19
REPORTEINDIGO.COM MARTES 18 DE FEBRERO 2014 P oco antes de de- jar la jefatura del Gobierno del DF, Marcelo Ebrard inauguro la lla- mada “Línea Dorada”, la ex- tensión número 12 del Metro, para cubrir 26 kilómetros en- tre Tláhuac y Mixcoac. La necesaria ampliación significaba un paliativo para los problemas de transporte de la gran capital, pero tam- bién, podría representar la muerte ante un algo riesgo de accidentes en cualquiera de las 20 estaciones que la forman. Si no se toman medidas co- rrectivas inmediatas, las 430 mil personas que utilizan esta línea diariamente, están en peligro, según consta en el in- POR ICELA LAGUNAS Un informe confidencial detalla los peligros y los “vicios ocultos” en la obra cumbre de la administración de Marcelo Ebrard. Los documentos advierten que existe un riesgo de descarrilamiento y que el Sistema Metro no puede garantizar la seguridad de los pasajeros PELIGRO EN LA LÍNEA 12 PORTADA Esta página tiene contenido vivo

EN LA LÍNEA - s1c9970f41675ea15.jimcontent.com · luce la leyenda “confidencial”. En él se advierte que el Sis-tema de Transporte Colectivo Metro (STC) no puede garan- ... estructurales

Embed Size (px)

Citation preview

REPORTEINDIGO.COM MARTES 18 DE FEBRERO 2014

Poco antes de de-

jar la jefatura del

Gobierno del DF,

Marcelo Ebrard

inauguro la lla-

mada “Línea Dorada”, la ex-

tensión número 12 del Metro,

para cubrir 26 kilómetros en-

tre Tláhuac y Mixcoac.

La necesaria ampliación

significaba un paliativo para

los problemas de transporte

de la gran capital, pero tam-

bién, podría representar la

muerte ante un algo riesgo

de accidentes en cualquiera

de las 20 estaciones que la

forman.

Si no se toman medidas co-

rrectivas inmediatas, las 430

mil personas que utilizan esta

línea diariamente, están en

peligro, según consta en el in-

POR ICELA LAGUNASUn informe confidencial detallalos peligros y los “vicios ocultos”

en la obra cumbre de la administración de Marcelo Ebrard. Los documentos

advierten que existe un riesgode descarrilamiento

y que el Sistema Metrono puede garantizar la seguridad

de los pasajeros

PELIGROEN LA LÍNEA

12

PORTADA Esta página tiene

contenido vivo

MARTES 18 DE FEBRERO 2014 REPORTEINDIGO.COM

ROA 12

Defectosde origenD

esde su inaugura-ción, en octubre de 2013, a la que Marcelo Ebrard

tuvo como invitados es-peciales al expresidente Felipe Calderón Hinojosa; al magnate Carlos Slim y también al actual jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, esa vía ha presen-tado fallas recurrentes de operación.

Por esa razón STC Metro ordenó una consulta con asesores internacionales de otros organismos del transporte, en el mundo, que coincidieron en que “La operación (Línea 12) de-manda una pronta e inme-diata resolución”.

“La experiencia de los asesores internacionales respecto a la funcionali-dad de la Línea 12, es que no existen condiciones para mantener su opera-ción, no obstante empleen en forma continuada un mayor número de recur-sos humanos, materiales y financieros para los siste-mas electromecánicos y de obra civil; solo son y serán paliativos para mantener el servicio con la exposición del riesgo”. Así lo definen documentos confidenciales

PORTADA

13

del STC Metro, en poder de Reporte Índigo.

Por eso el Sistema de Transporte Colectivo pre-sentó ante el Consejo de Administración el informe que pone fundamental-mente en riesgo a los miles de usuarios que a diario utilizan esta vía para llegar a sus destinos.

Principalmente porque se pone en riesgo la vida de las personas, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) está obligado a informar de manera detallada el peligro que representa operar la Lí-nea 12 en estas circunstan-cias. No se ha hecho.

forme de expertos en manos de Reporte Indigo.

El informe esta sellado y luce la leyenda “confidencial”.

En él se advierte que el Sis-tema de Transporte Colectivo Metro (STC) no puede garan-tizar la seguridad de la trans-portación de personas que utilizan la Línea 12.

El detalle de todas las defi-ciencias que presenta la línea, obra cumbre de su sexenio de Ebrard Casaubón, están con-

tenidas de forma ampliada en el “Informe de Afectaciones a la Operación y Seguridad de la Línea 12”.

Por todas esas fallas y el pe-ligro que representan, la direc-ción del STC Metro, que dirige Joel Ortega Cuevas a partir de la administración 2012-2018, se deslinda de cualquier res-ponsabilidad ante un eventual percance que llegue a suscitar-se por la operación de la “Línea Dorada”.

Peligro en el MetroObserva en video las fallas

estructurales de la Línea 12

indiga.cc/Portada453

La emocionante inauguración de lo que Marcelo Ebrard consideró su obra cumbre podría terminar en un

trágico accidente que afectaría a los miles de usuarios de la Línea 12 del Metro capitalino.

Casi al final del sexenio de Ebrard, se inauguró la Línea 12 con la pre-

sencia de Calderón, Slim y Mancera.

Principalmente porque se pone en riesgo la vida de las personas, el GDF está obligado a informar de manera detallada el peligro

REPORTEINDIGO.COM MARTES 18 DE FEBRERO 2014

Problemas profundos

El STC no puede garantizar, en términos de operación,

aspectos como la seguridad de la transportación de personas

14

PORTADA

Las autoriddes del Dis-

trito Federal están

obligadas a informar

todo lo referente al

contrato 8.07 CO 01 T2.022

“Proyecto Integral a Precio

Alzado y Tiempo Determina-

do para la Construcción de la

Línea 12 Tláhuac-Mixcoac del

Sistema de Transporte Colec-

tivo, comprendiendo los estu-

dios y análisis; anteproyectos,

proyectos ejecutivos, cons-

trucción, instalaciones fijas,

pruebas, marcha en vacío y

puesta en servicio, capacita-

ción y requerimientos del orga-

nismo operador”.

