Els Tallers a Educació Infantil.doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Els Tallers a Educaci Infantil.doc

    1/8

    ELS TALLERES EN EDUCACIN INFANTIL

    1. Qu son los talleres?

    Los talleres son una forma de organizacin en la que se destaca el trabajocolectivo y dinamizado por adultos (padres y maestros/as) o por los alumnos

    ms mayores. Peridicamente se dedican tiempos en el aula para la realizacin

    de talleres en el que se van a poner en prctica en diversas tcnicas. Los

    talleres pueden ser nivelares o internivelares! fijos o rotativos en el tiempo. "n

    los talleres se realizan actividades actividades sistematizadas! muy dirigidas!

    con una progresin de dificultad ascendente! para conseguir que el ni#o

    adquiera diversos recursos y conozca diferentes tcnicas que luego utilizar de

    forma personal y creativa en los rincones o espacios del aula. "sta concepcin

    de talleres es muy idnea para los ni#os de "ducacin $nfantil! ya que para

    trabajar con autonom%a tienen que aprender los recursos a su alcance. &o

    obstante! en otras situaciones escolares! con ni#os de ms edad! los talleres

    tienen un sentido diferente' taller de lectura! taller de cuentos...

    travs de los talleres podemos trabajar todos los contenidos del curr%culo

    utilizando los diferentes lenguajes (corporal! verbal! art%stico! audiovisual y las

    tecnolog%as de informacin y comunicacin)! de forma integrada y globalizada

    incidiendo ms en un lenguaje u otro en funcin de la temtica del taller.

    2. Caractersticas de los tallerestiende la globalidad del ni#o y de la ni#a.

    *igue sus intereses y motivaciones! partiendo de +lo que el ni#o quiere ,acer-.

    oma como referente el modelo constructivista! conectando cada nueva

    actividad con los conocimientos previos del alumno.

    Potencia el trabajo cooperativo.

    "n la planificacin de cada taller! participan tanto los alumnos y alumnas comolos padres y madres que lo desean.

    La ejecucin de las tareas es una continua eperimentacin y autoevaluacin.

    "ste tipo de trabajo permiten al alumnado seguir su propio ritmo.

    0acilita la generalizacin de lo aprendido al aplicar las tcnicas y aprendizajes

    conseguidos en una situacin! al ejecutar la tarea concreta propuesta.

    l centrarse en la vida cotidiana! la coeducacin es un ,ec,o as% como la

    incorporacin de los temas transversales' educacin vial! educacin para lasalud.

  • 7/24/2019 Els Tallers a Educaci Infantil.doc

    2/8

    3. Objetivos de los talleres

    1 prender una tcnica determinada.

    1 2omunicarse con ni#os y adultos distintos.

    1 provec,ar y conocer distintos materiales.

    1 dquirir ,bitos de respeto! limpieza y orden.

    1 $nterrelacionarse con todos los ni#os de la "ducacin $nfantil.

    1 3tilizar los objetos elaborados en los talleres.

    4. Valores pedaggicos de los talleres

    1 *on situaciones muy motivadoras para el ni#o! por lo que el rendimiento i en

    estos aprendizajes es bueno.

    1 *e propicia la interrelacin entre los ni#os de todo el centro! fomentando as% la

    sociabilidad y la colaboracin en determinados trabajos grupales.

    1 0omentan la capacidad creadora del ni#o al ,acer nuevas obras dentro de

    una tcnica aprendida.

    1 "l ni#o fortalece su memoria y fija la atencin mientras aplica los pasos de

    cada tcnica en la realizacin de sus trabajos.

    1 *e realizan actividades en las que participan todos los sentidos.

    1 Los ejercicios propuestos en los talleres! con una secuencia de progresin de

    dificultades! enlazan las facultades mentales con las motoras.

    1 0omentan la capacidad de anlisis de los ni#os porque observan cmo se

    ,acen las cosas! sus caracter%sticas...

    1 "stimula la investigacin y la curiosidad al potenciar una gran cantidad de

    actividades tanto f%sicas como mentales.

    1 0omentan el contacto con las familias de los ni#os y con el entorno cercano

    de

    la escuela.

  • 7/24/2019 Els Tallers a Educaci Infantil.doc

    3/8

    !. Organi"acin del espacio

    4entro de la metodolog%a de talleres! el espacio se ve como un patrimonio de

    uso com5n en el que todos los lugares son de todos y para todos y como tal se

    ,an de respetar. la ,ora de decidir los espacios donde se van a colocar losdistintos talleres! ser importante tener en cuenta diversos aspectos de orden

    prctico como son6

    1 2olocarse al nivel del ojo del ni#o6 esto es algo esencial a la ,ora de

    comprender el ambiente desde la perspectiva de los alumnos! como se est

    ocupando un espacio y las posibilidades de utilizacin del mismo.

    1 ener en cuenta las unidades potenciales6 son aquellos espacios definidos en

    el entorno que no ,an sido creados para la actividad de los ni#os. "n una clase

    de tama#o normal! se pueden simultanear dos o tres talleres. Las separaciones

    se pueden ,acer con mdulos! con el mobiliario! con tendederos! cortinas!

    biombos....

