46
Emprendimiento social ACTIVIDAD: PLAN DE NEGOCIO INSTALACIÓN DE TALLER DE COMPOSTURA Y CONFECCIÓN DE PRENDAS (CASACAS SPORT)” TUTOR: Dr. Javier Pareja Loayza PARTICIPANTE: Natalí Patricia Cerrón Bruno.

Emprendimiento social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

envio trabajo

Citation preview

Page 1: Emprendimiento social

Emprendimiento social

ACTIVIDAD: PLAN DE NEGOCIO

“INSTALACIÓN DE TALLER DE COMPOSTURA Y

CONFECCIÓN DE PRENDAS (CASACAS SPORT)”

TUTOR:

Dr. Javier Pareja Loayza

PARTICIPANTE:

Natalí Patricia Cerrón Bruno.

Región Junín – Perú

2012

Page 2: Emprendimiento social

RESUMEN

El presente plan de negocio “INSTALACIÓN DE TALLER DE COMPOSTURA Y

CONFECCIÓN DE PRENDAS (CASACAS SPORT)”, permite visualizar las necesidades

para la producción, así como plantear una propuesta económica para ser financiado, con

la intención de iniciar el trabajo de producción con sentido de trascendencia social, lo cual

nos refleja una visión panorámica emprendedora de manera prospectiva, sostenible,

sustentable y replicable, la cual fortalecerá y promoverá el desarrollo de los ejecutores y

del entorno donde se ejecutará el Plan de Negocio, dando un valor agregado a partir de

las oportunidades del desarrollo local y regional, y porque no decir a nivel nacional.

Este documento inicia el estudio de mercado contextualizando, siguiendo además, con un

análisis del sector productivo a través de la evaluación del mercado potencial, análisis de

la competencia, definiendo clientes y con el planteamiento de estrategias de ventas y sus

respectivos presupuestos en Marketing con la cuarta parte que trata del estudio de la

producción y organización del Plan de Negocio enmarcado en un diseño del producto, su

proceso de producción considerando la materia prima, los materiales e insumos, el área

de trabajo, determinando maquinarias, equipos, herramientas e instrumentos, y como

parte fundamental, a la organización humana en el proceso productivo en la quinta parte

se consideró el estudio económico y financiero englobando al presupuesto de costos e

inversión, ventas e ingresos de negocio, precio de venta del producto con un punto de

equilibrio, para finalmente hacer un análisis económico financiero del producto materia

del Plan de Negocio en referencia.

Agradeciendo a los que hicieron posible la actualización y el enfoque determinante que

se da en los cursos de diseño virtual para nuestra capacitación.

La autora

Page 3: Emprendimiento social

I. MARCO TEÓRICO GENERAL

¿QUÉ ES LA CONFECCIÓN TEXTIL?

Confección, que tiene su origen en el vocablo latino confectĭo, es un término que refiere

a la acción de preparar o hacer determinadas cosas a partir de una mezcla o de

una combinación de otras. Es posible, en este sentido, confeccionar ropa,

medicamentos, perfumes, etc.

La utilización más habitual de la noción de confección se encuentra en la industria textil.

Por lo general, la acción de confeccionar aparece vinculada al corte, ya que son

actividades imprescindibles para la creación de prendas de vestir. Las costureras,

las modistas y los sastres  son algunos de los especialistasque se dedican a la

confección.

Es posible diferenciar, por lo tanto, entre las prendas de vestir que se ofrecen ya

confeccionadas y aquellas que se encargan a medida. Las primeras suelen realizarse en

diversas medidas para que el comprador pueda escoger aquella que mejor le sienta

su cuerpo. En la confección personalizada, en cambio, se toman las medidas corporales

exactas del comprador y la modista se encarga de confeccionar la prenda de acuerdo a

dichos parámetros.

En el lenguaje coloquial, la idea de confección se utiliza para nombrar a diversas cosas

que se arman o se hacen a partir de la unión de partes: “Para la confección de este

informe, tuvimos que analizar decenas de investigaciones y estudios sobre el tema”

CLASIFICACIÓN

Hay tres tipos principales de diseño de modas, aunque pueden ser divididos en otras

categorías más específicas:

Page 4: Emprendimiento social

Alta costura.- El tipo de moda que predominó hasta los años 1950 fue la moda "hecha a

medida" o haute couture (francés para "alta costura"). El término "hecho a la medida"

puede ser usado para cualquier prenda que sea creada para un cliente en particular. Alta

costura, sin embargo, es un término protegido que puede ser usado solamente por

compañías que cumplen ciertos estándares bien definidos por la Chambre Syndicale de

la Couture. No obstante, muchas marcas de ropa "lista para usar", e incluso de mercado

masivo, afirman crear alta costura, lo que según los estándares, es falso. Una prenda de

alta costura está hecha por orden de un cliente individual, y está hecha usualmente de

textiles costosos de alta calidad, confeccionada con extrema atención en los detalles y el

acabado, generalmente usando técnicas a mano que toman mucho tiempo.

Moda lista para usar.- La moda "lista para usar" (o Prêt-à-porter) es un punto medio

entre alta costura y mercado de masa. No está hecha para clientes individuales, pero se

toma gran cuidado en la elección y el corte de la tela. La ropa está confeccionada en

pequeñas cantidades para asegurar la exclusividad, por lo cual es más bien costosa. Las

colecciones de prendas listas para usar son usualmente presentadas por casas de

modas en cada temporada durante un período conocido como «semana de la moda» que

toma lugar dos veces al año.

Mercado de masa.- Actualmente la industria de moda cuenta sobre todo con las ventas

del mercado de masa. El mercado de masa cubre las necesidades de un amplio rango de

clientes, produciendo ropa lista para usar en grandes cantidades y tamaños estándar.

Materiales baratos usados creativamente producen moda asequible. Los diseñadores de

mercado de masa generalmente adaptan las modas establecidas por los nombres

famosos en el área de la moda. Esperan generalmente una temporada para asegurarse

de que un determinado estilo tendrá éxito antes de producir sus propias versiones de

éste. Para ahorrar tiempo y dinero, usan textiles más baratos y técnicas de producción

más simples que pueden ser fácilmente ejecutadas por una máquina. El producto final

puede ser vendido a un precio mucho más bajo que un producto de cualquiera de los

otros dos métodos de producción.Por el grado de desarrollo tecnológico para su

aprovechamiento y el nivel de penetración en la matriz energética de los países, en la

actualidad las energías renovables se clasifican en convencionales y no convencionales.

Page 5: Emprendimiento social

APROVECHAMIENTO

 Durante las últimas décadas del siglo las modas comenzaron a cruzar los límites

internacionales rápidamente. Los estilos populares occidentales fueron adoptados

alrededor de todo el mundo, y muchos diseñadores que no eran occidentales tuvieron un

alto impacto en la moda. Materiales sintéticos como el elastano y la viscosa fueron

ampliamente usados y la moda, después de dos décadas de mirar al futuro, volvió a

buscar en sus raíces para encontrar elementos de innovación.

