68
en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de Junio del 25 al 28 de Junio del 25 al 28 de Junio

en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

en HONORa NTRA. SEÑORA del ROCÍO

en HONORa NTRA. SEÑORA del ROCÍO

del 25 al 28 de Juniodel 25 al 28 de Juniodel 25 al 28 de Junio

Page 2: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

[email protected]

EMPRESAS

CREACIÓN, GESTIÓN: LABORAL-CONTABLE-FISCAL

REGIMEN AGRARIO *ARQUITECTO * PROYECTOS

LICENCIAS DE APERTURAS DE NEGOCIOS .

ADECUACIÓN DE NAVES INDUSTRIALES .

PARTICULARES

ASESORAMIENTO *RECLAMACIONES LABORALES

CERTIFICADOS DE HABITABILIDAD PARA EL ALQUILER

DE VIVIENDAS * LEGALIZACION DE VIVIENDAS

SERVICIOS DE ABOGADOS

LABORAL-CIVIL-PENAL-MERCANTIL-CONTENCIOSO

DIVORCIOS –HERENCIAS -MOROSIDAD-ACCIDENTES DE TRAFICO - RECLAMACIONES BANCARIAS

AVDA. PÍO XII, 64 41840 PILAS (SEVILLA)

TFNO: 955 75 26 16

E-mail: [email protected]

www.codike.com

EMPRESASCREACIÓN, GESTIÓN: LABORAL-CONTABLE-FISCAL• RÉGIMEN AGRARIO • ARQUITECTO • PROYECTOS

• LICENCIAS DE APERTURAS DE NEGOCIOS• ADECUACIÓN DE NAVES INDUSTRIALES

PARTICULARES• ASESORAMIENTO • RECLAMACIONES LABORALES

• CERTIFICADOS DE HABITABILIDAD PARA EL ALQUILER DE VIVIENDAS

• LEGALIZACIÓN DE VIVIENDAS

SERVICIOS DE ABOGADOS• LABORAL-CIVIL-PENAL-MERCANTIL-CONTENCIOSODIVORCIOS-HERENCIAS-MOROSIDAD-ACCIDENTES

DE TRÁFICO-RECLAMACIONES BANCARIAS

AVDA. PÍO XII, 64 41840 PILAS (SEVILLA)

TFNO.: 955 75 26 16

E-mail: [email protected]

www.codike.com

Hasta 15% de descuento en todos lostratamientos hasta el 31 diciembre 2015

(presentando este cupón)Biblioteca Pública Municipal

de PilasC/ Antonio Becerril, 22

Horario: de 08’00 a 15’00 y de 17’00 a 21’00 h.Tf. 954 751 266 • [email protected]

Page 3: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Feria y Fiestasen Honor de

Nuestra Señora del Rocío2015

Del 25 al 28 de Junio

Page 4: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

4

ÍNDICESaluda del Alcalde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Feria de ganados y velada en honor de la Santa Cruz del Humilladero: nuevos datos sobre su historia (1872-1923) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 por José Antonio Zurita Gómez

Patrimonio arquitectónico desaparecido en Pilas “Todo aquello que perdimos” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 por Rocío Ángeles Monsalves Vázquez

Pileños en el olvido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 por Francisco Suárez Mora

La tarde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 por Manuel Cabello López

Portada: Cartel de Feria y Fiestas en Pilas 2015 Autor: José Vicente Pinedo Pedrosa

Publicidad: Victoria Eugenia Sánchez LópezEdita: Ayuntamiento de Pilas (Sevilla) . Dep . Legal: SE-084-93Maquetación: José Luis García HernándezImpresión: Imprenta Flores . C/ Juan Valladares, 3 . Pilas (Sevilla)

Tlf./Fax: 954 750 109. e-mail: [email protected]

La dirección de esta Revista no se hace responsable de las opiniones vertidas en los diferentes artículos de esta publicación.

Antiguo Recinto Ferial. Años 90. Los componentes de la caseta “La Solera” muestran los trofeos conseguidos como premio a la mejor Caseta de la Feria. Fotografía perteneciente al Archivo fotográfico, filmográfico y sonoro del Ayuntamiento de Pilas.

Page 5: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

5

De nuevo aquí, contento y honrado, prologo esta Revista de Feria y Fiestas en Honor de Nuestra Señora del Rocío 2015.

Es siempre tarea de la alcaldía, abrir con sus palabras las valiosas páginas que encierran esta pequeña publicación anual, y es una suerte contar cada año con ella, porque recoge nuestro sentir, nuestra personalidad y nuestra trayectoria histórica, artística y local desde la entrañable perspectiva de quienes con sus estudios, artículos y trabajos de investigación proyectan nuestra realidad y nos hacen revivir nuestro pasado. Gracias por vuestra generosidad y labor desinteresada.

La Revista de Feria es un lujoso vehículo, cargado de valiosa información local que está abierto a quienes deseen contribuir a mejorar su proyección. Por tanto os convido a que sigáis acompañándonos en su elaboración y nos regaléis de nuevo, los magníficos estudios a los que nos tenéis acostumbrados. Gracias a todos.

Del mismo modo -siempre he sido consciente de la dificultad económica que nos invade- agradezco en nombre del pueblo de Pilas, el esfuerzo que realizan quienes sufragan esta publicación.

Saluda del Alcalde

Page 6: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

6

José Leocadio Ortega Irizo Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Pilas.

A quienes lo hacen desde siempre y a quienes lo hacen cuando pueden. A todos y todas por igual, muchísimas gracias.

La Feria se abre ante nosotros motivando nuestros sentidos e invitándonos a pasar unos días de descanso y entretenimiento.

Los pileños y pileñas volvemos a revitalizar este encuentro con nuevas propuestas, y en estos años, hemos asistido a la refundición de numerosas casetas con el fin de mejorarlas y adaptarlas a los tiempos que corren.

Desde el Ayuntamiento no dudaremos ni por un momento, nunca lo hicimos, en continuar apoyando las iniciativas que se presenten, contribuyendo así a mejorar y facilitar el desarrollo de nuestra querida Feria. A técnicos y operarios, gracias por la entrega, porque confieren toda su energía al buen desarrollo de la Fiesta.

Nuestra satisfacción y la de todos los feriantes será conseguir que este lugar de encuentro nunca pierda su interés y se siga desarrollando puntualmente como apertura del verano, cuando aún persiste entre nosotros el olor de los caminos y la brisa de las marismas, y muchos vecinos disponen ya el inicio de sus vacaciones estivales.

El Rocío, la Feria, Matalascañas… señas de identidad de un pueblo luchador, enérgico y vitalista que trabaja sin descanso y no renuncia a sus costumbres.

Como siempre, espero y deseo que tengamos una hermosa Feria.

Page 7: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

7

Feria de ganados y velada en honor de la Santa Cruz del Humilladero: nuevos datos

sobre su historia (1872-1923).José Antonio Zurita Gómez

Vuelvo a participar gustosamente en esta Revista con otro artículo de investigación histórica, esta vez sobre la Feria de Pilas. Concretamente, hablaré de la restauración de esta festividad a finales del siglo XIX, de su consolidación a principios del siglo XX, de los cambios en su fecha de celebración, de su solapamiento con otras festividades (como la Romería de El Rocío y la Feria de Manzanilla), de los diferentes lugares donde se ubicó, de la compra de terrenos propios para su desarrollo, de la Velada en Honor de la Santa Cruz del Humilladero, de los primeros programas de festejos, de la creación de la Comisión de Feria, de cómo se amenizaba (con bandas de música, con las primeras proyecciones de cine de las que se tiene noticia en Pilas, con fuegos artificiales, con corridas de toros, con concursos y premios a la mejor caseta, ganado y puestos, etc.), de algunos pileños y pileñas vinculados con ella, así como de muchas curiosidades desconocidas sobre su Historia, basándome en los ricos fondos del Archivo Municipal de Pilas. El hecho de ceñirnos a la Historia de la Feria de Pilas del periodo comprendido entre 1872 y 1923 responde a razones de diversa índole; en primer lugar por la falta de documentación anterior (entre 1835; un año después de su creación y 1871; un año antes de su reinstauración), en segundo lugar porque dicho periodo abarca una fase histórica de España como fue la Restauración Borbónica (iniciada en 1875 y caracterizada por un sistema político basado en el turnismo de los partidos liberal y conservador, al que puso fin el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923), y en tercer lugar por la limitación de espacio de esta Revista, que nos impide abarcar una cronología mayor.

Page 8: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

8

1. ORÍGENES DE LA FERIA DE GANADOS DE PILAS (1834):

La historia de la Feria de Pilas hunde sus raíces en el siglo XIX1. Sus orígenes fueron objeto de estudio por Sánchez Mudarra2, pero creemos necesario recordar que los trámites para la consecución de la Feria de Ganados de Pilas fueron iniciados el 14 de abril de 1834. En este día el alcalde-presidente, D. Diego del Real, solicitó en nombre del Cabildo de Pilas a S.M. la Reina Gobernadora licencia para disponer de una Feria, la cual “concedió facultad a los vecinos de la villa para celebrar una feria anual en los días 14, 15, 16 y 17 de Agosto para dar salida a los ganados y demás productos del País”.

2. INTERRUPCIONES Y REINAGURACIONES DE LA FERÍA DE GANADOS DE PILAS EN EL SIGLO XIX.

Si bien, la concesión del privilegio real dela Feria de Ganados para Pilas está perfectamente documentada, no sucede lo mismo con las circunstancias que la rodearon entre 1834 y 1871. Esto se debe a que no se han conservado las actas de Pleno de dicho periodo. Entre la poca documentación que existe en esos años, se encuentran los presupuestos ordinarios municipales de 1841 a 1843, los cuales tampoco arrojan luz al respecto, ya que entre los gastos “ordinarios fijos” relativos a festejos, únicamente se citan partidas para “el Corpus, la Patrona y la Candelaria”. Todo parece indicar que la Feria de Ganados de Pilas, una vez instaurada en 1834 no gozó de continuidad. Esta afirmación se sustenta en las palabras pronunciadas por el alcalde D. Antonio Valladares Domínguez en un Pleno celebrado el 15 de mayo de 1886, donde tras denunciar la suspensión de la Feria desde el año de su creación hasta el año 1872 (año en el que fue reinaugurada y cambiada su fecha de celebración) y desde entonces hasta 1886. Estas fueron las palabras del alcalde en la citada sesión acerca de la conveniencia de recuperar la Feria:

1. Archivo Municipal de Pilas. Expediente de creación de la Feria de Ganados de Pilas, 1834. Leg. 1054.

2. SÁNCHEZ MUDARRA, E.: El origen de la Feria de Pilas. Revista de Feria de 1968. Ayto. de Pilas.

Portada expediente de creación Feria en 1834.

Page 9: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

9

“Seguidamente el Sr. Alcalde hizo presente a la Corporación que según consta de los antecedentes que existen en el archivo de la Secretaría de este Ayuntamiento, a este pueblo le fue concedido en el año de mil ochocientos treinta y cuatro la facultad de celebrar una feria anual en los días catorce, quince y diez y seis de Agosto, la que ha sido interrumpida sin que se conozcan las causas que a ello obligarán, hasta que en el año de mil ochocientos setenta y dos, por acuerdo del Ayuntamiento se inauguró nuevamente, trasladando de día feria, al día de la Ascensión del Señor y los dos consecutivos, por convenir así más a los labradores e intereses del vecindario a cuyo efecto se solicitó autorización del Excmo. Señor Gobernador Civil de la Provincia, que desde entonces ha dejado de celebrarse en algunos años sin duda por desconocer las ventajas que ofrece, puesto que habiéndose verificado el año pasado por vías de ensayo se probó que es de importancia pues se hicieron muchas transacciones siendo muy animada y concurrida. En su consecuencia, y deseando que en el presente año se formalice la repetida feria en los expresados días de la Ascensión y consecutivos con carácter legal y demás formalidades debidas, a fin de que continúe celebrándose en los años sucesivos, espera que la corporación delibere sobre el particular y acuerde lo más procedente”.

Tras este alegato que hizo Valladares en pro de la Feria a cuenta de los beneficios que suponía su celebración, la corporación municipal aprobó por unanimidad reinstaurar la Feria en 1886, fijando para ello el lugar de celebración, la zona reservada al ganado, la concesión de los puestos y su promoción:

“Segundo: Se señala para el sitio de la feria el paseo de la Plaza Mayor3, calle de Sevilla y arrecife, designando los olivares llamados de la Cruz para la estancia de los ganados de todas clases que concurran.Tercero: El abrevadero para los mismos será el pilar de la fuente pública de esta villa.Cuarto: La licencia para establecer puestos o tinglados en la Feria se solicitarán previamente de la Alcaldía, quedando a su cargo la designación.También se acordó que la alcaldía adopte las medidas que juzgue necesarias para el buen régimen la feria, dictando al efecto las órdenes y bandos oportunos para su cumplimiento; así como que se remitan anuncios a todos los pueblos inmediatos y demás que se juzguen necesarios para promover la mayor concurrencia de feriantes”.

3. RESTAURACIÓN DEFINITIVA DE LA FERIA DE GANADOS Y VELADA EN HONOR DE LA SANTA CRUZ DEL HUMILLADERO (1900):

En la frontera de los siglos XIX y XX, concretamente en un Pleno celebrado el día 5 de mayo 1900, el alcalde de Pilas, D. Francisco Delgado de la Mora,

3. En 1886 fue dotada de un candelabro de hierro con cuatro faroles donados por unos vecinos, y un año antes con 42 brazos de bancos.

Page 10: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

10

se pronunció acerca de las interrupciones que venía sufriendo la Feria desde su segunda restitución en 1886 debido a las malas cosechas. En su alocución, el primer edil propuso restablecer la Feria, basándose en el “gran interés para la agricultura, industria y comercio” del vecindario. A renglón seguido la Corporación, “por unanimidad, acordó su restablecimiento poniendo al efecto en todo su vigor el acuerdo de la misma, fecha de 15 de mayo de 1886, que trata de su restauración y celebración en el día de la Asunción y los dos consecutivos de todos los años, así como las bases por las que ha de regirse la misma y sitios de su instalación, con la modificación en esta parte de que la velada que a la vez ha de celebrarse en honor a la Santa Cruz del Humilladero en los expresados días y Domingo siguiente se establezca en la calle de Sevilla y trozo de carretera municipal que enlaza con dicha calle hasta llegar a la carretera de Villamanrique”. Lo que se recoge en este pleno municipal de 1900 adquiere, por lo tanto, suma importancia a la hora de reconstruir la historia de la Feria de Pilas. Y es así porque, además de testimoniar una tercera y definitiva (como veremos más adelante) recuperación de este mercado, nos informa también, por primera vez, tanto de la existencia como del lugar de celebración de una Velada en Honor de la Santa Cruz del Humilladero. Sobre esta vertiente lúdica y religiosa de la Feria se ciernen muchas cuestiones por resolver: ¿siempre hubo una Velada asociada a la Feria de Ganados de Pilas? (en 1886 no se cita) ó ¿desde cuándo se celebró en honor a la Santa Cruz del Humilladero? (en 1900 se habla de “velada que ha de celebrarse” en su nombre). No sabemos si el lugar fijado para celebrar la Velada (en las proximidades de Capilla de la Santa Cruz del Humilladero) fue causalidad o casualidad para que ésta se encomiase en su honor. Lo que es una certeza es que esta Cruz (que por entonces se ubicaba en la calle Sevilla, hoy calle Luís de Medina, en un templete casi adosado a la pared de la acera izquierda de la calle, casi en la esquina de Copita) fue objeto de culto y devoción por el pueblo de Pilas, al menos, desde el siglo XVI4. Esta antigua veneración que los pileños profesan a esta Cruz fue constatada por Ruiz Cabello a través de una escritura notarial fechada en 16355, que aportó datos acerca de las festividades que se celebraban entorno a ella: la Santa Cruz de Mayo y la Semana Santa (por ser el lugar “donde las cofradías el Jueves y Viernes santo van a hacer oración, por ser una de las estaciones de esta villa que andan las cofradías”). Teniendo en cuenta estos antecedentes, cabría decir que la celebración religiosa que tenía lugar con motivo de Velada y Feria de Ganados en Honor a la Santa Cruz del Humilladero constituye una manifestación más de veneración

4. Véase SÁNCHEZ MUDARRA, Eustaquio. “La Santa Cruz del humilladero”, En: Revista de Feria, Ayto. de Pilas, 1961, pp. 45-46.

5. Véase RUIZ CABELLO, Francisco Miguel: “La Cruz del Humilladero y el origen de la Semana Santa de Pilas, según un documento de 1635”. VIII Jornada sobre Historia de Pilas. Ayto. de Pilas, 2011, pp. 85-122.

Page 11: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

11

popular a este Sagrado Signo, la cual se solemnizaba con una misa matutina en la parroquia Santa María la Mayor y una procesión nocturna de la Santa Insignia, desde dicha iglesia hasta la Capilla de la Santa Cruz. Los derechos parroquiales de la misa y los gastos ocasionados por la procesión eran sufragados anualmente por el Ayuntamiento; así pues, en las actas municipales de 1901 a 1923 se recogen las cuentas aprobadas por dichos conceptos6. Por ejemplo, en la sesión ordinaria de 23 de mayo de 1903, se abonaron 65 pesetas al Sr. Cura (D. José de Medina) “por los derechos parroquiales devengados en la función y procesión de la Santa Cruz del Humilladero con inclusión de lo correspondiente a dos sermones predicados por dicho Sr. en la Parroquia y en la Capilla”. Además, el exorno de la Santa Cruz y de su paso eran, igualmente, objeto de atención por el Cabildo. Por ejemplo, en 1916, se le pagaron 85 pesetas a María Antonia Rodríguez Sánchez, “por el importe de los gastos de materiales y trabajos de bordado verificado en la banda de la Santa Cruz del Humilladero”, 17 pesetas a Doña María Quintero Palomo, “por el importe del material invertido en la confección de siete ramos de flores contrahechas para el adorno del Paso” y 9,30 pesetas a Juan Palomo Cabello, por la cera para los pasos y procesiones de la Santa Cruz y el Corpus Christi. En la nómina de gastos municipales también encontramos el mantenimiento del monumento o capilla de la Santa Cruz del Humilladero: en 1914, el Ayuntamiento abonó 29,50 pesetas a D. Moisés Fernández de la Rosa “por el importe de los marcos enrejados colocados en la capilla de la Santa Cruz del Humilladero, con el fin de evitar los abusos que vienen cometiendo algunos niños que penetran en la misma”. Por su parte, en 1917 se gastan 6,40 pesetas en el fluido eléctrico de la capilla, en 1919, se invirtieron 30,50 pesetas en repararla, y en 1922, otras 45,80 en el “arreglo del templete”.