    1 La luz6 ser necesario contar con la orientacin de los distintos espacios a la

    ,ora de decidir donde establecer cada taller.

    1 "l agua6 el disponer o tener cerca una fuente de agua ser imprescindible en

    determinados talleres.

    1 7uido6 se procurar situar lo ms lejano entre s% aquellos espacios dedicados

    a actividades de concentracin! reposo! 8 con aquellos otros en los que lasactividades sean ruidosas o de muc,o movimiento.

    1 *e aprovec,an los espacios muertos integrndolos en un continuo global y

    unitario (escaleras! pasillo...).9. :ateriales

    Los materiales deben ser reales! utilizar +juguetes- sustitutorios no es

    procedente! salvo en los rincones para el juego simblico. "n los talleres se

    trata de que el ni#o construya! ,aga cosas reales! no que juegur a ,acer. *i

    damos al alumnado juguetes en vez de ,erramientas! al no cumplir los

    objetivos para lo que fueron dise#ados! podemos crear frustraciones enellos/as.

    *i alg5n material es muy peligroso mejor no utilizarlos o slo en presencia del

    adulto y con l. "l material debe ser suficiente en cantidad y variedad! deben

    presentarse con su contraste (siempre que sea posible) de manera que el ni#o

    y la ni#a con sus manipulacin saque sus propias conclusiones! elabore

    conceptos! establezca categor%as...

  • 7/24/2019 Els Tallers a Educaci Infantil.doc

    4/8

  • 7/24/2019 Els Tallers a Educaci Infantil.doc

    5/8

    "72"7 0*"6 "presin1plicacin

    "n esta fase es donde el alumno aplica! lo conocimientos adquiridos en las

    fases anteriores a la tarea propuesta en un principio y que dio lugar al taller y a

    la entrada del ni#o en l. "ste es un trabajo individual! no obstante puede pedir

    ayuda y ayudar a su vez! lo ms importante es que termine aquello queempez.

    "l profesor o adulto que acompa#e en esta fase debe permitir al ni#o que

    trabaje solo! ,ace sugerencias! ayudan cuando lo piden! no da respuestas!

    procura que la encuentren.

    Lo importante no es el producto final sino el proceso.

    %. $unciona&iento de los talleres

    Los talleres pueden ser utilizados como 5nico procedimiento metodolgico!

    desarrollando todo el curr%culo infantil! o puede ser un procedimiento

    complementario de otros como 2entros de $nters o Proyectos.

    La organizacin puede variar en unos y otros6

    ) "l taller como complemento de otros procedimientos. Puede ser un taller con

    los alumnos de una misma clase! una o dos veces por semana o bien un taller

    en cada clase del nivel o ciclo con ni#os compartidos! con la ayuda de padres!

    n5mero reducido de alumnos! en sesiones de ma#ana o tarde! una dos o tresveces por semana.

    La eleccin del taller est supeditada al 2entro de $nters o proyecto concreto!

    debiendo ser programado en el tiempo y espacio que se prevea en la

    organizacin de la 3nidad 4idctica.

    ?) alleres como 5nico procedimiento6 se puede realizar con dos talleres en

    una misma clase! toda la jornada o bien dos o ma#anas talleres en clases

    diferentes del mismo nivel o diferente nivel! toda la jornada.

    "l grupo de alumnos de cada taller es de @A A @B !

    La lista de alumnos se colocar en un tabln visible.

    La organizacin del tiempo debe ser tan fleible que permita a cada alumno

    seguir su propio ritmo de trabajo y! al mismo tiempo! establezca unas

    secuencias que crean rutinas y faciliten la adquisicin de estructurar el tiempo y

    secuenciarlo y la creacin de ,bitos de sue#o! comida! juego 8

    "n trminos generales el tiempo debe repartirse teniendo en cuenta el nivel de

  • 7/24/2019 Els Tallers a Educaci Infantil.doc

    6/8

    atencin y cansancio! alternar trabajo en grupo! con trabajo individual!

    actividades ms intensas (suponen una mayor concentracin) con otras ms

    l5dicas! actividades! dirigidas! con tiempo libre...

    "s conveniente que cada profesor se encargue de un taller determinado a

    efectos de mantenimiento! introduccin de mejora! b5squeda de bibliograf%aespec%fica de ese taller... el que cada profesor dedique una atencin especial a

    un taller posibilita una evolucin y enriquecimiento del mismo.

    "l papel del educador es! como siempre de mima importancia. Por un lado

    porque alienta al ni#o a servirse de estas formas de epresin y

    representacin! apoyndose en sus realizaciones y orientndole en la

    ejecucin. Por otro! porque va introduciendo al ni#o en el dominio de tcnicas y

    procedimientos a los que no se accede de forma automtica6 aunque impliquen

    un cierto esfuerzo para el ni#o.

    '. (ipos de talleres en )ducacin *n+antil

    *on m5ltiples los talleres que se pueden trabajar en "ducacin $nfantil para la

    consecucin de las capacidades propuestas en el curr%culo! a modo de ejemplo

    voy a destacar6

    1 alleres de movimiento (dramatizacin! bailes! epresin corporal...)