Producción textil en la actualidad (Perú)

El sector Textil peruano cuenta con una larga tradición, ha sido reconocido por la calidad

de sus fibras naturales. El contar con algodón de fibras extra largas ha sido una ventaja

que se ha utilizado para penetrar mercados exigentes y conocedores. Así mismo el Perú

es considerado uno de los motores del desarrollo y uno de los mayores generadores

de empleo en este campo.

La coyuntura actual promete al sector textil, niveles de crecimiento nunca antes

esperados, los beneficios otorgados a través de la ATPDEA

(Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga) son una oportunidad para

este sector, siempre y cuando las empresas puedan responder con los niveles

de inversión necesario para satisfacer la demanda en el creciente mercado

norteamericano.

Con respecto al consumo, se observa un aumento constante de la participación de las

fibras sintéticas, en detrimento de las naturales. Pero en los últimos años se ha producido

una caída en el ritmo de crecimiento que muestra cierta maduración y saturación en el

sector y responde al enfriamiento de la economía en las ultimas décadas.

a industria textil y confecciones abarca diversas actividades que van desde

el tratamiento de las fibras textiles para la elaboración de hilos, hasta la confección de

prendas de vestir y otros artículos. En Lima Metropolitana (Perú),

Page 6: Emprendimiento social

las empresas dedicadas a dichas actividades integran diferentes procesos productivos, lo

cual otorga un mayor nivel agregado a sus productos.

La industria textil y confecciones presenta una tendencia creciente en sus niveles

productivos apoyada en las confecciones de prendas de vestir, que son enviadas a

los mercados nacionales e internacionales, que dada la calidad de las prendas peruanas,

son demandadas por el segmento alto del mercado.

La fina tradición textil en el Perú data de tiempos preincaicos y se sustenta en la

alta calidad de los insumos utilizados, como la fibra de alpaca y el algodón Pima.

La producción textil y de confecciones ha evolucionado en técnica y

en diseños convirtiéndose en uno de los productos mejor cotizados en sus respectivas

categorías a nivel internacional.

El desarrollo textil en el Perú ha sido posible gracias al cultivo de fibras de excepcional

calidad como el algodón Pima peruano (fibra extra larga) y el algodón Tangüis (fibra

larga). Además, el Perú es el mayor productor mundial de las fibras mas finas de

camélidos sudamericanos, entre las que se distinguen las de alpaca y vicuña, siendo esta

ultima superior a la fibra de Cachemira.

La calidad de la confección también resalta tanto por el esfuerzo permanente de los

empresarios del sector para mantenerse actualizados tecnológicamente, como por la

habilidad y responsabilidad del operador peruano. Así, el Perú ha logrado un

buen posicionamiento como proveedor confiable y con un sector textil bien desarrollado,

que va desde el cultivo de algodón de indiscutible calidad, y la crianza y esquila de

vicuñas y alpacas, a la hilandería, el tejido, teñido y acabado de las telas, y la confección

de prendas, permitiendo atender rápidamente pedidos completos de marcas líderes en el

ámbito mundial.

En la actualidad para elaborar estas prendas se utiliza el algodón Pima de fibra y pelos

finos de alpaca; que pasan por un largo proceso de limpieza y unión de los tejidos, Así

con este material terminado se elaboran las prendas de vestir que usamos en la

actualidad.

Page 7: Emprendimiento social

Tipos de algodón en la Producción Textil (Perú)Algodón Pima

Este algodón se caracteriza por su longitud, finura y suavidad de su fibra, distinguiéndose

como una de las hebras mas largas y finas. Su cosecha se realiza a mano, seleccionando

con mayor precisión las calidades del producto.

Su producción permite la obtención de hilado muy fino, uniforme, resistente y destinado

para la elaboración de prendas finas tales como camisas, vestido y corbatas.

Algodón Tangüis

Este algodón se encuentra entre las especies de fibra larga. Tiene gran capacidad de

blanqueo y absorción de tintes.

En los ultimo años, se han incrementado la siembra de algodón áspero en la selva, en los

departamentos de San Martín y Ucayali (Perú)

Fibras de Camélidos Sudamericanos

La fibra de camélidos tiene una producción anual de mas de 3500 TM de fibra de alpaca

y 4 TM de fibra de vicuña, siendo el Perú el primer productor de estas fibras en el mundo.

Los principales mercados de destino son China, Italia, Japón y el Reino Unido.

Su exportación se realiza principalmente en la forma de fibra semiprocesada(TOPS), pero

también en prendas terminadas, principalmente chompas.

4.- Elaboración de productos textiles

Proceso de producción de fibras naturales

1° etapa: Batan.

Page 8: Emprendimiento social

En esta etapa se realiza el proceso de abrir, mezclar y limpiar las fibras textiles. Para ello

los fardos originales son desmenuzados con el Batán, máquina que permite limpiar las

fibras del polvo y demás desperdicios que tenga.

2° etapa: Cardado.

Las fibras son transportadas a la máquina de cardar donde las fibras que forman un

conjunto compacto son separadas formando mechas (cardadas o peinadas) y a la vez los

rodillos de la máquina continúa limpiando del material.

3° etapa: Manuar.

Este proceso consiste en estirar las mechas formando una cinta gruesa. Al estirar estas

mechas se continúa limpiando el algodón y se van formando hebras.

4º etapa: Hilado.

Las hebras pasan a la máquina llamadas continuas. Las hebras delgadas pasan por unos

rodillos que retuercen las hebras a la vez que muelen el polvo que todavía se encuentra,

y pasa seguidamente a uno conos donde se encona el hilo.

Finalmente el hilo enconado pasa a la etapa pretelar donde preparan el hilo en

la máquinas telares. Las empresas que no fabrican la tela embolsan los conos y los lleva

al almacén de productos terminados.

5.- Demanda de algodón en la producción textil (Perú)

La producción peruana de algodón no ha encontrado la demanda que los algodoneros

esperan. Dado que el estado no esta hecho para satisfacer intereses sectoriales salvo

estos sean compatibles con el bien común, vale la pena inquirir en las razones de estas

demandas.

La experiencia de los últimos años deja en claro el problema de los algodoneros. Si bien

las exportaciones de la industria textil han crecido enormemente, la producción de

algodón, contrariamente a lo que se esperaba, no creció en la misma medida.

Por tanto la demanda de algodón en la producción textil no es siempre constante ya que

hay bajas y altas de cosecha; asimismo de los algodoneros esperan que sus cosechan

sean mas productivas. Ya que mientras mas produzcan el algodón mayores ingresos les

serán remitidos.

