29
Empresa de Campismo Popular Villa Clara Comisión de Historia del Turismo GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS. 2014

Empresa de Campismo Popular Villa Clara Comisión de ... · Campismo Popular “Cayo Conuco ... Desde la creación del Grupo Provincial de Campismo en Villa Clara la idea fue fomentar

  • Upload
    others

  • View
    31

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Empresa de Campismo Popular

Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

GEOGRAFÍA, HISTORIA, TRADICIONES Y OTROS DATOS DE INTERÉS.

● ● ●

2014

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

1

CONTENIDO

Empresa de Campismo Popular Inicios del Campismo Popular en la Provincia……………………………....3 Objeto Social de la Empresa………………………………………………….4 Directores que ha tenido la Empresa………………………………………...5 Instalaciones de Campismo…………………………………………………..5

Campismo Popular “Presa Minerva”

Breve caracterización de la instalación………………………………………6

Origen de su nombre…………………………………………………….…….6

Caracterización físico-geográfica…………………………………………….6

Características históricas y culturales……………………………………….7

Distancias a lugares de interés cercanos……………………………….…..8

Tradiciones………………………………………………………………….….8

Campismo Popular “Arcoiris”

Breve caracterización de la instalación……………………………….……..9

Origen de su nombre……………………………………………………..……9

Caracterización físico-geográfica………………………………………….…9

Características históricas y culturales……………………………………...10

Distancias a lugares de interés cercanos………………………………….12

Tradiciones…………………………………………………………………....12

Campismo Popular “Río Seibabo”

Breve caracterización de la instalación………………………………….…13

Origen de su nombre………………………………………………….….….13

Caracterización físico-geográfica…………………………………….…….13

Características históricas y culturales……………………………….…….14

Distancias a lugares de interés cercanos………………………….……..15

Tradiciones…………………………………………………………….…….15

Campismo Popular “Cayo Conuco”

Breve caracterización de la instalación…………………………….……...16

Origen de su nombre………………………………………………….….…16

Caracterización físico-geográfica…………………………………….……16

Características históricas y culturales……………………………….……17

Distancias a lugares de interés cercanos…………………………….….19

Tradiciones…………………………………………………………….……19

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

2

Litoral Norte de Villa Clara………………………………….………………20

Características del entorno del Litoral Norte…………………………….20

Recreación y Actividades………….………….………………….………..22

Campismo Popular “El Salto”

Breve caracterización de la instalación……………………………………24

Origen de su nombre…………………………………………………….….24

Distinciones obtenidas…………..………………………………………….24

Campismo Popular “Ganuza”

Breve caracterización de la instalación……………………………………25

Distinciones obtenidas…………..………………………………………….25

Campismo Popular “Sierra Morena”

Breve caracterización de la instalación……………………………………26

Distinciones obtenidas…………..………………………………………….26

Bibliografía…………………………...……………………………………….27

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

3

Inicios del Campismo Popular en la Provincia:

El campismo en Villa Clara surge el 3 de abril de 1982 como Grupo de Campismo Popular subordinado

al Comité Provincial de la UJC y radicando en una oficina de dicha institución. El primer jefe del grupo

provincial de campismo fue Osmel Águila Guerra y el resto del equipo estaba integrado por Rosilda

Valdéz, como secretaria, Pablo Zamora contador, Rogelio Martínez Díaz jefe de actividades recreativas

y los choferes Humberto Méndez y José Águila que aún labora en el departamento de abastecimiento

de nuestra empresa.

En la UJC Provincial radicó el grupo hasta que se forma como empresa en abril de 1983 y comienza a

radicar en la base de campismo del Arcoíris, colectivo al cual se suman Juana Rosabal y Leonel Felipe

como jefe económico, Mabel Muro Jefa de recursos humanos y Mayra Cárdenas como cajera.

En este mismo año se crea la oficina de reservaciones del Campismo Popular en Villa Clara, donde

laboran como carpeteras (hoy gestoras de venta) Nancy Ysla Ramírez y Reina María Pérez García,

aquí laboraron también Marta Pérez, actual carpetera de la instalación Arcoíris y Elvis Portal Iznaga.

La actual oficina de reservaciones del campismo en Villa Clara se inaugura en mayo de 1998. La

Empresa radicó a partir de mayo de 1985 en la Calle San Miguel No 8 entre Cuba y Villuendas,

actualmente Empresa de Producciones Químicas del Grupo Empresarial Viclar hasta su traslado a la

sede actual frente al anterior.

El Campismo ha transitado por diferentes etapas, en el comienzo las propuestas se dirigían

esencialmente a lo rústico, casas de campaña, letrinas, catres, balsas, en una opción en contacto con la

naturaleza, lema que exhibió la organización durante varios años.

Con el tiempo las ofertas de cada una de las instalaciones se proyectaron a mejorías en el alojamiento y

paulatinamente se crearon mejores condiciones para el disfrute de toda la familia. El proceso de

comercialización ha tenido también diferentes modalidades, desde la opción libre (modalidad que existe

en la actualidad) pasando `por planes de estimulación a través de sindicatos y organismos.

Desde la creación del Grupo Provincial de Campismo en Villa Clara la idea fue fomentar bases de

campismo con todas las modalidades posibles: rio, playa, y presas. En los inicios se inauguraron las dos

primeras instalaciones en áreas campestres pero cercanas a la capital provincial, donde se concentraba

la mayor demanda del mercado.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

4

Posteriormente la experiencia se extendió a zonas de montañas y cayos del norte, con una etapa

superior en la calidad de su producto a partir de las orientaciones de nuestro Comandante en Jefe sobre

el acondicionamiento de la costa norte del municipio Corralillo para el disfrute masivo de sus bondades.

Villa Clara en la década de los años ochenta contaba con 11 bases de Campismo, las siete que existen

en la actualidad y Presa Alacranes, Rio Caonao, Cayo Fragoso y Cayo Esquivel.

Un elemento esencial en la historia del campismo en Villa Clara lo constituyen la creación, fomento y

desarrollo de los Clubes “Amigos del Campismo”, iniciativa está que logró en Villa Clara el mejor

movimiento a nivel nacional.

El movimiento logró su posicionamiento gracias a Silvino Castro Blanco, jefe de recreación de la

Empresa que incentivó la formación de los más de 30 clubes que existieron entonces. “4 de Abril”, “Los

Pilongos”, “Brisas del Mar” y “Naturaleza Viva” fueron los más representativos en las personas de sus

Presidentes: Nelson Zamora López, Gloria Gómez y Concepción Fariñas.