6. En 1901 (20 pesetas por la función), en 1902 (38,25 pesetas por la función y la procesión), en 1903 (65 ptas.), en 1905 (14,25 ptas.), en 1907 (62,50 ptas.), en 1908 (102,50 ptas.), en 1909 (62,50 ptas.), en 1910 (291,25 ptas., incluyendo la velada), en 1911 (92,50 ptas.), en 1912 (98,50 ptas.), en 1913 (87 ptas.), en 1916 (205,50 ptas.), en 1917 (197,75 ptas.) en 1918 (354,25 ptas., incluyendo la velada), en 1919 (131,65 ptas.), en 1921 (200 ptas.) y en 1923 (602,15 ptas. incluyendo la velada). Para hacernos una idea de los precios de la época, cabe decir que en 1920 el precio medio del jornal de un bracero era de 3 pesetas.

Santa Cruz del Humilladero con banda bordada, ramo de flores y velas. (Cedida por Fco. de Asís Rojas. R.F.97).

Page 12: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

12

Es curioso observar como, a pesar de que desde principios del siglo XX el Ayuntamiento (llevado por razones de índoles urbanística, de tráfico y de seguridad vial) venía fraguando la destrucción de la capilla de la Santa Cruz del Humilladero y su instalación en la entrada del pueblo (en el olivar al sitio del Camino de Sevilla y de la tierra calma de la finca de Las Baderas, adonde, como veremos más adelante, se trasladó el Real de la Feria en 1905) siguió costeando su conservación y decoro hasta poco antes de su traslado definitivo a su actual enclave, en 1928. Esta decisión estuvo rodeada de polémica y no contó con el consenso ni del Ayuntamiento (que si bien, en 1921, aprobó por unanimidad trasladar la Cruz a los terrenos del Real de la Feria situados junto a la carretera de Villamanrique, sin embargo, en 1923, cambó de

opinión y decidió ubicarla a escasos metros de su emplazamiento originario, concretamente en a la esquina donde empieza la calle San Pío X, solo que “en vez de estar frente a la casa de Manuel Irizo se ponga al costado de la misma”) ni del pueblo, cuyas quejas en contra del proyecto de destrucción de la capilla y su levantamiento en la entrada de Pilas tuvieron eco en la prensa; concretamente en un artículo de El Correo de Andalucía7, el cual fue contestado por el secretario municipal en ese mismo periódico unos días más tarde, en el que desmintió la existencia de oposición vecinal alguna al respecto, y justificó la idoneidad del traslado, anunciando así mismo la construcción de “ una hermosa capilla más artística y apropiada que la actual para trasladar a ella el santo símbolo de nuestra sacrosanta Religión8”.

4. CELEBRACIÓN DE LA FERIA DE PILAS (1872-1923): FECHAS Y MODIFICACIONES CON MOTIVO DE LA ROMERÍA DE EL ROCÍO Y LA FERIA DE MANZANILLA.

El 28 de abril de 1872, el Ayuntamiento de Pilas presidido por el alcalde D. Juan Ortega, remitió un escrito al Gobernador Civil de la Provincia solicitando autorización

7. El Correo de Andalucía, 30-06-1915. Véase RUIZ CABELLO, F. M.: “La Cruz del Humilladero y el origen… Op. Cit.”.

8. El Correo de Andalucía, 2/07/1915. Cit., RODRÍGUEZ MARAVER, Fco. Javier. “Pilas en la prensa en los comienzos del siglo XX”, II Jornadas Sobre Historia de Pilas. Ayto. de Pilas, 2004, pp. 127-128.

Templete de la Santa Cruz del Humilladero y en segundo plano el Cuartel de la Guardia Civil. [s.f.]. Mediados del siglo XX. Archivo Fotográfico, Filmográfico y Sonoro del Ayuntamiento de Pilas.

Page 13: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

13

para fijar una nueva fecha para la Feria de Ganados. Querían instaurarla el día de la Ascensión y los dos siguientes “por creerlo así más conveniente, en atención a no celebrarse en la dicha época ninguna otra por la inmediaciones, y si en los días que con anterioridad están para ello concedidos”. La respuesta recibida de las autoridades a esta propuesta fue positiva, al informársele al Cabildo que, según la Ley Municipal, los Ayuntamientos tenían “amplias facultades para disponer todo lo referente a ferias y mercados”. De este modo, cuatro décadas más tarde de la creación de la Feria de Ganados de Pilas, ésta pasó de celebrarse en una fecha estable (14, 15 y 16 de agosto) a tener su inicio en otra variable como era el día de la Ascensión del Señor (que tiene lugar un jueves 40 días después del Domingo de Pascua). Esta modificación de la fecha de celebración (aprobada en 1872 y confirmada en 1886) provocó algún que otro quebradero de cabeza al Ayuntamiento, puesto que al ser ésta una fecha cambiante, podía quedar muy cerca de otras fiestas como la Feria de Manzanilla (primer domingo de junio) y la Romería de El Rocío (entorno al Domingo de Pentecostés). Así pues, debido a estos condicionantes, el Ayuntamiento de Pilas modificó en 1902 la fecha de la Feria de Pilas para tratar de conciliarla con la de Manzanilla (de mayor importancia y antigüedad, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII) para de asegurarse la mayor afluencia posible de comerciantes, ganaderos y feriantes. Concretamente, en la sesión ordinaria del 29 de marzo de 1902, fue cuando se sometió a debate el “cambio de fecha de la Feria de Ganados desde este año y sucesivos, al último domingo del mes de mayo y los dos días siguientes, en razón a que la de Manzanilla se celebraba con carácter invariable el primer domingo de Junio”, Esta idea, propuesta por el Sr. alcalde, D. Andrés Becerril y Vázquez y aprobada por el Pleno, fue publicada “por medio de los periódicos y carteles para conocimiento general”. Pero este intento de establecer una fecha fija para la Feria de Pilas quedó en agua de borrajas al año siguiente; en 1903 se cambió a causa de la festividad de El Rocío (caso que se repitió en años venideros, como veremos más adelante). Sin embargo, en la sesión ordinaria del 9 de abril 1904, el Ayuntamiento aprobó que la Feria de Ganados de Pilas retornase, con carácter invariable, al último domingo de mayo y los dos días siguientes: “Seguidamente el Sr. Alcalde (D. José de la Cuesta Delgado) expuso: que la feria de ganados de este pueblo debía celebrarse con carácter

Oficio solicitando cambio fecha de la Feria al Gobernador Civil. 1872.

Page 14: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

14

invariable el domingo último de mayo y los dos días siguientes, según se acordó en la sesión de 29 de marzo de 1902, en razón a que celebrándose con el mismo carácter la de Manzanilla el primer domingo de junio harían parada en este pueblo gran número de feriantes, que después de terminada ésta podrían marchar a aquella, dada la proximidad que existe entre ambas localidades y el interregno necesario que queda de una a otra feria, aprovechando en los negocios de ambos. La corporación en su consecuencia, y considerando muy acertada y razonable la proposición del Sr. Alcalde, se acordó aprobarla en todas sus partes y que se publique así por medio de los periódicos y carteles para conocimiento general”. La estabilidad que en 1904 se intentó dar nuevamente a la fecha de celebración de la Feria fue deshecha en repetidas ocasiones, como por ejemplo en 1918, cuando el Ayuntamiento de Pilas alteró el calendario establecido con la idea de conciliarla con la de Manzanilla, según consta en la sesión ordinaria del 13 de mayo de ese año: “Acto seguido el Sr. Presidente (D. Federico Naranjo Álvarez) expuso que, con el fin de dar mayor incremento a la Feria de Ganados estimaba que esta debía celebrarse el segundo domingo del próximo mes de junio, en atención a que en el primero tiene lugar la de Manzanilla, con el fin de que los feriantes que concurran a esta puedan trasladarse a la de este pueblo en vista de los pocos días que median entre una y otra. El Ayuntamiento en su consecuencia consideraba acertada la proposición del Sr. Presidente, acordó por unanimidad aprobarla y concederle la más amplia autorización para que la anuncie por medio de los oportunos carteles con el programa de festejos que juzgue conveniente para los días nueve, diez y once del próximo mes de junio y para que libre los gastos que se originen con cargo a la consignación respectiva existente en el presupuesto”. Como hemos anunciado ya, en las primeras décadas del siglo XX, la otra fiesta que condicionó la fecha de celebración de la Feria de Ganados de Pilas fue la Romería de El Rocío. Distintas Corporaciones municipales alteraron la fecha preestablecida de la Feria para compatibilizarla con esta festividad, tal y como sucedió en 1903, 1914 y 1917:

*Cambio de la fecha de la Feria por El Rocío de 1903 (S.O. 02/05/03):

“Enseguida el Sr. Presidente (Francisco Delgado de la Mora) expuso que, coincidiendo el último domingo de este mes que es el señalado para la celebración de la Velada de la Santa Cruz del Humilladero y Feria de Ganados de este pueblo con las fiestas del Rocío, creía conveniente señalar otros días para la expresada Feria, pues de lo contrario no concurrirán a la misma gran número de feriantes que habrán de asistir a la renombrada romería, perjudicándose con ello los intereses de esta población. El Ayuntamiento en su consecuencia, considerando oportuno y acertada la proposición del Sr. Presidente, acordó por unanimidad que en este año se celebre de la Velada de la Santa Cruz del Humilladero y Feria de Ganados de este pueblo los días 21,22,23 y

Page 15: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

15

24 del presente mes, y que se anuncie así por los medios oportunos edictos impresos que se remitirán a los Señores Alcaldes de los pueblos de esta provincia y de la de Huelva, así como a los periódicos de la capital para el general conocimiento”.

*Cambio de la fecha de la Feria por El Rocío de 1914 (S.O. 25/04/14):

El alcalde-presidente, D. Luís Medina Garvey9, expuso: “que coincidiendo la Romería del Rocío con el último domingo del mes de mayo en que debe celebrarse la Feria de Ganado de este pueblo según costumbre, procedía a su entender que debía anticiparse o aplazarse con el fin de no restar concurrencia a la misma, pudiendo la Corporación disponer lo que estime más conveniente. En su consecuencia la misma deliberó detenidamente sobre el particular y teniendo en cuenta que el primer domingo de junio celebraba también su Feria el pueblo de Manzanilla convendría para enlazar las tres fiestas anticipar la Feria de Pilas, trasladándola para este años a los 24, 25 y 26 de Mayo. Así se acordó y al efecto se autorizó al Sr. Alcalde Presidente para que disponga la tirada y publicación de los oportunos carteles anunciadores con el programa de festejos de costumbre, así como para que disponga debidamente la instalación de casetas, iluminación y demás del Real, y la inversión de los gastos que se origine con cargo a la consignación respectiva existente en presupuesto municipal.”

9. Solicitó la vecindad en julio de 1913, era concejal desde noviembre de 1913 y alcalde desde el 1/01/1914.

Camino del Rocío [s.f.], [s.l.]. Principios del siglo XX. Archivo Fotográfico, Filmográfico y Sonoro del Ayuntamiento de Pilas.

Page 16: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

16

*Cambio de la fecha de la Feria por El Rocío de 1917 (S.O. 21/05/17):

“Seguidamente y de conformidad con lo acordado en una reunión celebrada con asistencia de los señores mayores contribuyentes que la Feria de este pueblo sea trasladada a otra fecha de la que se acostumbra celebrar por coincidir el último domingo del presente mes con la fiesta del Rocío y el primero del mes de Junio con la Feria de Manzanilla, se acordó que se aplace su celebración para los días diez, once y doce del citado mes de junio, y que los gastos que se originen tanto en la Feria de ganados como en la función religiosa y velada en honor de la Santa Cruz del Humilladero, se abonen con cargo a las consignaciones respectivas del presupuesto”.

*El Ayuntamiento no aceptó cambiar la fecha de la Feria por El Rocío de 1909:

A diferencia de lo ocurrido en los años 1903, 1914 y 1917, el Ayuntamiento presidido en 1909 por D. Juan Valladares Barragán, acordó mantener la fecha prevista para la Feria (30 y 31 de mayo, y 1 de junio), a pesar del escrito presentado por “los señores que forman la Hermandad de Nuestra Señora del Rocío, en el que solicitaban que se celebre la Feria de Ganados de este pueblo en otra época distinta a la acostumbrada, es decir, en el último domingo del mes de mayo y los dos días siguientes, por coincidir estos días con la Romería al Santuario de El Rocío”. Este asunto fue visto por el Pleno en la sesión ordinaria del 24 de abril de 1909, cuya parte resolutiva transcribimos a continuación: “Y el Ayuntamiento, teniendo en cuenta que de variar la fecha de la celebración de la feria se ocurrirían perjuicios y trastornos a los intereses del vecindario y demás pueblos, cuyos habitantes acostumbran concurrir en los mismos, acordó por unanimidad que este tenga lugar en los días señalados, que este año corresponde a los del treinta y treinta y uno y primero del actual, y que así se participe a los tres solicitantes para su conocimiento y efectos”. Por lo que hemos constatado, compaginar la Feria de Pilas con la Feria de Manzanilla y la Romería de El Rocío era un auténtico encaje de bolillos. A esta concentración de festividades se sumaba otra de gran tradición como era el Corpus Christi, e incluso en ciertas ocasiones fiestas esporádicas. Un claro ejemplo de solapamiento de celebraciones ocurrió en 1902, año en el que se sucedieron, sin solución de continuidad, los festejos de la Feria (entre el 25 y el 27 de mayo), con los del “fausto suceso de la jura de S.M. el rey D. Alfonso XIII” (28 y 29 de mayo) y los del Corpus (29 de mayo). En esta tesitura, el Ayuntamiento de Pilas aprovechó ese año la presencia en el pueblo del “polvorista y del encargado de la iluminación”, así como de la Banda de Música de Triana, que vinieron con motivo de la Feria, para ocuparlos hasta el Corpus. En el año 1904, solo un día separó la Feria (del 29 al 31 de mayo) del Santísimo Corpus Christi (2 de junio), mientras que en 1923, se celebró el Corpus junto a la Santa Cruz del Humilladero “fiesta tradicional de la población, por cuanto adquirirían mayor esplendor y menor gasto”.

Page 17: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

17

Para cerrar este punto sobre las fechas de la Feria hemos confeccionado un cuadro con los días de celebración entre 1834 y 1923, incluyendo también el nombre de los alcaldes que la presidieron:

AÑO:FECHA DE CELEBRACIÓN(FUENTE: Actas de Pleno.

Archivo Municipal de Pilas).ALCALDE:

1834 Del 14 al 16 de agosto D. Diego del Real1872 Instauración del Día de la Ascensión del Señor D. Juan Ortega1886 Del 3 al 5 de junio D. Antonio Valladares Domínguez1900 Del 24 al 27 de mayo D. Francisco Delgado de la Mora1901 Del 16 al 19 de mayo D. Francisco Delgado de la Mora

1902

Del 25 al 27 de mayo. Instauración en el último domingo del mes de mayo y los dos días siguientes, para tratar de conciliarla con la Feria de Manzanilla.

D. Andrés Becerril y Vázquez

1903Del 21 al 24 de mayo (Cambio para conciliarla con El Rocío).

Francisco Delgado de la Mora

1904Del 29 al 31 de mayo (Recuperación de la fecha del último domingo del mes de mayo y los dos días siguientes).

D. José de la Cuesta Delgado

1905 Del 28 al 30 de mayo D. José de la Cuesta Delgado1906 No consta. Finales de mayo D. Antonio Becerril y Vázquez1907 Del 26 al 28 de mayo D. Juan Valladares Barragán1908 31 de mayo, 1 y 2 de junio D. Juan Valladares Barragán

190931 de mayo, 1 y 2 de junio (No se cambió la fecha pese a coincidir con El Rocío).

D. Juan Valladares Barragán

1910 Del 29 al 31 de mayo D. Francisco de la Rosa Catalán1911 No consta. Finales de mayo D. Francisco de la Rosa Catalán1912 Del 26 al 28 de mayo D. Antonio Becerril y Vázquez1913 No consta. Finales de mayo D. Antonio Becerril y Vázquez

1914Del 24 al 26 de mayo. (Cambio para conciliarla con El Rocío).

D. Luís de Medina y Garvey

1915 30-31 de mayo y 1 de junio D. Luís de Medina y Garvey1916 “Últimos días de mayo” D. Antonio Becerril y Vázquez

1917Del 10 al 12 de junio (Cambio para conciliarla con El Rocío y la Feria de Manzanilla).

D. Camilo Fernández de la Rosa

1918 Del 9 al 11 de junio D. Federico Naranjo Álvarez1919 Del 15 al 17 de junio D. Camilo Fernández de la Rosa1920 Del 13 al 16 de junio D. José de la Cuesta Gelo1921 No consta. Finales de mayo D. José de la Cuesta Gelo

1922No consta. Abarcó final de mayo y primeros de junio

D. Luís de Medina y Garvey

1923No consta. 31 de mayo, 1 y 2 de junio. Coincidió con el Corpus.