6.- Importancia de la producción textil.(Perú)

En el Perú, las empresas dedicadas a la producción textil están integradas a lo largo del

proceso productivo, convirtiéndose en una ventaja competitiva, junto a la calidad de las

fibras peruanas que están consideradas entre las mejores del mundo (algodón, lana de

alpaca y vicuña) y la cercanía de su principal mercado (EE.UU.); Esto ha permitido a la

industria textil y de confecciones presentar una tendencia creciente en su producción.

Page 9: Emprendimiento social

Siendo las prendas de vestir uno de los principales productos, cuya importancia radica en

el mayor valor agregado que presenta. Asimismo, el incremento en la producción a

llevado a una mayor utilización de su capacidad instalada, fabricación de productos

textiles (54.9%) y de prendas textiles (94.2%), siendo superiores al total de la industria no

primaria (51.55%).

El ingreso monetario al Perú otorgado por las industrias, al exportar su producción textil

es importante ya que; en consecuencia a la elaboración de estas materias primas se

entrega al estado un tanto porciento de las ganancias ya sea por el IGV o pago al

exportar los bienes realizados. La economía del Perú actualmente se mantiene y no

progresa, por tanto al exportar la producción textil esta generara ganancias tanto a la

industria como al país en el general.

Por otro lado, el sector presenta problemas que afectan su desarrollo, como es su alto

nivel de endeudamiento que dificulta la obtención de préstamos de largo plazo para la

modernización de maquinarías, afectando principalmente a las PYMES en su necesidad

de modernizarse, otro problema es el abastecimiento del algodón ocasionado por el

rápido crecimiento del sector.

7.- Aspectos favorables y desfavorables de la producción textil.(Perú)

Aspectos favorables

Mano de obra: En el Perú la elaboración de la producción textil es de elevada calidad.

Precios de insumos y mano de obra: Los precios son competitivos en insumos y mano de

obra; por tanto se reducen los costos de producción en la industria.

Calidad: Cumple con los más altos estándares internacionales.

Aspectos desfavorables

Uso del suelo: La gente tiende a sembrar otro tipo de cultivo si el algodón no es rentable

o no se adecua al suelo en donde fue sembrado; de esta manera se disminuye las

cantidades de producción de algodón.

Inversión insuficiente: Durante los últimos años la inversión que se realizo en esta

industria ha sido menor a la necesaria para lograr una oferta competitiva a nivel mundial.

Cambios en el mercado internacional: Los acuerdos del TLC hace que los precios de

productos terminados caigan, lo que origina una mayor presión competitiva y por lo tanto

se hace mas difícil competir internacionalmente.

Page 10: Emprendimiento social

CONTEXTO MUNDIAL

Los cambios producidos en la economía internacional junto con los procesos de mayor

liberalización causan la transformación y adaptación de nuestro sector.

Este sector esta manifestando una alta innovación y de avance a los cambios de

temporada, a la evolución cultural, por la presión de los consumidores exigentes y la

penetración de nuevos competidores. Apuesta por la innovación continua lo que otorga

un carácter estable y una dimensión estratégica.

El proceso actual de industrialización se diferencia al del siglo XIX en varios aspectos.

Por ejemplo, ahora hay competidores instalados y el mercado está cubierto, tiene exceso

de producción, altos costes salariales, sociales y de regulación en los países

desarrollados. Los nuevos entrantes tienen ventajas competitivas apreciables, por

ejemplo, si sus costes antes mencionados son bajos. Otra diferencia es que tras la

continua liberalización, cada vez es menor la posibilidad de jugar con barreras

arancelarias y proteger la producción de la importación. Los países en vías de desarrollo

combinan las barreras no arancelarias con fiscalidad adicional en forma de aranceles,

recargos compensatorios y tasas. En el actual mercado global se pueden combinar los

factores productivos en su nivel más adelantado. Y por último, otra diferencia es el

avance en el uso de las posibilidades derivadas del abaratamiento de los costes de

comunicación y de transporte. Los países que más han avanzado pueden concentrar en

su propio país la gestión, I+D, diseño, marketing y control de calidad, y deslocalizar la

producción en países de menores costes laborales y regulatorio.

Page 11: Emprendimiento social

La industria textil es uno de los mejores exponentes de la complejidad de la manufactura

española. Los rasgos peculiares de esta industria son las siguientes: 1) Opera en una

economía abierta y con déficit comercial, con una tasa de cobertura que ronda el 70 por

100. 2) La clientela es madura y conoce el producto y sus prestaciones, la lealtad al

proveedor es reducida y el gasto asignado a vestuario pierde peso en las compras de las

familias. 3) La demanda de la producción final del sector consta de la reposición de

productos y la compra por impulso. 4) En cuanto a la producción, pierde nitidez la

segmentación de mercados de materias primas, producto intermedio y final. 5) Crece la

importancia de aspectos inmateriales como la marca y el diseño. El reconocimiento de los

derechos, su tratamiento fiscal y la protección frente a la protección es insuficiente. La

competencia tanto exterior como interior es muy elevada.

En la tabla que aparece a continuación, se recogen los puntos fuertes y débiles de un

sistema industrial localizado

La industria de textil y confección de a UE está muy concentrada, los países referentes

son Italia, Alemania, Reino Unido, Francia, España, Bélgica y Portugal. España ocupa el

quinto lugar, aportando el 8,6 por 100 del valor añadido en textil y en 10,7 por 100 en

confección. En términos de empleo España ocupa el segundo lugar e la UE-15 con un

11,2 por 100 en textil y un 15,1 por 100 en confección.

En el gráfico 1 podemos observar el porcentaje de participación en el valor añadido del

sector textil y confección de los países referentes de este sector

CLIENTES

Page 12: Emprendimiento social

Los fabricantes cuentan en su haber con dos tipos de clientes: por un lado, el comercio

tradicional o pequeño comercio; por otro, lasgrandes cadenas.

Una de las ventajas de trabajar para las grandes cadenas es la del volumen de los

pedidos realizados por los clientes. Si bien el margen obtenido por cada prenda es

menor, estos clientes suelen demandar una cantidad mucho mayor, lo cual permite

compensar el efecto de la disminución del margen unitario.

A pesar de esto la compensación de este efecto no se produce de igual manera para

todas las empresas, con lo que se puede deducir que ni la capacidad negociadora ni la

eficacia productiva de las empresas analizadas es igual en todas ellas.

Otra de las ventajas de las grandes cadenas como clientes es el conocimiento que éstas

tienen en el mercado. Existe un continuo contacto entre el fabricante y el productor y se

comparte mucha información sobre las tendencias de la moda, los modelos más exitosos,

los tejidos, etc.

Por último, en lo que a ventajas se refiere, cabe mencionar que, aun pagando unos

precios menores que los clientes detallistas, las grandes cadenas resultan ser muy

solventes, luego los impagados son casi inexistentes en este segmento de cliente. Es lo

contrario de lo que ocurre con los clientes detallistas, con los que, hasta hace unos años,

las ratios de impagados eran muy altas.

