4
El medio ambiente es uno de los temas impor- tantes que se ha posicionado fuertemente en la agenda política y económica en los últimos años. El desafío es lograr conciliar un desarrollo económico sustentable con la protección del entorno natural. En la actualidad, el sector agrícola está pre- ocupado por la aparición de proyectos como los de explotación minera en Pascua-Lama, de tratamiento de residuos en Chacabuco, de plan- tas hidroeléctricas en Aysen y termoeléctricas en la zona central del país. En este ámbito, la SNA aboga por soluciones exentas de ideologización en las cuales, con total respeto al estado de derecho, se resguarde ade- cuadamente el medio ambiente y, al mismo tiempo, se permita un desarrollo económico que garantice el crecimiento real del país. Lo anterior obliga a pensar en normas legales y reglamentarias claras y técnicamente ade- cuadas; formas de mitigación, compensaciones, acuerdos y alianzas; participación social efectiva y vinculante; fiscalización y penalización, etc. Al respecto, la percepción es que existen vacíos legales que corregir y que llenar, así como un mayor grado de conciencia ciudadana sobre los problemas de medio ambiente. Este proyecto, liderado por la empresa canadiense Barrik, está destinado a explotar una mina en la III Región. Éste contempla remo- ver glaciares que podrían afectar su conservación natural. Otra amenaza es la contaminación de los ríos Tránsito y El Carmen con metales pesados, lo que afectaría a parronales, hortalizas y ganade- ría caprina. La SNA aboga por la protección del medio ambiente sin ideologismos Pascua-Lama El proyecto de la empresa TDR, destinado a tratar residuos de acero y cobre, pretende procesar 8.000 toneladas anuales de desecho. Ello podría afectar a unas dos mil hectáreas de fruta de exportación y otras dos mil de hortalizas que abastecen a la región Metropolitana. Endesa estudia el desarrollo de cua- tro proyectos en la zona. Las cen- trales hidroeléctricas se construirían en los ríos Baker y Pascua. Esta situación podría generar cambios significativos en la calidad de las aguas de los ríos, modificando el sistema hidrológico de la región. Planta residuos metáli- cos en valle Chacabuco Hidroeléctricas en Aysén En esta área existen diversos proyectos en los que deberá conciliarse el de- sarrollo con la protección del entorno. PROYECTOS AGOSTO 2005 EL VOCERO 1 AGOSTO 2005 ELVOCERO SNA AGRÍCOLA DE LA

ELVOCERO - sna.cl · de explotación minera en Pascua-Lama, de tratamiento de residuos en Chacabuco, de plan-tas hidroeléctricas en Aysen y termoeléctricas en la zona central del

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El medio ambiente es uno de los temas impor-tantes que se ha posicionado fuertemente en laagenda política y económica en los últimosaños.El desafío es lograr conciliar un desarrolloeconómico sustentable con la protección delentorno natural.

En la actualidad, el sector agrícola está pre-ocupado por la aparición de proyectos como losde explotación minera en Pascua-Lama, detratamiento de residuos en Chacabuco, de plan-tas hidroeléctricas en Aysen y termoeléctricas enla zona central del país.

En este ámbito, la SNA aboga por soluciones

exentas de ideologización en las cuales, con totalrespeto al estado de derecho, se resguarde ade-cuadamente el medio ambiente y, al mismotiempo, se permita un desarrollo económico quegarantice el crecimiento real del país.

Lo anterior obliga a pensar en normas legalesy reglamentarias claras y técnicamente ade-cuadas; formas de mitigación, compensaciones,acuerdos y alianzas; participación social efectivay vinculante; fiscalización y penalización, etc.Al respecto, la percepción es que existen vacíoslegales que corregir y que llenar, así como unmayor grado de conciencia ciudadana sobre losproblemas de medio ambiente.

Este proyecto, liderado por laempresa canadiense Barrik, estádestinado a explotar una mina enla III Región. Éste contempla remo-ver glaciares que podrían afectarsu conservación natural. Otraamenaza es la contaminación delos ríos Tránsito y El Carmen conmetales pesados, lo que afectaríaa parronales, hortalizas y ganade-ría caprina.

La SNA aboga por la protección delmedio ambiente sin ideologismos

uPascua-Lama

El proyecto de la empresa TDR,destinado a tratar residuos deacero y cobre, pretende procesar8.000 toneladas anuales dedesecho. Ello podría afectar aunas dos mil hectáreas de frutade exportación y otras dos mil dehortalizas que abastecen a laregión Metropolitana.

Endesa estudia el desarrollo de cua-tro proyectos en la zona. Las cen-trales hidroeléctricas se construiríanen los ríos Baker y Pascua. Estasituación podría generar cambiossignificativos en la calidad de lasaguas de los ríos, modificando elsistema hidrológico de la región.

uPlanta residuos metáli-cos en valle Chacabuco

uHidroeléctricas en Aysén

En esta área existen diversos proyectos en los que deberá conciliarse el de-sarrollo con la protección del entorno.

PROYECTOS

AG O STO 2005 E L VO C E RO 1

A G O S T O 2005

ELVOCEROSNA A G R Í C O L A D E L A

A fines del 2005 las carnes rojas chilenas podránentrar al mercado de Estados Unidos. Finalizadoel plazo para comentarios, que fueron favorables,ahora sólo queda que el Servicio de SeguridadAlimentaria e Inspección de EE.UU (FSIS) dictela norma.

Las autoridades de ese país reconocieron quelas condiciones implementadas en Chile son deexcelencia y no representan riesgo para su pro-ducción pecuaria.

Para llegar a esas conclusiones, las autorida-des norteamericanas realizaron un profundo tra-bajo de inspección de las leyes y procedimientoschilenos. Fueron evaluadas cinco áreas funda-mentales: sanidad (riesgo de enfermedad pecua-

ria), control de residuos, procesos de faenamien-to, procesamiento de la carne, y la aplicación ycumplimiento de la ley.

Con la entrada en vigencia de esta norma y lahabilitación de establecimientos por parte delSAG, las carnes ovina, porcina y bovina, podránentrar a Estados Unidos.

Un importante logro para el sector de carnesnacionales, es que durante el 2004 exportóUS$245 millones en carne de cerdo y US$30millones en carne bovina, principalmente a Japóny México. Con este acuerdo se abre un nuevo yrelevante mercado que, anualmente, importasobre un millon de toneladas métricas de estosproductos, equivalentes a US$4.200 millones.

A un paso de entrar a EE.UU.

[ REPORTAJE ]

Este acuerdo le permitirá a Chile participar en un nuevo y relevante mercado de carnes, que anualmenteimporta más de un millón de toneladas métricas.

Carnes rojas chilenas:

UNA TAREA BIEN HECHALas autoridades deEstados Unidos recono-cieron que las condicio-nes implementadas enChile permiten exportarproductos que cumplencon la normativa vigenteen ese país.

2 E L VO C E RO AG O STO 2005

> TLC CHILE, NUEVA ZELANDA, SINGAPUR Y BRUNEIPara los próximos meses se espera la entrada en vigen-cia de este nuevo TLC, luego que los equipos negocia-dores llegaran a importantes acuerdos. Entre los másbeneficiados estará el sector agrícola chileno, pues elacuerdo contempla la liberalización del pago de aran-celes al 94,5% de las exportaciones a Nueva Zelanda.Específicamente, los productos que tendrán libre acce-so a ese país una vez que el Tratado comience a regirson las carnes de cerdo, aves, miel y avena mondada.En tanto, de acuerdo a lo establecido por los negocia-

dores, un 88% de las importaciones neocelandesas y también de Singapur podrá ingresarlibremente a nuestro país.

En cuanto a los periodos de desgravación arancelaria, Chile estableció que 74,6% delas importaciones estará libre del pago de aranceles una vez que entre en vigencia el TLC.En tanto que los productos lácteos provenientes de Nueva Zelanda se desgravarán en seisaños, con un período de gracia de seis.

Además, se incluyó una salvaguardia especial que tendrá como mecanismo de activa-ción automático el volumen de importación de cada semestre.

> TLC CHILE-JAPÓNEn pleno proceso de negociación se encuentra elTratado de Libre Comercio entre Chile y Japón, unaoportunidad para el sector agrícola chileno. Con lafirma de este Tratado, Chile lograría una importanteventaja para el sector: la diferencia estacional en losperiodos de producción, que le permitirán ser competi-tivo con los productores del hemisferio norte. Un acuer-do con Japón abriría un nuevo mercado a los produc-tores nacionales, principalmente de carnes en general,frutas, vinos y otros productos de origen agroindustrial.También un acuerdo de estas características permitiríarealizar un intercambio de tecnología entre Chile yJapón, tanto en los procesos de producción, como de elaboración de productos.

> LEY DE AGRICULTURA ORGÁNICAAprobado en su primer trámite constitucional por la Cámara de Diputados, el proyecto queregula la agricultura orgánica pasó a la Comisión de Agricultura, de la Cámara. La iniciati-

va, liderada por el Ministerio de Agricultura, tiene comoobjetivo promover el desarrollo de la agricultura orgáni-ca, diversificar la producción silvo agropecuaria y conso-lidar la tendencia del sector hacia una agricultura lim-pia y de calidad que responda la fuerte demanda enlos mercados desarrollados.

El proyecto contempla: crear un sistema único decertificación de productos orgánicos agrícolas; estable-cer la participación voluntaria pero con cumplimientoobligatorio; implementar un reglamento de normas téc-nicas y establecer un sistema de certificación privado através del cual las entidades certificadoras deberán acre-ditarse y registrarse. A su vez, el proyecto establece san-ciones para quienes infrinjan las normas de producción

orgánica y entrega al SAG la atribución de fiscalizar el sistema.

