143
Elmer Rolando Revolorio Marroquín Módulo para la creación de vivero forestal para el sitio arqueológico, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché. Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy Universidad de San Carlos de Guatemala Facultada de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2010

Elmer Rolando Revolorio Marroquín Módulo para la …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0930.pdf · Elmer Rolando Revolorio Marroquín Módulo para la creación de vivero forestal

Embed Size (px)

Citation preview

Elmer Rolando Revolorio Marroquín

Módulo para la creación de vivero forestal para el sitio arqueológico, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultada de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2010

Este informe fue presentado por el autor, como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, Noviembre de 2010

Índice

Contenido Página Introducción i Capítulo I

Diagnóstico

1. Diagnóstico Institucional patrocinante 1

1.1. Datos Generales de la Institución 1

1.1.1. Nombre de la Institución 1

1.1.2. Tipo de Institución 1

1.1.3. Ubicación Geográfica 1

1.1.4. Visión 1

1.1.5. Misión 1

1.1.6. Políticas 1

1.1.7. Objetivos 4

1.1.8. Metas 4

1.1.9. Estructura Organizacional 6

1.1.10. Recursos (humanos, Físicos, financieros) 9

1.2. Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico. 9

1.3. Lista de Carencias 10

1.4. Cuadro de análisis y priorización del problema 10

1.5. Datos de la comunidad beneficiada 11

1.5.1. Nombre de la comunidad 11

1.5.2. Tipo de comunidad 11

1.5.3. Ubicación Geográfica 11

1.5.4. Visión 11

1.5.5. Misión 11

1.5.6. Políticas 11

1.5.7. Objetivos 12

1.5.8. Metas 12

1.5.9. Estructura organizacional 12

1.5.10. Recursos (humanos, Materiales, financieros) 13

1.6. Lista de Carencias 13

1.7. Cuadro de análisis y priorización del problema 13

1.8. Análisis de viabilidad y factibilidad 15

1.9. Problema Seleccionado 18

1.10. Solución propuesta como viable y factible 18

Capítulo II

2. Perfil del Proyecto 19

2.1 Aspectos generales 19

2.1.1. Nombre del proyecto 19

2.1.2. Problema 19

2.1.3. Localización 19

2.1.4. Unidad ejecutora 19

2.1.5. Tipo de proyecto 19

2.2. Descripción del proyecto 19

2.3. Justificación 19

2.4. Objetivos del proyecto 20

2.4.1. Objetivos generales 20

2.4.2. Objetivos específicos 20

2.5. Metas 20

2.6. Beneficiarios (directos e indirectos) 20

2.7. Fuentes de financiamiento 20

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 21

2.9. Recursos humanos (materiales, físicos, financieros) 23

Capítulo III

3. Proceso de ejecución del proyecto 24

3.1. Actividades y resultados 24

3.2. Productos y Logros 25

3.2.1. Documento pedagógico realizado 26

Capítulo IV

4. Proceso de Evaluación 55

4.1. Evaluación del diagnóstico 55

4.2. Evaluación del perfil 55

4.3. Evaluación de la ejecución 55

4.4. Evaluación final 55

Conclusiones 56

Recomendaciones 57

Bibliografía 58

Apéndice 59

Anexos 127

Introducción

El Proyecto denominado “Creación de vivero forestal en el sitio arqueológico de

Gumarkaah del municipio de Santa Cruz del Quiché, El Quiché”, es el proceso

teórico y práctico del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, realizado en el

Centro de Promoción Cultural y Deportivo, del Ministerio de Cultura y Deportes, a

través de la recopilación y obtención de la información; para ello se utilizaron las

técnicas de la entrevista, observación y encuestas respectivamente.

Es importante describir que el trabajo realizado está estructurado en cuatro

capítulos:

Capítulo I. Diagnóstico Institucional, contiene los datos generales de la institución,

la misión, visión, los objetivos, las políticas, las cuales pretenden la superación y

promueven e impulsan actividades culturales y deportivas para el desarrollo de la

cultura en general.

En cuanto a la estructura organizacional y la lista de necesidades o carencias,

permite observar, elaborar un análisis y priorización del problema seleccionado por

medio de los indicadores de factibilidad y viabilidad.

Seguidamente se visualiza la situación interna y externa de la institución,

detectando las necesidades, factores negativos y positivos los cuales ayudan a

iniciar un camino para la solución de un determinado problema; esto por medio de

una planificación de actividades donde se estipulan los recursos y técnicas a

necesitar para su realización.

i

Capítulo II. Perfil del Proyecto: Se realiza con el fin de elaborar un diseño del

proyecto, contiene y describe el proyecto a realizar, donde se definen claramente

los elementos que tipifican el proyecto y los elementos fundamentales para su

ejecución, haciendo énfasis en un presupuesto de recursos materiales y

financieros, como también un cronograma de actividades que permiten visualizar

el tiempo a ejecutar cada una de ellas.

Capítulo III. Proceso de Ejecución del Proyecto: consiste en la realización del

proyecto de una forma detallada y ordenada cronológicamente las actividades, de

acuerdo a la secuencia que están establecidas en el diseño del proyecto, para lo

cual se establece el tiempo, costos, resultados, productos y logros obtenidos en

cada una de ellas.

Capítulo IV. Evaluación del Proyecto: se orienta a realizar una comparación entre

los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas y objetivos

preestablecidos, se visualizan los esfuerzos invertidos, lo realizado, la efectividad

y la eficiencia utilizada en cada uno de los capítulos o fases del proyecto, ya que

es un proceso permanente en la elaboración y realización del proyecto.

Se complementa con las conclusiones que indican las metas alcanzadas con el

proyecto; las recomendaciones como aspectos que le competen a las instituciones

o personas en general a cumplirlas; la bibliografía como fundamento teórico da

soporte al proyecto realizado; el apéndice como un apartado donde se incluyen

documentos elaborados por el estudiante y por último los anexos como un

apartado de los documentos recibidos de las diferentes instituciones.

ii

1

Capítulo I

Diagnóstico institucional

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Centro de Promoción Cultural y Deportivo PROCUDE del Ministerio de Cultura y Deportes

1.1.2 Tipo de institución

Institución gubernamental. El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala es el encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la Cultura Guatemalteca y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones, la protección de los monumentos nacionales y de los edificios, instituciones y áreas de interés histórico o culturales y el impulso de la recreación y del deporte no federado ni escolares

1.1.3 Ubicación geográfica

Se ubica en la 0. Avenida 14-40 Zona 4, Santa Cruz del Quiché. Cuenta con varias vías de acceso, la más importante es a través de la carretera Interamericana vía Chichicastenango.

1.1.4 Visión del Ministerio de Cultura y Deportes

“Es una Institución integralmente modernizada, transparente, eficiente y eficaz; orientada a satisfacer las necesidades de la sociedad en materia cultural, deportiva y recreativa.”1

1.1.5 Misión del Ministerio de Cultura y Deportes

“Fortalecemos y promovemos la identidad guatemalteca mediante la protección, promoción y divulgación de los valores y manifestaciones culturales de los pueblos y comunidades que conforman la nación guatemalteca, articulando la multiculturalidad y la interculturalidad.”

1.1.6 Políticas del Ministerio de Cultura y Deportes

“Las políticas están contribuyendo a fortalecer la identidad nacional, el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, reconociendo su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, mediante mecanismos de descentralización y regionalización, promoviendo la participación ciudadana en la gestión cultural, deportiva y recreativa en los ámbitos local, departamental, regional y nacional. 1 Plan Estratégico 2009 – 2012 Pág. 5/Ministerio de Cultura y Deportes, Guatemala 2009

2

El Ministerio de Cultura y Deportes, con fundamento en lo contemplado en la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley del Organismo Ejecutivo, así como los principios y compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz, contribuye al desarrollo humano integral de los habitantes del país mediante la promoción de la identidad nacional, basada en una cultura cívica; el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y lingüística de la nación; y el fomento de las manifestaciones artísticas, culturales, deportivas y recreativas. Protege, conserva y estudia el patrimonio cultural -tangible e intangible – y el patrimonio natural del país. Promueve la creatividad. Fomenta la recreación, el juego y el deporte. El conjunto integral de su labor está cimentada en la libertad, la equidad, la democracia y el respeto a los derechos humanos”.2

Políticas generales del Ministerio de Cultura y Deportes 3

· Apoyo a la creatividad y la comunicación social · Protección y conservación del patrimonio cultural y natural · Apoyo al deporte y la recreación · Fortalecimiento y desarrollo institucional · Actualización de la legislación · Formación y capacitación · Fomento a la investigación · Fomento de la equidad étnica y de género.

Parte fundamental del enfoque y lineamientos del accionar del Ministerio lo proporcionan las Políticas del Gobierno, basados en una ideología Socialdemócrata y del conocimiento de la realidad y de la historia del país. Los lineamientos de política pública que constituyen ejes transversales del Plan de Gobierno, son los siguientes:

· Priorización de los más pobres. Implica que los servicios culturales y

deportivos deben atender primero las necesidades de las comunidades pobres, consecuentemente la planificación debe enfocarse a incidir en ese sentido, tomando en cuenta los índices de pobreza por departamento y municipio.

· Equidad de género. Tiene que ver con el nivel de participación equitativo,

de tal manera tanto promotores como ejecutores de programas sustantivos tienen énfasis en la participación balanceada de ambos géneros.

2 IBID pág 10

3 IBID. Pág 12

3

· Inversión en la infancia y la niñez. Los programas sustantivos deben también tomar en cuenta a los niños en sus actividades recreativas y culturales.

· Interculturalidad. Tanto los contenidos como el nivel de participación deben

observar elementos interculturales como el idioma, los juegos tradicionales.

· Ética y Moral. Influir en los funcionarios y promotores del Ministerio para que su actuar sea dentro del marco de la ética y la moral de los pueblos, observando también los valores tradicionales de las comunidades.

· Conservación del medio ambiente, en los proyectos de restauración e

investigación, se puede contribuir a la conservación del medio ambiente, con énfasis en los sitios arqueológicos y lugares sagrados mayas.

· Participación ciudadana. el Ministerio tiene una oportunidad al enfocar sus

esfuerzos en procesos de construcción de ciudadanía, tanto mediante la capacitación como mediante la información transparente y fluida a las comunidades del país.

· Respeto a los Derechos Humanos. Es tarea del Ministerio apoyar las iniciativas tendentes a fortalecer el ejercicio de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Dentro de la Política de Estado que da direccionalidad a las acciones del Ministerio se encuentra lo establecido por la Constitución Política de la República, que en su artículo 1º., Titulo I, dice: “ Protección de la persona. El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común”. También el artículo 66 del Capítulo II, en la Sección Tercera, referente a Comunidades Indígenas, se hace un reconocimiento del carácter pluricultural de la nación y del compromiso del Estado de respetar y promover las culturas indígenas nacionales. Parte fundamental de la política pública, lo constituyen los Acuerdos de Paz, suscrito en diciembre de 1,996, elevado, el tres de agosto del 2005, como política de Estado, con la aprobación del Congreso de la República de la Ley Marco de los Acuerdos de Paz. Para el sector cultura hay lineamientos y compromisos para las entidades del Estado que derivan del Acuerdo de Identidad de los Pueblos Indígenas. Especialmente en el capítulo III, relativo a la Cultura, se reconoce la importancia de la cultura maya y de los demás pueblos indígenas; indica los 10 compromisos del Estado en cuanto al reconocimiento, respeto y promoción de la cultura de los pueblos indígenas.

· En lo relativo al marco estratégico, además de las políticas públicas, debe

mencionarse la existencia de dos instrumentos importantes: a) el Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo, y b) El Plan Estratégico 2009- 2012. El Plan Nacional de Desarrollo Cultural a Largo Plazo

4

desarrolla un marco teórico conceptual sobre los temas de cultura, desarrollo humano sostenible, diversidad cultural, interculturalidad, descentralización, desconcentración, poder local, gobernabilidad y otros. Enuncia misión y visión del plan, que trasciende lo estrictamente cultural para situarse en el plano del Estado. Describe situaciones ideales, objetivos, actores y metas por ámbitos de la acción social.4

· El plan estratégico 2009 2012, es una propuesta elaborada al interior del

Ministerio de Cultura y Deportes, propuesta que se ha presentado para su discusión y posterior validación. Contiene un breve diagnóstico del país, del sector cultura e institucional; describe los lineamientos de política pública; Competencias Institucionales; principios y valores; escenarios futuros misión y visión; objetivos y lineamientos estratégicos de la institución; así como una propuesta de programas y proyectos de corto y mediano plazo.

· El Ministerio de Cultura y Deportes, con fundamento en lo contemplado en

la Constitución Política de la República de Guatemala, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Ley del Organismo Ejecutivo, así como los principios y compromisos establecidos en los Acuerdos de Paz, contribuye al desarrollo humano integral de los habitantes del país mediante la promoción de la identidad nacional, basada en una cultura cívica; el reconocimiento y respeto de la diversidad cultural y lingüística de la nación; y el fomento de las manifestaciones artísticas, culturales, deportivas y recreativas. Protege, conserva y estudia el patrimonio cultural -tangible e intangible – y el patrimonio natural del país. Promueve la creatividad. Fomenta la recreación, el juego y el deporte. El conjunto integral de su labor está cimentada en la libertad, la equidad, la democracia y el respeto a los derechos humanos. El Gobierno de Guatemala, por medio del Ministerio de Cultura y Deportes, facilitará con las siguientes políticas la comprensión de la relación entre cultura y desarrollo, y asumirá el pluralismo cultural como su mayor riqueza para la consecución del desarrollo humano sostenible.

1.1.7 Objetivos del Ministerio de Cultura y Deportes5

1.1.7.1 Implementar programas permanentes de diversidad cultural, industrias culturales y descentralización cultural, por medio de la participación ciudadana y vinculación institucional.

1.1.7.2 Fortalecer las comisiones de cultura del municipio y los consejos de desarrollo, reestructurar y revitalizar los espacios culturales y los consejos de desarrollo, capacitar a organizaciones locales comprometidas con el desarrollo.

4 Loc cit

5 IBID pág. 7

5

1.1.7.3 Realizar reuniones de concertación e intercambio con alcaldes, concejales de cultura y representantes de los espacios culturales locales para optimizar la inclusión cultural en los proyectos de desarrollo. 1.1.7.4 Fomentar actividades integradas deportivas, recreativas y culturales en un contexto de interculturalidad y en coordinación con las poblaciones locales e impulsar canales alternativos de información y formación a nivel local. 1.1.7.5 Fortalecer el proceso de creación de la Unidades de Desarrollo Cultural local como espacios que propicien la interrelación de las instancias gubernamentales a nivel local. 1.1.7.6 Formar integralmente a gestores y promotores del Desarrollo Cultural, atender los requerimientos de capacitación para la puesta en valor del patrimonio en beneficio del desarrollo local.

1.1.8. Metas del Ministerio de Cultura y Deportes6 Competencia. Al Ministerio de Cultura y Deportes le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura guatemalteca y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones. También le compete la protección y administración de monumentos nacionales, edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural; el fomento y promoción de la recreación y del deporte no federado ni escolar, así como dar cumplimiento a lo establecido en las Políticas Culturales y Deportivas Nacionales. 1.1.8.1 Formación, fomento y difusión del arte Formación profesional para las artes Eventos de capacitación, formación y socialización artísticas y culturales organizadas. Difusión de arte Eventos de fomento y difusión cultural. Regulación y control de espectáculos públicos Espectáculos públicos controlados y regulados. Apoyo a la creatividad y comunicación social del arte Otorgamiento de órdenes, condecoraciones y premios.

6 IBID pág. 8

6

1.1.8.1 Protección, restauración y preservación del patrimonio cultural y natural Investigación, catalogación y registro, bienes culturales, muebles e inmuebles registrados, informes de ubicación y mapeo de sitios arqueológicos, administración de parques sitios arqueológicos y zonas de reserva cultural y natural, sitios arqueológicos atendidos con protección y mantenimiento permanente, patrimonio intangible, talleres y eventos de capacitación y socialización organizados. 1.1.8.2 Gestión del desarrollo cultural Fomento de la participación ciudadana y de iniciativas de desarrollo cultural Estudios y proyectos de desarrollo cultural formulados. Eventos para la socialización y cabildeo para la inclusión de la dimensión cultural en las políticas públicas. Material educativo para promoción del desarrollo cultural producido. Aportes para el fomento de la cultura de los pueblos Maya, Garífuna y Xinca. 1.1.8.3 Formación, fomento y difusión del arte Formación profesional para las artes Eventos de capacitación, formación y socialización artísticas y culturales organizadas. Difusión del arte Eventos de Fomento y Difusión Cultural. Regulación y control de espectáculos públicos Espectáculos públicos controlados y regulados. Apoyo a la creatividad y comunicación social del arte, otorgamiento de órdenes, condecoraciones y premios. 1.1.9 Estructura organizacional Organización de la dirección general de desarrollo Cultural y fortalecimiento de las culturas

La Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas tiene como objetivo estratégico el promover y fortalecer la identidad nacional, la cultura de paz y el desarrollo humano sostenible, mediante la implementación de programas, proyectos y actividades orientados al reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad cultural propia de los pueblos que forman la nación guatemalteca; la participación ciudadana; el desarrollo económico local; y la descentralización en la prestación de servicios culturales. Esta Dirección está organizada en tres Direcciones Técnicas, las cuales se describen a continuación:

7

1. Dirección técnica de participación ciudadana:

Ejecuta proyectos y actividades que contribuyan a promover y fomentar la participación ciudadana con el objetivo de impulsar y fortalecer la cultura de paz, el desarrollo cultural y la inclusión de la cultura en los procesos de desarrollo humano integral.

2. Dirección técnica de vinculación institucional:

Promueve acciones orientadas a incidir sobre las instituciones públicas y privadas para incluir la dimensión cultural en la formulación de sus políticas, planes, programas, proyectos, proponiendo la utilización del Plan Nacional de Desarrollo Cultural a largo plazo en este proceso.

3. Dirección técnica de diversidad cultural:

Tiene como responsabilidad el apoyar la elaboración de material educativo para la implementación de proyectos de capacitación sobre interculturalidad y multiculturalidad, equidad e inclusión, industrias creativas y culturales, turismo comunitario y otros. Así también, realizar investigaciones socioculturales sobre los elementos culturales de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladina y diseñar estrategias que contribuyan al fortalecimiento de la interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad humana como riqueza de desarrollo.

Despacho Superior ■Dirección General de las Artes ■Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural ■Dirección General del Deporte y la Recreación ■Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas

8

1.1.9.1 Organigrama del la Sede Departamental del Ministerio de Cultura y Deportes 7

7 IBID Pág.14

Delegado Departamental del Ministerio de Cultura y

Deportes

Conserje

Promotor Departamental del Deporte y la

Recreación

Promotor deportivo Municipal Zacualpa

Promotor Deportivo Municipal Uspantan

Promotor Deportivo Municipal

Santa Cruz

Promotor Deportivo Municipal

Patzite

Promotor Deportivo Municipal Sacapulas

Promotores de cultura

Guardián

9

1.1.10 Recursos del Ministerio de Cultura y Deportes Sede Quiché Humanos: Centro de Promoción Cultural y Deportivo PROCUDE del Ministerio de Cultura y Deportes de Santa Cruz del Quiché, cuenta con el siguiente personal: Delegado Departamental del Ministerio de Cultura y deportes Sr. Gilberto Gutiérres Ortís. Promotores de Desarrollo Cultural, María Magdalena Cipriano, municipio de Sacapulas., Nebaj- Cotzal y Chajul. Rosalina Hernández, San Pedro –San Bartolome Jocotenango - Cunén. Promotor Departamental de Deportes. Edin Romeo Toledo Promotor Deportivo Municipal. Bartolo Vásquez Aceytuno- Sacapulas Mateo Larios – Zacualpa, José Arturo Quiroa- Santa Cruz- Carlos Ariel Recinos Rodríguez Maik Chivalan- Patzité Trabajador Operativo II. Francisco Tzoy Reynoso Trabajador Operativo IV. Juan Laynez Servicios Públicos (011) Servicios Públicos (022) Materiales: Inmuebles, muebles, equipo de oficina, edificio propio, instalaciones Deportivas, un salón de usos múltiples. Financieros de la institución patrocinante:

No. Descripción Cantidad 01 Equipamiento: Dotación de equipo y suministros

para el funcionamiento de la sede de Quiché. Q 7,130.00

02 Presupuesto de la nación Q 306,000.00 Funcionamiento: Pago de honorarios de tres

promotores culturales asignados al departamento de Quiche.

