10

Click here to load reader

En Comunidad Fraterna 7-16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín informativo de los Salesianos en Bolivia

Citation preview

Page 1: En Comunidad Fraterna 7-16

En Comunidad Fraterna

FUE PRESENTADO EL LIBRO: “UNA EXPERIENCIA DE COMUNIÓN”

El libro “La parroquia de San Carlos 1974-1979. Una experiencia de comunión”, es una obra coral de la vivencia de la gente. Testimonial porque allí están testimonios de vida que muestran como se vivió en familia dentro la comunidad de San Carlos comentó Monseñor Tito sobre el libro.

El libro fue presentado en la ciudad de Santa Cruz, el día 15 de abril en el salón Juan Pablo II, al lado de la Iglesia María Auxiliadora. En San Carlos, el día sába-do 16 de abril y en Yapacaní, el mismo día a hrs.15:30 en el Cine teatro Don Bosco.

El libro realiza una narración sobre la llegada de los salesianos a tierras orientales. Comenta que los sa-lesianos de la Inspectoría de Venecia, San Marcos fueron los primeros en llegar a San Carlos y que la iniciativa nace gracias al Concilio Vaticano II que planteaba cambiar el estilo de misión que se tenía hasta entonces en la Iglesia.

Hasta entonces la evangelización era predicar el evan-

gelio, bautizarlos, volverlos creyentes y eso era todo. Por ello nació la concepción de que una misión debe ser la encarnación, es decir así como el Hijo de Dios se hizo hombre como nosotros, así el misionero te-nía que encarnarse en el pueblo, adquirir su cultura, descubrir sus valores, comer con ellos, entrar en el corazón de la gente...

En ese entonces llegaron a Sagrado Corazón un grupo

Page 2: En Comunidad Fraterna 7-16

“En Comunidad Fraterna”

2

de voluntarios de la denominada “Operación Mato Grosso”. Entre ellos vino acompañándolos un sacer-dote, el P. Bruno Barban, salesiano de la inspectoría de Venecia. Y estando en el lugar oyó la inquietud de Mons. Luis Rodríguez Pardo, su preocupación por la parroquia de San Carlos que estaba prácticamente abandonada. Es así que gracias a la intervención del P. Bruno la Inspectoría de Bolivia anuncia a la Ins-pectoría de Venecia que sus puertas estaban abiertas para los hermanos salesianos de su jurisdicción.

En la parroquia de San Carlos de 1974 a 1979 se de-sarrolló una dinámica muy particular que involucró a varios sectores mas allá de los salesianos que eran los responsables de la parroquia.

La autora, Mgr. Noelia Martínez afirma que el proce-so de elaboración del libro fue muy impactante por la vivencia de las personas que quedaron marcadas por esta historia; especialmente los jóvenes. Estos últimos parecía que no tenían muchas perspectivas fuera del trabajo en la tierra y las mujeres con el trabajo del ho-gar. Pero se pudo apuntar a un desarrollo integral que

incluía promoción humana, educación y saludUno de los aspectos más significativos del libro es que los distintos participantes son los protagonistas.

La presentación del libro en los tres lugares de su pre-sentación tuvo una buena cantidad de asistentes que no dudaron en comprar el libro. Santa Cruz resaltó por los invitados especiales, la formalidad del evento y la música clásica. La región de San Carlos tuvo un ambiente más familiar, muchas personas nombradas en el libro estaban presentes y no faltó la presencia de autoridades del municipio que resaltaron este aporte a la historia del pueblo. Finalmente la presentación tuvo lugar en Yapacani y allí resaltaron los recono-cimientos otorgados a tres sacerdotes salesianos y el realce de la presencia de las autoridades municipales.

La autora afirma que sin quererlo el libro terminó siendo una recopilación de testimonios y documen-tos.

Page 3: En Comunidad Fraterna 7-16

“En Comunidad Fraterna”

3

INICIAN LAS VISITAS INSPECTORIALES

SÍNTESIS DE LA VISITA A LA COMUNIDAD DE LA INSPECTORÍAEl P. Javier Ortiz, Inspector de Bo-livia, ha comenzado las visitas a la diferentes comunidades salesianas y ha empezado con la Sede Inspec-torial de Cochabamba. Pero el tra-bajo allí aún no ha culminado ya que aún queda pendiente la reu-nión con los laicos que trabajan en las diferentes oficinas de la Sede.