D. Luís de Medina y Garvey

Page 18: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

18

5. COMPRA, ALQUILER Y ENAJENACIÓN DE LOS PRIMEROS TERRENOS PROPIOS DE LA FERIA DE PILAS (1904-1922):

Con el paso del tiempo el Real de la Feria fue llevándose a las afueras del casco urbano. La referencia más antigua sobre su ubicación data de 1886, y la sitúa en la Plaza Mayor y la calle Sevilla. En 1900 ocupaba, exclusivamente, la calle Sevilla (desde la capilla de la Santa Cruz del Humilladero hasta la confluencia con la carretera de Sevilla a Villamanrique) en “dónde se instala la velada de la Feria”, según se cita en la sesión ordinaria del 5 de mayo de 1902. No fue hasta 1904 cuando el Ayuntamiento de Pilas se planteó la necesidad de contar en propiedad con unas tierras sin urbanizar situadas a la salida del pueblo junto a la citada carretera para celebrar en ella la Feria. En el siguiente cuadro os resumimos la secuencia temporal de los hechos ocurridos entorno a estos primeros terrenos propios de la Feria, desde su adquisición en 1905 hasta su venta en 1922:

1904 1905 1916

Acuerdo municipal para celebrar contrato provisional deadquisición de terrenos propios de Feria con viuda marquesa de Esquivel y Francisco Delgado de la Mora.

-Desautorización de la Comisión Provincial al contrato provisional de la adquisición terrenos por falta de subasta. Ayuntamiento solicita recurso contra esta resolución. -Alquiler de los terrenos.

-Formación de un expediente para legalizar la compra de terrenos de la Feria ya pagados. -Cesión gratuita de olivar para la Feria por Teresa Rita de la Cuesta y Sardá.

1917 1920 1922

Comisión Provincial aprueba la adquisición de terrenos, exceptuando hacer subasta.

Acuerdo para vender y escriturar los terrenos del Real de la Feria para urbanizarlos.

-Se escrituran los terrenos ante notario para poder enajenarlos. -Subasta de solares.

Este cuadro es un extracto de la información que hemos recogido en once Plenos (ver Anexo I) en los que se establece la compra de los terrenos de la Feria (3.750 pesetas por un olivar y tierra calma en el sitio del Camino de Sevilla a la señora viuda Marquesa de Esquivel y 1.500 pesetas de un trozo de tierra calma de la finca Las Baderas a Don Francisco Delgado de la Mora, pagaderos ambos en cinco plazos), la cesión de un olivar por parte de Doña Teresa Rita de la Cuesta y Sardá, (que sirvió para “completar el cuadro que había que dedicar, como se dedicó al Real de la Feria”), su alquiler (a D. Bernabé Rodríguez Becerril entre 1906-1910, a razón de 201 pesetas la anualidad), así como de la demora del Ayuntamiento de Pilas en escriturarlos, cosa que hizo en 1922 cuando le interesó venderlos como solares. La

Page 19: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

19

urbanización de los terrenos de la Feria fue una propuesta que el alcalde D. José de la Cuesta Gelo hizo en 1920 al Pleno, el cual la aprobó tras una reñida deliberación sobre la conveniencia de su enajenación, con 6 votos a favor y 5 en contra. Cerramos este punto sobre estos primeros terrenos de la Feria haciendo hincapié en que su urbanización respondió a un fuerte desarrollo demográfico de Pilas en aquellos años10. En ellos se configuró un nuevo barrio, conocido popularmente como “barriada de la Feria”, que fue tomando forma conforme fueron levantándose sus casas, trazándose sus calles (una de ellas es la actual calle Feria, cuyo nombre evoca sus orígenes), dotándose con alumbrado público (en el Pleno municipal de 6 de octubre de 1923 el Ayuntamiento acordó avisar al contratista para que los vecinos de este nuevo barrio “pudiesen contar con este medio de progreso”) y realizándose su plaza; conocida primero como Plaza del Real de la Feria y después como Plaza de la Santa Cruz (a raíz de la edificación del templete de la Santa Cruz del Humilladero, acabado en 1927) en la que se hizo el cuartel de la Guardia Civil (que para levantarlo se consignó el 16/07/1921 un presupuesto extraordinario de cuarenta mil pesetas, cantidad “en que se calcula podrá ascender la subasta de la venta de solares del olivar de la feria, suma que podrá ascender el importe de la construcción del edificio”, y que según el Pleno de 13/05/1922 debería llevarse a efecto “en la parte este de la plaza o Real de la Feria en vez de en la parte sur”).

10. Según datos recabados en el I.N.E., Pilas pasó 3.614 habitantes en 1897 a tener 5.616 en 1920, lo que arroja un saldo positivo de 2.002 habitantes, gracias al incipiente desarrollo industrial comandado por D. Luís de Medina Garvey (1870-1952) que instaló en nuestro pueblo fábricas de electricidad, extracción de aceite de orujo y de sulfuro, de elaboración de jabones y de aderezo de aceitunas, etc.

Detalle de la Vista Aérea de 1928, donde aparecen las tres primeras ubicaciones de la Feria: (Plaza Mayor, calle Sevilla y Barriada de la Feria en la que se ven las primeras casas que se hicieron entorno a la Plaza de la Santa Cruz con el templete hecho siendo alcalde D. José Beltrán Macias en 1927 y, fuera de plano, el cuartel de la Guardia Civil). Archivo Fotográfico, Filmográfico y Sonoro Municipal de Pilas.

Page 20: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

20

6. CONSOLIDACIÓN DE LA FERIA Y DE SU VELADA (1900-1923): PROGRAMACIÓN DE ACTOS Y CREACIÓN DE LA COMISIÓN DE FERIA Y FESTEJOS.

Entre 1900 y 1923 se produjo la consolidación de la Feria de Ganados y Velada en Honor a la Santa Cruz del Humilladero, como queda de manifiesto en que fue celebrada ininterrumpidamente a lo largo de estos años, dejando atrás periodos de suspensiones de esta fiesta (a pesar de los dos intentos por reinstaurarla en los años 1872 y 1886). Así pues, desde el año 1900 el Ayuntamiento de Pilas puso todo su empeño en afianzar la Feria, poniendo especial énfasis para ello en diversos aspectos para lograrlo, tales como buscar la fecha más apropiada para su desarrollo, adquirir terrenos propios para su ubicación y hacerse cargo de los gastos de los actos lúdicos, civiles y religiosos que conllevaban su celebración. Sin duda, un paso importante para garantizar su correcta articulación se dio en 1902, cuando el Ayuntamiento creó la Comisión de Feria y Festejos, la cual nació con el propósito de encargarse “de todo lo concerniente a la celebración de la misma, con autorización suficiente para verificar cuantas operaciones y gastos sean necesarios al efecto, recayendo, por unanimidad, el nombramiento en los señores Don Francisco Rodríguez Medina, Don Ramón Leonardo Gómez y Don José Gallego Arias”. La Comisión de Feria confeccionaba el programa de Festejos, y tras su aprobación por el Pleno, se remitían los carteles y folletos anunciadores del programa de la Feria a los pueblos circundantes y a la prensa. A pesar de que la tradición de hacer y publicar un programa de Feria se remonta a 1886, no se conservan en el Ayuntamiento carteles ni programas originales de finales de siglo XIX ni de principios del XX. No obstante, para conocer el contenido de uno de estos programas de Feria, traemos a colación el que se aprobó en la sesión ordinaria de 29 de mayo 1920:

“1920. Feria de Ganados en Pilas, los días 13, 14 y 15 de junio. En honor de la Santa Cruz del Humilladero. En la mañana del día 13 la Banda Militar del Regimiento Soria tocará alegres dianas, y a la hora de costumbre habrá solemne función religiosa en el templo parroquial, estando el sermón a cargo de prestigioso orador sagrado. En la tarde del propio día y en el Real de la Feria se establecerán divertidas cucañas, y por la noche se verificará la práctica tradición del traslado de la Santa Cruz desde la parroquia a su Capilla, quemándose después vistosos fuegos de artificio. Por las mañanas y tardes de los tres días la expresada Banda tocará en el Real de la Feria. Durante las tres noches habrá iluminación eléctrica extraordinaria”.

Page 21: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

21

La organización y ordenamiento de la Feria y de la Velada conllevaba la preparación de muchos asuntos por parte del Ayuntamiento: el adecentamiento del Real (es decir, en un primer momento la adecuación la Plaza Mayor y la calle Sevilla cuando hacían las veces de Real y desde 1905 el instalado en los terrenos adquiridos para la Feria entorno a la actual Plaza de España), de su iluminación (al principio de combustión y después eléctrica), de su decoración (montaje de farolillos, puestos, arcos y de la Caseta Municipal, cuya existencia se remonta a 1886, concretamente a la sesión ordinaria de 29 de mayo, en la que se habla de la caseta “que ha de ocupar el Ayuntamiento en el Real”) de garantizar la diversión (concursos, cante, baile, juegos como la cucaña, cinematógrafo, música, toros, fuegos artificiales), de la recaudación (cobro de arbitrios o tasas por los puestos de juguetes y dulces) de garantizar el orden público y la seguridad de los feriantes (con guardias civiles, a los que se hospedaba y daba fonda, y a los guardias municipales a los que se ayudó para comprar uniformes y arreglar sus armas), etc. Es el momento de compilar los datos concretos sobre todos estos aspectos que hicieron que la Velada y la Feria de Ganados se consolidara entre 1901 a 1923, tomando como referencia los testimonios que hemos encontrado en los Plenos municipales de dicho periodo:

FERIA DEL AÑO 1901:

Se decretó la limpieza de la Fuente Pública y de su camino para que pudiera abrevar el ganado durante la Feria. (S.O. 04/05/1901).

FERIA DEL AÑO 1902:

- Adecentamiento del Real: “Se acordó verificar la reparación conveniente del trozo de la carretera municipal, que existe entre la Cruz del Humilladero hasta enlazar con la de Sevilla a Villamanrique y que es precisamente donde se instala la velada para la feria…”. (S.O. 05/04/1902).

- Viaje a Sevilla a por materiales y una banda de música: El teniente de Alcalde (D. Francisco Rodríguez Medina) y el secretario fueron comisionados para ir a la capital “con el fin de adquirir farolillos y bujías propias para iluminaciones, contratar la banda de música de Triana y ocuparse de otros asuntos relativos a la celebración de la Feria…”. (S.O. 03/05/1902). Estos viajes a Sevilla para buscar bandas de música y todo tipo de abalorios para la Feria se repitieron durante los siguientes años.

FERIA DEL AÑO 1903:

- Exención del impuesto municipal a los puestos de los feriantes: El Ayuntamiento decidió “no cobrar arbitrio alguno por la instalación de los establecimientos de

Page 22: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

22

espectáculos y puestos de juguetes y dulces, así como cualquier otra clase de efectos, a fin de promover la mayor concurrencia de feriantes”. (S.O. 02/05/1903).

- Compra de uniformes para los guardas municipales: José Delgado Pelayo y Manuel Díaz Gil recibieron del Consistorio 25 pesetas cada uno para que comprasen “un nuevo uniforme de rayadillo” con la idea de que estuvieran “con la decencia debida durante los días de Feria, en atención a que le exiguo sueldo que disfrutan no les alcanza para esta clase de gastos”. (S.O. 02/05/1903). Hasta 1918 el Ayuntamiento no volvió a consignar dinero (exactamente 80 pesetas) para que los guardias municipales adquirieran nuevos uniformes y para reparar su armamento “a fin de que pudieran presentarse con decoro en las funciones del Corpus Christi y de la Feria a las que confluyen numerosos forasteros”.

- Arreglo de la calle Sevilla y carretera municipal a Villamanrique, donde se establecía la velada de la Feria “por donde tantas personas transitan en los expresados días, cuya medida tomó por sí mismo en atención a la premura del caso y ante la consideración de que el Ayuntamiento había de aceptarlo por ser conveniente para la conservación de la referida calle y carretera y al ornato público…”. (S.O. 16/05/1903). FERIA DEL AÑO 1904:

- Viaje a Sevilla a por materiales y una banda de música: El secretario municipal, D. Juan Cascajo, se desplazó a Sevilla para “gestionar y adquirir los farolillos, velas y demás efectos para la iluminación del Real de la Feria”, recibiendo del Ayuntamiento unas 40 pesetas para el viaje. En este año, se gastaron 1.000 pesetas por “la Velada o iluminación, instalación de casetas y demás gastos” y unas 400 por la contratación de una Banda de Música. (S.O. 21/05/1904).

FERIA DEL AÑO 1905:

- Viaje a Sevilla para comprar materiales: El teniente de alcalde, Don José Gallego Arias, junto con el secretario municipal fueron los encargados de “hacer un viaje a la capital con el fin de adquirir las velas y demás efectos para la celebración de la Velada y Feria de Ganados”. (S.O. 20/05/1905).

FERIA DEL AÑO 1906:

- Siembra de árboles en el Real: El Ayuntamiento de Pilas se interesó por dotar con árboles los terrenos de la Feria. Así pues, en 1906 establece la siembra de 100 plantones de árboles para la carretera Sevilla-Villamanrique y el paseo de la Fuente, quedando los sobrantes destinados al Real de la Feria, (S.O. 27/01/1906). En febrero de 1907, el Pleno acordó comprobar esta plantación de arbolado en el Real de la Feria, “por ser la época a propósito para verificar esta clase de plantaciones y después efectuar la cerca de alambre de espinos que les sirva de resguardo”, que

Page 23: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

23

costaron 500 pesetas. En 1908, el Cabildo solicitó a la Jefatura de Obras Públicas 100 plantones de acacias, que finalmente compraron por 387 pesetas en Ecija, para reponer el arbolado de la Feria. Al parecer tres de estas acacias fueron cortadas en 1920, según las quejas que presentó un concejal ante el alcalde de entonces.

- Destrucción de una choza, adecuación y construcción de un pozo en el Real: El vecino Fernando Rojas Morejón fue indemnizado con 100 pesetas “por los perjuicios que le ha ocasionado la destrucción de una choza o tenencia para su ganado, la cual tenía construida en los terrenos donde se celebra la Feria con anterioridad a la fecha en que fueron cedidos al Ayuntamiento”. (S.O. 19/05/1906). 100 pesetas costó el derribo de los vallados y nivelación del terreno y paseo de la Feria, que en 1908 ascendió a 110 pesetas.El Ayuntamiento de Pilas acordó “hacer un pozo en el olivar de la Feria para que surta de agua a las personas y ganado que concurran a la misma”, que costó 127 pesetas (S.O. 17/11/1906), al que en 1909 se le puso un brocal de hierro con

Aguadora pileña con moño, peineta y traje. [s.f]. Principios del siglo XX. Archivo Fotográfico, Filmográfico y Sonoro Municipal de Pilas.

Es una de las imágenes más antiguas que existen del Real de la Feria, en la que se aprecian los arcos de madera, una caseta, puestos y feriantes ataviados con los trajes de la época paseando junto a una aguadora con su cántaro en ristre. Archivo Fotográfico, Filmográfico y Sonoro Municipal de Pilas.

Page 24: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

24

arco y tapadera “a fin de evitar desgracias” (que costó 196 pesetas). En 1915, Domingo Ferrari (un hojalatero italiano que vivía Pilas) cobró 4 pesetas por la compostura del cubo que había “para sacar agua del pozo de la Feria”, al que en 1917 se le puso otro brocal.

- Viaje a Sevilla a por materiales para la Feria:Se mandó al teniente de alcalde, D. Manuel Pérez Catalán, “para hacer un viaje a la capital con el fin de adquirir velas y farolillos para la iluminación del Real de la Feria y otros efectos con destino a la misma”, que costó 25 pesetas. (S.O. 19/05/1906). Este año se dice que hubo una iluminación extraordinaria los días de la Velada y Feria de Ganados, por valor de 143,50 pesetas. (S.O. 2/06/1906).

FERIA DEL AÑO 1907:

El Ayuntamiento vendió en pública subasta la aceituna del olivar de la Feria a D. José de la Cuesta Delgado, a razón de 5 pesetas cada una de las 6 fanegas que se cogieron, según la S.O. 28/12/1907. Este despacho de aceitunas se hizo regularmente en años sucesivos: 1908, 1909, 1917 y 1919. Para recoger este fruto, el Cabildo invirtió dinero en ararlo y rozarlo; prueba de ello son las 150 y 60 pesetas gastadas en este sentido, en 1909 y 1911, respectivamente.

FERIA DEL AÑO 1909:

- Promoción de la Feria a través de un Concurso y con la concesión de Premios: Concretamente, en la S.O. de 24/04/1909 se “acordó conceder premios a los ganados, casetas y puestos mejor presentados en el Real de la Feria, abriendo al efecto el oportuno concurso, a fin de promover la mayor concurrencia de feriantes, autorizando al efecto al Sr. Alcalde para que así lo anuncie en los carteles y para que abone los gastos que ocasione la celebración de la Feria y concurso mencionado, con cargo a las consignaciones respectivas del presupuesto.” 350 pesetas fueron satisfechas por los premios del concurso de Ganados y en la instalación de casetas y puestos en el mercado y Real de la Feria, según la S.O. del 5/06/1909.

- Una banda de música militar para la Feria: El secretario municipal recibió del Ayuntamiento 25 pesetas para cubrir los gastos del viaje a Sevilla que se le encomendó “con el fin de contratar la Banda del Regimiento de Infantería de Granada11, y evacuar otras diligencias necesarias para la celebración de la Velada y Feria de Ganados de esta población”, (S.O. 22/05/1909).

11. Banda de Música del Regimiento de Infantería de Granada nº 34. Tenía su sede en el Cuartel del Carmen. Desde 1905 hasta 1925, ambos inclusive, es la banda que escolta a la Virgen de la Esperanza, siendo sus directores Francisco Damas Monsalves y Moisés García Espinosa. http://www.patrimoniomusical.com/macarena.htm

Page 25: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

25

LA “GRAN FERIA” DEL AÑO 1910:

La celebración de la Feria de Pilas fue adquiriendo durante la primera década siglo XX cada vez mayor categoría (premios, bandas de música de gran caché, decoración, terrenos propios para el Real, etc.). Con esta tendencia al alza llegamos a 1910, año en el que el Ayuntamiento destinó a la Feria el mayor presupuesto consignado (2.333,27 pesetas) en la serie objeto de estudio12. Esta “gran Feria” debió ser digna de recordar para los pileños y pileñas de entonces, a los que el Cabildo no solo les hizo disfrutar de nuevo de los acordes de la afamada Banda de Música del Regimiento de Infantería de Granada (cuya presencia costó 883,80 pesetas a las arcas municipales) sino también por hacerles deleitar con un espectáculo nunca visto por estos lares: el cinematógrafo. Para ello abonó 500 pesetas a D. Manuel Rodríguez de Alcaín, cantidad por la que “fueron contratadas con el mismo tres funciones de cinematógrafo gratuito para el público, durante los tres días de Feria”. (S.O. 1/06/1910). En esta Feria se gastaron también unas 360 pesetas “por el importe de 32 metros de casetas de madera en esqueleto, que le fueron encargados por el Sr. Alcalde para los puestos de la Feria” a D. Enrique Guzmán Rodríguez. (S.O. 25/05/1910).