    1 alleres de eperiencias (taller del aire! de la luz! del agua! de la ciencia...)

    1 alleres de juegos (juegos de mesa! populares! de movimiento...)

    1 alleres de animacin a la lectura (taller de cuentos! de letras! de poes%a!

    literatura...)

    1 aller de plstica (arcilla! recortado y pegado! collage! pintura...)

    1alleres de construccin (reciclado! construccin de juguetes! marionetas!

    construccin de instrumentos musicales...)

    1 alleres de alimentacin (del pan! de postres! de zumos...)

    1 aller de informtica (juegos! internet...)

    continuacin voy a describir brevemente algunos talleres que ,e puesto en

    prctica con los ni#os de mi aula.

    C.@. aller de pintura6 "n este taller los ni#os aprenden progresivamente desde

    ejecuciones poco precisas! ejemplo! garabatos a producciones ajustadas de

    dibujos realistas. 2uando los ni#os utilizan por primera vez los materialespropios de pintura! se les deja que practiquen a placer! libremente.

  • 7/24/2019 Els Tallers a Educaci Infantil.doc

    7/8

    Posteriormente se les va introduciendo en las tcnicas dirigiendo sus pasos

    con actividades de dificultad progresiva.

    C.D aller de m5sica6 La m5sica desempe#a un papel de gran importancia en el

    proceso de aprendizaje del ni#o de "ducacin $nfantil. 2on la m5sica debemos

    intentar atraer al ni#o para que aprenda a escuc,arla! conocerla y respetarla.Las actividades musicales producen muc,os beneficios como. umentar

    ,abilidades de escuc,a! la concentracin! desarrollar la imaginacin! potenciar

    la creatividad...

    C.E aller de cocina6 "s un taller que por s% mismo es atractivo para los ni#os.

    Las cosas que en l se realizan son diferentes a las tareas t%picas de la

    escuela! a todos los ni#os les gusta. 4escubrir este taller es fascinante para

    todos. 2onocer una receta es un procedimiento en el que ,ay que manipular

    ingredientes! ,ablar y decir sus caracter%sticas! conocerlos! elaborar la receta y

    por 5ltimo probar su propia obra. Los ni#os mayorcitos recopilan las recetas

    +escribindolas- con imgenes y algunas palabras sencillas. *e realiza el libro

    de 7ecetas y se eponen las recetas con carteles grandes! en la pared! para

    que sean +le%das- por los compa#eros.

    C.F aller de inventos6 "n este taller se pretenden que a partir de la eploracin

    de diferentes materiales e instrumentos (tanto espec%ficos recuperados de

    ambiente)! el ni#o lo modifique y los convierta en objetos de diferente utilidad.

    l ser inventados con propio esfuerzo! son trabajos que le resiltan atractivos!

    sienten inters por saber utilizarlos y cuidarlos. 2uando los ni#os terminan susinventos en este taller! se muestran impacientes por llevrselos a casa y por

    jugar con ellos en el patio.

    C.B aller de informtica6 "l propsito de este taller es que los ni#os conozcan

    los elementos del ordenador! las funciones bsicas y las normas de seguridad y

    funcionamiento de forma dirigida! individual! personalizada. &o acuden al taller

    ms de seis ni#os y son atendidos al menos por dos adultos. *e presenta el

    ordenador como un amigo o compa#ero de juegos! al que ,ay que preguntarle

    si quiere jugar cuando se enciende.

    1,. )valuacin

    Para el educador de la escuela infantil! la evaluacin se presenta como una

    forma necesaria de controlar los factores que intervienen en el proceso

    educativo. 2oncebir de este modo la evaluacin como el factor que est al

    servicio del ni#o y cuya finalidad no es sancionar los resultados del aprendizaje

    sino que de modo decisivo interviene en el proceso educativo para su

    perfeccionamiento! es lo que se denomina evaluacin formativa.

  • 7/24/2019 Els Tallers a Educaci Infantil.doc

    8/8

    "ntre sus caracter%sticas ms importantes encontramos6

    1 *e realiza de forma continua y sistemtica.

    1 $ncluye la evaluacin inicial y final.

    1 Pretende conocer los factores responsables de los mismos.

    1 Permite realizar los ajustes necesarios durante el periodo de su ejecucin.

    1 Los reajustes tienen por finalidad adaptarse a las caracter%sticas de cada

    individuo.

    "l primer paso a realizar en todo proceso de avaluacin formativa ser%a la

    recogida de informacin. 0undamentalmente aquella que ,ace referencia a lo

    que! como educadores! pretendemos obtener.

    "l segundo paso estar%a dirigido a analizar la informacin recogida para ajustar

    nuestra actividad pedaggica a las necesidades que se ,ayan observado.

    "l tercer paso vendr%a dado al poner en prctica esta actividad con los ajustes

    previstos! seguir avaluando si las acciones puestasen juego son acertadas! en

    que podr%a mejorar...

    La tcnica ms adecuada para realizar una evaluacin de este tipo en la

    "ucacin $nfantil! es la observacin con ayuda de instrumentos que permitan el

    registro y la sistematizacin de los datos observados.