8
Ellen Lismore Leeder Barry University DIMENSIÓN EXISTENCIAL EN LA NARRATIVA DE LERA El lugar que ocupa Ángel María de Lera (1912-1984) en las letras españolas ha sido reconocido tanto por los premios literarios recibidos y por los juicios emitidos por la crítica, como por la popularidad de sus obras, pues así lo prueban sus novelas, artículos periodísticos, ensayos y libros de viajes publicados a lo largo de más de veinte y cinco años. 1 En un sentido general, las novelas de Ángel María de Lera reflejan aspectos sociales y testimoniales como los de la guerra civil española, los problemas de la supervivencia durante la posguerra y la emigración de los obreros españoles. También notamos en su novelística la constante inclusión de elementos autobiográficos lo que indica el afán del escritor de perpetuarse en sus obras mediante la recreación literaria de episodios significativos de su vida. Pero sobre todos estos aspectos sociales, testimoniales y autobiográficos, se descubre en su narrativa una clara dimensión existencialista la cual le da una firme unidad a sus relatos. Ya han sido estudiados los rasgos existencialistas en la narrativa leriana. En 1978 analicé el tema del desarraigo humano en sus primeras ocho novelas hasta Las últimas banderas (1967). 2 Asimismo, Mary Sue Listerman enfocó el tema existencial en Lera y dijo: "Al tomar la situación existencial del hombre como punto de partida, Lera ha podido sobrepasar la denominación de ser un escritor realista social ... Por lo tanto, en las novelas de Lera hay énfasis de la voluntad contra la apatía" (Listerman 15). Los aspectos existencialistas se manifiestan en sus personajes novelescos, cuando éstos se esfuerzan por hacer decisiones en momentos de crisis, cuando sienten angustia, miedo y soledad, al preocuparse por la muerte, al sentirse desarraigados o sin libertad y cuando se muestran en un continuo quehacer, lo que contrasta con los otros personajes apáticos que no se exigen tanto y que se dejan llevar por la corriente. Si nos acercamos a las últimas cuatro novelas de Lera vemos que, a pesar de tratar de temas variados como son la libertad, la violencia y la paz, descubrimos en ellas elementos de carácter existencial, lo que perpetúa esa constante ya señalada en su novelística. Cuando publica sus narraciones Se vende un hombre (1973), El hombre que volvió del paraíso

Ellen Lismore Leeder Barry UniversityEn la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, el novio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ellen Lismore Leeder Barry UniversityEn la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, el novio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,

Ellen Lismore LeederBarry University

DIMENSIÓN EXISTENCIAL EN LA NARRATIVA DE LERA

El lugar que ocupa Ángel María de Lera (1912-1984) en las letrasespañolas ha sido reconocido tanto por los premios literarios recibidosy por los juicios emitidos por la crítica, como por la popularidad de susobras, pues así lo prueban sus novelas, artículos periodísticos, ensayosy libros de viajes publicados a lo largo de más de veinte y cinco años.1

En un sentido general, las novelas de Ángel María de Lera reflejanaspectos sociales y testimoniales como los de la guerra civil española, losproblemas de la supervivencia durante la posguerra y la emigración delos obreros españoles. También notamos en su novelística la constanteinclusión de elementos autobiográficos lo que indica el afán del escritorde perpetuarse en sus obras mediante la recreación literaria de episodiossignificativos de su vida. Pero sobre todos estos aspectos sociales,testimoniales y autobiográficos, se descubre en su narrativa una claradimensión existencialista la cual le da una firme unidad a sus relatos.

Ya han sido estudiados los rasgos existencialistas en la narrativaleriana. En 1978 analicé el tema del desarraigo humano en sus primerasocho novelas hasta Las últimas banderas (1967).2 Asimismo, Mary SueListerman enfocó el tema existencial en Lera y dijo: "Al tomar lasituación existencial del hombre como punto de partida, Lera ha podidosobrepasar la denominación de ser un escritor realista social ... Por lotanto, en las novelas de Lera hay énfasis de la voluntad contra la apatía"(Listerman 15).