Los ambientes de la Inspectoría son también una casa de acogida para hermanos ancianos y enfer-mos. Al respecto mencionamos al hermano Hipólito quien ac-tualmente se encuentra internado para un cuidado intensivo de su salud.

SÍNTESIS DE LA VISITA A LA COMUNIDAD DE LA PAZEl P. Inspector ha visitado tam-bién las casas de La Paz como ser El Alto. Allí pudo identificar al-gunas dificultades en la Editorial que requirieron su participación. Bendijo la primera piedra para la construcción del nuevo edificio

donde va trasladarse una parte del Instituto Técnico. Esta construc-ción fue posible gracias a la cola-boración de los bienhechores de Alemania a través de la Procura de misiones.

El inspector participar de la reu-nión del consejo parroquial junto al Centro Juvenil de El Alto. Al respecto manifestó que esa era una parroquia y obra que presta un gran servicio, especialmente a los jóvenes menos favorecidos de la región.

En Escoma visitó las tres parro-quias que tiene la comunidad sa-lesiana, los diferentes grupos y obras allí existentes.

La unidad educativa Don Bosco de la zona el prado de la ciudad de La Paz, la primera obra salesiana en Bolivia está cumpliendo este año 120 años de fundación. Su infraes-tructura alberga a la parroquia, cine - teatro, oficina departamen-tal y nacional de Escuelas Popula-res Don Bosco. Tiene un CEA que es de convenio y clases nocturnas

para personas que tengan la inten-ción de sacar un bachillerato. “Es una obra compleja donde están presentes los hermanos salesianos entregando su vida al servicio de los jóvenes”, comentó P. Javier.

Al respecto también mencionó que otra de las cualidades que tie-ne esta institución de 120 años es tener a niños y jóvenes que orga-nizan juegos populares, durante los recreos; para los otros compa-ñeros. Allí se divierten y juegan con una animación diferente a lo que es el deporte.

Sobre la comunidad de Pampa-hasi comentó que está compuesta por tres hermanos salesianos que acompañan y administran un co-legio de convenio y una parroquia. Estas obras están siempre al servi-cio de las clases populares, al igual que un Centro de Educación para Adultos a nivel técnico con la ofer-ta de seis carreras. Y que debido a su alta demanda siempre esta llena y deben rechazar inscripciones

Page 4: En Comunidad Fraterna 7-16

“En Comunidad Fraterna”

4

El día martes 12 de abril, las religiosas del Institu-to “Hijas del Divino Salvador” y Escuelas Populares Don Bosco realizaron la bendición de los nuevos ambientes del Centro Infantil Virgen del Fresno, las cuales fueron concluidas gracias a la ayuda generosa de “Manos Unidas”. Un proyecto hecho realidad que busca ofrecer a la “Guardería Virgen del Fresno” de la zona Primero de Mayo y zonas colindantes alterna-tivas de calidad educativa y de vida, con la construc-ción de nuevos ambientes destinados a las niñas y niños y a las familias con bajos ingresos económicos.

La Guardería Virgen del Fresno beneficiaria del pro-yecto, se encuentra en áreas periurbanas de la ciudad de Cochabamba. Esta región por sus características geográficas, económicas y sociales se ha constituido en una bolsa de pobreza, que no es atendida de forma eficiente y oportuna por parte de Estado Boliviano.

Los colectivos de personas a los que se dirige el pro-yecto serían dos agrupados en beneficiarios directos e indirectos.

Se consideran beneficiarios directos:- Las niñas y niños los alumnos y alumnas po-tenciales de las ocho aulas.- Las madres y padres de familia miembros de la comunidad educativa, quienes podrán dejar a sus hijos al cuidado y atención de la Congregación Re-ligiosa Hijas del Divino Salvador, quienes serán las responsables de la guardería

Se consideran beneficiarios indirectos:- El colectivo de profesores y profesoras que se ampliará.- La comunidad de padres y madres de los niños que entran en el sistema educativo.- La comunidad en general.

Al desarrollar este proyecto hoy hecho realidad se pretende lograr una escuela infantil, inspirada en la vida de familia para lograr ensamblar lo escolar y lo familiar y conseguir un deseo común, centrado en la singularidad de cada niña y niño con mayor partici-pación de los padres de familia de la comunidad en general, en procesos de capacitación que permitan el desarrollo de habilidades que fortalezcan los valores de la familia y fomenten el sentido de pertenencia comunal, además de elevar la calidad de vida de las niñas y niños.