Los resultados de la Empresa Campismo Popular en Villa Clara han sido muy favorables a lo largo de

estos treinta años: siendo seleccionada en más de cinco ocasiones como la Mejor Empresa del País. En

la actualidad representa la segunda Empresa en capacidades del Grupo Empresarial del Campismo

Popular.

Objeto Social de la Empresa:

1. Brindar servicios de Alojamiento a campistas nacionales en pesos cubanos

2. Prestar servicios de recreación y animación socio cultural a campistas nacionales en pesos

cubanos.

3. Brindar servicios de reservación de capacidades de alojamiento y de trasporte a campistas

nacionales en pesos cubanos

4. Ofertar opcionales turísticas y recreativas para campistas nacionales en pesos cubanos

5. Ofertar capacidades y opcionales en pesos cubanos

6. comercializar de forma mayorista productos alimenticios y no alimenticios al sistema del Grupo

Empresarial Campismo Popular en pesos cubanos

7. Comercializar de forma minorista productos alimenticios y no alimenticios en tiendas

constituidas dentro de sus instalaciones en pesos cubanos según nomenclatura aprobada por el

Ministerio del Comercio Interior

8. Comercializar de forma minorista en puntos de ventas, productos alimenticios y no alimenticios

en pesos convertibles según nomenclatura aprobada por el Ministerio del Comercio Interior

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

5

9. Prestar servicios de transportación de personal a sus trabajadores en pesos cubanos

10. Efectuar la venta minorista de tarjetas telefónicas prepagadas de ETECSA en pesos cubanos

11. Brindar servicios gastronómicos en pesos cubanos y en pesos convertibles.

Directores que ha tenido la Empresa:

Osmel Águila Peña

Rogelio Martínez Díaz

Nery Fumero

Manuel Hernández Núñez

Felipe Ricardo González Gómez

René Peña Carrazana

Arsenio Martínez Vila (Actual)

Instalaciones de Campismo:

“Presa Minerva” 30 / 06 / 1982

“Arcoíris” 03 / 04 / 1983

“Río Seibabo” 17 / 06 / 1983

“Cayo Conuco” 30 / 06 / 1984

“El Salto” 25 / 07 / 1987

“Ganuza” 05 / 08 / 1988

“Sierra Morena” 23 / 06 / 1990

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

6

Breve caracterización de la instalación:

El campismo “Presa Minerva” está ubicado en la Carretera a Camajuaní km 16 ½.

Fue el pionero de la modalidad recreativa de acampadas en la provincia. Fue inaugurada el 30 de junio

de 1982, con la presencia de Raúl Rodríguez López, entonces Primer secretario del PCC en la

provincia.

En esta etapa se ofertaron 800 capacidades (562 en tiendas de lona y 238 en cabañas rústicas de

distintos materiales como madera y cartón, ladrillo y tejas, y metal). La oferta de tiendas se mantuvo

hasta el verano de 1989.

Origen del nombre:

El Campismo tomó el nombre del embalse que se construyó en la cercanía. La zona era propiedad de

hacendados españoles, los hermanos Alejandro y Juan Fusté. Una de sus descendientes fue una niña a

la cual nombraron como la diosa romana de la sabiduría, Minerva. La finca desde entonces tuvo

también ese nombre.

Caracterización físico-geográfica:

En la instalación se aprecia un paisaje fuertemente modificado por la ejecución del embalse “Minerva”,

con una llanura alta rodeada de socavones artificiales, productos de la extracción de material rocoso

para la construcción.

El fenómeno meteorológico “Kate”, en noviembre de 1985, derribó parte de las instalaciones rústicas

entonces existentes. En octubre de 1996, el huracán “Lily” abatió más de 200 ejemplares arbóreos.

Dicha presa, “Minerva”, fue construida en 1975, con una capacidad inicial de 123 millones de m³ de

agua, que han disminuido considerablemente, debido entre otros fenómenos, al asolvamiento o

colmatación del vaso por depositación de sedimentos en su fondo. En su centro de observan cayos con

restos de bosques, relictos de la inundación del valle por el espejo de agua.

El acceso al manto freático es difícil pues el suelo es arenoso y se producen derrumbes al realizar

excavaciones. Su profundidad es de 2 metros, con alimentación proveniente del río y de filtraciones del

fondo de la presa.

La vegetación natural está conformada por las siguientes especies: guabán, guásima, ateje, cedro,

yamagua, almácigo, jobo, yagruma. Se observan frutales como anoncillo, guayaba, mango y mamey

amarillo. Se introdujeron la casuarina, la caoba hondureña, el eucalipto y el roble australiano.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

7

La fauna está bien representada en cuanto a aves: gavilán, buitre, garza, tomeguín del pinar, tomeguín

de la tierra, carpintero jabado, carpintero churroso, zorzal, sinsonte, pitirre, gallinuela, arriero,

zaramagullón, palomas, totí, azulejo o mariposa (migratorio), pato (migratorio), cartacuba (endémico),

zunzún, tojosa, codorniz, mayito, cabrero. Tanto la zona de la presa como los mogotes de Santa Fe, son

áreas de tránsito de aves migratorias desde el continente norteamericano en la temporada invernal.

Otras especies faunísticas que pueden observarse son la jutía conga y el venado hacia las áreas

boscosas, además de ofidios como el majá de Santa María y culebras. En las aguas de la presa se

hallan tilapias, truchas, carpas, crisoles, tencas, peces gato y barbudos, los cuales incursionan por el

río. En éste, hay también biajacas.

Características históricas y culturales:

Durante la llamada Guerra de Independencia, ocurrieron varios hechos de interés en el entorno de la

instalación. En Palo Prieto (actualmente cubierto por las aguas de la presa), se produjo un combate el 8

de febrero de 1896, en el que tropas mambisas bajo el mando de Serafín Sánchez, obtuvieron la

victoria. En Sabanas Nuevas, cerca de la Loma Los Güiros, combatió Leoncio Vidal. A 6 kms del

campismo se localiza una tarja conmemorativa del paso de Máximo Gómez, en campamento de

tránsito.

En los años de la lucha contra Batista, se destacan en la zona las acciones de las columnas rebeldes

comandadas por Camilo Cienfuegos y Ernesto Guevara. El Che cruzó por el terraplén que traviesa de

La Brea a Camajuaní, poco antes de la batalla de Santa Clara. Por otra parte, en el Callejón de Los

Pinos, Camilo se enfrentó a un bando a un tristemente célebre esbirro de Camajuaní llamado “Látigo

Negro”. Otro hecho relevante fue la voladura del puente de Camajuaní por parte de las tropas de

Camilo, con una destacada participación de Antonio Sánchez Díaz, el Comandante Pinares y el Marcos

de la guerrilla boliviana del Che.