Los aspectos existencialistas se manifiestan en sus personajesnovelescos, cuando éstos se esfuerzan por hacer decisiones en momentosde crisis, cuando sienten angustia, miedo y soledad, al preocuparse porla muerte, al sentirse desarraigados o sin libertad y cuando se muestranen un continuo quehacer, lo que contrasta con los otros personajesapáticos que no se exigen tanto y que se dejan llevar por la corriente.

Si nos acercamos a las últimas cuatro novelas de Lera vemos que, apesar de tratar de temas variados como son la libertad, la violencia y lapaz, descubrimos en ellas elementos de carácter existencial, lo queperpetúa esa constante ya señalada en su novelística. Cuando publica susnarraciones Se vende un hombre (1973), El hombre que volvió del paraíso

Page 2: Ellen Lismore Leeder Barry UniversityEn la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, el novio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,

195

(1979), Secuestro en Puerta de Hierro (1982) y Con ellos llegó la paz (1984),nuestro autor refleja no solamente los aspectos sociales/testimonialesconstantes en su obra, sino que también revela una dimensión existencialevidente dentro de un clima de violencia y falta de libertad. En su últimanovela, como expresión de conciliación y tolerancia, Lera nos deja unmensaje de paz y armonía universal.

Al estudiar detenidamente estas cuatro novelas, descubrimos quenuestro autor le da mucha importancia al hombre: a la conciencia queéste tiene de su propia existencia y a su alto sentido de responsabilidadpor las decisiones que debe hacer en momentos críticos, y a su vezexpresa sus angustias e inquietudes frente a la muerte. También insisteen exponer el dinamismo de personajes que conciben la vida como' unconstante quehacer, lo que contrasta vividamente con los otros sujetos denaturaleza apática que se dejan arrastrar por la corriente.

Si analizamos sus últimas novelas, podemos apreciar que tanto Sevende un hombre como El hombre que volvió del paraíso giran alrededor dela búsqueda de la libertad humana. Aunque de estilos diferentes, ambasnarraciones enfatizan la idea del libre albedrío y la lucha del hombre porexpresarse y vivir plenamente, sin obstáculos ni circunstancias que leencadenen la voluntad.

Desde el comienzo de Se vende un hombre captamos la atmósfera deangustia y de zozobra que experimenta el protagonista, Enrique Lorca.Este sufre de pesadillas continuas en la cárcel y el mismo día en que vaa obtener su libertad, dice: "... hoy es un día grande para mí. Sí, un díagrande. Sin embargo, no me siento alegre, y es porque he tenido un malsueño ... En todo caso, me despierto con una angustia y un desasosiegoque me duran todo el día...."3

El motivo de la libertad se manifiesta una y otra vez en la novela. Silos primeros cinco capítulos ocurren en la barbería de la prisión, pocodespués, cuando Lorca obtiene la libertad, descubrimos la importanciaque éste le da a sentirse plenamente independiente. De esa manerapuede optar por caminos sin que nadie decida por él mismo. Piensa deesta manera: "Lo que me pasa a mí es que soy un incrédulo. No quierover por otros ojos que los míos. No quiero seguir el camino que se meseñale, ni vivir al dictado. Quiero ver yo, descubrir yo, asombrarme yo,libremente" (VH 171). Enrique Lorca también expresa la idea de que lavida y la acción se complementan. Hay que tener libertad para podervivir a plenitud: "... como en la vida lo que no es acción no es nada,

Page 3: Ellen Lismore Leeder Barry UniversityEn la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, el novio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,

196 AIH ACTAS. IRVINE 92

realmente no me dejo nada aquí" (VH 187). Una vez más descubrimosrasgos existencialistas en la narración cuando el autor/escritoromnisciente, convertido ahora en personaje de la obra, expresa conconvicción:

Se me presentaba, pues, un argumento vivo en contra de micreencia en que la vida es voluntad, en que el hombre se hace así mismo, en que no son las circunstancias las que forjan alhombre, sino en que es el hombre quien se aprovecha de lascircunstancias, incluso de las adversas, para crearse su propiavida. (VH 267)

El hombre que volvió del paraíso es la obra que, en cierto sentido, sediferencia del resto de la producción literaria de Lera. Si nos atenemosal tema y al estilo encontramos nuevos elementos que se apartan de laforma directa y realística que caracteriza a su novelística en general.Dividida en doce capítulos, sólo el primero y el último se acercan a loque consideramos como fiel reproducción de la realidad, puesto que latrama se desarrolla en medio de un contexto social y humano lleno deverosimilitud. Los diez capítulos que constituyen la parte central de lanovela, pertenecen a lo que pudiéramos llamar literatura de fantasía,porque la acción tiene lugar en un imaginario edén de intertextualidadesbíblicas.

En todo este mundo "paradisíaco," en apariencia feliz, impera elaburrimiento al no existir el estímulo de la competencia y del librealbedrío. Como no hay incentivos para ejercitar la voluntad, viene elhastío, la apatía y el desgano general. Al salir del estado de coma, elprotagonista regresa a su mundo, a su familia y a sus ocupaciones. Suamigo Enrique resume la filosofía del autor:

La lección que yo deduzco de tu experiencia es que el supremobien del hombre lo constituye la vida, si se goza de libertad paravivirla, y porque tiene fin y que la felicidad está hecha deinstantes de plenitud cuando se conjugan armónicamente vida,salud y libertad....4

Uno de los temas que más resaltan en esta ingeniosa novela es el dela importancia esencial de la libertad. Es necesario tener libre albedrío

Page 4: Ellen Lismore Leeder Barry UniversityEn la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, el novio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,

197

para poder buscar y decidir el camino que debemos tomar en losmomentos críticos de la vida. Con intención desmitificadora de la ideade la felicidad en un paraíso inexistente, Lera parece decirnos que hastaen ese lugar puede existir sufrimiento. Precisamente por la imposibilidadde llevar a cabo elecciones sencillas existenciales es por lo que perdemosla alegría vital.5

En líneas generales, las dos últimas novelas de Lera: Secuestro enPuerta de Hierro (1982) y Con ellos llegó la paz (1984) representan temasopuestos. La primera expone un acto de violencia por medio delterrorismo, y la segunda señala el logro de una conciliación, lo cualexpresa un mensaje de paz y cordialidad. Sin embargo, a pesar de estasdiferencias fundamentales, las dos novelas son paralelas en cuanto a laspreocupaciones de índole humana y existencial. Con un fondotestimonial de elementos autobiográficos, estas narraciones sacan arelucir situaciones críticas de individuos que actúan con dinamismo y asu vez reflejan angustia y desasosiego frente a las innumerables barrerasque existen en la vida.

Al comienzo de la década de los ochenta Lera publicó Secuestro enPuerta de Hierro, novela de violencia e intriga, con la finalidad dedenunciar la crueldad de los hombres que quieren alcanzar el poder yel dinero por medios ilegales. La vida de crímenes que se desarrolla enla obra está basada principalmente en sucesos contemporáneos. Estossecuestros han sido cometidos en nuestra época, habiéndose intensificadosobre todo en los últimos años con repercusiones internacionales. Lera,escritor consciente de la violación de los derechos humanos fundamen-tales, desarrolla el relato revelando con gran intuición no sólo lasdesgarradoras emociones experimentadas por la víctima, sino los móvilesque impulsan a los criminales que planean y ejecutan tan repudiableacto.