El centro infantil Virgen del Fresno, responde a una necesidad en nuestra comunidad Primero de Mayo, donde la mayoría de los padres y madres de familia trabajan todo el día fuera del hogar y no cuentan con recursos económicos para pagar una persona que cuide de sus hijos durante el día. De esta manera las familias de escasos recursos tienen un servicio a bajo costo donde los niños pueden tener una educación inicial, tener el alimento seguro y a la hora indicada y estar bajo el cuidado de personas que les brindan se-guridad. De lo contrario, se quedarían solos y aban-donados o al cuidado de sus hermanos pequeños, bajo llave o en la calle.

BENDICIÓN DEL CENTRO INFANTIL VIRGEN DEL FRESNO

Page 5: En Comunidad Fraterna 7-16

“En Comunidad Fraterna”

5

VATICANO – LLAMADA DEL PAPA FRANCISCO POR DON TOM UZHUNNALIL

Tom Uzhunnalil, sacerdote sale-siano, secuestrado el 4 de marzo en Aden, Yemen, por un grupo de terroristas islámicos quienes en la fecha asesinó a cuatro religiosas y 12 personas más.

Nacido en Ramapuram (al sur de India) hace 56 años, era ca-pellán de las Misioneras de la Caridad (Madre Teresa) en el albergue para ancianos y dis-capacitados que estas religiosas tienen en Adén (Yemen). En los últimos meses, su iglesia en otro barrio de Adén había sido quemada. El padre Uzhunnalil, no obstante, decidió permane-cer en el país, actualmente en guerra, para apoyar a las Misio-neras de la Caridad y a los fieles católicos presentes en Yemen, casi todos trabajadores migran-tes que provienen de la India, de Filipinas, de Sri Lanka e In-donesia.

(ANS – Ciudad del Vaticano) – También el Papa Francisco ha unido su voz a las llamadas que llegan del mundo entero pidiendo la liberación de don Tom Uzhun-nalil, el misionero salesiano indio secuestrado el pasado 4 de marzo en Adén, durante el ataque terro-rista a la comunidad de las Her-manas Misioneras de la Caridad. El Pontífice ha elevado su oración por don Tom y por todas las vícti-mas de secuestro en las zonas de guerra, ayer domingo después del rezo del “Regina coeli”.

Asomándose a la ventana del Pa-lacio Apostólico, el Papa Francis-co ha renovado su llamada “por la liberación de todas las personas secuestradas en zonas de conflicto armado”.

“En particular, – ha proseguido – quiero recordar al sacerdote sale-siano Tom Uzhunnalil, secuestra-do en Adén en el Yemen, el 4 de

marzo”.

La llamada del Papa se dirigía “con la esperanza que nos ha traído Cristo resucitado”. La preceden-te catequesis del Papa había, en efecto, subrayado la maravilla del mensaje pascual y su importancia, ya sea para los primeros discípu-los, como para los fieles de hoy. “La presencia de Jesús resucitado lo transforma todo: la luz transfor-ma la oscuridad, el trabajo inútil se vuelve de nuevo fructuoso y pro-metedor, el sentido de cansancio y de abandono deja lugar a la certe-za de que Él está con nosotros”.

Con este espíritu de esperanza y confianza en el Señor Resucitado, la Familia Salesiana sigue con an-sia el acontecimiento del secuestro de don Tom, y se compromete a seguir al Papa haciéndose porta-dora de la luz y de la misericordia de Cristo.

Page 6: En Comunidad Fraterna 7-16

“En Comunidad Fraterna”

6

ENTREVISTA A LA HNA. JESÚS AMELIA ALVARADO

SUPERIORA DE LAS HIJAS DEL DIVINO SALVADORSEMBLANZA

Su nombre es hermana, Jesús Amelia Alvarado Ayala, viene de una familia sencilla. Nació el 4 de octubre de 1961, en San Sebastián que es un municipio del departamento de San Vicente, en El Salvador. Sus padres son Salvador Alvarado, María Santiaga Ayala, ambos católicos. Son 10 hermanos, cuatro mujeres, cuatro varones y dos que están difuntos. Gracias a ellos inicio su camino de experiencia de fe en la ca-tequesis, como catequista y finalmente ingresar a la congregación Hijas del Divino Salvador.