Con el triunfo de la Revolución se inicia un despegue en lo económico y social en la zona. La Ley de

Reforma Agraria otorgó las tierras a los sufridos campesinos que siempre la laboraron sin beneficio, tras

la expropiación de extensos latifundios dedicados a caña y ganado. Se fomentaron semilleros de

tabaco, los cultivos varios, planes porcinos, regadíos, fábrica de asfalto, y se conforma el Área

Protegida “Cubanacán”. La presa “Minerva” ha contribuido al desarrollo acuícola y agropecuario, así

como a la recreación y el disfrute.

En las casas campesinas se celebran los bailes y serenatas, así como el velatorio o velorio de la Cruz

de Mayo.

Como bebida típica puede citarse el agua de coco con miel de abejas y ron. También hay gran afición a

las peleas de gallos.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

8

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto Poblado: Camajuaní (10 kms)

Cabecera municipal y provincial: Santa Clara (18 kms)

Tradiciones:

Entre las principales tradiciones se destacan las parrandas de Camajuaní, en las que se enfrentan los

bandos del Chivo y del Sapo, integrado por pobladores que hayan nacido o vivan en la zona alta o baja

de la ciudad, y que compiten con el colorido de sus carrozas y comparsas, preparadas con gran sigilo.

Hacia las lomas de Santa Fe, se practican cultos sincréticos por parte de descendientes de los esclavos

de los Fusté, y se considera un culto atípico pues consiste en una mezcla de la Regla de Ocha o

santería con otras creencias.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

9

Breve caracterización de la instalación:

La instalación de Campismo Popular Arcoíris se ubica en el km 2 ½ del Plan Mango en Santa Clara, fue

inaugurado el 3 de abril de 1983, siendo el segundo en la provincia. En esos momentos tuvo una

capacidad de 800 camas: 526 en tiendas de lona de 2, 3, 4 y 6 capacidades, y 274 en cabañas de

ladrillo y tejas para 2, 4 y 8 personas.

El alojamiento en tiendas de lona se mantuvo hasta 1992, y en cabañas hasta el verano de 1993.

Origen del nombre:

El nombre de “Arcoíris” fue tomado del nombre que lleva el parque recreativo en cuyas áreas se

construyó el campismo.

El arcoíris es un fenómeno atmosférico que se origina cuando la luz del sol impacta en las gotas de

agua suspendidas de manera que se reflejan los 7 colores del espectro de luz. Se llamaba Iris a la

mensajera de los dioses del Olimpo, y transmitía los mensajes mediante el arco de colores.

Caracterización físico-geográfica:

La instalación sufrió los embates del huracán “Lily” en octubre de 1996, que afectó gran parte de la

cubierta vegetal.

El cuerpo de agua principal es la presa “Ochoa”, que se destina a la pesca por parte de la población, y

para regadío del valle del Yabú. Sufrió contaminación por vertimientos de residuales a partir de un

frigorífico, un matadero de polos y un hospital. Por ello, el Campismo dejó de prestar servicios hasta que

se crearan condiciones para el baño recreativo.

La vegetación original actualmente muy modificada, es la de formaciones llamadas cuabales, de la que

se conservan algunos ejemplares de agaves. El resto de las especies (introducidas) son: caoba,

eucalipto, casuarina, mango, aguacate, limón, caimitillo, coco, ateje, almácigo, majagua, almendra, uva

caleta y ejemplares de jardinería (arecas).

La fauna está integrada por aves como paloma torcaza, sabanero, sinsonte, pitirre, tomeguín de la

tierra, totí, judío, gallinuela, gorrión. Otros animales que se observan son: majá de Santa María, jubo,

lagarto, chipojo, venado (en áreas cercanas), y en las aguas hay tencas, tilapias, truchas, barbudos,

crisoles, ranas, guajacones, batatas (camarones pequeños), y jicoteas.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

10

Características históricas y culturales:

Después de la Guerra se decretó la creación de seis provincias, y la Tenencia de Gobierno que

radicaba en Santa Clara pasó a gobierno civil, manteniéndose la ciudad como cabecera de la provincia

Las Villas.

El crecimiento de los sentimientos revolucionarios estuvo vinculado al desarrollo de la cultura local,

hubo figuras vinculadas a la guerra que además contribuyeron a la consolidación de instituciones.

Gracias al altruismo de Marta Estévez, se construyó el teatro “La Caridad”, hoy Monumento Nacional,

donde actuaron figuras de fama internacional como el tenor Enrico Caruso.

Entre los hechos más destacados acaecidos en la antigua provincia Las Villas, pueden mencionarse el

combate de Mal Tiempo, la toma del poblado Arroyo Blanco y la campaña de La Reforma.

El 23 de marzo de 1896 cayó peleando heroicamente en las calles de Santa Clara el coronel Leoncio

Vidal, nacido en Camajuaní y cuyo nombre lleva actualmente el parque principal de la ciudad.

En la entonces Escuela Normal de Maestros fueron pintados en sus paredes, murales al fresco con la

participación de artistas como Jorge Arche, René Portocarrero, Eduardo Abela y Amelia Peláez. Esta

obra es considerada actualmente como Monumento Local.

Además se fundó la Banda Municipal de Conciertos y se construyó el edificio del gobierno provincial

(hoy Biblioteca José Martí) de estilo neoclásico.

La Batalla de Santa Clara.

Fue el hecho de armas de mayor relevancia en esta etapa de lucha. La toma de la capital villareña,

daba cumplimiento a objetivos trazados por Fidel:

Apoderarse del centro político y económico principal de la provincia, con lo cual la tiranía no podría

ocultar su derrota ante la opinión pública, nacional y extranjera.

La captura de armamentos, municiones y medios para armar las fuerzas rebeldes

Impedir el movimiento por tierra de tropas enemigas entre las zonas occidental y central

Acelerar el curso victorioso de la guerra a fin de evitar una posible intervención imperialista que frustrara

la Revolución

Santa Clara era entonces una ciudad de 150 mil habitantes, y además un centro importante en cuanto a

las comunicaciones por carretera y ferrocarril.

Otras posiciones importantes eran el aeropuerto, la clínica “Marta Abreu”, el Gobierno provincial, el Gran

Hotel, el Cuartel de los Caballitos, la Audiencia y la cárcel provincial. El tren blindado, enviado por la

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

11

tiranía a Oriente, había quedado detenido en la ciudad por la interrupción de la línea férrea y contaba

con 380 hombres entre clases y soldados, y 28 oficiales. Se habían hecho fuertes en la Loma del Capiro

y en el propio tren.

