16
1 Dirección General de Cultura y Educación MI BIBLIOTECA PERSONAL 1 Presentamos una nueva compilación de libros que formará parte de las bibliotecas personales de niños y niñas 2 de la provincia de Buenos Aires. Los títulos que integran esta colección ofrecen de 1º a 6º año- una diversidad de historias y géneros, de formatos y estéticas. Se incluyen cuentos clásicos que pertenecen a la tradición oral, cuentos y obras de teatro de reconocidos autores argentinos y extranjeros, destinados al público infantil y otros dirigidos al lector en general, así como poemas para disfrutar, compartir e ingresar al universo simbólico del lenguaje escrito, a la palabra viva que habilita la construcción de la subjetividad de los niños. Con esta colección nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores con propuestas que permitan desarrollar múltiples itinerarios de lectura en diálogo con sus propias prácticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro con otras obras y hacia la profundización de la lectura de diversos temas, autores, géneros y estilos que el universo literario nos permite recorrer. Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los niños para que se familiaricen con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cada vez que lo deseen, en soledad o acompañados, en silencio o para otros, decidiendo la modalidad de lectura más conveniente con la que abordar un relato breve o extenso, una obra de teatro o un libro de poemas. De esta forma, con esta dotación de libros tan diversos, garantizamos la posibilidad de respetar el derecho básico de los lectores: elegir qué desean leer, cuándo y cómo. 1 Las Orientaciones Didácticas que acompañan la segunda entrega de la Biblioteca personal fueron elaboradas por el Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular: Alejandra Paione (coord.), Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, María de los Ángeles Maisón, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2012. 2 En este documento se utilizarán indistintamente los términos "alumnos", "niños" o bien “maestros” en referencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopción de la forma masculina se debe exclusivamente al hecho de que dichos términos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difícil sustituirlos sin incurrir en la ambigüedad- y la repetición de la fórmula "alumnos/as", "niños/as" o “maestros/maestras” podría resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier interpretación sexista.

elegir qué desean leer, cuándo y cómo. - abc.gob.arabc.gob.ar/primaria/sites/default/files/documentos/cuentos_y... · la hora de enseñar, confiamos en que la presencia activa

Embed Size (px)

Citation preview

1 Dirección General de Cultura y Educación

MI BIBLIOTECA PERSONAL1

Presentamos una nueva compilación de libros que formará

parte de las bibliotecas personales de niños y niñas2 de la

provincia de Buenos Aires. Los títulos que integran esta

colección ofrecen –de 1º a 6º año- una diversidad de

historias y géneros, de formatos y estéticas. Se incluyen

cuentos clásicos que pertenecen a la tradición oral, cuentos

y obras de teatro de reconocidos autores argentinos y extranjeros, destinados al público

infantil y otros dirigidos al lector en general, así como poemas para disfrutar, compartir e

ingresar al universo simbólico del lenguaje escrito, a la palabra viva que habilita la construcción

de la subjetividad de los niños.

Con esta colección nos proponemos alentar, desafiar e interpelar a los lectores con

propuestas que permitan desarrollar múltiples itinerarios de lectura en diálogo con sus propias

prácticas culturales. Esto supone abrir hacia la curiosidad y el encuentro con otras obras y

hacia la profundización de la lectura de diversos temas, autores, géneros y estilos que el

universo literario nos permite recorrer.

Estos libros ingresan en la biblioteca y en la vida personal de los niños para que se familiaricen

con su presencia y tengan la posibilidad de leer y releerlos cada vez que lo deseen, en soledad

o acompañados, en silencio o para otros, decidiendo la modalidad de lectura más conveniente

con la que abordar un relato breve o extenso, una obra de teatro o un libro de poemas. De

esta forma, con esta dotación de libros tan diversos, garantizamos la posibilidad de respetar el

derecho básico de los lectores: elegir qué desean leer, cuándo y cómo.

1 Las Orientaciones Didácticas que acompañan la segunda entrega de la Biblioteca personal fueron

elaboradas por el Equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular: Alejandra Paione (coord.), Celeste Carli, María de la Gloria Carli, Marcela Errandonea, María de los Ángeles Maisón, Leticia Peret, María del Carmen Pérez de Veltri, Pablo Ortiz y Graciela Urbina. DGC y E, Dirección Provincial de Educación Primaria, año 2012. 2 En este documento se utilizarán indistintamente los términos "alumnos", "niños" o bien “maestros” en

referencia a la totalidad de los miembros de la clase. La adopción de la forma masculina se debe exclusivamente al hecho de que dichos términos se utilizan en reiteradas ocasiones -es muy difícil sustituirlos sin incurrir en la ambigüedad- y la repetición de la fórmula "alumnos/as", "niños/as" o “maestros/maestras” podría resultar fatigosa para el lector. Rogamos prescindir de cualquier interpretación sexista.

