6
Historia del Pensamiento Político Camilo Andrés Fajardo Cristian Camilo Morales Reyes Octubre 15 de 2013 El concepto de libertad en el pensamiento político clásico y moderno. La libertad y el Estado El concepto de libertad se ha transformado conforme ha cambiado la sociedad y la política. Para todo esto se presentará el pensamiento político moderno y el pensamiento político clásico, cada uno con sus más relevantes exponentes. Por el lado del pensamiento político moderno, se presentará el concepto de Libertad para tres grandes pensadores como lo son John Locke, Thomas Hobbes y Stuart Mill. Para contrastarlo con el pensamiento de Aristóteles, quien pertenece al pensamiento político clásico. ¿Pero será acaso que el pensamiento de estos autores coincide o contrasta en algunos aspectos? Se pretende exponer en cuales situaciones el Estado puede restringir legítimamente la libertad de los individuos. Se fundamenta en el pensamiento estos autores y como gracias a sus aportes, se desarrollaría esta restricción y en qué aspectos se justifica para dar su posición a favor o en contra. Para Aristóteles, perteneciente al pensamiento político clásico, la libertad es uno de los valores más trascendentales del ser humano. Aristóteles conceptualiza la libertad como la tendencia natural del hombre que lo conduce a ser feliz, gracias a esta definición. En virtud de esta definición la libertad está en relación con la autonomía que aunque lleva limitaciones de representación ético constituye la concepción de actuar dentro de un código moral, para la cual el hombre ha de tener plena conciencia o razón de internalizar este valor, pero en el margen que establece la ciudadanía, el sentido político conforme a la ley del Estado. De acuerdo a esto, la persona cree ser libre cuando realiza acciones ligadas a la seguridad que le permite su pensamiento, donde asumiendo los principios éticos, sabe que es libre.

En Qué Condiciones El Estado Puede Legítimamente Restringir La Libertad de Los Individuos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En Qué Condiciones El Estado Puede Legítimamente Restringir La Libertad de Los Individuos

Citation preview

Page 1: En Qué Condiciones El Estado Puede Legítimamente Restringir La Libertad de Los Individuos

Historia del Pensamiento Político Camilo Andrés FajardoCristian Camilo Morales Reyes Octubre 15 de 2013

El concepto de libertad en el pensamiento político clásico y moderno. La libertad y el Estado

El concepto de libertad se ha transformado conforme ha cambiado la sociedad y la política. Para todo esto se presentará el pensamiento político moderno y el pensamiento político clásico, cada uno con sus más relevantes exponentes. Por el lado del pensamiento político moderno, se presentará el concepto de Libertad para tres grandes pensadores como lo son John Locke, Thomas Hobbes y Stuart Mill. Para contrastarlo con el pensamiento de Aristóteles, quien pertenece al pensamiento político clásico. ¿Pero será acaso que el pensamiento de estos autores coincide o contrasta en algunos aspectos? Se pretende exponer en cuales situaciones el Estado puede restringir legítimamente la libertad de los individuos. Se fundamenta en el pensamiento estos autores y como gracias a sus aportes, se desarrollaría esta restricción y en qué aspectos se justifica para dar su posición a favor o en contra. Para Aristóteles, perteneciente al pensamiento político clásico, la libertad es uno de los valores más trascendentales del ser humano. Aristóteles conceptualiza la libertad como la tendencia natural del hombre que lo conduce a ser feliz, gracias a esta definición. En virtud de esta definición la libertad está en relación con la autonomía que aunque lleva limitaciones de representación ético constituye la concepción de actuar dentro de un código moral, para la cual el hombre ha de tener plena conciencia o razón de internalizar este valor, pero en el margen que establece la ciudadanía, el sentido político conforme a la ley del Estado. De acuerdo a esto, la persona cree ser libre cuando realiza acciones ligadas a la seguridad que le permite su pensamiento, donde asumiendo los principios éticos, sabe que es libre. Por otro lado Hobbes dice que las causas del conflicto se derivan de la naturaleza humana (egoísta), tendiente a la auto conservación. Por su naturaleza, los hombres tienen un derecho ilimitado al auto conservación y al desarrollo de su poder. Hobbes define al poder como los medios actuales para obtener algún bien futuro aparente. Este estado de inseguridad derivado de la guerra se puede contener mediante un pacto, por el cual los individuos transfieren la libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder, para la preservación de su propia vida, a un hombre o asamblea, con el fin de erigir un poder común que los defienda (Hobbes, 1994) La única función del Estado es garantizar la seguridad (en la vida y la propiedad) de los individuos. También entiende la libertad en un sentido más acotado a lo social como la ausencia de límites a la acción en lo que no está prohibido por la ley (Hobbes, 1994) La libertad civil supone el pacto y las leyes civiles que de él se derivan y está atada a ellos, pero en todo lo no previsto por la ley, cada uno es completamente libre (Hobbes, 1994). Según Locke, el poder político se fundamenta en la propia naturaleza humana, siendo la libertad y la igualdad sus dos bases esenciales. La razón y la equidad son las reglas básicas que deben regular las relaciones humanas, y ellas son las que exigen que, de alguna manera, el infractor de la ley natural sea castigado de forma adecuada, con la finalidad, siempre, de reparar el daño causado, enmendar al propio infractor y disuadir a los demás. Locke distingue sabiamente entre libertad natural, que no admite más norma que la ley natural, y la libertad del hombre en sociedad, que no debe someterse a más normas que las dimanadas del poder legislativo constituido en el seno del Estado. En estos elementos y en el instinto de auto