Desde el 24 de diciembre el Che estructuró la táctica para la toma de Santa Clara. Las vía de acceso

por la Carretera Central al este y oeste fueron cerradas. Se distribuyeron fuerzas rebeldes por las

carreteras de Manicaragua, Sagua la Grande y Camajuaní.

El Directorio Revolucionario 13 de Marzo, se encargaría de tomar el cuartel número 31 y los

combatientes de la Columna 8 atacarían el resto de los puntos incluyendo el tren blindado.

El tren blindado cayó en poder de los rebeldes tras su descarrilamiento la tarde del propio día 29, y su

contenido engrosó el parque logístico de los rebeldes.

El día 30, el Che informa de los avances de las ulvas y además de la dolorosa noticia de la caída en

combate de ¨El Vaquerito¨, quien contaba con 23 años de edad. Ese día se rindieron las fuerzas del

Cuartel de los Caballitos así como el Gobierno Provincial. El día 31 lo hicieron el Cuartel número 31, la

cárcel y la estación de policía.

Batista no esperó al final de la batalla, huyó a Santo Domingo en la madrugada del 1ro de enero de

1959.

En cuanto al desarrollo histórico y socioeconómico de la zona donde se construyó el Campismo, las

investigaciones arrojan que hubo poco poblamiento y la tierra fue poco explotada.

Antes del triunfo de la Revolución, existió un centro deportivo recreativo cuyo propietario era un español.

El río fue represado y dedicado a la pesca.

Después de 1959 se construyó la presa ¨Ochoa¨ a partir del cierre que existía en el río, y se ofertaron

restauración y recreación por parte de la dirección de Gastronomía.

En el entorno se construyeron nuevos viales a partir de antiguos caminos, se edificaron un matadero de

aves y un frigorífico, además de desarrollarse un plan de fomento forestal con un vivero para la siembra

de frutales (el llamado Plan Mango).

A unos 8 kms de distancia del campismo se pueden visitar la Plaza de la Revolución y el Memorial que

guarda los restos del Che Guevara y sus compañeros de guerrilla en Bolivia. Dicho Memorial fue

inaugurado el 17 de octubre de 1997.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

12

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto poblado, cabecera municipal y capital de provincia: Santa Clara (2,5 a su periferia).

Tradiciones:

Existe una leyenda sobre la aparición de un güije en el río de Cubanicay. Este es un personaje con

contradictorias versiones sobre su morfología y características, y se decía que aparecía alrededor del

charco aterrorizando a los caminantes.

En la ciudad de Santa Clara se celebraban distintas festividades de índole religiosa, en homenaje a San

Juan, San Pedro, Santiago Apóstol y Santa Ana.

Un elemento significativo es el término PILONGO, con el que se designaba a los hijos naturales de la

ciudad y bautizados en la pila bautismal que existió en la Parroquial Mayor, localizada en la antigua

Plaza Mayor, donde hoy se levanta el parque Leoncio Vidal.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

13

Breve caracterización de la instalación:

La instalación se encuentra enclavada en el Km 6 Carretera Trinidad, Guinía de Miranda en

Manicaragua.

Fue inaugurada el 17 de junio de 1983. Inicialmente contó con 600 capacidades, de ellas 444 en tiendas

de lona y 156 en cabañas de segundo nivel.

La oferta de alojamiento en tiendas de lona se mantuvo hasta el verano de 1989; y por este período se

llegaron a alcanzar unas 800 camas o plazas.

Origen del nombre:

El nombre del campismo fue tomado del nombre geográfico de la corriente fluvial junto a la cual fue

construida la instalación, frontera natural entre las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus y que

constituye uno de los principales atractivos del sitio. El vocablo Seibabo es de raíz aborigen y puede

significar “abundantes seibas”.

Caracterización físico- geográfica:

La instalación se localiza en el flanco norte y este del grupo montañoso Trinidad, sector occidental del

macizo Guamuhaya, el más importante del centro del país.

El río Seibabo nace hacia el noroeste, en Veguitas, Jibacoa, y es uno de los afluentes del río Agabama.

A su paso por el campismo, se producen fuertes y rápidas crecidas, influenciadas por la lluvia en su

cabezada. Las profundidades son variables, con modificaciones en sus valores ante las sucesivas

crecidas. Hay charcos o pozas de gran belleza como es el Charco Azul, a 1 km de distancia. Los fondos

son arenosos alternando con rocas, y el acceso al área de baño es poco peligroso.

En el entorno también se observan arroyos y manantiales, de éstos hay uno que forma una cascada a

1,5 kms de distancia, en las faldas de la sierra.

La cueva más conocida es la llamada del Murciélago, a 2 kms que pueden recorrerse a pie y sin

dificultades.

La vegetación natural corresponde al bosque semicaducifolio submontano, con especies como:

algarrobo, guásima, baría, cedro, caoba, ayúa, guanina, ateje, almácigo, piñón, tengue, bien vestido,

zapatón, palma real, jobo, guabán, jagua y pomarrosa.

Hay otros ejemplares que han sido sembrados como almendros, framboyanes y frutales: aguacate,

mango, naranja, guayaba, caimito, mamey de Santo Domingo y café.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

14

La fauna está representada en primer lugar por las aves: tocororo, cotorra, carpintero, perico, cao, totí,

sinsonte, chibirico, negrito, azulejo, verdón, mayito, tomeguín, arriero, zorzal, gallinuela, pato de la

Florida (especie migratoria), paloma torcaza, paloma rabiche, paloma aliblanca, tojosa, pedorrera,

zunzún, sabanero y lechuza.

Otras especies faunísticas existentes son: jutía conga, jutía mono, venado, puerco jíbaro, jubo, majá de

Santa maría, culebra ciega, camarón, biajaca criolla, guabina, dajao, mapo, jicotea, rana toro, trucha y

anguila.

Características históricas y culturales:

En la segunda mitad del siglo XIX se extendió el cultivo del café y se explotaron las maderas preciosas.

Las producciones eran sacadas en arrias de mulas por caminos vecinales. También en este siglo se

produjo una inmigración de españoles (Islas Canarias) que se dedicaron al cultivo del tabaco.

Durante la llamada Guerra de los Diez Años, se situó en las cercanías el campamento de la Tercera

Brigada de Trinidad. No existen datos hasta el momento de actividades relacionadas con la guerra del

68 ni los años de la Tregua Fecunda.

Durante el año 1958, en plena efervescencia de la ofensiva rebelde contra Batista, se produjo el arribo

de la columna invasora comandada por el che Guevara. Se estableció el campamento en la finca ¨Las

Piñas¨ a 2 kms de donde se ubica el campismo, y desde allí se acometió el ataque a Güinía de Miranda

que culminó en la liberación del poblado. En estos días de lucha se perdieron valiosos compañeros

como Carlos Armengual, Alberto Cabrales y Enrique Villegas.

Con el advenimiento del triunfo revolucionario se dictaron las leyes de beneficio popular que no fueron

del agrado de los terratenientes. Por eso, en los inicios de la década del 60 se originó un movimiento

reaccionario con apoyo desde los Estados Unidos que tomó como escenario de operaciones las

montañas de Guamuhaya, que también eran conocidas como Escambray. Es válido aclarar que las

verdaderas alturas del Escambray, geográficamente hablando, se hallan más al norte, entre

Manicaragua y Santa Clara. Muchos fueron los crímenes y atropellos de las bandas comandadas por

Nenito López, Porfirio Guillén, Cheito León, Emilio Carretero y el Charro de Placetas, quienes operaron

por las zonas de Los Güiros, Las Calabazas, Los Canarreos y Las Mayas.

El 26 de noviembre de 1961 fueron asesinados el joven brigadista Manuel Ascunce Doménech, quien

alfabetizaba por la zona, y el campesino Pedro Lantigua, cabeza de la familia que brindó hospedaje al

joven. La acción organizada del pueblo, unida a la acción de las nacientes Fuerzas Armadas

Revolucionarias y de los órganos de la Seguridad del Estado, concluyó con al bandidaje en la llamada

Limpia del Escambray.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

15

En cuanto al avance socioeconómico de los años posteriores al triunfo revolucionario, hay que

mencionar las carreteras, escuelas y poblados construidos, la electrificación y el fomento de planes

agropecuarios.

Esta ha sido una zona beneficiada por las inversiones del Plan Turquino. Cuenta con círculo infantil,

escuelas primarias, secundaria, preuniversitario, politécnico agropecuario y otros centros de formación

de especialistas. En 1989 se inició la experiencia del Médico de la Familia. Hay hospitales en Jibacoa y

Pico Blanco.

En Jibacoa existe un complejo de instituciones, y en Güinía hay sala de video, biblioteca, cine y librería.

Distancias a lugares de interés cercanos:

Punto Poblado: Güinía de Miranda (6 kms)

Cabecera municipal: Manicaragua (24 kms)

Cabecera provincial: Santa Clara (54 kms)

Tradiciones:

La tradición del FOTUTO, se refiere a que cuando una mujer viuda o divorciada se vuelve a unir en

pareja, los vecinos, amigos y parientes suenen un fotuto frente a su casa por las noches, y no paran

hasta que los enamorados salgan a celebrar con ellos.

Otras tradiciones son el repentismo (improvisación), los torneos de caballos, juegos de gallos,

serenatas, carnavales, y la Semana de la Cultura, en los días de celebración de la toma de Güinía de

Miranda por el Che.

Años atrás se celebraban los velorios o altares, en los cuales se cocinaban animales para alimento de

quienes venían de lejos a velar los muertos. También se hacían velatorios de santos los 17 de

diciembre (San Lázaro) y la Nochebuena.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

16

Breve caracterización de la instalación:

La instalación de Campismo Popular Cayo Conuco se encuentra ubicada en la Carretera Conuco,

Caibarién.

El campismo fue inaugurado el 30 de junio de 1984, ofertando 800 capacidades (624 en tiendas de lona

y 176 en 34 cabañas de ladrillo de II nivel). Llegó a disponer de 1 000 camas con tiendas adicionales, y

esta modalidad de alojamiento se mantuvo hasta 1991.

Origen del nombre:

El nombre del campismo es el nombre geográfico del lugar. Conuco es un vocablo aborigen referido a

sembrados (porción de tierra dedicado a la agricultura) y actualmente forma parte de nuestro

vocabulario.

Caracterización físico- geográfica:

Cayo Conuco se encuentra ubicado en la costa norte de la provincia, separado de tierra firme por un

canalizo de 300 metros de ancho, el cual fue aprovechado para construir un terraplén.

Aunque geomorfológicamente es un cayo, geológicamente forma parte de la Llanura Norte de Las

Villas, y en el período interglaciar las aguas inundaron las cotas inferiores. Las rocas son sedimentarias

(calizas y calizas margosas) de edad Cuaternario.

Hacia el norte y este, la costa es abrasiva con acumulaciones de arena hacia el sector oriental. La cota

máxima es de 9 metros sobre el nivel del mar, y se observan acantilados, lajas, nichos y lapiez o diente

de perro. Hacia el sur la costa es baja.

Los fenómenos meteorológicos Kate (1985), Lily (1996) y Michel (2001) afectaron tanto la vegetación

como las construcciones.

El área dedicada al baño recreativo es un tramo arenoso, de 30 metros de largo por 3- 5 metros de

ancho. Se le vierte arena cada cierto tiempo. Los fondos son arenosos, alternados con vegetación y

rocas, de fácil acceso. Otra área empleada con estos fines es Punta Blanca, al nordeste y dentro del

área ocupada por el Campismo. Allí se observan calizas cuaternarias, lisas y de color amarillo crema,

con ausencia de procesos cálcicos. La pendiente submarina es igualmente lisa y firme.

Las cuevas más cercanas se hallan a 14 kms, en las alturas de Guajabana, y otras a 20 kms.

La vegetación está conformada por las siguientes especies: uva caleta, almácigo, guabán, cedro,

morulo, chirimoya, ateje, aguedita, níspero, baría, jía, canelón, jagüey, limón, bienvestido, Júpiter, guao,

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

17

guabán, chicharrón, güeriaje, llorón, anón. Se han sembrado framboyanes, mangos y especies de

jardinería. La cobertura vegetal en el área de la instalación alcanza un 85% aproximadamente.

La fauna está representada principalmente por aves: arriero, zunzún, pitirre, tomeguín de la tierra,

cabrero, paloma rabiche, paloma torcaza, judío, lechuza, guaraguao, totí, sinsonte, sarapico solitario

(migratorio), guanaba real, mayito, azulejo (migratorio de noviembre a marzo), corúa, marbello, garza

azul, garza morada, gracilote, carpintero churroso, carpintero jabado, carpintero verde, alcatraz.

Otras especies faunísticas de tierra son: perrito de costa o bayoya, iguana (en extinción), jutía conga,

lagartijas, gavilán (migratorio), jubo. En las aguas hay chopa, ronco, mojarra, pargo, cubera, tiburón

gata, torito, morena, cangrejo moro, langosta.

Características históricas y culturales:

Hay referencias de investigaciones del sabio cubano Carlos de la Torre, de un cementerio aborigen en

la zona del actual campismo, en el que se halló una gran piedra destinada a preparar casabe. En

estudios más recientes se han hallado en otras partes del cayo diversos instrumentos de trabajo.

Estudiosos afirman que en la zona estuvieron fenicios, y se basan para esta afirmación, en que en la

cueva del Muñeco, en Cayo Ensenacho, se localizaron estalagmitas esculpidas con rasgos de esa

antigua civilización. En este sentido, aún no se ha dicho la última palabra.

Durante la época anterior e inmediata a la colonización española, el territorio formó parte de la provincia

Sabana o Sabaneque, que se extendía por el norte de Cuba desde la desembocadura del río Canímar

al oeste, hasta la Sierra de Judas al este.

El vocablo Sabana quiere decir ¨terreno llano¨ y Sabaneque quiere decir ¨sabana pequeña¨, ya que la

terminación eque, es un diminutivo.

El cacicazgo abarcaba mayormente terrenos llanos, con excepción de las alturas de Camarioca, Sierra

Morena, Jumagua, Bamburanao, Matahambre y Jatiboníco.

Sabaneque contaba con una población de 50 mil nativos y 125 poblados de relevancia. Uno de ellos, de

igual nombre y considerado la capital, se localizaba al fondo de la Ensenada de Tesico, la cual está

limitada en su porción oriental por Cayo Conuco.

Cayo Conuco fue el posible asentamiento de un poblado llamado Carajate, aunque hay quienes

disienten de este criterio y afirman que el sitio del poblado fue en Sagua o en el actual poblado de

Carahatas. Se estima que fue construido al oeste del cayo, sobre horcones o palizadas en las aguas.

Hay referencias de que en 1833 Cayo Conuco fue sitio de cuarentena de la tripulación de la goleta

“Urania” por detectarse a bordo varios casos de cólera.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

18

En 1879 se reporta una ascensión aerostática (en globo) desde Cayo Conuco, hecho curioso para el

lugar.

Hay que destacar la presencia de una fuerte corriente inmigratoria de chinos y canarios, por aumento de

la demanda de mano de obra al abolirse la esclavitud.

Otra acción de desobediencia a la corona, se produjo en 1888 en una fiesta cívica, cuando la joven

Esperanza Caravia mientras actuaba, en lugar de gritar “Viva Cuba española” gritó “Viva Cuba Libre”.

El año 1894 marcó el inicio de las tradicionales parrandas, fiestas populares en las que se han

enfrentado con carrozas, desfiles y otras manifestaciones culturales, los barrios La Marina y La Loma.

Cayo Conuco sirvió como punto de reuniones y de aprovisionamiento, y recibió la visita de Máximo

Gómez y María Escobar. El cayo perteneció a la familia de esta patriota, pues su padre Hipólito lo

recibió como dote al casarse.

Ya en el siglo XX continúa el desarrollo de la villa, pues en 1902 se inició la construcción de una

carretera hasta Remedios la cual se concluyó en 1904. Ese propio año fue testigo del rodamiento del

primer automóvil. En 1911 sobrevoló por primera vez la zona un aeroplano. En 1913 se inauguró la

telefonía a larga distancia. En 1916 se produce la inmigración de naturales de Jamaica. En 1922

funcionó el teléfono desde Cienfuegos. En 1925 surgió la primera emisora de radioaficionados del país.

La patriota María Escobar había fallecido en 1919. Su esposo, Antonio Rojas Oria, heredó las tierras de

Cayo Conuco, y decidió inaugurar un balneario en dicho lugar el 3 de agosto de 1930. En 1937 se

hicieron grandes reformas y se comenzó a cobrar el acceso al lugar, que ya era muy concurrido.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el cayo y sus alrededores fueron escenarios de persecuciones

entre naves nazis y aliadas. En 1942 hubo alarma en la costa por el hundimiento de barcos a manos de

submarinos alemanes.

Durante la lucha revolucionaria, Cayo Conuco sirvió de refugio a quienes huían de los soldados del

régimen de turno, así como los que realizaban huelgas.

En esos años de república mediatizada, hubo asentamiento de carboneros en el cayo, quienes

explotaban los bosques de mangles y yanas. También se construyeron embarcaciones dedicadas a la

pesca y el traslado de leche y carbón, de éste y otros cayos cercanos, así como la agricultura y la

ganadería. Se mantuvo el ambiente turístico con varios chalets que acogían a personalidades que

visitaban el cayo para cazar y disfrutar del romántico sitio conocido como Punta Blanca.

Caibarién también aportó mártires a la Revolución como Marcelo Salado, asesinado en La Habana en

1952 y Luis Arcos, expedicionario del yate Granma.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

19

El cuartel de la ciudad fue tomado el 26 de diciembre de 1958 por las fuerzas de la columna Ciro

Redondo, en una operación dirigida por Roberto Rodríguez (El Vaquerito).

Tras el triunfo de la Revolución quedó abandonado Cayo Conuco, sólo quedaron dos familias que

continuaron explotando sus recursos (madera, cultivos). En el lugar se levantó una granja para

abastecer la red gastronómica de Caibarién; también hubo un campamento de movilizados durante la

Crisis de Octubre, una escuela de instrucción política y una vaquería.

Por otra parte, se mantuvo la demanda de sus valores recreativos y desde finales de los años 60 hasta

los años 80 se ubicó un campamento vacacional. También se levantaron 6 habitaciones que atendía la

Empresa de Alimentación Pública, las cuales no prestaron servicio en estos momentos.

El pedraplén que une al cayo con tierra firme, ha sido una vieja idea llevada a hecho. En los años 60 se

hicieron estudios de factibilidad por parte del ingeniero Enrique Vidaurreta. El vial ya construido

aprovechó el canalizo de La Sortija como fenómeno que aproxima ambas orillas. Tiene una longitud de

5 kms. Otra obra ingenieril de la zona es el terraplén de 48 kms de largo para unir los cayos Santa

maría, Las Brujas y Ensenada, y se inicia en la Loma de Sierrezuela.

Distancias a lugares de interés cercanos: Punto poblado y cabecera municipal: Caibarién (7 kms)

Cabecera provincial: Santa Clara (62 kms)

Tradiciones:

Entre las principales tradiciones se encuentran la parrandas de Caibarién. Desde 1894 se enfrentan los

barrios La Marina y La Loma, con motivo de las Navidades. Estas fiestas absorbieron la percusión

africana, el ritmo de la polka y la influencia oriental o asiática. Son fiestas folklóricas por excelencia e

incluyen carrozas, trabajos de plaza, farolas y pirotecnia. Se mantienen hasta la actualidad.