2 Dirección General de Cultura y Educación

Si la colección permite el acceso de los alumnos a las obras, los docentes, por su parte,

debemos asegurar su circulación en las aulas con el compromiso de acrecentar el repertorio de

materiales de lectura que se van conociendo y trabajando durante la escolaridad primaria.

“Andar entre libros” con diversas propuestas en el aula, en la biblioteca y en otros espacios

institucionales contribuyen a ensanchar los horizontes culturales de los alumnos y les permiten

explorar otros mundos posibles para acceder a múltiples saberes. Para ello, los docentes

podemos “hacer muchas cosas” en torno a los libros con el propósito de que todos los

alumnos participen en diversidad de situaciones en las que tengan la posibilidad de escuchar

leer o leer por sí mismos, intercambiar opiniones que permitan construir interpretaciones cada

vez más elaboradas, releer los episodios más inquietantes o misteriosos de un cuento o los

versos que juegan con la musicalidad del lenguaje, conversar acerca de los autores y colocarse

en posición de entender lo que nos quiso decir, descubrir su estilo conociendo otras de sus

obras, tomar notas, escribir para dar a conocer el propio punto de vista o una conclusión sobre

un tema indagado, recomendar lo leído, crear y recrear otras historias, revisar y corregir sus

propios escritos, opinar y aconsejar sobre las producciones de otros… En fin, se trata de

ofrecer oportunidades de ejercer las prácticas de lectura y escritura entre libros y lectores.

Cada libro está acompañado de orientaciones didácticas que pueden ser consideradas

en calidad de ejemplo y sugerencia. Los docentes podrán consultarlas y analizar si algunas les

resultan útiles para ampliar o enriquecer sus propias planificaciones o los recorridos que

tenían previstos así como articularlas con las propuestas de enseñanza realizadas en los

últimos años por el equipo de Prácticas del Lenguaje de la Dirección de Gestión Curricular

perteneciente a la Dirección Provincial de Educación Primaria, que se encuentran disponibles

en el Portal ABC:

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/d

efault.cfm

Aunque sabemos que ningún material logra resolver los problemas propios del aula a

la hora de enseñar, confiamos en que la presencia activa de libros interesantes y bellos en

manos de los niños y niñas colaborará enormemente en su formación como lectores.

3 Dirección General de Cultura y Educación

4to. AÑO CUENTOS Y TEATRO JAVIER VILLAFAÑE Javier Villafañe, un artista multifacético

Salió de su casa con el teatro al hombro. Iba silbando como todos los domingos y en el camino lo atajó la muerte. Entonces, el titiritero sacó del bolsillo un títere casi tan viejo como él...

Esta segunda entrega de la Biblioteca Personal acerca a los alumnos de 4to. año las obras de

Javier Villafañe: “Cuentos y teatro” y “El poeta de la Andariega”.

Se ofrece a los alumnos diversos títulos y géneros de la obra de un reconocido autor y

titiritero argentino que ha desplegado una extensa labor que ha acompañado a varias

generaciones de niños argentinos. Acercarlos a su obra supone adentrarse en un mundo

donde situaciones cotidianas se mezclan disparatadamente con elementos fantásticos, donde

es posible reconocerse en algunos personajes, donde hay lugar para que los “malos” cambien.

Resulta difícil olvidarse del artista ambulante que fue Javier. Al leer sus textos es

posible imaginar la puesta en escena de sus palabras y a los títeres dándoles vida a los

personajes. La vida itinerante de Javier Villafañe resulta sumamente interesante para los niños

y conocerla enriquece la compresión de sus textos.

El primero de los volúmenes reúne cuatro cuentos: “La vuelta al mundo”,

“Cuentos que se vuelven a contar”, “Los sueños del sapo” y “El viejo titiritero y la muerte” y

dos obras teatrales para títeres: “El vendedor de globos” y “Vida, pasión y muerte de la

vecina de enfrente”. El segundo, reúne conocidos poemas de este maestro.

