4
La volumétrica exterior se asienta sobre el perfil ondulado del suelo de parque y define una composición irregular de planos plegados, construidos con listones de madera de alerce sin tratar, montados en diagonal sobre una subestructura de acero, con las juntas abiertas, permeables al aire y a la luz. Aplicando una estrategia de camuflaje (integración) con el parque, la piel de madera envuelve y modifica el perímetro del aparcamiento, un prisma de planta rectangular que se despliega en dos plantas (ver sección ), con una tercera parte de las plazas a cubierto. Kultur Verein Krumbach “, el proyecto, resuelve la construcción de una parada de autobús en Krumbach. El paisaje alpino, geología de pliegues. Fragmento topográfico, abstraído del lugar, la cavidad provee de cobijo al viajero.En abril, el agua precipita, se escurre y tintinea en las superficies blancas, lisas, inclinadas de la envolvente de metalica.

elevaciones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elevaciones de tipo pliegue

Citation preview

La volumtrica exterior se asienta sobre el perfil ondulado del suelo de parque y define una composicin irregular de planos plegados, construidos con listones de madera dealerce sin tratar, montados en diagonal sobre una subestructura de acero, con las juntas abiertas, permeables al aire y a la luz.Aplicando una estrategia de camuflaje (integracin) con el parque,la piel de madera envuelve y modifica el permetro del aparcamiento, un prisma de planta rectangular que se despliega en dos plantas (ver seccin), con una tercera parte de las plazas a cubierto.

Kultur Verein Krumbach, el proyecto, resuelve la construccin de una parada de autobs en Krumbach.

El paisaje alpino, geologa de pliegues. Fragmento topogrfico, abstrado del lugar, la cavidad provee de cobijo al viajero.En abril, el agua precipita, se escurre y tintinea en las superficies blancas, lisas, inclinadas de la envolvente de metalica.

Institucion Educativa La Samaria / Campuzano Arquitectos Arquitectos Arquitectos:Campuzano Arquitectos Ubicacin:Pereira, Risaralda, Colombia Equipo De Diseo:Gabriel Campuzano Otero, Carlos Campuzano Otero, Carlos Campuzano Castello Colaboradores:Juliana Zuluaga, Julio Angulo, Oscar Ruiz, Diana Galvis, Alejandro Rodriguez Diseo Estructural:Devaldenebro Ingenieros Consultoria Bioclimatica:Jorge Ramirez Ao Proyecto:2012 Fotografas:Cortesia de Campuzano Arquitectos

Descripcin de los arquitectos.En un terreno localizado en el borde sur de la ciudad de Pereira, en la cordillera central de Colombia se localiza esta institucin educativa pblica.Un lugar en condicin de lmite de ciudad y a su vez de nuevo polo de desarrollo urbano, con una poblacin creciente demandando nuevos equipamientos pblicos y de servicios.

La morfologa urbana de la ciudad de Pereira est determinada por su geografa, en donde una serie de caones y montaas que corren de sur a norte se intercalan entre s dando como resultado un tejido urbano fraccionado, interrumpido por el verde de los caones y densificado en su mayora en la cresta de las montaas.Planta PrimeraEl emplazamiento del proyecto se da en una de esas crestas, en situacin de borde contra un can en su costado sur y el barrio preexistente en su costado norte.

La geometra del terreno deja poco espacio para ser liberado, razn por la cual el programa se desarrolla en un gran edificio de tres plantas que recorre el lote de extremo a extremo en sentido longitudinal, orientando las aulas hacia el sur o hacia el norte, disfrutando de la vista lejana hacia el centro de la ciudad o hacia el borde urbano. Este edificio principal, zigzaguea para acomodarse al lote, paramentndose contra la va principal del barrio, de tal manera que abraza y protege el interior del colegio.

Al interior se desarrollan en bloques independientes el aula mltiple, las canchas deportivas, el patio de banderas y el preescolar en torno a su propio patio.El gran edificio, es como un barco que "flota" en la mitad del barrio y emerge de manera imponente para convertirse en un referente visual, promoviendo una nueva valorizacin urbana.

A los distintos niveles del proyecto se accede a travs de una rampa exterior y se conecta por medio de puentes con la cubierta del aula mltiple que a su vez es una plaza til (patio de primaria).

El esquema libera una Plaza Publica Cubierta en la esquina principal del barrio, comportndose como un amortiguador entre la vida del barrio y la actividad del colegio, ofreciendo un espacio para el disfrute de los habitantes y vinculando a la institucin con la comunidad.La guadua, un material renovable, recurrente en la arquitectura tradicional de la regin y usualmente utilizado como elemento estructural, se usa en este caso como cerramiento y elemento de control solar. Se consolida como un fuerte referente esttico y de vnculo cultural, produciendo la vibracin de un material natural, enmarcado y contrastado por materiales industriales como el concreto y el ladrillo.

Debido al clima templado del lugar, el edificio hace uso de la ventilacin natural con el propsito de mejorar las condiciones trmicas de los diferentes espacios del proyecto. Se genera una ventilacin cruzada entre las fachadas y por las cubiertas, minimizando el uso de sistemas mecnicos de enfriamiento y generando un considerable ahorro energtico. La primera planta del colegio alberga las actividades comunales, tales como la Biblioteca, el saln mltiple, la sala de internet, los laboratorios y las aulas de artes, con el objetivo de que en los fines de semana, estas dependencias se destinen para el uso colectivo por parte de la poblacin del sector, potenciando su carcter pblico y convirtindose en un equipamiento plural, que le sirve a toda la comunidad y que HACE CIUDAD.