6
EMPLEO E INVERSIÓN Realice un informe académico sobre el problema del empleo y la inversión en el Perú INTRODUCCIÓN El problema del empleo en el Perú es uno de los más importantes en la percepción de la población, principalmente, por la falta de un empleo de calidad. En los últimos tiempos este problema se ha ido agravando, principalmente por falta de leyes claras, y si las hay, es evidente falta de ejecución y cumplimiento. DESARROLLO: PROBLEMA DEL EMPLEO EN EL PERÚ Uno de los puntos es el exceso de población como problema del subdesarrollo. En las visiones más abstractas y de largo plazo, el tema de la relación entre oferta y demanda de mano de obra en países subdesarrollados como el Perú siempre está presente. La ausencia de una convergencia entre ingresos promedio y entre distribuciones de ingreso de países pobres y ricos, que explica el lento crecimiento de la economía que, como la peruana, tienen una "sobrepoblación" laboral. También se ha recordado esa situación de otra manera: La oferta.- Es decir la población en edad, en condiciones y con deseo o necesidad de trabajar habitualmente la supera y lo hace muy claramente, en el caso de economías subdesarrolladas, o en etapas sólo incipientes del desarrollo. Entre los años setenta y ochenta, a la sobrepoblación propia del subdesarrollo se habría añadido la que surge de la gran

Empleo e Inversión

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Empleo e Inversión

EMPLEO E INVERSIÓN

Realice un informe académico sobre el problema del empleo y la inversión en el Perú

INTRODUCCIÓN

El problema del empleo en el Perú es uno de los más importantes en la percepción de la población, principalmente, por la falta de un empleo de calidad.

En los últimos tiempos este problema se ha ido agravando, principalmente por falta de leyes claras, y si las hay, es evidente falta de ejecución y cumplimiento.

DESARROLLO:

PROBLEMA DEL EMPLEO EN EL PERÚ

Uno de los puntos es el exceso de población como problema del subdesarrollo.

En las visiones más abstractas y de largo plazo, el tema de la relación entre oferta y demanda de mano de obra en países subdesarrollados como el Perú siempre está presente. La ausencia de una convergencia entre ingresos promedio y entre distribuciones de ingreso de países pobres y ricos, que explica el lento crecimiento de la economía que, como la peruana, tienen una "sobrepoblación" laboral. También se ha recordado esa situación de otra manera:

La oferta.- Es decir la población en edad, en condiciones y con deseo o necesidad de trabajar habitualmente la supera y lo hace muy claramente, en el caso de economías subdesarrolladas, o en etapas sólo incipientes del desarrollo.

Entre los años setenta y ochenta, a la sobrepoblación propia del subdesarrollo se habría añadido la que surge de la gran "crisis de la deuda" y las políticas posteriores, lo que ha profundizado cuantitativa y cualitativamente el problema.

El tema demográfico constituye un componente clásico de todo enfoque sobre el problema del subdesarrollo del empleo.

El tema poblacional está también siempre presente en los estudios sobre desarrollo y cambio técnico en el Perú. Garavito (2001) recuerda una de las características que llama la atención sobre este campo, la relativa estabilidad de la tasa de desempleo, y la explica indicando que la oferta es procíclica. Yamada (2004) se encuentra analizando la dimensión de horas trabajadas y su posible incremento ante situaciones de crisis.

Page 2: Empleo e Inversión

El problema actual del empleo en el Perú se traduce en tres problemas principales:

1) desempleo,

2) flexibilidad laboral,

3) bajo nivel de sueldos y salarios.

Estos problemas no están separados, sino que forman parte del efecto de la aplicación de la política neoliberal en nuestro país.

PROBLEMA DE INVERSION EN EL PERÚ

El problema laboral es en realidad el problema de la falta de inversión. El

problema de empleo en el Perú no es coyuntural, es más bien estructural que se

deriva de una insuficiente inversión, tanto en capital físico como en capital

humano. Si bien las políticas del trabajo y la legislación laboral son muy

importantes, gran parte de la solución a este problema se relaciona con la

promoción de la inversión privada. Un aumento de la tasa de inversión tiene varios

efectos sobre el empleo. En algunos sectores de la economía, genera un aumento

en la demanda por empleo, lo cual permite que trabajadores que son

independientes, reciben ingresos irregulares tengan posibilidades de acceder a un