4 Dirección General de Cultura y Educación

Posibles recorridos didácticos

Proyecto “Teatro Leído” Fascículo de la biografía de Javier Villafañe, (fragmento) 4°año EP N°27. Campana. Región 11. Buenos Aires.2008

En este documento desarrollaremos algunas orientaciones didácticas para el trabajo

compartido entre alumnos y maestros de “Cuentos y teatro”. Nuestra intención es acercar a

los docentes una serie de sugerencias o ejemplos que puedan articularse con las propuestas ya

planificadas y reformularse en función de lo que sucede en cada aula.

La presencia de las obras de Javier Villafañe en manos de todos los niños de 4º año

posibilita variados recorridos didácticos para promover las prácticas de lectura y escritura en

torno a ellas.

Las obras de Villafañe podrían:

ser objeto de un trabajo extensivo de lectura con la totalidad de los títulos e

intensivo alrededor de algunos títulos en particular;

ser parte de una secuencia de seguimiento de la obra de un autor;

organizar un proyecto de lectura para niños más pequeños (cuentos y

poemas);

ser parte de un proyecto de adaptación de género (del texto narrativo al texto

teatral);

organizar un proyecto de teatro leído;

presentar una función de teatro de títeres.

Más allá del recorrido que cada docente elija para desarrollar sus clases, es

imprescindible iniciar con los alumnos situaciones de lectura de las obras en profundidad.

5 Dirección General de Cultura y Educación

Sesiones de lectura

“En el segundo Ciclo es necesario instalar espacios en el aula donde la literatura ocurra, donde la experiencia de intercambio, la implicación personal en la historia de los personajes y en la recreación de otros mundos, el goce, tengan lugar. La literatura se enseña cuando se la lee, cuando se discuten opiniones y pareceres sobre los sentidos de la obra, cuando se abren espacios de reflexión a partir de ella, cuando se entretejen diferentes miradas sobre los textos, cuando se habilita la propia palabra para la producción de textos de ficción o de ponderación sobre obras.”3

Con el propósito de que los niños avancen como lectores es necesario que los docentes

brinden diversas ocasiones de interactuar con las obras para profundizar su experiencia

literaria y conformar una comunidad de lectores.

Proponemos una primera etapa de lectura intensiva de los cuentos de Javier Villafañe

presentes en el libro que forma parte de la Biblioteca Personal de los alumnos de 4to. año así

como de espacios de intercambio donde se comente y se discuta sobre las obras leídas. Se

alternarán situaciones de lectura por parte del docente4 y situaciones de lectura por sí mismos.

Una forma oportuna para iniciar el encuentro de los niños con este autor consiste en la

lectura en voz alta por parte del docente de uno de los cuentos del libro.

Es importante tener en cuenta que antes de leer, el docente ensaye la lectura del

cuento y anticipe algunas intervenciones. Para ello, es conveniente contextualizar la obra,

presentar el texto, leer los datos de la tapa, contratapa y mostrar otros libros del mismo autor.

Seguidamente, el docente lee el cuento completo en voz alta, tal cual se presenta, sin

modificar expresiones o palabras propias del texto.

Luego de la lectura en voz alta es factible habilitar un espacio para comentar entre

todos los efectos que el cuento produjo y compartir sensaciones e interpretaciones.

Seguimiento de la obra de un autor

“Una vez que se conocen muchas obras es posible plantear una serie de lecturas sobre un autor, un género o subgénero, un personaje prototípico –zorros, sapos, brujas, hadas...–. Las lecturas en profundidad de varias obras, que comparten una característica

3 DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Prácticas del Lenguaje.

Pág.97 4 Para profundizar sobre las condiciones didácticas e intervenciones del docente que es conveniente

tener en cuenta durante las sesiones de lectura literaria, se puede consultar: Los niños escuchan leer cuentos y participan de un espacio de intercambio entre lectores Propuesta para alumnos de 1° a 6° año Material para el docente. Versión preliminar- año 2008. Disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/losniniosescuchanleer.pdf

6 Dirección General de Cultura y Educación

prevista, permiten comparar y reconocer recursos semejantes que aparecen en todos o variantes que se introducen para producir un efecto diferente.” 5

Descubrir el estilo

Adentrarse en la obra de un autor, seguirla, bucear en su estilo, profundizar en las

problemáticas recurrentes, en las formas de organizar el relato y en los personajes y

ambientes que la caracterizan es una excelente oportunidad de acercar a los niños a la

literatura y de formarse como lectores competentes. Se trata de una práctica social que los

lectores adultos suelen desarrollar al manifestar sus preferencias y elecciones. Seguir la obra

de una autor supone reconocer en los textos que se leen características comunes con relación

a lo que cuenta y a cómo lo cuenta, pero también permite establecer diferencias que también

definen su producción.

