esta última especie

en las laderas de los cerros que circundan el río Mantaro entre La Mejorada y

Mayoc. Entre las gramíneas, se distribuyen especies de los géneros Stipca,

Melica, Adropogon, Eragrostis y Pennisetum, que se secan al comienzo de la

estación invernal.

Estas zonas de vida tienen poca precipitación y por lo tanto no permiten llevar a

cabo una agricultura de secano. Con riego, se puede continuar una gran cantidad

de especies entre las que destacan la papa, maíz, haba, arveja, hortalizas

(lechuga, zanahoria, repollo) y algunos frutales de hueso.

Durante la estación lluviosa, la zona de vida se ve cubierta de una vegetación

estacional que es aprovechada para el pastoreo de ganado caprino

principalmente y que se alimenta durante el resto del año con otras especies

arbustivas xerofíticas. El sobrepastoreo a base del ganado caprino ha sometido a

esta zona de vida a una fuerte degradación de la vegetación y de los suelos que

vienen sufriendo una marcada erosión, siendo la causa de las frecuentes

avalanchas y huaycos durante la época pluvial.

Bosque húmedo – Montano Subtropical (bh-MS)

La vegetación natural clímax prácticamente no existe en la mayor parte de esta

zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y

ganadero.

Entre las especies propias de esta zona de vida, se tiene el Alnus jorullensis

“aliso”, Podocarpus sp. “romerillo”, Weinmannia sp. “carapacho” y algunas

“moenas” de la familia de las Lauraceas. Asimismo, son indicadores de esta zona

de vida el Chusque sp. “carricillo”y Rubus sp. “zarzamora”, así como el epifitismo

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

52

moderado, principalmente de Bromeliáceas y el musgo que recubre los árboles

con un manto verdos, sobre todo en aquellas asociaciones atmosféricas.

Constituyen zonas de vida con muy buenas condiciones bioclimáticas y

consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y ganaderas, la

agricultura de secano se desarrolla durante los meses de octubre a abril. Durante

el resto del año, se utiliza el riego, especialmente para las hortalizas y maíz, entre

otros. Los principales cultivos son el maíz y la papa en aquellas zonas más

abrigadas.

TABLA Nº 14. DIVERSIDAD DE LA FLORA EN EL ÁREA DE ESTUDIO Divisón / Subdivisión Clase Principales Familias

Plantas vasculares Pinaceae

Spermatophyta Clase Coniferopsida Cupressaceae

/Gymnosperma Chlamydospermae Ephedraceae Cyperaceas Poaceae Juncaceae

Monocotiledoneae

Otras familias Asteraceas Fabaceae Melastomataceas Solanáceas Rosaceae

/Angiosperma

Dicotiledoneas

Otras familias

El promedio general de especies vegetales existentes en las comunidades

vegetales altoandinas, presentan el mismo patrón de comportamiento en lo que

se refiere a la realización de los diferentes eventos fenológicos.

De manera general, las especies cumplen su ciclo de eventos fenológicos en el

lapso de octubre a mayo, tal como se presenta en el cuadro siguiente; a partir de

junio coincide con la falta de lluvias y con la presencia de bajas temperaturas, las

plantas ingresan a un estado de hibernación hasta la próxima etapa de

crecimiento.

TABLA Nº 15. PATRÓN GENERAL DE EVENTOS FENOLÓGICOS

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

53

Eventos Meses Elongación Octubre-Diciembre Espigado Enero-Febrero Floración Marzo-Abril Semilleo Abril-Mayo Diseminación Mayo-Junio

TABLA N° 16. ÉPOCA DE FLORACIÓN DE ESPECIES VEGETALES ESPECIES VEGETALES ÉPOCA DE FLORACIÓN

Stipa brachiphylla Poa sp. Calamagrostis vicunarum

Febrero – Marzo Diciembre – Enero Marzo – Abril

Fuente: Bueno, 1984.

Las especies vegetales más importantes son:

Ø Stipa ichu “ichu”

Ø Stipa brachyphylla

Ø Calamagrostis vicunarum “Crespillo”

Ø Luzula peruviana

Ø Alchemilla pinnata

Ø Lucilia aretioides “Alfombrilla”

4.2.1.2 Usos de las Plantas

Las plantas de las zonas, además de su importancia ecológica, son y pueden ser

usadas bajo diversas formas, entre las que se pueden mencionar usos como:

alimenticio, medicinal, industrial, energético, carpintería, tintes naturales,

construcción, cercos vivos, cortinas rompevientos, forrajes y repelentes para

plagas.

Debe destacarse entre las plantas de la zona a cultivos que contribuye a la

alimentación de la población: papa, maíz, zapallo, orégano, entre otros. Así

mismo el eucalipto, cuyas hojas se usan para curar afecciones bronquiales y el

uso de la madera en construcciones y como combustible.

4.2.1.3 Flora Silvestre en Peligro de Extinción

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

54

La clasificación oficial vigente desde 1977 considera solo 10 especies de flora

silvestre amenazada (Res. Min. Nº 1710-77-AG/DGFF del 30 de Septiembre de

1977) y no ha sido actualizada cada dos años como lo estipula el Reglamento de

Conservación de Flora y Fauna Silvestre (Dec.Sup. Nº 158-77-AG). La

Resolución Ministerial Nº 01002-90-AG/DGFF del 14 de Septiembre de 1990

actualizó la clasificación oficial solo para el caso de la fauna silvestre amenazada

del Perú.

Las especies Polylepis racemosa, Polylepis sp. (quinuales) y Buddleia incana

(quishuar), reportadas en el área de estudio, figuran en esta categoría; estando

vedadas indefinidamente, por lo que su extracción es para fines científicos y

difusión cultural.

4.2.2 Fauna Silvestre

4.2.2.1 Biotopos

El área de estudio presenta biotopos diferentes, siendo la mayoría de estos

propicios para el desarrollo de una fauna relativamente variada. Los biotopos son

los siguientes:

Monte Ribereño. Área dominada por vegetación arbórea en los bordes de los

ríos y riachuelos o quebradas.

Matorral. Área comprendida de arbustos y malezas. Corresponde a las laderas

de quebradas, a las faldas de los cerros y a las hondonadas que se ubican entre

los cerros.

Pajonal. Zona de formación de gramíneas principalmente. Corresponde a las

planicies más altas, dedicadas al pastoreo de ganado ovino y vacuno.

Bofedal. Zona de suelo siempre húmedo, que permite el desarrollo de especies

vegetales adaptadas a condiciones de inundación, las cuales forman un tapiz muy

compacto. Corresponde a zonas ubicadas en las nacientes de las quebradas,

fundamentalmente. Es denominada también oconal, turbera o ciénaga.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

55

Roquedal. Zona de rocas y pedregales, de pendientes pronunciadas, con

presencia de líquenes, briofitas e ichu, principalmente. Corresponde a las partes

más altas de los cerros.

Ambientes lóticos. Cuerpos de agua corriente tales como ríos y quebradas.

Ambientes lénticos. Cuerpos de agua estancada, representadas por pequeñas

lagunas en las partes más altas de la cuenca.

Campos agrícolas. Zonas dedicadas a la siembra de cultivos de pan llevar y

forrajes para ganado vacuno. El uso agrícola y pecuario es limitado debido

principalmente a los niveles de humedad y bajas temperaturas.

Otras zonas modificadas. Caminos, carreteras, pequeños poblados dispersos.

4.2.2.2 Especies

La fauna silvestre es escasa, debido a la caza indiscriminada que ha sufrido

durante años. Entre las especies que pueden existir en la zona del proyecto se

tiene al “zorro andino” (Susicyon culpaeus), el “zorrino” (Conepatus rex), roedores

pequeños tales como (Phyllotis amicus), (Phyllotis andinum), así como el

“guanaco” (Lama guanicoe) y la “vicuña” (Vicugna vicugna). Las aves están

representadas por numerosas especies, tales como el picaflor gigante, la perdiz y

palomas, entre otras.

4.2.2.3 Fauna Silvestre en Peligro de Extinción

En el Perú, se ha determinado, mediante Res. Min. Nº 01082-90-AG/DGFF del 14

de Septiembre de 1990, la situación de vulnerabilidad de especies de la fauna

nacional, entre éstas a mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

En el ámbito de estudio se ha reportado especies de fauna que se encuentran a

nivel nacional en situación vulnerable y en situación rara. Estas especies de fauna

silvestre están vedadas indefinidamente, por lo que está prohibida su caza,

captura, transporte, comercialización y exportación. Solo se permite su extracción

y exportación para fines científicos y/o difusión cultural, previa la correspondiente

resolución ministerial de autorización.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

56

4.2.2.4 Especies en situación vulnerable

Son aquellas que por exceso de caza, por destrucción del hábitat y por otros

factores, son susceptibles de pasar a la situación de especie en vías de extinción.

En esta categoría se encuentra la “gaviota andina” (Larus serranus) y el “pato de

los torrentes” (Merganetta armata).

Cabe indicar, que las especies en vías de extinción, son aquellas que están en

peligro inmediato de desaparición y cuya supervivencia es imposible si los

factores causantes continúan actuando.

4.2.2.5 Especies en situación rara

Son aquellas cuyas poblaciones naturales son escasas por endemismo, u otras

razones y que actualmente no están ni son vulnerables, pero que podrían llegar a

serlo rápidamente. En esta categoría se encuentran: el “pato andino” (Feliz

jacobita), y el “carpintero andino” (Colaptes rupícola).

4.2.3 Cobertura y Uso de la Tierra - Agrostología

4.2.3.1 Clasificación de cobertura y uso de la tierra

El análisis sobre las características de cobertura y uso de la tierra es de suma

importancia, para mejorar o mantener los niveles actuales de vida, proyectar la

demanda de infraestructura y servicios, identificar proyectos integrales e

implementar planes y estrategias eficaces para el desarrollo local.

4.2.3.2 Terrenos con bosques

En la zona de estudio se han identificado pequeños bosques naturales

heterogéneos. Así, se tiene pequeños bosques de eucaliptos con algunas

especies de ciprés, queñuales y pinos.

Se ha identificado, entre los pastizales existentes, una serie de árboles relicto de

queñual, que por su presencia individual y bastante dispersa, revisten relativa

importancia, no siendo representativa para los fines del estudio.

4.2.3.3 Terrenos con pastos naturales

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

57

Estos terrenos forman comunidades vegetales, constituidas mayormente por

especies de porte herbáceo, permanente. En general el recurso pasto natural,

está tipificado por asociaciones o formaciones vegetales, denominadas,

gramadal, pajonal y bofedal; distribuidas en especies de porte alto, medio y bajo

respectivamente.

4.2.3.4 Terrenos con Cultivos

En esta clase se incluye a comunidades vegetales conformadas por especies

comestibles o industriales de porte herbáceo, arbustivo o arbóreo, estacionales y

permanentes de conformación florística homogénea o heterogénea.

El patrón de cultivos está dado por papa, habas, oca, avena, quinua, olluco entre

otros cultivados en secano.

4.2.3.5 Otros Usos

Comprenden terrenos con capacidad limitada para mantener la vida y presentan

escasa vegetación de porte pequeño. En general, es un área de suelo raso, arena

o piedras.

4.2.3.6 Terrenos sin Vegetación

Son áreas con vegetación en bajos porcentajes y en los que las rocas se

encuentran expuestas. Se localizan en gran parte de la cuenca; en ambas zonas

de vida.

Los estudios de capacidad de uso mayor de las tierras han demostrado que la

vocación natural de estas áreas es de protección, por lo que no es posible

desarrollar actividad agropecuaria alguna.

4.2.3.7 Cuerpos de Agua (ríos, quebradas y lagunas)

Comprende superficies de tierra cubiertas en forma permanente por masas de

agua. Entre los principales cuerpos de agua se tiene los ríos: El Suro, Quebrada

Tres Cruces y las lagunas Escalerilla (Laguna larga)

4.2.3.8 Asociaciones Agrostológicas

a. Asociación Lucilietum-Aciachnetum

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

58

Las especies dominantes de esta asociación son: Lucilia tunariensis y Aciachne

pulvinata; las especies subordinadas están clasificadas de acuerdo a su

abundancia.

Es muy frecuente encontrar dentro de esta asociación, pequeñas y medianas

zonas hidromórficas donde predomina casi en forma absoluta la Distichi

muscoides “juncácea”. Entre las otras especies presentes de menor importancia

se tiene las gramíneas Aciachne pulvinata y Calamagrostis jamesoni.

Esta zona presenta una topografía irregular con llanuras altas, laderas y

quebradas, las laderas son de pendientes inclinadas, generalmente desnudas.

Actualmente esta asociación se viene usando principalmente para pastoreo de

alpacas, llamas y ovinos en forma continua durante todo el año. Las zonas

hidromórficas son las más castigadas por estas especies de animales, ya que

permanecen verdes durante todo el año, de tal forma que no se permite la

recuperación natural de la pastura.

TABLA Nº 17. ASOCIACIÓN LUCILIETUM-ACIACHNETUM Caracterización de la abundancia Especies

dominantes o codominantes

Abundante Común Frecuente Ocasional Raro

Calamagrostis vicunarum

Azorella multifida Geranium sessiliflorum

Calamagrostis jamesonii

Baccharis genistelloides Baccharis odorata

Poa aequigluma Calamagrostis recta Calamagrostis rigescens

Scirpus rigidus Azorella diapensiodes Dissanthelium macusaniensi

Pycnophyllum bryoides

Festuca rigescens Poa sttaffordii

Alchemilla pinnata Hypochoeris taraxacoides Calamagrostis chrysantha

Luzula peruviana Muhlenbergia ligularis Gentianella calcarea

Pycnophyllum molle

Phyllactis rigida Perezia coerulescens

Werneria pigmaea Distichia muscoides Altenstenia mathewsii

Calamagrostis brevifolia

Margyricarpus strictus Werneria caespitosa

Malvastrum acaule Plantago lamprophylla

Lucilia tunariensis Aciachne pulvinata

Lucilia tunariensis

Aciachne pulvinata

Dissanthelium mathewesii

Berberis lutea

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

59

b. Asociación Calamagrostietum-Aciachnetum

LAS ESPECIES DOMINANTES SON: CALAMAGROSTIS MACROPHYLLA Y ACIACHNE PULVINATA; LAS ESPECIES SUBORDINADAS ESTÁN

CLASIFICADAS DE ACUERDO A SU GRADO DE ABUNDANCIA EN LA

TABLA Nº 17.

Esta asociación es de estrato alto con una acentuada dominancia del

Calamagrostis macrophylla. Vulgarmente se le conoce como “pajonal de ichu”,

presentándose muy vigoroso formando densos manojos.

Es un componente típico de la estepa graminosa. El Aciachne pulvinata forma

parte de la vegetación de piso y se presenta como un invasor en los lugares

donde se va degradando la vegetación alta.

Se presenta principalmente en laderas con pendientes que varían desde

moderadamente empinada hasta empinada. Los índices de especies deseables,

densidad forrajera, vigor y condición del suelo son “muy pobre” y “pobre”, y

determinan una condición de asociación muy pobre.

En la zona de estudio, esta asociación es utilizada simultáneamente por alpacas,

llamas, ovinos y vacunos en pastoreo continuo, siendo el vacuno el que presenta

una mayor distribución en el área, probablemente por la fisonomía que presenta

la vegetación.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

60

TABLA Nº 18. ASOCIACIÓN CALAMAGROSTIETUM-ACIACHNETUM Caracterización de la abundancia Especies

dominantes o codominantes

ABUNDANTE COMÚN FRECUENTE OCASIONAL RARO

Aciachne pulvinata

Plantago hirtella Geranium sessiliflorum

Scirpus rigidus Lucilia tunariensis Briza monandra

Stipa brachyphylla

Azorella multifida Dissanthelium peruvianum

Baccharis genistelloides

Plantago linearis Cardionema sp.

Calamagrostis vicunarum

Alchemilla pinnata Werneria nubigena

Werneria nubigena

Dissanthelium mathewesii

Arcythophyllum thymifolium

Calamagrostis jamesoni

Calamagrostis eminens

Gentianella sp.

Luzula peruviana Plantago lamprophylla

Distichia muscoides Oreithales integrifolia Hypochoeris

taraxacoides

Calamagrostis recta

Calamagrostietum macrophylla Aciachne pulvinata

Calamagrostietum macrophylla

-

Stipa hans-meyeri

4.2.3.9 Utilización de la Vegetación y Quemas

Al evaluar los pastizales, se observa que las especies vegetales no han sido

adecuadamente consumidas, lo que indica que no hay un buen uso de esos

pastizales, porque no existe una población mayoritaria que los consuma. De otro

lado, es por esto que los pastizales se muestran abundantes, porque no son

utilizados a mayor escala.

Las prácticas negativas de provocar quemas de los pastizales para que los ovinos

aprovechen los rebrotes, no hacen más que disminuir la calidad en flora

progresivamente y la masa vegetal de los pastizales, tendiendo a una

desertificación futura. La utilización hecha por pequeños productores, no reflejan

un gasto representativo en toda el área de estudio.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

61

4.3 Medio Socioeconómico

4.3.1 Población

La dinámica demográfica en el departamento de Huancavelica no ha sido

uniforme en el desarrollo histórico de la distribución de la población, tanto la

fecundidad, la mortalidad y las migraciones han intervenido con distintos grados

de volumen e intensidad, influenciados por hechos sociales, económicos y

culturales, cuyos resultados se traducen en la gran heterogeneidad de la

distribución geográfica.

Lo anterior se traduce cuando observamos que destacan las provincias de

Huancavelica y Tayacaja, los cuales concentran el 29% y el 28% de la población

total del departamento respectivamente, además presenta las mayores tasas de

crecimiento anual con el 1.7 y 1% respectivamente.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) en el departamento de Huancavelica, para

el periodo 1993-1996 es de 7 hijos por mujer. La TGF estimada para el área rural

(7.3%) es casi el doble del área urbana (4.4%). La Tasa Bruta de Natalidad

(TBN), es decir el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente

por cada mil habitantes, es de 41 por mil para el total del departamento. La TGF,

muestra el número de nacimientos que anualmente ocurre, en promedio por cada

mil mujeres de 15 a 44 años.

La presencia de las desigualdades en el comportamiento reproductivo de la

población, implica reforzar acciones de desarrollo socioeconómico y de

erradicación de la pobreza, principalmente en las zonas rurales, así como el

mejoramiento de la condición de la mujer.

TABLA Nº 19. DEPARTAMENTO HUANCAVELICA. : POBLACION TOTAL, SUPERFICIE, DENSIDAD POBLACIONAL, SEGÚN PROVINCIA, AÑO 2000

PROVINCIAS POBLACION (HAB.)

SUPERFICIE (KM2)

DENSIDAD POBLACIONAL

(Hab/Km2)

DISTRITOS

TOTAL 431088 22131.47 19.48 93 HUANCAVELICA 126136 4021.66 31.36 17 ACOBAMBA 47275 910.82 51.9 8 ANGARAES 47607 1959.03 24.3 12 CASTROVIRREYNA 20291 3984.62 5.09 13 HUAYTARA 26450 6458.39 4.1 16 CHURCAMPA 44597 1072.39 41.59 9

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

62

PROVINCIAS POBLACION (HAB.)

