27
1.UANCV-FIS-JM.

Empresa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Empresa

1.UANCV-FIS-JM.

Page 2: Empresa

Ricardo Romero, libro "Marketing", "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela".Julio García y Cristóbal Casanueva, libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados".

1. DEFINICION DE EMPRESA

Page 3: Empresa

Para Simón Andrade, libro "Diccionario deEconomía", "aquella entidad formada con un capitalsocial, y que aparte del propio trabajo de supromotor puede contratar a un cierto número detrabajadores. Su propósito lucrativo se traduce enactividades industriales y mercantiles, o laprestación de servicios".El Diccionario de Marketing, de CulturalS.A., "unidad económica deproducción, transformación o prestación deservicios, cuya razón de ser es satisfacer unanecesidad existente en la sociedad".

Page 4: Empresa

El Diccionario de la Real Academia Española, "unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos".

"La empresa es una entidad conformadabásicamente porpersonas, aspiraciones, realizaciones, bienesmateriales y capacidades técnicas y financieras;todo lo cual, le permite dedicarse a la producción ytransformación de productos y/o la prestación deservicios para satisfacer necesidades y deseosexistentes en la sociedad, con la finalidad deobtener una utilidad o beneficio".

Page 5: Empresa

CONCEPTO DE EMPRESA

“La empresa es una organización social querealiza un conjunto de actividades y utiliza unagran variedad de recursos (financieros,materiales, tecnológicos y humanos) para logrardeterminados objetivos, como la satisfacción deuna necesidad o deseo de su mercado meta conla finalidad de lucrar o no.”

Page 6: Empresa

LA EMPRESA

Page 7: Empresa

EMPRESA.

Page 8: Empresa
Page 9: Empresa

EMPRESA.

Page 10: Empresa

CLASIFICACION

SEGÚN

DIVERSOS CRITERIOS.

Sector de Actividad. Tamaño.

Propiedad de Capital

Ámbito de Actividad.

Destino de Beneficios.Forma

Jurídica.

Page 11: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS Se puede diferenciar a las empresas por el origen de su

capital (privadas o

públicas), por su tamaño(pequeñas, medianas o

grandes), por su actividad(industriales, comerciales o de servicios) y por su forma

jurídica (Sociedad Anónima, Sociedad Limitada o Cooperativa).

Page 12: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

I. Según el Sector de Actividad:

1. Empresas del Sector Primario: También denominadoextractivo, ya que el elemento básico de la actividad seobtiene directamente de la naturaleza: agricultura,ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua,minerales, petróleo, energía eólica, etc.

Page 13: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

I. Según el Sector de Actividad:

2. Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere aaquellas que realizan algún proceso de transformación de lamateria prima. Abarca actividades tan diversas como laconstrucción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

Page 14: Empresa

Empresa Industrial

Extractivas Manufactureras

Consumo

FinalDe producción

Page 15: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

I. Según el Sector de Actividad:

3. Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a lasempresas cuyo principal elemento es la capacidad humanapara realizar trabajos físicos o intelectuales. Comprendetambién una gran variedad de empresas, como las detransporte, bancos, etc.

Page 16: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

II. Según el Tamaño:

1. Grandes Empresas: Se caracterizan por manejar capitales yfinanciamientos grandes, por lo general tieneninstalaciones propias, sus ventas son de varios millones dedólares, tienen miles de empleados de confianza ysindicalizados, y pueden obtener líneas de crédito ypréstamos importantes con instituciones financierasnacionales e internacionales.

Page 17: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

II. Según el Tamaño:

2. Medianas Empresas: En este tipo de empresas intervienenvarios cientos de personas y en algunos casos hastamiles, generalmente tienen sindicato, hay áreas biendefinidas con responsabilidades y funciones, tienensistemas y procedimientos automatizados.

Page 18: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

II. Según el Tamaño:

3. Pequeñas Empresas: las pequeñas empresas sonentidades independientes, creadas para ser rentables,que no predominan en la industria a la que pertenecen,cuya venta anual en valores no excede un determinadotope y el número de personas que las conforman noexcede un determinado límite .