Toda secuencia didáctica de seguimiento de un autor implica esta primera etapa de

lectura y una segunda en la que se relee y se profundiza sobre lo leído, se reflexiona sobre los

modos de relatar, los temas que traman las historias, las características de los personajes, los

recursos que el autor usa en todas o en algunas de las obras, se las compara y se intenta

establecer relaciones. Para esto se pueden organizar ruedas de lectores en las que el

intercambio apunte a analizar lo que tienen en común los cuentos que se van leyendo, y la

manera en que se constituye el relato en cada caso y así ir descubriendo el “estilo” del autor

que se está leyendo.6

5 DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. Prácticas del Lenguaje. Pág.

105 6 Para profundizar sobre el seguimiento de un autor sugerimos consultar:

- “Seguir la obra de un autor”, en Prácticas del Lenguaje. Material para docente. Primer Ciclo- Educación Primaria. DGC Y E, 2011, Pág. 119 a 127. Disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y_la_mejora_escolar/materiales_de_trabajo/docentes/practicas_del_lenguaje_docentes_primer_ciclo.pdf - “Seguir un autor: Ema Wolf”, En Prácticas del Lenguaje. Material para docentes. Segundo Ciclo-Educación Primaria. DGC y E, 2011, pág. 163 a 176. Disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/programa_para_el_acompaniamiento_y_la_mejora_escolar/materiales_de_trabajo/docentes/practicas_del_lenguaje_docentes_segundo_ciclo.pdf - Paione, A. Seguir a un autor. Gustavo Roldán y la Formación del lector literario. (Las situaciones se pueden adaptar para seguir la obra de Javier Villafañe), Disponible en: http://www.jitanjafora.org.ar/04paione.pdf - “Seguir a una autora: Ema Wolf” en Leer Literatura en la escuela. Programa Provincial de Lectura en la Escuela. Dirección general de Cultura y Educación de la Pcia de Bs As. Subsecretaria de Educación. Dirección Provincial de Educación Superior y Capacitación Educativa. Dirección de Capacitación, 2011, pág 53 a 77. Disponible en : http://abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/direcciondecapacitacion/programas/lecturaescuela/documentos_de_trabajo/leer_literatura_primaria.pdf

7 Dirección General de Cultura y Educación

Sugerimos empezar con la lectura en voz alta por parte del docente del cuento “Cuento que se

vuelve a contar”.

Veamos algunos ejemplos de intervenciones durante el espacio de intercambio:

- ¿Qué fue lo que más les sorprendió de este cuento?

- Les voy a releer un fragmento de la historia,

”-No le puedo vender el león –respondió el ratón, -porque me lo regalaron. Fue

un regalo. El rey no vendió el buey, ni el doctor el tambor, ni el panadero el

sombrero, ni el elefante el guante, ni el gato el zapato. Por lo tanto, no le puedo

vender el león.”

¿Por qué el ratón sabia lo del buey, el tambor, el sombrero…?

- ¿Por qué el titulo del cuento será “Cuento que se vuelve a contar”?

- ¿Cómo describe al domador?

- ¿Por qué el ratón le pide monedas al domador, no aceptando los billetes? ¿Les hace

recordar algún ratón conocido?

- ¿Me leerían algún fragmento de la historia del que nosotros podríamos pensar que es

real?

- Y ahora, ¿me leen algún fragmento de la historia que resulten disparatados?

El propósito de estas intervenciones está vinculado a los aspectos que están presentes en

los diferentes cuentos que constan en este libro:

Descripción detallada de algunos personajes

Aspectos disparatados

Animales como personajes de las historias

Posteriormente se pide a los alumnos que lean por sí mismos “La vuelta al mundo y “Los

sueños del sapo”. Luego de cada una de las lecturas, en el aula se abre un espacio de

intercambio. Se tendrán en cuenta los aspectos que fueron mencionados anteriormente para

ir construyendo con los alumnos cuál es el “estilo” del autor.

Posibles intervenciones para el intercambio con el cuento “La vuelta al mundo”:

- ¿Con quiénes se fue encontrando Santiago en el camino?