SUPERFICIE (KM2)

DENSIDAD POBLACIONAL

(Hab/Km2)

DISTRITOS

TAYACAJA 118732 3724.56 31.88 18 Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA

TABLA Nº 20. DEPARTAMENTO HUANCAVELICA: POBLACION ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN PROVINCIA Y

DISTRITO: 1999 – 2000 DEPARTAMENTO/ PROVINCIA

1999 2000

TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

HUANCAVELICA DPTO. 427009 206506 220503 431088 20848 222608 HUANCAVELICA 123985 59707 64278 126136 60746 65390 ACOBAMBA 46905 22227 24678 47275 22403 24872 ANGARAES 47394 22625 24769 47607 22727 24880 CASTROVIRREYNA 20344 10180 10164 20291 10154 10137 CHURCAMPA 44400 21444 22956 44597 21540 23057 HUAYTARA 26434 13096 13338 26450 13104 13346 TAYACAJA 117547 57227 60320 118732 57806 60926

FUENTE: PROYECCIONES DEPARTAMENTALES DE POBLACION – INEI

4.3.2 Niveles de Pobreza

Para determinar los niveles de pobreza en el Perú, el Instituto Nacional de

Estadística e Informática, a partir de los resultados del Censo de Población y

Vivienda de 1993 ha empleado el método de las Necesidades Básicas

Insatisfechas (NBI), donde se identifican necesidades como: características

físicas inadecuadas de la vivienda, hacinamiento, viviendas sin desagüe, niños

que no asisten a la escuela y la alta dependencia económica. La población

identificada como pobre presentan al menos una de las carencias indicadas y

aquellos con dos o más necesidades básicas insatisfechas se identifican como

grupos en pobreza extrema o miseria. Según esta investigación Huancavelica es

sin lugar a dudas el departamento más pobre del país, donde el 92.2% de su

población habita en viviendas inadecuadas, referidas al material predominante en

las paredes y pisos. De otro lado, un 26,4% vive en condiciones de hacinamiento.

Asimismo nos muestra que las viviendas sin desagüe de ningún tipo es el

problema más frecuente en Huancavelica, pues el 87.5% de la población total

carece de este servicio en sus viviendas, poniendo en riesgo la salud de sus

habitantes.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

63

Adoptándose el criterio de calificar como pobres a los hogares que cuentan con al

menos un niño de 6 a 12 años que no asiste a un centro educativo, las cifras nos

indican que un 17,6% de la población en viviendas tienen niños que no asisten a

una escuela. Finalmente la Alta Dependencia económica que constituye otra

necesidad dentro de la metodología de NBI, es un indicador que representa una

probabilidad de insuficiencia de ingresos para satisfacer las necesidades básicas

del hogar. Un 26,2% de la población total del departamento vive con Alta

Dependencia Económica, ubicando al departamento con el porcentaje de

población alta dependencia económica en el país.

TABLA Nº 21. DEPARTAMENTO HUANCAVELICA: HOGARES CON AL MENOS UNA NBI Y POBLACION AFECTADA SEGÚN DISTRITOS

HOGARES CON NBI POBLACION CON NBI PROVINCIA / DISTRITO

TOTAL DE

HOGARES % ABSOLUTO

POBLACION

EN HOGARES % ABSOLUTO

HUANCAVELICA 23655 90.2 21339 105969 91.3 96720

HUANCAVELICA 7732 75.5 5840 36001 78.3 28193

ACOBAMBILLA 724 99.6 721 2967 99.6 2965

ACORIA 5225 97.1 5072 22655 97.7 22138

CONAYCA 443 96.8 429 1466 98 1436

CUENCA 614 99.7 612 2661 99.9 2659

HUACHOCOLPA 806 88.7 715 3103 90.9 2820

HUAYLLAHUARA 380 95.5 363 1230 96.3 1184

IZCUCHACA 278 79.9 222 1080 81.1 876

LARIA 360 89.2 321 1423 89.5 1273

MANTA 399 99 395 1546 98.9 1529

MARISCAL CACERES 114 98.2 112 415 99 411

MOYA 463 97.4 451 1847 97.9 1808

NUEVO OCCORO 552 98.9 546 2210 99.2 2183

PALCA 957 99.6 953 3806 99.6 3791

PILCAHCA 228 98.7 225 876 98.4 862

VILCA 753 98.8 744 3304 99.2 3276

YAULI 3627 99.8 3618 19379 99.6 19311

ACOBAMBA 9976 93.1 9286 41998 94 39493

ACOBAMBA 1983 85.5 1696 8524 87.1 7422

ANDABAMBA 771 83.9 647 3325 87.7 2916

ANTA 1327 97.2 1290 5919 98.1 5809

CAJA 766 95.3 730 2973 95.7 2846

MARCAS 622 82.2 511 2291 82.5 1891

PAUCARA 2079 98.7 2051 9269 98.7 9148

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

64

HOGARES CON NBI POBLACION CON NBI PROVINCIA / DISTRITO

TOTAL DE

HOGARES % ABSOLUTO

POBLACION

EN HOGARES % ABSOLUTO

POMACOCHA 1165 95.5 1113 4492 95.5 4292

ROSARIO 1263 98.8 1248 5205 99.3 5169

ANGARAES 10477 94.2 9874 42849 94.6 40539

LIRCAY 4572 92.5 4229 19958 93 18555

ANCHONGA 1197 99.9 1196 5573 99.9 5570

CALLANMARCA 255 99.6 254 1012 99.8 1010

CCOCHACCASA 1045 82.2 859 4263 83.6 3562

CHINCHO 64 100 64 181 100 181

CONGALLA 1151 99.4 1144 4114 99.6 4098

HUANCA-HUANCA 400 97.8 391 1504 98.6 1487

HUAYLLAY GRANDE 447 97.3 435 1453 97.7 1419

JULCAMATCA 363 87.9 319 1287 89.6 1153

SN ANTONIO DE

ANTAPARCO 158 100 158 438 100 438

STO TOMAS DE PATA 218 100 218 740 100 740

SECCLA 607 100 607 2326 100 2326

TAYACAJA 23911 89.8 21464 108168 90.9 98199

PAMPAS 2065 61.7 1275 9602 65.7 6306

ACOSTAMBO 1178 97.1 1144 5021 97.7 4907

ACRAQUIA 1139 72.6 827 5248 76.3 4003

AHUAYCHA 943 90.5 853 4393 91.7 4029

COLCABAMBA 4609 92.4 4259 20925 93.6 19584

DANIEL HERNANDEZ 1713 86.9 1489 8239 88.8 7315

HUACHOCOLPA 699 100 699 2981 100 2981

HUANDO 1658 95 1575 7731 95.7 7402

HUARIBAMBA 1604 98.5 1580 6963 98.5 6859

ÑAHUIMPUQUIO 592 81.4 482 2580 82.5 2128

PAZOS 1611 88.8 4131 7501 89.9 6746

QUISHUAR 231 97 224 956 97 927

SALCABAMBA 1309 83.5 1093 5765 85.9 4954

SALCAHUASI 1020 99.3 1013 4545 99.4 4520

SN MARCOS DE

ROCCHAC 872 99.2 865 3627 99.3 3603

SURCUBAMBA 1115 98.9 1103 5151 99 5097

TINTAY PUNCO 770 100 770 3482 100 3482

PACHAMARCA 783 99.9 782 3358 99.9 3356

FUENTE INEI – CENSOS NACIONALES DE 1993

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

65

4.3.3 Educación

Los niveles de analfabetismo reflejan fundamentalmente la situación del sistema

educativo. En este sentido las distintas acciones emprendidas en el ámbito

reflejan en los últimos años una reducción del analfabetismo. Así, en el

departamento de Huancavelica, tomando como referencia los Censos Nacionales

de 1981 y 1993, se puede observar que la tasa de analfabetismo ha descendido

de un 44.2% a un 34.1%, y las proyecciones efectuadas al año 2000 nos indican

que este indicador descenderá a 26.0% en el departamento.

TABLA Nº 22. POBLACION ANALFABETA EN EL PAIS, Y EN EL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA; CENSOS: 1961, 1972, 1981 Y 1993

CENSOS TOTAL PAIS

DEP. HUANCAVELICA

RESTO DEL PAIS

1961 ANALFABETOS 2'179,028 115,992 2'063,036 TASA DE ANALFABETISMO 38.9 70.2 1972 ANALFABETOS 2'062,870 102,453 1'960,417 TASA DE ANALFABETISMO 27.5 59.7 1981 ANALFABETOS 1'799,458 81,746 1'798,640 TASA DE ANALFABETISMO 18.1 44.2 1993 ANALFABETOS 1'784,281 71,162 1'713,119 TASA DE ANALFABETISMO 12.8 34.1

FUENTE: INEI-Implicancias Socio Económicas del Crecimiento Demográfico Departamental 1995-2015

4.3.4 Salud

La principal causa de mortalidad infantil son las infecciones respiratorias agudas,

además se hace notoria la desnutrición crónica principalmente en niños.

La principal causa de morbilidad son las enfermedades respiratorias agudas

(IRA’s), incidiendo con mayor intensidad en los meses de mayo a setiembre de

cada año, seguido de las enfermedades diarreicas agudas (EDA’s).

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

66

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

67

TABLA Nº 23. DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y NÚMERO DE CAMAS, SEGÚN PROVINCIAS. 1999

TOTAL TIPO DE ESTABLECIMIENTO

HOSPITAL CENTRO DE SALUD PUESTOS SANITARIOS

PROVINCIA

ESTABLEC.