Por otra parte, la principal desventaja de trabajar con las grandes cadenas es la

capacidad negociadora que tienen. El hecho de que realicen unos pedidos de grandes

dimensiones hace que sean capaces de establecer precios realmente ajustados,

obligando así a los fabricantes a soportas unos márgenes muy pequeños que apenas les

permiten cubrir los costes para poder continuar con el negocio. Este hecho hace que

cuanta mayor sea la dependencia del fabricante respecto a este tipo de clientes, mayor

será el poder que éste ejerza, obligándole a disminuir más los precios.

Otra desventaja derivada de la relación con las grandes cadenas es el elevado

conocimiento del sector de confección que poseen estos clientes. Estas grandes cadenas

conocen tanto a los proveedores como a los clientes y pueden llegar a saber

prácticamente qué margen obtiene cada fabricante por cada prenda vendida.

En este sentido, es cada vez más habitual que sea el propio el que intente establecer el

precio de la prenda que le vende el fabricante. Si se da el caso, el cliente cierra con el

proveedor de tejidos del fabricante un acuerdo para el suministro del tejido a un precio

más bajo del que habitualmente consigue el fabricante, pero esta diferencia en el coste

de la materia prima repercute directamente, y en su totalidad, en el precio de venta de la

Page 13: Emprendimiento social

prenda al cliente. Cuando esto ocurre se puede decir que el cliente intenta introducir al

fabricante dentro de su proceso de generación de valor.

Lo que se pretende es controlar los dos extremos de la cadena de valor, pudiendo así

aumentar su margen a costa de la reducción de los márgenes tanto del fabricante como

del proveedor inicial.

Otro peligro asociado a la relación con las grandes cadenas sería el derivado de la

consideración del extremo de la situación anterior: la amenaza de su total integración

hacia atrás, es decir, que comenzasen a confeccionar ellos mismos la ropa.

En este sentido las grandes empresas están introduciendo en sus empresas equipos de

diseñadores con el objeto de abarcar el ciclo completo de producción. Esta amenaza no

es elevada, ya que no basta con realizar las inversiones pertinentes, hay que tener

experiencia y exige plantearse el negocio de forma muy distinta.

Otro aspecto importante relacionado con la proporción de fabricantes que se dirigen a un

tipo de cliente o a otro es el de la clase de producto que fabrican. Así, podemos apreciar

como todas las empresas que apuestan por generar una imagen de marca optan por los

detallistas como principal forma de distribución de sus productos y, en algunos casos,

también por las tiendas propias.

En ocasiones, una empresa vende su línea principal de productos bajo una marca (la

suya propia) y, a la vez, comercializa otra línea de productos distinta, que incluso puede

dirigirse a las grandes cadenas. Éste es el caso de algunas empresas que, tras obtener

una posición competitiva favorable gracias a su imagen de marca, deciden atender la

demanda de las grandes cadenas etiquetando las prendas con la marca del cliente, de

modo que el consumidor final no pueda relacionar las dos marcas.

menor de las amortizaciones y de los costes intermedios que la media de la industria

manufacturera.

Es más, dentro de este sector de diferencian dos subsectores: de la confección industrial

y el de la confección a medida, caracterizándose el segundo por un peso de los costes

laborales todavía mayor que el de la confección de otras prendas exteriores. Esto empuja

a las empresas a reducir al máximo la mano de obra contratada.

De esta forma, la subcontratación de procesos intensivos en mano de obra y de baja

calificación es un recurso utilizado cada vez en mayor medida. Respecto a los distintos

procesos que forman la cadena de valor, la distribución de los costes es más o menos

homogénea dependiendo de si las empresas poseen la fase de diseño o no.

Page 14: Emprendimiento social

Para las empresas con la fase de diseño, supone un alto porcentaje del coste total,

debido fundamentalmente al elevado coste de realización del muestrario, que puede

variar en función del número de modelos que lo integran.

Asimismo la fase de confección supone un alto porcentaje del coste, debido a la cantidad

de mano de obra que requiere. Ello tiene como consecuencia el mayor número de

empresas que optan por la fórmula de la subcontratación.

 Pequeñas empresas textiles de Junín podrán exportar tras obtener certificación de calidad  

Huancayo, nov. 19 (ANDINA). El gobierno regional de Junín entregó la certificación de Buenas Prácticas de Mercadeo y Manufacturera (BPMM1) a siete empresas del rubro textil de la provincia de Huancayo, lo que les permitirá exportar sus productos a partir de la fecha.

En esta primera etapa de evaluación técnica participaron diez empresas manufactureras dedicadas a la confección de prendas de vestir a base de fibra de alpaca, de las cuales siete aprobaron las evaluaciones sobre la implementación BPMM1.  La calificación se realizó en las instalaciones de cada empresa y para ello los representantes de PromPerú y encargados de la mesa de exportación textil del gobierno regional de Junín desarrollaron talleres de capacitación. Las empresas que aplicaron adecuadamente el BPMM1 recibieron los respectivos certificados de manos del Percy Quinto, subgerente de Promoción e Inversiones, en representación del presidente regional de Junín, Vladimiro Huaroc Portocarrero. Recibieron la distinción las empresas Alpaca Desing y Confecciones Sabritex, las empresas Peruhadcraft, Compañía Peruana Nacional, Confecciones Lázaro, Textil Lauros y Manufacturas del Centro.

La entrega de la certificación se llevó a cabo en las instalaciones del auditorio del gobierno regional adonde asistió más de un centenar de personas entre empresarios y trabajadores.

Marco Ramírez, presidente de la Mesa Exportación Textil Junín, dijo que éste el primer paso que dan las empresas huancaínas y que próximamente su representada incentivará a la capacitación y constante evaluación de la calidad de sus productos.

Con ello se espera que en los próximos años sigan escalando posiciones hasta llegar a los niveles de las grandes empresas nacionales e internacionales que es ISO 9001 - 2000 y de Calidad Total, expresó

CONTROL DE CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA

El control de calidad de la muestra se inicia antes de su

elaboración, desde la adquisición de los materiales e insumos y

como el material de mas costo es la tela este debe ser riguroso.

Page 15: Emprendimiento social

• Verificación de la densidad.

• Verificación de la estabilidad dimensional y revirado.

• Verificación del tono.

• Verificación del matching.

• Solidez al lavado, luz solar, frote.

• Verificación de fallas.

• Verificación de los anchos de rollos.

El control de calidad de la muestra se inicia antes de su

elaboración, desde la adquisición de los materiales e insumos y

como el material de mas costo es la tela este debe ser riguroso.

• Verificación de la densidad.

• Verificación de la estabilidad dimensional y revirado.

• Verificación del tono.

• Verificación del matching.

• Solidez al lavado, luz solar, frote.

• Verificación de fallas.

• Verificación de los anchos de rollos.