- ¿Por qué salió Santiago de su casa? ¿Me releen el fragmento donde lo menciona?

- ¿Qué entendieron cuando Santiago dice: “-Es un río que está buscando barco”?

- Les voy a releer el final del cuento:

8 Dirección General de Cultura y Educación

“Y allí se despidieron. Unos se fueron caminando; otros, volando.

Santiago entró en su casa. Había dado la vuelta alrededor de la manzana.”

- ¿Todos pensaron que habían dado la vuelta al mundo? ¿Por qué?

Posibles intervenciones para el intercambio con el cuento “Los sueños del sapo”:

Relee los fragmentos donde el sapo cuenta cada uno de sus sueños. ¿Cómo eran el

árbol, el río y el caballo? ¿Cómo los describe?

¿Quiénes se juntaban para oír sus sueños?

¿Por qué el sapo era feliz cuando soñó que era sapo?

Leer textos informativos en torno al autor y tomar notas7

“Enterarse de datos interesantes acerca del autor, del contexto en que la obra se produjo, de la época histórica o de los espacios geográficos en que una historia se sitúa, siempre enriquece el capital cultural de los alumnos/as. Por otra parte, la lectura de biografías, enciclopedias, prólogos u otros textos que aportan información sobre la obra o el autor requieren un ajuste en el modo de lectura para localizar la información adecuada”. 8 “Poner en juego los saberes previos acerca del mundo posibilita asignar significados a lo que se lee; por ello, cuanto más se enriquezca el conocimiento del mundo que tienen los niños/as, mejor aprovechada será la lectura e interpretación de datos, indicios, sentidos de la obra. Del mismo modo, conocer sobre un autor, la época en que vivió, el movimiento estético al que adscribió, así como datos acerca de la época a la que alude una obra, también enriquecen el entendimiento sobre ella.”9

Para conocer sobre el autor y el contexto de producción de sus obras se propone una situación

de lectura por sí mismos, en la que los alumnos en parejas leen diferentes materiales de

lectura para informarse sobre los datos biográficos de Javier Villafañe. Durante la lectura los

niños toman notas sobre datos relevantes de la vida y obra del autor que compartirán luego en

una puesta en común. El maestro registra las conclusiones arribadas en un papel afiche. Esta

situación puede alternarse con situaciones de lectura por parte del docente cuando se trata de

7 Se podrá encontrar información sobre el autor y sus obras en: http://www.imaginaria.com.ar/08/9/villafane2.htm (Algunas obras del autor e información sobre su vida y sus obras) http://www.argentina.ar/_es/cultura/C2073-homenaje-a-javier-villafane.php (Información, fotos y video sobre la biografía del autor)

http://www3.abc.gov.ar/paginaescuela/0136PP0008/biblioteca.htm (Biografía del autor) 8 DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Prácticas del Lenguaje.

Pág. 102 9 DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Prácticas del Lenguaje.

Pág. 100.

9 Dirección General de Cultura y Educación

textos biográficos más extensos y complejos para los niños pero que resultan provechosos

para ampliar la información.10

Posteriormente sería interesante realizar la lectura por parte del docente del cuento

“El titiritero y la muerte” seguida de un espacio de intercambio, con el propósito de vincular

esta historia con la vida de Javier Villafañe. Se trata de un relato muy corto con varios puntos

de contacto con la biografía del autor. Los niños que ya han leído y conversado sobre su vida

podrán encontrar relaciones y discutir sobre las semejanzas entre el cuento y los datos que

encontraron.

Posibles intervenciones docentes para esta situación:

- ¿Quién sale de su casa con el teatro al hombro? ¿A quién hace referencia?

- ¿Encuentran alguna relación entre el cuento que acabamos de leer y lo que hemos

leído sobre la vida de Javier Villafañe?

- ¿Cuáles? ¿Me releés el fragmento donde menciona eso?

Escribir la biografía del autor por dictado al docente

A partir de las tomas de notas realizadas, los alumnos le dictan11 al docente la biografía de

Javier Villafañe. La misma puede presentarse en una cartelera o folleto. Previo a esto se anota

en un afiche: cuáles son los núcleos temáticos que deben desarrollarse en un texto biográfico,

se arma un plan de escritura para posteriormente continuar con la textualización de la

biografía y las sucesivas revisiones que refieran a distintos aspectos.