Es una religiosa activa a quien le encanta practicar deporte como ser el softbol, básquet y un poco el fútbol. Cuando no es la actividad física le gusta los juegos de mesa y sobre todo ayudar a quienes la nece-sitan. Se relaja con música clásica y entre sus artistas favoritos está Richard Clayderman.

Las películas de acción y las que llevan un mensaje de superación están entre sus películas favoritas. Y en cuanto a la comida no tiene distinción; pero si puede escoger elige lo saludable.

CAMINO PASTORAL

De los servicios pastorales que más le han llamado la atención está el haber sido directora de tres Uni-dades Educativas en El Salvador. Manifiesta que en ellas logró consolidar un ambiente familiar con los estudiantes, docentes y padres de familia. Son varios los recuerdos de obras pastorales que tuvo pero sobre este expresa: “Recuerdo con nostalgia el tiempo en el que creamos un buen ambientes dentro de las tres escuelas donde fui directora”.

Otro momento importante que pudo compartirnos de su vida pastoral es cuando ocupa un cargo de alta responsabilidad pero que en principio se siente des-orientada. Ella narra esta experiencia de la siguiente manera: “Cuando acepté el cargo de consejera para la formación sentí que hacía falta potenciar esta área. Sufrí un poco al inicio del servicio pero pedí insis-tentemente a Dios que me ayude a organizarme. Co-menzamos a escribir, clarificar y organizar mejor los documentos congregacionales para la formación y

Al Movimiento Juvenil Salesiano le diría que si-gan trabajando con ese espíritu juvenil, con esa espiritualidad salesiana que los caracteriza para que en el mundo sigan siendo ese presente y ese futuro de la iglesia que tanto bien hace en el mun-do. Jóvenes, ustedes son el gozo y la alegría de la Iglesia y el Mundo, sigan aportando con su vida, con su trabajo, con su presencia a un mundo en Cristo Jesús que los ama y los necesita.

Page 7: En Comunidad Fraterna 7-16

“En Comunidad Fraterna”

7

actualmente me siento satisfecha por el aporte reali-zado a la Congregación.

El mensaje que trae a Bolivia es de animación a la congregación y a cada una de las hermanas para vivir con autenticidad su carisma. Viene también a moti-varlas a un encuentro con el Señor como Hijas del Divino Salvador. Las invita a que no miren atrás, vi-van enamoradas de la vida, viviendo con autentici-dad su consagración religiosa en la dimensión de los votos, vida fraterna y la misión. “Combinando estas tres dimensiones podremos vivir felices y entregadas a la misión que el Señor nos ha confiado” afirma la Superiora General.

ALGUNOS DETALLES SOBRE SU CARISMA

Al momento de compartir un poco de su carisma e identidad resume la misma en algunos pasajes de la historia de su congregación. “Nuestra congregación es Cristológica, Mariana y eclesial salesiana. Desde que nosotros nacemos, gracias a la inspiración de Mons. Aparicio, fuimos formadas con el espíritu de San Juan Bosco, apostólicas, enseñando al que no sabe y llevando almas al cielo. Ese es el fundamento de las Hijas del Divino Salvador en el que tienen que basarse siempre”.

Como una congregación cristológica, su carisma es llevar a Cristo donde vamos. A ese Cristo infante, porque nacimos un 24 de diciembre en torno al niño Dios. Monseñor quería enseñar a un Jesús entendible para los niños por ello siempre quiso una imagen de Jesús como de 12 años pero nunca nadie pudo pintar-la como él la quería. Un día se encontró con el P. Juan del Juan del Rizzo quién le recomendó confiar en el Divino Niño por la sencillez de entendimiento que este representaba. Y así él se quedó como patrono de la congregación y por ello nuestro lema es: “Es nece-sario que Él reine” y su carisma es “Llevar el mensaje del Niño Jesús a través de la educación cristiana de la niñez y juventud, especialmente la más pobre, con el espíritu de San Juan Bosco, haciendo que Cristo Rei-ne.

Respecto a su paso por Bolivia resalta la forma de vivir el evangelio de las comunidades de las Hijas del Divino Salvador. Expresa también su alegría de estar en esta tierra junto a sus hermanas: “Me siento muy contenta porque en la Delegación se vive este espíritu. Estos días, en El Alto y Cocha-bamba encontré a las hermanas con esa alegría y gozo de alguien que viene y nos encontramos porque queremos compartir nuestra vida. Cristo resucitado está presente entre mis hermanas y esa alegría se las pude percibir.

