7
Elementos básicos de un modelo económico alternativo* David Márquez Ayala** A continuación, se presenta una exposición sobre los puntos de vista respecto a los elementos básicos de un modelo económico diferente y señalo, a grandes rasgos, la idea de que tenemos que encontrar una fórmula que nos permita avanzar en ese terreno, es decir, romper esa contradicción entre la modernización de tipo neoliberal, que rige actualmente las relaciones económicas del país y el desarrollo social. Pero también el desarrollo económico que no está funcionando con este modelo de la globalización; obviamente, tenemos que darle un nuevo giro, porque hablamos de desarrollo, pero estamos siguiendo un modelo que es antitético del desarrollo. Los márgenes en la globalización Los márgenes para dar una lógica distinta al modelo económico en el país no son muchos, es decir, no son tan amplios como solían ser hace 25 años; ahora, tenemos encima un elemento, la globalización, con una fuerza indiscutible que establece una serie de limitantes; sin embargo, el país tiene que hacerle frente a este modelo y comenzar a establecer límites a esa relación con el capital en general, como ya lo están haciendo algunos países en América del Sur, que están logrando –cuando menos– detener los elementos más agresivos del capitalismo transnacional y pienso que pronto podrán darse otros tipos de avance, en donde, efectivamente, se le pongan límites y las políticas económicas se encaminen por senderos distintos a los actuales. En este modelo general, el objetivo central es el desarrollo autosostenido y sustentable, con equidad social y estabilidad. Los objetivos sectoriales serían de tres tipos: económicos, sociales e internacionales. Objetivos económicos

Elementos Básicos de Un Modelo Económico Alternativo

Embed Size (px)

