33
Elementos Conceptuales para realización de Emprendimientos y Proyectos Sociales Hacia una Visión Sistémica del Desarrollo Raúl Pinedo Caldas

Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

Citation preview

Page 1: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

Elementos Conceptuales para realización de Emprendimientos y

Proyectos Sociales

Hacia una Visión Sistémica del Desarrollo

Raúl Pinedo Caldas

Page 2: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 3: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 4: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 5: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 6: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 7: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 8: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 9: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 10: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

La mencionada falta de infraestructura, las grandes economías informales y la inestabilidad macroeconómica son obstáculos para el aumento de la productividad en la región. La productividad del trabajador latinoamericano no ha mejorado en forma significativa durante los últimos diez años. De acuerdo con la Organización Mundial del Comercio, el índice promedio anual de crecimiento de la productividad fue de 0.6%, en comparación con 2.1% en el resto del mundo y más de 6% en Asia. Una de las medidas correctivas sugeridas por la OMC es el aumento de la inversión en educación, un área en la cual, tal como mencionáramos, América del Sur no ha tenido particular éxito en lograr avances. Oportunidades & Desafíos - Nuevas oportunidades, pero los mismos desafíos, en un mundo conectado. 5ta. Edición Sudamericana de la 11° Encuesta Anual Global para CEOs. PWC. 2008

Nivel de educación formal y productividad

Page 11: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 12: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 13: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 14: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 15: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 16: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 17: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 18: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

ESTUDIOS DE

LA OCDE

EDUCACIÓN

SUPERIOR

EN EL

DESARROLLO

REGIONAL Y

DE CIUDADES

Pag.4.

Resumen

Ejecutivo.

Page 19: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

ESTADO

ESTADO INDUSTRIA

UNIVERSIDAD

REDES TRILATERALES Y ORGANIZACIONES HIBRIDAS

TRIANGULO DE SÁBATO ,1968

SISTEMAS NACIONALES DE INNOVACION , Freeman, 1987, Lundvall, 1988

TRIPLE HELICE, Etzkowitz y Leydesdorff, 1996

MODO 2 DE INVESTIGACION, Gibbons, 1994

UNIVERSIDADES EMPRENDEDORAS, Clark, 1998)

Economía/sociedad del conocimiento/del aprendizaje (Foray,2000)

Page 20: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

SISTEMA DE CONOCIMIENTO

(I+D+I)

SISTEMA PUBLICO INSTITUCIONAL

Organismos

públicos nacionales

Otras instituciones y organizaciones

SISTEMA PUBLICO TECNOLOGICO

Parques científicos y tecnológicos

Centros-Institutos

Tecnológicos

Centros de empresas e Innovación

SISTEMA CIENTIFICO Universidades

Organismos Públicos de Investigación Oficinas de transferencia de la investigación-sector público

SISTEMA PRODUCTIVO

Empresas

Bueno, 2002

Page 21: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LAS REGIONES – ISBN 978-92-64-03725-0 – © OCDE 2007 Pag. 181.

Page 22: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

CRISIS MODELO

FORDISTA

MODELO DE

ACUMULACION

FLEXIBLE

GLOBALIZACION

INFORMACION

Y CONOCIMIENTO

INNOVACION

TECNOLOGICA

DESARROLLO

LOCAL

PRODUCTIVIDAD

(AUMENTO)

COMPETITIVIDAD

(AUMENTO)

F(P) CONOCIMIENTO

INFORMACION

GESTION

CLUSTERS

NUEVO ROL

GOBIERNO LOCAL

MESOECONOMIA MICROECONOMIA ARTICULACION

REGIONES

GANADORAS

DESARROLLO LOCAL: CIRCULO VIRTUOSO

Page 23: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

SE ASOCIAN

INSUMOS

EMPRESAS

CAMBIO TECNOLOGICO

MICROECONOMIA

GESTION DE INNOVACION

MESOECONOMIA

ENTORNO INNOVADOR FOMENTO EMPRESARIAL

POLITICA TECNOLOGICA

CLUSTERS Y DESARROLLO LOCAL

Page 24: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

VMGI- OAAE- UCG

Sociedad

Estado Empresa

Relaciones

industriales

Estabilidad

social

Ambiente de

regulación

Innovación

Universidad

Redistribución del

bienestar

Personas educadas

y protegidas

Bienestar

Red empresarial

Crecimiento =

Productividad

Competitividad

Inversiones

Redistribución del

bienestar

Impuestos

Consejo de CyT,

TEKES, SITRA Economía

Global Políticas

Financiamiento

Modelo Finlandés

Page 25: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

• UN PROCESO DE ARTICULACIÓN DE ACTORES QUE SE SOLIDARIZAN CON SU TERRITORIO MEDIANTE LA AFIRMACION DE LA IDENTIDAD CULTURAL