empleo asalariado. En otros sectores, un aumento del stock de capital permite un

aumento de la productividad del trabajo. Es decir, cada trabajador podrá producir

más y mejor por unidad de tiempo. Y esto es lo que genera un aumento real de la

competitividad. Este aumento es lo que permitirá a la economía aprovechar las

oportunidades que ofrecen los mercados más abiertos, crecer, y a su vez generar

un mayor volumen de empleo. De otra parte, un mayor producto por trabajador es

lo único que hace sostenible un aumento de salarios reales. Además, una mayor

productividad de los trabajadores y las empresas permite que más empresas

puedan solventar los costos de operar de manera formal y permite que se generen

los recursos en las empresas que permitan solventar mayores beneficios sociales

para los trabajadores. Así, en conjunto, sólo un aumento de la tasa de inversión

permitirá un aumento sostenido del empleo asalariado, un aumento de los salarios

y una reducción de la informalidad. Existen tres requisitos esenciales para el

aumento de la tasa de inversión en capital físico.

Page 3: Empleo e Inversión

1. La reducción del costo del crédito y un mayor acceso al mismo. En ese

sentido, reformas en el mercado de capitales son esenciales para facilitar la

creación de nuevas empresas y la expansión de las empresas exitosas.

Son necesarias reformas que permitan nuevas modalidades de

financiamiento, nuevos instrumentos financieros y una profundización del

mercado de capitales que facilite el flujo de capital desde los ahorristas

nacionales y extranjeros hacia los que desean realizar inversiones.

2. Confianza en el conjunto de instituciones que establecen y vigilan el

cumplimiento de las reglas de juego. La inversión requiere de estabilidad

jurídica, del establecimiento de mercados correctamente regulados, de

derechos de propiedad clara y garantizada y de una administración de

justicia que reduzca los costos de hacer negocio. La existencia de

instituciones que generen confianza e independencia respecto del poder

político son centrales para facilitar la inversión, tanto doméstica y

extranjera.

3. La inversión privada, requiere de activos públicos complementarios que

permitan un incremento de la rentabilidad y por lo tanto permita un

incremento de las posibilidades de hacer negocios. Así por ejemplo, la

inversión pública en infraestructura vial aumenta la rentabilidad privada de

muchos proyectos, aumentando el número de proyectos viables y por ende

generando empleo.

La provisión de activos públicos puede darse a través de la concesión al sector

privado, como es el caso de la infraestructura vial, portuaria y de comunicaciones.

En otros casos, el sector público debe de involucrarse en la formación,

reglamentación y regulación de mercados, como es el caso del desarrollo de

mercados mayoristas y bolsas de productos. Y en otros debe de regular y

simultáneamente subsidiar, como es el caso de la educación y de la salud. En el

largo plazo, un mayor acceso al capital, estabilidad jurídica, y la provisión de

activos públicos complementarios, son los factores más importantes para un

aumento de la inversión y por ende para un aumento en el empleo formal. Si

Page 4: Empleo e Inversión

cualquiera de estos tres elementos fallan, las posibilidades de un incremento

sostenido del mismo son muy bajas.

A diferencia de los países desarrollados, en muchos países de América Latina,

incluyendo el Perú, el autoempleo o trabajo independiente representa una parte

importante del empleo y ha sido una variable de ajuste importante para equilibrar

el mercado de trabajo. Este sector, en donde las firmas unipersonales operan en

un ambiente claramente competitivo es aquél que permite explicar lo que

relativamente bajo nivel de la tasa de desempleo, aun cuando la demanda por

empleo de las empresas ya sea formales o informales, sea menor a la oferta de

empleo, dado un salario real.

CONCLUSION:

La población expresa que hay problemas con la falta de empleo porque lo

perciben de manera uniforme: atraviesan todos los grupos de edad y diversos

sectores sociales.

Se ve una tendencia a una mayor pauperización de las masas, el cual el gobierno

quiere encubrir usando otros tipos de método en las mediciones de pobreza.

Los grandes problemas en torno al empleo, lo que son el desempleo, los bajos

salarios, y la flexibilidad laboral, no han sido solucionados por el actual gobierno

sino que se ha agudizado estos problemas. La contradicción del argumento del

gobierno el cual intenta confundir a las masas pintando al país como una

economía en crecimiento, pero como ya lo han dicho otros economistas, esta es

un desarrollo espurio, ya que no trae industrialización sino nos hace más

dependiente del capital extranjero.