FERIA DEL AÑO 1911:

Dos hechos son destacables en este año: las 60 pesetas invertidas en la instalación de la Caseta para el Ayuntamiento en el Real de la Feria, así como “las 400 pesetas invertidas en el cinematógrafo gratuito instalado en el Real de la Feria durante los días de su celebración”. (S.O. 31/05/1911).

FERIA DEL AÑO 1912:

El Ayuntamiento de Pilas se afanó en garantizar el orden público y la seguridad, tanto con medios propios (guardias municipales) como ajenos (guardias civiles), a los que como veremos más adelante el Cabildo les sufragaba su estancia y fonda. En relación a esta cuestión, traemos a colación un Pleno celebrado el 1 de junio de 1912 en el que se acordó “dirigir atento oficio al Sr. Comandante de Puesto de la Guardia Civil, dándole un expresivo voto de gracias por el celo demostrado por él mismo y la fuerza de su mando en la vigilancia y sostenimiento del orden observado durante los días de la celebración de la Feria y las Corridas de Toros, cuyas fiestas han transcurrido dentro de la mayor tranquilidad sin haberse registrado el menor incidente desagradable”. Sobre las Corridas de Toros sabemos

12. Presupuestos de las Ferias de Pilas entre 1902 y 1923: 1902 (999,99 ptas.), 1904 (1400 ptas.), 1905 (700 ptas.), 1908 (1000 ptas.), 1909 (1.532,35 ptas.), 1910 (2.333,27), 1911 (980 ptas.), 1912 (1133,50), 1913 (1.049,50 ptas.), 1916 (866,10 ptas.), 1917 (932,53 ptas.), 1918 (1694,25 ptas.), 1922 (954,20 ptas. y 1923 (602,15 ptas.). Hay que guardar ciertas reservas respecto a la contabilización del presupuesto de la Feria y Velada, ya que veces no se computaban dentro del mismo gasto como funciones religiosas, adecentamiento del Real, etc.

Page 26: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

26

que no fueron las únicas en este año (el 18 de julio 1912 hubo otra “fiesta de toros con diestros afamados”, para cuya celebración el alcalde dispuso la limpieza, arreglo y saneamiento general de todas las calles de la población) ni en los siguientes, ya que estos festivales taurinos se volvieron a repetir con motivo de la Feria13.

FERIA DEL AÑO 1915:

- Ornamentación de la Feria: El maestro carpintero D. José María Domínguez Real recibió 135 pesetas “por los jornales invertidos en la instalación y desinstalación de los arcos, casetas de puestos públicos y demás ornamentos de la Feria”. (S.O. 13/06/1915).

- Música para la Feria: El Ayuntamiento pagó 250 pesetas a D. Antonio Valladares Martín, director de la Banda de Música, que fue contratado por el alcalde “para amenizar los festejos celebrados los días 30 y 31 de mayo, y 1º de junio”. (S.O. 13/06/1915).

- Camas y fonda para los guardias civiles: Por las camas de los guardias civiles “reconcentrados en la población para mantener el orden durante la celebración de los festejos”, se pagaron 24 pesetas a D. Cristóbal Lara, y 10 pesetas a María Fuentes Quintero, “por el importe del hospedaje en su fonda del teniente de la Guardia Civil durante los días de la Feria”. Una fonda en la que en 1916 volvió a hospedarse por un montante de 29,80 pesetas.

FERIA DEL AÑO 1916:

- Cobro de impuestos: la cuenta de los arbitrios recaudados “por los puestos instalados en el Real de la Feria celebrada en los últimos días de mayo”, ascendió a 165,25 pesetas. (S.O. 12/06/1916).

- Fuegos artificiales: Cada año estudiado nos aporta aspectos inéditos sobre la celebración de la Feria. En esta ocasión se cita por primera vez la existencia de fuegos artificiales en esta fiesta, los cuales costaron 415 pesetas, incluyendo en este montante (y sin desglosarlo) la contratación de una banda de música. (S.O. 12/06/1916).

FERIA DEL AÑO 1917:

De este año cabe destacar el apunte que se hace del gasto de 243,03 pesetas por alumbrado instalado en el Real de la Feria (S.O. 25/06/1917). La instalación del fluido eléctrico, que hoy día pasa desapercibida entre nosotros al la verlo como algo normal, supuso para aquellos hombres y mujeres un gran cambio en todos los ámbitos de la vida y, por ende, también en la manera de disfrutar de una fiesta como

13. Véase Rodríguez Maraver, F.J: Tratado sobre la tauromaquia en Pilas (I). Desde las primeras referencias hasta 1940. Revista de Feria 2010. Ayuntamiento de Pilas.

Page 27: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

27

la Feria. Pasar de una Feria iluminada con combustibles (como el gas o el petróleo) a otra con luz eléctrica tuvo que ser un cambio espectacular. Cabe decir que el alumbrado público eléctrico se instaló en Pilas en 1911, gracias a la fábrica de fluido eléctrico de Luís de Medina Garvey, que primero dio servicio a sus industrias y poco después a nuestro pueblo y a otros de nuestro entorno14. Sobre esta llegada de la luz a Pilas tenemos preparado un artículo que próximamente publicaremos.

FERIA DEL AÑO 1918:

En este año, en el que ni la epidemia de gripe15 que padeció Pilas que impidió su celebración, destacan las 340 pesetas que se le pagaron a Dª. Victoria Ventura Salado “por el importe del hospedaje en su fonda de treinta y dos individuos de la banda de música que tocó en el Real de la Feria durante los días de su celebración”. (S.O. 17/06/1918).

FERIA DEL AÑO 1919:

En el Pleno de 23/06/1919, se fiscalizaron las 270 pesetas que se recaudaron en concepto de arbitrio de los puestos y establecimientos instalados en el Real de la Feria, así como las 20 pesetas que se le dieron al secretario municipal para los gastos del viaje y estancia en Sevilla que hizo con el fin de contratar la Banda de Música que actuó en el Real de la Feria.

FERIA DEL AÑO 1920:

Sobre la Feria celebrada este año reseñamos las quejas del concejal Reyes Valladares al alcalde por el alargue de la Feria en un día: “El Sr. de los Reyes preguntó al Sr. Alcalde que razones había habido para prolongar la feria un día más en el presente año, cuando lo acordado era que se celebrase en los días 13,14 y 15 del mes actual. El Sr. Beltrán Macias, en defensa del Sr. Alcalde, contestó que todavía no estaban formadas las cuentas de lo gastado; que cuando lo estuviesen podría el señor de los Reyes censurarlas”. (S.O. 19/06/1920). A los pocos días de que tuviera lugar la Feria, concretamente el 28 de junio, Juan Solís Garrido solicitó la instalación “de un quiosco de madera de construcción artística para el despacho de café y bebidas en el lado izquierdo de la entrada del Real de la Feria”, petición que le fue concedida en la S.O. de 3/07/1920.

14. Véase García Parra, P.J. y León García, D.: Aznalcázar 1913-2013. Un siglo de la luz eléctrica. Ayuntamiento de Aznalcázar, 2013.

15. Pilas padeció durante la primavera y el verano una epidemia de “gripe y otras enfermedades”. El Ayuntamiento intentó mitigarla con una campaña sanitaria que costó cientos de pesetas al comprarse para ello frascos de suero antidiftérico, tubos de vacuna, etc. Aún en abril de 1919 (S.O. 19/04/1919), se habla de varios efectos adquiridos a la Casa Múgica Arellano y CIA para “las máquinas que se utilizaron en las desinfecciones practicadas durante la epidemia de gripe”.

Page 28: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

28

7. CONCLUSIÓN

A lo largo del presente artículo hemos esclarecido aspectos desconocidos sobre la Feria y Velada en Honor a la Santa Cruz del Humilladero entre 1872 y 1923, tales como: sus interrupciones y reinstauraciones durante el siglo XIX, su consolidación a partir de 1900, los lugares donde tuvo lugar -con especial atención a la compra de los primeros terrenos propios junto a la carretera de Sevilla a Villamanrique-, sus fechas celebración (primero entre el 14 y el 16 de agosto, luego el Día de la Ascensión y los dos siguientes a partir de 1872, y finalmente el último domingo de mayo y los dos días siguientes a partir de 1900 (aunque con modificaciones puntuales de fechas para intentar compaginarla con la Romería de El Rocío y con la Feria de Manzanilla), la creación de la Comisión de Feria (que sirvió organizarla convenientemente), los primeros datos sobre la celebración de la Velada en Honor de la Santa Cruz del Humilladero y de su vinculación con este Sagrado Signo, así como un sinfín de noticias inéditas sobre los festejos de la Feria (reseñas sobre las bandas de música que tocaron en el Real y durante la procesión de la Santa Cruz, fuegos artificiales, toros, primeras referencias a la proyección de cinematógrafo en Pilas, el alumbrado eléctrico, etc.) de nuestros abuelos. Me despido deseando a todos los pileños y pileñas una feliz Feria, ya que para mi siempre es y será motivo de felicidad, al coincidir su fecha de celebración con la fecha de nacimiento de mi hijo Jaime y, seguramente, con la de otro que viene de camino.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS:

- ARCHIVO MUNICIPAL DE PILAS.- ARCHIVO FOTOGRÁFICO, FILMOGRÁFICO Y SONORO MUNICIPAL DE PILAS.- GARCIA PARRA Pedro José y LEÓN GARCÍA, Diego: “Aznalcázar 1913-2013. Un siglo

de la luz eléctrica”. Ayuntamiento de Aznalcázar, 2013.- http://www.patrimoniomusical.com/macarena.htm [Consulta 19/05/2015].- RODRÍGUEZ MARAVER, Fco. Javier. “Pilas en la prensa en los comienzos del siglo XX”,

II Jornadas Sobre Historia de Pilas. Ayuntamiento de Pilas, 2004, pp. 127-128.- RUIZ CABELLO, Francisco Miguel: “La Cruz del Humilladero y el origen de la Semana

Santa de Pilas, según un documento de 1635”. VIII Jornada sobre Historia de Pilas. Ayuntamiento de Pilas, 2011, pp. 85-122.

- SÁNCHEZ MUDARRA, Eustaquio.: “El origen de la Feria de Pilas”. Revista de Feria, 1968. Ayto. de Pilas, pp. 39-40, y “La Santa Cruz del humilladero”. Revista de Feria, Ayto. de Pilas, 1961, pp. 45-46.

AGRADECIMIENTOS A:Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Pilas, D. Manuel Gómez Capitán y D. Francisco Barragán Hernández.

Page 29: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

29

ANEXO I

PLENOS RELATIVOS A LA COMPRA, ALQUILER Y ENAJENACIÓN DE LOS PRIMEROS TERRENOS PROPIOS DE LA FERIA

(1904-1922)

- Sobre la necesidad de contar con terrenos propios para la celebración de la Feria de Ganados (Sesión Ordinaria 10/09/1904):

“Acto seguido el Sr. Presidente (D. José de la Cuesta Delgado) expuso que comprendiendo la absoluta necesidad de que el Ayuntamiento posea terrenos propios para la celebración de la feria de ganados de este pueblo, había hecho diligencias cerca de la Sra. viuda Marquesa de Esquivel y de Don Francisco Delgado de la Mora, a fin de que cedieran en venta al municipio previo precio de peritos, los terrenos que poseen junto a la carretera de Sevilla a Villamanrique donde acostumbraba a instalarse la dicha Feria, habiendo conseguido su consentimiento y apreciados los expresados terrenos por los peritos prácticos Juan Acosta Garrido y Pascual Becerril Cuesta en cuatro mil ciento sesenta y dos pesetas cincuenta céntimos el olivar y demás terrenos que en dicho predio posee la Sra. Marquesa, y en mil quinientas pesetas el de Don Francisco Delgado de la Mora. El Ayuntamiento en su vista deliberó detenidamente sobre el particular y considerando de suma e indispensable necesidad la adquisición de los expresados terrenos para la instalación de la feria de ganados, acordó por unanimidad aprobar en todas sus partes las gestiones practicadas hasta ahora por el Sr. Presidente y autorizar al mismo para que celebre un contrato provisional con los expresados señores de quienes procurará obtener las mayores ventajas posibles tanto en los precios señalados por los peritos cuento en que sean satisfecho en varios plazos para mayor comodidad y seguridad en los pagos que haya de verificar el Ayuntamiento, dando de todo cuenta oportunamente a la Junta Municipal para la celebración del contrato definitivo, y que se proponga a esta Corporación desde luego la consignación en el presupuesto ordinario para el próximo año de mil novecientos cinco de la cantidad necesaria y suficiente para satisfacer el primer plazo del importe en que quede ultimada la compraventa de los expresados terrenos y en los sucesivos para el abono de los restantes”.

- Solicitud de autorización a la Superioridad para celebrar contrato provisional de compra de los terrenos para la instalación de la Feria (Sesión Ordinaria 29/07/1905):

“Acto continúo el Sr. Alcalde (D. José de la Cuesta Gelo) expuso que conforme a lo acordado en la sesión celebrada en diez de septiembre de mil novecientos cuatro

Page 30: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

30

había celebrado el contrato provisional con la Sra. Marquesa viuda de Esquivel y Don Francisco Delgado de la Mora, a que dicho acuerdo se refiere para la adquisición en venta a este municipio de los terrenos que poseen en este término junto la carretera de Sevilla a Villamanrique para la instalación de la feria de ganados, en atención a las grandes utilidades y seguros beneficios que en su día puede reportar al pueblo el establecimiento de dicho mercado, habiendo conseguido en sus últimas gestiones que la Sra. Marquesa ceda el terreno que a ella pertenece en tres mil setecientas y cincuenta pesetas, en vez de las cuatro mil ciento sesenta y dos pesetas cincuenta céntimos, en que fue apreciado por los peritos pagaderos en cinco años, a razón de setecientas cincuenta pesetas cada uno, sin ningún otro gravamen ni interés sobre el capital, como igualmente que el Don Francisco Delgado de la Mora perciba las mil quinientas pesetas en que del mismo modo fue apreciado el suyo en igual número de plazos y condiciones, a razón de trescientas pesetas cada uno, faltando solo para ultimar los respectivos contratos la autorización competente de la superioridad.El Ayuntamiento, en su consecuencia, acordó por unanimidad el dar un voto de gracia al Sr. Alcalde por la actividad y buenos propósitos que ha demostrado en este asunto y ventajas que ha obtenido de los expresados señores, y que se haga constar en acta la satisfacción con que ha visto las facilidades que los mismos han prestado al municipio para la cómoda y conveniente adquisición de los referidos terrenos, disponiendo a la vez que se solicite del Excmo. Gobernador Civil de la provincia la debida autorización para llevar a cabo el contrato definitivo de compraventa de los mismos, remitiéndole al efecto con atenta comunicación certificación literal de este acuerdo y del ya mencionado de diez de septiembre de mil novecientos cuatro, la cual deberá ser extensiva a que se puedan formalizar los pagos que se hayan hecho y se hagan en lo sucesivo por cuenta de los plazos convenidos interin se otorga la correspondiente escritura”.

- Arrendamiento que el Ayuntamiento de Pilas hizo de los terrenos donde se celebraba la Feria de Ganados para el periodo 1906-1910, a razón de 201 pesetas por año (Sesión Ordinaria 29/11/1905):

“Acto seguido, se dio cuenta a la Corporación del resultado de la subasta para el arrendamiento de los terrenos donde se celebra la feria de ganados de esta población que fue celebrada en trece del corriente y amparada por Don Bernabé Rodríguez Becerril por la cantidad de doscientas una pesetas en cada un año de los años mil novecientos y seis años , mil novecientos y siete años, mil novecientos y ocho años, mil novecientos y nueve años y hasta el treinta de septiembre de mil novecientos diez, según consta en el expediente

Page 31: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

31

respectivo, y considerando que en dicha subasta se han llevado los requisitos legales sin que se haya presentado reclamación alguna contra la misma y que el rematante reúne las condiciones exigidas por la Ley, acordó aprobarla y adjudicarla definitivamente al expresado Sr. Rodríguez Becerril para todos los efectos legales, al cual deberá notificarse este acuerdo, previniéndole que en el término de diez días preste la fianza definitiva correspondiente, según está acordado”.

- Acuerdo para recurrir el dictamen la Excma. Comisión Provincial que desautorizó la adquisición de terrenos para la Feria de Ganados por falta de subasta o concurso (Sesión Ordinaria 9/12/1905):

“Acto seguido se dio cuenta de la comunicación del Excmo. Señor Gobernador Civil de la provincia fecha primero del corriente en la que se traslada a la Alcaldía el acuerdo adoptado por la Excma. Comisión provincial al resolver la solicitud de este Ayuntamiento en que se pedía autorización para la adquisición de terrenos que han de dedicarse a la feria de ganados y celebración de los oportunos contratos de compraventa con los poseedores de los mismos. Y resultando que por la expresada Comisión provincial se acordó informar al Sr. Gobernador que no procede conceder la autorización solicitada interin no se lleven los requisitos legales que rigen en la materia, considerando que el no haber procedido previamente este Ayuntamiento a la celebración de la subasta o concurso, que disponen las instrucciones de 26 de abril de 1900 y 24 de enero del corriente año, fue porque el único terreno apropiado para dedicarlo a la feria de ganados es el que esta Corporación tenía contratado con la Sra. Marquesa viuda de Esquivel y Don Francisco Delgado de la Mora, no ya tan solo por su proximidad a la población sino por las ventajas evidentes que proporciona al municipio el precio de los mismos inferior al que fue tasado por peritos y la forma de hacer los pagos en cinco plazos sin gran detrimento para el presupuesto municipal, y considerando que no existe en este término ningún otro terreno que pueda adquirirse en estas beneficiosas condiciones sin que reúna las de capacidad, proximidad y arbolado que contienen los de que se trata, la Corporación acordó por unanimidad que se recurra nuevamente al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia solicitando la excepción de la subasta para la adquisición de dichos terrenos, en atención a ser los únicos que pueden dedicarse a la feria de ganados por su situación especial y demás condiciones que quedan apuntadas de conformidad con lo dispuesto en el número tercero de la citada Instrucción a cuyo efecto se remitirá con atento oficio al Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia certificación literal de este acuerdo”.

Page 32: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

MONTAJES ELÉCTRICOSRIEGOS Y VARIOS, S.L.

Pgno. Ind. “La Cámara” C/ Aznalcázar, 25& 95 575 21 13 / 656 887 000 • Fax: 95 475 11 44

[email protected] de Correos nº 41

41840 PILAS (Sevilla)

El Alcalde de Pilas agradece a todas las Empresas que han publicitado en esta Revista, el esfuerzo económico realizado. Gracias.

Page 33: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de
Page 34: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pro

gra

ma

de

Fe

ria

20

15 MIÉRCOLES 24 DE JUNIO

22.30 Concentración en la Plaza de Belén, con salida para el recinto ferial acompañados de la BANDA DE MÚSICA DE LA SOCIEDAD FILARMÓNICA DE PILAS.

23.00 Inauguración Oficial de la Feria con la PRUEBA DEL ALUMBRADO.23.00 En la Caseta Municipal habrá cena de los Centros Municipales de

Mayores “Las Carreritas” y “Barriada San José”.

JUEVES 25 DE JUNIO13.00 Concurso de Casetas. Trofeo para los tres primeros clasificados, que se

entregarán en la propia caseta.19.00 Carrera de cintas en bicicletas. En el recinto ferial y organizado por

Cyclopilas y la Escuela de ciclismo Villa de Pilas. Varias categorías. Niños y niñas hasta 14 años. Premios para los tres primeros.

19.00 XXIII PASEO A CABALLO Feria de Pilas, organizado por el Club Hípico de Pilas, en las modalidades de infantil y adultos, con premios para mejor jinete, amazona, pareja y mejor caballo. Inscripción y entrega de premios en la Caseta Municipal, entre las 18.00 y 19.00. horas.

21.30 CENA DE LA TERCERA EDAD DE PILAS, ofrecida por el Ayuntamiento de Pilas, amenizada con actuación de JUAN VALLADARES y su grupo.

VIERNES 26 DE JUNIO

13.30 Convivencia de los chicos y chicas del Centro de Estancia Diurna con Terapia Ocupacional E.D.T.O. Torre del Rey de Pilas.

23.00 Presentación de la Orquesta MANÍA SON.

24.30 Gala flamenca con el grupo AIREANDO.

01.30 Actuación de la Orquesta hasta madrugada.

Page 35: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pro

gra

ma

de

Fe

ria

20

15SÁBADO 27 DE JUNIO

21.30 SALIDA PROCESIONAL DE NUESTRA SEÑORA DEL ROCÍO, organizada por la Ilustre, Muy Antigua y Devota Hermandad del Rocío de Pilas, por el siguiente recorrido: Salida, Santa María la Mayor, Amelia Vilallonga, Plaza Mayor Pineda, Plaza de Belén, Ermita de Ntra. Sra. de Belén, Antonio Becerril, Parque Municipal, Recinto Ferial (23.30 Ofrenda floral de las casetas), Avda. del Parque, Pizarro, Ramón y Cajal, Murillo, Médico José Manuel Bolaños, Santa María la Mayor, Iglesia Parroquial (01.00). (Este recorrido podrá tener alguna alteración, siendo informado por la Hermandad, con suficiente antelación y a través de diferentes medios y redes sociales).

24.00 Presentación y actuación de la Orquesta MANÍA SON.

01.00 Gran Concierto para los todos los públicos con LOS MALEANTES, homenaje a Los Delincuentes.

02.00 Fin de fiesta hasta la madrugada con la Orquesta.

DOMINGO 28 DE JUNIO

13.30 FIESTA INFANTIL, en la Caseta Municipal. Animación para los menores con el grupo de payasos y la magia de TOMA CASTAÑA.

23.00 Animación en la Caseta Municipal con DJ.

24.00 En la Caseta Municipal habrá animación y fiesta hasta la madrugada.

* * * * *

- Todos los días se realizará el tradicional PASEO A CABALLOS en el Real de la Feria, entre las 12.00 h. y las 20.00 h.

- En el Real de la Feria se instalará el microclima.

Page 36: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Oficina y exposición:C/ Hernán Cortés, 15 • Pilas (Sevilla)

Almacén: Ctra. Hinojos s/n • (Frente a La Palmera)Pilas (Sevilla)

Teléfonos: Fax (Pedidos):

954 750 481 • 615 126 148 / 954 750 532

Avda. Pío XII, 75PILAS 41840 SEVILLA

954 491 114

Nº Colegiado 41.002.367

www.alquileresluna.com • [email protected]

Avda. Los Ventolines, 14Tfno. 954 750 720Fax 955 752 719

CORIA DEL RÍOPolg. In. La Estrella, 16Tfno./Fax 954 774 083

BOLLULLOS DEL CDO.Avda. 28 de febrero, 202Tfno./Fax 959 408 143

SANLÚCAR LA MAYORC/ Estrella Canopus, 8Tfno./Fax 955 703 153

ESTACIÓN DE SERVICIO “ARROYO ALCARAYÓN” S.L.Avda. del Aljarafe, 98-100 • 41840 PILAS (Sevilla)

Tfno.: 95 475 10 29 • Fax: 95 475 10 80E-mail: [email protected]

Quality leadersSINCE 1995

St. James PilasAvda. Pío XII, 7541840 Pilas (Sevilla)

[email protected]

Tel. 954 75 03 78

Talleres Pedro RojasJavier Rojas RuizDpto. de Ventas

Avda. Aljarafe, 35 A41840 Pilas (Sevilla)Teléfono 954 750 450Móvil 656 888 044Fax 954 750 450E-mail: [email protected]

Page 37: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Mª Rosario Moya MorenoLicenciada Farmacéutica

experta en OrtopediaPlaza de España, 1

41840 PILAS (Sevilla)Tlf./Fax: 954 75 08 05

[email protected]

Avda. Los Cabezudos, 3221730 ALMONTE (Huelva)Tlf./Fax: 959 45 14 [email protected]

CURIELFARMACIAANÁLISIS CLÍNICOS

Avda. Juan Carlos I, 2Tf. 954 750 223

C/ Independencia, 32Tfs. 954 750 164 / 955 753 175

41840 PILAS (Sevilla)

Centro de

[email protected]

Tlf.: 954 750 777

ISO 9001:2008

C/ Santa Fe, 9 - 41840 Pilas (Sevilla)Teléfonos: 955 753 015 - 603 730 235e-mail: [email protected]

S.L.

P.I. Las BaderasC/ Zalema, 541840 Pilas (Sevilla)

Tel.: 954 750 143Fax: 955 753 828

E.mail: [email protected]

Manuel Rodríguez

Pol. Industrial Los Ventolines. Avda. Los Ventolines, 4

Page 38: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pol. Ind. Alcarayón • C/ Aznalcázar, 12 • 41840 PILAS (Sevilla)Tfno.: 955 752 890 - Fax: 955 752 891 - Móvil: 616 497 867

FABRICACIÓN DE PIEZAS DE PRECISIÓN

TORNO CNC • CENTRO MECANIZADO

TORNO y FRESADORA CONVENCIONAL

RECTIFICADOS y BRUÑIDOS ROSCADO POR LAMINACIÓN

REPARACIONES ESPECIALIZADAS

Apdo. Correos, 47 • P.I. “Las Baderas”, c/ Moscatel, 14 • 41840 PILAS (Sevilla)Tlf./Fax: 954 491 809 • Móvil: 687 628 115

[email protected] • www.sevimec.es

Luis Irizo RodríguezDirector Gerente

Tlf: (+34) 955752264 Fax: (+34) 954751465Móvil: 616 926 [email protected]  

Page 39: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

39

- Formación del expediente de legalización de la compra de los terrenos de la Feria y de la cesión gratuita de un olivar viejo colindante a estos, para el otorgamiento de la correspondiente escritura, así como para dejar constancia de agradecimiento a los vendedores y a la cedente de los terrenos (Sesión Ordinaria 22/07/1916):

“Acto seguido el Señor Presidente (D. Antonio Becerril y Vázquez) expuso que en sesión ordinaria celebrada por el Ayuntamiento en diez de Septiembre de mil novecientos cuatro, se acordó autorizar al Señor Alcalde para que hiciera gestiones cerca de la Señora Marquesa Viuda de Esquivel y de Don Francisco Delgado de la Mora, con el fin de adquirir de dichos señores los terrenos que poseían a la salida del pueblo junto a la carretera de Sevilla a Villamanrique para destinarlos a la Feria de Ganados, los cuales fueron apreciados de común acuerdo por los peritos prácticos Juan Acosta Garrido y Pascual Becerril Cuesta en cuatro mil ciento sesenta y dos pesetas, cincuenta céntimos el de la Señora Marquesa Viuda de Esquivel, y en mil quinientas pesetas el de Don Francisco Delgado de la Mora, consistente el de la primera en un olivar llamado Camino de Sevilla y cercado de tierra calma en dicho sitio (que linda por levante con el arroyo Alcarayón que divide los términos de este pueblo de Aznalcázar, por sur con mimbral del Dona Jacinta Ruiz Carrasco, viuda de Don Antonio García de las Mestas, con viñas de Don Emilio Morales y Morales, Don José María Calderón Valladares y herederos de Don Valentín Muro Marín, y con olivares del Señor Conde de Torralba, y Doña Teresa Rita de la Cuesta, herederos de Don Francisco Delgado de la Mora, herederos de Don Antonio Becerril Rodríguez, de Don Juan de la Rosa Sánchez, y de Don Gabriel Hernández Anguas, de Doña Teresa Rita de la Cuesta y Sardá, y Don José de la Cuesta Gelo, con viña de Don Emilio Morales y Morales y mimbrales de Don José Rodríguez Pérez y Doña Jacinta Ruiz Carrasco), y el segundo en un trozo de tierra calma de su finca denominada Las Baderas (que linda por levante con olivar del referido Sr. Delgado del que formó parte, sur con tierra del Sr. Marqués de Esquivel, que es la que se deslinda anteriormente a nombre de la Señora Marquesa Viuda y camino de las Perlillas, por poniente con la carretera de Sevilla a Villamanrique y por norte con la misma carretera...). Que en vista de la ventaja obtenida en el precio de los referidos terrenos y forma de satisfacerlo, el Ayuntamiento se concretó por entonces, de acuerdo con la Junta Municipal de Asociados, a consignar en los presupuestos de los años de mil novecientos cinco y siguientes las cantidades necesarias con el indicado objeto, y siendo una de las cláusulas del referido contrato provisional la de que no se había de tener por transmitida la propiedad de los citados terrenos ni se podía exigir el otorgamiento de la correspondiente escritura hasta que no estuviera satisfecho el total importe de los cinco plazos convenidos, no había podido ocuparse el

Page 40: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

40

Ayuntamiento hasta ahora de legalizar la adquisición de las expresadas fincas en vista de estar ya pagadas, según resulta de los libros y demás documentos de contabilidad municipal.Posteriormente a dichas adquisiciones se consiguió también de la señora Doña Teresa Rita de la Cuesta y Sardá que cediera gratuitamente al municipio una faja de terreno de un olivar viejo que poseía en dicho sitio, y que linda por levante con el cercado de tierra de la señora marquesa viuda de Esquivel, por sur con olivar de la misma Doña Teresa del que formó parte, por poniente con la carretera de Sevilla a Villamanrique y por norte con camino de las Perlillas, con el fin de completar el cuadro que había de dedicar, como se dedicó al Real de la Feria, de todo lo cual daba cuenta al Ayuntamiento para su conocimiento y efectos, la Corporación en su consecuencia, deliberó detenidamente sobre el particular y por unanimidad acordó que se proceda a la formación del oportuno expediente, con certificación literal del acuerdo de diez de Septiembre de mil novecientos cuatro de que se ha hecho mérito, aportando también al mismo otra de la Secretaría municipal en la que se justifique el extremos de estar satisfecho el total importe convenido con la señora marquesa viuda de Esquivel y Don Francisco Delgado de la Mora, y una vez que sean cubiertos estos requisitos se de cuenta de todo lo actuado en este asunto a la Junta Municipal de Asociados para su conocimiento y aprobación, continuándose la tramitación de dicho expediente hasta llegar al otorgamiento de la correspondiente escritura pública de compraventa de los referidos terrenos, con arreglo a lo dispuesto en la Instrucción para la contratación de los servicios provinciales y municipales de veinte y cuatro de enero de mil novecientos cinco, haciéndose constar en acta para perpetua memoria el agradecimiento del municipio a la señora marquesa viuda de Esquivel y a Don Francisco Delgado de la Mora por la rebaja que hicieron en el precio de la expresadas fincas y por las facilidades que dieron al Ayuntamiento para el pago del importe de las mismas, consignándose igual manifestación de reconocimientos y gratitud respecto a la señora Doña Teresa Rita de la Cuesta y Sardá por la donación gratuita que hizo al municipio del trozo o faja de la suya de que se ha hecho referencia”.

- Comunicación del Gobernador Civil de la Provincia dando traslado de la autorización de la Comisión Provincial para la adquisición de terrenos de la Feria de Ganados, exceptuándolos de la subasta o concurso (Sesión Ordinaria 9/04/1917):“Acto seguido se dio cuenta a la Corporación de la comunicación del Excmo. Sr. Gobernador Civil de la provincia, fecha de siete del actual en la que dicha autoridad superior, de acuerdo con el dictamen emitido por la Comisión provincial

Page 41: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

41

aprueba la adquisición por el Ayuntamiento de los terrenos donde se celebra la Feria de Ganados exceptuándola de la subasta o concurso, de conformidad con lo dispuesto en el caso tercero del artículo cuarenta y uno de la Instrucción sobre contratos provinciales y municipales de veinte y cuatro de enero de mil novecientos cinco”.- Reñida aprobación (5 votos en contra y 6 a favor) de enajenación de los terrenos del Real de la Feria propuesta por el alcalde, D. José de la Cuesta Gelo (Sesión Ordinaria 19/06/1920): “Trátose después de una proposición del Sr. Alcalde (D. José de la Cuesta Gelo), referente a la venta de terrenos del Real de la Feria, cuya enajenación estimaba conveniente con el fin de urbanizar en ese extremo el pueblo, y que para llevar a cabo el proyecto habría de confiarse la fijación de líneas a personas competentes e interesar la aprobación del Gobierno, previo informe del Sr. Gobernador oyendo a la Excma. Comisión Provincial. Discutido en principio si convenía vender o no terrenos en dicho Real de la Feria, expusieron sus opiniones en contra los Señores Fernández de la Rosa y Ortega Rodríguez, alegando el primero los perjuicios que se provocaban a los dueños de los predios limítrofes, manteniendo la suya el Sr. Alcalde, fundándose en el interés general y en los beneficios inmediatos que producirá al municipio; y puesto a votación el asunto, se acordó por mayoría la venta de terrenos, que se llevaría a cabo previas las formalidades legales.Votaron a favor de la venta los señores Acosta Gil (Francisco), Beltrán Macías (José), Barragán Díaz (Enrique), Justiniano de Medina (Manuel), Calderón Valladares (Jesús) y el Sr. Presidente (José de la Cuesta Gelo); y en contra los señores Fernández de la Rosa (Camilo), Moreno Valladares (Fco), Ortega Rodríguez (Clemente), Reyes Valladares (Evaristo de los) y Anguas Cuesta (Juan)”.

- Acuerdo para escriturar los terrenos municipales al sitio del Real de la Feria para incluirlos en el expediente de venta de los mismos (Sesión Ordinaria 20/11/1920): “Por unanimidad se acordó designar al segundo teniente de alcalde Don José Beltrán Macias para que en nombre y representación del Ayuntamiento del municipio, en atención a que el Sr. Presidente ha de concurrir como vendedor, comparezca ante notario y proceda a la celebración de las escrituras de compraventa de los terrenos que desde hace varios años adquirió la corporación al sitio Real de la Feria y camino de Sevilla, para lo cual queda autorizado en la forma que halla lugar en derecho, para lo cual deberá ponerse de acuerdo con los señores D. Luís Medina Garvey y D. José de la Cuesta Gelo, que son los que han de concurrir al otorgamiento de dicho título”.

Page 42: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

42

- Aprobación de la venta, previa peritación, de los árboles de los terrenos de la Feria (Sesión Ordinaria 22/04/1922):“El señor presidente expuso que como quiera que se ha de proceder en su día a la venta de los terrenos del olivar de la feria, y el aprecio de aquello lo ha sido sin tener en cuenta el de los árboles existentes en el mismo, podía obtenerse un ingreso con la venta de los mismos toda vez que nada han de producir antes de la enajenación del terreno atendiendo al estado en que dichos árboles se encuentran.Los señores concejales después de discutido el punto suficientemente, teniendo en cuenta que en el valor del terreno no se incluyó el de los árboles y éstos nada producen, por unanimidad, se acordó facultar al señor alcalde para que proceda a su venta previa peritación de los mismos en subasta”.

- Abono de 520,03 pesetas al notario, D. Valentín Medina, por la escritura de los terrenos del olivar de la Feria y por el pago de derechos reales de dicha compra (Sesión Ordinaria 12/06/1922).

