7
Eloísa Díaz Insunza: 1866- 1950 Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza fueron los padres de Eloísa Díaz, quien nació en Santiago el 25 de junio de 1866. Estudió en el Colegio de Primeras Letras de Dolores Cabrera de Martínez, y continuó luego sus humanidades en el Liceo de Isabel Le Brun de Pinochet. Con su diploma de bachiller en 1881, postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, a la que ingresó por sus propios sus méritos. Solo de 1877 databa el decreto que autorizó

Eloísa Díaz Insunza

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Eloísa Díaz Insunza

Eloísa Díaz Insunza: 1866-1950

Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza fueron los padres de Eloísa Díaz, quien nació

en Santiago el 25 de junio de 1866. Estudió en el Colegio de Primeras Letras de

Dolores Cabrera de Martínez, y continuó luego sus humanidades en el Liceo de Isabel

Le Brun de Pinochet.

Con su diploma de bachiller en 1881, postuló a la Escuela de Medicina de la

Universidad de Chile, a la que ingresó por sus propios sus méritos. Solo de 1877

databa el decreto que autorizó el ingreso de mujeres a la universidad, por lo que ella

fue una de las primeras en acceder a la educación superior.

Page 2: Eloísa Díaz Insunza

Recibió su grado de licenciada en Medicina y Farmacia el 27 de diciembre de 1886, y

su título de médico cirujano el 3 de enero de 1887; fue la primera mujer en Chile y

América del Sur en obtener el título en Medicina y Cirugía. Su memoria de prueba fue

La Aparición de la Pubertad en la Mujer Chilena y las Predisposiciones Patológicas

Propias del Sexo.

Fue honrada con la publicación de su memoria en los Anales de la Universidad de

Chile y en la Revista Médica de Chile.

Su lucha contra los prejuicios

Debido a los prejuicios sociales imperantes en su época, Eloísa Díaz debía asistir a

clases acompañada de su madre; tuvo que vencer muchas resistencias hasta

conseguir el cariño de sus condiscípulos y profesores.

Se incorporó a la clínica ginecología del doctor Moericke en el Hospital San Borja-

Arriarán y después se dedicó a la educación.

En 1888 se realizó el Primer Congreso Médico Chileno en 1888, y en él se

inscribieron 128 profesionales de Santiago y 118 de provincia. En la lista de los

asistentes, se aprecia la participación de todas las grandes figuras chilenas de la

medicina y la biología de la época. En este encuentro la única mujer fue la doctora

Díaz Insunza.

Higienista escolar

Especializada en ginecología, Eloísa Díaz colaboró con la Revista Médica desde 1886

y fue profesora de higiene en la Escuela Normal de Preceptores del Sur. Analizó las

condiciones higiénicas de los establecimientos educacionales de Chile, lo que le valió

ser nombrada inspector médico escolar de Santiago, y luego del país, cargo en el que

estuvo por más de 30 años y desde el cual realizó una vasta labor.

Impulsora de la salud integral de los estudiantes

En medio de la llamada cuestión social, en 1911 se creó el Servicio Médico Escolar de

Chile y ella fue su primera directora. Intentó impulsar el desayuno escolar obligatorio

Page 3: Eloísa Díaz Insunza

con su propio pecunio, propició la vacunación masiva de escolares y luchó

encarecidamente contra el raquitismo y la tuberculosis. Esta amplia labor le valió el

reconocimiento en Chile y en toda Latinoamérica.

Jubiló en 1925. Falleció en el Hospital San Vicente de Paul en Santiago, luego de una

larga enfermedad, el 1 de noviembre de 1950, a los 84 años de edad.

Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Page 5: Eloísa Díaz Insunza

Biografía[editar]

Eloísa Díaz nació el 25 de junio de 1866 en Santiago de Chile, hija de Don Eulogio Díaz Varas y Carmela Insunza.3 Llevó a cabo sus primeros estudios en el colegio dirigido por Dolores Cabrera Martínez, cursando las humanidades en el colegio fundado y dirigido por Isabel Le Brun de Pinochet y en el Instituto Nacional José Miguel Carrera.2

Ya en 1881, con tan solo 15 años de edad, Eloísa Díaz logró derribar los prejuicios y sorprendió durante su examen de bachiller, era necesario contar con gran valor para dar el Bachillerato a los 15 años de edad, frente a un numeroso público y ante una mesa de importantes examinadores que incluía a Diego Barros Arana donde fue aprobada por unanimidad. En1880 postuló a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, tras la promulgación de una ley precursora del Ministro de Educación Miguel Luis Amunátegui Aldunate en 1877, que permitía el ingreso de mujeres a dicho centro de estudios.1 2 El ambiente nacional en ese momento se encontraba revuelto porque poco antes se había inscrito una mujer, Domitila Silva, en el Servicio Electoral, aludiendo a que cumplía con tener nacionalidad chilena y saber leer y escribir; tuvieron que aceptarla pero después se prohibiría expresamente el voto femenino.