Citation preview

Elementos bsicos de un modelo econmico alternativo*David Mrquez Ayala**

A continuacin, se presenta una exposicin sobre los puntos de vista respecto a los elementos bsicos de un modelo econmico diferente y sealo, a grandes rasgos, la idea de que tenemos que encontrar una frmula que nos permita avanzar en ese terreno, es decir, romper esa contradiccin entre la modernizacin de tipo neoliberal, que rige actualmente las relaciones econmicas del pas y el desarrollo social. Pero tambin el desarrollo econmico que no est funcionando con este modelo de la globalizacin; obviamente, tenemos que darle un nuevo giro, porque hablamos de desarrollo, pero estamos siguiendo un modelo que es antittico del desarrollo.Los mrgenes en la globalizacinLos mrgenes para dar una lgica distinta al modelo econmico en el pas no son muchos, es decir, no son tan amplios como solan ser hace 25 aos; ahora, tenemos encima un elemento, la globalizacin, con una fuerza indiscutible que establece una serie de limitantes; sin embargo, el pas tiene que hacerle frente a este modelo y comenzar a establecer lmites a esa relacin con el capital en general, como ya lo estn haciendo algunos pases en Amrica del Sur, que estn logrando cuando menos detener los elementos ms agresivos del capitalismo transnacional y pienso que pronto podrn darse otros tipos de avance, en donde, efectivamente, se le pongan lmites y las polticas econmicas se encaminen por senderos distintos a los actuales.En este modelo general, el objetivo central es el desarrollo autosostenido y sustentable, con equidad social y estabilidad.Los objetivos sectoriales seran de tres tipos: econmicos, sociales e internacionales.Objetivos econmicosLos objetivos econmicos seran lograr un crecimiento de 6 por ciento estable, basado fundamentalmente en recursos internos, es decir, que esta meta no estara sujeta a los vaivenes del capital forneo; para ello, se requerira, de acuerdo a los patrones internacionales, que en Mxico alcanzramos un punto de ahorro interno equivalente al 30 por ciento del PIB. Este concepto de ahorro interno incluye el ahorro obligatorio fiscal, el ahorro social, que es el que se da a travs de las pensiones, fondos de pensiones, las Afores y el ahorro de particulares, empresas e individuos, que ahora est sumamente desalentado.Al mismo tiempo, ese ahorro nacional tenemos que convertirlo en inversin productiva, como elemento clave en un proyecto alternativo, pues en la actualidad est sumamente desalentada por la poltica econmica, por la seudopoltica y por la realidad econmica que ha generado el modelo actual, que desalienta totalmente la inversin productiva en el pas, con la excepcin de la inversin en gran escala de las grandes corporaciones que, en gran medida, han venido a desplazar a las empresas nacionales. Actualmente, la inversin productiva enfrenta un horizonte adverso; el modelo neoliberal est desalentando totalmente la inversin productiva en el pas, es decir, muy poca gente se aventura en la actualidad a realizar, por ejemplo, una inversin de tipo industrial en las condiciones de incertidumbre que existen, en cuanto al tipo de cambio y a la competencia con el exterior.Debido a que no se puede competir con las empresas grandes que estn en el pas, considero esencial en este planteamiento darnos polticamente el espacio para que las empresas medianas y pequeas, as como la agricultura mediana y pequea del pas tengan un nuevo grado de proteccin. Aunque el concepto de proteccin ha sido satanizado desde hace mucho tiempo, pienso que el pas tiene que volver a algn tipo de proteccionismo ms moderno, por ejemplo, un proteccionismo sobre la calidad de los productos.Tenemos que dar viabilidad a las empresas nacionales que an no la tienen. Ese esquema de viabilidad tendr que basarse en el mercado interno, lo que significa que los productos de importacin y los productos de las grandes empresas tendran que tener una especie de lmite para hacer espacio en el mercado interno a los productos de esas empresas que, evidentemente, no son competitivos con las empresas grandes. Si esperamos que la planta productiva nacional sea competitiva con estas grandes corporaciones, estaremos esperando todo el siglo XXI, porque eso no va a pasar, pero si pueden tener cierto grado de competencia en trminos de calidad y producto si se les da una cierta proteccin, una especie de prioridad en el mercado interno, de forma tal de que la demanda interna sea el motor que sustente a la planta productiva nacional y que esas empresas medianas y pequeas sean las responsables de generar el empleo, porque hablamos de empleo, pero la industria est destruyendo empleos: aumenta la produccin, pero debido a que estamos en un circuito de alta tecnificacin, lo que estamos obteniendo es un desplazamiento de mano de obra y de trabajadores enorme.El objetivo fundamental del desarrollo social es la generacin de empleo; no podemos pensar en el desarrollo social subsidiado porque no hay subsidio que alcance. No hay otra frmula ms que la creacin de empleos productivos que integren a la Poblacin Econmicamente Activa a la economa formal del pas.Si queremos tener desarrollo social necesitamos empleo y si queremos empleo tenemos que hacer viables las actividades que generan empleo y la nica forma es dndoles ese tipo de prioridad o proteccin para que se desarrollen en el mercado interno y este funcione como el terreno propicio para desarrollarse.El concepto de inversin productiva que predomina seala que en Mxico no hay en qu invertir y estn queriendo sacar los fondos de las Afores para invertirlos en la bolsa de valores de Nueva York o Tokio. Este es el desquiciamiento estructural en el que estamos enrolados. Evidentemente, en el pas hay mucho en que invertir pero la inversin productiva est resultando extremadamente riesgosa por esta inviabilidad en las que estn cayendo las empresas de menor tamao; obviamente, la banca tampoco les presta; entonces, la cuestin es tener un ahorro y una inversin productiva que alcance el 30 por ciento del PIB, que es la forma de mantener circulando una economa en trminos de crecimiento constante y largo plazo.La reforma fiscal tiene que encontrar un cauce en donde no sea la disputa por el 1 por ciento del Producto Interno Bruto anual la que caracterice el conflicto fiscal. Se trata de hacer una reforma fiscal que, por un lado, grave a las grandes empresas. Es inexplicable cmo el Congreso continua bajando el impuesto sobre la renta, cuando lo que nos falta son recursos y le siguen bajando: hace cuatro aos era del 35 por ciento y se ha ido rebajando al 33 por ciento y llegar al 28 por ciento de aqu al ao 2009.Se dice que es para no perder la competitividad de la inversin en el pas, con respecto al mbito internacional; no obstante, pienso que, de todos modos, el pas puede ser competitivo porque las tasas de rendimiento son ms altas