10

Para profundizar sobre el tema sugerimos leer: Castedo M, Molinari C, Torres M, Siro, A (2001) Propuestas para el aula. Material para docentes. Lengua Segundo ciclo. Actividad Nº 4 “Leer textos difíciles”. Programa Nacional de Innovaciones Educativas Ministerio de Educación de la Nación: Buenos Aires. Pág. 12y13. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_egb2.html Lerner D y otros “Leer textos difíciles” en: Lerner, D; Lotito, L; Lorente, E; Levy, H; Lobello, S y Natali, N (1997) en Práctica de la lectura, práctica de la escritura. Un itinerario posible a partir de cuarto grado. Documento Nº 4 de Actualización Curricular en el Área de Lengua. Dirección de Currículum -Dirección de Planeamiento- G.C.B.A. Buenos Aires. (pp 68-83). 11

Para saber más sobre la situación de dictado al maestro, se sugiere consultar: Castedo, Mirta; Molinari, Claudia; Torres, Mirta; Siro, Ana, Propuestas para el aula. Material para docentes. Lengua. Primer Ciclo. Actividad Nº 5 “Dictado al maestro”. Programa Nacional de Innovaciones Educativas. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires, 2001, pp. 18-19. Disponible en: http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_egb1.html

10 Dirección General de Cultura y Educación

Escribir recomendaciones

Producir recomendaciones permite a los niños avanzar como escritores y profundizar en los

textos literarios. No se trata sólo de expresar sus gustos sino, además, identificar en las obras

pistas que permitan sostener la opinión expresada: los rastros de estilo de un autor, las

características de los personajes y ambientes, los recursos literarios utilizados para producir

determinados efectos en el lector.

Se podrá armar una cartelera, folleto o catálogo destinado a otros alumnos o a familias

de la escuela donde consten reseñas o recomendaciones sobre los cuentos y las obras de

teatro leídos en el libro “Cuentos y teatro” de Javier Villafañe, como así también de otros libros

que hayan leído del autor.

En esta oportunidad, los alumnos podrán escribir por dictado al docente la primera

recomendación y en parejas o pequeños grupos las siguientes. Para producir

recomendaciones escritas es necesario el contacto de los alumnos con este nuevo formato

textual para lo cual pueden leer contratapas de libros, catálogos de editoriales, reseñas de

revistas o periódicos, recomendaciones de expertos entre otros y analizar con el docente las

restricciones de este tipo de texto (presencia de datos de la edición, del autor, del ilustrador e,

incluso, de la colección; una síntesis del argumento –sin comunicar el desenlace–; ciertos datos

que generan expectativa en el lector…)

Leer frente a un auditorio de niños más pequeños

Otra posibilidad a partir de la lectura de las obras de Villafañe es la organización de un

proyecto en el que los niños de 4to año lean a los más pequeños. En este sentido el docente

podrá solicitar a sus alumnos que elijan uno de los cuentos leídos con el propósito de leerlo a

los alumnos de primer ciclo de la escuela. Para esto se reflexiona con los alumnos sobre cuáles

fueron los criterios que los llevaron a elegir ese cuento entre los otros.

Una vez elegido el texto a leer se realizan varios ensayos de lectura en voz alta y se

planifica junto con los alumnos el espacio de intercambio posterior a la lectura (cuáles serán

las intervenciones, qué fragmentos del cuento se podrán releer, qué emociones provocó el

relato que se quieran compartir, de qué manera organizar el debate).

La organización de los alumnos para las sesiones de lectura será decisión del docente

teniendo en cuenta las características del grupo y de la institución.

11 Dirección General de Cultura y Educación

Sugerimos que luego del encuentro con los más pequeños, el docente planifique una

situación colectiva en la que los niños comenten acerca de la experiencia vivida e intercambien

sus opiniones y sentimientos.