CAMAS

ESTABLEC.

CAMAS ESTABLEC.

CAMAS ESTABLEC.

CAMAS

TOTAL 279 348 1 110 44 238 234 0 HUANCAVELICA 62 156 1 110 10 40 51 0

ACOBAMBA 27 24 0 0 4 24 23 0

ANGARAES 33 28 0 0 4 28 29 0

CASTROVIRREYNA 34 33 0 0 6 33 28 0

HUAYTARÁ 39 29 0 0 6 29 33 0

TAYACAJA 62 59 0 0 10 59 52 0

CHURCAMPA 22 19 0 0 4 19 18 0

FUENTE: DIRESA/ DEI - HVCA.EADO/eado.

4.3.5 Vivienda

4.3.5.1 Servicio de Electricidad

TABLA Nº 24. DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA: DISTRITOS CON SERVICIO DE ELECTRICIDAD, POR PORCENTAJE DE COBERTURA A LAS

VIVIENDAS, SEGÚN PROVINCIA: 1997 % de Cobertura de Viviendas Provincia Total

Distritos 0-25 26-50 51-75 76-100 NPE

NO TIENEN

TOTAL 93 30 23 16 13 1 10

Huancavelica 17 5 4 3 3 - 2

Acobamba 8 1 4 2 1 - -

Angaraes 12 5 4 2 1 - -

Castrovirreyna 13 7 3 1 1 - 1

Churcampa 9 2 2 3 - - 2

Huaytara 16 6 3 3 2 1 1

Tayacaja 18 4 3 2 5 - 4

FUENTE INEI- ENCUESTA DE MUNICIPALIDADES E INFRAESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA DISTRITAL 1997

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

68

TABLA Nº 25. DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA: DISTRITOS CON SERVICIO DE AGUA POTABLE, POR PORCENTAJE DE COBERTURA A LAS

VIVIENDAS, SEGÚN PROVINCIA: 1997 % de Cobertura de Viviendas Provincia Total

Distritos 0-25 26-50 51-75 76-100 NPE

NO TIENEN

TOTAL 93 30 23 16 13 1 10

Huancavelica 17 5 4 3 3 - 2

Acobamba 8 1 4 2 1 - -

Angaraes 12 5 4 2 1 - -

Castrovirreyna 13 7 3 1 1 - 1

Churcampa 9 2 2 3 - - 2

Huaytara 16 6 3 3 2 1 1

Tayacaja 18 4 3 2 5 - 4

FUENTE INEI- ENCUESTA DE MUNICIPALIDADES E INFRAESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA DISTRITAL 1997

4.3.6 Actividades Económicas

A nivel provincial, en el departamento de Huancavelica, la participación de la

población de 15 y más años, en la actividad económica presenta ligeras

variaciones. En cinco provincias la tasa de actividad está por encima del

promedio departamental que es de 49,7%. Estas provincias son: Huaytará

(59,5%), Acobamba (54,0%), Churcampa (53,9%), Tayacaja (53,0%) y

Castrovirreyna (51,2%).

Aquellas provincias cuya tasa de actividad se sitúa por debajo del promedio

departamental son: Angaraes (45,3%) y Huancavelica con 42,1%.

Las mayores tasas de actividad masculina, que están por encima del promedio

departamental masculino (76,1%) se registran en las provincias de Churcampa

(83,5%), Huaytará y Tayacaja con 81,2% cada una, Acobamba (80,1%), y

Angaraes (76,8%).

En cuanto a la tasa de actividad de la población femenina, las provincias, cuya

tasa está por encima del promedio departamental (26,2%), son: Huaytará

(38,6%), Acobamba (32,0%), Castrovirreyna (28,1%), Churcampa (27,9%) y

Tayacaja (27,6%).

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

69

TABLA Nº 26. DPTO. DE HUANCAVELICA: POBLACION DE 15 Y MAS AYOS, POR CONDICION DE ACTIVIDAD, SEXO Y TASA DE ACTIVIDAD

ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993 PEA NO PEA TASA DE ACTIVIDAD

PROVINCIA TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER

TOTAL

HUANCAVELICA

ACOBAMBA

ANGARAES

CASTROVIRREYNA

CHURCAMPA

HUAYTARA

TAYACAJA

103724

24420

12318

10528

5846

11777

8450

30385

74752

17710

8353

8213

4239

8525

5647

22065

28972

6710

3965

2315

1607

3252

2803

8320

105149

33558

10488

12733

5577

10069

5763

26961

23420

9281

2074

2481

1473

1684

1308

5119

81729

24277

8414

10252

4104

8385

4455

21842

49,7

42,1

54,0

45,3

51,2

53,9

59,5

53,0

76,1

65,6

80,1

76,8

74,2

83,5

81,2

81,2

26,2

21.7

32,0

18,4

28,1

27,9

38,6

27,6

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

Por área urbana o rural, la tasa de participación económica muestra diferencias

significativas. A nivel urbano, cuyo promedio de participación es de 51,0%, la

mayor tasa de participación económica, de la población de 15 y más años, se da

en la provincia de Huaytará con 62,6%, y la más baja se registra en la provincia

de Huancavelica, donde la participación es de 44,9%. La menor tasa de

participación provincial del área rural se registra en la provincia de Huancavelica

con 40,2%.

TABLA Nº 27. DPTO. DE HUANCAVELICA: POBLACION DE 15 Y MAS AYOS POR CONDICION DE ACTIVIDAD, AREA URBANA, RURAL Y TASA DE

ACTIVIDAD ECONOMICA, SEGUN PROVINCIAS: 1993 CONDICION DE ACTIVIDAD

PEA NO PEA TASA DE ACTIVIDAD

ECONOMICA

PROVINCIA URBANA RURAL URBANA RURAL URBANA RURAL

TOTAL

HUANCAVELICA

ACOBAMBA

ANGARAES

CASTROVIRREYNA

CHURCAMPA

HUAYTARA

TAYACAJA

29022

10866

3208

3037

1889

2012

2037

5973

74702

13554

9110

7491

3957

9765

6413

24412

27897

13357

2169

3292

1704

1250

1218

4907

77252

20201

8319

9441

3873

8819

4545

22054

51,0

44,9

59,7

48,0

52,6

61,7

62,6

54,9

49,2

40,2

52,3

44,2

50,5

52,5

58,5

52,5

FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

70

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P.Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

71

5.0 IMPACTOS AMBIENTALES

Los impactos ambientales potenciales se definen como los posibles cambios de

las condiciones existentes en el sitio que puedan resultar de las actividades de

construcción y operación de la línea de transmisión.

5.1 Método Empleado para la Evaluación Ambiental

Con la finalidad de evaluar los impactos potenciales provocado por el proyecto, se

ha utilizado los siguientes criterios de evaluación cualitativa (adaptado de Conesa

Fdez-Vítora, 1995).

TABLA 28. CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL

CRITERIO TIPO DE IMPACTO

DESCRIPCIÓN DE LA CALIFICACIÓN

Puntual o Parcial Efecto localizado.

Extenso Efecto que abarca un área importante. Extensión

Disperso Efecto que no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en él.

Muy Baja o Baja Efecto que expresa una afección mínima o despreciable respectivamente, del factor considerado.

Media o Alto Efecto que se manifiesta como una alteración del ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles anteriores. Intensidad

Muy Alto

Efecto que se manifiesta como una drástica modificación del ambiente, de los recursos naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir repercusiones apreciables en los mismos.

Fugaz Duración del efecto es menor a 1 año.

Temporal Duración del efecto entre 1 y 2 años.

Semi Permanente Duración del efecto entre 2 y 10 años. Persistencia

Permanente Duración del efecto superior a los 10 años.

Beneficioso

Admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada.

Perjudicial

Efecto que se traduce en pérdida de valor ambiental, estético-cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

Naturaleza (Impacto Neto)

Neutro Efecto que no puede ser categorizado, pues a pesar de ser visible, es inocuo para el ambiente.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

72

5.2 Descripción de los Impactos Ambientales

La siguiente matriz resume los impactos principales asociados con la

construcción y operación de la línea de transmisión en el área del proyecto.

TABLA 29. MATRIZ RESUMIDA DE IMPACTOS AMBIENTALES

COMPONENTE AMBIENTAL

EXTENSIÓN INTENSIDAD PERSISTENCIA IMPACTO NETO

Calidad del aire Puntual Muy baja Fugaz Perjudicial mínimo

Suelos Parcial Baja Permanente Perjudicial mínimo

Recursos hídricos Puntual Baja Fugaz Perjudicial mínimo

Flora Puntual Muy baja Temporal Perjudicial mínimo

Fauna Parcial Baja Temporal Perjudicial mínimo

Economía Parcial Media Permanente Beneficioso

Social Parcial Media Permanente Beneficioso

A continuación se amplía la caracterización de los impactos ambientales.

5.2.1 Medio Físico

5.2.1.1 Calidad del Aire

En la fase de construcción se produjeron emisiones de ruidos por el empleo de

camiones y maquinaria. Estos niveles de ruidos pudieron afectar a la fauna que

habitan muy cerca de la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las

localidades debido a que los puntos de trabajo se efectuaran, en la mayoría de

los casos, lejos de las áreas de viviendas y en horas del día, de manera de

afectar lo menos posible a la población circundante.

Sin embargo, durante la operación de la línea los niveles de ruido no han

sobrepasado el límite de 70 dB. Los niveles de ruidos generados por el transito de

los vehículos de mantenimiento alcanzarán niveles molestos a poca distancia de

los puntos de generación, disminuyendo considerablemente su intensidad

conforme se aleja del punto de generación.