Independientemente del

juicio ordinario civil que em-

prendieron las empresas del

Consorcio Línea 12 (ICA-Carso-

Alstom) contra el gobierno del

Distrito Federal, la Secretaría

de Obras y Servicios y Proyec-

to Metro DF, por incumplimien-

to de pago, la administración

local debe aclarar a los ciuda-

danos, en todo caso advertir y

solucionar la problemática que

presenta dicha vía.

Porque las fallas que preci-

san los documentos confiden-

ciales del STC, fundamental-

mente existen en la obra civil

y en las instalaciones electro-

mecánicas.

Dichas fallas, “afectan al

cuerpo entero, en lugar de una

sola parte o un solo órgano, el

Sistema de Transporte Colecti-

vo no puede garantizar en tér-

minos de operación aspectos

como: la seguridad de la trans-

portación de personas ante los

movimientos forzados entre el

bogie y la vía, la eficacia de los

tiempos de viaje por las reduc-

ciones de velocidad para miti-

gar los movimientos forzados

y un posible descarrilamiento”

El STC destaca que la obra

de la Línea 12 presenta lo que

en obra se denomina “vicios

ocultos”, aquellos defectos

que repetitivamente apare-

cen o se detectan en los equi-

pos después de las revisiones.

El peligro que presenta

el Metro respecto a la Línea

12 no había sido reconocido.

guna autoridad del gobierno

de la ciudad.

Diariamente miles de personas son pasajeros del Metro, por lo que la ciudadanía espera tener seguridad

en la operación, lo que podría no estar garantizada, según un informe mantenido en secreto.

Las resoluciones de quienes dieron un juicio sobre el esta-

do de operación de la Línea 12, advierten de fallas estructu-

rales que estarían sin control y provocarían peligro

Advertencias

MARTES 18 DE FEBRERO 2014 REPORTEINDIGO.COM

PORTADA

15

Primera llamada: los rielesD

esde agosto de 2013

Reporte Indigo publicó

“Choque de trenes”, en

dicho texto se informó que a

través de documentos oiciales,

las empresas constructoras ad-

vertían de la mala calidad de los

rieles que fueron adquiridos por

el gobierno de Marcelo Ebrard.

Según esos documentos,

irmados por ingenieros de las

empresas constructoras que

forman parte del Consorcio Lí-

nea 12, se concluyó que los rieles

que compró el equipo de Ebrard

para la Línea Dorada, son de

baja calidad, lo que propició el

desgaste prematuro y la ondula-

ción de las vías férreas.

De manera textual, aquel

informe de julio de 2013 deter-

minaba que “La baja calidad

del material de los rieles es el

principal responsable de la apa-

rición prematura del Desgaste

Ondulatorio, particularmente

en las curvas”, describió ICA,

ALSTOM y CARSO en el escrito

CGP-DEX-016/13.

Desde temprano se advertía

del riesgo de las múltiples irre-

gularidades en dicha obra.

La información sacudió las

entrañas del Metro. Sin embar-

go, muchos funcionarios no

quisieron hablar al respecto

considerando que el delicado

informe salpicaba responsabili-

dades para altos personajes de

la política, fundamentalmente

para Ebrard Casaubón y el equi-

po que lo acompañó en este

proyecto.

No obstante, Enrique Hor-

casitas Manjarrez, director del

Proyecto Metro, rechazó la con-

clusión de la constructora y en

un intento por minimizarla la

consideró sin fundamentos.

Derivado de dicha informa-

ción hubo diversas reuniones

entre funcionarios de Proyecto

Metro y las empresas, que obli-

garon a los ingenieros de ICA,

encabezados por Ricardo Mos-

coso Morán, a retractarse de sus

conclusiones para evitar más

confrontaciones con el GDF.

Horcasitas alegó en su defen-

sa y de Ebrard, que existe una

garantía internacional de que el

proyecto cumplía con las espe-

ciicaciones para dar el servicio

a pasajeros, sin riesgo.

El director de Proyecto Metro

se dedicó a recordarle a las em-

presas que tenían la responsa-

bilidad de responder ante cual-

quier falla.

Y luego se comprometió con

Reporte Indigo para entregar el

resultado de un diagnóstico que

expertos internacionales efec-

tuaban en la Línea 12.

Reporte Indigo buscó cono-

cer las conclusiones de aquel

estudio. Nunca hubo respuesta

concreta de las autoridades.

Metro Mixcoac es una de las estaciones que podrían tener contratiempos

por la poca calidad de los materiales empleados.

24

REPORTEINDIGO.COM MIÉRCOLES 26 DE SEPTIEMBRE 2012

DFMiércoles 26 de septiembre de 2012 Editor: Lourdes Pallais / [email protected]

Desde que se lanzó la licitación el ‘concursante’ fue advertido de considerar en su oferta los costos de los estudios y de la reparación de daños que la construcción provocaría a las edi� caciones aledañas

Línea 12… ¿y los afectados, qué?

El 30 de octubre se habilita la Línea 12 Tláhuac-Mixcoac y el tema de las 501 quejas de

inmuebles dañados por la construcción se complica pues Consorcio Ica no da señales de

atender sus obligaciones

POR ICELA LAGUNAS

[email protected]

Mientras que

en los reco-

rridos de fa-

miliarización

de la Línea 12

del Metro todo es oropel, inter-

namente los involucrados con

la megaobra deliberan cómo

resolver el problema de las 501

quejas de inmuebles dañados

por la construcción.

El Proyecto Metro del Dis-

trito Federal ha enviado 694

o� cios al Consorcio Línea 12 en

los que expone su responsabi-

lidad para atender a los veci-

nos en las afectaciones de sus

inmuebles. Pero el Consorcio

ICA no ha dado respuesta.

Las mencionadas obliga-

ciones se encuentran estable-

cidas en el contrato de obra

pública número 8.07 C0 01

T.2.022 para la construcción

de la Línea 12 Tláhuac-Mixcoac

y en las documentales de la Li-

citación Pública Internacional

3001140-001-08 que forman

parte del citado contrato.

En la cláusula octava de di-

cho contrato se establece cla-

ramente que:

“El contratista” se obliga

a entregar a “El GDF” dentro

de los cinco días hábiles si-

guientes a la fecha de � rma

del contrato, copia de la póliza

y el contrato de seguro de res-

ponsabilidad que garantice la

reparación total de daños que

se pudieran ocasionar a terce-

ros en sus bienes o personas,

derivados de las actividades

inherentes a los trabajos que

se realicen.

Dado que el jefe de gobier-

no del Distrito Federal, Mar-

celo Ebrard Casaubón, ya

puso fecha puntual para la

habilitación total de la Línea 12

Tláhuac-Mixcoac, el tema de

los afectados se complica aún

#Transporte

24

DFLunes 04 de marzo de 2013 Editor: Marìa Lourdes Pallais / [email protected]

El pleito legal no pudo evitarse y hoy ICA, Carso y Alstom obligan al Gobierno del DF a responder ante un juez

La deuda de oro La línea dorada sí vale su

peso en oro. Las empresas contratistas reclaman al

GDF hasta 4 mil millones de pesos por obras adicionales

e impagos. Otra herencia del sexenio anterior que deberá

pagar Miguel Ángel Mancera

La millonaria deuda que reclaman las empresas ICA, Car-so y Alstom al Go-bierno del Distrito

Federal obliga al jefe de gobier-no, Miguel Ángel Mancera, a dar la cara y a resolver el con-� icto, convertido en demanda y heredado de su antecesor Marcelo Ebrard Casaubón, por los gastos de la línea 12 del Me-tro.

Aunque se intentó evitar que llegara a los juzgados, el Proyecto Metro del Distrito Federal elaboró un acta desde 2012 en la que se explican las causas que originaron los mi-llonarios adeudos por obra pú-blica, aunque buena parte de ellos no están documentados.

En ese documento se de-

tallan los reclamos de las empresas Ingenieros Civiles Asociados S.A de C.V (ICA) y Carso Infraestructura y Cons-trucción S.A de C.V sobre las deudas del GDF por la cons-trucción de “Obras Inducidas Subterráneas, Super� ciales y Aéreas no contempladas en el contrato del proyecto integral

a precio alzado y tiempo deter-minado para la construcción de la Línea 12 Tláhuac-Mix-coac del Sistema de Transpor-te Colectivo”.

Reconocimientode la deuda

Era el mes de mayo de 2012 y el lugar: las instalaciones del Proyecto Metro del Distrito Fe-deral en avenida Universidad número 800, planta baja, co-lonia Santa Cruz Atoyac, en la delegación Benito Juárez.

A la cabeza de la reunión, el arquitecto Moisés Guerrero Ponce, director de Construc-ción de Obras Civiles, reca-pituló el origen del proceso licitatorio para la construcción número 30001140-001-08 de

#Línea12

ICELA [email protected]

Miguel Mancera y Marcelo Ebrard junto con las personalidades que los acompañaron en la inauguración de la obra.

24

DFMartes 07 de mayo de 2013

Ejidos sin pagar #Línea12

El proyecto estrella de Marcelo Ebrard sigue dejando una vía de irregularidades. A cinco años de iniciarse las obras, un grupo de ejidatarios de San Francisco Tlaltenco denuncia que aún no se les ha pagado por las tierras expropiadas y que el proceso fue ilegal

El monto de cada indemnización es de 9 millones 885 mil 200 pesos, que debía cubrir el Sistema Metro

El Gobierno del Distrito Federal (GDF) intenta a toda costa ocultar el endeudamiento

millonario que Marcelo Ebrard Casaubón heredó tras la cons-trucción de la Línea 12 del Me-tro Tláhuac-Mixcoac.

Y a los que menos escu-cha y presta atención es a los ejidatarios de San Francisco Tlaltenco, en la delegación

Tláhuac que, a cinco años de iniciarse los trabajos de la me-gaobra, reclaman que “sean pagados los derechos agrarios de posesión de nuestras parce-las del ejido”.

Cansados de ser ignorados por los funcionarios de la admi-nistración de Marcelo Ebrard y ahora del actual jefe de Go-bierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, un grupo de ejidata-rios envión hace unos días un escrito al director general del Proyecto Metro del Distrito Fe-deral, Enrique Horcasitas, en el que reclaman su dinero.

“Asimismo, solicitamos el pago de los daños causados por las obras del Metro en nuestros inmuebles ubicados en el poblado de Zapotitlán, to-dos en la delegación Tláhuac”, dicen en el documento.

La indemnización que aho-ra exigen a la administración mancerista va en dos sentidos: primero, el pago de las parce-las que les fueron arrebatadas. Segundo, solventar los daños a las viviendas afectadas por la maquinaria pesada utilizada en el proyecto. Pero pese a los múltiples oicios, los poblado-res de Tláhuac no han visto todavía su dinero.

El pasado 19 de abril, los eji-datarios expusieron a Enrique Horcasitas los antecedentes por los que atravesó el Ejido de San Francisco Tlaltenco, en la delegación Tláhuac, desde el momento en que comenza-ron las obras de la Línea 12 del Metro en 2008, cuando Ebrard comenzó lo que sería la obra cumbre de su sexenio.