Page 8: En Comunidad Fraterna 7-16

“En Comunidad Fraterna”

8

JOVENES SALESIANOS DE COCHABAMBA MISERICORDIOSOS COMO EL PADRE

Con mucha alegría, el día domin-go 17 de abril, jóvenes de diferen-tes grupos juveniles de las diferen-tes obras de la familia salesiana de Cochabamba realizaron la “Pere-grinación de la Misericordia” al templo Divina Misericordia, ubi-cado en la zona de Sivingani.

Hemos tenido la peregrinación con los jóvenes del Movimiento Juvenil Salesiano (MJS) de Co-chabamba, bajo el lema: “Mise-

ricordiosos como el Padre”. He-mos querido vivir este lema en diferentes momentos como ser la bienvenida, el teatro que se hizo y los juegos. La mañana fue más un momento de reflexión y fiesta co-mentó el P. Líder Justiniano.

En la tarde iniciaron con una mo-tivación que buscó orientar a los jóvenes respecto a lo que significa una peregrinación y como había que vivirla. Este espacio al parecer

caló en el corazón de los presen-tes ya que se notó una actitud de recogimiento a lo largo de todo el trayecto.

La caminada inició en la Unidad Educativa Santo Domingo Savio y culminó en el templo de Sivingani. Fue un momento de reflexión per-sonal donde muchos aprovecha-ron para poder confesarse durante el trayecto. Había tres confesores que estaban a disposición de los

Page 9: En Comunidad Fraterna 7-16

“En Comunidad Fraterna”

9

jóvenes durante toda la caminata.

“Me gustó mucho el caminar, el sentido que le dieron los jóvenes es decir ir en comunidad y no cada uno por su lado”. Ello les per-mitió sentir, vivir, experimentar este momento de peregrinación”, expresó el P. Líder.

Llegando al templo “Divina Mise-ricordia” celebraron la Eucaristía y algunos sacerdotes más estuvieron a disposición para el sacramen-to de la reconciliación. Aunque los jóvenes llegaron cansados en la misa estuvieron muy atentos y acompañaron atentamente la ce-lebración. “Estos jóvenes han ex-perimentado que somos una co-munidad, una Iglesia viva y hemos experimentado que es la Miseri-cordia la que mueve nuestras vidas y que mueve nuestro hacer y qué hacer de todos los días” finalizó el P. Justiniano.

NOTAS BREVES

Los días 7 y 9 de abril, en ambientes de la Inspectoría tuvo lugar la reunión de coadjutores en ambientes de la Inspectoría Salesiana.

Misión 2016 ‘’Misericordiosos como el Padre’’ los jó-venes de la Promo del Colegio Don Bosco El Prado realizan el servicio de restauración de 7 UE. De los alrededores de Escoma y Carabuco al estilo y con la formación del VJS

Page 10: En Comunidad Fraterna 7-16

“En Comunidad Fraterna”

10

UNA PUBLICACIÓN DE LA OFICINA DE COMUNICACIÓN DE LA INSPECTORÍA “NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA”

ASESOR P. Juan Aparicio

RESPONSABLERichard Romero

COLABORARON EN ESTA EDICIÓN:Horacio JemioDeliana AlmendrasLuis TórrezNéstor LimachiPatricia Hinojosa

CORREOS ELECTRÓ[email protected] [email protected]

En ambientes de la Inspectoría “Nuestra Señora de Copacabana”, el 8 y 9 de abril tuvo lugar el segundo taller de elaboración del Proyecto Educativo Pastoral Salesiano (PEPS). Un trabajo intenso y sistemático caracterizó los dos días de trabajo.

Reunión de directores salesianos del 12 y 13 de abril en Cochabamba. Participaron 20 representantes de obras salesianas.

Reunión de “tirocinantes” salesianos llevados a cabo en la Inspectoría Salesiana de Bolivia del 5 al 6 de abril. El P. José Gallo, delegado de la formación per-manente les acompaño los días de encuentro.

Los sacerdotes salesianos del “quinquenio (con hasta cinco años de ordenación)” participando de su en-cuentro formativo en la sede inspectorial de Cocha-bamba los días 19, 20 y 21 de abril.