Por los caminos del teatro

Mencionamos anteriormente que este libro ofrecía la posibilidad de adentrarse en un género

poco frecuentado por los niños: el texto dramático, ya que aparecen dos obras de títeres.12

Asimismo es posible acceder a otras obras de este tipo escritas por el autor13. Para ello,

proponemos las siguientes situaciones didácticas:

Sesiones de lectura y apertura de un espacio de intercambio

“Para construir el sentido de una obra dramática los lectores deben poner en relación aquello que está escrito para ser leído en voz alta y aquello que se reserva para la representación escénica. Este avance como lectores de Segundo Ciclo se maximiza cuando la obra que se lee va a ser representada (…) Exige, por lo tanto, una fuerte inmersión no solo en las características del género sino en la obra en particular que se aborda: sus atmósferas, sentimientos, expectativas…”14

Proponemos la lectura sostenida de varias obras además de las incluidas en el libro de los

niños. La lectura de la primera obra de teatro “EL vendedor de globos” está a cargo, en lo

posible, de dos docentes que darán voz a los personajes adecuando la modalidad de lectura al

tipo de texto. Luego se abre un espacio de intercambio para compartir gustos y efectos,

formularse preguntas y hacer comentarios sobre lo leído.15 Los niños pueden seguir la lectura

12

Para profundizar sobre la propuesta de lectura y escritura en torno a las obras teatrales del autor Javier Villafañe, se sugiere consultar: Proyecto: TEATRO LEÍDO (4to. año) Material para el docente Versión mayo 2009. Disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/teatroleido/proyectoteatroleido.pdf 13

Algunas obras del autor que pueden consultarse y leerse en clase se encuentran en: Cuentos y títeres. Ed. Colihue, 2006. Don Juan el zorro. Vida y meditaciones de un pícaro. Ed. Colihue, 2004. Antología para la escuela. Poemas, relatos y teatros. Ed. Atuel, 2006. Los sueños del sapo. Cuentos y leyendas Ed. Colihue, 2007 El caballo celoso. Ed. Colihue, Página 12. 14

DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Prácticas del Lenguaje. Pág. 101 15

Para el análisis e intervenciones docentes en un espacio de intercambio posterior a la lectura de la obra “El vendedor de globos” se sugiere consultar:

12 Dirección General de Cultura y Educación

de la maestra en su propio texto sea en este primer momento o en una segunda ocasión, con

el propósito de comenzar a reflexionar sobre las diferencias entre el texto teatral y los textos

narrativos con los que están más familiarizados.

Posibles intervenciones:

- ¿Cómo están escritas las obras de teatro?

- ¿Qué aparece entre paréntesis?

- Lo que se escribe entre paréntesis se llama acotación. ¿A quién les parece que está

dirigida esta acotación: (Pregonando)?

- ¿Cómo se imaginan que hay que leer este parlamento: “Entonces te pincho a ti. (…)Te

pincho la barriga”? ¿Por qué?

El objetivo de estas intervenciones es ayudar a los niños a reflexionar sobre las

características del género teatral. El propósito es centrarnos en las diferencias que los niños

encuentran entre la escritura de un cuento y la de las obras de teatro. Por ejemplo, uso del

lenguaje directo (nombre del personaje y luego lo que dice), acotaciones actorales y

escenográficas (escritas entre paréntesis), entre otras.

Sesiones de teatro leído y funciones de títeres

Luego de la lectura compartida de varias obras de teatro, puede proponerse a los alumnos la

organización de una sesión de teatro leído. Para ello, los alumnos eligen una obra para leer a

un público definido por ellos que puede ser sus familias u otros compañeros de la escuela.

“La elección de una obra de teatro para ser leída en voz alta requiere haber frecuentado muchas otras para poder seleccionar una entre varias; también es imprescindible considerar para qué tipo de auditorio se leerá. Preparar la obra supone distribuir los papeles, considerar las acotaciones, tomar la voz del actor o del títere para interpretar su parlamento, leer interpretando un estado mental –con rabia, con entusiasmo, a punto de llorar… Cuando se aprende a leer en voz alta, también se aprende a profundizar en la construcción de sentidos porque la lectura en voz alta es, ante todo, una

Los niños escuchan leer cuentos y participan de un espacio de intercambio entre lectores Propuesta para alumnos de 1° a 6° año Material para el docente. Versión preliminar- año 2008. (pág.13-15). Disponible en: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/practicasdellenguaje/documentosdescarga/losniniosescuchanleer.pdf

13 Dirección General de Cultura y Educación

interpretación de la obra que el lector construye sobre la base del texto del autor.”16

Creemos que se trata de una situación privilegiada para resignificar la práctica de la

lectura en voz alta que, en esta ocasión, cobra sentido para los niños y se distancia del ejercicio

tradicional de “pasar al frente para evaluar la lectura”. Previamente a esta situación se

realizarán varios ensayos. La importancia de los mismos está relacionada con el hecho de que

la obra va a ser representada ante un público que tiene que entender y con el que hay que

compartir la emoción y las sensaciones que el texto transmite a través de la voz de esos

lectores. En esta propuesta la lectura y relectura en voz alta se encuentran ampliamente

justificadas.