Denunciaron que, en ese año, las autoridades del Siste-ma Colectivo Metro, del Go-bierno central y de la delega-ción Tláhuac, se apoyaron en el entonces comisariado ejidal de la zona, Juan Carlos Leyte Chavarría, para hacer el levan-tamiento de los propietarios que serían indemnizados por sus terrenos.

“En lugar de llegar a acuer-dos con los ejidatarios y po-sesionarios que tenían la le-gítima posesión de las tierras ejidales que hoy ocupan las instalaciones del Metro, se de-

POR ICELA LAGUNAS

[email protected]

RIC

AR

DO

VA

RG

AS

Estación Tlaltenco en el itinerario de la Línea 12. Atras, los terrenos ejidatarios que fueron expropiados.

REPORTE

CINCO DÍAS

E DIC IÓN M É X IC O No. 332 : LUNES 19 DE AGOSTO 2013

reporteindigo.com

REPORTE

4

DE TRENESDE TRENESCHOQUE

Cae líder del

Cártel del Golfo Por la captura del X-20, también apodado ‘El Pelón’, refuerzan seguridad en Nuevo León y Tamaulipas

Los enemigosdel frackingAunque en México se apuesta al shale gas, varios países han prohibido este tipo de extracción

NACIONAL

22

12

El supuesto desgaste prematuro de las vías

férreas de la línea 12 del Metro enciende las

alertas. Las constructoras acusan que los rieles que

se compraron son de baja calidad. Pero el Proyecto

Metro lo rechaza

24

DFLunes 13 de mayo de 2013

Ante el cúmulo de deudas y de reclamaciones, Horcasitas aplica la misma fórmula de siempre: remitir las solicitudes de pago a otra ventanilla del GDF

La Línea 12descarrila

Se da por descontado que Enrique Horcasitas, director general del Proyecto Metro,

dejará su cargo en las próximas semanas por las

irregularidades y denuncias en torno al megaproyecto de

la administración de Marcelo Ebrard. Pero no será el único

En los últimos me-ses, Enrique Hor-casitas, director general del Pro-yecto Metro, que

se encargó de la construcción de la Línea 12, se ha convertido en el blanco más visible que dejó Marcelo Ebrard Casau-bón para recibir cobros, críti-cas e irregularidades por su la megaobra.

Debido a esta situación de crisis, el funcionario que repre-senta una de las herencias de Ebrard al gobierno de Miguel Ángel Mancera Espinosa, po-dría dejar su cargo el próximo mes, según aseguran fuentes de su equipo más cercano.

Es simple: el funcionario capitalino no encuentra una salida para el cúmulo de co-bros de deudas noti� cadas de manera formal en su o� cina de avenida Universidad, en la de-legación Benito Juárez, Distrito Federal.

Ante las exigencias de pago,

Horcasitas opta por “canalizar” los cobros a otras autoridades que considera son las perti-nentes para hacer frente a las deudas.

A cinco años de comenzar la construcción de la llamada Línea Dorada, que va de Tlá-

#LíneaDorada

huac a Mixcoac, el Proyecto Metro que encabeza Horcasi-tas maneja cifras poco claras en lo referente al pago por la expropiación de predios.

Por eso, los ejidatarios afec-tados por la expropiación de sus terrenos, por absurdo que parezca, no encuentran a quien cobrarle sus ejidos.

Horcasitas, mientras tanto aplica la misma fórmula de siempre: remitir las solicitudes de pago a otra ventanilla del GDF.

Como ejemplo, lo que ocu-rrió con el último reclamo de pago presentado por los ejida-tarios de San Francisco Tlaten-co, en la delegación Tláhuac, que enviaron a la o� cina de Enrique Horcasitas un docu-mento pormenorizado por la falta de pago de sus parcelas, así como los daños ocasiona-dos a algunos inmuebles de la zona por donde pasó la maqui-naria que excavó el tramo que hoy recorre el gusano naranja.

POR ICELA LAGUNAS

[email protected]

REPORTEINDIGO.COM MIÉRCOLES 21 DE AGOSTO 2013

24

A través de un informe, Proyecto Metro sostiene que las constructoras son responsables

de la calidad de los materiales, ya que el riel que ahora

se señala de baja calidad fue suministrado y colocado

por su representada

La letra chiquita de la Línea 12

#línea12

En ese ir y venir de

oicios para discu-

tir el tema de si los

rieles comprados

para la Línea 12 del

Metro son de baja calidad o

no, Proyecto Metro le envió

un informe a las constructoras

ICA, Alstom y Carso para de-

mostrarles que las fabricantes

Corus Rail de France S.A. y Ar-

celomittal España pasaron las

pruebas en fábrica.

A partir de que ICA, Alstom

y Carso determinaron el pasa-

do 2 de julio que los rieles com-

prados para la Línea 12 eran de

baja calidad, el Proyecto Metro

revisó a detalle los alcances

del contrato para dejarle en

claro a las empresas que el

compromiso irmado entre

ambas partes es integral.

De tal forma que los estu-

dios, selección de los materia-

les, proyecto ejecutivo, diseño,

fabricación y calidad de los

materiales e instalación son to-

talmente responsabilidad del

Consorcio.

“Son responsables (ICA,

Alstom y Carso) de la calidad

de los materiales, ya que el riel

fue suministrado y colocado

por su representada, por lo

que no es válida su indicación

de que la ingeniería básica la

entregó el Proyecto Metro Dis-

trito Federal”.

El pasado 16 de julio, a tra-

vés de un oicio en referencia

a la polémica de la calidad del

riel, Enrique Horcasitas, direc-

tor del Proyecto Metro, defen-

dió el proceso de certiicación.