Q 180,000.00

03 Ingresos propios mensuales

No. Descripción Cantidad Otros Ingresos:

04 Ministerio de Cultura y Deportes Vice-Ministerio del Deporte y la Recreación, Dirección de Infraestructura Física Planificación de Proyectos Listado de obras 2010

Q 11,099,999.88

05 Total Q 11,593,129.88 1.2 Métodos, técnicas e instrumentos utilizadas para efectuar el diagnóstico

Solicitar al Ministerio de Cultura y Deportes la autorización para la realización de una reunión con personal de la institución, para la aplicación de las técnicas correspondientes.

10

En base a la guía de análisis contextual, se utilizaron diferentes técnicas para visualizar y detectar las carencias o necesidades de la institución, a través de la entrevista realizado al Delegado Departamental Municipal, del Ministerio de Cultura y Deportes.

El FODA, se utilizó para encontrar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la institución, por medio de una reunión con personal del Centro de Promoción Cultural y Deportivo y con Personal de Antropología e Historia de Guatemala.

Se realizó una reunión con los Delegados municipales de los diferentes municipios del departamento, haciendo uso de la lluvia de ideas para establecer la situación actual de la institución.

Entrevista a los coordinadores de las unidades que funcionan en Santa Cruz del Quiché. Gestión hacia las instancias oficiales del Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Oficina de Información Pública. Aplicación de la observación para completar la información necesaria.

1.3 Lista de carencias de Ministerio de Cultura y Deportes, Sede Quiché

1. Ausencia de documentos pedagógicos relacionados con la preservación y

conservación del medio ambiente 2. Se carece de ejemplares de manuales de primeros auxilios en el medio

laboral 3. Se carece de actividades de forestación para el desarrollo de la cultura de la

preservación y conservación del medio ambiente. 4. Ausencia Carencia de mantenimiento de alcantarillado público. 5. Inexistencia de programas de capacitación para la preservación y

conservación del medio ambiente en sitios arqueológicos. 6. Insuficiente agua potable en la institución. 7. Deficiencia en la administración.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas de Ministerio de Cultura

y Deportes Sede Quiché.

Problemas Factores que los producen Soluciones Indiferencia en temas ambientales

1. Ausencia de documentos pedagógicos relacionados en la preservación y conservación del medio ambiente

2. Se carece de actividades de forestación para el desarrollo de la cultura en la preservación y conservación del medio ambiente.

3. Inexistencia de programas de capacitación para la

1. Elaborar documento pedagógico para la elaboración de un vivero forestal.

2. Elaborar un vivero forestal en un área protegida.

3. Realizar

11

1.5 Datos de la comunidad beneficiada

1.5.1 Nombre de la comunidad Caserío las Ruinas, el nombre surge porque en la comunidad se encuentran las ruinas mayas de Gumarkaah.

1.5.2 Tipo de Comunidad

El municipio de Santa Cruz del Quiché, cuenta con 82 lugares poblados en los cuales están divididos por doce micro regiones, cada una se conforma entre 2 y 14 lugares. El Caserío Las Ruinas se encuentra en la región 12 y es área rural del municipio de Santa Cruz del Quiché.

1.5.3 Ubicación Geográfica de la comunidad El caserío Las Ruinas está ubicado al occidente y dista de la cabecera municipal a 3 kilómetros en carretera asfaltada

1.5.4 Visión de la comunidad No cuenta con una visión establecida pero sus pobladores consideran ser una población próspera y productiva.

1.5.5 Misión de la comunidad Contribuir al crecimiento productivo social y cultural del municipio de Santa Cruz del Quiche.

preservación y conservación del medio ambiente en sitios arqueológicos

capacitaciones para el desarrollo de la preservación y conservación del medio ambiente.

4. Implementar actividades de forestación en áreas protegidas

Inseguridad 4. Se carece de ejemplares de manuales de primeros auxilios en el medio laboral

5. Crear manual de salud y seguridad en oficinas de trabajo.

Administración deficiente

5. Deficiencia en la

administración.

6. Desarrollar talleres sobre procesos administrativos.

Insalubridad 7. Insuficiente agua potable en la institución

8. Ausencia de mantenimiento de alcantarillado público.

7 Realizar programas para mejorar los servicios.

12

1.5.6 Políticas de la comunidad Por ser un caserío, únicamente es dirigida por un alcalde auxiliar y cuentan con políticas de limpieza, de seguridad, educativa que es únicamente para velar el orden y desarrollo de la comunidad.

1.5.7 Objetivos de la comunidad La comunidad no cuenta con objetivos ni lineamientos propios

1.5.8 Metas de la comunidad Las metas principales de esta comunidad son el:

1.5.8.1 Pro mejoramiento 1.5.8.2 Energía Eléctrica 1.5.8.3 Agua potable 1.5.8.4 Educación

Para cada una de las metas está conformado un comité en la comunidad para ir verificando sus avances.

1.5.9 Estructura organizacional La comunidad está organizada por el alcalde auxiliar, alguacil, comités, padres de familia, Sistema Educativo. 1.5.9.1 Organigrama de la comunidad

Alcalde Auxiliar

Comité Pro mejoramiento

Padres de Familia

Comitè de Agua Potable

Comité de Energìa Electica

Alguacil

Sistema Educativo

13

1.5.10 Recursos de la comunidad

Humanos: Cuenta con una población aproximada de 1,500 personas entre hombres, mujeres y niños.

Materiales: El 85 % de la comunidad las casas están hechas de adobe, el 15 % restante son casas de block o ladrillo, en su mayoría las casas cuentan únicamente con letrinas.

Financieros: la principal fuente de ingresos para la comunidad es la venta de frijol, maíz, ganado vacuno, porcino y aves de corral, siendo la principal producción la elaboración de trenza de palma y tejidos en telares.

1.6 Lista de Carencias de la comunidad

1. Ausencia de programas para el desarrollo de las comunidades 2. Inseguridad ciudadana 3. Inexistencia de programas de atención a las comunidades 4. Deficiencia en el sistema educativo 5. Hacen falta drenajes 6. Inexistencia de actividades de reforestación 7. Ausencia de programas para preservar y conservar el medio ambiente

1.7 Cuadro de Análisis y priorización de problema

Problemas Factores que los producen Soluciones Indiferencia en temas ambientales

1. Inexistencia de programas de reforestación

2. Ausencia de programas para preservar y conservar el medio ambiente

· Elaborar módulo pedagógico para la creación de un vivero forestal

· Talleres de concientización de la importancia del medio ambiente

· Elaborar viveros forestales

· Crear programas de reforestación

Inseguridad 3. Inseguridad Ciudadana.

· Organizar a la población

· Crear sistemas de vigilancia

14

Priorización del problema En reunión con autoridades y miembros de la comunidad, por ser un problema que afecta a nivel nacional e internacional, se asignó al epesista solucionar el problema: Indiferencia en temas ambientales, en el municipio de Santa Cruz del Quiché, específicamente en el sitio arqueológico de Gumarkaah, por ser un área del caserío Las Ruinas y ser área protegida del Ministerio de Cultura y Deportes, institución que apoyará para la realización del proyecto, provocado por las siguientes carencias. Priorización del problema

Administración deficiente

4. Ausencia de programas para el desarrollo de las comunidades

5. Inexistencia de programas de atención a las comunidades

6. Deficiencia en el sistema educativo

· Crear programas de desarrollo comunitario

· Crear un sistema de información y comunicación en la comunidad

Insalubridad 7. Hace falta drenajes. · Elaborar proyecto para la construcción de drenajes

· Crear medios de control de los servicios en la comunidad

Problema Factores que lo producen Soluciones Indiferencia en temas ambientales

1. Se carece de programas de medio ambiente

2. Inexistencia de actividades de reforestación

3. Ausencia de programas para preservar y conservar el medio ambiente

1. Elaborar un módulo pedagógico para la formación de un vivero forestal

2. Elaborar un vivero forestal

3. Realizar talleres de concientización de la importancia del medio ambiente

15

1.8 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

No

Indicadores

Opción 1

Elaboración de

módulo para la

creación de

Viveros forestales

Opción 2

Creación de

guarda

bosques

Opción 3

Creación de

programas

educativos de

reforestación

Si No Si No Si No

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos

financieros? X X X

2 ¿El proyecto se ejecutará con recursos

propios? X X X

3 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

Administrativo Legal

4 ¿Se tiene la autorización legal para

realizar el proyecto? X

X

X

5 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

6 ¿Se tiene representación legal?

X X X

7 ¿Existen leyes que amparen la ejecución

del proyecto? X

X X

Técnico

8 ¿Se cuenta con áreas adecuadas para el

proyecto? X X X

9

¿Se cuenta con asesoría técnica

profesional para la ejecución del

proyecto?

X X X

10 ¿Se tiene bien definida la cobertura del

proyecto? X X x

11 ¿Se tiene los insumos necesarios para el

proyecto?

X X X

12 ¿Se tiene las herramientas apropiada

para la ejecución del proyecto? X

X X

16

No

Indicadores

Opción 1

Elaboración de

módulo para la

creación de

Viveros forestales

Opción 2

Creación de

guarda

bosques

Opción 3

Creación de

programas

educativos de

reforestación

Si No Si No Si No

14 ¿El tiempo programado es suficiente para

ejecutar el proyecto? X

X X

15 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

Mercado

16 ¿El Proyecto tiene aceptación de la

región? X X X

17 ¿El proyecto satisface las necesidades

de la población? X

X X

18 ¿El proyecto genera salud a los

habitantes? X X X

19

¿El proyecto es accesible a la población

en general? X

X X

20

¿Se cuenta con el personal capacitado

para la ejecución del proyecto? X

X X

Político

21 ¿La institución será responsable del

proyecto? X X X

22

¿El proyecto es de vital importancia para

la población? X

X X

Cultural

23

¿El proyecto responde a las expectativas

culturales de la región? X X X

Social

24

¿El proyecto beneficia a la mayoría de la

población? X

X

X

25

¿El proyecto toma en cuenta las personas

sin importar el nivel académico? X

X X

17

No

Indicadores

Opción 1

Elaboración

de módulo

Opción 2

Creación de

guarda

bosques

Opción 3

Creación de

programas

educativos de

reforestación

Si No Si No Si No

26 ¿El proyecto favorece la conservación del

ambiente? X X X

27 ¿El clima permite el desarrollo del

proyecto? X X X

28 ¿Existen las condiciones topográficas

para la realización del proyecto? X

X X

29. ¿El área del terreno es apropiada para la

ejecución del proyecto? X X

X

30 ¿Se tienen recursos naturales renovables

en el área del proyecto? X

X X

31 ¿Existen riesgos naturales? X X X

Económico

32 ¿Se ha establecido el costo total del

proyecto? X X X

33 ¿Existe un presupuesto detallado de

ejecución? X X X

34 ¿El proyecto es rentable en términos de

utilidad? X X X

35 ¿El proyecto es rentable a corto plazo? X X X

36 ¿El costo del proyecto es adecuado en

relación a la inversión? X

X X

37 ¿Se cuenta con la capacidad económica

para la ejecución a gran escala? X X X

TOTAL 34 3 22 15 19 18

18

1.9 Problema Seleccionado

· Indiferencia en temas ambientales

1.10 Solución propuestas como viables y factibles

· Elaboración de Módulo para la elaboración de un vivero forestal, talleres de concientización de la importancia del medio ambiente y creación de un vivero forestal en el sitio arqueológico de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

19

Capítulo ll Perfil del Proyecto 2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

Módulo para la creación de vivero forestal para el sitio arqueológico, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

2.1.2 Problema

Indiferencia en temas ambientales

2.1.3 Localización Sitio arqueológico de Gumarkaah, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y Centro de Promoción Cultural y Deportivo del Ministerio de Cultura y Deportes a través de los estudiantes de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

2.1.5 Tipo de proyecto De proceso, porque los beneficios se darán a largo plazo y en forma definida, y de producto, porque se crearán un módulo que orientara a los vecinos para crear ambientes saludables.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto consiste en el fortalecimiento del medio ambiente a través de la elaboración de un modulo para la creación de un vivero forestal en el sitio arqueológico de Gumarkaah, talleres de socialización y concientización de la importancia de la preservación y conservación del medio ambiente, dirigido a la población educativa del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiche y se culmina con una jornada de reforestación. 2.3 Justificación Uno de los problemas más graves en la sociedad actual es el fenómeno del calentamiento global del planeta, en el cual se percibe, la poca importancia de las autoridades en la resolución de este problema, se hace necesario la implementación de proyectos que contribuyan a minimizar el impacto de destrucción ambiental, la importancia de orientar en el fomento de un entorno sano, la preservación y conservación en el cuidado de los recursos naturales en el equilibrio ecológico, siendo las generaciones venideras las beneficiadas con ambientes y áreas naturales saludables, la administración de los recursos naturales de manera racional es un trabajo de todos contribuyamos a preservar y conservar nuestra naturaleza.

20

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

4. Contribuir al mejoramiento del medio ambiente en el sitio arqueológico Gumarkaah, mediante la administración de los recursos naturales de manera racional.

2.4.2 Específicos

5. Elaborar un módulo pedagógico para la creación de Viveros Forestales. 6. Socializar el contenido del modulo pedagógico como medio para la

elaboración de viveros forestales a la población educativa. 7. Aportar a la comunidad áreas verdes saludables para la preservación y

conservación del equilibrio ambiental, por medio de la plantación de arbolitos.

2.5 Metas 8. Impresión de 30 módulos pedagógicos para la creación de viveros forestales. 9. Desarrollo de 3 talleres para concientizar a la población sobre la importancia

de la preservación y conservación del medio ambiente. 10. Realización de una jornada de reforestación en la sitio arqueológico de

Gumarkaah del municipio de Santa Cruz del Quiché

2.6 Beneficiarios · Directos

Comunidad y Población Educativa · Indirectos

Especies animales y vegetales, población visitante.

2.7 Fuente de financiamiento y presupuesto

El costo del proyecto será cubierto por el Ministerio de Cultura y Deportes en un 100% a través de gestiones interinstitucionales.

Presupuesto

Actividad Cantidad Fuente de Financiamiento

Reproducción de módulo y material de oficina

Q 1,500.00

Imprenta Jireh

Adquisición para la creación de vivero forestal

Q 3,000.00

Viveros de Ariel Urizar

Viáticos y transporte

Q 2,000.00 Ariel Urizar

Refacción en actividades de reforestación y talleres de concientización

Q 1,500.00 DIGEF

Gastos imprevistos Q 500.00 MICUDE Asesoría técnica Q 1,500.00 Ing. Pedro Castro Total Q 10,000.00

21

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto año 2010

Tiempo y actividad Proyectado

y ejecutado

Mayo

2010

Junio

2010

Julio

2010 Responsable

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Entrega de expediente de

solicitud de asesor

P

Estudiante

E

2. Autorización del asesor

para el desarrollo del

proyecto.

P

AUTORIDADES E

3. Investigación, análisis y clasificación de la información del diagnóstico institucional y comunitario

P

Estudiante

E

4. Realización del perfil del

proyecto (planificación,

cronograma y

presupuesto).

P

Estudiante

E

5. Inicio de ejecución del

proyecto

P Estudiante

E

6. Determinación del área

de la ejecución del

proyecto

P

Estudiante E

7. Solicitud para la ejecución

del proyecto en sitio

Arqueológico

P

Estudiante

E

8. Gestión de Apoyo para la

actividad de forestación

P

Estudiante E

22

Tiempo y actividad Proyectado

y Ejecutado

Mayo

2010

Junio

2010

Julio

2010 RESPONSABLE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

9. Redacción del informe de

las etapas ejecutadas.

P Estudiante

E

10. Diseño y elaboración del módulo pedagógico para la elaboración de un vivero forestal

P

Estudiante E

11. Elaboración del Plan General para la socialización del módulo pedagógico.

P

Estudiante

E

12. Visita al centro educativo para la coordinación de actividades de socialización del módulo, elaboración de un vivero y reforestación.

P

Estudiante E

13. Socialización del módulo Educativo

P Estudiante

E

14. Visita al centro arqueológico con especialistas para la evaluación del lugar

P Estudiante

E Ingeniero E

15. Traslado de los pilones para actividad de reforestación al lugar

P

Estudiante E

16. Limpia del terreno para la ejecución de la actividad de forestación

P Estudiante y Jornaleros

E

17. Inauguración de la

actividad de forestación

P Estudiante y asesor E

18. Entrega de la actividad de

forestación

P

Estudiante E

23

2.9 Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

2.9.1 Humanos 2.9.1.1 Epesistas 2.9.1.2 Ingeniero 2.9.1.3 Jornaleros 2.9.1.4 Comunidad 2.9.1.5 Población Educativa 2.9.1.6 Asociación de Sacerdotes Mayas

2.9.2 Materiales

2.9.2.1 Útiles de oficina 2.9.2.2 Equipo de reproducción 2.9.2.3 Transporte

2.9.3 Físico

2.9.3.1 Terreno 2.9.3.2 Árboles 2.9.3.3 Azadón 2.9.3.4 Piocha 2.9.3.5 Machete 2.9.3.6 Barreta 2.9.3.7 Coba

Tiempo y

actividad

Proyectado y

Ejecutado

MAYO

2010

JUNIO

2010

JULIO 2010

Responsable 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

19. Entrega del proyecto

Ejecutado

P

Estudiante E

20. Evaluación del proyecto P Estudiante y Asesor E

21. Evaluación final EPS P Epesista y Asesor E

24

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados 1 Investigación, entrevistas,

recolección de información. Obtención de información de los distintos temas y actividades a desarrollar.

2 Análisis, selección y clasificación de la información obtenida.

Clasificación de contenidos para la elaboración del modulo y las distintas actividades afines.

3 Organización de contenidos Proceso sistemático del modulo educativo

4 Diseño del modulo pedagógico Elaboración adecuada del Modulo Pedagógico

5 Levantado de texto Edición del modulo 6 Reproducción del módulo pedagógico Disponibilidad del modulo

pedagógico 7 Visita y presentación de actividad de

creación de vivero y de forestación a guardianes del sitio arqueológico

Coordinación y desarrollo de la actividad del proyecto.

8 Recorrido al sitio arqueológico Identificadas las áreas para la creación y forestación

9 Solicitud a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Nacional

Aprobación para las distintas actividades de forestación

10 Selección de área forestar Delimitación de las áreas 11 Solicitud de asistencia técnica para la

creación de vivero y reforestación del sitio arqueológico

Apoyo técnico de un Ingeniero forestal

12 Contratación de jornaleros Limpieza de área para la creación de vivero y forestación

13 Asesoramiento de capacitación para la correcta plantación de arbolitos

Recurso humano capacitado

14 Gestión de arbolitos en distintas instituciones

Obtención gratuita de arbolitos

15 Coordinación y traslado de arbolitos a sitio arqueológico

Arbolitos listos para la actividad de plantación.

16 Visita y solicitud de apoyo a centro educativo

Coordinación de actividades de capacitación, socialización del módulo pedagógico y reforestación con el director del centro educativo

25

No. Actividad Resultados 17 Socialización del módulo pedagógico Análisis e interpretación del

módulo pedagógico para la elaboración de viveros, y actividades de forestación

18 Capacitación de alumnos del centro educativo

Alumnos capacitados para la plantación de arbolitos

19 Entrega de instructivo pedagógico y evaluación final de estudiantes

Disponibilidad de material didáctico a estudiantes.

20 Desarrollo de la actividad de forestación a sitio arqueológico

Forestación a sitio arqueológico

21 Redacción de Informe Presentación de Informe 22 Evaluación general de la ejecución

del proyecto Verificación de metas alcanzadas

23 Revisión de informe final Informe final realizado correctamente

24 Entrega de Informe final Revisión y aprobación del informe

1.6 Productos y Logros

Productos Logros 1. Módulo pedagógico para la

creación de Vivero forestal. v Material educativo disponible para

estudiantes de distintos centros educativos.