- Cuenta del expediente de subasta de los solares nº 5 (parte norte) y nº 6 (parte Oeste) del Real de la Feria (Sesión Ordinaria 2/12/1922):“Se dio cuenta del expediente de subasta de los solares número cinco, parte norte, y número seis, parte Oeste, en el Real de la feria, celebrada el día veinte y siete de noviembre, del que resulta fueron desechados los pliegos nº cinco y seis presentados por D. Ernesto Naranjo y D. Carlos Muro, y que aparecen suscritos por Don José Becerril y D. Feliz Parajín respectivamente, en razón que para poder representar los presentadores de sus pliegos a los firmantes de los mismos era necesario poder y que este fuese bastanteado conforme a la condición catorce del pliego de las económicas, por lo que se adjudicó el remate provisional a favor de Don Juan Solís Ruiz como mejor postor entre las demás proposiciones presentadas. También resulta de dicho expediente que el expresado Solís Ruiz en comparecencia fecha de ayer hace cesión de cuales solares, el número cinco a favor de D. Francisco Bernal Reyes y el número seis a favor de D. Juan Solís Garrido, cesión que aceptan todos sus concesiones dichos señores”.

Page 43: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

43

Patrimonio arquitectónico desaparecido en Pilas

“Todo aquello que perdimos”Rocío Ángeles Monsalves Vázquez

A mi abuelos, mi mejor fuente“Se haya oído o no, no debo dejar de exponer la verdad, esto no es, una vez más, una cuestión de conveniencia

o sensación de si hemos de conservar los edificios del pasado o no. En cualquier caso, no tenemos derecho a tocarlos. No son nuestros.

Pertenecen en parte, a aquellos que los construyeron y en parte, a todas las generaciones de la humanidad que nos seguirán”

(Jhon Ruskin, Las siete lámparas de la arquitectura, 1849).

¿Qué significa patrimonio o bien cultural? ¿Por qué debemos de conservarlo? Patrimonio cultural o bien cultural se refieren a las manifestaciones y testimonios significativos de la civilización humana1. Según la UNESCO, en la Convención de La Haya de 1954, los bienes culturales son “los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares; los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos”2. Desde los inicios de la humanidad, un pequeño sector de la sociedad siempre ha tenido constancia del valor de la obra de arte, y de la importancia de proteger, conservar y legar cualquier bien artístico a la posteridad. Pero la idea de qué bien tiene importancia histórica y artística ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Hoy en día trasladándose no sólo a bienes muebles e inmuebles, sino a bienes culturales inmateriales tales como el flamenco, la dieta mediterránea y fiestas regionales, etc.

1. MORALES, A.J. “Patrimonio histórico-artístico”: conservación de bienes culturales. Historia 16, nº 13. (Madrid, 1996).

2. Texto de la Convención de La Haya y de su primer protocolo en 1954. Cap.1 Art.1

Page 44: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

44

Referente a la concienciación social sobre la idea de la salvaguarda del patrimonio, en los últimos treinta años es posible advertir en la sociedad un creciente interés por los temas referidos a la conservación y restauración del patrimonio histórico. Hoy en día, cualquier noticia referente a la conservación o restauración de cualquier bien de interés cultural se convierte acuciosamente en punto de interés mediático debido a la gran difusión que realizan los medios de comunicación. De ahí el incremento del interés de una gran parte de la población sobre la importancia y la necesidad de la conservación de nuestro patrimonio. Inmensamente aislada de las grandes aportaciones realizadas por los grandes teóricos conservacionistas tales como Viollet le Duc, John Ruskin, Camilo Boito, Cesare Brandi, la lucha por la conservación de los bienes culturales en España comenzó a partir de 1830 con las primeras restauraciones de edificios, ya que había una necesidad de reutilizar las estructuras preexistentes. La situación de algunos bienes muebles en muchas localidades españolas, incluso en las grandes ciudades era de abandono. Además, el escaso conocimiento o interés de algunos dirigentes sobre el valor histórico, artístico y documental de algunos edificios, se ha visto incrementado por la falta de recursos en las arcas del estado. A esto se une a partir de 1970 el boom inmobiliario, por lo que muchos decidieron derribar importantes inmuebles y construir en su emplazamiento dispares bloques de viviendas. En nuestro pueblo esto afectó considerablemente, siendo los años 70 y 80 los más nocivos para la historia de nuestro pueblo.

EL CASO DE PILAS Pilias, a quién el rey Alfonso X El Sabio puso nombre de Torre del Rey y que por julio de 1253 ya era una aldea que contaba con huertas, molinos, casas y heredad de pan3. Que anteriormente habría sido un asentamiento rural, sin estructura como núcleo de población en época romana. En época almohade, quedan vestigios que afirman que fue explotación agrícola y ganadera, cuyo centro neurálgico, ¿dónde iba a estar sino en la Plaza de Belén? Levantarían allí una pequeña Masjid4, una Qubba5 o una rábita exenta cuya funcionalidad y cronología son muy inciertas. Por los vestigios que se conservaron, debió de ser una construcción aislada de una sola planta, cuadrada, cubierta por una cúpula de ladrillos vistos. Posteriormente se reconvierte en ermita cristiana tras la reconquista de Aznalcázar y Pilias en 1251 por San Fernando. Ya por entonces se tenía constancia

3. GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J. “El Repartimiento de Sevilla”. (Madrid, 1951).

4. Masjid (mezquita)

5. Muchos investigadores afirmaban que bajo la actual ermita de Belén se levantó una Qubba: (monumento funerario levantado por familias adineradas, y en cuyo interior habría un sepulcro de un personaje venerado (morabito) característico del norte de África. Éstas fueron utilizadas como salones de tronos en el siglo XIII, destacamos las que se conservan en Los Reales Alcázares y en la Alhambra. Teniendo en cuenta que Pilas sólo era una explotación agrícola, quizás se erigiera allí un pequeño edificio religioso con un muro de la quibla, que quizás pudo haber tenido una cúpula para acentuar la importancia de este lugar sagrado. PAVÓN MALDONADO, B. “Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana”. Vol. IV. (Madrid, 2009)

Page 45: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

45

de diferentes construcciones cercanas a la ermita, tales como unas pocas viviendas, alfarerías y alquerías (origen de las posteriores haciendas y cortijos).6

A partir del siglo XIV, se empieza a consolidar el caserío en torno al centro neurálgico, constituyendo las calles principales a partir de los caminos que dividían la población, llegando a constituirse grandes manzanas en la actualidad. En el siglo XVI se inicia el comercio de aceite y jabón. Se abre una fábrica de jabón y aparece unas de las construcciones más significativas de nuestro municipio, las torres almazaras. Estas formaban parte del paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media. Las torres de molino de aceite eran el elemento más característico de todas las fincas de olivar- se encontrara en las mismas tierras o inserto en el pueblo más cercano. Este último era nuestro caso. En nuestro pueblo, llegaron a existir siete según Pascual Madoz7. Estas torres han sido desconocidas y olvidadas desde el mismo momento en que dejaron de cumplir su función: la molturación y el prensado de la aceituna. La misión de la torre era servir de contrapeso a la viga del molino aceitero, lo que explica su pesada fábrica de ladrillo. Solían tener planta cuadrada o rectangular y normalmente no contaban con gran altura. En su interior, se encajaba la viga. Internamente se dividían en tres espacios o “casas”: la casa de tujas (donde se hallaban los trojes o depósitos de aceitunas), la casa-axaquifa (donde se realizaba la molienda por lo tanto allí, se encontraban los elementos necesarios para esta función: el alfarge, la solera, el rulo, la tolvá y el puente), y la casa-almacén (donde se prensaba la aceituna y se encontraba la viga, que solía ser un madero de 10 m)8. La viga era el elemento más característico de las torres de molino, de hecho en algunas ocasiones se les denominaba “molino de viga”. De las siete torres almazaras que llegaron a existir en Pilas, quedan levantadas dos en un dudoso estado de conservación. Estas son la Torre Resinas (c/ Alfonso X El

6. UGALDE DONOSO, V. “Evolución urbanística de Pilas a través de la Historia” Vol. IV Sobre Historia de Pilas

7. MADOZ, P. “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar” (Madrid, 1846-50).

8. MONTES ROMERO-CAMACHO, I. “El paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media” (Sevilla, 1989).

Planta, perfil, alzado de la Torre Resinas. Doc. Archivo Municipal de Pilas.

Page 46: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

46

Sabio, tras la biblioteca) restaurada en 1815 y 1996, y la Torre del Marqués de Castellón o de “los Carnevalis” (c/ Fco. Campos Anguas). De la primera se tiene constancia a partir de 17069. Recibe el nombre de una de las familias a la que perteneció. La explotación donde se ubicaba correspondía a Juan de la Torre, cuya viuda la vende a la familia Resinas. Se vuelve a tener constancia de esta torre en el catastro del Marqués de la Ensenada de 1760, en el que se describe un molino en la calle Hinojos, compuesto de bodega, almacén, lagar y viga perteneciente a los Resinas10. Posteriormente pasa a formar parte de los Rufino Moreno Santa María quienes la adquirieron con el fin de establecer su segunda residencia en el siglo XIX11. La Torre Resinas fue una majestuosa construcción cuadrada fabricada en adobe. En la parte superior, destacan

cuatro pináculos que sostenían cuatro jarrones de cerámica, siendo el pingarote central el más alto y cuadrado donde se colocó una veleta y una cruz de hierro como remate. La presentación del proyecto de la última rehabilitación de la torre tuvo lugar el 16 de mayo de 1995, por el valor de 1.098.258 pesetas, siendo alcalde D. Pedro Campos12. La cilla (actual Biblioteca) formaba parte del complejo agrícola del molino. Se trataba de una construcción de una sola nave de planta rectangular, con bóveda de cañón y lunetos con arcos fajones. La planta alta estaba cubierta por armadura de madera realizada en 1929. Presenta doble cuerpo en la fachada, un zócalo sobresaliente del muro y otro recorrido por pilastras lisas que arrancan el zócalo y se rematan con piezas conopiales. La Torre de los Carnevalis es anterior a 1704 perteneciendo en ese momento al Marqués de Castellón, quién la tenía arrendada a Martín de Cavañas. Este terreno será arrendado y explotado posteriormente hasta 1760, fecha en la que en el Catastro del Marqués de la Ensenada ya aparece sin uso por estar quebrada la viga.

9. Leg. 552 Archivo Municipal de Pilas.

10. CALDERÓN SÁNCHEZ, L.A. “Las Torres de los Molinos Aceiteros en Pilas”. Art. Revista de Feria de 2010.

11. RODRÍGUEZ MARAVER, F.J. “Los Rufino Moreno Santa María: apuntes de un siglo y medio de relación con Pilas”. Art. Revista de Feria de 2004.

12. Leg. s/n. f.1995 Archivo Municipal de Pilas.

Fotografía de la Torre Resinas. Fondo digital del Ayto. y Biblioteca Pública Municipal de Pilas. s.f.

Page 47: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

47

En esa fecha el molino pertenecía a D. Teresa de Rivera y Tapia, Marquesa de Castellón13. Esta torre de planta cuadrada y de similar altura a la anterior, tiene unos singulares pináculos de pequeño tamaño, siendo cuatro correspondiéndose con las esquinas de la torre. Se desconoce que anteriormente tuvieran detalles cerámicos sobre estos; como remate central posee el pináculo con cruz y veleta, al igual que en la Torre Resinas. Las demás fueron cayendo (derrumbadas) con el paso del tiempo y pasaron a formar parte de la historia olvidada de nuestro pueblo. Quisiera recordar la existencia de la Torre Diañez y el caso paradigmático de su errónea caída. Esta pavorosa pérdida comenzó el 7 de septiembre de 1987, cuando el hoy catedrático en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla D. Rafael Cómez Ramos realiza un desafortunado informe sobre el valor histórico-artístico de esta torre almazara14 diciendo lo siguiente:

13. CALDERÓN SÁNCHEZ, L.A. “Las Torres de los Molinos Aceiteros en Pilas”. Art. Revista de Feria de 2010.

14. Este informe se conserva en el Archivo Municipal de Pilas. Fue presentado en la Delegación Provincial de la Consejería de Sevilla el 11 de Septiembre de 1987. Con nº de registro de 5466.

Fotografía de la Torre Carnevali. Fondo digital del Ayto. y Biblioteca Pública Municipal de Pilas. s.f.

Page 48: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

48

La torre Diañez (C/ Juan Carlos I) fue realizada en 1929, ya que se conserva un azulejo de cerámica trianera con una imagen de la Virgen del Rocío que dice así “Se hizo el año 1929- mes-12”. Se emplazaba en la finca de los Moreno Santa María- también se la conocía por este nombre. Era diferente de las anteriores. De planta cuadrangular, poseía en la parte superior una balaustrada con ocho esbeltos pilares con remates realizados en cerámica. Contaba como culminación con un pilar octogonal con una punta de gorro, en lugar de una cruz. Precisamente por esta particularidad, tenía un notable interés histórico-artístico. Por su valiosa ubicación histórica, testigo de muchos momentos importantes para nuestra localidad, testigo de inagotables horas de trabajo y de alegres ratos de juegos. ¡Pudimos tenerla y la perdimos! Este es uno de los incontables ejemplos sobre la necesidad de utilizar un espacio- ya inutilizado para la función que fue construido, pero con considerable valor para nuestro pueblo- para construir otro nuevo que diera más beneficios económicos. Este notable historiador del arte, curiosamente publica un brillante libro sobre el arte del siglo XX, donde habla sobre la conservación del patrimonio… ¡Cuánto hubiéramos dado porque nuestra torre apareciera en él!. Esta torre también se enmarcaba junto a la Hacienda de Resinas, que como anteriormente hemos comentado fue adquirida en el siglo XIX por los Moreno Santa María. Esta hacienda constaba de una casa solariega de enormes dimensiones que abarcaba toda la manzana (c/ Antonio Becerril, Juan Carlos I, Francisco de Resinas y Ginés Márquez). El edificio principal daba a la calle Antonio Becerril. Tenía tres casas

Fotografía de la Torre Diañez. Fondo digital Ayto. y Biblioteca Pública Municipal de Pilas. 1985.

Campanario de la Capilla de la Hacienda de Resinas. Fondo digital del Ayto. y Biblioteca de Pilas. s.f.

Page 49: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

49

para guardas, capataces y el resto del personal además de bodega, alambique y un molino, pozos y una noria de trazos romanos. También poseía una capilla, cuya entrada y campanario era muy particular. En 1954 de nuevo ante “la necesidad de viviendas” o la búsqueda de beneficios económicos, se destruye esta hacienda y se vende en parcelas al precio de 60 pesetas/ m.15

Otra hacienda de notable interés para nuestro pueblo fue la Hacienda del Marqués de la Motilla (c/ Sta. Mª la Mayor), cuyo origen se remonta a 1760; ya entonces en el catastro del Marqués de la Ensenada aparece como propiedad de Inés de Villacis y Cadenas, Marquesa de la Motilla. El conjunto de la Hacienda constaba de casa principal o vivienda de los marqueses, de molino, cuadras con abrevaderos para caballos y

15. RODRÍGUEZ MARAVER, F.J. “Los Rufino Moreno Santa María: apuntes de un siglo y medio de relación con Pilas”. Art. Revista de Feria de 2004.

Fachada de la casa. Hacienda del Marqués de la Motilla. Fotografía: Manuel Ramón Reyes de la Carrera cedida por Mª Paz Sánchez Irizo. 2012

Dibujo realizado por Francisco Díaz “Montañés” en 2009. Fotografía realizada por su hijo Fco. Antonio.

Page 50: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

50

vacas, pozo, alberca, y una interesante noria16. Les remito para más información al brillante artículo presentado en la XI Jornadas sobre la historia de Pilas realizado por Dª Mª Paz Sánchez Irizo. Este lugar es muy singular para muchos pileños ya que allí alguno que otro celebró su boda o comunión. Hoy en día tanto la vivienda como las cuadras y el molino se encuentran en mal estado de conservación debido su falta de uso. Y cómo no hablar de El Pilar de las cuatro torres, lugar de encuentro, de charlas y de juegos. Hoy desaparecido desafortunadamente, solo quedando como vestigio su cruz, que estuvo muchos años colocada en las huertas de mi familia donde se guardó con gran cariño. Actualmente, se conserva en el Cementerio de nuestro pueblo, junto a un azulejo realizado por la artista pileña Chari Bolaños y que copia la mejor versión que he conocido representada también por el artista pileño Francisco Díaz “Montañés”. Aunque ya en 175517 tenemos constancia de él, se desconoce exactamente su cronología, pero sus formas constructivas responden a arquetipos del siglo XVII, siendo los acabados típicos del siglo XVIII. Originariamente se ubicaba en el conocido “Camino de las moreras” , “Camino de la fuente”, o c/ Eduardo Dato (hoy c/ Pìcasso), donde en 1913 D. Luis de Medina realizó una barriada de casas baratas para sus trabajadores pileños.

16. SÁNCHEZ IRIZO, M.P. “Las Haciendas de Olivar como tipología arquitectónica. Pilas: La Hacienda del Marqués de la Motilla” Vol. XI sobre la Historia de Pilas. (Pilas, 2013)

17. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, F.J. “Praebere aquam, El pilar y otros surtidores de agua dulce en la historia de Pilas”. Art. Revista de Feria (Pilas, 2000).

Fachada de La Portá. Fondo digital del Ayto. y Biblioteca P.M. de Pilas. 1960.

Page 51: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

51

El Pilar ocupaba una extensión de unos 80 m2 aprox. Se entraba por una especie de zaguán limitado por cuatro pilares adornados con unos detalles decorativos de forma esférica realizados en barro cocido- esto último no aparece en el dibujo. En la entrada, que tenía 3 m. de ancho, había una especie de pibote pequeño para que no pudiesen entrar carros. Dos escalones bajos permitían el acceso a un espacio rectangular con asientos realizados en mampostería y culminados de forma redondeada en todos sus lados -siendo los laterales de 3,5 m. de altura, y los frentes de 1 m.- donde nuestros vecinos, al ir a llenar sus cántaros descansaban antes de volver a sus casas o esperaban la cola. El suelo estaba realizado con ladrillos vistos colocados de canto formando adornos triangulares. La zona muraria coronada por una cruz e iluminada con una pequeña lámpara, era donde se encontraban dos grifos dorados, situados a unos 60 cm. del suelo, cuya agua caía en dos piletas de cemento fino (imitando al mármol) con desagüe trasero-siendo aprovechado este como abrevadero para animales. La casa del teniente, que también formaba parte del conjunto, fue un añadido posterior. El pozo de aguadores (situado en el ya antiguo parque de bomberos) estaba separado del Pilar por unos 6 o 8 m. de anchura y dictaba la anchura del camino. Este brillante conjunto, que vivió su máximo apogeo hasta los años 60, fecha en la que se construyeron fuentes públicas, y se canaliza el agua potable a las casas, fue reparado constantemente por el ayuntamiento de nuestra localidad hasta su abandono y deterioro, y posterior demolición en los años 70. Con la llegada de D. Luis Medina a Pilas a principios del XX, el pueblo renace. Adquiere y acondiciona una antigua casa solariega “La Casa Grande o La Portá” con la idea de convertirla en su casa y pasar la mayor parte del tiempo en nuestro pueblo. Este conjunto poseía una residencia principal para los Medina, con una gran cocina, biblioteca, capilla, habitaciones con aseo interior, una pequeña casita para el guarda (abierta a la actual c/ Fco. Valladares) y

“La Gruta” Casa de Juan de la Rosa. Fotografía de Rocío Garrido Colchero. 2014.