Desde el 5 de noviembre

del 2009, el Consorcio Certi-

icador conformado por las

empresas DB International

GmbH, Asociados, ILF Beran-

te Ingeniere AG, TUV Süd Rail

GmbH y Hamburg Consult

GmbH entregó los resultados

del proceso de calidad al que

POR ICELA LAGUNAS

[email protected]

DFMiércoles 21 de agosto de 2013

http://indiga.cc/LDorada http://indiga.cc/DeudaOr http://indiga.cc/EgidoPag

http://indiga.cc/ChoqueTrehttp://indiga.cc/DesLinea http://indiga.cc/LeChiqui

Línea 12… ¿y los afectados qué?

La deudade oro

Ejidossin pagar

Choquede trenes

Descarrilala Línea 12

La letra chiquitade la Línea 12

REPORTEINDIGO.COM MARTES 18 DE FEBRERO 2014

16

PORTADA

El informe que hoy damos a conocer es de los primeros días de febrero de 2014,

el mes que corre.Y como ahí se advierte, se

demanda una pronta solu-ción, separando los aspectos administrativos o contrac-tuales que mantiene el Go-bierno del Distrito Federal con el Consorcio Línea 12.

De lo contrario, de ocu-rrir un incidente, este podría afectar severamente la ges-tión del gobierno y la fama pública del que actualmente lleva las riendas de la ciu-dad de México, Miguel Ángel Mancera.

Lo dicen, no sólo los ex-pertos del propio STC Metro de la Ciudad de México, sino un grupo de consultores in-ternacionales con amplia ex-periencia probada.

Según se documenta, entre los consultores se en-cuentra Triacaud, Societé Organisé (TSO), con 85 años de experiencia en Francia y el extranjero, dedicados a la construcción, renovación y mantenimiento de las vías, electrificación, topografía y desarrollo de software ferro-carril.

El deslinde de Joel Ortega

También asesora al Metro del DF, la empresa Exchan-ge-TRaded Fund (ETF), una subsidiaria de Eurovía (Vin-ci Group). Según la currícu-la, una de las empresas más importantes en su tipo en la industria ferroviaria que se especializa en la construcción de las redes ferroviarias y de transporte urbano europeas.

Esta última ganó el con-trato para el Sistema de Me-tro en Santiago de Chile, el pasado noviembre de 2013,

lo que la posiciona entre las más destacadas a nivel mun-dial por su amplia gama de conocimientos técnicos y de seguridad, ya que abar-ca obras de ingeniería civil, líneas aéreas de contacto y fuentes de alimentación a la señalización.

Derivado del diagnóstico casi mortal, el STC no des-carta que en algún momen-to, no muy lejano, se pueda suspender el servicio de la Línea 12 derivado de la va-

loración de seguridad en la operación.

Con toda esta informa-ción a cuestas, apenas hace una semana, durante su participación en la Expo Rail 2014, efectuada en Cancún, Quintana Roo, el director del Transporte Colectivo Metro, Joel Ortega Cuevas, informó que la Línea 1 del Metro está a punto del colapso pues a 45 años de funcionamiento presenta una serie de pro-blemas que interfieren con su operación.

En su intervención, el fun-cionario llamó la atención al declarar que los trenes de dicha línea presentan diver-sas averías en el sistema de pilotaje automático, puertas y sistema de frenado.

El funcionario que dio detalles del deterioro que presenta la Línea 1 que transporta a más de 265 mi-llones de pasajeros al año, omitió hablar del delicado informe que tiene en sus manos.

Porque hablar de la Línea 12 y del cúmulo de irregula-ridades que existen y están documentadas, golpea, y de lleno, a su antiguo patrón, el ex jefe de gobierno Marcelo Ebrard, quien, dicho sea de paso, nombró a Joel Ortega Cuevas como su secretario de Seguridad Pública en el Distrito Federal.

Ambos personajes están profundamente enlazados políticamente.

En el año 2008 Joel Or-tega Cuevas tuvo que re-nunciar a la SSPDF, siendo Ebrard el jefe de Gobierno, luego de la desgracia en la que perdieron la vida 12 per-sonas durante un fallido operativo en la discoteca News Divine.

Por ese evento, Joel Orte-ga tuvo una salida forzada del equipo de Ebrard y este, envuelto en el escándalo y la presión de familiares de los muertos y actores políticos, dejó a su suerte al exjefe de la Policía.

Por eso no resulta sen-cillo hablar de la mala obra que dejó Marcelo Ebrard y su equipo en la Línea 12. Ahora que Joel Ortega está al frente del Metro, ha teni-do tiempo suficiente para detectar en dónde están to-das las irregularidades de la mega obra de Ebrard.

Pero en juego están no solo millones de pesos, sino millones de vidas que a dia-rio se transportan en la Lí-nea Dorada.

En vía de mientras, las au-toridades del Metro envia-ron un oficio a la Contraloría General del Distrito Federal para deslindar la respon-sabilidad, como organismo operador.

“Por ello, entre otras si-tuaciones, la necesidad im-periosa de salvaguardar la fiabilidad y corregir en las deficiencias operacionales de la Línea 12 a la brevedad posible”, puntualiza el docu-mento.

No vaya a ser que ocurra una desgracia y a Joel, le vuelva a pasar.

Joel Ortega informó que la Línea 1 del Metro está a punto del colapso pues a 45 años de funcionamiento tiene problemas

En la foto se observa la presencia de Carlos Slim junto al mandatario

de la Ciudad de México, Miguel Mancera.

Miguel Mancera, actual jefe de Gobierno del DF recibió la Línea 12, llamada “Dorada”, recién inagurada, y ahora su gobierno ha tenido cuidado de no

marcar las posibles culpas de la pasada administración para evitar las interpretaciones políticas. Sin embargo, el peligro está presente.

