13
Embarazo y parto de las perras by Sandra Encantador on 5 diciembre, 2010 in Enfermedades El gran momento del parto suele generar gran nerviosismo entre los propietarios de perras, sobre todo si son primerizos. Es importante haber realizado alguna revisión veterinaria de la perra para que tu veterinario te oriente de los cuidados necesarios durante la gestación y el parto. Te recomiendo también realizar alguna ecografía para poder valorar el número de fetos así como su tamaño y estado de desarrollo con el fin de poder valorar la existencia de sufrimiento fetal y predecir los posibles problemas que puedan darse en el momento del parto para poder programar una cesárea si fuera necesario, sobretodo en razas como el Chihuahua, que suelen tener partos bastante dificultosos. La gestación en las perras dura de 57 a 63 días. El parto se define como la llegada a término de la gestación con la expulsión de los fetos y anejos fetales, de forma que las camadas numerosas acortan la duración de la gestación con lo cual es difícil poder predecir la fecha exacta. Cuidados en la gestación 1. Durante el último tercio de la gestación aumentan las necesidades nutricionales por lo que deberemos dar a nuestras hembras gestantes pienso de cachorro que suplemente su dieta habitual ya que los fetos se desarrollan a partir de los nutrientes que toman de la madre a través de la placenta . 2. Es fundamental que las hembras en gestación se mantengan activas realizando ejercicio moderado en forma de paseos frecuentes. 3. Evita en la medida de lo posible el estrés en su ambiente, habrá que evitar además que se les administren ningún tipo de medicaciones ni vacunaciones que puedan afectar el desarrollo de los fetos durante este periodo Cambios durante la gestación Las hembras gestantes irán aumentando de peso progresivamente. Durante el último tercio de la gestación se desarrollarán las mamas apareciendo secreción láctea en ellas. Los signos que podremos observar cuando se anticipa el parto son: uno o dos días antes del parto las perras gestantes suelen rechazar el alimento, cambiando su comportamiento de forma que tiene actitud de buscar nido en sitios apartados de la casa; además su temperatura corporal disminuye un grado 24 horas antes de que se

Embarazo y Parto de Las Perras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

animales

Citation preview

Page 1: Embarazo y Parto de Las Perras

Embarazo y parto de las perras

by Sandra Encantador on 5 diciembre, 2010 in Enfermedades

El gran momento del parto suele generar gran nerviosismo entre

los propietarios de perras, sobre todo si son primerizos. Es importante haber realizado alguna revisión

veterinaria de la perra para que tu veterinario te oriente de los cuidados necesarios durante la gestación y el

parto. Te recomiendo también realizar alguna ecografía para poder valorar el número de fetos así como su

tamaño y estado de desarrollo con el fin de poder valorar la existencia de sufrimiento fetal y predecir los

posibles problemas que puedan darse en el momento del parto para poder programar una cesárea si fuera

necesario, sobretodo en razas como el Chihuahua, que suelen tener partos bastante dificultosos.

La gestación en las perras dura de 57 a 63 días. El parto se define como la llegada a término de la gestación

con la expulsión de los fetos y anejos fetales, de forma que las camadas numerosas acortan la duración de la

gestación con lo cual es difícil poder predecir la fecha exacta.

Cuidados en la gestación

1. Durante el último tercio de la gestación aumentan las necesidades nutricionales por lo que deberemos dar a

nuestras hembras gestantes pienso de cachorro que suplemente su dieta habitual ya que los fetos se

desarrollan a partir de los nutrientes que toman de la madre a través de la placenta.

2. Es fundamental que las hembras en gestación se mantengan activas realizando ejercicio moderado en forma

de paseos frecuentes.

3. Evita en la medida de lo posible el estrés en su ambiente, habrá que evitar además que se les administren

ningún tipo de medicaciones ni vacunaciones que puedan afectar el desarrollo de los fetos durante este periodo

Cambios durante la gestación

Las hembras gestantes irán aumentando de peso progresivamente. Durante el último tercio de la gestación se

desarrollarán las mamas apareciendo secreción láctea en ellas.