La iglesia de Remedios, Monumento Nacional, se halla a 14 kms del campismo.

El 31 de agosto se eligió por primera vez, la reina de la playa Conuco, correspondiendo este honor a la joven “Chiquitín” Cabrera.

El escudo de Remedios y de Caibarién incluye a Cayo Conuco.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

20

La idea de desarrollar instalaciones del Campismo Popular en el Litoral Norte de Villa Clara es del

Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 26 de noviembre de 1985 en su visita al norte Villaclareño

devastado por el huracán Kate, en esa ocasión expresó,…. Vamos a aprovechar estas playas para el

disfrute de todo el pueblo. Esta franja costera lo constituía tres playas fundamentales: El Salto, Ganuza

y la Playa Fe y Unión también llamada “la playita de Sierra Morena”, más de 400 casas particulares,

permanentes y de veraneo se exhibían a lo largo de la franja costera, la cual quedó en más de un 85%

afectada por el huracán.

Las primeras acciones se acometen en enero de 1986 con varios comisiones de la Academia de

Ciencias, el Instituto de Oceanologia y el Grupo de Cartografía y Topografía adscrito al mismo

organismo, los cuales evalúan las características de la franja costera, las especies del lugar y la

vegetación afectada. Estos equipos determinaron la reforestación de toda el área y el vertimiento de

más de 6000 metros cúbicos de arena para conformar un segmento de playa más atractivo. Las tres

instalaciones se construyeron entre 1986 y 1990. El inversionista principal fue Héctor Manso

Las características de las tres instalaciones es muy similar, los cambios están dados en las

características de las cabañas y el nivel de capacidad de cada una, siendo mayor el de El Salto,

Ganuza y por último Sierra Morena. Dadas las similitudes consideramos realizar una caracterización

general y solo referir las diferencias que pueden existir de una instalación a otra.

En la actualidad el litoral Norte representa el 82% de las capacidades del campismo en Villa Clara.

Características del Entorno del Litoral Norte:

Localización:

Al noreste de la provincia de Villa Clara .Se encuentra limitada al noreste con el Océano Atlántico, al sur

con los municipios de Santo Domingo y los Arabos, al oeste con Quemado de Güines y por el oeste con

el municipio de Martí.

Topografía:

El terreno en este municipio es llano con algunas lomas hacia el sur de la Sierra Morena, de las cuales

las más destacadas son las de Motembo, Nuevas y Santa Teresa. En la costa, cuyo litoral está

protegido por cayos, las tierras son bajas y pantanosas. Los ríos que surcan el municipio son el Cañas,

Sierra Morena, Aceituno, Palma y los arroyos Gato, Limones, Mojabrabas, Elguea y otras cañadas.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

21

Relieve:

Sierra Morena: Perteneciente al grupo de Jumagua en el norte de la provincia, extendiéndose en los

términos municipales de Corralillo y Rancho Veloz. En esta sierra, aunque de poca elevación, se

destacan las lomas: Bella, Motembo, Nuevas, Teresa, Camacho, Vigía, Caridad, Tartesio.

Cursos de agua:

Sierra Morena: Riachuelo de la vertiente norte que riega los municipios de Corralillo y Rancho Veloz.

Desagua en la costa próximo al pueblo de su nombre, frente al cayo Cuberos.

Accidentes costeros:

Ganuza: Antiguo y pequeño embarcadero en la costa a dos kilómetros del de Sierra Morena.

Salto: Embarcadero en la costa.

Accidentes en el mar: Cayos, bajos, arrecifes, canales y otros:

Bahía de Cadiz: El cayo más oriental y mayor del grupo de las Cabezas. Estaba habitado.

Falcones: Cayos y fondeadero del mismo nombre. Este se encuentra en la costa entre los cayos

de su nombre y los Alcatraces. Está situado casi en el meridiano de la boca del embarcadero de

Sierra Morena.

Flamencos: Cayos de corta extensión, junto a un bajo inmediato a la costa.

Nosa: Cayos inmediatos a la costa que se levantan en un banco que corre desde la punta de

Umoa, en el límite del litoral de las provincias de Matanzas y Las Villas, hasta el embarcadero

del Salto, a unos cuatro kilómetros al oeste de la boca del río Sierra Morena.

Clima: Afectados por los vientos locales, durante la noche se siente el aire del sur, o sea el terrenal.

Temperatura Promedio: 24 a 26 C.

Geología: Existen las rocas más antiguas de Cuba, los Mármoles con Mica en las alturas de Sierra

Morena.

Tipos de cuevas: Bodas.

Hidrografía: Rió Maja, Barajuca, Aceiturco, La Palma, Rió Caña, y Rió San Pedro.

Costas: Extensión de 36 Km. La nafta es un recurso existente en la localidad.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

22

Flora: Existen más de 200 plantas.

1. Bosques Semicaducifolios.

2. Bosques de Mangle.

3. Bosques de Galería.

4. Sábanas Antropóficas.

5. Bosques Naturales de Cienaga.

6. Bosques de Pino.

7. Comunidades acuáticas de agua dulce.

8. Matas de Almendra.

9. Framboyán.

10. Higuereta.

11. Marpacifico.

12. Adelfas.

13. Crotos.

14. Uvas Caletas.

15. Palmas.

Fauna: Se encuentra en las lomas un molusco único en el país. (Forcimen auriculatus)

1. Sijú Platanero.

2. Sijú contunto.

3. Tocororo.

4. Costa Cuba.

5. Carpintero.

6. Zorza Real.

7. Negrito.

8. Sabanero.

Recreación y actividades:

La recreación se realiza sobre la base de alcanzar objetivos educativos y de formación de valores con

una utilización óptima del entorno (cultura, sociedad y naturaleza) en función de:

La participación de los Campistas.

Integración Social.

Descubrimiento.

Aprendizaje.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

23

Diseño de Actividades diurnas:

1. Competencia con pruebas.

2. Juegos de Miniolimpiadas.

3. Exhibiciones Deportivas.

4. Torneo de la fuerza.

5. Juegos individuales y en equipos.

6. Juegos con recursos naturales.

7. Programa a jugar.

8. Torneo de familia.

9. Juegos con y sin Balón.

10. Competencias Náuticas.

11. Festivales deportivos y recreativos.

12. Juegos de campinmatch.

13. Excursiones.

Para la realización de actividades deportivas las instalaciones cuentan con áreas de Voleibol, Fútbol,

Tracción de la Soga, Balonmano y área recreativa de arena. Todas las instalaciones cuentan con

Parque Infantil.