2. Realización de 3 talleres con alumnos de centro educativo.

v Socialización del módulo pedagógico para la elaboración de viveros forestales

v Importancia de la preservación y conservación del equilibrio ambiental

v Acción Multiplicadora de la importancia del medio ambiente

3. Elaboración de un vivero forestal

v Orientación a los estudiantes sobre la elaboración de un vivero forestal

v Concientización a los estudiantes de la importancia de la elaboración de viveros forestales

4. Plantación de árboles en un terreno de 1,002.64 MTS lineales y 441 MTS cuadrados total de árboles a sembrar 1161, árboles de la especie de Pinnus Occarpa y Pinnus Montesumae.

v Apoyo a la preservación y conservación de medio ambiente.

v 1161 árboles de pino sembrados

26

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía Y Administración Educativa Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

Módulo para la creación de vivero forestal para el sitio arqueológico, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Elmer Rolando Revolorio Marroquín

Guatemala, noviembre de 2010

27

INDICE Contenido Introducción i Objetivos 1 Viveros forestales 2 1. Aspectos generales 2

1.1. Selección de la especie 2

1.2. Semillas forestales 2

1.3. Tratamientos pre germinativos 3

1.4. Tipos de viveros 4

1.4.1. Viveros permanentes 4

1.4.2. Viveros Temporales 4

1.4.3. Viveros forestales según la “intencionalidad de la producción” 4

2. Selección del sitio 4

2.1. Factores a considerar al momento de establecer un vivero 5

2.1.1. Localización y accesibilidad del terreno 5

2.1.2. Tipos de Suelo 5

2.1.3. Agua 5

2.1.4. Sombra 5

2.1.5. Cercado 5

3. Diseño del vivero 6

3.1. Áreas que se debe considerar para establecer el vivero 6

4. Semillero 7

4.1. Germinadoras 7

4.2. Desinfección de las Germinadoras 7

28

4.3. Siembra 8

4.4. Cuidados posteriores a la siembra 8

5. Llenado de bolsas 8

6. Camas o tablones 9

7. Trasplante o repique 9

7.1. Pasos importantes para el trasplante 10

8. Siembra directa 10

9. Riego 10

10. Deshierbado 11

11. Fertilización 11

12. Prevención de heladas 12

Otros aspectos importantes en la creación del vivero 12

· Desinfección de suelo en semillas y bolsas 12

· Productos químicos 12

· Fungicidas 12

· Insecticidas 12

· Herbicidas 13

· Fertilizantes (aplicar con suficiente agua) 13

· Pesticidas orgánicos 14

· Insecticidas 14

· Fungicidas 14

· Fertilizantes 15

· Época de recolección de semilla 15

Muestra del proyecto 16

Conclusiones 22

Bibliografía 23

29

Introducción

El presente módulo es una herramienta pedagógica para la creación de un vivero

forestal que ha sido elaborado con la intención de contribuir al medio ambiente, ya

que contiene los distintos pasos para su formación y manejo adecuadamente.

El módulo ha sido ejecutado de manera sencilla y didáctica para ser comprendido

por toda la población educativa, está desarrollado por pasos, el primer paso

establece elementos conceptuales relacionados con los aspectos generales, los

siguientes la creación del vivero forestal.

Conservar el medio ambiente es responsabilidad de todos, para ello se debe

conocer sus causas, efectos y soluciones para ejecutar acciones que fortalezcan

la conservación del medio ambiente.

30

Objetivos

General Inculcar en los estudiantes del municipio de Santa Cruz del Quiché, la importancia

de la protección, preservación y conservación del medio ambiente.

Específicos

Sensibilizar al estudiante sobre la importancia del medio ambiente y su

fundamental proceso de protección, preservación y conservación.

Explicar los pasos técnicos para la construcción de un vivero forestal

Describir los procedimientos para la elaboración de viveros forestales en los

diferentes centros educativos.

31

Viveros Forestales

1. Aspectos Generales Los viveros forestales constituyen el primer paso en cualquier programa de reforestación. Se definen como sitios destinados a la producción de plantas forestales, en donde se les proporciona todos los cuidados requeridos para ser trasladadas al terreno definitivo de plantación. Las necesidades de viveros en programas de reforestación se deben básicamente a que en el vivero la inversión económica es mínima en lo referente a preparación del sitio, fertilización y mantenimiento; además el viverista puede tener un mejor control durante el tiempo de la producción de plantas. La producción en vivero tiene como función obtener plántulas de calidad superior, es decir tamaño adecuado, libre de plagas y enfermedades, para asegurar el éxito de la reforestación, para lo cuál es necesario que la persona encargada de dirigir la actividad del vivero conozca y aplique ciertas etapas, como por ejemplo:

1.1. Selección de la especie: Debemos reproducir especies que provengan del mismo lugar y del mismo tipo de suelo. Entre los factores a tomar en cuenta para elegir la especie de planta a producir en el vivero, son:

· Objetivo de la plantación · Preferencias de los agricultores · Experiencia con la especie · Requerimientos de clima y suelo · Ubicación de fuentes de semilla (Época de recolección y

almacenamiento) · Problemas de plagas y enfermedades con la especie.

1.2. Semillas forestales: Para que los comunales sean autosuficientes en semillas forestales, es preciso enseñar a los miembros cuando y como recolectar sus propias semillas. La selección y preparación de buenas semillas es la base para producir buenas plantas, ésta se logra básicamente realizando los pasos siguientes:

32

Escoger buenos árboles para semilla en o cerca de la comunidad, que sean sanos de buen crecimiento, rectos, de buena forma, que den buenos frutos.8 No dañe los árboles al cortar semillas, use tijeras, cuchillos, sierras o machetes, solo corte ramitas no desgarre.

Transporte los frutos, vainas o conos en costales o canastos, ponga etiqueta que diga especie, sitio de recolección, fecha, etc.

Seque las semillas sobre costales o canastos, pisos, periódicos, canastos, mantas, dándole vueltas varias veces al día.

Si va a secar semillas de frutos carnosos déjelos que sobremaduren a la sombra, quítele la miel a las semillas, lavándolas varias veces en agua para no atraer insectos y luego séquelas.

Cuando sus semillas estén secas, selecciónelas como si estuviera escogiendo frijol para cocer. Elimine semillas picadas, partidas, cuaches, hinchadas, vanas y sin color.

1.3. Tratamientos pregerminativos Muchas veces las semillas pueden ser fácilmente tratadas utilizando el método de remojo en agua al tiempo o en agua caliente. En el primer caso se remojan las semillas en agua al tiempo por 1 a 3 días por ejemplo madrecacao, aripin, quebracho, guachipilin. Y 24 hrs el pino, ciprés.

8HERRERA, M. Apuntes del curso de semillas y viveros. Centro Universitario de Noroccidente. Facultad de Ciencias Forestales. Huehuetenango, Guatemala 2006

33

El otro caso consiste en remojar en agua caliente por dos minutos y después meter en agua fría o al tiempo, hasta que enfríen. Se utiliza en conacaste, flamboyan. Leucaena, tamarindo, sare.

1.4. Tipos de viveros: Tradicionalmente los viveros forestales de acuerdo a la permanencia y magnitud, se clasifican en viveros permanentes y viveros temporales. 1.4.1. Viveros permanentes: Llamados también Fijos, son aquellos que producen grandes cantidades de plantas todos los años. Requiere de infraestructura formal (bodegas, invernaderos, etc.) bastante sólida. 1.4.2. Viveros temporales: Llamados también volantes, son viveros pequeños que se establecen en el mismo lugar a realizar la plantación, por una temporada. 1.4.3. Viveros forestales según la “Intencionalidad de la Producción”:

Viveros forestales comerciales Su fin primordial es la venta de plántulas forestales.

Viveros forestales de Investigación Forman parte de un experimento, o bien de producción se destina a ensayos.

Viveros forestales de producción específica

Abastecen programas o proyectos concretos.

Viveros forestales de interés social

Incluye una amplia gama de viveros, que involucran tanto fines de producción así como de desarrollo social, tales como: viveros comunales, viveros familiares, viveros escolares, etc.

De acuerdo a esta categoría, se puede indicar que en la mayoría de lugares de Guatemala, se viene desarrollando últimamente una forma de trabajo con agricultores basada en establecer pequeños viveros alrededor de una casa de alguna aldea o caserío, donde generalmente viven personas emparentadas o con afinidad, cuyas actividades son realizadas mediante el trabajo de las personas con intereses de obtener plantas forestales (vivero comunal), o también, con la mano de obra integrada por los miembros de una familia rural (vivero familiar).9

9 Loc cit

34

2. Selección del sitio: Es importante recordar que el extensionista, previo a escoger el sitio para establecer el vivero, debe planificar conjuntamente con los agricultores y asistentes de campo todo lo relacionado a actividades forestales.

2.1. Factores a considerar al momento de establecer un vivero: 2.1.1. Localización y accesibilidad del terreno: Un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más representativo posible de las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos reforestar. El lugar debe ser soleado y con buena orientación a la salida del sol, para así disminuir el efecto de la sombra en el crecimiento de las plantas. Los mejores sitios para la ubicación del vivero son los que cuentan con una ligera pendiente de no más de 5% a 10%; lo cual permitirá la salida fácil del exceso de las aguas de lluvia. El sitio seleccionado debe ser de acceso fácil, es decir que no se dificulte el transporte de todas las plantas al momento de trasladarlas al campo de cultivo. Es necesario que el vivero se sitúe cerca de uno de los participantes responsables en caso de viveros comunales, para así poder controlar problemas de robo de plantas y daños causados por animales sueltos. 2.1.2. Tipo de suelo: Para el vivero se busca un sitio con buena tierra. Se deben evitar suelos muy arcillosos por ser compactos y porque no permiten la penetración del agua. Si el suelo del sitio no es bueno, se debe considerar la localización de fuentes de tierra negra y arena no muy lejos del sitio para así hacer más fácil la preparación de semilleros y la mezcla de suelo para el llenado de bolsas. 2.1.3. Agua: Este es uno de los factores más importantes. Debe buscar un lugar donde haya agua cerca o donde se pueda hacer llegar por medio de mangueras o canales.

35

2.1.4. Sombra: La sombra de árboles grandes perjudica el crecimiento de las plantas. Si hay muchos árboles en el lugar donde se desea colocar el vivero es necesario podar o quitar algunos para que haya un poco de sombra, pero no demasiado.10 2.1.5. Cercado: Para evitar daños de animales sueltos y personas ajenas a la actividad de reforestación, es indispensable cercar bien el vivero. Además de cercar puede hacerse sembrando surcos vivos (brotones) o materiales locales disponibles como: caña de milpa, bambú, vara blanca, carrizo, chichicaste, sauco, etc.

3. Diseños del vivero: Después de escoger el sitio para el vivero se debe pensar en donde colocar las diferentes partes del mismo. Lo más importante es dar suficiente espacio para trabajar y pasar por el vivero sin lastimar las plantas. Para el diseño del vivero se debe tomar en cuenta la cantidad de plantas necesarias, el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo de plantas.

3.1. Áreas que se deben considerar para establecer el vivero: · Área de tablones donde se colocan las bolsas llenas. · Área para semilleros (cajas germinadoras o semilleros en tablones). · Área de propagación de plantas a raíz desnuda, estacas, etc. · Área para colocación de material que servirá en el vivero: broza, estiércol,

arena, tierra negra, horquetas, varillas y cobertores. · Área para la realización del camino de materiales. · Calles: en el diseño deben contemplarse las calles necesarias para un

mejor acceso a las áreas de trabajo y una entrada principal para el acarreo de las plantas.

· Áreas de sombra: en algunas zonas calurosas será necesario construir un área de sombra (tapesco) para proteger plantas recién nacidas y/o plántulas recién trasplantadas a bolsas.

· Área de bodega: en un vivero más grande se puede contemplar la construcción de una bodega pequeña para almacenar herramientas, agroquímicos y otros materiales.

10

Loc cit

36

Áreas que se deben considerar para establecer el vivero.

4. Semilleros El vivero deberá tener un área destinada a los semilleros. En ellos se sembrarán la mayoría de las semillas que al germinar se trasplantarán a bolsas. Esto se hace porque muchas semillas no saldrán, y por tanto sería un gasto inútil tener una bolsa sin planta en ella porque su semilla no salió. Con los semilleros además se pretende que las semillas encuentren mejores condiciones que en las bolsas para germinar más fácilmente.11

4.1. Germinadoras Las germinadoras pueden establecerse en cajas (fácilmente transportables) o bien en tablones directamente en el suelo. Las dimensiones de ancho y largo de 11

Loc cit

TIERRA

GRAVA O PIEDRIN

37

las cajas son las que resulten más cómodas a los viveristas, pero la profundidad es conveniente que sea de 30 centímetros. Se colocaría en el fondo 10 centímetros de grava o piedrín. Encima se colocarían otros 10 centímetros de tierra del lugar, y arriba del todo otra capa de 10 centímetros de arena cernida.

4.2. Desinfección de las germinadoras Para evitar el establecimiento de plagas y enfermedades, el suelo de los semilleros puede ser tratado con insecticidas, funguicidas (contra los hongos) y nematicidas (contra los pequeños gusanos) de 3 a 5 días antes de la siembra. Si no se cuenta con estos productos químicos se puede usar productos naturales o también se puede echar suficiente agua hirviendo sobre este suelo y así eliminar los posibles hongos, insectos, nematodos y bacterias. En este caso hay que esperar a que se enfríe el suelo para poder sembrar.

4.3. Siembra Se debe sembrar más o menos al doble del tamaño de la semilla. Al momento de la siembra se puede hacer por tres métodos diferentes:

· Al voleo: En la caja germinadora las semillas se esparcen teniendo el cuidado de que queden bien esparcidas sobre toda la cama del semillero, este método se utiliza en semillas pequeñas como por ejemplo semillas de aliso, eucalipto, calistemo, casuarina, etc. Y cuando es demasiado pequeña se puede mezclar con arena para dispersar mejor.

· En Hileras o Surcos: Se abren pequeños surcos a lo ancho del tablero o

germinador y en ellos se deposita la semilla como por ejemplo semillas de pino, ciprés, pinabete, etc.

· A golpe o postura: Se usa para sembrar semillas grandes que se colocan

una a una por golpe buscando la mejor postura que ayudará a la germinación, ejemplo: aguacate, encino, durazno, nogal, conacaste, caoba, etc. 12

12

Loc cit

38

4.4 . Cuidados posterior a la siembra · Para que el suelo quede compactado se puede hacer rodar una botella o

palo grueso sobre la cama, · Se debe proteger el germinador con una cubierta de cualquier pasto para

evitar la evaporación y el golpe directo del agua de riego, · Una vez así se puede regar con una bomba mochila teniendo cuidado de

no levantar el suelo y que éste quede bien húmedo. La cubierta se elimina cuando ya han germinado la mayoría de las semillas.

5. Llenado de bolsas

El sustrato o mezcla usado en las bolsas puede estar formado por 2 partes de suelo del lugar, 1 parte de arena y 1 parte de broza. Se llenan las bolsas (4”X10” ó 4” X 8”) con la mezcla de suelo, compactándolas bien para no dejar cámaras de aire.

Para viveros en la costa sur de Guatemala se utiliza únicamente el suelo del lugar, dando buenos resultados.

6. Camas o tablones Se coloca una pita que sirve de guía para colocar la mezcla de suelo, a todo lo largo que tendrá la cama o tablón. Y se colocan bien, tomando como guía la pita. Llenas las bolsas se agrupan en hieleras de 10 bolsas que van de 0.70m a 1.00m. de ancho por el largo que tendrá el tablón o cama. Entre cada tablón o cama hay que dejar un camino de 0.50m. de ancho. Si existe dificultad en obtener tierra en los alrededores se podría utilizar corteza de pino que se haya estado descomponiendo durante más de 1 año. Esta corteza se puede mezclar con arena y eliminar el uso de broza, que normalmente está infectada de hongos e insectos.13 13

Loc cit

39

7. Trasplante o repique Cuando las plantitas ya están germinadas se transplantan a bolsas. A este proceso también se le llama repique. Tres días antes de transplantar, las bolsas con tierra deben tratarse con funguicidas. La operación de trasplante requiere que primero se rieguen las bolsas con suficiente agua, luego se abre un hoyo al centro con un palito. Se toma la planta por las hojitas introduciendo las raíces con cuidado de que la raíz principal no quede doblada hacia arriba. Se cubren las raíces con suelo y se apisona con los dedos para evitar que quede aire en el interior. Si las raíces son grandes deben podarse con las uñas.

7.1. Pasos importantes para el trasplante:

Es uno de los pasos más importantes dentro de los viveros forestales y de aquí depende el éxito o el fracaso del vivero forestal: a. Las plantitas se trasplantan cuando tienen 4 hojas

verdaderas (latifoliadas) y en soldadito para coníferas b. Regar el semillero y las bolsas un día antes y una hora

antes del trasplante. c. Saque las plantitas en una esquina del semillero, vaya

desmoronando poco a poco, saque solo las que usará en media hora y coloque las plantitas en lodo ralo y tape con trapo o periódico mojado para evitar los rayos del sol.

40

d. Hacer hoyos con el repicador, mida el largo de la mayoría de las raíces para sacar la profundidad de los hoyos, deben de quedar al centro, rectos y de buen ancho 14

8. Siembra directa Consiste en colocar directamente la semilla en la bolsa, se acostumbra perforar un pequeño agujero en el centro de la bolsa donde se coloca la semilla, luego se cubre esta con una capa de suelo de aproximadamente el doble del diámetro de la semilla. Es necesario conocer el porcentaje de germinación de la semilla, con el objeto de colocar la cantidad necesaria en cada bolsa, ejemplo: 70% de germinación colocar 2 semillas, 40% de germinación colocar 3 semillas. En caso de que salga más de una plántula, es necesario dejar únicamente una en cada bolsa.

9. Riego En las zonas muy calurosas y con alta intensidad lumínica (costa de Guatemala), al establecer semilleros en la época seca se aconseja regar 2 veces al día, a los l5 días se baja a un riego por día, a los 30 días de nacidas las plantas se riega un día si y otro no. En el altiplano de Guatemala al principio es suficiente regar una vez al día, luego cuando la planta está muy pegada se baja el riego a un día si y otro no. De los 20 a 40 días antes de la reforestación, se deja de regar, hasta que las plantas presenten signos de marchitamiento, se vuelven a regar, con el objeto de que el tallo se endurezca.

10. Deshierbado Después del riego se realiza esta actividad eliminando las malezas que se encuentran en las bolsas y bancales. Las escuadras, están estrechamente relacionada con el deshierbe, después de eliminar las malezas se procede a la remoción de la costra que se forma en la parte superior de las bolsas y entre los surcos de los bancales. Es muy importante porque permite que el 14

Loc cit

41

agua penetre con mayor facilidad a las raíces, también favorece la aireación del suelo. El deshierbe se debe suspender de 30 a 45 días antes de la plantación al campo definitivo, ya que la planta está en su período de endurecimiento. Sin embargo cabe señalar que en el momento de su salida al campo, si se debe deshierbar para que el arbolito no lleve las malezas a la plantación.

11. Fertilización Se pueden aplicar abonos orgánicos o químicos al suelo antes de la siembra o transplante a bolsa. Otra opción es aplicar abono foliar cuando la planta ya está establecida, con mucho cuidado de no excederse en la dosis para no quemar las plantas. El exceso de nitrógeno (abono) a veces favorece la aparición de enfermedades, por eso si no es necesario conviene no abusar de los fertilizantes. Cuando se siembra directamente a la bolsa el fertilizante se coloca debajo de la semilla, como indica el dibujo 1). Cuando se transplanta a la bolsa desde los semilleros el abono se coloca debajo de la planta, como señala el dibujo 2). Si lo que se quiere es aplicar el abono una vez ya esté la planta establecida en la bolsa, entonces el abono se coloca a cierta distancia del tallo, al borde de la bolsa, como se muestra en el dibujo 3).

12. Prevención de heladas Para evitar que las heladas echen a perder las plantas se aconseja colocar una cubierta sobre las camas de bolsas desde las 5 de la tarde hasta la salida del sol. Es también conveniente que las bolsas estén ligeramente enterradas en el suelo.15

15

Loc cit

42

Otros Aspectos Importantes en la creación del vivero

Desinfección del suelo en semilleros y en bolsas

Productos Químicos Fungicidas

Nombre Comercial Dosis Observaciones

Vitavax 2 medidas bayer

/ bomba

Preventivo para hongos del suelo

Mirage 1/2 sobre/

bomba Preventivo para hongos del suelo

Previcur + Derosal 1 medida bayer de c/u/bomba

Especial para hongos del suelo (preventivo y curativo)

Insecticidas

Nombre Comercial Dosis Observaciones

Volaton 2 medidas

bayer/bomba

Contra gusanos medidores, nocheros,

trosadores, pulguillas, tortuguillas

Ambush 2 medidas

bayer/bomba

Gran gama de insectos y principal

contra Defoliadores

Tamaron 2 medidas

bayer/bomba

Gran gama de insectos y principal

contra Defoliadores

Decis 1/2 medida

bayer/bomba Gusanos, áfidos, picudos

Regent 10 cc/ bomba Eficaz contra el picudo y gorgojos

Folidol 2 medidas

bayer/bomba Hormigas

43

Herbicidas Fertilizantes (aplicar con suficiente riego)

Nombre Comercial Dosis Observaciones

Bayfolan (foliar)

2 medidas bayer /bomba

En vivero una fumigada por mes

3 medidas bayer/bomba

En el campo definitivo dos fumigadas por año.

Grafol (foliar) 2 medidas

bayer /bomba fertilizante foliar

Complesal (foliar) 3 medidas

bayer/bomba

Complesal verde ayuda al crecimiento, aplicar del trasplante

hasta 20 días. Complesal azul ayuda al

desarrollo, aplicar de 20 días hasta 60 días.