Los campos electromagnéticos se presentan a partir de la etapa de operación de

las instalaciones y de manera leve, obteniéndose valores promedio de 5 miligauss

debajo de las líneas. Los campos electromagnéticos producidos por la

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

73

transmisión de energía eléctrica no son superiores a los límites establecidos por

la Organización Mundial de la Salud (OMS) como peligrosos para la salud.

Los mayores niveles de generación de material particulado se produjeron durante

la construcción, debido al movimiento de camiones y maquinaria. Sin embargo,

debido a las características climatológicas de la zona de estudio, este material fue

rápidamente dispersado y/o absorbido por el ecosistema. Las emisiones durante

la operación son imperceptibles.

Asimismo, durante la construcción, los equipos de transporte pesado generaron

emisiones de gases y partículas a la atmósfera como producto de la combustión,

los cuales, incidieron sobre la calidad de aire del área de influencia del proyecto

eléctrico. Sin embargo, es preciso señalar que debido a la poca magnitud de las

unidades de transporte empleadas, el impacto a generado tuvo una magnitud

reducida y focalizada al entorno inmediato de la zona de trabajo de tales equipos.

En la etapa de operación, se mantendrán en forma esporádica el uso de

vehículos, especialmente durante los periodos de mantenimiento.

5.2.1.2 Suelos

Durante la construcción de la línea se provocó la erosión de los suelos en algunas

partes del recorrido de la línea, como consecuencia del desbroce de la cobertura

vegetal y movimiento de tierras para instalación de estructuras. Sin embargo, este

impacto no es importante debido a que los suelos que se encuentran en el

recorrido de la línea son, en su mayoría, suelos de protección, los cuales no son

las más favorables para el buen desarrollo de los cultivos. Asimismo, estos suelos

se encuentran con un alto nivel de erosión por el sobre pastoreo, los mismos que

ya han degradado el suelo.

Existe un mínimo riesgo de degradación de los suelos por el derrame de

lubricantes y/o mala disposición de residuos sólidos que podrían producirse

durante las actividades de mantenimiento.

Se producirán leves alteraciones del terreno durante la etapa de mantenimiento

de la línea de transmisión, ya que se requerirán inspecciones y mantenimientos

principalmente de los componentes metálicos y de aislamiento (limpieza de

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

74

aisladores), sin embargo debido a que estas operaciones no se realizan mas que

una vez al año y para esto se empleará la faja de servidumbre autorizada, se

estima que este efecto será mínimo.

No se ha previsto ningún conflicto en el uso del suelo, debido a que han existido

negociaciones sobre los derechos de vía del corredor preferencial de la línea de

transmisión, relacionada con la perturbación en el usufructo de la propiedad y en

las actividades o usos que los comuneros destinan a las áreas afectadas.

En la etapa de construcción, la instalación de las estructuras originó la remoción

del suelo por la excavación de agujeros donde se han colocado los postres de

madera tratada. Asimismo, el tendido de cables y el traslado de las estructuras a

sus lugares de izamiento originó perjuicios en las áreas cultivadas o cercanas a

estas, sin embargo este impacto fue temporal.

5.2.1.3 Recursos Hídricos

La ruta de la línea no afecta mayormente a las aguas superficiales debido a que

no interrumpe, ni modifica, el curso natural de estos cuerpos de agua.

Existe una mínima posibilidad de contaminación de los cuerpos de agua por

derrames provocados por lubricantes, aceites, combustibles, desechos sólidos y

aguas servidas, durante la fase de mantenimiento, cuyo riesgo se reducirá al

mínimo de aplicarse las medidas de control ambiental descritas en el Plan de

Manejo.

Durante la construcción de la línea de transmisión no se produjo la contaminación

de aguas subterráneas dada la consistencia del terreno y el manejo adecuado de

los residuos. Adicionalmente, durante las actividades de mantenimiento se

seguirá el plan de manejo de desechos sólidos y líquidos los cuales fomentará el

manejo adecuado de estos.

La variación temporal de la cantidad y calidad de las aguas que hubo en el lugar

de abastecimiento de agua durante la construcción, se considera un impacto de

baja magnitud debido a que, en su explotación mediante motobombas y

camiones cisternas, produjo ligero incremento temporal en la turbidez.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

75

5.2.2 Medio Biológico

5.2.2.1 Flora

Se han presentado pocas pérdidas de cultivos, debido a que la mayoría de los

terrenos por los que pasan las líneas son eriazos, en terrenos de fuerte

pendiente. Sin embargo, cabe indicar que ha habido una pequeña zona agrícola

que ha sido afectada, la cual debe ser compensada.

Asimismo, el paso de la línea sobre las mencionadas áreas agrícolas producirán

cambios de la vegetación (sobre el derecho de vía) debido a que se requerirán

nuevos tipos de vegetación compatibles con los requerimientos técnicos del

sistema. Es decir, solo se podrá utilizar con cultivos de vegetación de tallo corto y

pastos para ganado en las áreas afectadas por el derecho de servidumbre.

Para el emplazamiento de las estructuras y almacenamiento temporal (como

acopio de materiales a instalarse) fue necesaria la tala de árboles solamente en

algunos puntos, pero en ningún caso se afectaron especies en peligro de

extinción como los quinuales y quishuar.

La construcción de la línea de transmisión ha ocasionado pequeñas pérdidas de

pastos naturales, principalmente por la excavación del suelo para colocar los

postes de madera. Sin embargo, este impacto se considera mínimo debido a la

gran cantidad de terrenos de protección por la que recorre la línea.

5.2.2.2 Fauna

Considerando que la fauna silvestre es escasa, la afectación de esta fauna por

fragmentación de su hábitat, debido al emplazamiento de los postes y presencia

inusual de trabajadores durante la construcción, ha sido pequeña. Se prevé que

durante el mantenimiento de las instalaciones esta afectación se reduzca aún

mas, debido a la poca frecuencia de mantenimiento y debido a que la fauna se

encontrará mas adaptada a las nuevas condiciones de su hábitat.

Si bien es cierto, se produjo el efecto barrera provocado por el “corte” del hábitat

de la fauna por la colocación de estructuras e instalaciones eléctricas, el cual

provocó un inicial efecto perturbador en las especies terrestres y aéreas; este

efecto se considera asimilado, debido al acostumbramiento de las especies a las

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

76

instalaciones, asimilándolo como parte del mismo ecosistema, y también debido a

que la mayor parte de las instalaciones eléctricas se ubican en zonas habitadas

por el hombre y donde se desarrollan actividades sociales y económicas, es decir,

la zona ya ha sido intervenida por el hombre.

La fauna acuática existente a lo largo del trazo de ruta de la línea no ha sido

afectada, especialmente se ha tenido cuidado de no afectar el hábitat directo de

la gaviota andina, del pato de los torrentes, pato andino y el carpintero andino,

especies catalogadas como en situación rara y en situación vulnerable.

Sin embargo, no se ha avistado otras especies silvestres propias de la fauna

local, debido a la ubicación rural ya perturbada por la existencia de instalaciones y

vías de comunicación presentes, y la actividad agrícola del hombre en la zona.

Los animales terrestres más comunes en la zona son los domésticos y no sufrirán

ningún efecto adverso provocado por la operación del PSE.

La tala y desbroce de las áreas destinadas para la franja de servidumbre y

caminos de acceso ha sido puntual, provocando la alteración temporal del hábitat

de la fauna silvestre terrestres propias de la región. Este impacto implica el

traslado temporal de ejemplares de fauna silvestre hacia otras áreas cercanas

que les sirvan de lugares de refugio.

5.2.3 Medio Socioeconómico

5.2.3.1 Social

La construcción de las instalaciones eléctricas produjo elevadas expectativas por

desarrollo de actividades y empleo

La presencia temporal de trabajadores foráneos pudo haber provocado

modificaciones en los poblados, debido a comportamientos inadecuados y

cambio de costumbres en las diversas comunidades campesinas. Sin embargo,

no se tiene conocimiento de este tipo de manifestaciones.

Se produjo el reforzamiento de las organizaciones de base debido a las tratativas

y negociaciones sobre la implantación de servidumbre, el establecimiento y el

pago de las compensaciones; así como la difusión y aplicación de las medidas de

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

77

mitigación y otras actividades de coordinación y concordancia, las cuales fueron

coordinadas con las organizaciones de base de la población del área de

influencia directa del proyecto, por lo que su organización social se vio reforzada

por este impacto positivo que ha fortalecido su organización social.

Existe un mínimo riesgo de contaminación de aguas superficiales y de suelos, lo

que podría originar el consumo de aguas contaminadas y, a través de la cadena

alimenticia, producir enfermedades e intoxicaciones. No se esperan impactos

sobre estas variables con un manejo adecuado de residuos sólidos o líquidos.

La operación de la línea eléctrica provocará el incremento de accidentes

personales por electrocución, caídas y otros accidentes, como los vehiculares.

Sin embargo, cabe indicar que el sistema eléctrico tiene diseñado un sistema de

protección que interrumpe el paso de la energía en caso se produzca el contacto

del conductor con tierra.

En el aspecto educativo, la llegada de la energía eléctrica ha beneficiado a los

jóvenes en edad escolar, quienes pueden emplear las horas de la noche para

realizar labores educativas.

Se producirá la pérdida de naturalidad y paisajismo. En la fase de construcción y

operación las estructuras, así como el resto de la infraestructura del proyecto,

constituyen elementos discordantes con el paisaje de la zona rural, con lo que

disminuye su calidad estética, siendo un impacto irreversible.