Actividades de descubrimiento, exploración e integración al entorno:

Excursión por la orilla de la playa para valorar los recursos naturales.

Senderismo, en la cual se incluye la visita al monumento de Juan Contreras.

Observación del entorno con la participación de guías.

Actividad Opcional: Visita al monumento de Leopoldo Romañach.

Otras actividades:

1. Espectáculos artísticos (con sus diferentes variedades)

2. Noche Tematizada (Noche romántica, noche Cubana y de la década etc.).

3. Actividades organizadas. (Modelos, Cantantes, Para bailar, Magos, Payasos, Cumpleaños,

Disfraces, Mascaras)

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

24

Breve caracterización de la instalación:

La instalación El Salto se encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de Villa Clara, en el

municipio costero de Corralillo, tiene una extensión de 9.58 hectáreas. Se puede encontrar en ella

disfrute de playas con más de 3 Km a todo lo largo del litoral.

Fue inaugurado el día 25 de julio del año 1987, desde entonces cuenta con una capacidad instalada de

1044, distribuidas en 193 Cabañas de la siguiente forma 2 cabañas de 2 personas, 82 cabañas de 4

personas, 86 cabañas de 6 personas y 29 cabañas de 8 personas.

Costo: 3 millones de pesos.

Su construcción está hecha fundamentalmente de paredes de ladrillos y techos de tejas. Los cambios

realizados en la instalación han radicado en el redimensionamiento de sus áreas, y en la modernización

del restaurante, la cocina y las áreas recreativas, a tono con las demandas de los nuevos tiempos.

Constructores: Empresa Provincial de Construcción y mantenimiento, la EMPROY 9, ECOI 11, y la

Empresa de Mantenimiento vial.

Origen del nombre:

El Campismo El Salto tomó el nombre desde la época colonial, donde existió un muelle en la playa de

gran longitud, para el trasiego de mercancías hacia el ingenio de Sierra Morena y hasta Arroyo de Gato

donde a juicio de los locales era solo un salto.

Distinciones Obtenidas:

Vanguardia Nacional tres años consecutivos.

La instalación ha sido visitada en dos ocasiones por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en

mayo de 1989 y en noviembre del 2001.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

25

Breve caracterización de la instalación:

La instalación de Campismo Popular Ganuza se encuentra en la Carretera Circuito Norte Playa Ganuza,

en Corralillo.

Fue inaugurado el 5 de agosto de 1988, y tiene una extensión de 8,6 hectáreas. Adquiere el nombre por

la playa existente en el territorio. Los orígenes de este nombre se atribuyen a la Familia Ganuza y

Argollen de origen español, dueños de importantes tierras en la zona.

Cuenta con 165 cabañas de 2, 4 y 6 personas. Inicialmente la instalación contaba con 25 cabañas

adicionales de mampostería y techo de fibrocen, las cuales fueron demolidas posteriormente. Los

cambios fundamentales han radicado en restaurante, cocina, cafeterías, pista de baile, y áreas

deportivas.

Distinciones Obtenidas: Vanguardia nacional años 1999, 2002, 2003, 2004,2005.

Primer lugar entre instalaciones 2003.

La instalación ha sido visitada en dos ocasiones por el Comandante en Jefe Fidel Castro, en

mayo de 1989 y en noviembre del 2001.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

26

Breve caracterización de la instalación:

Esta instalación se encuentra ubicada en la Carretera del Circuito Norte Playa Fe y la Unión, en el

poblado de Sierra Morena, del cual adquiere su nombre.

El 26 de julio de 1990, fue inaugurada esta Base de Campismo, que tiene una extensión de 8.1

hectáreas, ocupando el tercer lugar en la provincia.

Se inicia la instalación con 608 capacidades: 42 cabañas de 6 capacidades y 89 de 4 .En el verano de

1991 se sumaron a la oferta 2 cabañas de 6 capacidades y 1 de 4, que totalizaron 134 habitaciones.

Seguidamente se fabricaron 4 cabañas de 2 personas, para un total de 632 capacidades y un total de

138 cabañas .Las cabañas están confeccionadas de Mampostería, con techo de tejas, piso de losa,

algunas con carpintería de madera otras con Aluminio .Existen también diferentes áreas confeccionadas

de mampostería, pisos de losa y carpintería de madera.

Dentro de las modificaciones se encuentran la Sala de televisión, por una Sala de computación, el Salón

de reuniones por una Sala de Televisión y Video, La Sala de Juego-2, en ella se realizó la construcción

del Ranchón.

Dentro de los eventos relevantes de nuestra instalación se encuentra, la celebración del XXX

Aniversario del Campismo.

Denticiones Obtenidas:

Vanguardia Nacional.

Certificado de 3era Categoría.

Reconocimiento por el XXX Aniversario del Campismo.

Instalación Destacada.

Reconocimiento por los resultados por el 26 de Julio.

Dentro de las personalidades que han visitado nuestra instalación se encuentra Ulises Rosales del Toro.

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

27

Álvarez Conde, José. “Revisión indoarqueológica de la provincia de Las Villas”. Folleto. La

Habana, 1961.

González, Manuel D. “Memoria histórica de la villa de Santa Clara y su jurisdicción”. 1942.

Martínez- Fortún y Foyo. “Apuntes históricos de Caibarién” s/f.

Núñez Jiménez, Antonio. “Geopoética”. La Habana, 1979

Pichardo, Hortensia. “Documentos para la Historia de Cuba”. Tomo I. Editora del Consejo

Nacional de universidades. La Habana, 1965.

“Cuba en la Mano. Enciclopedia Popular Ilustrada”. La Habana, 1940.

“Las Villas. Álbum- resumen Ilustrado”. Directorio especial (clasificado). Editorial Cubana. 1941.

“Libro de Cuba”. Edición conmemorativa del Cincuentenario de la Independencia y del

Centenario de José Martí. 1954

Monografía de las bases de campismo de Villa Clara. Dirección Provincial de Campismo Villa

Clara. Diciembre de 1989.

Entrevista con los Trabajadores Nancy Ysla y Juana Rozabal. Junio 2012.

Periódicos Vanguardia. Nov 1985, Mayo 1989, Junio 1982.

Caracterización de las instalaciones del Campismo en Villa Clara. Ana Edilia Rivera Hernández.

1988.

● ● ●

FIN ● ● ●

Empresa de Campismo Popular Villa Clara

Comisión de Historia del Turismo

28