Complesal Rojo ayuda a la maduración, aplicar de 60 días en

adelante.

Triple 15

1 medida bayer/árbol

Aplicar dos fertilizaciones al año a una distancia de 25 cm. del árbol

4 medidas bayer/bomba

En viveros a partir de los tres meses de trasplantada

Abono orgánico ½ libra/árbol Aplicar a 50 cm. de distancia

1 medida bayer = 25 cm³ = 25 gramos. Bomba = 16 litros o 4 galones Pesticidas Orgánicos

Insecticidas

Material a utilizar Proceso de elaboración Dosificación Plaga

8 cabezas de ajo, 4 galones de agua, 2 litros de orín de vaca

Se pican y se machacan bien las cabezas de ajo, que se agregan a 4 galones de agua en un recipiente y por último se

Se usa todo el extracto preparado se cuela y se

Pulgones Tortuguillas Chinches

Nombre Comercial Dosis Observaciones

Gramoxone 4 medidas

bayer/bomba

Eficaz con malezas no deseadas, debe aplicarse 15 días antes de sembrar

Gramuron X 4 medidas

bayer/bomba

Eficaz con malezas no deseadas, debe aplicarse 15 días antes de sembrar

44

echan los dos litros de orín de vaca, se deja reposar por una noche

aplica

30 chiles porrón, 12 cabezas de ajo, 2 galones de agua

Se echan los dos galones de agua en un recipiente junto con los 30 chiles picados. Se pone a hervir por dos minutos, posteriormente se agrega el ajo machacado y se hierve 5 minutos más.

3 litros del extracto por bomba de 4 galones

Gallina ciega Gusano nochero Pulgones Tortuguillas Babosas

40 cabezas de ajo, 2 litros de vinagre, 2 galones de agua. Es insecticida y acaricida

Se machacan las 40 cabezas de ajo, luego se depositan en un recipiente, se añaden 2 litros de vinagre, se revuelven bien, después se agregan 2 galones de agua y se deja reposar una noche

1 galón del extracto por bomba de 4 galones

Araña roja Larvas de mariposa Hormigas Tortuguillas Mosca blanca

Fungicidas Material a utilizar Proceso de elaboración Dosificación Plaga

8 cabezas de ajo, 4 galones de agua, 2 litros de orín de vaca

Se pican y se machacan bien las cabezas de ajo, que se agregan a 4 galones de agua en un recipiente y por último se echan los dos litros de orín de vaca, se deja reposar por una noche

Se usa todo el extracto preparado se cuela y se aplica

Pulgones Tortuguillas Chinches

30 chiles porrón, 12 cabezas de ajo, 2 galones de agua

Se echan los dos galones de agua en un recipiente junto con los 30 chiles picados. Se pone a hervir por dos minutos, posteriormente se agrega el ajo machacado y se hierve 5 minutos más.

3 litros del extracto por bomba de 4 galones

Gallina ciega Gusano nochero Pulgones Tortuguillas Babosas

40 cabezas de ajo, 2 litros de vinagre, 2 galones de agua Es insecticida y acaricida

Se machacan las 40 cabezas de ajo, luego se depositan en un recipiente, se añaden 2 litros de vinagre, se revuelven bien, después se agregan 2 galones de agua y se deja reposar una noche

1 galón del extracto por bomba de 4 galones

Araña roja Larvas de mariposa Hormigas Tortuguillas Mosca blanca

45

Fertilizantes

Material a utilizar Proceso de elaboración Dosificación Elementos que aporta

5 libras cáscara de encino o roble 2 galones de agua

Se machacan las cáscaras de encino luego se depositan en un recipiente con dos galones de agua, enseguida se hierven por 15 minutos, finalmente la mezcla se enfría y se cuida

2 litros por bomba de 4 galones cada 15 días

Nitrógeno Fósforo Potasio Y elementos menores

3 libras de hoja de chichicaste, 3 libras de apazote, 3 libras de gallinaza y 12 galones de agua.

Se cortan y se machacan muy bien las dos plantas, luego se depositan en un recipiente con 12 galones de agua y gallinaza y se dejan fermentar por 3 días

2 octavos por bomba de 4 galones , cada 15 días

Nitrógeno Fósforo Potasio

Época de Recolección de semilla

Especie Nombre común

Semillas/kilo Semillas viables/kilo

Época de recolección

Abies guatemalensis

Pinabete, parchaque

45,000 a 50,000

4025 Noviembre - Diciembre

Pinus pseudostrobus

Pino triste 40,600 35,577 Octubre – Diciembre

Pinus ayacahuite

Pino blanco, pinabete

21,594 12,500 Octubre – Diciembre

Pinus oocarpa Pino colorado, pino hembra

60,000 – 61,000

42,000 Enero – Marzo Octubre – Diciembre

Pinus montezumae

Pino macho 17,000 12,000 Octubre – Diciembre

Alnus jorullensis

Aliso 800,000 635,000 Diciembre-Enero

Alnus firmifolia Aliso 800,000 635,000 Noviembre – Diciembre Cupressus lusitanica

Ciprés 185,000 59,000 Enero - diciembre

46

Muestra del Proyecto Localización y accesibilidad del terreno: Un vivero debe localizarse en un sitio que sea lo más representativo posible de las condiciones del clima y suelo del lugar donde deseamos reforestar.

Fuente: Elmer Revolorio

Elección del terreno sitio arqueológico de Gumarkaah en el municipio de Santa

Cruz del Quiché, en donde se desea reforestar

Semilleros El vivero deberá tener un área destinada a los semilleros. En ellos se sembrarán

Germinadoras Las germinadoras pueden establecerse en cajas (fácilmente transportables) o bien en tablones directamente en el suelo.

Siembra Se debe sembrar más o menos al doble del tamaño de la semilla.

47

Fuente: Osman López

Semillero y germinador realizado en el sitio arqueológico de Gumarkaah

Llenado de bolsas Se llenan las bolsas (4”X10” ó 4” X 8”) con la mezcla de suelo, compactándolas bien para no dejar cámaras de aire.

Fuente: Osman López

Llenado de bolsas en el sitio arqueologico de Gumarkaah

48

Camas o tablones Se coloca una pita que sirve de guía para colocar la mezcla de suelo, a todo lo largo que tendrá la cama o tablón.

Fuente: Osman López

Llenado en las camas o tablones en el sitio arqueológico de Gumarkaah

Trasplante o repique Cuando las plantitas ya están germinadas se transplantan a bolsas. A este proceso también se le llama repique. Tres días antes de transplantar, las bolsas con tierra deben tratarse con fungicidas

Fuente: Osman López

Trasplante de los semilleros a las bolsas

49

Riego

En las zonas muy calurosas y con alta intensidad lumínica (costa de Guatemala), al establecer semilleros en la época seca se aconseja regar 2 veces al día, a los l5 días se baja a un riego por día, a los 30 días de nacidas las plantas se riegan un día sí y otro no.

En el altiplano de Guatemala al principio es suficiente regar una vez al día, luego cuando la planta está muy pegada se baja el riego a un día sí y otro no

Fuente: Osman López

Riego después del trasplante o repique

Deshierbado

Después del riego se realiza esta actividad eliminando las malezas que se encuentran en las bolsas y bancales

Fuente: Osman López

Deshierbado después del riego

50

Prevención de heladas Para evitar que las heladas echen a perder las plantas se aconseja colocar una cubierta sobre las camas de bolsas.

Fuente: Elmer Revolorio

Cubierta para la prevención de heladas

Fases de Crecimiento

Fuente: Elmer Revolorio

Llenado de bolsas, trasplante, riego y deshierbado

51

Fuente: Elmer Revolorio

Crecimiento de las plantas

Id y enseñad a todos

52

Conclusiones

· El estudiante del ciclo diversificado del municipio de Santa Cruz del Quiché conoce y comprende la importancia de la protección, preservación y conservación del medio ambiente.

· Los estudiantes están capacitados en los pasos técnicos para la construcción de un vivero forestal.

· Se realizan los esfuerzos para la elaboración de viveros forestales en los diferentes centros educativos

53

Recomendaciones

· A los estudiantes del municipio de Santa Cruz del Quiché la protección, preservación y conservación del medio ambiente.

· Es necesario que las autoridades educativas realizar campañas de sensibilización para la protección, preservación y conservación del medio ambiente.

· Las autoridades gubernamentales deben fomentar la realización de viveros forestales.

54

Bibliografía

1. HERRERA, M. Apuntes del curso de semillas y viveros. Centro Universitario de Noroccidente. Facultad de Ciencias Forestales. Huehuetenango, Guatemala 2006

55

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico

Se realizó mediante una lista de cotejo, así como un cuestionario, tomando como base la información a recabar y necesaria acerca de la institución. Durante el proceso se hizo una evaluación constante para que cada una de las actividades se llevara a cabo de acuerdo a la planificación establecida, dando como resultado el logro de los objetivos trazados en el plan del diagnóstico institucional. 4.2 Evaluación del perfil

De acuerdo a los resultados de la evaluación en relación a esta etapa, se puede apreciar que se diseñó debidamente el plan para esta actividad, se previó las dificultades y los factores positivos para el logro satisfactorio de los objetivos planteados en esta fase. 4.3 Evaluación de la ejecución

Los resultados satisfactorios obtenidos en la evaluación de esta fase, son producto de una buena planificación, organización y uso adecuado de los recursos, pero más que ello el respeto de la secuencia y el tiempo destinado para cada actividad. 4.4 Evaluación final

Con base a los resultados satisfactorios, obtenidos en el período de ejecución del proyecto se pudo valorar el interés y el cuidado que se tuvo en el desarrollo de cada una de las etapas, donde se respetó el período de tiempo establecido para los mismos en el plan y cronograma general.

56

Conclusiones

· Se contribuyó en la creación de un vivero forestal en el sitio arqueológico de Gumarkaah.

· Se elaboró un modulo pedagógico para la creación de un vivero forestal.

· Se realizaron talleres donde se socializó el modulo pedagógico para la

creación de viveros forestales y se dio a conocer la importancia de la preservación y conservación del medio ambiental.

· Se reforestó el sitio arqueológico de Gumarkaah del municipio de Santa

Cruz del Quiché, en un terreno perímetral lineal de 1.002.64 mts y 441 metros cuadrados.

.

57

Recomendaciones

· Se recomienda a las autoridades educativas realizar programas para la creación de viveros escolares o comunales.

· A las autoridades gubernamentales y educativas, crear más instructivos,

guías o módulos para la preservación y conservar el medio ambiente.

· A los medios de comunicación y a la población en general, realizar campañas de concientización permanente, para dar a conocer la importancia la preservación y conservación del medio ambiente

· Se recomienda a los maestros, directores, autoridades educativas, realizar

campañas de reforestación para conservación del medio ambiente.

58

Bibliografía

1. Decreto No. 76-97 Ley Nacional Para el Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte. Editora Impreso Librería Jurídica 2010

2. HERRERA, M. Apuntes del curso de semillas y viveros. Centro Universitario de Noroccidente. Facultad de Ciencias Forestales. Huehuetenango, Guatemala 2006

3. Martínez A (2009) Constitución de la República de Guatemala/ Legislación Básica Educativa. Ley Educativa. Huehuetenango 2009

4. Módulo Propedéutico para el Ejercicio Profesional Supervisado 10ª. Edición Guatemala 2010

5. Oficina Municipal de Planificación, Municipalidad de Santa Cruz del Quiché. El Quiché 2010

6. Plan Estratégico 2009 – 2012 Guatemala 2009 del Ministerio de Cultura y Deportes. Guatemala 2009

59

60

Análisis Contextual e institucional de la elaboración del diagnóstico I. SECTOR COMUNIDAD

1 Área Geográfica: 1.1 Localización:

Santa Cruz del Quiché, es la cabecera municipal y departamental de Quiché, y se ubica en la región noroccidente del país, en el ramal de la Sierra Madre que penetra desde México y forma la Cordillera de los Cuchumatanes. El municipio de Santa Cruz del Quiché ocupa una extensión territorial aproximada de 128 kilómetros cuadrados, equivalente al 1.5% de la extensión territorial departamental y está ubicado a una altitud de 2,021 metros. Sobre el nivel del mar. Se localiza en la latitud 15º 01’ 44’’ y en la longitud 91º 05’ 55’’. Santa Cruz del Quiché es uno de los 21 municipios que conforman el departamento de Quiché. Ubicado en el sur del territorio departamental. Colinda al norte con San Pedro Jocopilas, San Bartolomé Jocotenango y San Andrés Sajcabajá; al oriente con Chinique y Chiché; al sur con Chichicastenango y Santa María Magdalena Patzité, y; al occidente con San Antonio Ilotenango. Es la Cabecera del Departamento, se encuentra a una distancia de 163 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, conectada a través de carretera asfaltada transitable todo el año. A su interior cuenta con aproximadamente 750 kilómetros de carreteras y caminos de acceso hacia sus comunidades rurales, de los que alrededor de 15 son asfaltados. El resto, en época de invierno dificulta el tránsito de vehículos. El municipio de Santa Cruz del Quiché está asentado en territorio del pueblo K'iche'. La capital del reino k'iche' antes de la invasión española era la ciudad de G’umarkaah.

1.2 Tamaño: Su extensión territorial es de 311 kilómetros cuadrados aproximadamente. Tiene una altura de 2,021 metros sobre el nivel del mar, latitud norte de la ciudad 15º 62´ 34´´ y una longitud oeste de 91º 07´56´´ Estimaciones de Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia ( SEGEPLAN).

1.3 Clima: Zonas de vida: El territorio está cubierto por una unidad bioclimática, consistente de Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (bhMBS), con una

61

extensión de 12,800 hectáreas, que representa el 100 por ciento del municipio, en altitudes entre 1,500 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación pluvial anual de 1,000 a 2,000 milímetros. El territorio de Santa Cruz del Quiché corresponde a las tierras cristalinas del altiplano occidental, con montañas bajas y colinas fuertemente escarpadas, que determina relativa variedad climática que va desde templado a frío. En época de verano aumenta la temperatura disfrutándose un clima templado y en época de fin de año disminuye hasta los 2 o 3 grados centígrados. Una temperatura media anual de 12 a 18 grados centígrados. Los suelos son profundos, de textura mediana bien drenados o moderadamente bien drenados, de color pardo o café.

1.4 Suelo:

Los suelos de Santa Cruz del Quiché pertenecen a la cuenca del río Motagua, que abarca el 68.9 por ciento del municipio; el restante 31.1 por ciento se ubica dentro de la cuenca del río Salinas.

El 67% de los suelos corresponden a las clases que no son aptas para los cultivos por su tipo de suelo y por ser tan pendientes, y tienen únicamente la vocación forestal; el 20% es adecuado para pastos y cultivos permanentes; y solamente el 13% son suelos cultivables. Aunque la agricultura es la vocación de la mayoría de los habitantes del municipio, la mayoría del territorio no cuenta con programas o prácticas de conservación de los suelos. El uso que actualmente se le da a los suelos es esencialmente para la agricultura, ocupando para ello una extensión de 6,118.86 hectáreas, que representa el 54.14 por ciento del territorio, con cultivos de hortalizas, cereales, leguminosas y granos básicos como maíz y frijol. Además de las actividades agrícolas, una extensión de 2,468.89 hectáreas (21.85%) está cubierta por bosques de coníferas (árboles o arbustos caracterizados por portar estructuras reproductivas llamadas conos: pinos, pinabetes, abeto, entre otros) y 2,342.24 hectáreas (20.73%) de latifoliadas (árboles de zonas tropicales de hojas anchas y duras. Laurel, roble y eucalipto son de este tipo).

1.5 Principales accidentes:

El municipio cuenta con varios ríos y lagunas que proveen agua para necesidades familiares y recreación. Entre los ríos más importantes, están: Las Ruinas, Pachitac, Canchó, La Estancia, Tabil, que se le denomina al nombre de una planta silvestre, Chajbal, significa lugar de lavaderos, El Chorrillo, Chujuyub, significa lugares altos de las montañas y otros de menor importancia. También el municipio cuenta con tres lagunas permanentes: Lemoa, La Estancia y El Potrero. La mayoría de las comunidades cuentan con uno o varios nacimientos y riachuelos, algunos mantienen agua solamente durante la

62

época de lluvia, siendo de observar que éstos no cubren la necesidad total del vital líquido de las comunidades.

1.6 Biodiversidad Debido a la tala intensiva de árboles, la quema de bosques, el manejo inadecuado de los desechos sólidos y la descarga de aguas residuales sin tratamiento a los cuerpos de agua, se está induciendo a la eliminación acelerada de especies autóctonas de fauna y flora en el municipio, contribuyendo de esta manera a la reducción de la biodiversidad. El municipio no cuenta con un área protegida, aparte del sitio arqueológico G’umarkaah, ubicado en el kilometro 166, vía a La Estancia.

1.7 Flora: En el municipio se encuentran rodales de encinos (quercus spp) asociados con pino triste (pinus pseudostrobos) y pino de ocote (pinus montezumne). También se localiza cerezo, madrón y ciprés. Las coníferas más conocidas son: pino hembra (pinus ocarpa), pino macho (pinus pseudostrobus) y pino condilillo (pinus maximinoii). Entre las latifoliadas se pueden observar roble (quercus spp.), aliso (alnus spp.) y sauce (salix spp.). En el municipio se encuentran rodales de encinos asociados con pino triste y pino de ocote. También se localiza cerezo, madrón y ciprés. Las coníferas más conocidas son: pino hembra, pino macho y pino condilillo. Entre las latifoliadas se pueden observar roble, aliso y sauce.

1.8 Fauna: En los cuerpos de agua se puede encontrar variedad de peces de agua dulce. Asimismo algunos anfibios y reptiles como ranas, sapos y serpientes. Entre los mamíferos los más abundantes son murciélagos, roedores, conejos y ardillas. Además se encuentra una gran variedad de aves residentes y migratorias en el área tales como tecolote, paloma, gorrión, colibrí, lechuza, aurora.

2 Área Histórica: 2.1 Breve historia del municipio

El término Quiché, proviene del vocablo K’iche’, que etimológicamente significa k’i=muchos y Che’=árbol (lugar de muchos árboles ó lugar montañoso). Existe otra interpretación etimológica que viene de qui=dulce y ché=árbol que en todo caso significaría, árbol o palo dulce. Dice la historia, que los k’iché, dirigidos por Tecún Umán, se enfrentaron a los españoles, para resistir de lo que hoy podía llamarse, una invasión extranjera, y Pedro de Alvarado cuando llegó a Gumarkaah en abril de 1,524 fue informado del plan de los k’iches, el cual terminó con su resistencia organizada. En 1,539 la ciudad fue fundada como Santa Cruz del Quiché, en Semana Santa de este año que fue visitada por el Obispo Francisco Marroquín, y fue quien así la nombró, nombre que perdura hasta la fecha, en una combinación entre criterio español y origen indígena. Durante el período colonial, Santa Cruz perteneció al corregimiento de Tecpán

63

Atitlán que después se convirtió en la Alcaldía Mayor de Sololá. El 4 de noviembre de 1,825 la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala decretó la organización del territorio del Estado en siete departamentos, uno de los cuales era el de Suchitepéquez Sololá. Este departamento tenía entre sus distritos al de Santa Cruz del Quiché. El 12 de noviembre de 1,825 la misma asamblea otorgó el título de Villa, al pueblo de Santa Cruz del Quiché. El 26 de noviembre de 1,924, fue elevada a la categoría de ciudad.

2.2 Primeros Pobladores: El territorio de Santa Cruz del Quiché en su parte central estuvo habitado por pueblos a los que les llamaban Wuk Amak alrededor del siglo XIII. Los habitantes mencionados, después fueron conquistados por grupos guerreros de origen Tolteca que llegaron procedentes del área de Tabasco y Veracruz por el Golfo de México. Estos se impusieron sobre los habitantes originales, hablantes de k'iche', de quienes tomaron su idioma y estaban integrados en cuatro grupos encabezados por cuatro caudillos: Balam Quitze, Balam Acab, Iqui Balam y Majucutaj , y de este último se origina lo que después fue la nación Quiché; El primer asentamiento de los quichés se llamó Jacawitz y estaba ubicado en las cercanías de la actual aldea Chujuyub. Aproximadamente en el año de 1,325 llegaron a las cercanías de la actual Santa Cruz, en donde fundaron la ciudad fortificada de Chiizmachí o Pizmachí Cajol . En esta ciudad los principales grupos confederados quichés (Nima Quiché, Tamub e Ilocab), vivieron durante algún tiempo en armonía hasta que por conflictos intergrupales entre los años 1,400 y 1,425, los Nimá Quiché fundaron Gumarkaah y los Ilocab se trasladaron a un lugar cercano que denominaron Mukwitz Picolab. La Fundación de Gumarkaah sucedió durante el reinado de Kucumatz, padre del gran Quikab. Con Quikab, quien gobernó entre 1,425 y 1,475, el poderío k'iche' alcanzó su mayor esplendor, llegando a zonas tan distantes como Cobán, Ocós, Huehuetenango, Antigua y Escuintla. Entre 1,470 y 1,475 se produjeron dos revueltas que afectaron grandemente la fortaleza de la nación k'iche'. La segunda de esas revueltas tuvo como consecuencia la separación de los Cakchiqueles, quienes abandonaron su asentamiento de Chiavar (hoy Chichicastenango) y se trasladaron a Iximché. Los quichés dirigidos por el cacique Tecún Umán se enfrentaron a los españoles y después de varias batallas, entre ellas la del Pinal, donde murió el cacique Tecún Umán, invitaron a los españoles a llegar a Gumarkaah, para hacer la paz, pero con la intención de tenderles una trampa. Pedro de Alvarado llegó a Gumarkaah en Abril de 1,524 y fue informado del plan por lo que apresó a los dos Señores de Gumarkaah y los quemó vivos. Luego incendió la ciudad y en los días siguientes con la ayuda de los guerreros cakchiqueles y mexicanos, terminó con la resistencia organizada de los quichés.