Page 52: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

52

unos maravillosos jardines con palmeras. Tenía una portada muy caracteristica con almenas simulando a una muralla, y podemos ver en su fachada (que daba a la Plaza del Cabildo) una hornacida con una cruz, donde posiblemente se hiciera alguna estación en el via-crucis. El recinto amurallado ocupaba toda la manzana que actualmente ocupan los bloques de pisos. Este caso fue uno de los muchos que ya hemos nombrado anteriormente, un edificio que ya no cumplía su funcionalidad, que a mediados del siglo XX quedó deshabitado, y que el desinterés tanto de sus desendientes como de las autoridades competentes provocó su derribo, y se procedió en 1970 a construir los bloques de pisos que se observan en la actualidad. Don Luis también adquirió

un terreno en la Granja, y mandó levantar el noble chalet “Las Veinte”que contaba con un gran viñedo. Muchos investigadores afirman que en él, trabajó Aníbal González, debido a que tiene reminiscencias propias del regionalismo andaluz, pero esta información aún está sin contrastar. Esta casa todavía se conserva, y tras años de desolado abandono y de los numerosos expolios que su mobiliario ha sufrido con el transcurrir de los años, hoy parece ser que se está rehabilitando para una nueva habitalidad. Otras casas-palaciales que antaño fueron “las casas grandes” de nuestro pueblo son la casa de don Pedro (antiguo Colegio del Centro y actual sede del Archivo Municipal) y la casa de Juan de la Rosa. Ambas construida en los últimos años del siglo XIX son de gran interés histórico-artístico, y el estudio de cada una de ellas merece un artículo propio. De la primera destacaría el magnífico conjunto de azulejería trianera realizados según la técnica de la cuerda seca,18 que reviste sus

18. ÉNRIQUEZ DÍAZ, C. Y SUÁREZ-CANTÓN RAMOS, L. “Azulejos de la segunda Edad de Oro de la cerámica sevillana en Pilas”.

Chimenea de la fábrica de orujo de Medina Garvey. Fondo digital del Ayto. y Biblioteca P. M. de Pilas. s.f.

Page 53: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

53

paredes, también destacar la minuciosa labor de rejería, de carpintería, de locería, y escultórica, siendo su joya más valiosas los escudos y esculturas que se conservan en su patio, propio andaluz. En sus salones se atesoraban auténticas obras de arte tanto escultóricas como pictóricas. De la segunda, además de su minucioso zaguán, habría de destacar sus pinturas murarias, las cuales se encuentran en mal estado de conservación, incluso algunas se han perdido en su totalidad. Ambas casas perdieron su mobiliario, siendo la más afectada la casa de Juan de la Rosa, que actualmente se encuentra deshabitada y sin ninguna función. Desde hace unos años, para la procesión del Corpus, abren sus puertas mostrando en su zaguán un altar.

La revolución industrial también llegó a Pilas a manos de D. Luis, levantando en 1910 en los terrenos conocidos como “El Canario”19 una fábrica de extracción de aceite de orujo. Analiza como utilizar el aceite no apto para tomar y monta una fábrica de jabón, “La Santa Amelia”, y para aprovechar el orujillo y ante la necesidad de que la electricidad no había llegado a los pueblos crea una fábrica de electricidad. De todo este conjunto, destaca las altas chimeneas de la Fábrica Medina Garvey. Ésta concretamente se trata de la chimenea de la fábrica de orujo, de planta octogonal, realizada en ladrillo visto. Destacaban su detalles decorativos en sus muros exteriores a base de rombos que recordaban a las almohades redes de sebka y su particular cornisa. Esta característica es propia del estilo neomudéjar.

19. MEDINA MEDINA, B. “100 años de Historia de la Familia Medina en Pilas”. Vol. I sobre la Historia de Pilas (Pilas, 2003).

Portada de “El cine Murillo”. Fondo digital del Ayto. y Biblioteca Pública Municipal de Pilas. 1970.

Page 54: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

54

La otra chimenea que se levantaba en la fábrica de cuero no tenía esta particular decoración ya que fue construida en cemento. ¡Pilas fue de cine! Nuestro pueblo contaba a partir de los años 60 con dos cines “El cine Murillo”(c/ Parroco Vicente Moya), y “El cine Pinichi”(c/ Ntra Sra. De Fátima). Ambos tenían funcionalidad tanto en invierno como en verano, ya que tenían terrenos colindantes o cercanos que ejercían como salas donde se proyectaban las películas. Anteriormente desde 1924 en varios locales y corralones privados se estuvieron proyectando películas. Eran corralones con suelos de tierra, llenos de sillas de nea o de tijera, enfiladas. Todos nuestros mayores pudieron disfrutar allí siendo niños y adolescentes de películas como “El bueno, el feo y el malo”, “Pájaros” o “Bonnie y Clyde”. D. Juan de la Rosa Becerril realiza la instancia para su apertura, que obtiene licencia el 1 de Junio de 196320. En estos documentos dice que constaría de patio de butacas, anfiteatro, sala de fumar y wc; que las condiciones acusticas de la sala no permitían la salida de ruidos al exterior por lo que no habría problemas de sanciones. Se trataba de una edificación nueva, con sala de espectáculos, escenario y pantalla de cine. 712 localidades formaban la sala, que se encontraba bien ventilada con amplias puertas a la salida. Reunía las condiciones sanitarias requeridas en ese momento tales como evacuatorio con agua, aseos y limpieza. La distribución de las butacas era de forma escalonada. Según fuentes testimoniales afirman que era de los mejores cines de la comarca estilísticamente y ambientalmente.

20. Leg. 1028 Archivo Municipal de Pilas.

Plaza de Abastos. Fondo digital Ayto. y Biblioteca Pública Municipal de Pilas. 1950.

Page 55: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

55

El cine me lleva a la Plaza de Abastos, ya que junto a esa hornacina con arco de herradura que podemos ver en su portada, colocaban los carteles con la oferta de películas. Esta singular plaza, donde nuestros abuelos iban a por “los mandaos” . Mucho evolucionó y perdió su estructura a lo largo del siglo XX, finalmente siendo tirada y levantándose la nueva plaza de abastos, en cuya planta superior acoge al Ayuntamiento actual. Su portada poseía un notable carácter debido al arco de herradura de ladrillos. La plaza de Belén también ha ido perdiendo identidad con el paso del tiempo debido a las nuevas remodelaciones, pero eso ya será tema para otro artículo. Quizás haya sido escueta, dejara interrogantes y haya lazos por atar, puesto que la historia es así, cuando no hay fuentes escritas, están las verbales que con el paso de los años se pierden o simplemente varían. Luego están las diferentes versiones o interpretaciones, los maestros y las escuelas de donde procedemos, y

Alambique. Fondo digital Ayto. y Biblioteca P. M. de Pilas. 1990.

Page 56: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

56

es entonces cuando los investigadores e historiadores no nos ponemos de acuerdo. Nuestro pueblo tuvo un pasado cargado de historia, un pasado que ha ido sufriendo machetazos con el paso del tiempo, torres y casas-palacios cayeron, y aun así no perdimos la identidad. Mi labor es la de hacerles llegar todo esto que perdimos, para que no vuelva a suceder. Quizás alguien deba recordarnos que debemos conservar aquello que nuestros antepasados nos han legado, protegerlo y conservarlo para que nuestros descendientes puedan tocar los pilares sobre los que se ha construido su historia.

BIBLIOGRAFÍA

- GONZÁLEZ GONZÁLEZ, J. “El Repartimiento de Sevilla”. (Madrid, 1951).

- PAVÓN MALDONADO, B. “Tratado de Arquitectura Hispanomusulmana”. Vol. IV. (Madrid, 2009).

- UGALDE DONOSO, V. “Evolución urbanística de Pilas a través de la Historia” Vol. IV Sobre Historia de Pilas (Pilas, 2006)

- MONTES ROMERO-CAMACHO, I. “El paisaje rural sevillano en la Baja Edad Media” (Sevilla, 1989).

- MADOZ, P. “Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de ultramar” (Madrid, 1846-50).

- RODRÍGUEZ MARAVER, F.J. “Los Rufino Moreno Santa María: apuntes de un siglo y medio de relación con Pilas”. Artículo Revista de Feria de 2004.

- CALDERÓN SÁNCHEZ, L.A. “Las Torres de los Molinos Aceiteros en Pilas”. Art. Revista de Feria de 2010.

- SÁNCHEZ IRIZO, M.P. “Las Haciendas de Olivar como tipología arquitectónica. Pilas: La Hacienda del Marqués de la Motilla” Vol. XI sobre la Historia de Pilas. (Pilas, 2013)

- RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, F.J. “Praebere aquam, El pilar y otros surtidores de agua dulce en la historia de Pilas”. Art. Revista de Feria (Pilas, 2000).

- ÉNRIQUEZ DÍAZ, C. Y SUÁREZ-CANTÓN RAMOS, L. “Azulejos de la segunda Edad de Oro de la cerámica sevillana en Pilas”

- Leg. 552 del Archivo Municipal de Pilas.

- Leg. 558 del Archivo Municipal de Pilas.

- Leg. 566 del Archivo Municipal de Pilas.

- Leg. 678 del Archivo Municipal de Pilas.

- Leg. 688 del Archivo Municipal de Pilas.

- Leg. s/n. f.1995 del Archivo Municipal de Pilas

- Informe Histórico-Artístico realizado por D. Rafael Cómez Ramos sobre la Torre Diañez. 7 de Septiembre de 1987

Page 57: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

57

A lo largo de la historia de la Humanidad la comunicación entre las personas se ha basado siempre en el establecimiento de signos, que han ido adquiriendo más o menos perfección hasta llegar a unir los signos con el pensamiento, dando origen a su vocalización que al ser perfeccionada ha creado la “palabra”. La creación de palabras no es potestativo de nadie, suele ser el pueblo el que las crea o al menos el que tiene necesidad de ellas, las manifiesta y otros con más claridad o intuición le dan forma y perfección. En la formación de la lengua entra toda una serie de circunstancias que va unida a la antropología, que comprende a todo el hombre en su integridad: raza, religión, costumbres, climatología, etc. Hay momentos en los que se precisa crear un signo que exprese una nueva comunicación y que al expandirse el pueblo lo acepte, sin resistencias, porque expresa con perfección esa nueva forma de comunicación.

Por el siglo IV después de Cristo, fue emperador de los romanos Favio Claudio Juliano, que al haber renegado del cristianismo, se le apodó el Apóstata. Este señor para poder combatir a los cristianos comenzó estableciendo impuestos especiales, destruyendo templos cristianos, etc. Tenía necesidad de cortar de raíz la palabra “amor” por la que se conocía a los cristianos, mediante la cual sus bienes los ponían unos al servicio de los otros. Mandó a estudiosos para que estas acciones fuesen conocidas por el pueblo con una nueva palabra, más profunda, más fuerte, más unida al origen del hombre, con la cual poder anular las acciones de los cristianos, esta palabra fue “filantropía” (altruismo, solidaridad) en resumen, acción solidaria, exenta de todo egoísmo, por el que se distinguen aquellas personas que entregan sus bienes, su tiempo, su ocio… a los demás.

A través del tiempo estas acciones han ido adquiriendo su personalidad y aceptada por todos, se conoce como “solidaridad”, que no tiene en cuenta ni razas, ni religiones, ni estatus social, sólo contempla al hombre, que falto de recursos precisa del apoyo de otros.La palabra “amor” ha pasado a ser considerada más sobrenatural, más espiritual, quizás ha servido para distinguir mejor entre una acción meramente humana y otra más religiosa.

Pileños en el olvido

Francisco Suárez Mora

Page 58: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

58

Ya en este caso Dolores López Hernández “Pileña en el olvido” que realizó una obra altamente altruista, solidaria, teniendo presente al más necesitado, al falto de recursos, que ha quedado reconocida públicamente, con la nomenclatura de una calle en nuestro pueblo. No lo sabemos, ni tenemos derecho a entrar en los pensamientos de la persona que ofrece sus bienes para que otros los haga suyo y mediante ellos cubran sus necesidades, pues los bienes no son nuestros, sólo nos servimos de ellos, cuando llega el final, todo queda aquí, nada nos acompaña, sólo nuestras obras. De ahí que he querido rescatar a esta “pileña en el olvido”, al menos así se la considera, a pesar de las dificultades que ha entrañado poder conseguir información de la misma, pues las personas que podrían facilitar algún destello de luz no tienen toda la información precisa a tal fin, sólo breves reseñas y sobre todo nadie da luz sobre si tenía algún familiar, o sobre el origen de la misma; natural de nuestro pueblo o vino a él porque tuviese alguna relación familiar, amistad, o heredera de alguna propiedad de sus antepasados. Los que podrían hacerlo ya no están entre nosotros. Lo que ha llegado a mis manos lo pongo al alcance y consideración de aquellos a los que “la curiosidad” les lleve a un estudio más exhaustivo. Merece la pena resaltar a esta humilde convecina, llamada Dolores López Hernández. Cuando estás en la barriada San José, al final de la calle Juan Sebastián Elcano, viniendo por el parque, la calle que le hace de perpendicular tiene una nomenclatura, que al estar frente a ella, uno se pregunta ¿quién fue esta señora?, se llamó Dolores López Hernández.

Page 59: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

59

Comienza la investigación, y en principio no hay nadie que pueda dar una pista que oriente. Primer recurso, Internet (Google y Wikipedia) y cuantos accesos informáticos están hoy al alcance de nuestros medios. ¿Quién será esta señora para tener rotulada una calle? ¿tal vez profesora, catedrática, de alta clase social, sería de Pilas? de no ser así, ¿qué beneficios trajo a Pilas para que le rotulasen una calle allá por el año de 1986 ó 1989? siendo Alcalde D. Pedro Campos Suárez, que también ejerció de profesor durante muchos años en Pilas o tal vez el anterior D. José Suárez Cuesta. Pensando que podía haber sido una maestra ejemplar, de las tantas que han pasado por Pilas, me puse al habla con un maestro pileño, conocedor de mucha historia popular, D. Francisco Moreno del Valle. Me aclaró que, según sus conocimientos, esta señora vivió en la calle, hoy Avenida de Andalucía, popularmente conocida como calle “Cisco”, en el tramo que va desde la confluencia con la calle Sargento Manuel Cuesta hasta su terminación, en la perpendicular con la calle San Pío X. Este tramo se llamó General Mola, pues lo que hoy se denomina Avenida de Andalucía tuvo tres denominaciones: Pilar Primo de Rivera, General Varela y General Mola. Esta señora, ya mayor, al parecer no tenía familiares, sería viuda o soltera, Francisco Moreno del Valle se informó y me aclaró que en esa misma calle, vivió una señora, conocida como “Mariquita la de los grillos”. Esta señora fue con la que D. Juan de la Rosa Márquez estableció un acuerdo, no escrito, de que asistiese a dicha Dolores, hasta el final de su vida y él mensualmente le abonaría todos los gastos que conllevase. ¿Por qué D. Juan de la Rosa tuvo ese encargo? La persona que me podía aclarar este tema era D. Diego Colchero Barba, que durante un tiempo fue administrativo de D. Juan. Puesto al habla con él me relató lo siguiente: la señora Dolores López Hernández, conocida popularmente como “ La Camarala”, tenía en propiedad una casa, que era la que habitaba, al parecer también otra, que no pudo especificarme el lugar, unas fincas y dinero en efectivo. Dolores se puso al habla con D. Juan y, sabiendo de la honradez, honestidad y de muchas virtudes que le adornaban, le manifestó que ella le entregaba todos los bienes a él, con los cuales satisfaría los gastos que ocasionase su manutención y todos los gastos domésticos, hasta el final de su vida, esta señora era muy mayor. A su muerte dejaba a D. Juan la potestad de entregar los bienes que le quedasen para que él lo dedicase a una obra benéfica en Pilas. Para poder aclarar los datos de esta señora, me he puesto al habla con D. José Cruz Anguas, el cual me manifestó que esta señora no pertenecía a su familia, ni sabía nada de ella que me pudiese informar. Al habla con Antonia Hernández Ortega, me manifestó que haría investigaciones para informarme, porque al parecer hay una persona que puede tener conocimientos aclaratorios de esta situación. Por la fecha aproximada, de su fallecimiento, se han buscado en los registros eclesiásticos, previa autorización del responsable, no habiéndose encontrado