Los signos que podremos observar cuando se anticipa el parto son: uno o dos días antes del parto las perras

gestantes suelen rechazar el alimento, cambiando su comportamiento de forma que tiene actitud de buscar

nido en sitios apartados de la casa; además su temperatura corporal disminuye un grado 24 horas antes de que

se produzca el parto (=37ºC), la vulva se vuelve edematosa y puede aparecer una ligera descarga vaginal.

Fases del parto

Son los propios cachorros los desencadenantes de su propio nacimiento, una vez que el desarrollo de los fetos

ha llegado a su término o empieza a producirse estrés fetal, éstos liberan al torrente sanguíneo cortisol que

genera que se inicien en la madre los mecanismos y cambios hormonales de inicio del parto:

- Fase de relajación/dilatación del cuello uterino:

Dura unas 4-24horas según sean hembras de primer parto o no. Suele producir mucha inquietud en las

hembras, temblores, jadeos y vocalización. La vulva se engrosa y descuelga, echando una secreción viscosa.

Se pueden observar contracciones uterinas muy débiles

Page 2: Embarazo y Parto de Las Perras

- Fase de expulsión de las crías:

En las perras se producen fuertes contracciones uterinas de unos 60 segundos de duración con intervalos de 4-

5 minutos entre ellas. En este momento hay que evitar que los animales se estresen dejándolos en un ambiente

tranquilo. Gracias a las contracciones los fetos avanzan hacia el anillo pelviano, de forma que las hembras se

lamen la vulva entre contracciones hasta que se rompe el saco fetal y se producen contracciones más intensas

hasta que el cachorro es expulsado unido por el cordón umbilical a la placenta. Entre cachorros pueden pasar

periodos variables de tiempo, pudiendo darse periodos de descanso de hasta 2 horas y alargándose el parto a

más de 24 horas si la camada es muy numerosa. Las madres tendrán que tener instinto maternal de lamer a los

cachorros para estimularlos y cortarles el cordón umbilical, colocándolos para que se vayan amamantando

entre las siguientes expulsiones de cachorros generalmente sin necesidad de ayuda.

- Fase de expulsión de placentas:

En perras las membranas fetales se pueden expulsar por separado en forma de secreción verdosa a medida

que se desarrolla el parto, pudiendo tener secreciones hasta 2-3 semanas después del parto. En ocasiones si

las camadas son muy grandes no es recomendable que las perras se coman las placentas porque pueden

tener problemas digestivos.

Problemas en el parto

Saber si el parto ha llegado a su fin con la expulsión de todos los cachorros suele ser la duda habitual entre las

mayorías de las consultas por hembras que han parido. Hay que decir que la naturaleza es siempre sabia y que

en la mayoría de los casos afortunadamente no se dan problemas y el parto se sucede sin mayor dificultad.

Cuando se dan problemas es fácil el detectarlos, por lo que si vemos que las hembras no tienen actitud de

madre y no atienden a los cachorros deberemos avisar a nuestro veterinario, evitando moverlas si no es

necesario. Es importante haber realizado alguna ecografía a las hembras gestantes para estar seguros de que

no quede ningún cachorro. En caso de no poder cuantificarlos y sobre todo el camadas muy numerosas se

podrá hacer una radiografía, aunque no es muy recomendable someter a los cachorros a dicha radiación; en

ella valoraremos además el tamaño real de los fetos con respecto a la pelvis de la madre.

El parto finaliza cuando la madre se relaja amamantando a sus cachorros.

Los problemas que pueden presentarse durante el parto y que tenemos que saber detectar para acudir a

nuestro veterinario enseguida ya que algunas de ellas requieren cesárea urgente por comprometer la vida de

los fetos o la madre, son:

- Ausencia de contracciones uterinas.

- Distocia o parto anormal: por exceso de tamaño de los fetos, pelvis estrecha, atasco de fetos…

- Aborto: por intoxicaciones, deficiencias vitamínicas, etc.

- Retención de placentas: produce inflamaciones, dolor abdominal, fiebre, etc.