• QUE SE APOYAN EN SISTEMA PRODUCTIVO ENDOGENO

• QUE RESPONDEN A UNA VOLUNTAD DE GESTION ASOCIATIVA ENTRE SECTOR PUBLICO Y PRIVADO

PROCESOS DE CANALIZACIÓN CONVERGENTE DE FUERZAS SOCIALES DISPERSAS QUE APROVECHAN SU POTENCIAL ENDÓGENO

PARA......

…..LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIOS COMPETITIVOS E INNOVADORES

Page 26: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

AGENTES DE DESARROLLO LOCAL

ADMINISTRACION PUBLICA: - MUNICIPALIDADES - GOBIERNO PROVINCIAL - GOBIERNO REGIONAL - OTROS ORG. REGIONALES

AGENTES PRIVADOS: - EMPRESAS - ASOCIACION EMPRESARIOS - SINDICATOS - UNIVERSIDADES

OTROS: - CENTROS CAPACITACION - CENTROS INVESTIGACION - INSTITUTOS DE I&D - ENTIDADES PROFESIONALES - ONGs

AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL

Page 27: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 28: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 29: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 30: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales
Page 31: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

Una nueva era para la política

industrial

El incremento de la productividad en la región depende de los

esfuerzos coordinados de personas, empresas e instituciones en los

sectores privado y público, a fin de allanar el camino hacia una nueva

era para la política industrial. A diferencia del pasado, hoy en día las

políticas industriales se interpretan como un conjunto de

instrumentos e instituciones que facilitan la coordinación y generan

los insumos públicos específicos que requieren sectores específicos.

Aunque el producto final puede ser la exportación de bienes que se

comercializan a nivel internacional, la meta de estas nuevas políticas

industriales no es estimular un determinado sector. La meta es

desarrollar y expandir sectores que tengan ventajas comparativas o

externalidades potenciales frente a otros ámbitos de la economía.

Las políticas exitosas promueven la cooperación público privada,

Explotan las ventajas de la información del sector privado, crean

Incentivos para asumir riesgos y, por sobre todo, desalientan las

Conductas improductivas que solo buscan su provecho propio.

Existen ejemplos notables de estas políticas en el sector

agropecuario, como el desarrollo de variedades de arroz mejoradas

genéticamente o las semillas de soya adaptadas a Las sabanas

brasileñas por medio de asociaciones público-privadas.

Page 32: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales

La instrumentación de políticas que fomenten la productividad en

la región es un verdadero reto, porque pueden ser contrarias a

medidas que rinden beneficios políticos inmediatos, como las

exenciones de impuestos para ciertos sectores. Además, pueden

resultar difíciles de poner en práctica porque la actividad

económica se ha diversificado, los poderes de los gobiernos

nacionales se han descentralizado y los sistemas políticos se han

vuelto más participativos.

Los países tendrán que alcanzar un consenso social políticamente

factible a favor de la productividad.

En los últimos 15 años, después de padecer muchos reveses, las

sociedades latinoamericanas han logrado construir un consenso

social a favor de la estabilidad macroeconómica. Gracias a esto, la

región ha atravesado en relativamente buena situación la peor

crisis financiera internacional desde la Gran Depresión.

Es imperativo generar ahora un nuevo consenso para que la región

pueda aprovechar su estabilidad macroeconómica. Esto allanaría el

camino para que la región de América Latina y el Caribe logre un

crecimiento económico sostenible en el largo plazo, estimulado por

un aumento de la productividad y no por la explotación de los

recursos naturales.

Page 33: Elementos de referencia para Emprendimientos Sociales