Integrando el Cambio

Es la verificación del peso de la tela por metro cuadrado respecto a lo

solicitado por el cliente, algunos aceptan hasta una desviación del 5 %.

• Sacabocado; matriz de corte circular de 10 cm2.

• Tejido a evaluar.

• Balanza de precisión.

• Cortar muestras de tira de 0.5 m y dejar reposar 30 minutos.

• Cortar 3 muestras con sacabocado.

• Pesar cada muestra y hallar el promedio , comparar con el estándar.

Cálculo del porcentaje de encogimiento:

% encogimiento/ largo :50cm - largo final X 100°

50

% encogimiento/ ancho :50cm - ancho final X 100°

50

Variación normal : 5 a 6 % en tejido punto y 1 a 2 % en plano,

la decisión final la tiene las especificaciones del cliente.

ACTIVIDAD DE CONFECCION TEXTIL EN HUANCAYO

Page 16: Emprendimiento social

Rosario Parraga Blas, inicia sus actividades en el mundo de la confección textil en la

ciudad de Lima, aproximadamente en el año 1990, trabajando en importantes empresas

industriales.

En 1995participa en un concurso de instructores de la especialidad de confecciones

textiles en el SENATI de Lima y le proponen trabajar en Huancayo, es así como retorna

a su tierra natal, hasta que en 1996 decide trabajar por su cuenta y crea su propia

empresa

de prendas de vestir “Hacer empresa en Huancayo es difícil, ya que se tiene poca

variedad de materia prima

para las confecciones y a la vez los proveedores de servicios como estampado y bordado

no son confiables, a esto se agrega, que la mano de obra, especialmente la de los

jóvenes,

quienes luego de aprender migrar hacia la capital, y cuando se trata de comprar telas de

calidad de Lima, muchas veces nos han enviado saldos, lo que nos ah obligado a

Devolverles, afectando nuestro programa de producción y entrega”, relata Rosario

Por el año de 1990 participa en las compras estatales, obteniendo un pedido de 700

buzos, cuya confección no tuvo ninguna objeción ni rechazo, por lo que le asignaron un

nuevo lote de 500 prendas.

Su salto de la exportación se produce en el año 2005 cuando unos familiares visitaron

su taller en compañía de unos amigos Suizos, quienes quedaron impactados por las

prendas y se llevaron algunos buzos y casacas. “Pasando un tiempos, los amigos Suizos

nos contactaron, para hacernos pedidos, ya que cuentan que cuando caminaban por las

calles, las prendas llamaban la atención por su calidad, diseño y originalidad, merced a

ello la gente preguntaba donde las podía comprar. El trato era solo por Internet, ellos nos

enviaban el diseño y nosotros le confeccionaban al gusto y necesidad de los solicitantes”.

Confiesa Rosario. Asegura con orgullo que invirtió paciencia y varios meses en enviar

muestras y muestras,

hasta que llego su primer pedido y envió a Suiza. “Iniciamos las exportaciones en mayo

de 2005 y hasta la fecha lo seguimos haciendo sostenidamente en base a la calidad de

nuestras confecciones”, refiere al respecto.

Con la humildad que caracteriza a las mujeres emprendedoras, Rosario asevera que el

éxito de su microempresa U&P INVERSION S.A se debe a la fortaleza que ha adquirido

con los años, que está sustentada en la calidad y puntualidad, buscando en todo

momento

la perfección durante todo el proceso, desde la adquisición de la materia prima, diseño y

Page 17: Emprendimiento social

confección, hasta el empaque y difusión final.

III. ESTUDIO DE MERCADO

ESTIMACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL

Para encontrar el mercado potencial, pasamos a desarrollar el procedimiento

recomendado:

PASOS:

1. 1º SEGMENTACIÓN POR INGRESOS:

ESTRATOS INGRESO FAMILIAR PORCENTAJE DEPOBLACIÓN

SEGMENTOS ESCOGIDOS

ALTO Entre 2500-4000 0.15MEDIO Entre 1000-2500 0.45 BAJO Entre 400-1000 0.40

2. SEGMENTACIÓN POR GENERO:

GENERO PORCENTAJES DE LA POBLACIÓN

SEGMENTOS ESCOGIDOS

FEMENINO 53% MASCULINO 47%TOTAL SELECIONADO

3. SEGMENTACIÓN POR EDADES:

ESTRATO ETARIO RANGO DE EDAD PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN

SEGEMENTO ESCOGIDO

Bebé 0-4 0.10Niño 5-9 0.10Púber 10-14 0.10

Page 18: Emprendimiento social

Adolescente 15-19 0.10jóvenes 20-24 0.25Adultos 25-40 0.25 Adultos Mayores 40-65 0.10

Multiplicar todos los porcentajes de los segmentos de mercado que has seleccionado.POR INGRESO POR GENERO POR EDAD SEGMENTO TOTAL

DE POBLACIÓN0.45Entre 1000-2500(Medio)

0.530.25 0.0596 25

TRABAJO INDIVIDUAL:1º

Determinación de la población total de la ciudad donde se piensa vender el producto.

  Determinación de la población:    

 

Población

Lugar Nº Unidad Medida

Región  Junín 1.225.474 Habitantes

  Provincia  Huancayo 112.054 Habitantes

  Distrito Chilca 77.392 Habitantes

2ºMultiplica todos los porcentajes de los segmentos de mercado que has seleccionado.

           

  Por ingreso Por Género Por edad Segmento total de la Población

  0,45 0,53 0,25 0,0596

3ºMultiplica la cantidad hallada anteriormente por la población total y así obtendrás el mercado potencial de tu producto o servicio.

Paso 01        = 4612 consumidores    

4º Como no podrás atender a todos ellos, debido a la competencia y porque la ubicación de tu negocio no te permite atender a todos esos consumidores, selecciona el porcentaje que represente la parte del mercado potencial que piensas atender.

  Paso 2                   = 36.5%      

           

5º Multiplica el resultado del paso 2 con el resultado del paso 1, obtendrás el número estimado de consumidores.

  Paso 3 = (1) * (2) 1684 consumidores    

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Amenaza de entrada de nuevos competidores: En el rubro, existen

aproximadamente 180 empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir,

Page 19: Emprendimiento social

cabe destacar son las 180 empresas formales registradas, las cuales se pueden

dividir en 5 grupos:

Empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir en pequeña escala: La

mayoría trabajan de manera informal, en sus viviendas y locales no registrados.

Aproximadamente son 100 empresas ubicadas en su mayoría en el centro de Huancayo.

Empresas con mayor diversificación en su producción, Muchas de estas empresas no

solo realizan composturas al contrario son las que pueden realizar varias confecciones

como la de ropa deportiva (buzos y polos), confección de ropa de vestir (ternos) y

variedades algunas de ellas no están tecnificadas puesto que con el pasar de los años

adquieren destrezas para sus negocios además que van implementándose.