[ EN EL CONGRESO ]

La S

NA

El presi-dente dela SNA,

LuisSchmidt, integró la pri-mera misión público-pri-vada a EE.UU. sobreAcuerdos de ProducciónLimpia. Ésta tuvo comoobjetivo conocer la reali-dad en materiasmedioambientales.

La Sociedad Nacionalde Agricultura recibió auna nueva integranteMaría Verónica Morales,Ingeniero Comercial,asumió la Gerencia deEstudios del Gremio conel objetivo de dinamizar ymodernizar esta área. Sedesempeñó desde el año´80 en el área de estudiosde Empresas Iansa.

La SNA hizo presente, ala Comisión Conjunta deAgricultura y MedioAmbiente, el daño quegenerarían a la agriculturaalgunas indicaciones a laley del Bosque Nativo.

SNA juega importanterol en búsqueda deavances para un TLCentre Chile y Japón.El objetivo es mostrar alos negociadores japone-ses el valor de un TLC conChile, despejando lasaprehensiones que hansurgido frente al sectoragrícola chileno, al queven como una amenazaen este rubro.

AG O STO 2005 E L VO C E RO 3

[ TRATADOS ]

fue n

oticia

...

[ ENTREVISTA ]

¿Cómo beneficiará al sector laentrada en vigencia de la normaque permite el ingreso de carnesrojas a Estados Unidos?Estados Unidos es un importantecomprador de carne de manufactu-ra y los precios que ofrece son, a suvez, mejores que nuestro mercadointerno.Chile también produce carne demanufactura, que se explica por lasrazas lecheras y de doble propósitopredominantes en el país. Esta reali-dad nos permite entrar al mercadocon carne de manufactura (destina-da a la producción de hamburgue-sas, por ejemplo) y luego generarlas condiciones para producir eincorporar productos de mejorcalidad. Uno de los grandes beneficios de ingresar al mercado deEstados Unidos es que podremos enviar novillos o vacas de lechería,descomprimiendo el mercado local, saliendo de los precios de MER-COSUR y accediendo a mejores precios.

¿Qué proyecciones tiene para el sector?En el corto plazo, participaremos en un mercado de mejores preciospotenciales, donde esperamos maximizar los volúmenes y los retor-nos unitarios. En este sentido, nuestro foco debiera concentrarse enEstados Unidos y Japón, países donde conviven diferentes comunida-des, nichos y costumbres que nos ampliarán el mercado de consumi-dores y, que, al tener ingresos superiores, mejorarán los actuales pre-cios respecto del mercado mexicano, principal destino de nuestrosproductos.

¿Cuáles son los principales desafíos del sector?Los principales desafíos a los que nos enfrentamos son dos: incremen-tar la masa y la calidad de los productos chilenos. El incremento de la masa es a largo plazo, porque sus resultadosdependen de un desarrollo lento y progresivo del sector. En tanto, elincremento de la calidad de los productos puede darse en un plazomenor donde, productores, plantas y ferias tenemos el desafío de tra-bajar coordinadamente. Para ello, es necesario que las plantas chilenasgeneren el estímulo adecuado para que el sector productor sea capazde responder las necesidades de mercado. Este intercambio de infor-mación será clave, por ejemplo, en la definición del tipo de alimento,los avances genéticos y tecnológicos que los productores deberán apli-car a sus procesos para acceder a nichos de mercado de mayor cali-dad, más exigentes en sus gustos y de mayor poder adquisitivo.

Nuestras carnes rojas en Estados Unidos

RICARDO PÉREZPresidente Fedecarne

ÁREAS DE CULTIVO

Para tener en cuenta...La superficie cultivada chilena es de 1,3 millones de

hectáreas, mientras que la de Japón alcanza a 5,6

millones de hectáreas.

DESAFÍO

Cabezas deganadoEl desafío es importante….

Chile tiene 4 millones de

cabezas de ganado, versus

Brasil que tiene192 millo-

nes de cabezas, Estados Unidos

96 millones, Argentina 54 millones, Uruguay 15millones, Paraguay 10 millones y Nueva Zelanda

10 millones.

CÁLCULOSBosques nativosEl total de la superficie de bosques nativos en Chile

es de 13.431.000 hectáreas, de los cuales los

bosques esclerófilos

corresponden a

345.000 hectáreas.

En tanto, las plantaciones

de bosques de pino radia-

ta, eucalipto y otros

ascienden a

2.070.000 hectáreas,

las de frutales a

220.000 hectáreas y

las de uva para vino y pisco a 120.000 hectá-

reas.

[ AGRO EN CIFRAS ]

4 E L VO C E RO AG O STO 2005

El Vocero Agrícola de la SNABoletín informativo mensual publicado por la SociedadNacional de AgriculturaTenderini 187, Santiago.Teléfono: 5853300www.sna.clDiseño: www.dosdiseno.cl