En Secuestro en Puerta de Hierro resaltan los personajes dinámicos, queactúan y provocan cambios. Félix, el protagonista, pudo luchar de jovenpor su mejoramiento económico y, a pesar de los obstáculos encontradosen su camino, se mantuvo resueltamente en pie de lucha hasta alcanzarel éxito. Aún en los momentos críticos durante su secuestro manifiestauna gran fuerza de voluntad al sobreponerse con valentía a susenemigos. Durante su encierro involuntario Félix emite certeros juiciosrespecto al poder de la voluntad humana: "Un hombre es el que dominael miedo, el que nunca se da por vencido, el que es capaz de enfrentarse

Page 5: Ellen Lismore Leeder Barry UniversityEn la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, el novio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,

198 AIH ACTAS. IRVINE 92

con la adversidad sin doblegarse ni romperse, como el acero."6 Pocodespués, al recuperar su libertad, Félix sintió renacer su alegría:

En plena noche, la muerte revoloteó sobre él, la tuvo encima con susgarras abiertas, y, al amanecer, el aire se había llenado de mariposas,y los árboles y el campo cantaban el himno a la vida ... La vida, sí, lalibertad y la esperanza. (SPH 282)

En la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, elnovio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,nacida con el fin de repartir los bienes a toda la humanidad desvalida.Exclama: "Así pues, el gran mito de nuestro siglo, la revolución, se haquemado en su propio fuego. Ya no hay revolución que hacer ..." (SPH79).

Una vez más Lera enfoca en Secuestro en Puerta de Hierro un temasocial y testimonial contemporáneo con recuerdos autobiográficos y todoeso unido básicamente con los elementos existenciales reflejados enalgunos personajes. Estos actúan con dinamismo, conscientes de suresponsabilidad y a sabiendas de los múltiples tropiezos que encontrarándurante el transcurso de sus vidas.

La última novela de Lera, Con ellos llegó la paz, fue publicada unosmeses antes de su muerte. En la misma, el autor crea una larga novelade amplitud universal, pues intercala datos históricos que sirven defondo al desarrollo de la acción principal. La obra sirve de testimonio denuestros tiempos, no sólo por los conflictos sociales del pasado recienteespañol, sino que expone una visión universal al intercalar pasajes quetratan de asuntos americanos, europeos y asiáticos.7

Esta novela pertenece a la categoría de narración de base históricamezclada con la ficción, llena de nombres de estadistas y de personali-dades de España y del extranjero. La acción principal tiene lugar en loscomienzos de la década de los ochenta, pero, debido al recurso de lasmiradas retrospectivas y de los distintos puntos de vista, podemosretroceder a un tiempo anterior al de la trama central.

Lo primero que sobresale en la obra es la lucha de las generacionesrepresentada por una marquesa andaluza y su joven sobrina. Anuncia,la vieja aristócrata que vive en su antiguo palacio, en un puebloanquilosado, casi feudal, representa las ideas monárquicas y franquistas,pocos años después de la guerra civil. La marquesa es a su vez, una

Page 6: Ellen Lismore Leeder Barry UniversityEn la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, el novio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,

199

mujer inteligente de espíritu noble que no quiere ver repetida su vidaestéril e infeliz en su sobrina Isabel. Víctor, el joven madrileño que llegaun día a Romeral y que se enamora de Isabel, tiene parecido con Lera,por ser periodista y escritor. Este personaje es hombre de acción, llenode juventud y dinamismo. Reconoce que la muerte es inevitable y sabeque el valor de la vida depende de nuestras decisiones. Los elementosexistencialistas aparecen manifestados en él. En sus memorias, Isabelescribe, refiriéndose a Víctor:

Piensa como él (el padre) que hay que aceptar la vida sin hacerpreguntas que nadie puede contestar y vivirla intensamentesabiendo que puede terminar en cualquier momento, limpiamente,porque ninguna mezquindad ni bajeza pueden evitarnos lamuerte. La vida no es nuestra. Como se nos da, se nos quita. Y suvalor depende, al igual que el de los demás bienes, de sulimitación.8

Cuando Víctor e Isabel deciden casarse, la marquesa se oponeviolentamente, pero la sobrina obedece a los dictados de su corazón yopta por el matrimonio. Al final, se logra una reconciliación total.