Empresas que producen confecciones de calidad y que abastecen a instituciones

educativas de los diferentes niveles: Tienen mayor grado de tecnificación y su

producción está comprendida entre los meses de febrero (para la etapa escolar)julio,

agosto (para los juegos deportivos escolares) y meses de noviembre y diciembre donde

estos productores tienen mayor demanda; entre los más destacados tenemos a tiendas

IDOLO, POWER, ROMATEX SRL, .

Instituciones que aprovechan estos productos, La mayoría de los colegios particulares

o algunos de los colegios estatales que igualmente tiene convenios por regalías que

aprovechan deciden tener contrato con estas empresas influyendo directamente en la

cantidad de producción.

Empresas externas que proveen a los consumidores, la exportación de ropa del exterior

como la ropa china que está invadiendo nuestro mercado hace que exista una gran

competencia desleal puesto que la mayoría de estas ropas están en precios muy baratos

lo cual hace que la mayoría de la población opte por la compra de esta ropa..

Grado de rivalidad entre los competidores: El nivel de rivalidad entre los

competidores es elevado, debido a que este sector se encuentra en una fase de

crecimiento. Existe un gran número de empresas que no pueden acceder a otro tipo

de mercados más exigentes, debido a la limitaciones tecnológicas, que en la

mayoría de los casos eleva los costos de producción y limita la estandarización en

la producción.

Los principales mercados para las 180 microempresas del sector confección, son

están ubicados en el centro de Huancayo la cual se ha incrementado en la mayoría

por los comercios informales que están ubicados alrededor del mercado mayorista,

en el centro de las galerías de Huancayo que son pequeños comercios que están

atendiendo a los clientes de manera ambulatoria y prestando servicio inmediato, es

decir la subida de una basta de un pantalón cuando uno hace las compras de

alguna prenda inmediatamente es atendido por uno de estos establecimientos a

Page 20: Emprendimiento social

muy bajo costo. Si hubiese incumplimiento en el abastecimiento, existe un nuevo

proveedor expectante para incursionar en el mercado. El 50% del mercado es

atendido por la gran demanda del sector confecciones a nivel nacional la cual es

una competencia prominente ya que cual expendio de ropa los traen de Gamarra el

emporio comercial del Perú.

Poder de negociación de los proveedores: La presencia de las grandes

empresas en la zona del centro de Huancayo ha tenido que variar de gran medida

por la cantidad de estos centros informales de confección y algunos de ellos de

compostura ha ido incrementando haciendo que los proveedores incrementen los

precios a tratar, haciendo que el mercado se haga competitivo.

Poder de negociación de los compradores: El poder de negociación de los

consumidores finales es bajo, debido a que los productos están claramente

diferenciados. No existe disconformidad con el precio, porque estamos frente a

productos de consumo básicos muy necesarios, que a pesar de la gran diversidad

de oferta siguen siendo muy consumidos a nivel nacional. A ello se suma, que los

consumidores finales no están organizados.

La exigencias para la compra de los productos de las Mypes, porque manejan

grandes volúmenes de producto.

Productos sustitutos: Se cuenta con pocos productos sustitutos para este tipos

de productos ya que vemos la cantidad de centros de confecciones informales en su

gran mayoría pero las cuales tiene un denominador común en la atención del

producto con la diferenciación de costos y ente ellos la calidad.

1.1. DEFINICIÓN DE CLIENTES

La producción esta dirigida a los pobladores de la ciudad de Huancayo, constituido

por mujeres jóvenes y adultas con nivel de ingreso medio representado por el 1.9% de los

consumidores potenciales, esta población posee el nivel correspondiente que sabrá

evaluar la clailidad en las confecciones y además d ela puntualidad.

Los clientes identificaran el establecimiento porque no encontramos en la zona céntrica

de la ciudad de Huancayo en el distrito de chilca en la calle Real, ya que muchos de los

establecimientos no se encontrar cerca a nuestro establecimiento un de las características

que nos va a diferenciar será la puntualidad y los precios módicos además de la presentación

de los productos al momentos en que se les entrega las prendas cuando estén culminadas,

además lo más esencial del trabajo que será diferenciado será al que se trate al cliente con

suma importancia para hacer la diferencia con la competencia.

Page 21: Emprendimiento social

ESTRATEGIAS DE VENTAS DEL PRODUCTO

- Se ofertara las confecciones con calidad y responsabilidad

- Se entregará los trabajos con puntualidad.

- Se confeccionará un trabajo con un toque de diferencia en comparación con los

demás como es: .la entrega de bolsas plásticas, un buen planchado antes de ser

entregados las prendas al consumidor.

- El producto tendrá una tarjeta donde se promueva la instalación del negocio.

- Estrategia de precio por diferenciación por producto o calidad, donde el producto

tendrá un precio ligeramente mas alto que el de la competencia justificado la calidad

de la compostura y la confección.

- Se promocionara al producto en la puerta del CETPRO siendo de mayor demanda

la ubicación del local, ya que estamos ubicados en la céntrica calle Real .

- La atención al publico será de lunes a sábado respetando horarios desde las 7:30

am a las 9:00pm horario que estará al servicio del público, la cual será la diferencia

ya que la mayoría de los establecimientos tiene horarios restringidos en su atención.

ESTIMADO O PROYECCIÓN DE VENTAS

El pronóstico de ventas es un documento elaborado por la función comercial de la

empresa y tiene la finalidad de establecer unas metas para un determinado periodo,

usualmente un año, y es construido a partir de los resultados históricos y las tendencias

identificadas por las áreas comerciales. Resulta muy importante resaltar, que este es el

principio mismo de la planeación en una empresa y los niveles determinados en este

documento servirán de base para proyectar el resto de los conceptos que permitirán el logro

de dichos ingresos (costos, gastos e inversiones). Por tanto, una atinada proyección de

ventas es muy importante para trazar el camino correcto de la empresa.

La Planificación de ventas, su finalidad primordial es definir las políticas comerciales y

planificar las ventas, no realizar análisis completos de viabilidad o planes del negocio global.

Cuadro 01: Proyectos de ventas en el primer año (confección de casacas) .

PERIODO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

(MES)

300 prendas

300300 300 300 300 400 300 300 300 300 400 300

14000

Fuente: Elaboración de grupo.

PRESUPUESTO DE GASTOS DEL MARKETING

Muchas empresas entran en tensión en el momento de elaborar su presupuesto para el

área de mercadotecnia. Las principales razones se basan en la forma de asignar recursos a

esta área, pues muchas veces no responden a las necesidades del negocio. Escoger el mejor

Page 22: Emprendimiento social

método de asignación de presupuesto también implica acercarse con mayor seguridad a las

metas trazadas en el plan de marketing, tal es así que existen diversas formas de asignar el

referido presupuesto.