que en otros pases y me parece un absurdo estar bajando el impuesto sobre la renta. El impuesto sobre la renta tendra que ubicarse en el 35 por ciento y encontrar las frmulas para que toda la evasin fiscal que se da en gran escala se cierre, en especial, las operaciones con los parasos fiscales y el juego de la facturacin de las grandes corporaciones. Con estas acciones, la captacin fiscal en el pas aumentar enormemente.Por otro lado, me parece incorrecto dejar fuera del sistema fiscal grandes fragmentos de la poblacin en aras de que ganan poco. Debe de incluirse a todo mundo aunque sea simblicamente y que hagan trimestralmente manifestaciones de ingresos en ceros, incluir a toda la poblacin en la obligacin fiscal que todos tenemos, pero de la que millones y millones de mexicanos han quedando fuera. Esto se relaciona con el objetivo de creacin de un milln y medio de empleos al ao, de los cuales un milln seran empleos nuevos y medio milln provendra de la incorporacin de empleos informales, o sea, la formalizacin de empleos que actualmente son informales.Esto permitira, en el horizonte de una generacin (20 a 25 aos), llegar al objetivo al pleno empleo de tipo keynesiano, prcticamente, empleo a toda la poblacin, excepto un 2 por ciento que, eventualmente, podran incorporarse a un sistema de seguro de desempleo.Entonces, ese sera el objetivo, un gran salto de inclusin social en el horizonte al final de una generacin. Mientras el pas no integre esa sociedad, que est desintegrndose en mil formas, el pas no tendr una plataforma para el desarrollo.Lo anterior, implicara que los ingresos para el factor trabajo pasaran del 8 al 50 por ciento de PIB en ese periodo o antes si es posible, lo que fortalecera todo el proceso de demanda. En este caso, tendramos que lograr equilibrios estructurales bsicos, ese equilibrio sera dado entre el incremento de la demanda y el incremento de la oferta de una manera razonablemente programada o planificada para que el pas no tenga una serie de desquiciamientos en el trayecto.Otro de los aspectos importantes que habra que considerar en todo este proceso de activacin de la economa, sera el saneamiento y activacin del sistema bancario y financiero. Si se puede, deber negociarse con la banca tradicional; si no, crear una banca nacional paralela, activar una banca de desarrollo, crear una banca de primer piso y recrear una banca nacional. Si la banca transnacional acepta las reglas para funcionar de acuerdo con lo que a nuestro pas le interesa, considerarla, y si no empezar a caminar en paralelo con ellos, pero la cuestin es que el ahorro privado y el sistema bancario se conviertan en un elemento impulsor del crecimiento y del desarrollo.Los objetivos sociales: educacin y acceso universal a servicios de salud, entre otros, dependern de la incorporacin de ms personas al trabajo productivo; en la medida en que se incorporen al trabajo productivo se convierten en posibles derechohabientes, es decir, todo comienza a ser posible en torno a la ocupacin. Si no hay ocupacin, no hay recursos que alcancen de ningn modo; obviamente, los ocupados se convierten en aportadores al sistema fiscal: pagando impuestos, el sistema fiscal comienza a destrabarse de su estado actual.La insercin racional en la mundializacin es posible, nicamente, con el convencimiento de que no se puede vivir en un desequilibrio externo permanente, es decir, el pas no puede darse el lujo de continuar con el desequilibrio en su cuenta corriente de forma permanente; tendr que equilibrarse nuestra cuenta corriente, como lo han hecho los pases de Asia, para convertirnos en superavitarios y disminuir la enorme carga.La inversin extranjera dejar de ser una necesidad para cubrir el dficit y se torna en algo que puede seleccionarse mejor: bienvenida cuando aporte al pas, pero que somos capaces de rechazar cuando no nos interesa, porque ya no la necesitamos para cubrir los huecos de nuestra cuenta corriente.El libre comercio estar muy bien, pero hay que ponerle nuevos lmites y nuevas reglas. El pas no puede jugar como lo estamos haciendo con una economa totalmente abierta, y al mismo tiempo observamos que los pases industrializados, a veces sumamente competitivos, son bastante restrictivos en trminos de su comercio y de lo que les interesa.Nosotros tenemos que encontrar las frmulas para ir frenando eso; tenemos que seguir impulsando nuestras exportaciones y ver como frenamos las importaciones. Esto es importante si queremos preservar e impulsar la planta productiva nacional. La libertad de flujos de capital con el exterior tiene que tener lmites; no podemos dejar que corrientes financieras primero nos inunden y conviertan en externa nuestra deuda interna y luego, en el momento que quieran, se vayan y nos dejen, como en 1994. Tenemos que aprender de esa experiencia, por ejemplo, el capital extranjero invertido en valores internos de deuda debe tener un lmite no ms all de la tercera parte o la mitad de las reservas internacionales, en forma tal que una fuga de capitales como la de 1994 nos lleve a reducir la mitad de la reserva disponible, pero no a quebrar la economa del pas. Pienso que pueden tomarse medidas bastantes sencillas como esta sin romper con el sistema transnacional.Finalmente, la situacin actual de Mxico, una economa abierta con tipo de cambio flexible, ha sido mal manejada. La apreciacin del peso es uno de los elementos negativos que est haciendo inviable a la inversin nacional; no hay empresa nacional que pueda calcular los costos de su competencia en el mercado. Si se contina funcionando con este tipo de criterio de apreciacin del peso, con fluctuaciones muy fuertes y absurdas, la inversin adquiere un riesgo enorme, es decir, con un tipo de cambio sobrevaluado mi competencia puede obtener hasta un 15 por ciento de subsidio, a travs del tipo de cambio.Por esta razn, tenemos que mantener estable el tipo de cambio, con ciertos grados de intervencin.Tenemos que retomar el concepto del tipo de cambio real que, a mi juicio, es necesario para encontrar el precio adecuado del peso con respecto del resto de las monedas, en particular con el dlar, y hacer que nos nuestro tipo cambio nominal se mantenga a ese nivel o con un cierto grado de depreciacin. Eso es lo que ha hecho Chile: depreciar su moneda, lo que ha permitido mantener los precios y costos bajos y obtener subsidios indirectos. Su tipo de cambio ha hecho a sus productos sumamente competitivos en el mbito internacional.* Participacin en el Taller de Anlisis sobre Poltica Econmica, realizado el 10 de noviembre de 2004 en las instalaciones del IERD. Este evento fue organizado por la Subcomisin de Proyecto de Nacin de la Comisin de Transformacin del PRD, responsable de la elaboracin de la propuesta programtica presentada al IX Congreso Nacional en abril de 2005.** Director general de Unidad Tcnica de Economa (Unite).