- Hemorragias

- Muerte fetal

- Momificación.

Además se pueden dar problemas graves tras el parto: ausencia de secreción láctea, paraplejia postparto, y

eclampsia (por bajada de calcio en sangre a las 2-3 semanas del parto)

Page 3: Embarazo y Parto de Las Perras

Mejor respuesta - elegida por los votantes

Cuando el prolapso vaginal se presenta, el diagnóstico resulta obvio al identificar la presencia de una masa, lo importante en este caso es tomar en cuenta las siguientes consideraciones :

Determinar el grado de lesion del tejido prolapsado ya que comunmente la perra se lame constantemente e incluso se puede lacerar al echarse ó contaminarse con tierra e infectarse. n Revisar si la paciente padece estranguria (orina en gotas), aunque la información disponible, indica que solo un pequeño porcentaje de perras afectadas la presentan.n Descartar que la masa en la vulva, no sea un polipo, leiomioma, alargamiento del clitoris ó un tumor venéreo transmisible, ya que, estos son problemas que frecuentemente se confunden con hiperplasia vaginal.

El tratamiento de esta entidad se basa en la intervención quirúrgica (ovario-histerectomía) debido a que la causa es de tipo endocrino y por lo tanto, es muy probable que cada celo, la perra presente el mismo problema. Cuando el proestro y el estro terminan, es decir, comienza la etapa de diestro, el problema se corrige y no es necesario dar alguna medicación, sin embargo, en aquellos casos en que el tejido prolapsado se ha lastimado, será indicado el uso de jaleas protectoras e incluso implementar terapia antimicrobiana. En aquellas pacientes en las que se haya detectado un grado severo de daño en el tejido vaginal, será indispensable retirarlo quirurgicamente.

Algunos autores han recomendado el uso de substancias bloqueadoras de estrógenos, tal es el caso del tamoxifeno (nolvadex) lo que puede ayudar a resolver el problema sin perder de vista que probablemente vuelva a aparecer en el ciclo siguiente, sin embargo, las molestias para la perra pueden ser disminuídas con este fármaco. La dosis recomendada es de 10 mg totales para perras de raza chica y 20 mg para las medianas y grandes, se administra por vía oral y por un periodo de ocho días dando la dosis total cada 24 horas.

Se ha recomendado la utilización de protocolos parra inducir la ovulación mediante el uso de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRh) y de gonadotropina coriónica humana (HCG) con base en la teoría de que la ovulación acorta la duración de las fases de secreción de estrógenos, sin embargo, no existe información disponible que le dé un sustento científicamente comprobado para afirmar que estos tratamientos realmente funcionan y peor aún, que no produzcan algún efecto colateral indeseable. Cabe mencionar que el uso de las prostaglándinas no está indicado.

En caso de haber detectado alguna patpología ovárica como tumores ó quistes, entonces el tratamiento debe ser quirúrgico (OVH).

Se ha informado que las perras con hiperplasia, prolapso vaginal ó ambas, obviamente no aceptan la cópula por el dolor que se produce, por lo que pueden ser manejadas con inseminación artificial, sin embargo, algunos autores han informado que el porcentaje de fertilidad es bajo, pero existe la posibilidad de lograr una gestación, siempre y cuando se tenga la seguridad de que no existe alguna patología ovárica. Al parecer, la hiperplasia vaginal no se presenta durante el parto.

VAGINITIS : Este problema al igual que las infecciones vaginales por lo general se presenta en perras de cualquier edad sin importar si se trata de pacientes ovariohisterectomizadas ó pacientes completas. Hablar de vaginitis significa la inflamación de esta estructura la cual, puede deberse a varios factores. Algunos autores afirman que la vaginitis de origen bacteriano es consecuencia (secundaria) a la acción de otros factores como son : Traumatismos, obstrucciones e irritaciones por cuerpos extraños de tal forma que no siempre una inflamación vaginal está asociada con una contaminación bacteriana.

Es bien sabido que la vagina contiene una flora bacteriana normal que es mantenida a través de mecanismos homeostáticos de la perra, este control se manifiesta mediante secreciones normales que salen por vulva (secreción mucosa ó ligeramente purulenta) sin embargo, por efecto de algunos factores externos como el estrés, medicaciones antibioticas etc., esta flora empieza a crecer y es entonces cuando se puede hablar de infección vaginal, en otras palabras, se puede decir que el término vaginitis no siempre se refiere a una infección.

Algunos criadores e incluso médicos veterinarios tienen como práctica de manejo el recomendar la realización de un cultivo de la flora bacteriana de la vagina antes de que se lleve a cabo el apareamiento como medida de precaución. En mi opinion personal la cual incluso coincide con la opinion de otros autores, creo que esta práctica es altamente cuestionable sobre todo si se considera que la vagina contiene microorganismos y es difícil establecer que bacterias pueden ser las que están produciendo el problema, además, si no se ha realizado la exploración adecuada de la vagina a través de la palpación digital ó la utilización de un vaginoscopio, la observación de secreción purulenta no necesariamente significa que haya una infección sobre todo si se toma en cuenta el concepto anteriormente descrito que dice que una infección vaginal es secundaria a otras circunstancias. Es claro que si realmente existe infección, es entonces cuando la realización de un cultivo es procedente.En comparación con el macho, la presencia constante de una secreción de color verde, no causa un conflicto para el médico ó el propietario del perro porque se considera normal, a esta secreción se le conoce con el nombre de esmecma y es la forma en que la flora bacteriana del prepucio es controlada, pero, si en la perra se detecta un flujo, por pequeño que este sea e independientemente del

Page 4: Embarazo y Parto de Las Perras

color que este tenga, inmediatamente surge la preocupación de que pueda tratarse de una vaginitis ó de una piometra, de tal forma, que yo sugiero mantener la calma y tratar de llegar a un diagnóstico correcto ya que puede tratarse de un simple mantenimiento de la ecología bacteriana realizado a través de esta secreción.

Por otro lado es importante mencionar que la secreción que se observa en las perras con vaginitis, puede ser mucosa, purulenta, sanguinolenta ó combinación de estas (mucopurulenta, mucosanguinolenta, sanguinopurulenta). El diagnóstico debe establecerse no solamente basándose en la observación del tipo de secreción que como ya se dijo anteriormente puede tener un margen de error. La técnica de citología vaginal (Fig. )es una muy buena alternativa para llegar al diagnóstico. Si durante el proceso diagnóstico, se confirma que existe una infección entonces es recomendable la utilización de antibióticos de amplio espectro (previo antibiograma pero el uso de tetraciclinas y cloranfenicol está indicado) ó la aplicación de duchas vaginales, ya que con este último la probabilidad de que se desarrolle resistencia bacteriana es nula.

NEOPLASIAS : Los tumores vaginales se presentan aproximadamente en el 5 % de los casos y por lo general en perras viejas. Se ha informado en algunos estudios realizados que las neoplasias llamadas ó consideradas benignas, en la mayoría de los casos, se presentan en perras intactas mientras que las malignas en perras que han sido ovariohisterectomizadas, lo que ha provocado una seria polémica, porque no ha sido aclarado en su totalidad el efecto de las hormonas esteroides sobre la producción de tumores.

Dento de los tumores malignos se encuentran el leiomiosarcoma y el carcinoma de células transicionales. Al grupo de los benignos pertenecen el fibroma, el leiomioma, los polipos y el lipoma. Según la opinion del doctor Feldman, el tumor venéreo transmisible solo es catalogado como una masa que se presenta en la vagina, por lo que resulta difícil, decir si es benigno ó maligno. Para el diagnóstico los puntos importantes a considerar además de la obviedad en la presencia de la masa, son signos como el lamido constante, la secreción vulvar, la atracción de los machos y en ocasiones la estranguria, el tenesmo e inflamación de la región perineal. Es importante utilizar métodos como la biopsia, citología y la obtención de la pieza mediante cirujía, para identificar el tipo de tumor y asi poder plantear el tratamiento (en caso de que pueda usarse) y el pronóstico de recuperación de la paciente.

Dentro de los tumores más frecuentes se encuentra el tumor venéreo transmisible (TVT).PIOMETRA

Fuente(s):http://www.ammvepe.com/articulos/aparato…

Page 5: Embarazo y Parto de Las Perras

Un prolapso es cuando la parte externa o mucosa del útero (desde su inserción a la vagina hasta los cuernos ) sale por la vulva , presentandose como una dona o hasta un churro unico o doble y hueco (como los churros para rellenar ),su color puede ser: carnoso rojo encendido y si ya lleva mucho tiempo hasta amoratado ,(es como si sacaras parte de un calcetin invertido de una cavidad sin que se vea el fondo) . Los origenes de esta patología pueden ser hormonales -esto no es propiamente un prolapso sino una hiperplásia vaginal donde se hipertrófia o se agranda el tejido de la vagina saliendo de los labios vulvares es común en perras de raza grande y se presenta en el estro (cuando la perra puede cruzarse ) y desaparece en cuanto baja el nivel hormonal (diestro) y si no la vas a usar de reproductora el tratamiento es la cirugía llamada OVH (Ovario Histerectomía) o sea esterilizarla ,si la quieres de pie de cria se tratará con hormonas de uso humano y solo las aplicará el médico responsable, si ya hay daño de tejido se puede hacer una resección parcial de el tejido , esto es una cirugía en la vagina . Los tejidos que sobresalgan deberan mantenerse protegidos con ungüentos antibióticos a fin de esperar a que se restablezcan a su estado natural,- esto se puede presentar en cada celo , por lo que a la larga se recomienda la cirugía. El prolapso como tal es algo poco usual en perras se produce en un periodo inmediato al parto cuando el cervix esta dilatado y puede salir no solo el cuerpo del utero sino uno o los dos cuernos uterinos , este ultimo tipo es muy peligroso pues puede asociarse con ruptura del útero o con daño vascular lo que lo hace una emergencia quirúrgica Si a la valoración el tejido esta bien en las primeras horas , se debe en cirugía regresar el tejido lavado previamente , intentar disminuir la inflamación con compresas frías , introducirlo a su sitio y se tiene la opción segun la valoración de suturar la vagina para evitar la salida nuevamente , se debe tener un tratamiento alterno de antibióticos locales y sistémicos (intramusculares, orales o venosos) y oxitocina .Si ya esta amoratada , seco y / o con daño del tejido por mordidas o tallones lo mejor es la cirugía OVH , y poner antibióticos parenterales para prevenir una infección secundaria .O si en las primeras horas tiene signos de hemorragia interna como ya dijimos se convierte en urgencia. Espero la información te quede clara y puedas deducir que es lo que realmente tiene tu perrita y las opciones que tiene .Si lo que te preocupa es que la cirugía es una mutilación del ser hembra , despreocupate ella seguira siendo hembra y vivirá muy bien sin ovarios ni útero ya que a difenercia de las humanas no padecen de osteoporosis por falta de estrógenos , viviendo muy bien y muchos años , solo cuida la cantidad de alimento para que no valla a subir mucho de peso al paso de los años. Y si lo que te da miedo es la anestecia en ambos casos existe la posibilidad de cirugía , asi que el riezgo es el mismo . Cuidala y tranquila todo saldrá bien ya lo verás. Te invitó a formar parte de el grupo [email protected]… , donde encontraras gente que como tu ama a sus mascotas.

Fuente(s):Soy Médica Veterinaria

Page 6: Embarazo y Parto de Las Perras

El prolapso vaginal en la mascota19 junio,

2013

Publicado en Sin categoría 25 comentarios

Cuando nuestra perrita esta en celo nos asaltan muchas dudas y nos llenamos de preguntas sobre lo que será normal y lo que no sobretodo si somos dueños primerizos.

Creo que nada asusta tanto como descubrir que nuestra perra tiene un prolapso vaginal. Es cuando observamos que la vulva hinchada por consecuencia del celo deja de ser solo eso para pasar a ser un “bulto” que se observa saliendo de esta.