2.3 Sucesos Históricos Importantes:

En el año 1,539 fue fundada Santa Cruz del Quiché, aunque se desconoce el día y el mes exacto, con la población trasladada de Utatlán (nombre que dieron

64

a G’umarkaah los mexicanos que acompañaban a Alvarado). Lo cierto es que en la Semana Santa de ese año fue visitado el pueblo por el Obispo Francisco Marroquín, quién le puso el nombre que tiene en la actualidad.

A mediados del siglo XVII el convento dominico de Santa Cruz del Quiché sustituyó al de Santo Domingo Sacapulas como el principal centro de actividad religiosa del territorio, al extremo que en 1,659 el convento de Sacapulas pasó a depender de Santa Cruz.

Por Acuerdo Gubernativo del 17 de noviembre de 1,904 se conformó el municipio de Santa Rosa Chujuyub, agregando esta aldea a otras comunidades de Santa Cruz del Quiché. Entre esa fecha y 1,935, Santa Rosa Chujuyub fue suprimido como municipio y vuelto a crear en dos ocasiones, hasta que fue anexado definitivamente a Santa Cruz del Quiché, por acuerdo del 10 de noviembre de 1,935. Tiempo después, mediante acuerdo del 26 de Agosto de 1,936, fue también suprimido el municipio de San Sebastián Lemoa y anexado a Santa Cruz del Quiché. El Hospital Nacional fue establecido oficialmente en el año 1,943. En 1,958 inició actividades el Instituto Juan de León, atendiendo el nivel básico.

Durante los años 1,942 a 1,955, el movimiento de acción católica se extendió por todo el departamento de Quiché. Este movimiento tuvo consecuencias no sólo religiosas sino también representó un gran esfuerzo en materia de desarrollo social y económico, que se vio reforzado con la llegada del año 1,955 de los misioneros del Sagrado Corazón y de las Hermanas Dominicas de la Anunciata. Entre los logros de la acción católica de Santa Cruz del Quiché se pueden mencionar la organización de cuatro Cooperativas, que llegaron a tener 3,000 socios; la primera de éstas fue la “Parroquial Santa Cruz, R. L.” fundada en 1,963. Otros logros fueron la construcción de 33 escuelas, de caminos para 33 cantones, 48 campos de fútbol y la fundación de Radio Quiché en 1,969 que todavía existe. Santa Cruz del Quiché es la cabecera del departamento de Quiché, dejó de ser una villa el 26 de noviembre de 1924, cuando por acuerdo Gubernativo fue elevada a la categoría de ciudad.

65

Fotografía 1910, Oficina Municipal de Promoción Económica y Turística.

2.4 Personalidades presentes y pasadas: Entre los personajes de mayor distintivo en Santa Cruz del Quiché, pueden mencionarse a: Juan de León, maestro distinguido en la época de la revolución y pionero del magisterio quichelense, poeta y escritor; Eloy Amado Herrera, poeta y periodista fundador de varias revistas; Jerónimo Mota Cabrera, escultor y pintor construyendo varias piezas de arte como mascaras que actualmente se encuentran en algunos museos; Álvaro Rogelio Gómez Estrada, escritor y poeta; obtuvo primeros lugares en los concursos a nivel nacional de los juegos florales escritor de cuentos entre otros.

2.5 Lugares de orgullo local:

En testimonio a su historia mayoritariamente Maya Quiché, se puede ver que el municipio cuenta con varios sitios arqueológicos. Entre ellos Izmachí, Paculbut, Pa-Najxit, Chisalín, Chujuyub, La Quinta Patohil, Chicorral y G’umarcaah. Centro ceremonial Maya Tohil. Estos Centros aun permanecen para realizar las ceremonias mayas de los que practican la espiritualidad maya. ( k’otzij)

3 Área política:

3.1 Dimensión política institucional gobierno local:

De conformidad con el artículo 254 del Código Municipal “El gobierno municipal será ejercido por un concejo el cual se integra por el alcalde, los síndico concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos”. Está ejercido por la siguiente nómina para el período 2008-2011.

Alcalde Municipal Ricardo Delfino Natareno López Síndico I Porfirio Salvador Reyes Flores Síndico II Julio Ramos López Concejal I Rosalío Reynoso Mendoza Concejal II José Cecilio Urrutia Rodríguez Concejal III Ricardo Arturo Méndez Jerez Concejal IV Emeterio Hernández Chivalán Concejal V Teodoro Alejandro Puac Hernández Concejal VI José Francisco Pérez Reyes

Las autoridades fueron electas por cuatro agrupaciones políticas: Frente Republicano Guatemalteco, FRG, Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, Partido Patriota, PP y Gran Alianza Nacional, GANA.

3.2 Organización administrativa:

Santa Cruz del Quiché es la cabecera del departamento de Quiché. Dejó de ser una villa el 26 de noviembre de 1924, cuando por acuerdo Gubernativo fue elevada a la categoría de ciudad y en consecuencia en Cabecera

66

66

departamental, puesto que fue uno de los primeros en constituirse. El territorio está integrado por 63 centros poblados, distribuidos en una ciudad (cabecera departamental) que cuenta con cinco zonas, un barrio, dos colonias; 42 cantones, 6 aldeas y 13 caseríos. Actualmente se encuentra en proceso la implementación de un micro-regionalización, ya que esto permitirá una mejor planificación y administración del municipio

3.3 Organización político administrativa Los centros poblados están organizados en 12 micro regiones, cada una se conforma entre 2 a 14 lugares poblados, agrupados en base a su posición geográfica, estructura social, relaciones culturales, factores de producción, y otras factores comunes. El proceso de Micro regionalización ha desembocado en el fortalecimiento de los mecanismos de comunicación y negociación entre vecinos y autoridades, mejorando también la atención de las necesidades comunitarias y comunales. A continuación se detallan los nombres y número de lugares poblados que conforman cada micro región. De conformidad con el análisis de lugares poblados realizado por presidentes de COCODES el miércoles 03 de febrero de 2010, el municipio se encuentra dividido en 82 lugares poblados, agrupados de la siguiente manera: A continuación se detallan los nombres y número de lugares poblados que conforman cada micro región.

Lugares

Poblados Santa

Cruz del Quiché

2010

Casco

Urbano

1

Aldeas 05

Cantones 56

Caseríos 16

Parajes 04

67

Mapa de lugares poblados, Dirección de Catastro Municipal 2010

Micro región 1 Santa Rosa

1. Aldea Santa Rosa 2. Cantón Paquinac 3. Cantón Ixcomal 4. Cantón Xetinamit 5. Cantón Graditas 6. Y Cantón Tzucac

Micro región 2 Chujuyub

1. Aldea Chujuyub 2. Cantón Lagunitas 3. Cantón Chiul 4. Cantón el naranjo 5. Cantón Quivalá 6. Cantón Aguilix primero 7. Cantón Aguilix segundo 8. Cantón Sibacá primero 9. Cantón Sibacá segundo 10. Cantón Sibacá tercero 11. Cantón Pachoj 12. Caserío la Nueva Jerusalén 13. Caserío Hermano Pedro 14. Caserío Los Hernández

Micro región 3 Los Reyes

1. Cantón Chigonón 2. Cantón Tierra Caliente 3. Cantón Mamaj I 4. Cantón Mamaj Central 5. Cantón los Reyes 6. Cantón Pajij I 7. Cantón Pajij II 8. Caserío Culión de Pajij I

Micro región 4 Cruz Ché

1. Cantón Cruz Ché I 2. Cantón Cruz Ché II 3. Cantón Cruz Ché III 4. Cantón Cruz Ché IV

Micro región 5 Lemoa

1. Aldea Lemoa Central 2. Cantón San José Pachó 3. Cantón Pachó Chicalté 4. Cantón Chicabracán I 5. Cantón Chicabracán II 6. Cantón Cucabaj I 7. Cantón Cucabaj II 8. Caserío Cucabaj III

68

9. Cantón Pacajá I 10. Cantón Pacajá II 11. Caserío La Antena Cucabaj I 12. Caserío San José Cantón Cucabaj I 13. Caserío Pachó Aldea Lemoa 14. Cantón Paquiacaj

Micro región 6 Choacaman

1. Cantón Choacamán I 2. Cantón Choacamán II 3. Cantón Choacamán III 4. Cantón Choacamán III sector central 5. Cantón Choacamán IV 6. Caserío Patzalam Choacamán IV 7. Caserío Cerro la Labor Choacamán IV 8. Choacamán V

Micro región 7 Xatinap

1. Cantón Xatinap I 2. Cantón Xatinap II 3. Cantón Xatinap III 4. Cantón Xatinap IV 5. Cantón Xatinap V 6. Caserío Buena Vista Cantón Xatinap V

7. Caserío La Comunidad Micro región 8 Xesic

1. Cantón Xesic I 2. Cantón Xesic II 3. Cantón Xesic III el Tabil 4. Caserío Paxicay Xesic III 5. Caserío las Cafeteras 6. Cantón Xesic IV

Micro región 9 Pamesebal

1. Cantón Pamesebal I 2. Cantón Pamesebal II 3. Cantón Pamesebal III 4. Cantón Pamesebal IV 5. Aldea El Chajbaj

Microregión 10 Panajxit

1. Panajxit I 2. Panajxit II 3. Panajxit III

Microregión 11 La Estancia

1. Cantón La Estancia I 2. Cantón La Estancia II

Microregión 12 Área Urbana

1. Casco Urbano 2. Caserío Las Ruinas 3. Aldea El Carmen Chitatul 4. Chicorral

69

3.4 Organizaciones políticas:

Las organizaciones políticas sobresalen principalmente en tiempo de elecciones populares, entre ellas: Frente Republicano Guatemalteco, FRG, Unidad Nacional de la Esperanza, UNE, Partido Patriota, PP y Gran Alianza Nacional, GANA. Unidad del cambio Nacional UCN, Gran Alianza Nacional GANA, Unidad democrática UDE, CASA, Partido de Avanzada Nacional PAN, DIA-Unidad Revolucionaria Guatemalteca URNG, las cuales compiten por la alcaldía municipal en las elecciones generales que se celebran a cada cuatro años.

3.5 Organizaciones civiles apolíticas:

En Santa Cruz del Quiché funcionan diversas organizaciones sociales que cumplen importantes funciones en el desarrollo comunitario de acuerdo con su naturaleza y objetivos, entre las que pueden mencionarse: Cooperativas, Comités de desarrollo local, Bomberos Voluntarios, Bomberos Municipales, IGSS, Grupo Boy Scout, Alcohólicos Anónimos, entre otros.

4. Área Social:

4.1 Ocupación de los habitantes:

La principal actividad económica del municipio lo constituye la agricultura, caracterizada mayormente por el cultivo de productos tradicionales como maíz, frijol, verduras, legumbres y frutas, cuya producción se destina casi en su totalidad para el autoconsumo y un pequeño excedente que se comercializa en el mercado local. También tienen importancia económica la ganadería familiar, la artesanía, el comercio, el transporte y los servicios.

4.2 Producción y distribución de productos:

La agricultura es uno de los principales renglones en la vida de sus habitantes, pues la variedad de climas, aunado a la gran cantidad de ríos que corren por su territorio, contribuyen a que su producción sea variada y abundante, siendo sus principales artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café, caña de azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde abundan maderas preciosas. Existe crianza de ganado vacuno, caballar, lanar y caprino.

4.3 El Turismo Comunitario en torno a la Cultura y la Espiritualidad Maya Quiché:

En el marco de la Estrategia de Promoción Turística 2008-2010 elaborada en el marco de la comisión FETARN, se estableció el potencial de desarrollo del turismo comunitario alrededor de 3 sitios y comunidades ´ancla´, que son la Laguna y la Aldea de Lemoa, sede de algunas ferias empresariales, en ambiente natural, que cuenta con una infraestructura mínima para la realización de este tipo de eventos, la Ciudad Sagrada de Q´um´arkaj, que fue nombrado sitio arqueológico, según Acuerdo Gubernativo 63595 del 4 de

70

diciembre de 1995, y cuenta con un museo en donde se exhiben algunas antigüedades del Imperio K’iche’. En éste sitio arqueológico se encuentra el lugar sagrado Tojil, en donde se hacen diferentes tipos de ofrendas ceremoniales como el año nuevo del Calendario Maya y Wajxaqib’ B’atz’ durante el transcurso del año lunar. Además, la aldea de Panajxit se ha declarado mediante Acuerdo Municipal como “El Museo Vivo del Textil Quichelense”, y es un destino turístico que promueve la visita y la comprensión del proceso y el trasfondo del textil artesanal.

4.4 Agencias educacionales: escuelas, colegios u otras:

Actualmente se cuenta con: Instituto Normal Mixto “Juan de León”, Institutos Nacionales de Educación Básica, Escuela Normal Bilingüe, Instituto Técnico Industrial, una Escuela Tipo Federación “Tecún Umán”, Escuelas Oficiales Urbanas y Rurales, Colegios Privados del Nivel Pre-primario, Primario, Medio, Universidades del sector privado y la Universidad de San Carlos de Guatemala, Extensión Quiché; que ofrecen sus servicios educativos a la población en general.

4.5 Agencias sociales de salud y otros:

Para el servicio de la población, se tiene a disposición un Hospital Nacional “Santa Elena”, Centros de Salud, Puestos de Salud, El IGSS (Instituto Guatemalteco de Seguridad Social), Jefatura de Área de Salud, Centros Asistenciales o Clínicas Médicas Privadas, Centro de Bienestar Social, APROFAM, Centros de Desintoxicación, Asilos, comedor solidario.

4.6 Viviendas (tipos):

En cuanto a las viviendas, un alto porcentaje de éstas corresponde a casas formales, aunque el material predominante en paredes exteriores es el adobe, el cual ha disminuido, sustituido por material de block y ladrillo. La teja ha sido el material predominante usado en el techo de las viviendas del municipio, incrementando actualmente el predominio del uso de la lámina y terraza para techos a nivel nacional. La mayor parte de las viviendas del municipio cuenta con piso de tierra, como material predominante, siendo éste también el de mayor uso, además del uso de torta de cemento y en menor porcentaje piso cerámico.

4.7 Centros de recreación: En cuanto a potencial turístico y ecoturístico se refiere, el municipio cuenta con sitios naturales y arqueológicos de fácil acceso y gran belleza como la Laguna de Lemoa, el Balneario de Pachitac y las Ruinas de G’umarka’ah que incluye un museo. Además de contar con parques y canchas deportivas.

71

4.8 Transporte:

Para el acceso a las colonias y zonas de la Ciudad, se dispone de servicio urbano de microbuses y mototaxis que circulan desde tempranas horas del día hasta las 19:00 o 20:00 horas. Y para viajar a las comunidades en el área rural se tiene el servicio de transporte extraurbano, microbuses y picops. Se cuenta con líneas de transporte de la cabecera municipal hacia los diferentes municipios del departamento y a otras cabeceras departamentales como: Totonicapán, Sololá, Suchitepéquez, Quetzaltenango, Cobán, Huehuetenango y Ciudad Capital. Entre las empresas que prestan el servicio se encuentran: Santa Cruz, Santa Elena, María Victoria, María del Rosario, La Xoyita, transportes Aracely, Veloz Nebajeña, y varias cooperativas de los diferentes municipios de microbuses entre otras. Para la movilización de personas y productos, de y hacia las comunidades rurales del municipio, se realiza mediante el servicio prestado por unas flotillas de pickups particulares y en algunos casos se está empezando a utilizar el sistema de microbuses. En el área urbana se cuenta con servicio urbano a través de microbuses. La posición geográfica del municipio permite que sea un punto de referencia para el transporte hacia otros municipios como: San Antonio Ilotenango, Patzite, Chichicastenango, Chiché, Chinique, Zacualpa, Joyabaj, Canilla, San Andrés Sajcabajá, Sacapulas, Nebaj, Chapul, Costal, Cunén, Uspantán, Chicampan y a los departamentos de Huehueteanango, Totonicapán y Quetzaltenango.

4.9 Comunicaciones:

En el municipio se capta la señal de los canales de televisión nacional, además de contar con señal de televisión por cable, la cual es ofrecida por dos empresas locales: la empresa Televisión Cable Noticias (TCN) Y Provisiones Eléctricas Sociedad Anónima (PROESA). El servicio de correos es prestado por la compañía canadiense Intermational Postal Services (IPS) la cual ha sido autorizada por el gobierno para operar el correo nacional. El servicio de energía eléctrica es operado por una compañía extranjera Unión Fenosa (DEOCSA). En el sistema de telefonía se cuenta con las empresas: TELEFONICA, PCS, TELGUA,TEM, BNA, TIGO; se cuenta con emisoras de Radio tanto en Amplitud Modulada A.M. Como en Frecuencia Modulada F.M. Actualmente se tiene a disposición servicios de telefonía fija, móvil, teléfonos públicos, cafés internet, servicios de fax, correo cargo express, entre otros.

No. Emisora Frecuencia

1 Radio Caracol 105,1 F.M.

2 La Voz de los Celajes 96,3 F.M.

3 Fantasía 95,5 F.M.

4 Máxima 99,1 F.M.

5 Radio Quiché 91,5 F.M.

6 Radio Quiché 590 A.M.

72

7 Radio Utatlán Emisoras Unidas 90,3 F.M.

8 Radio Utatlán Emisoras Unidas 960 A.M.

9 La Señora 88,9 F.M.

4.10 Grupos religiosos:

Entre las principales manifestaciones religiosas se pueden mencionar la religión católica, diferentes denominaciones evangélicas y guías espirituales mayas.

4.11 Actividades y tradiciones religiosas

En el municipio existen dos cofradías muy importantes, Santa Cecilia y Santa Elena de la Cruz, las actividades que rodean a dichas imágenes se realizan en agosto y noviembre de cada año. Durante la Semana Santa se practican dramatizaciones como los judíos, y judas. Hay procesiones imponentes y hermosas alfombras. En las iglesias evangélicas también se celebran cultos en honor a Jesucristo.

4.12 Actividades Artísticas

Es muy fuerte el arte en variedad de grupos, especialmente en los bailes: convites de hombres, mujeres e infantiles; de los toros, mexicanos, culebra, ajtzeyes, de la conquista. Todos representan aspectos culturales distintos.

4.13 Clubes o asociaciones sociales: Cuenta con El Club de Leones y Grupo Boy Scouts que dedican sus esfuerzos y acciones al servicio de la comunidad.

4.14 Composición étnica: En el municipio predomina la etnia maya K’iche’, más del 82 por ciento, la etnia ladina o no indígena ocupa un bajo porcentaje de la población y otras no son representativas.

73

II. SECTOR INSTITUCIÓN 1. Localización Geográfica: 1.1 Ubicación (dirección):

Se ubica en la 0. Avenida 14-40 Zona 4, Santa Cruz del Quiché. Cuenta con cuatro vías de acceso; a través de la carretera Interamericana vía Chichicastenango; por la salida al municipio de Joyabaj; por la salida al departamento de Totonicapán y por la Salida al municipio de San Pedro Jocopilas.

1.2 Vías de acceso: Cuenta con cuatro vías de acceso; carretera Interamericana vía Chichicastenango, municipio de Joyabaj, departamento de Totonicapán y municipio de San Pedro Jocopilas.

2. Localización Administrativa:

2.1 Tipo de Institución (estatal, privada, otras):

Ministerio de Estado, El Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala es el encargado de atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura guatemalteca, y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones; la protección de los monumentos nacionales y de los edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural y el impulso de la recreación y del deporte no federado ni escolar.

Carencias

· Insuficiente agua potable en las instituciones

· Deficiencia en el mantenimiento de alcantarillado público

· Desinterés de autoridades educativas en programas que contribuyan a la

preservación y conservación del medio ambiente en sitios arqueológicos.