Patrimonio Arqueológico: No ha habido evidencias de que el proyecto haya

impactado el Patrimonio Arqueológico.

5.2.3.2 Economía

La generación de puestos de trabajo en las obras de construcción del proyecto

eléctrico tuvo un impacto temporal de carácter positivo y de relación directa. En

estos trabajos se requirió mano de obra no calificada que fue cubierta por la masa

laboral de las comunidades del área de influencia del proyecto. Es preciso señalar

que la magnitud de la mano de obra requerida fue reducida, sin embargo redundó

en un incremento temporal de los niveles de ingresos económicos de las familias

de los trabajadores y por ende una mejora en los niveles de calidad de vida de los

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

78

mismos. En la etapa de operación se empleará mano de obra local para labores

de mantenimiento de la franja de servidumbre.

Considerando que la línea eléctrica es de uso público, se producirá un gran

impacto positivo en las comunidades beneficiadas por proyecto, como es el

alumbrado público, uso productivo de la energía eléctrica (refrigeración, talleres

eléctricos, etc.), posibilidad de comunicación con otros lugares a través de la

televisión, radio, Internet, etc.

La operación de las instalaciones eléctricas dará lugar a la distribución de la

energía a los terrenos residenciales e incrementará los valores de venta de los

mismos, este efecto positivo indirecto es de magnitud media, pero de forma

permanente.

Se produjo cierto malestar social por el derecho de servidumbre, lo cual fue

mitigado debido a las negociaciones y compensaciones económicas a los dueños

de terrenos y/o parcelas por la franja de terreno por donde discurren algunos

tramos de la Línea de Transmisión

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

79

6.0 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Para la prevención, corrección de los impactos identificados que se producirán

por efectos de la implementación del presente proyecto se ha propuesto las

siguientes medidas

6.1 Medio Físico

6.1.1 Calidad del Aire

Los trabajos de mantenimiento deben efectuarse con vehículos en perfecto

estado, de tal manera que las emisiones gaseosas de combustión sean mínimas.

Asimismo, estas actividades deben efectuarse en horas del día, de tal manera de

no afectar a la población y a la fauna de la zona.

Controlar la velocidad en los caminos construidos dentro del proyecto (<40 km/h),

a fin de minimizar la generación de polvo y la probabilidad de accidentes.

6.1.2 Suelos

El acceso a la alineación de las estructuras de la línea de transmisión para la

ejecución de las actividades de mantenimiento se debe realizar a través de las

carreteras y trochas existentes, de tal manera de no afectar a los pobladores

dueños de los predios sirvientes.

El material excavado que no sea utilizado en la reposición o relleno de los

agujeros (donde se han colocado los postes de madera), deben servir para

nivelar áreas aledañas, sin que esto signifique modificar los cauces naturales de

las escorrentías o quebradas.

Los vehículos que se empleen durante las actividades de mantenimiento deberán

estar en buen estado de conservación, de manera que no sean fuentes de

contaminación de los suelos por fugas de aceites ni carburantes, prohibiéndose la

realización de trabajos de mantenimiento o reparación de vehículos en el área del

proyecto para minimizar el riesgo de derrames de contaminantes a la superficie.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

80

En general, cualquier derrame de producto contaminante sobre la superficie

deberá ser convenientemente recuperado y limpiado para minimizar y evitar la

contaminación superficial de los suelos.

6.1.3 Recursos Hídricos

Por ningún motivo se utilizará agua de los canales de regadío o ríos como fuentes

de agua para las actividades de mantenimiento. Asimismo quedará

terminantemente prohibido como uso de agua para lavado de vehículo o higiene

del personal.

En caso se utilicen productos de limpieza que contengan elementos químicos

(solventes y siliconas) durante las actividades de mantenimiento, éstos deberán

ser adecuadamente almacenados y convenientemente manipulados para evitar la

contaminación de suelos y su filtración hacia las aguas subterráneas. De ocurrir

un derrame, deberá recogerse de inmediato el producto y limpiar

convenientemente el área.

Debe cuidarse que durante la construcción de los pozos a tierra únicamente se

utilice elementos orgánicos que, de llegar al nivel freático por precipitación o riego

del suelo, no las contamine.

6.2 Medio Biológico

6.2.1 Flora

El aspecto de la evaluación más importante es lo concerniente a la presencia de

especies de flora protegidas (quinuales y quishuar). El desbroce / tala deberá

estar restringido a lo estrictamente necesario para la construcción y

mantenimiento de la línea de transmisión. Se deberá respetar las distancias

mínimas de seguridad de 3.25 m como altura entre el árbol y el conductor y 2.5 m

como distancia horizontal en el caso de que los árboles están en paralelo.

Todos los árboles serán talados con sierras de cadena o con agrupadores de

talar para minimizar el desenraizamiento y los impactos asociados sobre la

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

81

superficie. Esta actividad debe realizarse con la autorización correspondiente (Ley

Forestal y de Fauna Silvestre N° 27308, Ley N° 26258 y D.S. N° 013-99-AG).

6.2.2 Fauna

Se deberá instruir al personal a fin de que evite practicar actividades de cacería

para las cuales no esta autorizado. Quedará estrictamente prohibida la

alimentación u hostigamiento de la fauna. Si algún trabajador lo hace, debe ser

separado del trabajo.

Durante la realización de las actividades de mantenimiento se deberá ejecutar las

siguientes actividades:

Ø Colocar señales visibles de seguridad (carteles o banderolas) antes y

después de las zonas de trabajo y en los caminos de acceso.

Ø Minimizar la velocidad vehicular en los caminos.

Si durante la realización de las actividades de operación del proyecto se descubre

dentro del área de influencia del proyecto guaridas o nidos de animales

protegidos (gaviota andina, pato de los torrentes, pato andino o carpintero andino)

deberá evitarse el contacto con estos y, de ser necesario, las actividades serán

suspendidas hasta que el personal de área ambiental haya evaluado el lugar e

implementado las medidas de protección adecuadas.

6.3 Medio Socioeconómico

6.3.1 Social

Los letreros de peligro que se pondrán en las estructuras deben ser visibles y

conservar las características establecidas en las normas del sub sector

electricidad.

Coordinar con los centros educativos de los distritos y centros poblados

involucrados con el proyecto, para difundir los peligros y riesgos de la energía

eléctrica y de las instalaciones eléctricas. Esta difusión debe darse especialmente

a los niños, en tanto son la población que tiene un contacto mayor con

estructuras de la línea de transmisión.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

82

Se deben realizar campañas informativas acompañadas de materiales visuales,

de tal forma enseñar lo que se debe o no hacer en las inmediaciones de las

estructuras de alta tensión.

Realizar un curso de adiestramiento sobre buenas prácticas ambientales dirigido

a todos los trabajadores de mantenimiento. La capacitación en protección

ambiental tendrá la finalidad de minimizar los impactos ambientales durante la

etapa de operación del proyecto. Los temas de la capacitación ambiental serán lo

siguientes:

Ø Medidas de prevención, mitigación y corrección de impactos

ambientales;

Ø Prevención de la contaminación de aguas y suelos;

Ø Manejo, almacenamiento y disposición de sustancias tóxicas y

peligrosas;

Ø Control de erosión y sedimentación;

Ø Disposición de residuos domésticos e industriales en forma

apropiada;

Ø Procedimientos de respuesta a emergencias ambientales; y

Ø Relaciones comunitarias con comunidades campesinas.

Durante todo el proyecto se deberá proporcionar información y capacitación en el

desempeño ambiental. La responsabilidad en este aspecto será un compromiso

de todos y cada uno de los participantes del proyecto.

En la etapa de operación se deberá considerar las siguientes actividades:

Ø Contar con botiquín de primeros auxilios y medio de transporte para

evacuar a los posibles accidentados;

Ø Contar con los materiales y equipos para la señalización de la obra de

peligro y otros;

Ø El contratista velara por una conducta apropiada por parte de los

trabajadores el tiempo que dure la obra;

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

83

Ø Verificar periódicamente el estado de conservación de los

conductores; y

Ø Verificar periódicamente el estado de conservación de las señales de

seguridad, valores de resistencia de puesta a tierra y limpieza de los

aisladores.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

84

7.0 PROGRAMA DE MONITOREO

7.1 Actividades de Gestión Ambiental

El responsable del control de la ejecución del presente EIA deberá verificar las

siguientes actividades:

Ø Controlar las condiciones de las instalaciones evitando se realicen

construcciones o se realicen el cultivo de especies que superen las

distancias de seguridad el área de servidumbre;

Ø Verificar las señalizaciones y las medidas de seguridad que el

reglamento de seguridad y el CNE exige para evitar daños al

ambiente y a la salud y seguridad de la población;

Ø Controlar cualquier obra publica o privada al área del proyecto que

pueda dañar estructuras o complicar el buen funcionamiento de la

obras;

Ø Manejar adecuadamente los residuos y líquidos productos de la

actividad de operación;

Ø Informar anualmente a la autoridad componente sobre el

cumplimiento de la legislación ambiental vigente; e

Ø Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no

anticipado en el estudio e informar sobre los avances de los

compromisos establecidos en el presente estudio.

7.2 Monitoreo de Parámetros Físicos

Durante esta etapa se monitoreará la formación y comportamiento de los

siguientes parámetros:

Ø Radiaciones electromagnéticas;

Ø Ruidos; y

Ø Control de la franja de servidumbre.

Estas mediciones deberán realizarse en cinco puntos:

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

85

Ø En la subestación de salida (S.E. Huancavelica – Frías Pata);

Ø En los distritos de Acoria, Huando Palca y Yauli.