Existen dos formas de asignar un presupuesto con base en el porcentaje de ventas, a

través del porcentaje de ventas del año anterior o por medio del porcentaje de ventas

proyectado para ese año. Para el primero se elige entre un dos y un 9 % de las ventas

logradas el año anterior; para el segundo la elección es entre 2 y 9 % de lo que se prospecta

vender, en este caso se ha decidido la elección del segundo caso considerando el 2 % (el

mínimo recomendado) de lo que se proyecta vender.

. Volumen de producción proyectada al año = 14000 confecciones al año

Precio de venta por venta = S/. 50,00

Se proyecta vender = 14000 x 50.00 = S/.700 000

2 % de lo que se proyecta vender : 2/100 x 700 000 = S/. 14000

Entonces se tendrá un presupuesto de gastos de marketing anual equivalente a: S/.1

920.00, lo que engloba a un costo mensual de S/. 6400.

Para contrastar lo hallado, realizamos un presupuesto real de acuerdo a la necesidad

del trabajo:

ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA MARKETING

Nº Descripción Cantidad/unid. Monto diario Monto Mensual1 Tarjetas 2 millares 100 2002 Difusión radial 30 3 90

  TOTAL     290

Así encontramos un costo de S/. 160,00 nuevos soles por mes, lo que asciende a la

suma de S/. 1 920,00 nuevos soles, lo que queda como costo presupuestado para marketing.

.

IV. ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓNPARA PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACIÓN DE COLECTORES SOLARES PARA LA OBTENCIÓN DE AGUA

TEMPERADA

4.1 DISEÑO

Page 23: Emprendimiento social

ESTUDIO DE LA PRODUCCIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TALLER DE

CONFECCIONES Y COMPOSTURA DE PRENDAS, “CONFECCIÓN DE

CASACAS SPORT”

2.1. DISEÑO DEL TALLER DE COMPOSTURA Y CONFECCIONES DE PRENDAS

“CONFECCIÓN DE CASACAS SPORT”

Con oportunidad de algunos proyectos podremos en poco tiempo financiar la compra de un

mayor número de máquinas e ir respondiendo a los reclamos de muchos jóvenes de la zona

que, de forma espontánea, se fueron acercando a pedir capacitaciones en manejo de

maquinas textiles y a lavez atender a la comunidad de Chilca . De este modo el Taller se ha

convertirá para los jóvenes del CETPRO en la oportunidad para contribuir en fuentes de

ingresos para sus estas familias.

Con este trabajo de acompañamiento, el taller ha logrando unos elevados porcentajes de

inserción en torno al 75%. Sin embargo, la falta de experiencia laboral que de seguridad y

rapidez en el manejo de las maquinas, impide que estos jóvenes accedan a puestos de

trabajo en empresas textiles y, en la mayoría de los casos, solo se consigue una inserción

en talleres informales donde las condiciones de trabajo son durísimas y sin ninguna relación

contractual. Ante este reto de poder dotar a los jóvenes de una mayor experiencia con unas

prácticas en procesos productivos reales y la necesidad de buscar fuentes de financiación

estables que permitan la sostenibilidad del taller.

La idea de este Módulo consiste en poder ofrecer a algunos de los jóvenes formados

en los cursos del Taller unas prácticas complementarias para desarrollar en jornada

completa una producción que responda a un encargo real con todos sus requisitos y

exigencias. De esta manera, podrán adquirir la experiencia, seguridad y rendimiento

de trabajo necesarios para entrar en un mercado laboral formal.

Por otra parte, si esta experiencia se consolida adquiriendo estabilidad en el tiempo,

Page 24: Emprendimiento social

se podrán generar ingresos que permitan la sostenibilidad del Taller Formativo –

Productivo de modo que se pueda autogestionar de forma independient

MAQUINAS DEL TALLER FORMATIVO

Máquinas de Confección. TALLER DE CONFECCIONES

MAQUINAS AUTOMATICAS DE COSTURA RECTA INDUSTRIAL: 1

MAQUINAS DE COSTURA RECTA INDUSTRIAL: 7

MAQUINAS REMALLADORAS : 4

MAQUINAS RECUBRIDORAS: 1

PLANCHA INDUSTRIAL: 1

TOTAL MAQUINAS: 14

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Page 25: Emprendimiento social

2.2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL “CONFECCIÓN

DE CASACAS”

AREA DE CORTE: La secuencia de operaciones para el proceso de

corte, se caracteriza por trabajar con dos unidades de medida debido a

que el ingreso de materia prima esta dado por rollos de tela y la salida

del producto final esta dado por piezas cortadas La determinación de

tiempos estándares se vuelve una tarea difícil debido a las múltiples

actividades manuales para ejecutar una operación.

Page 26: Emprendimiento social

PROCESO DE COSTURA: La secuencia de operaciones para el

proceso de costura, bajo el sistema de producción lineal con que se

viene trabajando, se caracteriza por presentar un elevado minutaje en el

proceso de costura debido al alto minutaje asignado a las operaciones

manuales, y estos a su vez debido a la existencia de puntos de

inspección, así como operaciones manuales que además de no agregar

valor a la prenda, bien podría ser realizado por operario de maquina de

la operación precedente, por Ej. la operación doblar prenda, al ser una

operación de rápida ejecución podría ser realizado por el maquinista

encargado de pegar puños.

PROCESO DE ACABADOS: La secuencia de operaciones para el

proceso de acabados, bajo el sistema de producción lineal con que se

viene trabajando, se caracteriza por presentar gran número de

operaciones manuales y con tiempos estándares pequeños.

EMBOLSADO: Se embolsa cuando la prenda está terminada para darle

presencia a la compostura o la confección.

ETIQUETADO: Se realiza el etiquetado en las , dándole un acabado

llamativo.

ALMACENAMIENTO: Se cuenta con anaqueles y mostradores además

de colgadores, haciendo vistoso para la clientela del trabajo que ha

dejado en el caso de las compostura y la comercialización en caso de las

confecciones .

COMERCIALIZACIÓN: Las confecciones son comercializadas.

2.3. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO EN EL ÁREA DE TRABAJO

Page 27: Emprendimiento social

La distribución de planta está dividida en tres áreas de trabajo:

Corte: Tendrá una dimensión 4 m x 4 m = 16 m2

Confección: Tendrá un área de 4 m  x 8m = 32 m2.

Distribución: Tendrá un área de 4 m x 4 m = 16 m2.

Para poner en funcionamiento la planta de corte y confecciónSe mejorará

los pisos y paredes para las áreas consideradas además de los

tomacorrientes.

Se acondicionará el servicio del agua y desagüe.

En el presupuesto se considera los costos de mejoramiento de piso,

pared, acondicionamiento de agua y desagüe referidos.

.