· Inexistencia de actividades de forestación para el desarrollo de la cultura de

la preservación y conservación del medio ambiente

· Desinterés en la aplicación de la ley forestal para el control de la

deforestación de los bosques.

74

2.2 Región: Región Occidente

2.3 Área: Área urbana y rural.

2.4 Distrito: Por el número que ocupa el departamento se identifica con el número 14 y al municipio le corresponde el 01 de los 21 municipios que tiene el departamento. Identificándose el municipio así: 14-01.

3.1 Historia de la Institución: Fue creado en l986

3.2 Sucesos o épocas especiales:

1986 Se inaugura el Centro de visitantes y museo de sitio de Gumarcaah, (Utatlán). Ubicado en el Parque Arqueológico de utatlán ciudad del reino Quiché. Contiene el aspecto histórico, arqueológico y etnológico de la cultura Quiché y a la vez muestra las artesanías populares de los pueblos del Quiché.

1986 Creación del Ministerio de Cultura y Deportes, con la transferencia de ocho dependencias del Ministerio de Educación, entre ellas el Instituto de Antropología e Historia y los museos oficiales.

4.1 Edificio: El edificio está construido de forma tradicional de la presente época. Es de ladrillo con block y su techo esta hecho de teja tradicional del lugar cuenta con todos sus servicios luz, drenaje, agua y es propiedad del Ministerio de Cultura y Deportes

4.2 Área construida:

270.5 metros perimetral 16.44 metros cuadrados de construcción , área sin construcción 10.07 mts cuatrados.

4.3 Área descubierta: En la institución no se cuenta con área descubierta.

4.4 Estado de conservación: La mayor parte está en condiciones buenas, se

acaba de realizar el muro perimetral y colocarle el techo a una parte del Lugar.

4.5 Locales disponibles: Oficina central, corredores espaciosas. Bodegas. Salón de usos múltiples.

4.6 Condiciones y usos: es propio de la institución y se utiliza para oficinas

administrativas de condiciones buenas.

3. Ambientes y equipamiento: La institución cuenta con varios ambientes una oficina, un salón, una bodega, corredores bastante amplios, en equipo de

75

oficina únicamente cuenta con cinco escritorios, dos archivos, una librera y cinco sillas, dos equipos de computo en regular estado, cuenta con 200 sillas de metal para el salón principal para actividades especiales.

5.1 Salones específicos: Cuanta únicamente con un Salón de usos múltiples.

5.2 Oficinas: En la institución únicamente cuenta con una oficina donde se

encuentra el delegado departamental de deportes y el delegado departamental de cultura

5.3 Cocina: La institución no cuenta con cocina

5.4 Comedor: La institución no cuenta con comedor.

5.4.1 Servicios sanitarios: Cuenta con dos servicios sanitarios, uno para

hombres y el otro para mujeres.

5.5 Biblioteca: Posee una mini biblioteca con servicio

5.6 Bodega (s): Cuenta con una pequeña bodega.

5.7 Gimnasio, salón multiusos: No se cuenta con gimnasio solo cuenta con un salón.

5.8 Salón de proyecciones: En el salón de multiusos se acondiciona para cuando

se quiere proyectar alguna información. 5.8.1 Talleres: La institución no cuenta con talleres. 5.9 Canchas: Cuenta con una mini cancha de básquet bol. 5.10 Centro de producciones o reproducciones: No se cuenta con centro de

producciones o reproducciones.

Carencias

· Escasez de proyectos de infraestructura (Calles y avenidas en pésimas condiciones)

· Insuficiente estructura para el funcionamiento institucional (cafetería,

comedor y cocina).

· Ausencia de liderazgo

· Incapacidad de gestión institucional

· Inexistencia de manuales de primeros auxilios en el medio laboral

76

· Inexistencia de programas de seguridad en el medio laboral

· Incapacidad administrativa en ejecutar programas para la forestación

de áreas protegidas o de conservación.

III. SECTOR FINANZAS:

1 Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación: La constitución Política de la República de

Guatemala en su Artículo 91 establece lo referente a la asignación presupuestaria para el deporte en el cual establece para el efecto una asignación no menor del tres por ciento del presupuesto de ingresos ordinarios del Estado. De tal asignación el veinticinco por ciento pertenece al Ministerio de Cultura y Deportes.

. 1.2 Iniciativa privada: Recibe el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos

devengados por el concepto de intereses sobre depósitos de los contadores de energía eléctrica. Recibe el veinticinco por ciento (25.0 %) de las utilidades que generan los vaticinios y quinielas deportivas que se realizan en el país. .

1.3 Cooperativa: Por ser una institución gubernamental no cuenta con cooperativas que aporten financiamiento para su funcionamiento.

1.4 Venta de productos y servicios: Por ser una institución gubernamental todo

los productos y servicios son gratuitos.

1.5 Rentas: Por ser una institución del estado no existen ningún ingreso por

arrendamiento.

1.6 Donaciones: el Ministerio recibe en esta caso las donaciones, legados, subvenciones, patrocinios, beneficios obtenidos por adjudicación, compensación y permuta, derechos y acciones que obtengan a título oneroso o gratuito que personas individúales o jurídicas, nacionales o extranjeras, hicieran a favor del Ministerio de Cultura y Deportes.

1.7 Otros Ingresos: Las asignaciones que el Estado Autorice dentro del

presupuesto de ese Ministerio. Los ingresos de carácter privativo que se perciban. Otros ingresos o bienes que por ley se determinen.

77

2 Costos: Ninguno

2.1 Salarios: En el departamento de El Quiché cuenta con 3 promotores

culturales, un promotor deportivo departamental, 4 promotores deportivos municipales, un conserje, un guardián en la sede central en el cual los salarios son los siguiente:

Tabla de Salarios. Contratados en el Reglón 029 Nombre Cargo Sueldo Mensual Sueldo Anual Gilberto Gutiérrez

Ortiz

Promotor de

Cultura

Q 5.000.00 Q 60.000.00

María Magdalena

Cipriano Uluán

Promotor de

Cultura

Q 5.000.00 Q 60.000.00

Rosalina

Hernández

Promotor de

Cultura

Q 5.000.00 Q 60.000.00

Edin Toledo Ruano Promotor

deportivo

Departamental

Q 4.300.00 Q 51,600.00

José Quiroa Promotor

deportivo

municipal

Q 2,300.00 Q 27,600.00

Mayk Chivalan Promotor

deportivo

municipal

Q 2,300.00 Q 27,600.00

Bartolo Vásquez

Aceytuno

Promotor

deportivo

municipal

Q 2,300.00 Q 27,600.00

Carlos Recinos Promotor

deportivo

municipal

Q 2,300.00 Q 27,600.00

78

Contratados en el Reglón 011 Nombre Cargo Salario Mensual Salario Anual

Francisco Tzoy

Reynoso

Conserje Q 1,900.00 Q 22,800.00

Juan Laynez Guardián Q 2,200.00 Q 26,400.00

2.2 Materiales y suministros: No se cuenta con un dato exacto económicamente

de los materiales y suministros que se reciben pero un cálculo aproximado para el presente año es de Q 12,000.00

2.3 Servicios profesionales: En la sede departamental no se cuentan con servicios profesionales.

2.4 Reparaciones y construcciones: Para las reparaciones y construcciones

todo se realiza desde la central, en la sede departamental no se cuenta con ningún fondo para reparación y construcción.

3 Control de finanzas:

3.1 Estado de cuentas: Por no contar con fondos en la institución departamental no se cuenta con un estado de cuentas, pero a nivel nacional el Ministerio de Cultura y Deportes es fiscalizado por la Contraloría General de Cuentas de la Nación.

3.2 Disponibilidad de fondos: En la Sede Departamental no se cuenta con la disponibilidad de fondos.

3.3 Auditoría interna y externa: La auditoría interna y externa se hace a nivel de

Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Contraloría General de Cuentas de la Nación a nivel departamental no se realiza por carecer de fondos.

3.4 Manejo de libros contables: En la institución no se cuentan con libros de registro ni con libros contables por no manejar fondos para las actividades.

79

Carencias

· Inexistencia de recursos económicos propios para las diferentes actividades

· Inexistencia de procesos administrativos

· Inexistencia de Instructivos pedagógicos para la clasificación de los residuos biodegradables en sitios arqueológicos

· Inexistencia de proyectos ecológicos turísticos

IV. RECURSOS HUMANOS:

1. Personal operativo 1.1 Total de laborantes: Únicamente cuenta con dos personas en el reglón 011

un conserje y un guardián. 1.2 Total de laborantes fijos e interinos: 2 personas 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 0 % de los

laborantes. 1.4 Antigüedad del personal: 14 años 1.5 Tipos de laborantes: Técnicos operadores 1. 1.6 Asistencia del personal: El conserje se presenta de lunes a viernes de 8:00 a

17:00 horas y el guardián todos los días de 18:00 horas a 6:00 horas Residencia del personal: El personal es residente del este municipio.

1.7 Horarios: Jornada doble y Jornada Nocturna única. 1.8 Otros: Únicamente cuando hay eventos especiales el horario que dure la

actividad.

2 Personal administrativo

2.1 Total de laborantes: 8 laborantes 2.2 Total de laborantes fijos e interinos: Ninguno 2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: por ser una

institución de gobierno la incorporación o el retiro dependen del gobierno en funciones.

2.4 Antigüedad del personal: Tres años 2.5 Tipos de laborantes: Promotores Técnico. 2.6 Asistencia del personal: El total de los laborantes se presenta a sus labores

de lunes a viernes. 2.7 Residencia del personal: Los municipios en donde residen los laborantes en

la institución son santa Cruz del Quiché, San Pedro Jocopila, Patzite, Joyabaj, Sacapulas, Zacualpa, e Ixcan.

2.8 Horarios: Jornada doble, de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. 2.9 Otros: El Horario varía según las actividades que se realizan

80

3 Personal de servicio 3.1 Total de laborantes: No existen laborantes de servicio

4 Usuarios: 4.1 Cantidad de usuarios: Personal que requiere de los servicios de oficina en

un promedio semanal de 48 personas y población que es beneficiada con los distintos programas con un promedio mensual de 2000.

4.2 Comportamiento anual de los usuarios: Varia según las actividades y el recurso económico asignado a cada una de ellas.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: por ser una

institución de gobierno y que su principal función es desarrollo deportivo y cultural los usuarios son de todas las edades y procedentes de todo el departamento.

4.4 Situación socioeconómica: Por ser población bastante numerosa se

desconoce la situación económica.

Carencias · Estabilidad laboral

· Desconocimientos de las leyes y normas en general

V. SECTOR DE RELACIONES

1. INSTITUCIÓN-usuarios

1.1 Estado/forma de atención a los usuarios:

· Programas de formación, capacitación y adiestramiento de voluntarios,

activistas, promotores y demás recurso humano en el deporte y el desarrollo de la cultura.

· Programas de promoción de eventos deportivos y culturales dirigidos a la reeducación y orientación del menor.

· Atención y asistencia de todo programa o acción dirigida a la población en la tercera edad.

· Impulso y asistencia de actividades físicas de promoción y educación de salud a la población en especial promoción de campañas contra el sedentarismo, obesidad y tabaquismo y otros.

81

1.2 Intercambios deportivos:

Por la naturaleza de la institución impulsa el desarrollo de actividades deportivas en todos sus niveles.

1.3 Actividades sociales (fiestas, ferias): La institución por no contar con

recursos propios es muy poco lo que colabora con actividades sociales.

1.4 Actividades culturales (concursos, exposiciones): Como es parte fundamental de la institución promover actividades culturales, se realizan exposiciones de arte, artesanías y otro tipo de actividades culturales

1.5 Actividades académicas (seminarios, conferencias, capacitaciones): Por no contar con recursos propios la institución no se realizan este tipo de actividades de forma local, únicamente las que están programadas para el departamento por parte de la sede central.

2. Institución con otras instituciones: A nivel local se tiene muy limitada la relación con otras instituciones a nivel nacional por ser un Ministerio tiene relación con otros ministerios, así también con las demás instituciones que dirigen el deporte nacional.

2.1 Cooperación, culturales, sociales: No existe cooperación con otras entidades para el desarrollo de eventos culturales o sociales.

3. Institución con la comunidad:

Todos los servicios de la institución se proyecta a nivel comunitario, por lo cual las relaciones son muy necesarias he importantes para que se puedan cumplir los objetivos deseados de la institución.

Carencias, deficiencias detectadas · Deficiente administración de la institución

· Desconocimiento de planificación de programas deportivos y culturales

· Ausencia de documentos pedagógicos relacionados en la preservación y

conservación del medio ambiente.

82

VI SECTOR ADMINISTRATIVO 1. Planeamiento:

1.1 Tipo de planes Departamento de Planificación

· Coordinar y asesorar el proceso de formulación y actualización del Plan Estratégico del Ministerio de Cultura y Deportes.

· Coordinar y asesorar el proceso de información ó socialización de los lineamientos y procedimientos para la formulación del Plan Operativo Anual del Ministerio, y de los diferentes programas.

· Coordinar el proceso de formulación e integración del Plan Operativo

Anual (POA) del Ministerio, previo a cada ejercicio fiscal, acorde con las normas y procedimientos establecidos por las entidades facultadas legalmente (SEGEPLAN Y MINFIN).

· Realizar los registros del Plan Operativo Anual en el Sistema de

Contabilidad Integrado del Estado (SICOIN).

· Coordinar y participar de los procesos de seguimiento y evaluación de los planes institucionales (Plan Estratégico, Plan Operativo Anual –POA- y otros.

· Participar del proceso de formulación y monitoreo de la ejecución de

metas de los programas sustantivos del Ministerio.

· Participar del proceso de formulación y monitoreo de los indicadores de desempeño.

· Proporcionar asesoría a las autoridades superiores, Directores de

Programas, jefes de dependencias y responsables de planificación en materia de planificación y programación

· Elaborar y proponer formatos, procedimientos e instrumentos que

permitan el logro eficiente de objetivos y resultados.

· Organizar o participar en eventos de socialización y formación en temas afines a las funciones del Departamento.

· Realizar otras funciones que le sean encomendadas por el Director ó

por las autoridades superiores.

83

Los planes que utilizan son a corto, a mediano y largo plazo. Dependiendo de las actividades o proyectos que se realicen con los diferentes grupos o comités de desarrollo local y rural.

1.2 Forma de Implementar los planes Se coordina con los encargados de cada Institución alcaldes municipales o población educativa.

1.3 Base de los Planes:

Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 literales “f” y “m”. Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Cultura y Deportes, Artículo 7 literales 3 y 5.

1.4 Planes de Contingencia Se utiliza el salón de usos múltiples como albergue en caso de emergencias por desastres coordinado con CONRED.

2. Organización 2.1 Niveles jerárquicos

Los niveles jerárquicos están establecidos en el organigrama de la institución, desde el más alto nivel al más bajo.

Despacho Superior

■Dirección General de las Artes

■Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural

■Dirección General del Deporte y la Recreación

■Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas.

84

2.1 Organigrama:

Operativo III

Promotores Culturales

Jefe de promotores Culturales a Nivel Nacional

Sub Director de Participación Ciudadana

Director General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas

Operativo II

Promotor Cultural

Promotor Cultural

Promotor Cultural

Vice- Ministerio de Cultura y Deportes

85

2.2 Manual de funciones:

Manual de organización y funciones del Ministerio de Cultura y Deportes información general.

Principales objetivos del manual Dar a conocer los elementos que dan fundamento a la organización y funcionamiento del Ministerio (visión, misión, principios, propósito y Políticas). Presentar la estructura orgánica formal del Ministerio.

Definir las principales funciones de las dependencias que integran la

Organización del Ministerio. Proporcionar insumos para la evaluación del cumplimiento de objetivos y

Funciones asignadas al Ministerio

Proporcionar al Ministerio, un instrumento técnico que contribuya al proceso de Inducción de personal.

Fundamento legal

Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-9 literales “f” y “m” literales 3 y 5.

2.3 Régimen de trabajo: Departamento de admisión de personal

Le corresponde llevar a cabo el proceso de Reclutamiento y Selección de personal auxiliándose para el efecto de las herramientas y técnicas que le faciliten la dotación de personal idóneo para el desempeño de los puestos Sus principales funciones son: · Planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar, supervisar y evaluar las

actividades técnicas y administrativas que se realizan en la coordinación de misión de Personal.

· Velar por la correcta aplicación de las disposiciones legales en materia

de Selección de Personal.

86

· Asesorar a la Dirección de Recursos Humanos de la institución en materia de admisión de personal.

· Contribuir a la eficiente realización de las funciones generales y específicas de coordinación.

· Asesorar a funcionarios de la institución en materia de admisión de personal

· Resolver asuntos técnicos y administrativos en materia de admisión de

personal.

· Realizar estudios de diversa naturaleza para detectar necesidades de recursos humanos en materia e admisión de personal.

· Aprobar documentos técnicos y formatos auxiliares que se requieran para

la admisión de personal.

· Diseñar e implementar políticas y estrategias de contratación del personal

· Velar por la correcta aplicación de las políticas de ascensos dentro de la institución.

· Aprobar la programación de eventos de selección y reclutamiento de

personal para la institución. · Administrar el banco de recursos humanos elegibles.

· Aprobar la programación de entrevistas de contratación a candidatos a

optar a puestos dentro de la institución. 2.4 Manual de procedimiento:

·

· Coordinar dirigir y supervisar el desarrollo de pruebas de selección y reclutamiento de personal a efecto de dotar de recurso humano idóneo a los puestos vacantes

· Llevar registro de puestos vacantes y gestionar el proceso de oposición

· Participar en la elaboración y ejecución del Plan Operativo Anual y

presupuestario correspondiente a la Dirección de Recursos Humanos. · Realizar otras funciones que le sean asignadas por el Administrador

General.

87

Se integra con las siguientes secciones: a. Reclutamiento Sus principales funciones son:

· Diseñar y aplicar las convocatorias a candidatos que deseen optar a un

puesto dentro de la institución.

· Coordinar la recepción de documentos establecidos, para la formación de expedientes de candidatos.

· Conformar el banco de candidatos.

b. Selección: Sus principales funciones son:

· Administrar el proceso de selección que incluye la selección de pruebas psicométricas, su aplicación, interpretación.

· Realizar entrevistas con el propósito de conocer la habilidades, actitudes y

aptitudes de lo candidatos, investigaciones laborales y otras herramientas establecidas para completar el proceso con el objeto de dotar a la institución del personal idóneo.

· Administrar el Banco de Candidatos Elegibles. 3 Coordinación

3.1 Informativos internos: A través de boletines informativos, calendarios de actividades. 3.2 Carteleras informativas:

Se colocan en todas partes tomando en cuenta los lugares más visibles de entrada a la institución y en la oficinas, en ocasiones se utilizan los medios de comunicación escrita y televisada por medio de las estaciones de radio, y cable TV TCN (Televisión Cable Noticias de Quiché)

3.3 Formularios para comunicaciones escritas: se utilizan oficios, notas otros.

3.4 Tipos de comunicación: La comunicación se da de forma verbal, escrita, Telefónica y por correo electrónico. 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal:

Las reuniones con el personal se realizan constantemente de acuerdo a programación de actividades.

88

3.6 Reuniones de re-programación:

Se coordina con los delegados municipales de cultura y de deportes y en ocasiones con cocodes, comudes para reprogramar las reuniones y cubrir las actividades que sean necesarias.

4 Control

4.1 Normas de control: Encargado es el delegado departamental del Ministerio

de cultura y deportes. 4.2 Registros de asistencia: Se cuenta con un control de la hora de ingreso y egreso del personal. 4.3 Evaluación del personal:

La realizan los delegados departamentales de cultura y de deportes según su ramo correspondiente.

4.4 Inventario de actividades realizadas:

Cada delegado lleva en inventario de actividades y realizan los reportes correspondientes a su delegado departamental.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución: Cada año se revisa los materiales físicos (mobiliario y equipo) y el deterioro de los mismos. 4.6 Elaboración de expedientes:

Esta actividad la realiza el encargado promotores culturales y promotores deportivos municipales.

5 Supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión: La realiza el coordinador General a través de visitas a la Institución. 5.2 Periodicidad de supervisión: Se realizan muy constantes por parte de los supervisores.

5.3 Personal encargado de la supervisión: Supervisor de Promotores Culturales y Deportivos. 5.4 Tipos de supervisión: Se realiza por observación y por formatos o fichas prediseñadas 5.5 Instrumentos de supervisión:

Cuadros específicos de monitoreo, control y en ocasiones fiscalización, evaluación y acompañamiento institucional.