La estela de LUZ

CIUDAD DE MÉXICO, 4 de noviembre.- A menos de dos años de su inauguración, el Monumento del Bicentenario Estela de luz ha adquirido mayor contraste entre las mil 704 placas de cuarzo que le recubren. Buena parte de ellas son ahora completamente amarillas lo que ha dado al monumento un aspecto cada vez más desordenado. Si la forma de la Estela de luz ya era blanco de críticas que le comparaban con una galleta, la apariencia cada vez más amarillenta que han adquirido algunas de sus placas de cuarzo ha agregado un nuevo motivo de mofa: “por ahí, por la Suavicrema de vainilla”, le dice un comerciante ambulante a un despistado usuario del metro que le ha preguntado cómo llegar a Reforma. Y es que la impureza del cuarzo utilizado, la cantidad de vetas que tienen algunas placas, así como su exposición al medio ambiente y la contaminación de la Ciudad de México, podrían estar creando una reacción química en el mineral provocando que se torne amarillo.

El especialista del Instituto de Geología de la UNAM, Roy D. Priyadarsi, explica que las placas que han adquirido un color amarillo más intenso tal vez no sean de cuarzo puro –de lo contrario no tendrían ninguna alteración– y contengan otros minerales que al ponerse en contacto con la lluvia ácida de la ciudad, reaccionan y se transforman en otro nuevo compuesto. Priyadarsi advierte que para saber a ciencia cierta qué es lo que está sucediendo se necesitaría estudiar una muestra del material en el laboratorio, pero su experiencia en el estudio de un fenómeno conocido como intemperismo químico le permiten suponer que las placas más amarillas “tal vez no son sólo de cuarzo y son un feldespato que se está alterando a un tipo de arcilla. Los feldespatos no son muy estables y pueden alterarse a otros minerales, se alteran químicamente perdiendo algunos elementos, vemos esta alteración de un mineral a otro mineral lo que da ese color amarillo”.

“Los feldespatos se parecen al cuarzo, pero no son cuarzos sino otro componente y químicamente son distintos, tienen elementos que son solubles al contacto con el agua, lo que los transforma en otros minerales de nivel secundario. Ese proceso se llama intemperismo químico, porque químicamente se está alterando un mineral a otro mineral, los elementos que son solubles se pierden y los insolubles quedan, esa transformación tal vez está ocurriendo allí”, dice.

La reacción se potencia en una ciudad como la de México, donde las lluvias llegan acompañadas de contaminantes. “Las lluvias que están cayendo no solamente son agua, sino que en el ambiente hay mucho CO2, dióxido de carbono. El agua que cae es una mezcla de agua y CO2 y se forma un ácido que se llama ácido carbónico, que tiene un PH de -6, que puede atacar cualquier mineral y provocar intemperismo químico”, agrega Priyadarsi.

Fernando Ortega Gutiérrez, especialista del mismo instituto universitario coincide: “en ocasiones el cuarzo tiene impurezas, cristaliza y absorbe otro tipo de material que pueden ser óxidos por ejemplo, y al ataque de la luz, del sol, la lluvia ácida, pueden en un momento dado afectar el color del cuarzo, porque tenía esas impurezas, si fuera cuarzo puro no pasaría nada, es lo más estable que hay en la naturaleza”.

“Seguramente es un cuarzo que tiene impurezas y tiene otros metales, además de silicio y oxígeno debe tener quizá hierro, que es fácilmente oxidable y puede dar el color amarillo. Si fuera puro no pasa nada con el, el cuarzo es inatacable”, agrega.

La impureza del cuarzo de la Estela de luz ya era conocida. Mientras se llevaba a cabo su construcción en 2010 y era inminente su retraso, se conoció que Gutsa, constructora subcontratada por iii Servicios, acordó con la compañía italiana Taltos que el material del monumento sería cuarzo del tipo White Ice, blanco puro; meses después sin embargo, la firma italiana aceptó que se equivocó de nombre y que en realidad envió cuarzo tipo Iceberg White Ice de cuatro distintas calidades.

El cambio del cuarzo fue además una de las diferencias con el arquitecto César Pérez Becerril –creador del proyecto–, quien tras aceptar el uso de tres diferentes calidades de cuarzo trabajó en su despacho en un mapeo para colocar las placas de cuarzo de forma estética. Esa solución tampoco fue tomada en cuenta y el material se colocó de manera arbitraria (Excelsior 5/12/2011), dejando una superficie manchada que ahora sobresale más con las placas amarillas.

Cambio irreversible

Roy D. Priyadarsi, asegura que regresar al color primario de las placas de cuarzo es prácticamente inútil. “Difícilmente el cuarzo regresa al color blanco porque lo que sucede es que la superficie del monumento, ese mineral ya se convirtió en un mineral secundario, para cambiar su color a blanco se debe quitar esa capita alterada y dejar la materia prima, pero si no es cuarzo, otra vez se va a alterar y se convertirá en amarillo”, apunta.

“No hay un proceso con el que podamos inducir un químico para que se quede blanco, eso es porque los minerales ya se están alterando y se forman otro tipo de minerales de color amarillo, la única forma es quitar la capa que ya se ha alterado y dejar la materia expuesta, pero otra vez cae lluvia y los ácidos van a atacar y se convertirá nuevamente en amarillo”, agrega.