Las mediciones deberán efectuarse anualmente. De verificarse que los niveles

registrados no superan los límites máximos permitidos por las normas nacionales,

se efectuarán mediciones en forma bi anual.

7.3 Necesidad de Entrenamiento del Personal

Para una adecuada gestión ambiental la empresa deberá realizar un

entrenamiento teórico y práctico orientado, al personal de operaciones, en las

siguientes áreas principales:

Ø Normas ambientales aplicables a los sistemas eléctricos de

transmisión con lineamentos generales de la operación,

Ø Medidas de mitigación ambientales bajo condiciones de emergencia.

Ø Recopilación de datos y análisis.

El equipo técnico que operará las instalaciones tendrá competencia y

responsabilidad en la aplicación de las medidas de protección para evitar o

minimizar impactos negativos al medio ambiente.

También se recomienda que la base de datos generada en el monitoreo sea

desarrollada y mantenida en la oficina central de la empresa. Esta base de datos

debe ser actualizada continuamente, ya que puede servir para realizar las

rectificaciones que se requieran a fin de lograr las mejoras del ambiente en el

lugar del proyecto.

La frecuencia que se recomienda para los simulacros de situaciones de

emergencias contingencias es de una vez al año, debiendo considerarse los

aspectos de sismos, incendios y caídas de líneas.

En cuanto a asistencia médica de emergencia y accidentes, se debe considerar

un curso para cada trabajador al año con las prácticas correspondientes de

atención de emergencias.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

86

8.0 PLAN DE CIERRE

El objetivo principal del Plan de Cierre es establecer las acciones más adecuadas

luego de la culminación de los trabajos para recuperar las áreas que hayan sido

afectadas, esta recuperación se hará rehabilitando las áreas disturbadas hasta

obtener un medio ambiente permanente y estable, y que sea compatible con las

áreas existentes en los alrededores que no hayan sufrido alteraciones de ningún

tipo.

8.1 Criterios para el Tipo de Cierre

El Plan de Cierre debe considerar:

8.1.1 Cierre Temporal

Una empresa puede determinar el abandono temporal de la línea de transmisión,

de todas sus instalaciones o parte de ellas, debido a diversas razones. Ante esta

situación se deben adoptar las siguientes medidas preventivas y evitar los

impactos al ambiente:

Ø Determinar un personal encargado de la seguridad de las

instalaciones, limpieza, desbroce y deshumedecimiento;

Ø Establecer un programa periódico para la supervisión y

mantenimiento de las instalaciones;

Ø Determinar las áreas potencialmente peligrosas y colocar letreros o

símbolos que indiquen su peligrosidad;

Ø Programar inspecciones periódicas de seguridad y monitoreo; y

Ø Educar y fomentar a los pobladores de las zonas aledañas sobre los

peligros que representen para ellos las instalaciones en abandono

temporal.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

87

8.1.2 Cierre Parcial

El Abandono Parcial de la línea de transmisión se da cuando la empresa toma la

decisión de cerrar parte de las instalaciones; en este caso se tendrán presentes

todas las medidas de un abandono total y las siguientes medidas particulares:

Ø Independizar todas las instalaciones comunes (tableros,

transformadores, etc.) del área que quedará operando;

Ø Actualizar los planos con las modificaciones realizadas;

Ø Delimitar toda la zona operativa; y

Ø Realizar obras de forestación en las áreas adyacentes.

8.1.3 Cierre Total

El Abandono Total de las instalaciones de la Línea de Transmisión debe

realizarse teniendo presente las siguientes consideraciones, a fin de evitar las

posibles fuentes de contaminación ambiental:

Ø Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e

instalaciones que se quedarán en la zona, para prevenir que no

contengan sustancias contaminantes; en caso de encontrarse deberá

ser evacuado, tratado y almacenado en zonas predeterminadas para

evitar posibles daños al ambiente.

Ø Todos los residuos biodegradables deberán ser tratados de acuerdo a

las instrucciones que se deberán indicar en un manual de

procedimientos de manipulación, almacenamiento y disposición final;

asimismo, las zonas contaminadas por derrames o efluentes se

deberán recuperar y adecuar su utilización en el futuro de acuerdo a

las actividades económicas del lugar.

Ø Todos los bienes de la empresa que puedan ser utilizados por otras

instituciones deben ser transferidos convenientemente, incluyendo su

plan de contingencias y su estudio de adecuación al medio.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

88

Ø Las poblaciones aledañas, que son consecuencia directa de la

presencia de las instalaciones de las estructuras, deben ser

informadas de las medidas a implementarse.

Ø Se deberá dejar establecido en planos todos los focos contaminantes

y realizar registro documentado (informes, fotografías, videos) de la

zona al momento del abandono para posteriores evaluaciones.

8.2 Condiciones Ambientales

El Plan de Cierre y Abandono del proyecto tiene como metas generales garantizar

que se alcance como mínimo las siguientes condiciones ambientales:

Ø Estabilidad Física: Las superficies y estructuras que queden luego de

la culminación del proyecto deberán ser físicamente estables de

forma que no se constituyan en un peligro a la salud y seguridad

pública, como resultado de fallas o deterioro físico. Se exceptúa de

esta consideración a los movimientos de tierra que no pongan en

peligro la seguridad y salud pública o el ambiente adyacente.

Ø Estabilidad Química: Las superficies y estructuras que queden luego

del cierre de operaciones eléctricas, deberán ser químicamente

estables, no debiendo poner en peligro la seguridad y salud pública.

Ø Uso del terreno y requerimientos estéticos: El programa de plan de

cierre y abandono toma en consideración el uso del terreno luego del

cierre. Se espera rehabilitar el terreno para dejarlo compatible con el

uso de terrenos aledaños o propósitos de desarrollo de las

comunidades involucradas.

8.3 Programa de Actividades

El presente programa de actividades destinadas a sistematizar las etapas y

procedimientos destinados a cumplir con los objetivos y metas planteadas por el

Plan de Cierre y Abandono, comprenderán las acciones siguientes:

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

89

Ø Acciones previas;

Ø Abandono de áreas de trabajo;

Ø Retiro de las instalaciones (Abandono parcial, temporal y total);

Ø Limpieza del lugar;

Ø Restauración del lugar;

Ø Rehabilitación.

8.3.1 Acciones Previas

La decisión de abandonar el lugar requiere que inmediatamente se tomen

diversas acciones, previas al retiro de las instalaciones. Estas acciones

comprenderán entre otras cosas las condiciones, definiciones y la capacitación:

Ø Condiciones de la transferencia de terrenos e instalaciones a

terceros.

Ø Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en

poder de terceros.

Ø Capacitación de los receptores de bienes, infraestructura y terrenos,

sobre los conceptos de cuidado y mantenimiento adecuado.

Ø Capacitación y concientización de la comunidad sobre los beneficios

de la preservación ambiental.

Ø Valorización de los activos y pasivos.

Ø Retiro de las instalaciones.

Ø El retiro de las instalaciones deberá considerar la preparación de las

instrucciones técnicas y administrativas para llevarse a cabo.

Ø Actualización de los planos de construcción y montaje de las obras

civiles, estructurales y de instalación de las maquinarias.

Ø Inventario de los equipos de las subestaciones y línea de transmisión

con las indicaciones de las dimensiones, pesos de las partes en que

desarmarían y condiciones de conservación.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

90

Ø Inventario y metrado de las estructuras.

Ø Inventario y metrado de los demás equipos y accesorios.

Ø Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las

excavaciones que se requieran por debajo del nivel del terreno según

los requerimientos de las regulaciones pertinentes.

Ø Metrado de las excavaciones necesarias para el retiro de las líneas

eléctricas y otros que se encuentran enterrados.

Ø Si la tierra alrededor de los recipientes de almacenamiento de aceites

o grasas se encuentra contaminada, con derivados de petróleo, ésta

será trasladada hasta los lugares preestablecidos para su disposición

final.

Ø Restaurar los cauces de drenaje natural de los ríos que por efecto de

la construcción de las diferentes estructuras puedan haberse

obstruido.

Ø Restablecer la vegetación, generando proyectos de forestación, que

prioricen el uso de especies nativas.

Subestaciones

Ø Desmontaje y retiro de las estructuras, cables eléctricos y equipos

electromecánicos en general.

Ø Desmontaje y retiro de la red de agua y desagüe de las

subestaciones.

Ø Los desechos peligrosos serán retirados y trasladados a lugares

autorizados por la autoridad competente (baterías, ácidos, planchas

de asbesto, transformadores desechados, etc.).

Ø Inspección general del área, luego del retiro.

Ø Establecer un programa de control de acceso de personas a las

instalaciones permanentes.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

91

Ø Establecer un programa de reforestación y urbanización del área.

8.3.2 Restauración del Lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de

reacondicionamiento, que consiste en devolver a la superficie de la tierra su

condición natural original o a su uso deseado y aprobado.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del

ecosistema y tendrá que ser planificado de acuerdo al uso final del terreno. Se

deberá considerar los aspectos que aseguren la preparación del terreno para que

pueda recibir una cobertura vegetal: con un adecuado sistema de drenaje,

protección de la erosión, limpieza y arreglo de la superficie del terreno.

8.3.3 Rehabilitación

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de

rehabilitación, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su

condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus

potencialidades y vocación de uso de las tierras. El trabajo puede incluir

actividades de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno

natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,

descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las

condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación.

El plan de rehabilitación analizará y considerará las condiciones originales del

ecosistema previas al proyecto y se planificará de acuerdo al uso futuro del

terreno (uso agrícola, protección, camino de acceso, etc.). La rehabilitación

considerará los aspectos que aseguren la preparación del terreno para que la

misma pueda recibir una cobertura vegetal, conserve su sistema de drenaje y

protección de la erosión.