Se graduó en Medicina el día 27 de diciembre de 1886, presentando como tesis un manuscrito titulado Breves observaciones sobre la aparición de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patológicas del sexo.1Recibió su título profesional el 3 de enero de 1887, convirtiéndose así en la primera mujer de Chile en graduarse y obtener un grado en Medicina.2 Junto a ella inicio sus estudios Ernestina Pérez, quien fue la segunda mujer en entrar a la facultad de Medicina y titularse de médico cirujano en la historia de Chile, lográndolo una semana después de Eloísa. Ernestina Pérez manifestó, tempranamente, una preocupación por los problemas de la llamada “higiene social”, liderando la lucha contra el alcoholismo, la tuberculosis y el cólera, entre otros. No obstante, su mayor interés profesional se concentró en temas relacionados con la salud femenina - se especializó en ginecología, materia en la cual destaca su obra Compendio de Ginecología - y la puericultura, a través de conferencias y elaboración de manuales. Díaz trabajó en el Hospital San Borja en enero de 1891, ejerciendo además como profesora y médica en la Escuela Normal de Preceptores del sur de 1889 a 1897. En 1898 se convirtió en inspectora médica escolar de Santiago, asumiendo más tarde, durante treinta años, el mismo cargo a nivel nacional.2 Como filántropa, fundó varios jardines de infancia, policlínicas y campamentos escolares.2

Page 6: Eloísa Díaz Insunza

Eloísa Díaz

En 1888 se realizó el Primer Congreso Médico Chileno, y en él se inscribieron 128 profesionales de Santiago y 118 de provincia. En la lista de los asistentes, se aprecia la participación de todas las grandes figuras chilenas de la medicina y la biología de la época. En este encuentro la única mujer fue la doctora Díaz Insunza.

Tras su importante logro, Eloísa comenzó a ejercer en la clínica ginecológica del doctor Roberto Moericke en el Hospital San Borja Arriarán en enero de 1891, trabajando además como profesora y médica en la Escuela Normal de Preceptores del sur, de 1889 a 1897. Durante su ejercicio como doctora, sobresale por su inquietud, propuestas y realizaciones en lo referente a la salud de alumnos y maestros y las condiciones higiénicas de los equipos materiales y la infraestructura donde se imparte la enseñanza. En 1898 se convirtió en inspectora médica escolar de Santiago, asumiendo más tarde, durante treinta años, el mismo cargo a nivel nacional. Fundó varios jardines de infancia, policlínicas y campamentos escolares.

En 1910 participó en el Congreso Científico Internacional de Medicina e Higiene de Buenos Aires, donde fue nombrada "Mujer Ilustre de América".2 Fue designada primera directora del Servicio Médico Escolar de Chile en 1911.

En medio de la llamada cuestión social, en 1911 se creó el Servicio Médico Escolar de Chile, del cual Eloísa fue su primera directora. Intentó establecer como obligatorio el desayuno escolar con sus propios recursos económicos, propició la vacunación masiva de escolares y luchó encarecidamente contra el raquitismo y la tuberculosis. Es así como esta amplia labor le valió el reconocimiento en Chile y en toda Latinoamérica. Se caracterizó por ser una mujer que participa activamente a medida que transcurre su labor como profesional ya que forma parte, como directora, de la Asociación de señoras contra la tuberculosis, en la Liga Chilena de Higiene Social y en la Liga contra el Alcoholismo. Además, integra el Consejo de Instrucción Primaria y la Sociedad Científica de Chile, como así mismo el Consejo Nacional de Mujeres, inaugurado el 12 de octubre de 1918.

Díaz se retiró de la actividad profesional en 1922. Falleció en el Hospital de San Vicente de Paúl en 1950 en su ciudad natal, Santiago de Chile, a la edad de 84 años.4

Page 7: Eloísa Díaz Insunza