A la vez que ocurre la acción principal de la novela, por medio delcontrapunto, hay varios capítulos en que se expresan los conflictos entrelas grandes potencias mundiales y el peligro de una inminente terceraguerra mundial. Podemos captar la escena de ansiedad y de expectativaen busca de un mejor futuro internacional. En el último capítulo, titulado"Los ramos de olivo," se funden las dos tramas paralelas: Víctor e Isabelvan a Romeral para ver una vez más a la marquesa. El encuentrotermina simbólicamente con un mensaje de paz cuando Isabel le entregaa su tía los ramos de olivo y al final se restablece la calma y se logra laconciliación de la familia.

Los acontecimientos de peligro internacional del contrapunto revelanel ambiente de angustia del hombre ante la incertidumbre de la guerra.Lera valora la existencia humana y resalta la importancia del hombre yla incógnita de su destino. El autor, consciente del auge femenino actual,desarrolla estas fuertes personalidades las que en sí representan dospuntos de vista en oposición con rasgos existencialistas.

Con ellos llegó la paz última novela de Ángel María de Lera, es undigno final de su narrativa. Después de comunicar épocas de falta de

Page 7: Ellen Lismore Leeder Barry UniversityEn la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, el novio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,

200 AIH ACTAS. IRVINE 92

libertad y de extremada violencia, su pluma descansa, no sin antesdejarnos un mensaje de armoniosa paz universal.

Notas

Las novelas de Lera han recibido premios literarios: Alvarez Quintero {Tierrapara morir), Fastenrath (Se vende un hombre), Galdós {Tierra para morir),Planeta, 1967 {Las últimas banderas) y el Ateneo de Sevilla (Se vende un hombre).Ellen Lismore Leeder, El desarraigo en las novelas de Ángel María de Lera(Miami: Ediciones Universal, 1978).Ángel María de Lera, Se vende un hombre (Barcelona: Editorial Planeta, 1973)288. De ahora en adelante las siglas VH y el número de la página entreparéntesis se referirán a esta edición.Ángel María de Lera, El hombre que volvió del paraíso (Barcelona: EditorialPlaneta, 1979) 32.El crítico Cerezales ha resaltado la temática de la felicidad como fondoesencial de El hombre que volvió del paraíso. Ver: Manuel Cerezales, "El hombreque volvió del paraíso," ABC 30 (14 junio 1979): 21.Ángel María de Lera, Secuestro en Puerta de Hierro (Barcelona: EditorialPlaneta, 1982) 5. De ahora en adelante las siglas SPH y el número entreparéntesis se referirán a esta edición.La novela ha sido bien acogida por la crítica. William Risley dice que estaobra "... está escrita con profundidad, humor, ternura y maestría." Ver lareseña de Risley "Review of Con ellos llegó la paz," World Literature Today 60(Winter 1986): 76. La traducción al español de la cita es de Ellen Leeder.Ángel María de Lera, Con ellos llegó la paz (Barcelona: Editorial Planeta, 1984)31.

Bibliografía

Cerezales, Manuel. "El hombre que volvió del paraíso." ABC 30 (14 junio 1979):21.

Leeder, Ellen Lismore. El desarraigo en las novelas de Ángel María de Lera. Miami:Ediciones Universal, 1978.

Lera, Ángel María de. Con ellos llegó la paz. Barcelona: Editorial Planeta, 1984.—. El hombre que volvió del paraíso. Barcelona: Editorial Planeta, 1979.—. Se vende un hombre. Barcelona: Editorial Planeta, 1973.—. Secuestro en Puerta de Hierro. Barcelona: Editorial Planeta, 1982.Listerman, Mary Sue. Ángel María de Lera. Boston: Twayne Publishers, 1982.

Page 8: Ellen Lismore Leeder Barry UniversityEn la novela se desmitifican las ideas revolucionarias. Andrés, el novio de la hija de Félix, explica la historia del origen de la revolución,

2 0 1

Risley, William. "Review of Con ellos llegó la paz." World Literature Today 1 (1986):76.