Page 60: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

60

ningún dato que nos aclare ni su fallecimiento, ni su nacimiento. Nacimiento allá por el año de 1880 y fallecimiento por el año 1960. Antonia Hernández Ortega, hecha las averiguaciones pertinentes, me manifiesta que no tiene relación familiar con dicha señora, pero que de los conocimientos adquiridos, la señora Dolores no era de Pilas y estaba soltera. No nació en Pilas, pero actuó como una pileña más, tal es así que nadie dudaría de esta condición. Su generosidad la hace acreedora de tal distinción e incluso, a título póstumo, de hija adoptiva de Pilas. Estamos en la línea de poder conseguir información, y se ha llegado. Pasamos tantas y tantas veces por las calles de nuestro pueblo, leemos tantas veces los rótulos y no nos preguntamos, “el porqué“. Si lo hiciéramos, muchas de esas personas desconocidas pasarían al lugar que le pertenecen y el pueblo de Pilas no podría jamás olvidar la memoria de sus hijos más ilustres, que pasaron por la vida y dejaron su impronta: Hicieron el bien calladamente. Se había constituido en Pilas un Patronato, con el nombre de Ntra. Sra. de Belén, para la realización de un fin social, en aquellos años la necesidad más apremiante eran viviendas, con destino a personas sin recursos. Al frente de dicho Patronato estaba D. Juan de la Rosa Márquez (q. e. p. d.), hasta aquí todo normal, pero el porqué y con qué medios se había financiado la constitución de dicha Asociación, es la tarea que me empeña. Agotadas todas las vías a mi alcance, me desplacé al Ayuntamiento y, previa gestión de D. Francisco Barragán, mantuve una entrevista con D. Manuel Cardellat, funcionario y muy documentado en la vida municipal, el cual me informó de todo lo que conocía y se limitaba a la actuación de la Corporación Municipal. Me informó que tal vez en el Archivo Municipal podría encontrar el origen de tal nomenclatura. Personado en el Archivo Municipal, atendido amablemente por su encargado D. José Antonio Zurita Gómez, puso a mi disposición toda la información relativa a las actas de pleno de la Corporación Municipal, en donde podría encontrar reflejado los datos que me llevasen al fin de la información, que era, saber el motivo de tal nomenclatura. En el libro 78, página 11 vtº y en el acta de pleno, celebrada el 17 de Junio de 1985, existe un acuerdo del mismo que refleja el primer indicio que nos va a llevar a feliz término. “El Patronato de Ntra. Sra. de Belén cede al Ayuntamiento un solar de 2.385 m/2, entre las calles Menéndez Pidal, Magallanes y Juan Sebastián Elcano. El Pleno por unanimidad acepta la cesión”, El Alcalde Presidente de la Corporación Municipal, en aquella fecha era D. José Suárez Cuesta. Este primer indicio no nos dice nada, pero ya hay constancia del porqué se iban a construir viviendas sociales en aquel emplazamiento. Siguiendo con la investigación, llegamos al acta de la sesión extraordinaria, celebrada el 3 de septiembre de 1987, ya entonces presidía la Corporación Municipal D. Pedro Campos Suárez, en el punto 11º, dice lo siguiente. “Acuerdo,

Page 61: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

61

si procede, sobre petición del Patronato de Ntra. Sra. de Belén para rotulación de la calle de nueva creación” “Por el Sr. Alcalde, en primer lugar, se da lectura a la carta enviada por el Patronato de Ntra. Sra. de Belén en petición de rotulación de una calle” “Visto posteriormente el dictamen favorable de la Comisión Informativa Permanente de Urbanismo y Tráfico; el Ayuntamiento pleno por unanimidad acuerda aceptar la propuesta del Patronato de Ntra. Sra. de Belén de rotular la calle de nueva creación en la que se han edificado viviendas con el nombre de DOLORES LOPEZ HERNANDEZ, por ser dicha señora donante de bienes con los que se fundó el Patronato” Con esos bienes adquirió el Patronato el solar, referenciado, de 2.385 m/2 cedido gratuitamente al Ayuntamiento, donde se edificaron viviendas de protección oficial. Al final nos quedamos sin saber de dónde era esta señora, dónde falleció o mejor, dónde recibió cristiana sepultura; pero de lo que no nos cabe duda fue de su ejemplo de agradecimiento al pueblo que la acogió. Se ha buscado información de todas aquellas personas mayores, incluso vecinas, nadie aporta nada más que lo que ya conocemos: soltera y sin familia. ¿Cómo llegó esa señora a Pilas y por qué…? Si alguien tuviese más conocimientos, haría bien en darlos a conocer, la memoria merece la pena. Si se consiguiese alguna información aclaratoria de su procedencia y del motivo que le llevó a afincarse en nuestro pueblo, se daría a conocer de inmediato. Con toda esta información se ha llegado a algo muy importante, la toponimia que rodea a la nomenclatura de las calles, que generalmente son desconocidas para una inmensa mayoría y que forma parte del acervo patrimonial de un pueblo. Es de agradecer tanto al extinguido Patronato Ntra. Sra. de Belén como a las dos Corporaciones democráticas que “por unanimidad” acordaron la recepción de los terrenos y la rotulación de la calle DOLORES LOPEZ HERNANDEZ. La memoria de un pueblo nunca se puede extinguir, forma parte de la identidad, de la idiosincrasia y del progreso del pueblo. Las personas que por uno u otro motivo se han distinguido por su entrega voluntaria al bien de los demás, han de ser reconocidas y pasan a formar parte, como joya apreciable, de la comunidad donde se desarrolló su vida. Esa palabra creada con el nombre de Filantropía hoy más bien Solidaridad, encaja perfectamente en el tema que me ha llevado a la curiosidad de saber el porqué de esa rotulación y sobre todo del recorrido que se llevó a cabo para tal fin. He cumplido mis deseos de aclarar el porqué de tal nomenclatura, tal empeño me ha llevado horas y creo que hoy estamos en un paso adelante para llegar al conocimiento de otras personas ilustres, que calladamente, sin ruidos, han hecho mucho bien a nuestro pueblo.

Page 62: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

62

Me encuentro oculto tras los carrizos del arroyo, junto al chopo seco. Los mismo restos del árbol resultarían mejor como puesto en posición, algo más atrasada respecto a la laguna, que las últimas lluvias han formado. Pero la figura del tocón, tronco retorcido aún con algunas ramas apuntando al cielo, me impedirían la facilidad de movimientos hacia arriba o hacia los laterales si llegara la ocasión de poder disparar. En este sereno atardecer, estoy en una de las orillas de esta especie de laguna, que más que laguna parece un lodazal, por la cantidad de fango que

arrastró en su día el desbordamiento del arroyo tanto a lo largo como a lo ancho de esta especie de playa, muy querenciosa para las aves acuáticas, especialmente las agachadizas o gachonas como solemos conocerlas los cazadores, y algunas colleras de patos que llegado ya estas fechas de mediados de febrero las toman como referencia para acollerarse, y alimentarse en estos perdidos lodazales, siembras y charcas. Voy a intentar hacer una espera en el crepúsculo, al final de una temporada bastante corta en lluvias. En los últimos amaneceres, siempre observando los cazaderos, localicé alguna que otra collera de patos sobrevolando el arroyo en su camino

hacia los dormideros diurnos y esto me animó a probar suerte. Este detalle y la fe que tengo en el sitio escogido, es causa de que mis ilusiones sean algo esperanzadoras alentadas además porque se trata de las últimas salidas a las acuáticas de esta temporada. En estos cazaderos y a estas alturas de la temporada, lo más normal es que, de entrar algún ánade, estos sean azulones, es decir patos reales y además no creo que entren muy tarde, pues siendo así y al no haber luna las posibilidades de disparo se limitan a muy poco tiempo.

La tardeManuel Cabello López

Resultado de la jornada del sábado 27 de diciembre de 2014.

Page 63: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

63

Por lo tanto me preparo para aguardar el ocaso de una tarde casi calurosa para la fecha y por mi parte bastante ajetreada como veremos más adelante. Pasan los minutos en este anochecer calmoso, sin una brizna de aire, sin una nube en el cielo, exceptuando las franjas de estratos pegadas al horizonte por la que el sol se va hundiendo con lentitud. Me asaltan las sensaciones habituales de tantas y tantas esperas a lo largo de todos estos años como cazador, en estos atardeceres tan apetecibles, tan relajantes, bien en la inmensidad de la marisma o en cualquier laguna o en los charcones, aunque los resultados en general sean pocos fructíferos. Pero no importa. Son sensaciones de paz, de sosiego en los últimos momentos del día, impresión de silencio aunque a veces roto por los mil sonidos del campo a estas horas. La agachadiza que cruza el cielo con su singular canto, el grito seco y corto de la polluela en la espesura del arroyo, los últimos mirlos que ya se recogen, o incluso el croar de los primeros sapos al termino de su letargo invernal. Como me ha sucedido tantas veces, absorto con la contemplación del atardecer y mis pensamientos, veo la figura oscura, sonido vibrante pero relativamente pausada, de un pato que busca la querencia, encañono el arma al ave que prácticamente se echa sobre mi y disparo a sopetón, pues la verdad es que me ha sorprendido. El ánade alicortado se precipita hacia el suelo, pero antes de caer al agua, intenta recuperarse, lo que me obliga a disparar un segundo tiro que lo hace zambullirse en un rodeo de cañas junto al arroyo. Acudo presuroso porque presiento que quizás sea mi única oportunidad en la espera de esta tarde, y cuando llego a donde ha caído, la creciente oscuridad reforzada por las sombras del cañar me obliga a encender la linterna que llevo, para poder localizarlo. Con alegría veo que es un precioso macho de pato real. He conseguido ni pato en los últimos minutos de luz y estoy satisfecho. Comienzo a recoger la mochila para dar los primeros pasos hacia donde tengo el vehículo pero me detiene la luz, es decir, la luminosidad exacta, el paso breve entre la relativa claridad y la verdadera oscuridad, la luz de los momentos ideales para la espera, en la cual si tengo un poco de suerte puede que entre más caza. Es mucho pedir pero ¿Por qué no intentarlo? De nuevo me vuelvo al puesto pensando que si entran será precisamente ahora, en estos minutos decisivos previos a la oscuridad total. Mi esperanza, reforzada, puede ser por el conocimiento tras la experiencia de años, esta vez no se ve frustrada. Un siseo de alas alto, el cuaqueo característicos de los patos reales, me hace girar la cabeza y un instante después las figuras inconfundibles de una collera de patos que destaca hacia poniente. Reclamo con la boca intentando hacerlo lo mejor que mis nervios me lo permiten emitiendo el canto suave y repetido de las aves, nuevos graznidos por encima, creo que van largos, pero de nuevo los oigo y por los zumbidos de las alas próximos y decrecientes, sé que bajan, que empiezan a girar para entrar en la querencia.

Page 64: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

64

Aparecen de nuevo las dos figuras otra vez contra el poniente que se apaga, y de nuevo, ahora sí, a media altura oscilando en su vuelo casi derecho a mí puesto. Sólo unos instantes pero parece una eternidad, es la visión de la caza que se me viene encima, tan despacio o al menos es lo que creo, encañono al de la izquierda, dejo que me entre aún mejor, prácticamente lo tengo encima a muy poca distancia… ¡maldita sea! es muy cerca… ¡he debido de tirar antes! Lo hago ahora, con precipitación, fallo; el pato se repulla en vertical sobre mi, ganando altura; segundo disparo y giro desesperadamente para repetir un tercer disparo pero ya contra la oscuridad, no veo prácticamente nada. Todavía durante algunos segundos oigo el sonido de las alas de los ánades que huyen. Maldiciendo salgo del puesto y recojo la mochila, conforme voy caminando hacia tierra firme, oigo unos sonidos próximos, característicos, maravillosos para mi, la inconfundible voz de las agachadizas o gachonas al arrancarse de su querencia o al cruzar rapidísimas por encima. Apenas se mantiene todavía un tenue resplandor por el ocaso y me acerco un poco más, pues creo que están entrando en la parte que está cubierta de restos podridos de cañizos. Me detengo a escuchar y percibo el veloz batir de sus alas al posarse en el fango; incluso hubiera podido disparar en ese abrir y cerrar de ojos, pero no quiero. Es mejor conservar la ilusión y volver otro día, porque la agachadiza es un pájaro hecho para ser abatido en vuelo y además, con las cobradas esta tarde, después de darme la paliza chapoteando en el fango durante horas, disparar a una más en el momento de posarse creo que le quitaría merito a las ya conseguidas. Por lo tanto me retiro. Al llegar al camino voy recordando la jornada que he pasado; pienso que podía haber cobrado al menos un azulón más que he fallado como un novato, y mientras voy caminando acaricio la percha que cuelga de las anillas del morral, el pato primero de esta tarde y nueve agachadizas, nueve picos largos de nueve aves rapidísimas, esbeltas, las reinas de las llanuras acuáticas. Sí, durante más de tres horas he recorrido este arroyo desde los rodeos de mimbres de lo que era de Copado, lo de Pepe Luis, la reguera que atraviesa todo Vizco y parte de las Valencianas hasta casi la Pasada del Lobo. Entre la ida y la vuelta he cobrado estas nueve agachadizas, una buena cuerda muy trabajada, caza de verdad sobre piezas difíciles. Repasando mí diario de caza nunca había cobrado más de siete de estas maravillosas aves en una sola jornada, lo que hace que me sienta muy satisfecho. Todos los inviernos en esta parte del arroyo, entre las mimbres, en los trozos de terrenos inundados de fangosos y resbaladizos pisos, las rapidísimas agachadizas tienen sus querencias. El arroyo que recogía los residuos del pueblo, al desbordarse con las crecidas de las lluvias, los depositaba a lo largo y ancho de estas playas y estos hacen unos comederos fantásticos para estas aves. Todos estos detalles perduran en mis recuerdos como uno de los mejores cazaderos de agachadizas que he conocido. Conocía también las querencias que sabía o intuía, a base de andar tantas veces el terreno, adquirida por la más

Page 65: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

65

desaforada y practicada de las aficiones, de donde iban a salir las rapidísimas y endiabladas agachadizas. En verdad no es una caza fácil, a la rapidez de las aves había que sumarle lo duro de cazar en unas áreas encharcadas, chapotear en un piso inestable y pegajoso; la respiración entrecortada por el esfuerzo hacen en definitiva perder reflejos y por consiguiente no disparar a tiempo o en el momento justo. En resumen, es una caza en la cual prima más las calidad que la cantidad y hoy por fortuna sigo poseyendo esa clase de afición depurada por algunos años más y algunas condiciones físicas menos; pero quizás por eso hoy quiero rememorar aquella jornadas tras ese pájaro de arrancada, relampagueante y caprichoso zigzagueo, capaz de descomponer al cazador más entusiasta.

Gachona o Agachadiza del relato.

Page 66: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

Pilas, Feria y Fiestas 2015

66

Antes de terminar estas líneas quisiera aprovechar la oportunidad que me brinda esta Revista de Feria, para hacer un homenaje a mi compañera, que tantas veces he tenido que dejar sola en esas noches de luna para practicar esta, para mí, bendita afición que me apasiona: A ti, mujer: Posiblemente nunca imaginaste que un mundo que nunca te importo lo más mínimo, acabaría influyendo tanto en tu vida. Pero por causas del destino, en tu casa (la casa de tu padre) había algunos locos capaces de sacrificar lo que fuera por salir al campo los sábados o domingos y venir reventados, cansados, pero con la sonrisa de oreja a oreja con una miserable liebre o un triste conejo. Tú que renegaste siempre de la caza, te ves acompañándome algunos fines de semana a un lugar perdido en plena sierra de Hinojales, en una humilde casita y durmiendo en un trozo de goma espuma al calor de una chimenea, a la espera del amanecer para tirar los zorzales o las palomas. Está claro que la caza no fue lo que te enamoro de mí, pero también es cierto que no podría entenderlo sin ella. Por eso, en realidad no te enfadas cuando dices que llego tarde, que pongo perdido todo lo que piso con las botas llenas de fango o cuando tengo que comprar unas cajas de cartuchos porque las otras cincuenta que tengo no van a ser bastante para esta temporada. Por eso escuchas pacientemente una y otra vez que han entrado muchos pájaros, que las tórtolas se van después de las golondrinas, que pronto llegarán los zorzales, patos, ánsares… incluso ya distingues entre la repetidoras, superpuesta o paralela. Nunca te ha gustado la carne de caza, con algunas excepciones, pero creo que de haber sabido lo que comía aquella Navidad, en la reunión del Coro, no la hubieras probado. Pero al final cuando te lo dije no te supo tan mala aquella liebre, ni siquiera en aquella fiesta de San Isidro en Escacena del Campo cuando probaste aquella carne de jabalí sin saberlo. Lo mismo que cuando aceptaste unirte a mí lo hiciste con la caza, con el barro de las botas, el olor a campo en la ropa, creo que no acabas de encontrarle sentido a esta indómita afición que siempre me viene de cara y a ti se empeña en mostraste solo su cruz. Por eso ya es hora de que te dedique estas líneas en nuestro 40 ANIVERSARIO DE BODA. A ti, esposa y madre, porque aceptas mi afición a la caza, aunque nunca lo hayas pretendido; porque comprendes, aunque no lo entiendas con la paciencia que sólo otorga el amor de una mujer, porque sin ti este mundo de afición de locos tampoco sería posible, porque estás siempre aquí, refunfuñando o sonriendo pero siempre aquí, a mi lado. Por todo esto y mucho más, y por todo lo que te debo, GRACIAS, BELÉN.

Page 67: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de

955 752 782

TFS. 954 491 272 639 977 547

www.indumer.es [email protected]

MECANIZADOS DE PIEZAS

REPARACIÓN

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

Avda. Pío XII, núm. 4. 41840 Pilas (Sevilla)Tels.: 955 754 830

649 936 204629 431 094

[email protected][email protected][email protected]

síguenos

PEÑA SEVILLISTA DE PILAS

TERRAZA DE VERANOAL AIRE LIBRESALÓN PARA

CELEBRACIONES www.pspilas.es

ESPECIALIDAD EN DESAYUNOS, CHURROS

Y TAPAS VARIADAS

Impresión DigitalVehículos

LonasStands

Vallas PublicitariasCorpóreosLuminosos

Serigrafía Ropa Laboral

Tlf.: 954751119 [email protected]

C/ Del Barro, 6 - Tlf. 954 751 399Móviles: 679 613 290 • 657 073 670

41840 PILAS (Sevilla)

MECÁNICA EN GENERAL TODO TIPO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

CARGAS DE AIRE • DIAGNÓSIS DEL AUTOMÓVIL

Page 68: en HONOR a NTRA. SEÑORA del ROCÍO del 25 al 28 de …multimedia.dipusevilla.es/pilas/doc/areas/cultura/RevistaFeria2015.pdf · Portada: Cartel de Feria y Fiestas ... El hecho de