4
ri Perspectiva de la entrada del pueblo de Villanueva de Córdoba El trazado Alcolea-Brazatortas, metro a metro EN JULIO PUEDEN COMENZAR LAS OBRAS En /os próximos días, y posiblemente no más tarde de la última semana de junio, la Dirección General de Infraestructura del Transporte del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones, dará a conocer la identidad de las asociaciones de empresas que han resultado adjudicatarias, mediante concurso con admisión previa, de /as obras de in/raestructura y vía de cada uno de los cuatro proyectos del tramo Alcolea-Brazatortas del nuevo acceso ferroviario a Andalucia. El importe global de los presupuesfos de licitación, publicados en el «Boletín Oficial del Estado» el 14 de abril de 1987, superan los 36.000 millones de pesetas. VIA LIBRE ha tenido acceso a los proyectos y planes de obra de /os cuatro tramos que componen el trayecto, Alcolea-Adamuz, Adamuz-Víllanueva, Villanueva-Conquista y Conquista-Brazatortas, y que conliguran el tendido de más de 104 kilómetros de doble via apta para /a alta velocidad, en un trazado «virgem^ desde el punto de vista ferroviario, que hasta la fecha desconoce los bene/icios del ferrocarril. A decisión política de construir un nuevo tr`azado de penetra- ción ferroviaria hacia el Sur del país, la solución técnica de di- señarlo a través del lrazado entre Brazatortas y Alcolea, la capacidad de ejecución administrativa que ha conseguido que las obras se pue- dan iniciar en el próximo mes de lu- lio y, sobre todo, la rapidez con que se ha sucedido este proceso, con- trastan vivamente con la historia de indecisiones, aplazamientos, con- trasentidos que jalonan la trayecto- ria, ya secular, de la búsqueda de una solución alternativa de acceso en tren a Andalucía. La principal vía de penetración, a través de la línea aún en servicio entre Madrid y Cór- doba, fue inaugurada en 1886, hace ahora ciento veintiún años, y casi desde su nacimiento quedó puesta en cuestión por las dificul- tades de trazado y tráfico que pro- ducía su paso por el desfiladero de Despeñaperros. Desde 1884, en Futuro emp/aza- miento de la estación de Villanueva de Córdoba. que fue aprobado un proyecto de nuevo trazado entre Puertollano y Córdoba, no ha habido régimen po- lítico, de los varios que se han su- cedido en Ia gobernación del país, que no haya barajado su alternati- va de solución a la comunicación en tren con Andalucía. En 1979 el Plan General Ferro- viario contenía ya como pieza fun- damental la construcción de una lí- nea de alta velocidad entre Braza- tortas y Córdoba. Pero ha sido en el segundo semestre de 1986 cuando los acontecimientos se han desencadenado. Todo listo para el inicio de las obras Los estudios geográficos y de in- geniería previos, realizados en los últimos años, se han concretado en los correspondientes proyectos bá- sicos que, para el tramo de trazado nuevo al 100 por 100 entre Alcolea y Brazatortas, fueron sometidos a información pública en el mes de diciembre último, acordando el Consejo de Ministros, de fecha 30 de enero de 1987, establecer su utilidad social y la consiguiente ne- cesidad de la urgente ocupación de bienes y derechos afectados por las obras. EI proceso expropiatorio, realiza- do con la colaboración de los Ayuntamientos implicados por un valor aproximado de 2.000 millones de pesetas, se han concluido en el plazo de tan sólo dos meses. EI 7 de abril de 1987, los cuatro proyectos del tramo entre Brazator- tas y Alcolea, cuya dirección ha correspondido al ingeniero de Ca- minos de la DGIT José Antonio Rein Duffau, quedaron aprobados técnicamente. EI 13 de abril, Anto- nio Alcaide, director general de In- fraestructura del Transporte, firma- ba las resoluciones de su Departa- mento, anunciando la contratación por el sistema de concurso con ad- misión previa, de las obras de in- fraestructura y vía de este tramo, corrio parte integrante del nuevo acceso ferroviario a Andalucía. AI (Pasa a la pág. 12) 10

EN JULIO PUEDEN COMENZAR LAS OBRAS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

riPerspectiva de la entrada del pueblo de Villanueva de Córdoba

El trazado Alcolea-Brazatortas, metro a metro

EN JULIO PUEDENCOMENZAR LAS OBRASEn /os próximos días, y posiblemente no más tarde de laúltima semana de junio, la Dirección General deInfraestructura del Transporte del Ministerio deTransportes, Turismo y Comunicaciones, dará a conocerla identidad de las asociaciones de empresas que hanresultado adjudicatarias, mediante concurso con admisiónprevia, de /as obras de in/raestructura y vía de cada unode los cuatro proyectos del tramo Alcolea-Brazatortas delnuevo acceso ferroviario a Andalucia.El importe global de los presupuesfos de licitación,publicados en el «Boletín Oficial del Estado» el 14 de abrilde 1987, superan los 36.000 millones de pesetas. VIALIBRE ha tenido acceso a los proyectos y planes de obrade /os cuatro tramos que componen el trayecto,Alcolea-Adamuz, Adamuz-Víllanueva,Villanueva-Conquista y Conquista-Brazatortas, y queconliguran el tendido de más de 104 kilómetros de doblevia apta para /a alta velocidad, en un trazado «virgem^desde el punto de vista ferroviario, que hasta la fechadesconoce los bene/icios del ferrocarril.

A decisión política de construirun nuevo tr`azado de penetra-ción ferroviaria hacia el Sur

del país, la solución técnica de di-señarlo a través del lrazado entreBrazatortas y Alcolea, la capacidadde ejecución administrativa que haconseguido que las obras se pue-dan iniciar en el próximo mes de lu-lio y, sobre todo, la rapidez con quese ha sucedido este proceso, con-trastan vivamente con la historia deindecisiones, aplazamientos, con-trasentidos que jalonan la trayecto-ria, ya secular, de la búsqueda deuna solución alternativa de accesoen tren a Andalucía. La principal víade penetración, a través de la líneaaún en servicio entre Madrid y Cór-doba, fue inaugurada en 1886,hace ahora ciento veintiún años, ycasi desde su nacimiento quedópuesta en cuestión por las dificul-tades de trazado y tráfico que pro-ducía su paso por el desfiladero deDespeñaperros. Desde 1884, en

Futuroemp/aza-miento de laestación deVillanueva deCórdoba.

que fue aprobado un proyecto denuevo trazado entre Puertollano yCórdoba, no ha habido régimen po-lítico, de los varios que se han su-cedido en Ia gobernación del país,que no haya barajado su alternati-va de solución a la comunicaciónen tren con Andalucía.

En 1979 el Plan General Ferro-viario contenía ya como pieza fun-damental la construcción de una lí-nea de alta velocidad entre Braza-tortas y Córdoba. Pero ha sido enel segundo semestre de 1986cuando los acontecimientos se handesencadenado.

Todo listo para el iniciode las obras

Los estudios geográficos y de in-geniería previos, realizados en losúltimos años, se han concretado enlos correspondientes proyectos bá-sicos que, para el tramo de trazadonuevo al 100 por 100 entre Alcoleay Brazatortas, fueron sometidos ainformación pública en el mes dediciembre último, acordando elConsejo de Ministros, de fecha 30de enero de 1987, establecer suutilidad social y la consiguiente ne-cesidad de la urgente ocupación debienes y derechos afectados porlas obras.

EI proceso expropiatorio, realiza-do con la colaboración de losAyuntamientos implicados por unvalor aproximado de 2.000 millonesde pesetas, se han concluido en elplazo de tan sólo dos meses.

EI 7 de abril de 1987, los cuatroproyectos del tramo entre Brazator-tas y Alcolea, cuya dirección hacorrespondido al ingeniero de Ca-minos de la DGIT José AntonioRein Duffau, quedaron aprobadostécnicamente. EI 13 de abril, Anto-nio Alcaide, director general de In-fraestructura del Transporte, firma-ba las resoluciones de su Departa-mento, anunciando la contrataciónpor el sistema de concurso con ad-misión previa, de las obras de in-fraestructura y vía de este tramo,corrio parte integrante del nuevoacceso ferroviario a Andalucía. AI

(Pasa a la pág. 12)10

COMUNICACIONES

Tuneles Garraf(Barcelona

F.F.C.C Málaqa ITorremohnos-Fuenqlrolai

Nuestros trenes, que son parteinseparable de nuestro paisaje,también son parte vital en el futurode nuestras comunicaciones.Porque comunicar es avanzarhacia una mayor calidad de vida,Dragados colabora con RENFE ensu importante labor, poniendo alservicio de cada proyecto la másavanzada tecnología, unacompleta estructura empresarial yla destacada experienciademostrada en el avance

de nuestrascomunicaciones.

(Viene de la pág. 10)dia slguiente, 14 de abril, las reso-luciones aparecían publicadas enol -<Botelín Oficial del Estado^ .

EI 12 de mayo quedaba abiertof;l plazo de presentación de propo-siciones en el Servicío de Contra-lación de la Dirección General deIntraestructura, efectuándose el 4de jurno la apertura de propuestaseconómicas. La importancia de lasobras y la cuantia de las inversio-nes han atraído a un importante nú-mero de empresas de la construc-ción nacionales y extranjeras, quese presenlan al concurso asocia-das en ^luniones temporales». Entreellas podemos destacar aAqrornán fecsa Focsa, Entreca-nales. Dragados, Ferrovlal, Cubier-fas, Huarte, la francesa Dumez, laalemana Hochtief y la italiana Im-presit. Como ya apuntábamos, enlos próximos días, y siempre antesde que de comienzo el mes de ju-lio, el Ministerio de Transportesdará a conocer los nombres de lasposibles adjudicatarias de cadauno de los proyectos de infraes-tructura y vía.

Sobre tierra virgenComo ya ha informado VIA LI-

BRE en núrneros anteriores, v se

1/ TRAMO ALCOLEA-ADAMUZ

9•O00

L%1:4vpCi0NE: v NELLFNOS

i0•000

2/ TItAMO ADAMUZ-YILLANUEVA

^ %, nvpci^^NES T NF.t I.ENOS

3/ TRA^+^O VILLANUEVA-CONOUISTA

^ %cAV .°', ^^I ^' oNES _iELLFH- - Y%RELLEN09

analiza con detenimiento en estamisma edición, el nuevo accesoferroviario a Andalucía con ŝta, des-de la perspectiva de su construc-ción, de once tramos. Siete de elloscontemplan las importantisimasmodificaciones que ha de realizar-se sobre el trazado de línea hoyexistente, para adecuarlo a las exi-gencias de la alta velocidad. Loscuatro restantes son aquellos quediscurren por tierra vírgenes de lapresencia del ferrocarril en diseñototalmente nuevo, de los que VIALIBRE ha tenido acceso a los pro-yectos y planes de obra que van aponerse en ejecución a partir delpróximo mes de julio.

La variante que unirá Alcolea enla provincia de Córdoba, con Bra-zatortas en el Sur de Ciudad Real,atravesará las comarcas del vallede la Alcudia, Sierra Morena y losPedroches, cubriendo un total dealgo más de 104 kilómetros y conun presupuesto que, en su fase delicitación, supera los 36.000 millo-nes de pesetas. EI plazo máximo deejecución de las obras es de cua-renta y dos meses, y finaliza en di-ciembre de 1990.

Para superar un perfil geográficoaccidentado ha sido necesario pro-yectar 14 viaductos, con más de

12•000

285s E%GVACIdIESYRELLEW9 121n.rY RFLLENOS

^^ 29+0 ^ 30f0o02B

E%CpVpCiGNES

--^- z o r r:a 3.OOO 4woo 5.ooo o

4,5 kilómetros de longitud en suconjunto. superando el viaductomás largo los 530 metros. Ha sidonecesario proyectar 14 túneles conmás de 15 kilómetros de longitud,siendo el túnel más largo de 2.500metros. Una buena permeabilidadde las zonas aisladas por el cursode la nueva línea ha exigido preverla realización de 50 pasos superio-res e inferiores. Se construirán,además, cinco estaciones y apea-deros. Las tierras removidas en ex-cavaciones y desmontes alcanza-rán aproximadamente un volumende 20 millones de metros cúbicos,en tanto que el movimiento detierras en terraplenes y pedraple-nes supondrá alrededor de 15 mi-Ilones de metros cúbicos. EI traza-do de vía doble y las exigencia decarriles de 60 kilos por metro linealaptos para tráficos de alta veloci-dad harán que, a la conclusión delas obras, el peso del carril instala-do supere las 26.000 toneladas.

Proyecto para cuatrotramos

Ernesto Martínez Barón, ingenie-ro jefe de Planeamiento y Proyec-tos de Infraestructura de Transpor-

UNET!9U

7vmo s.ooo a+mo lowm ^I.mo i Iz,ooo 13+000 la.ooo^^M^^^nmmmll

I I I

4/ TRAMO CONWISTA-BRA2ATORTAS

[%CAVAGONE9 viqpULTO

t NELLEN09 9S m -. __ _. . .^____

^ ^ o:ooo I+aao zmmwummmnnnnlnnmluymnnnnuummnlmlwr

II+000NNININNININNMMM

14•000

OUC10 TUNEL E%CAVAGIONE9

E%cnvpripxE: ELLEN09

tes Terrestres, ofrece una versiónfrancamente renovada de aquellospioneros que, en el siglo pasado,dieron miles de kilómetros de tra-yecto y vida al ferrocarril. Instaladoentre mapas, y prácticamente em-paredado por seis voluminosas ca-jas que contienen los planos, cifrasy previsiones de los proyectos deconstrucción de los tramos ferro-viarios entre Alcolea-Adamuz, Ada-muz-Villanueva, Villanueva-Con-quista y Conquista-Brazatortas,Martínez Barón se muestra satisfe-cho de verse arrastrado en unaaventura como ésta, a la que cali-fica de apasionante. Abriendo unhueco casi imposible en el abi-garrado programa que la agenda leimpone, nos ha desentrañado ama-blemente los secretos que, paracualquier espectador inexperimen-tado, contienen los planos, gráficos,previsiones, estadísticas que porcientos van saliendo de las seis ca-jas como murallas.

Tramo por tramo, el primero deellos, entre Alcolea y Adamuz, tie-ne 16,5 kilómetros de longitud y unpresupuesto que supera los 5.000millones de pesetas, siendo el pla-zo de ejecución de treinta y cuatromeses, en los que habrán de abor-darse como obras principales, un

á ^

E%Cp^4CIONES VIADUCTD ^ _ TuNEL EYOAVACIONE9 TuNEL E%CAVACIONES a E

YRELLENOS ^ SIOm _ 56Ew^ RELLENOSY _ ♦ OS^ YRELIEN^ E

33^000 I

- --^ ^ IWWI ^ i ^^IINNIIINIIIInMINMINNM^IWAMEMIIMIIItl

NELLENOS

2

. ^ , % .i ^ -. tUNEI^ ^.., m__ - ^ ttL.

16•000 17•Q00 I IB•000^ I^^ o ^ ^

II 14• 15•000I^F^I^^^^^^r^^^.nEi.EMI^^IIII ^i^^ . • ^ ^^u^

3a+000 ^ ^ 35+OD0 ^ 36•Om 37+000 ^8+000 Y^oao

^^^i^^^^^^^

^

GAVALIONE9 Y IUNEI E%CAVACIONES Y

CN04 ^^NO m ELLENOS_vE

ŝ =ia^2

túnel de 1.875 metros, un viaductode 420 metros, once pasos a dis-tinto nivel y la estación de Adamuz.

EI tramo entre Adamuz y Villa-nueva tiene un presupuesto que seacerca a los 14.000 millones de pe-setas y una longitud de 28,3 kiló-metros. Su plazo de ejecución esde cuarenta y dos meses, constru-yéndose en este período, comoobras más importantes, ocho túne-les con una longitud total de 6.495metros, siete viaductos con unalongitud total de 2355 metros, seispasos a distinto nivel y el apeaderodel Arrollo de EI Valle.

EI tercer tramo se extenderá en-tre Villanueva y Conquista. Su lon-gitud es de 22,3 kilómetros y supresupuesto de algo más de 5.413millones de pesetas. En un plazo deejecución de cuarenta y dos mesesse abordarán, como realizacionesmás sobresalientes, un túnel de750 metros, tres viaductos con untotal de 292 metros, quince pasossuperiores e inferiores y las esta-ciones de Villanueva de Córdoba yConquista.