Page 19: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

II. Según el Tamaño:

4. Microempresas: Por lo general, la empresa y la propiedadson de propiedad individual, los sistemas de fabricaciónson prácticamente artesanales, la maquinaria y el equiposon elementales y reducidos, los asuntos relacionados conla administración, producción, ventas y el propietariopuede atenderlos personalmente.

Page 20: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

III. Según la Propiedad del Capital:

1. Empresa Privada: La propiedad del capital está en manosprivadas.

2. Empresa Pública: Es el tipo de empresa en la que el capital lepertenece al Estado, que puede ser Nacional, Provincial oMunicipal.

3. Empresa Mixta: Es el tipo de empresa en la que la propiedaddel capital es compartida entre el Estado y los particulares.

Page 21: Empresa

DIFERENCIA ENTRE EMPRESA

PÚBLICA Y PRIVADA:

Las empresas públicas pertenecen al sector público (Administración

central o local), y las empresas privadas pertenecen a individuos

particulares y pueden vender sus acciones en bolsa. Las empresas públicas

a veces venden parte de sus acciones a individuos particulares, pero se

consideran públicas siempre y cuando el 51% de las acciones estén en

manos del sector público.

La diferenciación entre empresa pública y privada no es absoluta. Por un

lado, existen empresas mixtas, cuyo capital social es en parte público y en

parte privado. Asimismo una empresa privada puede convertirse en

empresa pública si el gobierno decide nacionalizarla. De forma

análoga, una empresa pública puede pasar al sector privado tras un

proceso de privatización.

Page 22: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

III. Según el Ámbito de Actividad:

1. Empresas Locales: Aquellas que operan en un pueblo, ciudad omunicipio.

2. Empresas Provinciales: Aquellas que operan en el ámbitogeográfico de una provincia o estado de un país.

3. Empresas Regionales: Son aquellas cuyas ventas involucran avarias provincias o regiones.

Page 23: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

III. Según el Ámbito de Actividad:

4. Empresas Nacionales: Cuando sus ventas se realizan enprácticamente todo el territorio de un país o nación.

5. Empresas Multinacionales:Cuando sus actividades seextienden a varios países y eldestino de sus recursos puedeser cualquier país.

Page 24: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

IV. Según el Destino de los Beneficios: :

1. Empresas con Ánimo de Lucro: Cuyosexcedentes pasan a poder de lospropietarios, accionistas, etc.

2. Empresas sin Ánimo de Lucro: En este caso losexcedentes se vuelcan a la propia empresa para permitirsu desarrollo.

Page 25: Empresa

TIPOS DE EMPRESAS

V. Según la Forma Jurídica:

5. Sociedad de Responsabilidad Limitada: Lossocios propietarios de éstas empresas tienen lacaracterística de asumir una responsabilidad decarácter limitada, respondiendo solo por capital opatrimonio que aportan a la empresa

6. Sociedad Anónima: Tienen el carácter de laresponsabilidad limitada al capital que aportan, peroposeen la alternativa de tener las puertas abiertas acualquier persona que desee adquirir acciones de laempresa. Por este camino, estas empresas puedenrealizar ampliaciones de capital, dentro de las normasque las regulan.

Page 26: Empresa

TIPOS DE EMRESA EN ECONOMIAS

DE MERCADO

Propiedad Privada

Sociedad Colectiva

.

Sociedad Anónima

Page 27: Empresa

Contribuye al bienestar de la comunidad.Satisface las necesidades de los

consumidores con bienes o servicios de calidad.

Incrementa el bienestar socioeconómico de una región al consumir materias primas, servicios y crear fuentes de trabajo.

Cubre la seguridad social, mediante organismos públicos o privados.

Contribuye al sostenimiento de servicios públicos, mediante el pago de tributos.

IMPORTANCIA DE LA EMPRESA

DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL