34

En La Gestión de Riesgos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Gestión de riesgo: Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado desastre.

Citation preview

Page 1: En La Gestión de Riesgos
Page 2: En La Gestión de Riesgos

En la gestión de riesgos, los equipos de respuesta deben tener presente la importancia de compartir un lenguaje en común que facilite la comprensión mutua y contribuya a hacer más eficiente el trabajo entre los distintos actores antes, durante y después de una emergencia. Por eso, a continuación se presentan términos que han sido consensuados a nivel internacional en materia de gestión de riesgo.

Gestión de riesgo: Es la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado desastre.

¿Qué es Gestión del Riesgo de Desastres?

Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores del riesgo de desastres en la sociedad, así como la adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera sostenible.

 Subgerencia de Gestión del Riesgo de Desastres

Es el órgano responsable de realizar actividades de coordinación, evaluaciones de riesgo y planificación de estrategias para hacer frente a diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes tanto de orden natural como generados e inducidos por las propias personas que afectan directamente a su integridad física, sus bienes y pertenencias, así como su propia existencia y la naturaleza, de amenaza permanente en los 09 sectores del distrito de Surco.

 Objetivo

Proteger a la población, adoptando medidas de prevención y de ayuda oportuna en caso de emergencia o desastre de toda índole.

Principales Funciones

 Formular y proponer los planes establecidos en el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres.

 Planificar, organizar, promover y/o ejecutar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo

de Desastres a todo nivel.

 Dirigir y administrar las operaciones de las brigadas de defensa civil en las instalaciones de la

municipalidad así como ejecutar los ensayos de evacuación correspondientes

 Programar y dirigir simulacros y simulaciones, en los centros laborales, instituciones

educativas y comunales, así como en los locales públicos y privados del distrito.

 Incrementar la percepción de seguridad en el distrito.

 Organizar, dirigir y conducir las actividades que se desarrollan en el Centro de Operaciones

de Emergencia Local – COEL, asegurando su permanente operatividad y enlace con los centros de operaciones de emergencia, tanto provincial como nacional.

 Ejecutar los Procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Page 3: En La Gestión de Riesgos
Page 4: En La Gestión de Riesgos
Page 5: En La Gestión de Riesgos
Page 6: En La Gestión de Riesgos

¿Que es?: Es la forma en que debemos actuar ante una amenaza a noción de riesgo , en su concepto mas amplio es circunstancial con la existencia de la humanidad en la tierra.Teniendo ideas sobre pérdidas y daños asociados con las distintas partes del pais.

http://elblogmasnaa.blogspot.pe/p/gestion-de-riesgo-ante-un-desastre.html

Page 7: En La Gestión de Riesgos

En todas las capacitaciones que brindamos a los funcionarios de las instituciones prestadoras de servicios de salud relacionadas con la reducción de riesgos frente a desastres, se hace énfasis en que la base de las acciones que se realicen deben enmarcarse dentro de lo que denominamos "Hospitales Seguros", que no es otra cosa que la estrategia propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (2008-2010) y la Organización Mundial de la Salud (2008-2010) y adoptada por la Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres (2008-2009) y por el Ministerio de la Protección Social (2009) para aportar a uno de los once objetivos de la salud pública, como lo es, la reducción del impacto de las emergencias y los desastres en la salud de las comunidades (FESP).

Hospitales Seguros es la base de la gestión de riesgos frente a desastres en los centros de atención sanitaria en virtud de sus componentes que contemplan la evaluación estructural, no estructural y funcional de la institución a través de una serie de variables que nos permiten determinar un indicador de la seguridad de estas instituciones frente a los diversos tipos de amenazas, que conjugadas con las vulnerabilidades internas nos va a decir qué tanto es el riesgo para los funcionarios, usuarios y visitantes del hospital si se llegase a presentar un evento adverso, llámese emergencia o desastre.

Page 8: En La Gestión de Riesgos

La gestión del riesgo de desastres, que es el conjunto de políticas, instrumentos y medidas orientadas a reducir los efectos negativos de los eventos adversos, comprende una serie de acciones que se deben adelantar en todos los momentos de los desastres; es decir, desde el antes (acciones de prevención, preparativos y obras de mitigación), el durante (la atención propia de la emergencia o desastre) y el después (acciones de recuperación, constituidas por la rehabilitación y la reconstrucción), teniendo como objetivo y clave de éxito la articulación de las diferentes intervenciones en el marco de un proceso de desarrollo sostenible, lo que necesariamente va producir un impacto cada vez menor de los desastres sobre las comunidades.