EI último tramo entre Conquista yBrazatortas tendrá un recorrido de37,2 kilómetros con un presupues-to cercano a los 12.000 millones depesetas. EI proyecto incluye como

.S Y Pf,tfw0'.

OwES YL^ENOS

1TUMEL DC ]f40T

obras más importantes, cuatro tú-neles y tres viaductos, cuyas longi-tudes totales, respectivamente, son5.830 metros y 1.410 metros. Seconstruirán también diecisiete pa-sos a distinto nivel y la estación dela Venta de la Inés.

Plan de obraCon ta ayuda de cuatro «plan-

nings» o «diagramas de espacio-tiempo», Martínez Barón nos ha de-tallado el plan de desarrollo del pro-yecto en los cuatro tramos, especi-ficando, trayecto por trayecto, lasprevisiones de inicio y finalizaciónde cada uno de los tajos, la canti-dad y tipo de maquinaria a utilizar,ritmos, rendimientos, etcétera. Es-tos «plannings», elaborados por laJefatura de Planeamiento y Proyec-tos de Infraestructura de Transpor-tes Terrestres, han sido distribuidosentre las empresas aspirantes a laadjudicación de las obras, y sobreellos han debido efectuar sus ofer-tas, mejorando las previsiones o, enel peor de los casos, igualándolas.

De estos «plannings» ha extraídoVIA LIBRE la información paracomponer los esquemas de cadauno de Ics cuatro trazados que ilus-tran este reportaje, respetándose

u^Í

^^O V,510wTDágtuMEl OE ^638 m

__ '

^^11^^+^f^^^^^^^ ♦̂ ^^^^^4N^^^^^^^^^^^^ ^

4^^000

las consideraciones kilométricasque se contienen en el original. Enlos dos primeros tramos entre AI-colea-Adamuz y Adamuz-Villanue-va, se contabilizan las distanciasconjuntamente, situando el kilóme-tro 0 en Córdoba, el kilómetro 8,180en Alcolea y el 24,540 en Adamuz.Para los dos tr8mos siguientes, lasdistancias comienzan a contabili-zarse en el kilómetro cero.

Considerando el tramo Alcolea-Adamuz, cuyo plan de trabajo es elmás sencillo, de su «planning» sededuce, por ejemplo, que tomandocomo referencias el kilómetro 8,180para la distancia, y el próximo mesde julio en el tiempo, entre estepunto y el kilómetro 13, se prevé larealización de 11 excavaciones y11 rellenos. La fecha de comienzoy finalización de estos trabajos demovimientos de tierra se considerauna por una, y se sitúa entre el día1 de diciembre de 1987 y el 31 denoviembre de 1988, con la finaliza-ción de la última. En esta distanciaestá proyectado construir cuatropasos inferiores y dos superiores.Cada paso tiene un plazo de ejecu-ción de cuatro meses. EI primerocomenzará a construirse el 1 deseptiembre próximo y deberá estarconcluido el 31 de diciembre. EI úl-

EFCavat;i^Nr ^. MELLEMUs

timo se iniciará el 1 de febrero de1989 y deberá estar acabado el 31de mayo del mismo año.

Siguiendo con el ejemplo, a par-tir del kilómetro 13 y a lo largo de420 metros, debe construirse unviaducto. Los accesos se realizaránen octubre del 87, la instal"ación delos estribos en diciembre, las vigasy el eajón entre marzo y noviembredel 88, y entre enero y abril del 89,los remates de terminación debe-rán estar concluidos a mediados dejunio de ese mismo año. En estadistancia que va del kilómetro 8,180al 13,420 en el comienzo del tramoAlcolea-Adamuz, el subbalasto y elbalasto se echarán entre diciembredel 88 y enero de 1989, el montajey nivelación previa y la segunda ni-velación y estabilización dinámicaocuparán parte de septiembre ytodo el mes de octubre de 1989, yel cerramiento se efectuará a fina-les de abril de 1990.

Cuando los contratistas hayanconcluido su cometido, todavíaquedará pendiente la instalación dela electrificación, la señalización, laseguridad y la realización de pruebas. Todo deberá estar listo paraantes del 92 ANTONIO RUIZDEL ARBOL. Fotos cedidas po^ERNESTO MARTINEZ BARON.

13