89

VII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL 1. Filosofía de la Institución

1.1. Principios filosóficos de la institución: PRINCIPIOS La nación guatemalteca fundamenta su identidad y unidad nacional en el reconocimiento, respeto y promoción de su diversidad cultural y lingüística; la vivencia de los valores de libertad, civismo, solidaridad, responsabilidad y equidad; y en el derecho de todas las personas de participar en la vida cultural e intercultural de país. La cultura, entendida como la cosmovisión de los pueblos y su manera de ser, crear, actuar y transformar, es ingrediente esencial para el logro del desarrollo humano. Por eso el Estado está obligado a incorporar la dimensión cultural en sus políticas, planes y acciones tendientes a conseguir el mejoramiento y la sostenibilidad de la calidad de vida y la realización personal de cada uno de los habitantes del país. El patrimonio cultural de Guatemala contiene la génesis de su historia plural, evidencia la evolución de su multiculturalidad e interculturalidad, expresa los signos y símbolos para la convivencia presente y futura de los pueblos y comunidades que conforman la nación, y provee elementos fundamentales para el desarrollo integral de todos sus habitantes. Es, además, fuente de inspiración, creatividad y riqueza para las comunidades locales. La conservación y el adecuado manejo del patrimonio natural, el cual está íntimamente unido al patrimonio cultural, garantizan el desarrollo humano sostenible, es decir, el logro del deseado nivel de vida de las generaciones presentes y la garantía del suyo para las generaciones futuras. El patrimonio natural debe constituirse en la inspiración para aportar conocimientos y valores a toda la humanidad. Debidamente conocido, respetado y gestionado, contribuye al fortalecimiento de la cultura de paz. Es el ambiente del que proviene el alimento material y espiritual de la humanidad. Las fuentes y los fundamentos del desarrollo cultural de la nación guatemalteca tienen su raíz en los pueblos y comunidades originarios, la dinámica

Lista de carencias

· Inexistencia de planes estratégicos para la conservación y protección

de los bosques de los lugares turísticos existentes.

90

multicultural de las épocas colonial y republicana, las relaciones de mutuo reconocimiento de su historia presente y la interrelación permanente con las culturas del mundo. El desarrollo cultural constituye un factor para robustecer la identidad nacional y la individual, y para potenciar el desarrollo económico a través de las industrias culturales, las artesanías, los adelantos científicos y tecnológicos, y otros bienes que provean bienestar espiritual y material. La fuerza y el sustento de la interacción y comunicación sociocultural y de la concepción y creatividad artísticas e intelectuales de los guatemaltecos, hombres y mujeres, proviene de su diversidad cultural, lingüística y ecológica; de la fortaleza y dignidad de las familias, comunidades y pueblos; y fundamentalmente, de la capacidad humana de comprender, crear, recrear, construir y emprender. Los valores, la estética, las artes y otras expresiones culturales constituyen dimensiones imprescindibles para el desarrollo integral de la persona humana: su cultivo y promoción contribuyen a la sostenibilidad del desarrollo humano, a las relaciones armoniosas entre las personas y comunidades, a la convivencia con la naturaleza y a la generación de ideas nuevas y motivaciones para el crecimiento espiritual. El deporte y la recreación contribuyen a fortalecer el equilibrio físico, mental y espiritual del ser humano. Facilitan la transmisión de valores identitarios, la ética, la disciplina, la honradez y la solidaridad. Son el ejercicio práctico de virtudes como el respeto al otro, la tolerancia y la equidad. El fomento y apoyo a estas actividades humanas constituyen factores activos del desarrollo individual, comunitario y nacional de Guatemala.

1.2 VISIÓN DEL MCD

Es una Institución integralmente modernizada, transparente, eficiente y eficaz; orientada a satisfacer las necesidades de la sociedad en materia cultural, deportiva y recreativa.

2.1 Misión:

Fortalecemos y promovemos la identidad guatemalteca mediante la protección, promoción y divulgación de los valores y manifestaciones culturales de los pueblos y comunidades que conforman la nación guatemalteca, articulando la multiculturalidad y la interculturalidad

91

2. Políticas de la Institución.

2.2 Políticas de la institución.

Las Políticas están contribuyendo a fortalecer la identidad nacional, el cumplimiento de los Acuerdos de Paz, reconociendo su carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe, mediante mecanismos de descentralización y regionalización, promoviendo la participación ciudadana en la gestión cultural, deportiva y recreativa en los ámbitos local, departamental, regional y nacional.

2.3 Políticas Generales: · Apoyo a la Creatividad y la Comunicación Social · Protección y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural · Apoyo al Deporte y la Recreación · Fortalecimiento y Desarrollo Institucional · Actualización de la Legislación · Formación y Capacitación · Fomento a la Investigación · Fomento de la Equidad Étnica y de Género.

2.4 Objetivos

· Implementar programas permanentes de diversidad cultural, industrias culturales y descentralización cultural, por medio de la participación ciudadana y vinculación institucional.

· Fortalecer las comisiones de cultura del municipio y los consejos de desarrollo, “Reestructurar y revitalizar los espacios culturales y los consejos de desarrollo”, “Capacitar a organizaciones locales comprometidas con el desarrollo”.

· Realizar reuniones de concertación e intercambio con alcaldes, concejales de cultura y representantes de los espacios culturales locales para optimizar la inclusión cultural en los proyectos de desarrollo.

· Fomentar actividades integradas deportivas, recreativas y culturales en un contexto de interculturalidad y en coordinación con las poblaciones locales e impulsar canales alternativos de información y formación a nivel local.

· Fortalecer el proceso de creación de la Unidades de Desarrollo Cultual Local como espacios que propicien la interrelación de las instancias gubernamentales a nivel local.

92

· Formar integralmente a gestores y promotores del Desarrollo Cultural, atender los requerimientos de capacitación para la puesta en valor del patrimonio en beneficio del desarrollo local.

2.5 Metas. Al Ministerio de Cultura y Deportes le corresponde atender lo relativo al régimen jurídico aplicable a la conservación y desarrollo de la cultura guatemalteca y el cuidado de la autenticidad de sus diversas manifestaciones. También le compete la protección y administración de monumentos nacionales, edificios, instituciones y áreas de interés histórico o cultural; el fomento y promoción de la recreación y del deporte no federado ni escolar, así como dar cumplimiento a lo establecido en las Políticas Culturales y Deportivas Nacionales.

3. Aspectos legales

3.1.1. Personería jurídica: La sede departamental no cuenta con personería Jurídica

FODA COMUNITARIO

DEBILIDADES

FORTALEZAS

· Por el tipo de proyecto, el

mantenimiento es a largo plazo.

· Falta de terrenos por parte de los

vecinos para realizar proyectos de

reforestación.

· Ausencia de capacitaciones o

· El terreno donde se ejecutará la

actividad de forestación es pública

(del gobierno).

· El terreno tiene una extensión

adecuada a la magnitud del

proyecto.

· Por ser un sitio arqueológico el

bosque conserva húmedo el lugar

Carencias

· Desinterés Planes de desarrollo ambiental, económico, social y público.

93

incentivación a los vecinos del

municipio de Quiché para el

cuidado de los árboles.

apto para la plantación de

arbolitos.

· Existe acceso en cualquier

momento para visitar el lugar

· Las actividades se ejecutará con

financiamiento propio.

· Los estudiantes del Instituto

Normal Mixto Juan de León JM

apoyan con la plantación de los

arbolitos.

· Sostenibilidad del proyecto por

parte del sitio arqueológico por

parte de sus trabajadores.

AMENAZAS

OPORTUNIDADES

· Se deben plantar árboles que

sean adecuados a las condiciones

del terreno.

· Destrucción por parte de los

visitantes al sitio arqueológico.

· No se implementan programas y

perfilar proyectos de

reforestación.

· Las autoridades locales apoyan el

proyecto.

· El tiempo es propicio para la

realización de las distintas

actividades planificadas.

· Los trabajadores del sitio

arqueológico le darán

mantenimiento a la actividad de

forestación

· Las distintas actividades

contribuirá a mejorar las

condiciones del medio ambiente.

· Se recibirá capacitación de parte

de personas especializadas en la

rama del medio ambiente.

94

FODA INSTITUCIONAL

FOTALEZAS

OPORTUNIDADES

· Personal entusiasta y colaboradora

· Trabajo en equipo.

· Instalaciones propias en buen estado

· Realización de reuniones.

· Todas las comunidades que son

beneficiadas con las distintas

programas de la institución apoya en

el desarrollo

· Se recibe apoyo de logística de sede

central para el desarrollo de las

distintas actividades.

DEBILIDADES AMENAZAS

· Equipo de computo en mal estado

· Inexistencia de recurso financiero.

· Muy poco personal en la institución.

· Falta de programas para la

reforestación en sitios arqueológicos

· Algunos proyectos no tienen un

estudio previo a su implementación,

ya que no cubren totalmente las

necesidades de la población o no

llena las expectativas para la cual fue

creada.

· Falta de agua potable en el casco

urbano, a causa de la pérdida de

fuentes de agua.

· Desconocimiento de las Leyes y

normas de reforestación

· No cuentan con presupuesto propio

para el desarrollo de las distintas

actividades.

· Las políticas implementadas no

tienen continuidad, debido al cambio

de gobierno que se da a cada cuatro

años.

· Inestabilidad laboral

· Ausencia de la aplicación de la ley

forestal

· Insuficiente personal

· Ausencia de planes para la

conservación y protección de los

bosques de los lugares turísticos.

· Inexistencia de instructivos

pedagógicos para la clasificación de

los residuos biodegradables en sitios

arqueológicos.

95

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

Plan de diagnóstico 1. Identificación: A continuación se presenta el plan del diagnostico para la

ejecución del proyecto: Instructivo pedagógico para la clasificación de residuos biodegradables en el sitio arqueológico, del municipio Sta. Cruz del Quiché, Quiché.

1.1 Nombre y dirección de la institución: Centro de Promoción Cultural y Deportivo, Ministerio de Cultura y Deportes Sede Quiché

1.2 Dirección: 0 Avenida 14-40, Zona 4, Santa Cruz del Quiché. 1.3 No. de teléfono: 54711382 1.4 Título: Diagnóstico del Centro de Promoción Cultural y Deportivo

CEPROCUDE, Ministerio de Cultura y Deportes de Santa Cruz del Quiché. 1.5 Nombre del epesista: Elmer Rolando Revolorio Marroquín 1.6 No. de Carné: 200151357

2. Objetivo general: Dar a conocer los factores que influyen de forma favorable en el desempeño de la institución y las causas del mal rendimiento en las acciones que se desarrollan en la institución, del Centro de Promoción Cultural y Deportivo del Ministerio de Cultura y Deportes del departamento de Quiché.

3. Objetivos específicos: 3.1 Investigar la estructura administrativa, organizacional y técnica del Centro

de Promoción Cultural y Deportivo. 3.2 Identificar las debilidades más relevantes del Centro de Promoción

Cultural. 3.3 Priorizar debilidades y posibles soluciones 3.4 Contribuir a desarrollar políticas ambientales dentro de la institución 3.5 Dar solución a través de proyectos a las debilidades y amenazas de la

institución.

96

4. Actividades:

4.1 Elaborar instrumentos para la obtención de datos 4.2 Aplicar los instrumentos. 4.3 Sistematizar el proceso de investigación. 4.4 Procesar y analizar la información. 4.5 Realizar entrevistas directas 4.6 Redactar conclusiones e informes.

5. Metas: 5.1 Elaborar una lista de las necesidades y carencias que influyen en el

desarrollo de la institución 5.2 Seleccionar cinco problemas prioritarios para mejorar el nivel de vida 5.3 Plantear alternativas de solución a problemas prioritarios que sean viables

y factibles.

6. Recursos:

6.1 Humanos: 6.1.1 Coordinador del Centro de Promoción Cultural y Deportivo 6.1.2 Personal operativo 6.1.3 Asesor de EPS 6.1.4 Epesista 6.1.5 Ingeniero agrónomo

6.2 Institucionales: 6.2.1 Universidad de San Carlos de Guatemala 6.2.2 Facultad de Humanidades 6.2.3 Centro de Promoción Cultural y Deportivo 6.2.4 Ministerio de Cultura y Deportes.

6.3 Físicos: Instalaciones del Centro de Promoción Cultural y Deportivo 6.3.1 Ministerio de Cultura y Deportes 6.3.2 Oficina del Instituto Nacional de Estadística 6.3.3 Computadora 6.3.4 Impresora 6.3.5 material de oficina 6.3.6 teléfono celular 6.3.7 fotocopias 6.3.8 memoria USB 6.3.9 hojas de papel bond 6.3.10 lápices 6.3.11 sacapuntas 6.3.12 lapiceros 6.3.13 fólderes 6.3.14 marcador resaltador

97

6.3.15 engrapadora 6.3.16 sacabocados entre otros.

6.4 Financieros: 6.4.1 Aporte de epesista 6.4.2 gestión a otras instancias.

7. Tiempo: Cronograma de actividades.

No. Descripción Mes/ Semana

Producto Mayo Junio 2 3 4 1 2

1 Ubicar y explorar la institución.

Diagnóstico de la institución.

2 Analizar y elaborar instrumentos para la obtención de datos.

3 Aplicar los instrumentos. 4 Analizar la información.

5 Seleccionar la presentación de la información.

6 Redactar el informe.

8. Evaluación: La apreciación será constante y ordenada, a través de la observación y el análisis de la aplicación de los instrumentos utilizados para la recolección de la información de parte del epesista con el apoyo del asesor de EPS. Posteriormente se elaborará un informe de la información recabada durante la investigación de la institución.

Elmer Rolando Revolorio Marroquín Epesista

Vo.Bo. Lic. Pedro Navichoc Sajquiy Asesor

98

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

Plan para realizar el perfil del proyecto

Identificación: A continuación se presenta el plan del perfil para la ejecución del proyecto: Modulo para la creación de vivero forestal para el sitio arqueológico, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

1. Nombre de la institución: Centro de Promoción Cultural y Deportivo

PROCUDE del Ministerio de Cultura y Deportes

2. Dirección: Se ubica en la 0 avenida 14-40 Zona 4 Santa Cruz del Quiché, 3. No. de teléfono: En la institución no se cuenta con servicio telefónico.

4. Nombre del proyecto: Modulo para la creación de vivero forestal para el sitio

arqueológico, del municipio de Santa Cruz del Quiché, Quiché.

5. Nombre del epesista: Elmer Rolando Revolorio Marroquín 6. Objetivo general:

6.1. Perfilar el proyecto a ejecutar en el municipio de Santa Cruz del Quiche,

en el sitio arqueológico.

7. Objetivos específicos: 7.1. Identificar el área a forestar mediante observación y entrevistas a las

autoridades. 7.2. Establecer los recursos necesarios para la ejecución del proyecto. 7.3. Establecer los procedimientos técnicos en cada una de las actividades

para la formulación del proyecto. 7.4. Coordinar con colaboradores para la ejecución del proyecto.

8. Actividades:

8.1. Gestionar apoyo técnico a instituciones afines al proyecto. 8.2. Visitar a viveros forestales. 8.3. Gestionar la obtención de semilla y árboles de la especie de Pinnus

Occarpa y Pinnus Montesumae especies vernáculas que se adaptan adecuadamente al entorno ambiental.

8.4. Visitar al sitio arqueológico 8.5. Solicitar capacitaciones sobre formas correctas de plantación a un

ingeniero.

99

8.6. Solicitar ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales el apoyo necesario.

8.7. Coordinar con la población educativa para el traslado de los arbolitos 8.8. Gestionar el traslado de los pilones sitio arqueológico a plantar. 8.9. Capacitar a la población educativa para la creación de viveros y plantación

correcta de los árboles. 8.10. Gestionar refacción para el día de la plantación.

9. Recursos: 9.1. Humanos 9.2. Institucionales 9.3. Físicos 9.4. Financieros.

10. Tiempo: Cronograma de actividades del año 2010

No. Descripción Mes/semana

MAYO Mes/semana

JUNIO Producto

Perfil del proyecto

1 2 3 4 1 2 3 4

1

Gestionar apoyo técnico a instituciones afines al proyecto.

2 Visitar viveros forestales

3 Gestionar la obtención de árboles

4 Visitar el sitio arqueológico

5

Solicitar ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales el apoyo necesario.

6

Coordinar con la población educativa para el traslado de los árboles

7

Gestionar el traslado de los pilones a sitio arqueológico a plantar

100

No. Descripción Mes/semana

MAYO Mes/semana

JUNIO 1 2 3 4 1 2 3 4

8

Capacitar a la población educativa para la creación de viveros forestales y plantación correcta de los árboles.

9 Limpiar el terreno

10 Gestionar refacción para el día de la plantación

11 Plantar los árboles

· Evaluación: La evaluación será constante y ordenada, a través de la observación y durante las diferentes actividades de la plantación.

Elmer Rolando Revolorio Marroquín Epesista

Vo.Bo. Lic. Pedro Navichoc Sajquiy Asesor

101

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

Plan general de talleres 1. Datos generales:

1.1. Nombre del establecimiento: Instituto Normal Mixto Juan de León JM 1.2. Dirección: 1 Avenida 0-12, zona 5, Santa Cruz del Quiché. 1.3. No. de teléfono: 77551966 1.4. Departamento: El Quiché 1.5. Municipio: Santa Cruz del Quiché 1.6. Temas: Medio ambiente y creación de viveros forestales

2. Justificación: El cambio climático no es una película de ciencia ficción, ya es una realidad, hace una década, tan sólo era una conjetura, una posibilidad, ahora el futuro puede ser devastador. Canadá cambia el hielo del Ártico, se derrite, Asia y Sudamérica sufren tormentas e inundaciones históricas, los glaciares desaparecen, se multiplican los incendios forestales y suceden olas de calor insoportables. Si se continúa al ritmo actual, aumentaremos las concentraciones del CO 2 que hay en la atmósfera, doblando el nivel actual, probablemente, esto aumentará la temperatura global entre 2 y 5 grados Celsius, todo ello repercutirá en el deshielo, en los océanos, en el vapor del agua, las nubes, los cambios de vegetación... El impacto en el ecosistema podría ser irreversible.

3. Objetivos:

3.1. Generales Sensibilizar a las personas sobre la problemática ambiental y generar actividades en beneficio del equilibrio ambiental.

102

4. Actividades:

4.1. Elaborar talleres de sensibilización.

5. Metas:

Elaborar 3 talles con alumnos del Instituto Normal Mixto Juan de León JM

6. Recursos: 6.1. Materiales:

6.1.1. Hojas de papel bond 6.1.2. Computadoras 6.1.3. Impresoras

6.2. Didácticos:

6.2.1. Pizarrón 6.2.2. Proyector 6.2.3. Computadora portátil 6.2.4. Cañonera 6.2.5. Televisión 6.2.6. Marcadores

6.3. Humanos

6.3.1. Alumnos 6.3.2. Maestros 6.3.3. Expositores

7. Presupuesto No. Recursos Cantidad Precio unitario Total 1 Impresiones 20 Q 1.00 Q 20.00 2 Fotocopias 500 Q. 0.25 Q 125.00

3 Alquiler de equipo audiovisual 1 Q 100.00 X hora

Q 400.00

4 Total general Q 545.00

103

8. Tiempo: Cronograma de actividades del año 2010

No. Descripción Producto

Mayo Junio 3 4 1 2 Producto

1 Solicitud a centro educativo

Socialización de Modulo

2 Preparación de material didáctico.

3 Taller 1 4 Taller 2 5 Taller 3

9. Evaluación: La evaluación se realizara a través de contestar un cuestionario que contendrá preguntas de los talleres impartidos por el epesista

Elmer Rolando Revolorio Marroquín Epesista

Vo.Bo. Lic. Pedro Navichoc Sajquiy Asesor

104

Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Quiché

TIE

MP

O

TR

AN

SC

UR

RID

O

PLAN DE TALLER Epesista: Elmer Rolando Revolorio Marroquín Carné: 200151357 Establecimiento: Instituto Normal Mixto Juan de León JM

Periodo: 8:40 a 9:30 (35 minutos)

Tema: Medio Ambiente y sus beneficios Fecha: 2 de junio 2010 Municipio: Santa Cruz del Quiché, Departamento: El Quiché

COMPETENCIA MEDIOS Participa en actividades que promueven la protección, la conservación y el uso racional de los recursos naturales.

Pizarrón Cañonera Diapositivas Material demostrativo Hoja de trabajo Modelo Película Sonoviso Video tape Libro Manual Rotafolios Otros DVD, televisión,

MOTIVACION

3 m

inu

tos

Presentación de la competencia Anécdota o relato de vivencia Material audiovisual Otro especifique:__________________________

CONTENIDO METODO Y TECNICA

25 m

inu

tos

· Medio ambiente, y los recursos naturales.

· Causas y efectos de los desastres naturales.