De ser el caso de asentamiento en áreas con cobertura vegetal preexistente, con

la finalidad de restablecer la vegetación natural del área, se prepararán

programas adecuados de reforestación.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

92

9.0 PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias, está diseñado con la finalidad de controlar, coordinar y

prevenir los probables eventos que pudieran ocurrir durante las actividades del

proyecto, minimizando o atenuando las consecuencias sobre la salud de las

personas, la salud ambiental, daños a la propiedad (instalaciones, zonas

agrícolas, servicios públicos, entre otros) e interrupciones en el proceso

constructivo de dichas actividades.

9.1 Objetivos

Ø Establecer los procedimientos y planes específicos a seguir, como

medidas preventivas y de respuesta en caso de la ocurrencia de una

emergencia de carácter ambiental o de seguridad integral, según los

niveles de responsabilidad y coordinación, durante el desarrollo de las

actividades detalladas en la Descripción del Trabajo.

Ø Realizar una respuesta inmediata y óptima en el momento en el cual

se produzca un incidente o accidente, desde la respuesta inicial hasta

la etapa de mitigación de dichos eventos, minimizando los daños a

las personas, medio ambiente, a la propiedad y al proceso.

Ø Los lineamientos de seguridad integral y medio ambiente,

contemplados en el presente Plan de Contingencias, tienen el espíritu

de preservar la vida humana, que constituye el capital más valioso de

todo proceso productivo, así como el medio ambiente sobre todas las

cosas.

Ø Organizar un equipo de recursos humanos y materiales que actúen

en forma rápida y eficaz en caso de emergencias.

Ø Inducir al personal involucrado en el desarrollo del proyecto, la

existencia de un Plan de lucha en caso de emerja un evento o

siniestro

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

93

9.2 Alcances

Ø Los lineamientos de la Política, Disposiciones e Información

contenidas en el presente Plan de Contingencias, involucra a todo el

personal, desde la línea de mando hasta el último trabajador inmerso

en una posible emergencia, durante el desarrollo de cada una de las

actividades que comprende el proyecto.

Ø El presente Plan de Contingencias es un documento interno utilizado

como guía, para la ejecución de las acciones que requieran los casos

de emergencia como producto de una serie de factores, tales como:

Riesgos de la Naturaleza, Riesgos Fortuitos o imprevistos, Riesgos

Provocados o Sabotaje, entre otros.

Ø Las personas que conforman la respuesta a una emergencia, tengan

pleno conocimiento de las funciones, responsabilidades y acciones

que les corresponde ejecutar en las diferentes situaciones que se

puedan presentar.

Ø El cumplimiento de los objetivos, corresponde a la Gerencia y

Supervisión de cada área del proyecto, y se debe efectuar una

agresiva difusión del contenido de dicho Plan.

9.3 Situaciones de Emergencia

Se han identificado las siguientes situaciones de emergencia y desastre en el

Proyecto:

Ø Del Sistema Eléctrico al Medio Colindante:

a. Interrupción del suministro eléctrico.

b. Conductores energizados de las redes aéreas caídos o

descolgados.

Ø Del medio al Sistema Eléctrico:

a. Fenómenos excepcionales de lluvias.

b. Derrames masivos de aceite y/o incendio en la Subestaciones.

c. Atentados terroristas.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

94

9.4 Organización

La organización para afrontar emergencias está conformada por:

Ø Comando del Departamento de Energía

Es el cuerpo directriz y coordinador de las principales acciones y/o

decisiones que se tomen durante el desarrollo de la emergencia. Está

provisto de todos los medios de comunicación y facilidades para tener

el control del siniestro.

Ø Brigadas Contra Incendios

Son los cuerpos encargados de la lucha contra el fuego con el equipo

disponible en las instalaciones. Su intervención oportuna y eficaz en

los primeros minutos de producido el incendio, es vital para

controlarlos.

Ø Unidades de Apoyo

Está constituido por la Brigada contraincendio, que son los

encargados de efectuar la lucha principal contra los incendios en las

subestaciones, por lo que es importante que el aviso les llegue a la

brevedad posible; y el médico de turno para emergencias.

9.5 Plan de Acción para Contrarrestar las Emergencias y Desastres

Ø Interrupción del Suministro Eléctrico

Esta emergencia se presenta por una paralización total del servicio.

Acciones a Tomar

a. El Operador de la subestación comunicará a las oficinas de

seguridad y a la Gerencia de operaciones lo ocurrido.

b. El operador reitera su comunicación informando la falla e indicando

que se procederá a hacer.

c. Controlada la emergencia, el operador de la Subestación iniciará el

restablecimiento del servicio en secuencia adecuada.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

95

Ø Conductores Caídos o Descolgados

Esta eventualidad se presenta particularmente por falta de

mantenimiento preventivo de los accesorios que sujetan las cadenas

de aisladores o roturas de los conductores por vientos o por daño

intencional.

Efectos y Riesgos

Restricción parcial o total del suministro.

Daños personales por electrocución al ponerse las personas en

contacto con el conductor caído o descolgado que permanece con

tensión.

Acciones a Tomar

Recibida la información por cualquier fuente el Centro de Control o los

operadores de las Subestaciones se darán aviso inmediato a la

Central según sea la distancia del incidente, y al supervisor de

guardia de transmisiones, quienes se apersonarán al área reportada

para verificar el hecho, y luego, de ser necesario, ordenar

desconectar el circuito respectivo y brindar primeros auxilios en caso

de encontrarse algún accidentado.

Comunicar a las brigadas de servicio para la reparación de los cables

descolgados.

Ø Fenómenos Excepcionales

En casos de lluvias excepcionales en la zona, se produciría el

surgimiento de creciente de agua (huaycos), según muestran las

evidencias muy antiguas de escorrentías formadoras de las

quebradas actuales.

Efectos y Riesgos en el Sistema Eléctrico

Ante esta emergencia el sistema de protección en un período muy

corto cierra el alimentador de energía. Sin embargo, de encontrarse

un objeto o persona debajo del conductor se podría producir un

accidente, dado el peso del conductor y la energía que se

descargaría.

Acciones a Tomar

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

96

Ante la evidencia de la presencia de este fenómeno deben tomarse

las siguientes medidas preventivas:

a. Preparación de bolsas de arena, limpieza de cauces de lluvia y

alcantarillado.

b. Equipo especial para los operadores, botas, casacas de jebe, etc.

c. Abastecimiento a la zona de emergencia de materiales de

repuesto y lubricantes, estructuras, aisladores, conductores,

aceites, grasas, etc.

d. Al presentarse las lluvias el personal debe mantenerse en

comunicación permanente con el Supervisor de Guardia,

reportando las incidencias, (mínimo cada media hora).

Ø Terremotos

Los terremotos, que son fenómenos impredecibles, tienen efectos

directos catastróficos por la caída de estructuras de alta tensión. Sin

embargo, gran parte de las pérdidas son ocasionadas por los

incendios que se presentan luego, debido a corto circuitos o cables

rotos, o por el pánico que se apodera de la población.

Efectos y Riesgos en el Sistema Eléctrico

En adición a los daños directos por el movimiento sísmico, suele

presentarse incendios generalizados por corto circuitos en líneas

eléctricas rotas, que permanecen energizadas.

Acciones a Tomar

Al registrarse la presencia de un terremoto, el personal operador en lo

posible debe accionar los interruptores de las líneas de suministro a la

población, sea de día o de noche.

Pasado el siniestro, se auxilia al personal accidentado, se evalúan los

daños materiales en las Subestaciones y se esperan las instrucciones

del Comando del Departamento.

Ø Actos de Sabotaje

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

97

Estos hechos se contrarrestan con el apoyo mutuo entre el personal

de seguridad del CONCESIONARIO y sus contratistas, reportando la

presencia de personal extraño, vehículos no identificados por las

cercanías, paquetes sospechosos en las instalaciones, etc.

De presentarse un atentado se procederá de acuerdo a los efectos

colaterales que produzcan: incendios, líneas dañadas, etc.

Estudio de Impacto Ambiental Electrocentro S.A. P. Sub S.E. Huancavelica Norte, Colcabamba, Lircay - Acobamba y Tablachaca

98

10.0 Conclusiones

1. La población que se ubica en la zona de estudio ha mostrado

satisfacción con la instalación de la línea eléctrica, especialmente,

por la oportunidad de obtener iluminación las 24 horas y a la

posibilidad de comunicación con otras localidades (televisión,

internet, etc.), lo cual mejora su calidad de vida, mostrado a través

de un IDH donde se confirma que esta zona ocupa uno de los

lugares mas deprimidos del país;

2. El beneficio de obtener energía eléctrica y el empleo temporal por la

instalación y mantenimiento de estas instalaciones, son los mayores

beneficios que se obtendrá de este proyecto.

3. El uso de suelos productivos y limitación en el uso de algunos

campos de cultivo, son las principales impactos negativos del

proyecto.

4. Las medidas de control que establecerá Electrocentro, como las

actividades de compensación por el uso de suelos, prevención

(capacitación, señalización, control de velocidad vehicular, etc.) y de

mitigación (pozas de lodos de perforación, revegetación, control

ambiental de efluentes, manejo adecuado de residuos sólidos, etc.),

reducirán al mínimo los impactos ambientales negativos;

5. Existe un claro compromiso de Electrocentro para remediar los

efectos ambientales negativos provocadas por sus actividades y

para manejar adecuadamente las instalaciones eléctricas al final del

proyecto; y

6. El proyecto se considera como ambientalmente viable por las

consideraciones expuestas en el presente estudio de impacto

ambiental.