Excélsior buscó a Darien Valdovinos, encargado de prensa y difusión del Centro de Cultura Digital Estela de luz, para conocer el trabajo de mantenimiento que se realiza al monumento, cuya construcción implicó un retraso de casi 17 meses y una inversión de más de mil millones de pesos, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Dictamen INAH Caballito

Dictamen del INAH determina daño en 50% de la superficie de escultura ecuestre de Carlos IV

Actualizado Martes, 08 de Octubre de 2013 13:58

*** La evaluación técnica hecha por el Instituto establece que los daños generados son irreversibles *** El uso de ácido nítrico en el monumento histórico eliminó tanto la pátina que protegía la superficie, como una cantidad de metal de la aleación del bronce Sin autorización ni conocimiento del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), funcionarios del Centro Histórico de la Ciudad de México ordenaron llevar a cabo el llamado por ellos “Servicio para la restauración y rehabilitación del monumento ecuestre a Carlos IV de España conocido como El Caballito limpieza y mantenimiento de la escultura ecuestre, incluye el pedestal”. Después de constatar los hechos, el INAH requirió la suspensión de las obras por no contar con la autorización correspondiente. La responsabilidad de la intervención la asume el Sr. Arturo Javier Marina Othón presuntamente contratado por funcionarios del Centro Histórico de la Ciudad de México. El Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México del Gobierno del Distrito Federal pretendió tardíamente obtener una autorización para los trabajos ya iniciados sin autorización. Dado que la intervención no contó con un proyecto que la justificara, el INAH constituyó una comisión de especialistas para establecer un dictamen sobre los daños que había sufrido el monumento histórico. La comisión estuvo integrada por las restauradoras especialistas en metales Luisa María Mainou Cervantes, Patricia Gabrielle Meehan Hermanson, Jannen Contreras Vargas y Gabriela Peñuelas Guerrero; el químico metalúrgico Ángel García Abajo y los arquitectos Saúl

Mendo Muñoz, Alfonso López Heredia y Antonio Mondragón Lugo, de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, y de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos. Derivado de la visita de inspección que realizó el 25 de septiembre de 2013 la comisión rindió un Dictamen del que se destaca lo siguiente: De acuerdo con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos vigente, la Estatua Ecuestre de Carlos IV está incluida en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles del INAH, con el número de ficha 090060071258, e inscrita en el Registro Público de Zonas y Monumentos Arqueológicos e Históricos en la Sección de Muebles y Declaratorias, Libro 1, a foja 129, número 288/82, desde el 10 de septiembre de1982. La pátina oscura con que contaba la escultura hasta antes de la intervención de septiembre de 2013 estaba compuesta por una capa de productos de corrosión verdes y negros, formada por óxidos, carbonatos, sulfuros y sulfatos (cuprita, tenorita, malaquita, covelita y brocantita, principalmente). Estos productos de corrosión son pasivos; es decir, se encuentran estables. El Sr. Marina Othón planteó que utilizaría ácido nítrico al 30% para realizar una limpieza de la escultura. Es de señalar que durante la visita de inspección para elaborar el presente dictamen, se encontró un bidón con ácido nítrico al 60% in situ en uno de los andamios. Al utilizar el ácido nítrico en concentraciones tan elevadas se eliminó de manera irreversible tanto la pátina que protegía la superficie, como una cantidad de metal de la aleación del bronce, poniendo en riesgo la integridad de la escultura. El ácido nítrico atacó inicialmente a la pátina de la escultura, disolviéndola. Así, se perdió de manera irreversible el 50% de esa capa estable que protegía al bronce original.

Al eliminarla, el metal quedó expuesto a nuevos y más agresivos procesos de corrosión. Además, la eliminación de la pátina no ocurrió de manera homogénea. El uso de ácido nítrico a concentraciones tan elevadas causó además una disolución diferencial del bronce, es decir, que atacó en un primer momento a los elementos minoritarios y menos estables de la aleación del bronce, compuesta por cobre y estaño, así como zinc y pequeñas cantidades de plomo. El ácido nítrico disolvió inicialmente el estaño y el zinc, generando una coloración superficial rosa salmón característica del cobre. El ataque del ácido nítrico también aumentó la rugosidad superficial del metal a nivel microscópico y consiguientemente aumentó en gran medida el área susceptible a reaccionar, en un fenómeno conocido como desaleación que favorece fenómenos de corrosión, específicamente de corrosión galvánica. La corrosión galvánica se presenta cuando un metal se corroe más al estar en contacto con otro metal más resistente en presencia de humedad y sales. La corrosión galvánica en este caso ocurrió en el monumento histórico, ya que la disolución diferencial del bronce causada por el ácido nítrico dejó en superficie al cobre (metal más resistente), lo que se conoce como enriquecimiento superficial. El cobre que quedó en la superficie de la escultura es menos reactivo que la aleación de bronce original, la cual deriva en un siguiente efecto: al quedar expuesta, la aleación del bronce original se corroe y, posteriormente, exfolia al cobre en la superficie causando su pérdida irreversible. En síntesis, la aplicación del ácido nítrico provocó daños en la escultura de bronce, creando una superficie heterogénea compuesta por: • zonas doradas brillantes y mates que corresponden a bronce decapado; • zonas rosa salmón, que corresponden al bronce que perdió la aleación, y sólo tiene cobreen la superficie;

• zonas rojo tornasol, que corresponden a la oxidación del bronce causado por el uso del ácido nítrico; • zonas verde pulverulento, correspondientes a productos de corrosión (nitratos de cobre solubles); • zonas con restos de la pátina oscura original; • zonas con restos de capa de protección con suciedad y hollín. Aunque el tratamiento con ácido nítrico se aplicó directamente al 35% de la escultura, se pudo constatar que los daños se extendieron a aproximadamente 50% de la superficie del monumento, a causa de los escurrimientos y manchas en numerosas áreas de la escultura y del pedestal de piedra. Durante la visita de inspección se encontraron evidencias adicionales de descuido en los trabajos realizados. Se dejaron objetos en la base de la escultura, tales como basura y una cruceta de andamio suelta que deja manchas de productos de corrosión de hierro sobre la base. También se dejaron tablones de madera que provocan la acumulación de humedad y generan áreas de corrosión. Todo ello muestra la falta de capacidad profesional para intervenir un monumento histórico. Es importante señalar que los ácidos inorgánicos, como el ácido nítrico, se han dejado de emplear en restauración de metales desde la década de 1950, cuando se comprobó el profundo e irreversible deterioro que causan. Otro de los tratamientos usados por el Sr. Marina Othón consistió en utilizar fibras de acero para sacar “brillos en las partes de mayor realce”. Aunque en el documento menciona que estos brillos se darían al terminar la aplicación de una nueva pátina, resultó evidente que se utilizó también como método de limpieza. En la imagen publicada por el diario, Reforma el 19 y el 25 de septiembre de 2013, se observa a personal dirigido por el Sr. Marina Othón usando cardas de metal con un taladro.