Escribir teatro

Otra interesante posibilidad que abre la presencia de este libro en el aula, es la de transformar

un cuento en texto dramático. Puede tratarse de uno de los cuentos leídos del autor o de otro

cuento conocido por los niños.

“El pasaje de género requiere que los niños/as seleccionen un cuento apto para ser transformado en texto dramático –los que presentan varios personajes que dialogan entre ellos, cuya trama avanza linealmente, son los más apropiados para la reescritura en este ciclo–. Durante el desarrollo de la propuesta, se lee y relee tanto el cuento elegido como diversos textos dramáticos (obras para títeres o de teatro infantil). Esto conduce a discutir y decidir sobre algunas cuestiones: cómo plasmar en el texto dramático las características de los personajes y de su estado de ánimo o la descripción de un ambiente; cómo resolver los pasajes en los que el cuento presenta intercambios entre los personajes mediante del diálogo indirecto (‘La mamá le pidió a la niña que fuera a visitar a su abuela’) y que deben ser transformados en parlamentos; cómo indicar pausas, gestos, tonos, volúmenes, formas de expresar la afectividad. Los niños/as tienen que aprender a apelar a las indicaciones gráficas y textuales (introducción del parlamento por medio del nombre del personaje, acotaciones, tipografías diferenciadas, títulos) y al diseño de página (distribución de las escenas separadas por títulos o por blancos en la página) que faciliten la lectura del texto.” 17

A modo de ejemplo proponemos la escritura colectiva de la versión teatral del cuento “La

vuelta al mundo”. La secuencia comienza con la relectura del cuento a fin de que los niños

16

DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Segundo Ciclo. Prácticas del Lenguaje. Pág. 106. 17

DGC y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Primaria. Primer Ciclo. Prácticas del Lenguaje. Pág. 109.

14 Dirección General de Cultura y Educación

puedan recordar los núcleos narrativos de la obra. Una vez

establecidos, se realizan algunos acuerdos para la producción

escrita: personajes de la obra, lugar donde sucede la escena,

forma de introducir los diálogos, acotaciones, etc. Estos acuerdos

se registran en un afiche y se ubican en lugar visible del aula y a

disposición de todos.

En esta ocasión los niños escriben por dictado al docente,

participando de una situación de escritura compartida en la que

discuten sobre el contenido y las formas de decir de los

personajes, releen para controlar lo que van escribiendo, consultan otros textos dramáticos

para resolver problemas de escritura que van apareciendo, revisan lo escrito antes de la

edición final. Luego podrán escribir en pequeños grupos o parejas otras obras de teatro

adaptando otros cuentos del autor.

Por tratarse de una situación de escritura al dictado, el docente tiene oportunidad de

hacer más evidente ciertos aspectos del proceso de escritura, como la importancia de

planificar, es decir, anticipar qué transformaciones discursivas y gráficas requerirá el cuento

seleccionado (qué permanece del relato, qué se reescribe de acuerdo con el nuevo género,

qué se agrega); la necesidad de controlar que todas las acciones guarden una relación causal

entre núcleos centrales; la conveniencia de releer mientras se escribe, entre otros aspectos. Es

decir, poner de relieve –a través de la práctica misma de escribir– aspectos implícitos del

proceso de escritura. Especialmente cuando se revisa, la reflexión puede recaer sobre aspectos

más puntuales del escrito. Por ejemplo, controlar la puntuación para advertir al lector que se

pasa de la narración al diálogo (uso de la raya o guión de diálogo), que se está haciendo una

aclaración (uso de la raya o guión, comas para aclarar), que se enuncian los matices de un

enunciado o se acota la voz del narrador (uso de los paréntesis), que el personaje se asombra,

duda o pregunta (uso de los signos de entonación), etcétera.

15 Dirección General de Cultura y Educación

Sin pretender suplir la tarea del docente ni describir “lo que debe hacerse”, hemos presentado

y remitido un conjunto de propuestas didácticas de interpretación y producción escrita en

torno a Cuentos y teatro y otros textos de Javier Villafañe. En este sentido proponemos

caminos posibles y puntos de partida para el intercambio y reflexión del equipo docente

acerca de la formación de lector literario.

16 Dirección General de Cultura y Educación