· Método de plantación de un árbol

Inductivo – Deductivo Comparativo Heurístico Activo Otro Especifique: _________________________ Expositiva Demostrativa Grupal Individual Otra especifique: ______________________

ACTIVIDADES FORMA DE EVALUAR

7 m

inu

tos

Exposición Anotaciones Taller Conferencia Discusión Otra especifique:__________________________

Cuestionario en clase Hoja de trabajo Tarea en casa Preguntas orales con respuestas escritas Prueba objetiva

f)__________________________________ f)_________________________________

Elmer Rolando Revolorio Marroquín Lic. Reynery Santos Flores

Epesista DIRECTOR

105

Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Quiché

TIE

MP

O

TR

AN

SC

UR

RID

O

PLAN DE TALLER Epesista: Elmer Rolando Revolorio Marroquín Carné: 200151357 Establecimiento: Instituto Normal Mixto Juan de León JM

Periodo: 8:40 a 9:30 (35 minutos)

Tema: Creación del vivero forestal Fecha: 3 de junio 2010 Municipio: Santa Cruz del Quiché, Departamento: El Quiché

COMPETENCIA MEDIOS Participa en actividades que promueven la creación de viveros forestales para contribuir en la conservación del equilibrio ambiental.

Pizarrón Cañonera Diapositivas Material demostrativo Hoja de trabajo Modelo Película Sonoviso Video tape Libro Manual Rotafolios Otros DVD, televisión

MOTIVACION

3 m

inu

tos

Presentación de la competencia

Anécdota o relato de vivencia

Material audiovisual

Otro especifique:___________________________

CONTENIDO METODO Y TECNICA

25 m

inu

tos

· Que son los viveros · Como se construye un vivero · Método de plantación de un árbol

Inductivo – Deductivo Comparativo Heurístico Activo Otro especifique: _________________________ Expositiva Demostrativa Grupal Individual Otra especifique: __________________________

ACTIVIDADES FORMA DE EVALUAR

7 m

inu

tos

Exposición Anotaciones Taller Conferencia Discusión Otra especifique:________________________

Cuestionario en clase Hoja de trabajo Tarea en casa Preguntas orales con respuestas escritas Prueba objetiva

f)__________________________________ f)_________________________________

Elmer Rolando Revolorio Marroquín Lic. Reynery Santos Flores

Epesista DIRECTOR

106

Universidad de San Carlos de Guatemala Sección Quiché

TIE

MP

O

TR

AN

SC

UR

RID

O PLAN DE TALLER

Epesista: Elmer Rolando Revolorio Marroquín Carné: 2010 Establecimiento: Instituto Normal Mixto Juan de León

Periodo: 8:40 a 9:30 (35 minutos)

Tema: Plantación de árboles y el suelo Fecha: 4 de junio 2010 Municipio: Santa Cruz del Quiché, Departamento: El Quiché

COMPETENCIA MEDIOS Participa en actividades de reforestación, para la protección y conservación del medio ambiente.

Pizarrón Cañonera Diapositivas Material demostrativo Hoja de trabajo Modelo Película Sonoviso Video tape Libro Manual Rota folios Otros DVD, televisión

MOTIVACION

3 m

inu

tos

Presentación de la competencia Anécdota o relato de vivencia Material audiovisual Otro especifique:__________________________

CONTENIDO METODO Y TECNICA

25 m

inu

tos

· Los árboles y el suelo · Como sembrar árboles

Inductivo – Deductivo Comparativo Heurístico Activo Otro especifique: _________________________ Expositiva Demostrativa Grupal Individual Otra especifique: __________________________

ACTIVIDADES FORMA DE EVALUAR

7 m

inu

tos

Exposición Anotaciones Taller Conferencia Discusión Otra especifique

Cuestionario en clase Hoja de trabajo Tarea en casa Preguntas orales con respuestas escritas Prueba objetiva

f)__________________________________ f)_________________________________

Elmer Rolando Revolorio Marroquín Lic. Reynery Santos Flores

Epesista DIRECTOR

107

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

Plan de sostenibilidad 9. Identificación: A continuación se presenta el plan de sostenibilidad en la cual

se establecen estrategias para el sostenimiento del proyecto.

9.1 Nombro de la institución: Centro de Promoción Cultural y Deportivo, del Ministerio de Cultura y Deportes Sede Quiché

9.2 Dirección: 0 Avenida 14-40, Zona 4, Santa Cruz del Quiché. 9.3 No. de teléfono: 54711382 9.4 Título: Diagnóstico de sostenibilidad 9.5 Nombre del epesista: Elmer Rolando Revolorio Marroquín 9.6 No. de Carné: 200151357

10. Justificación: Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los proyectos en beneficio del equilibrio ambiental se presentan varias estrategias para garantizar la vida y crecimiento de proyectos.

11. Objetivos específicos: 11.1 Garantizar el seguimiento de los proyectos de forestación y

reforestación 11.2 Delegar funciones en el cuidado y protección de los proyectos del

medio ambiental. 11.3 Organizar a la población educativa para el mantenimiento de los

proyectos de medio ambiente.

12. Organización:

La sostenibilidad del proyecto se garantiza a través de las siguientes organizaciones:

12.1 Personal del Centro de Promoción Cultural y Deportivo 12.2 Personal operativo del sitio arqueológico 12.3 Población educativa

108

13. Recursos

13.1 Humanos 13.1.1 Personal del Centro de Promoción 13.1.2 Personal operativos 13.1.3 Alumnos 13.1.4 Epesista

13.2 Materiales 13.2.1 Computadoras 13.2.2 Impresoras 13.2.3 Cámaras fotográficas 13.2.4 Machetes 13.2.5 Piochas 13.2.6 Azadón 13.2.7 Palas

13.3 Financieros 13.3.1 De acuerdo a la disponibilidad del Ministerio de Cultura y Deportes

14. Actividades:

14.1 Crear viveros permanentes 14.2 Organizar a la comunidad educativa 14.3 Realizar jornadas de limpieza 14.4 Gestionar recursos para las diferentes jornadas

15. Responsables:

15.1 Centro de Promoción Cultural y Deportivo, del Ministerio de Cultura y Deportes a través de los responsables del cuidado del sitio arqueológico.

16. Evaluación:

Se estará realizando de una forma frecuente y se hará a través de la población educativa que realizo la plantación para verificar su crecimiento hasta que se determine que la forestación y reforestación esté en condiciones de sobrevivir por si sola.

Elmer Rolando Revolorio Marroquín Epesistas

Lic. Pedro Navichoc Sajquiy Asesor

109

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

EVALUACIÒN

Nombre del Alumno: ______________________________________________ Fecha:__________________Grado:______________Secciòn______________ Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas en los espacios correspondientes.

1. ¿Qué son los viveros Forestales?

2. ¿Cuáles son los tipos de viveros?

3. ¿Cuáles son las áreas que se deben considerar para establecer un vivero?

4. ¿Cuáles son los pasos para la creación de un vivero?

5. Mencione 2 especies y la época de recolección de semilla

110

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

OBJETIVO: Contar con un marco de referencia que oriente la aplicación de acciones para la elaboración del Diagnóstico Institucional

EPESISTA: Elmer Rolando Revolorio Marroquìn _________________________________

ASESOR: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy ___________________________________

SEDE: Centro de Promoción Cultural y Deportivo del MICUDE MUNICIPIO. Santa Cruz

del Quiché DEPARTAMENTO: Quiché__

INSTRUCCCIONES: Según su apreciación, marque con una X (SI, NO, S/E=sin evidencia) en la columna correspondiente, para cada uno de los indicadores. ASPECTO TÉCNICO

INDICADORES

APRECIACIÓN SI NO S/E

1. Diagnóstico Se realizó el diagnóstico de acuerdo al cronograma general de actividades.

x

2. Instrumentos de investigación

El diseño de los instrumentos están adecuados a la institución.

x

3. Aplicación de los los instrumentos elaborados

Se Obtuvo con precisión la información de la institución a investigar

x

4. Interpretación de los resultados de la investigación

Cuenta con un diagnóstico institucional coherente y bien estructurado.

x

5. Trabajo de equipo Fue como un integrante más del equipo de trabajo de la institución

x

6. Actitud hacia los empleados de la institución

Demostró profesionalismo dentro de la institución.

x

7. Trabajo de calidad Realizó un diagnóstico apegado a la realidad histórica y presente de la institución.

x

8. Respaldo institucional La institución apoyó el trabajo realizado en el diagnóstico.

x

9. Conocimiento y actualización

Evidencia que posee dominio innovador sobre el tema.

x

10. Responsabilidad

Cumplió satisfactoriamente con las actividades programadas

x

TOTAL

x

ASPECTO CUALITATIVO: Sugerencias para mejorar su desempeño_______________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

111

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Lista de Cotejo

Evaluación Diagnóstica

No. INDICADORES SI NO

1 Se evaluó cada una de las actividades estipuladas dentro de la planificación, para poder elaborar el diagnóstico.

X

2 La adquisición suficiente de documentos, permitió recopilar información sobre la comunidad e institución.

X

3 Autoridades Institucionales, líderes comunitarios y miembros de la población aportaron la información que se les solicitó

X

4 Se contó con documentación escrita sobre la institución X

5 Se contó con suficientes referencias del municipio por parte del personal de la institución

X

6 Los datos recopilados fueron suficientes para detectar los problemas de la institución

X

7 El diagnóstico permitió identificar un problema y priorizarlo, además de proponer una solución que se trabajará en el Ejercicio Profesional Supervisado

X

8 Se finalizó el trabajo de diagnóstico en el tiempo estipulado X

9 Las técnicas utilizadas en la elaboración del diagnóstico fueron adecuadas y productivas

X

10 El informe de diagnóstico fue elaborado de acuerdo a las explicaciones y directrices de la Facultad de Humanidades

X

Interpretación Los resultados alcanzados en el cuadro anterior, ponen en evidencia el trabajo realizado en la etapa de diagnóstico del Ejercicio Profesional Supervisado el cual se efectuó de acuerdo a lo planificado, utilizando técnicas adecuadas y contando con los recursos humanos, materiales y bibliográficos necesarios; los que permitieron identificar un problema prioritario para ser solucionado.

112

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

EVALUACIÓN PERFIL DEL PROYECTO

OBJETIVO: evaluar cada uno de los aspectos técnicos e indicadores que orientan a la elaboración del perfil del proyecto.

EPESISTA: Elmer Rolando Revolorio Marroquín________________________________

ASESOR: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy ________________________________

SEDE: Centro de Promoción Cultural y Deportivo del MICUDE MUNICIPIO. Sata Cruz del

Quiché______ DEPTO: Quiché_____

INSTRUCCCIONES: marque con una X en la columna correspondiente, según su apreciación (SI, NO, S/E=sin evidencia), para cada uno de los indicadores.

ASPECTO TÉCNICO

INDICADOR APRECIACIÓN

SI NO S/E 1.El problema El problema se encuentra en el listado de

carencias de acuerdo a lo que se detectó en la institución.

X

2. Perfil del proyecto Se perfiló el proyecto de una forma correcta X 3. Priorización del proyecto

El proyecto a ejecutar o realizar tiene evidencia de su priorización a través de un proceso de viabilidad y factibilidad.

X

4.Acepatación del proyecto

La institución apoya el desarrollo del proyecto sin ningún tipo de dificultad.

X

5. Socialización Se evidencia que socializó el proyecto con las instituciones involucradas.

X

6. Objetivos Responde a los objetivos y necesidades de la institución el proyecto perfilado.

X

7.Objetivos específicos

La comunidad y sociedad en general se han involucrado en el desarrollo del proyecto.

X

8. Metas. La metas son cuantificables y se evidencia el logro del las mismas

X

9. Estructura El perfil del proyecto tiene la estructura sugerida por la USAC

X

10. Responsabilidad

Cumplió satisfactoriamente con las actividades programadas

X

TOTAL

ASPECTO CUALITATIVO: Sugerencias para mejorar el desempeño docente:________________________________ ________________________________________________________________________

OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________

113

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

EVALUACIÓN PERFIL DEL PROYECTO

1. Se identifica con claridad las causas y consecuencias del problema SI NO 2. Establece en el perfil los beneficios que el proyecto ofrece SI NO 3. Establece el perfil el tiempo en que las acciones han de ejecutarse SI NO 4. Hubo disposición de la institución involucrada, en la elaboración del perfil del proyecto SI NO 5. Especifica el perfil las fuentes probables de financiamiento para el Proyecto SI NO 6. El perfil del proyecto establece claramente la idea a desarrollar

SI NO 7. Se delimitaron claramente los objetivos, metas y actividades del problema, de manera que puedan ser medidos

SI NO

8. Establece el perfil cuando el proyecto llega a su fin

SI NO

9. Establece el perfil un calendario de ejecución del proyecto SI NO 10. Define el proyecto el conjunto de actividades para la ejecución del mismo

SI NO

114

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

EVALUACIÓN EJECUCIÓN DEL PROYECTO OBJETIVO: Detallar con una herramienta concerniente a la orientación sobre el monitoreo de las acciones realizadas para la ejecución del proyecto.

EPESISTA. Elmer Rolando Revolorio Marroquìn _______________________________

ASESOR. Lic. Pedro Navichoc Sajquiy ____________________________________

SEDE. Centro de Promoción Cultural y Deportivo del MICUDE MUNICIPIO. Sata Cruz

del Quiché_ DEPTO: Quiché_______

INSTRUCCCIONES: marque con una X en la columna correspondiente (SI, NO, S/E=sin evidencia), para cada uno de los indicadores, de acuerdo al desarrollo de cada una de las actividades.

ASPECTO TÉCNICO DOCENTE

INDICADOR

APRECIACIÓN

SI NO S/E 1. Priorización del proyecto

El proyecto fue priorizado adecuadamente. X

2. Desarrollo del proyecto

Desarrolló las actividades del proyecto de acuerdo al cronograma.

X

3. Factibilidad Se cuenta con los insumos necesarios para la ejecución del proyecto.

X

4. Coordinación con Instituciones

Coordinó con las instancias pertinentes las acciones ejecutadas en el cronograma.

X

5. Socialización Evidencia que socializó el proyecto con las instituciones involucradas.

X

6. viabilidad Existe voluntad política de la institución para éste tipo de proyecto.

X

7. Recursos Materiales.

Los recursos materiales utilizados fueron suficientes para la ejecución del proyecto.

X

8. Recursos Humanos.

Los recursos humanos fueron los suficientes para ejecutar el proyecto

X

9. Financiamiento Los recursos financieros asignados fueron suficientes para la ejecución del proyecto.

X

10. Responsabilidad

Cumplió satisfactoriamente con las actividades programadas

X

TOTAL

ASPECTO CUALITATIVO: Sugerencias para mejorar el desempeño docente:________________________________ _______________________________________________________________________

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________

115

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Lista de Cotejo

Evaluación de la ejecución

La aplicación adecuada del trabajo desarrollado en el perfil del Proyecto, permitió alcanzar la realización de los objetivos y metas.

No. INDICADORES SI NO 1 Se evaluó el proyecto planificado

X

2 Se cumplieron los objetivos trazados en el perfil del proyecto

X

3 Las actividades programadas con antelación lograron el éxito del proyecto.

X

4 La realización del proyecto dio como resultado la solución al problema prioritario.

X

5 El presupuesto contemplado en el perfil del proyecto fue suficiente para cubrir los gastos.

X

6 Se contó con la asesoría técnica en el perfil del proyecto.

X

7 El cronograma establecido para esta etapa se cumplió según la información

X

8 Se obtuvo el apoyo institucional para la ejecución del proyecto

X

9 El apoyo brindado por otras organizaciones para la ejecución del proyecto.

X

10 Las actividades que se programaron fueron ejecutadas en su totalidad.

X

116

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Lista de Cotejo Evaluación Final

La evaluación final confirma los logros alcanzados en cada una de las etapas del EPS, determinado que se lograron los objetivos y las metas trazadas, dando respuesta al problema detectado por medio de la ejecución del proyecto.

No. INDICADORES SI NO 1 La Realización del proyecto tuvo un impacto ambiental en la

institución.

x

2 La realización adecuada del diagnóstico aporto la información necesaria para desarrollar el EPS.

x

3 Se elaboró el perfil de acuerdo con la información proporcionado por el diagnóstico.

x

4 El perfil del proyecto respondió al problema detectado, permitiendo plantear una solución viable y factible.

x

5 El tiempo previsto en la ejecución del proyecto fue suficiente

x

6 La ejecución del proyecto respondió a los objetivos y metas propuestas.

x

7 La elaboración del modulo Pedagógico impacto donde se realizó el EPS.

x

8 Se evaluaron las etapas del EPS para determinar el nivel de logro de los objetivos y actividades programadas.

x

9 Se cumplió con el tiempo programado para realizar las actividades de cada una de las etapas.

x

10 Se cuenta con suficientes datos para la elaboración del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado

x

117

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

HOJA DE OBSERVACIÓN

1. Nombre de la institución__________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2. Dirección:__________________________________________________________ 3. Estado de la institución:___________________________________________________ ________________________________________________________________________ 4. Locales que tiene a su cargo:______________________________________________ 5. Uso y condiciones de los locales:__________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Identifique la existencia o inexistencia de ambientes; su cantidad y estado.

AMBIENTES SI NO CANTIDAD ESTADO Salones para reuniones

Oficinas. Cocina Comedor Servicios sanitarios Biblioteca Bodega (s) Salón de usos múltiples.

Talleres. Salón de proyecciones

Otros

118

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Diagnóstico del Centro de Promoción Cultural y Deportivo PROCUDE, Ministerio de Cultura y Deportes de Santa Cruz del Quiché, departamento de Quiché. Información General: 1. ¿Qué tipo de entidad es el PROCUDE? ____________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Comente en forma clara la historia de la institución, su origen, suceso o épocas. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Cuánto mide el área completa del edificio?___________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento para la institución?____________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Recibe donaciones para ampliar su presupuesto?_____________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Si su respuesta es positiva, ¿Qué tipo de donaciones son?_________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Realizan auditorías internas y externas? Si______ No______ ¿Porqué?___________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

119

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía 7. ¿Cuántas personas laboran actualmente en la institución?_______________________ ________________________________________________________________________ 8. Por favor detalle el total de laborantes en las siguientes áreas:

Ø Personal operativo______________________

Ø Personal administrativo__________________

Ø Personal de servicio_____________________ 9. ¿En qué época del año hay más demanda de los usuarios y en qué oficina? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. ¿Qué tipo de planes utilizan? Corto___________ Mediano_______________ o largo plazo________________________________ ¿Porqué?_________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11. ¿Existen manuales de trabajo? Si__________ No_________ Si su respuesta es si, explique cuáles:___________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12. ¿Existen carteleras de información? Si_________ No______ Sobre qué___________ ________________________________________________________________________ 13. ¿Qué tipos de comunicación utiliza la institución para informar a la población ?______ ________________________________________________________________________ 14. ¿Con qué regularidad se reúne todo el personal para programar el trabajo?_________ ________________________________________________________________________ 15. ¿Cómo registran la asistencia del personal?_________________________________ _______________________________________________________________________ 16. ¿Qué servicio presta a los usuarios ?______________________________________

120

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía 17. ¿Qué actividades sociales, fiestas o similares realiza la institución?_____________ ________________________________________________________________________ 18. ¿Qué actividades culturales realiza la institución? ____________________________ ________________________________________________________________________ 19. ¿Cuál es la visión de la institución?________________________________________ _______________________________________________________________________ 20. ¿Cuál es la misión de la institución?_______________________________________ ________________________________________________________________________ 21. ¿Cuáles son los objetivos y metas de la Institución? ___________________________ ________________________________________________________________________

121

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

Institución donde se realizo la práctica

Fuente: Elmer Revolorio

Centro de Promoción Cultural y Deportivo PROCUDE, del MICUDE

Oficinas de PROCUDE

Fuente: Osman López

Trabajo realizado en la oficina junto al delegado departamental de PROCUDE

122

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

Talleres realizados en el Instituto Normal Mixto Juan de León JM.

Fuente: Osman López

Taller de socialización de la importancia de medio ambiente

Fuente: Osman López

123

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy

Ceremonia maya realizada en el sitio arqueológico de Gumarkaah antes de la

actividad de reforestación

Fuente: Elmer Revolorio

Sacerdotes Mayas iniciando la ceremonia

Fuente: Elmer Revolorio Ceremonia maya

124

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy Actividad de reforestación realizada en el sitio arqueológico de Gumarkaah

Fuente: Elmer Revolorio

Entrega de arboles a estudiantes, en la actividad de reforestación

Fuente: Osman López

Actividad de plantación en el lugar indicado

125

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección Quiché Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- Asesor: Lic. Pedro Navichoc Sajquiy Actividad de reforestación con apoyo de alumnos del Instituto Normal Mixto

Juan de Leon JM

Fuente: Elmer Revolorio

Reforestación en el sitio arqueológico de Gumarkaah

Fuente: Osman López

Reforestación

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136