Si bien la obtención de brillos es un proceso común en la patinación de obras recién producidas, es un grave error utilizar este mismo método en un monumento histórico. La visita de inspección realizada el 25 de septiembre permitió observar los daños irreversibles en la superficie de la escultura, generados por el uso de estas cardas de metal. También se pudo observar negligencia en la calidad de los trabajos realizados, así como una total falta de sensibilidad al trabajar sobre un monumento histórico. Por una parte, se observó que los andamios (sumamente inestables e inadecuados) se amarraron a tres de las cuatro patas del caballo, incluyendo aquella que tiene una grieta visible en la cañuela. Asimismo, se encontró un tablón de andamio (de metal y madera) apoyado directamente sobre la escultura, en las ancas del caballo, lo cual puede generar daños físicos por el movimiento de los andamios, así como manchas de corrosión del metal del tablón. Además, el andamio está en contacto directo con el pedestal del monumento, produciendo daños físicos. Se pudieron constatar daños en el pedestal. Los escurrimientos del ácido nítrico, productos de corrosión y metal en disolución a lo largo del paño del cuerpo medio, en acumulaciones en las molduras y en la plataforma, produjeron un serio manchado de la piedra. Además, estos productos penetraron en los poros de la piedra, creando una mayor disolución de sus materiales constitutivos (tanto de los clastos como de la matriz de sílice). El ácido nítrico reaccionó con el cemento que se encuentra en las juntas, entre los sillares y el núcleo de concreto armado, así como en los sillares de revestimiento del pedestal, produciendo una mayor disolución en ellos. Hay evidencias de que el ácido penetró en dicho espacio, lo cual favorece la posterior filtración de humedad. El mármol es un material particularmente susceptible al ataque por ácidos. En los tableros conmemorativos de mármol se encontraron manchas muy localizadas de óxidos metálicos. Algunas de ellas, de

color amarillo-ocre, son resultado de la disolución del hierro de los andamios al entrar en contacto con el ácido nítrico. Las otras son de color verde y provienen de los escurrimientos producidos durante la intervención en la escultura. Es evidente que estos tableros fueron limpiados con agua a presión. Es decir, hubo un deterioro y pérdida de material por esta agresiva limpieza. CONCLUSIONES DEL DICTAMEN La intervención realizada en septiembre de 2013 por el Sr. Arturo Javier Marina Othón, presuntamente contratado por funcionarios del Centro Histórico de la Ciudad de México, ocasionó los siguientes daños irreversibles en el monumento histórico, “Estatua Ecuestre de Carlos IV”. 1. En la escultura de bronce. Daños en aproximadamente el 50% de la superficie de la

escultura por: Pérdida irreversible de la pátina original a causa del uso de ácido nítrico al 30%. Desaleación y pérdida irreversible de elementos (estaño y zinc) por el uso de ácido nítrico al 30%. Corrosión del bronce. Abrasión de la superficie por el uso de cardas metálicas. 2. En el pedestal. Daños por:

Disolución de materiales constitutivos por escurrimiento y absorción del ácido nítrico y óxidos. Manchas en la piedra por el escurrimiento y absorción de la solución del ácido nítrico. Manchas en los tableros de mármol por escurrimiento del ácido nítrico. Manchas en los tableros de mármol por salpicaduras de óxidos de hierro de los andamios. Incremento de los daños preexistentes en la piedra, lo que alteró las propiedades físicas del material y demeritó las cualidades estéticas del monumento histórico. Disolución y desprendimiento de capas superficiales de carbonato de calcio, ocasionados por una limpieza con agua a presión de los tableros de mármol. 3. La intervención realizada no contó ni cuenta con la autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. 4. Al realizar los tratamientos sin autorización, se violó la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, y su Reglamento. 5. Los documentos presentados por el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México y por el Sr. Arturo Javier Marina Othón, mediante los cuales se pretendió obtener solicitud de autorización por parte del INAH de manera extemporánea están incompletos. • No se presentó cédula profesional de restaurador responsable. • No cuenta con un curriculum completo del responsable de los trabajos.

• No se presentó un diagnostico preliminar que justifique las intervenciones realizadas. • Planteó métodos y materiales de intervención sumamente agresivos que afectaron la integridad del monumento histórico, y su ejecución no autorizada generó daños irreversibles. 6. El valor cultural del monumento histórico intervenido es incalculable. Sin embargo, la estimación de los daños ocasionados al monumento histórico por la intervención realizada por el Sr. Arturo Javier Marina Othón, presuntamente contratado por funcionarios del Centro Histórico de la Ciudad de México en septiembre de 2013, asciende a $1’415,723.00 (--Un millón cuatrocientos quince mil setecientos veintitrés pesos 00/100 M.N.--). 7. Los daños generados son irreversibles. Es urgente iniciar un proceso de intervención para estabilizar el monumento histórico y restituir los elementos necesarios que garanticen su conservación. 8. Atendiendo al presente dictamen, el proyecto para estabilizar el monumento histórico y restituir los elementos necesarios que garanticen su conservación deberá ser presentado al Instituto Nacional de Antropología e Historia para su aprobación. La ejecución de los trabajos que al efecto se autoricen por el INAH, será supervisada por personal de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural y de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos.

El INAH agradece a la sociedad civil su compromiso solidario con la conservación del Patrimonio Histórico y Cultural de México.