DETERMINACIÓN DE LAS MAQUINAS, EQUIPOS, HERRAMIENTAS MATERIALES E

INSUMOS

Cuadro Nº 1: CUADRO DE NECESIDADES DE MATERIALES Y EQUIPOS PARA EL taller de

compostura y confección de prendas

Orden DESCRIPCIÓN Unid. Cant.Maquinarias y Equipos    

3Maquinas De Costura Recta Industrial Unid. 6

4Maquinas Remalladoras Unid. 4

5Maquina Recubridora Unid. 1

Page 28: Emprendimiento social

6

Maquinas Collareteras 1 Unid. 1

7Maquina Ojaladora 1 Unid. 1

  Muebles y enseres    

8 Cortadora industrial Unid. 2

9 sillas Unid. 10

10 VitrinaUnid. 01

11 MostradorUnid. 01

12 Tijeras para telasUnid. 05

13 ReglasUnid 05

14g pezasUnid 100

Cuadro Nº 2: CUADRO DE NECESIDADES PARA LA INSTALACIÓN DE TALLER DE

CONFECCIONES

ORDEN MAQUINARIA CANTIDAD

1

MAQUINAS AUTOMATICAS DE COSTURA

RECTA INDUSTRIAL: 1 2

2

MAQUINAS DE COSTURA RECTA INDUSTRIAL:

7         7

3 MAQUINAS REMALLADORAS : 5

4 MAQUINAS RECUBRIDORAS: 3

5 PLANCHA INDUSTRIAL y manual: 3

6 TABLERO 5

2.5. ORGANIZACIÓN DEL RECURSO HUMANO EN EL PROCESO PRODUCTIVO

El negocio estará organizado con el siguiente personal:

- Gerente General: se encargará de la parte organizacional.

- Jefe de Planta: encargado del proceso DE CONFECCIÓN

Page 29: Emprendimiento social

- Confeccionistas: se encargará de la confección y composturas de las prendas

- Técnico 1: apoyo en las actividades

- Técnico 2: asistente y encargado de la comercialización del producto

.

V. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

5.1 PRESUPUESTO DE COSTOS E INVERSIONES

PRESUPUESTO DE COSTOS DEL PLAN DE NEGOCIO:  Nombre del Negocio:  

 

Descripción Costo

unitario Cantidad Unidad Costo fijo Costo

variable

1.      Costos Directos 2,400.00

13,711.50

Materia prima e insumos: 13711.50

tela 18.00 450 m   8100.00  

hilo 1.50 75 unid.   112.50  

cierre tractor 2.00 300 unid.   600.00  

tela polistel (forro) 12.00 360 m   4320.00  

encolche 1.00 3 kg   3.00  

Page 30: Emprendimiento social

elástico de 5cm 0.80 120 m   96.00  

bordado 1.00 300 %   300.00  

entretela 0.50 120 m   60.00  

brohes 0.10 1200 %   120.00  

             Mano de obra       2400.00    

Operarios 600.00 4.00   2400.00    2.      Costos Indirectos  

3,178.00 600.00 14,311.50

Gastos preoperativos(**) 120,0

1570

Gastos Administrativos 1135,0

1,230.00

Mantenimiento de local 15.00 1.00   15.00    Sueldo de personal administrativo            

Sueldo gerente 800.00 1.00   800.00                 

Luz, agua 150.00 1.00   150.00    Teléfono 60.00 1.00   60.00    Transporte 200.00 1.00   200.00    Útiles de oficina 5.00 1.00   5.00    Gastos de ventas 378.00 600.00 Vendedor         600.00  Publicidad (catálogos) 378.00 1.00   378.00    

TOTAL COSTOS 5,578.00 19,889.50

2,430.50

Costo Total Unitario                  50.00   

INVERSIÓN EN MAQUINARIAS Y EQUIPOS 17400

Maqinarias y equipos 17400

N° Maquinarias CantidadUnidad de

Medida

Precio Unitario

(S/.)Total (S/.)

1 Maquinas De Costura Recta Industrial  4 Unid. 1200 48002 Maquinas Remalladoras  3 Unid. 1200 36003 Maquina Recubridora 1 Unid. 2500 25004 Maquinas Collareteras  1 Unid. 3500 35005 Maquina Ojaladora  1 Unid. 3000 3000                        

Page 31: Emprendimiento social

          0          0          0

Equipos para corte y planchado 450

N° Equipos CantidadUnidad de

Medida

Precio Unitario

(S/.)Total (S/.)

1 tijeras Incolma 4 Unid. 45 1802 planchas manuales 2 Unid. 60 1203 cortador industrial 1 Unid. 150 1504          5                    0

           

INVERSIÓN EN HERRAMIENTAS 344

N° Herramientas CantidadUnidad de

Medida

Precio Unitario

(S/.)Total (S/.)

1 pezas de 2kg 20 Unid. 3.5 702 cinta métricas 5 Unid. 1 53 juegos reglas para sastre 4 Unid. 15 604 reglas de 60cm 5 Unid. 8 405 tijeras grandes  5 Unid. 5 256 piqueteras 8 Unid. 2 167 ruletas 4 Unid. 2 88 cartones(moldes) 20 Unid. 1 209 lapices 2HB 20 Unid. 1 2010 tizas

20Unid. 1 20

11 desarmadores

10Unid. 2.5 25

12 aceite para máquina

1L 15 15

13 extensiones

4Unid. 5 20

14  

     0

15  

     0

16         0

Page 32: Emprendimiento social

5.2 PRESUPUESTO DE VENTAS E INGRESOS DEL NEGOCIO

Cuadro N°12: Proyección de ventas en un año.

Cuadro 01: Proyectos de ventas en el primer año (confección de casacas) .

PERIODO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL

(MES)

300 prendas

300300 300 300 300 400 300 300 300 300 400 300

14000

Fuente: Elaboración propia.

5.3 DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DEL PRODUCTO

El precio fijado por unidad de colector solar del tipo estándar es:

PRECIO DE VENTA = S/ 50,00

5.4 PUNTO DE EQUILIBRIO ECONÓMICO

COSTO FIJO TOTAL

PUNTO DE EQUILIBRIO =

PRECIO DE VENTA – COSTO VARIABLE UNITARIO

1500,00

PUNTO DE EQUILIBRIO =

50,00 –3,91

PUNTO DE EQUILIBRIO = 32,5

Lo que indica que en confeccionar un promedio de 33 casacas por mes para obtener las

ganancias.

3.5 ANALISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

Page 33: Emprendimiento social

5.5.1 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Cuadro N° 14: Estado de ganancias y pérdidas.

Fuente: Elaboración propia.

Si fuera así tendríamos muy buenos ingresos. Más de dos millones de soles al año? Sería bueno recalcular con le mínimo (3 0 4 al mes).

Page 34: Emprendimiento social

5.5.2 FLUJO DE CAJA ECONÓMICO

Cuadro Nº 15: Flujo de Caja Económico y Financiero.

Fuente: Elaboración propia.