La gestión del riesgo de desastres en el ámbito hospitalario va mucho más allá de la constitución del Comité Hospitalario de Emergencias o Comité Operativo de Emergencias, y más allá de la elaboración de un Plan Hospitalario para la Respuesta a Emergencias y Desastres. Implica la visión integral y articulada de acciones encaminadas a la prevención de efectos nocivos dentro del hospital, haya o no una emergencia o desastre. Implica el diseño y ejecución de protocolos de actuación ante situaciones de crisis, a la máxima capacidad y, en la medida de lo posible, dentro del ámbito hospitalario. Implica la formulación de políticas internas en busca de una filosofía o estilo de vida institucional fuertemente ligado a la prevención y a la calidad.

Implica también el estudio exhaustivo de las diversas amenazas posibles, probables o inminentes; el estudio exhaustivo de las diferentes vulnerabilidades y la ponderación del riesgo institucional frente a cada una de las amenazas identificadas.

Page 9: En La Gestión de Riesgos

También comprende la elaboración de un diagnóstico de sus existencias de recursos frente a las amenazas, así como la organización operativa para responder a dicha amenaza con una autonomía no inferior a las 72 horas después del suceso.

Pero también implica la capacidad de rehabilitar en el menor tiempo posible aquellos servicios que hayan sido afectados por el evento adverso y que son vitales para la atención, así como la gestión de recursos para la reconstrucción de aquellos servicios que hayan sido altamente afectados y cuya rehabilitación no es posible en el corto plazo.

Finalmente, no olvidar que en el sector de la salud se debe mantener el espíritu investigador en procura de las más eficaces y eficientes metodologías para afrontar los problemas de salud pública. El hospital también puede incluir en su gestión del riesgo frente a desastres, procesos de investigación o de gestión del conocimiento relativos a la reducción de riesgos en desastres.

Todas aquellas necesidades detectadas en los procesos y acciones realizados en la fase del antes del desastre deben acompañarse de proyectos de intervención para reducir las vulnerabilidades funcionales, estructurales o no estructurales detectadas. La falta de recursos nunca será excusa válida para el mejoramiento del índice de seguridad hospitalaria. Esgrimirla sólo será la demostración de falta de gestión y de visión del cuerpo directivo, pues las facilidades están expeditas a través de las normas ministeriales y el apoyo nacional e internacional

Read more: http://giramvndo.blogspot.com/2011/02/71-la-gestion-del-riesgo-en-los.html#ixzz3o24SfdNR

Page 10: En La Gestión de Riesgos
Page 11: En La Gestión de Riesgos
Page 12: En La Gestión de Riesgos
Page 13: En La Gestión de Riesgos
Page 14: En La Gestión de Riesgos
Page 15: En La Gestión de Riesgos
Page 16: En La Gestión de Riesgos
Page 17: En La Gestión de Riesgos
Page 18: En La Gestión de Riesgos
Page 19: En La Gestión de Riesgos
Page 20: En La Gestión de Riesgos
Page 21: En La Gestión de Riesgos
Page 22: En La Gestión de Riesgos
Page 23: En La Gestión de Riesgos
Page 24: En La Gestión de Riesgos
Page 25: En La Gestión de Riesgos
Page 26: En La Gestión de Riesgos
Page 27: En La Gestión de Riesgos
Page 28: En La Gestión de Riesgos

LANES DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros.

Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

El plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de

una organización (empresarial, institucional, no gubernamental...) o un fragmento del mismo

(departamento, sección, delegación, oficina...) enumeran los objetivos y las directrices que

deben cumplir en el corto plazo. Por ello, un plan operativo se establece generalmente con

una duración efectiva de un año, lo que hace que también sea conocido comoplan operativo

anual o POA.

El plan operativo es la culminación del detalle de un plan estratégico y de un plan director.

Debido a esta circunstancia, el POA debe adaptar los objetivos generales de la compañía a

cada departamento, y traducir la estrategia global de la misma en el día a día de

sus trabajadores.

Una de las utilidades fundamentales de establecer un plan operativo radica en que es posible,

mediante las herramientas de inteligencia de negocio adecuadas, realizar

un seguimiento exhaustivo del mismo, con el fin de evitar desviaciones en los objetivos. En

este sentido, las principales herramientas software que ayudan a monitorizar un plan

estratégico u operativo son el Cuadro de mando integral, los Sistemas de información

ejecutiva, y los Sistemas de Soporte a la Decisión.

Page 29: En La Gestión de Riesgos
Page 30: En La Gestión de Riesgos
Page 31: En La Gestión de Riesgos
Page 32: En La Gestión de Riesgos