Hay que diferenciar el prolapso de la vagina y la hiperplasia del suelo de la vagina.La principal diferencia entre el prolapso vaginal y la mal llamada hiperplasia del suelo de la vagina, radica en la cantidad de tejido vaginal exteriorizado y el acceso al orificio uretral.El origen es el mismo: un tejido excesivamente edematizado por la influencia estrogénica que caracteriza el final del proestro y el estro en la perra, asociado a una laxitud de los tejidos peri vaginales.

En el caso de la hiperplasia del suelo de la vagina el tejido edematizado, es solo parcial y se circunscribe a la parte ventral de la vagina.

En ambos casos, el tejido proviene de la parte anterior de la vagina, craneal al orificio uretral.

La edematización y congestión de los tejidos relacionados con el aparato reproductor, bajo la influencia estrogénica son normales, pero, tanto el prolapso de vagina como la hiperplasia del suelo de la vagina, se consideran como respuestas excesivas a las hormonas del celo.

Hiperplasia del suelo de la vagina

Hay que prevenir que se lacere o corte y mantenerla muy limpia. A veces es necesario poner un collar isabelino para prevenir lesiones por lamido excesivo.  En muchos casos esta condición se supera satisfactoriamente luego que pasa el celo.El abordaje quirúrgico es necesario en algunas ocasiones sobre todo si se quiere prevenir que esto se repita en el siguiente celo. En todos los casos nuestra perrita necesita ser evaluada por su médico veterinario.

Page 7: Embarazo y Parto de Las Perras

HIPERPLASIA VAGINAL.Se presenta en la clínica "LINDA" , una joven perra que desde hace 2 días, según refieren sus propietarios, tiene una masa carnosa protruyendo de la región vaginal.

Diagnosticamos una hiperplasia vaginal, alteración que suele afectar a perras jóvenes, no esterilizadas y de razas grandes durante el proestro o el estro. Se debe a una respuesta exagerada a los estrogenos que provoca edema e hipertrofia de los pliegues mucosos del suelo vaginal.

Aparece como una masa vulvar que puede acompañarse de disuria, lamido excesivo y ulceración. En función de su gravedad puede variar desde una pequeña tumefacción de los pliegues del suelo vaginal ventral craneal al meato uretral, hasta la protusion de tejidos como en nuestro caso, donde apreciamos una masa carnosa de color rojo, predispuesta a sufrir traumatismos, desecación y automutilaciones, por lo que nos preparamos para su resolucion quirurgica.

Page 8: Embarazo y Parto de Las Perras

En  el  diagnostico  diferencial  debemos  incluir las neoplasias vaginales y el   prolapso vaginal  donde se afecta toda la   circunferencia de la pared vaginal.

La hiperplasia vaginal comienza durante  el proestro y aumenta a lo largo del   estro. Tiende a reaparecerer cada estro por lo que el tratamiento de elección es    la ovariohisterectomia.

Preparamos a "LINDA" para la esterilización. Quitando los ovarios y el útero nos aseguramos la resolucion definitiva del problema.

Page 9: Embarazo y Parto de Las Perras

En hembras de alto valor reproductivo se puede intentar un tratamiento conservador que incluye pomadas lubricantes y antibióticas, extirpacion quirurgica del tejido vaginal expuesto previa episiotomia para exponer la base del tejido edematoso y sondaje uretral para evitar traumatismos iatrogenicos y tratamiento hormonal conacetato de megestrol (2mg/kg/VO/24h/7 dias) o hormona liberadora de gonadotropina (50mcg/im/1vez). Si optamos por el tratamiento conservador es importante informar al propietario de que en el siguiente celo puede volvernos a ocurrir.

Page 10: Embarazo y Parto de Las Perras

En nuestro caso reducimos manualmente el tejido evertido.

Para mantenerlo reducido empleamos suturas de retención sobre la cara interna del vestíbulo vaginal para estrechar la hendidura vulvar.

Finalmente pautamos tratamiento antibiótico y antiinflamatorios esteroideos durante 3 semanas.

Page 11: Embarazo y Parto de Las Perras