1. Coordinacin General de Educacinpara la Equidad y la Formacin Integral Direccin de Educacin Especial Coordinacin de Educacin Bsica Secretara de Educacin Jalisco Construyendo Espaciospara laAtencin Educativa de Alumnos conRetos Mltiples
2. Escuela Metodologa Trabajo colaborativo Currculum funcional
Principios escuela de calidad
Normalizacin
Autodireccin y desarrollo
Aprendizaje socio-emocional
Escuela Informal
Organizacin escolar
Grupos
Espacios
Tiempos
Materiales
Evaluacin
Funcional visual y auditiva
Proceso oso y vida futura
Matriz de comunicacin
Componentes
Su Elaboracin
Calendarios
Mtodo Van Dijk
Adecuaciones a materiales
Vinculacin con padres de familia
Funciones de los miembros del equipo
Trabajo Transdisciplinario
3. Derechos del nio
solicitar objetos, actividades y expresar preferencias
Tener alternativas
Rechazar objetos, personas y actividades
Pedir accin /interaccin
Pedir informacin
Comunicar mensajes e informacin
Que sus actos comunicativos sean reconocidos
Tener acceso a un sistema aumentativo
Comunicarse con sus compaeros
Que se le informe acerca de las personas de su ambiente
Tener una comunicacin con dignidad
A 4. Sordoceguera
La sordoceguera es una discapacidad nica, causada por una combinacin de deficiencia auditiva y visual, que genera problemas de comunicacin en la familia, escuela y comunidad.
La sordoceguera puede ser congnita, cuando el beb nace sordociego y es adquirida cuando se presenta en la niez, en la adolescencia o en la edad adulta y no necesariamente implica una falta total de audicin o visin.
5. Discapacidad Mltiple
Presencia de dos o ms discapacidades:
fsica, sensorial y/o intelectual
(por ejemplo: alumnos que presentan a la vez discapacidad intelectual y discapacidad motriz, o bien, con hipoacusia y discapacidad motriz, etctera)
con necesidades de apoyosgeneralizados en diferentes reas de las habilidades adaptativas y en la mayora de las reas del desarrollo.
6. Apoyos generalizados
Recursos y estrategias constantes y con alta intensidad proporcionados en la mayora de lasreas del individuo que promueven susintereses ycausaspara acceder a informacin y relaciones en entornos de vida integrados. Algunas veces se requieren para conservar la vida.
Se espera recibanesos apoyos a lo largo de toda su vida.
7. reas de apoyo de la conducta adaptativa AAMR
Desarrollo Humano
Enseanza y Educacin
Vida en el Hogar
Vida en la comunidad
Empleo
Salud y Seguridad
Conductual
Social
Proteccin y Defensa
Autodireccin
Ocio y tiempo libre
8. Necesidades de apoyo encomunicacin 9. Necesidadesde apoyo al movimiento 10. Necesidades de apoyocognitivo
Percepciones distorsionadas: Dificultad en percibir todos los aspectos de un todo, o de relacionar las partes con el todo.
11. Necesidades de apoyosocial 12. Necesidades de apoyofamiliar Colaborar con la escuela en la planeacin de actividades para su hijo. 13. La enseanza de alumnoscon retos mltiples Modelo ecolgico Currculo Funcional Calidad de vida 14. Modelo ecolgico/funcional
Se basa en el contexto y ambiente del alumno
Se maximiza la posibilidad de ensear habilidades funcionales
Es til para tomar decisiones sobre contenidos curriculares
Se ensean habilidades funcionales con programas individualizados.
La participacin de los padres es un componente crucial en el proceso educativo
Se prioriza la enseanza de las habilidades comunicativas y sociales
Promueven rolesy estilo de vida positivos
15. Cul es el reto educativo? Escuela Currculum Metodologa Equipo de trabajo 16. Principios bsicos que fundamentanuna escuela de calidad Una educacin desde la perspectiva del principio de normalizacin (Arbea y Tamarit) Una educacin como proceso de autodireccin y desarrollo Una educacin cuyo proceso deaprendizaje es esencialmentesocio emocional Una educacin en el marcode una escuela informal Metodologas que den respuestaa las mltiples necesidades 17. organizacin Grupos Espacios Tiempos Materiales Evaluacin 18. Currculum Funcional
Este modelo est diseado para determinar lasdestrezas prioritariasque el alumno necesita para funcionar en ambientes presentes y futuros
Las destrezas prioritarias son consideradasfuncionales, significativas, y apropiadas para la edad.
19. Este currculum est basadoen el principio de:
PARTICIPACIN PARCIAL
Alumnos con las ms profundas discapacidades pueden participar en algn aspecto de la actividad con independencia, o con asistencia y adaptaciones.
20.
Se conduce unaevaluacin ecolgicapara determinar:
Los ambientes,
Sub ambientes,
Actividades,
Metas instruccionales,
Adaptaciones.
21.
Entre lo que puede hacer el alumnoy
Lo que requiere el paso en la actividad(anlisis de discrepancia).
Las habilidades y necesidades del alumno se evalan en trminos dediscrepancia
22. Plan Educativo Individual
Las prioridades y preocupaciones de los padres de familia.
Las preferencias, fortalezas y necesidades del alumno.
Identificacin y evaluacin de los ambientes.
Identificacin de las destrezas que se necesitan para funcionar en esos ambientes.
Evaluacin del nivel de ejecucin del alumno.
Adaptaciones que el alumno necesita para poder participar en las actividades.
El equipo que participar en la evaluacin y desarrollo del programa.
23. PLANEACIN INDIVIDUAL
ALUMNO:
FECHA DE INICIO:
OBJETIVO:
DURACIN:
REVISIN:
PEDAGOGA APOYO MOTOR PSICOLOGA FAMILIA COMUNICACIN INTEGRACIN ACTIVIDAD CENTRAL TRABAJO SOCIAL