Page 2: En Qué Condiciones El Estado Puede Legítimamente Restringir La Libertad de Los Individuos

Historia del Pensamiento Político Camilo Andrés FajardoCristian Camilo Morales Reyes Octubre 15 de 2013

conservación encuentra su fundamentación la propiedad privada, entendiendo por tal todo aquello que es fruto del esfuerzo y del trabajo personal, sin más límite que el bien de los demás, es decir, que la propiedad privada no implique perjuicio alguno para los otros (Locke, 2006). Hay tres aspectos en los cuales se puede hacer una comparación a Hobbes y Locke. El primero es en la libertad natural y civil, el segundo a lo que concierne con el límite que se le da al soberano con respecto a la libertad de los súbditos y por último el límite de la obligación política de los súbditos para con el Estado. En el primero aspecto, el estado de naturaleza la libertad es natural y no es limitada para nada pero en cuanto se realiza el pacto o contrato (ceden los derechos a un soberano absoluto) esa libertad para a ser una libertad civil por el hecho que ahora está acotada por diversas reglas que impone el soberano. En el estado civil de Locke el soberano tiene que ser lo suficientemente poderoso y temido como para que los transgresores piensen dos veces antes de actuar porque no le conviene por ejemplo robar, si el beneficio que obtiene va a ser menor que el castigo, en Locke notamos una gran diferencia porque cuando hay estado civil hay un poco más de flexibilidad, cuando estando en libertad civil este pacto se rompe y alguien toma a otro como esclavo inmediatamente se pasa a un estado de guerra. En el segundo aspecto, Para Hobbes, el soberano absoluto tiene el monopolio legítimo de la fuerza, y la finalidad es garantizar la paz y seguridad, para ello tiene el poder de decisión acerca de lo que conviene o no para conseguirlas. Nada de lo que haga puede ser castigado por los súbditos, la libertad del súbdito es lo que el soberano diga, y hasta el punto que él quiera, pero no tiene en sus manos el poder de la vida y la muerte. A todo esto Locke parece estar de acuerdo porque dice que el súbdito es protegido por el soberano manteniendo de esta manera el orden y la seguridad del mismo. Por último, en el tercer aspecto Hobbes presenta que el límite del súbdito radica en la obediencia a cambio de protección, se puede negar a obedecer si algo le impide cumplir con la ley natural que es la que preserva la vida, es lo más importante para cada uno. La conservación de la vida es el detonante para que un hombre se haga súbdito de otro porque siempre se va hacer súbdito de alguien para que lo proteja, o sea, que tenga el poder de aniquilarlo, sin embargo, para Locke, el hombre siendo súbdito renuncia a la ley natural, por lo tanto si obedece a todos los mandatos y los límites serán los que el Estado le indique.Para Stuart Mill conforme la sociedad ha ido desarrollándose también lo ha hecho la forma en la que es entendida la libertad de manera moral. Para la sociedad, la libertad está delimitada por las morales impuestas por los gobiernos o religiones, por lo que la demás gente espera que se actúe. Primero, la libertad significaba la protección de la tiranía de sus gobernantes, más tarde los patriotas pusieron un límite a la forma en la que los gobernadores ejercían el poder en el pueblo, aunque aún cedían ciertos privilegios e inmunidades especiales para poder "gobernar" sin dificultades (Mill, 2005). Pero este deseo del pueblo no representa el deseo de toda la comunidad, sino de la mayoría, de los grupos con mayor número de personas que podrían decidir oprimir a los grupos menos numerosos, encontrándonos así con una tiranía de la mayoría. Una vez más limitando la libertad debido a algún tipo de poder. Pero el punto medular es el principio en el que la humanidad, individualmente o de manera colectiva debe desarrollarse, es siguiendo sus propios fines poniendo el límite de la libertad, donde empiecen los derechos de una tercera persona. Esto

Page 3: En Qué Condiciones El Estado Puede Legítimamente Restringir La Libertad de Los Individuos

Historia del Pensamiento Político Camilo Andrés FajardoCristian Camilo Morales Reyes Octubre 15 de 2013

permite una convivencia social y el desarrollo de la plenitud del individuo. Sometiendo nuestras verdades y máximos a una crítica reflexiva cada que sea necesario. (Mill, 2005).

“Donde no hay ley no hay libertad. Pues la libertad ha de ser el estar libre de las restricciones y la violencia de otros, lo cual no puede existir si no hay ley; y no es, como se nos dice, una libertad para que todo hombre haga lo que quiera” John Locke. La concepción de libertad ha variado dependiendo de los pensadores, pero Locke y Hobbes tienes una similitud muy marcada respecto al soberano y como este actúa frente a sus súbditos y viceversa. El estado puede restringir la libertad de los demás, cuando existen hechos que afecten más que todo, la seguridad de los individuos. Cuando por la actuación de una persona, se pone en peligro la seguridad del resto de la comunidad.

El Estado puede intervenir legítimamente en la libertad de los ciudadanos cuando se genera algún tipo de amenaza contra la comunidad en general, por ejemplo en el caso de que un ciudadano que en uso de sus facultades tiene la libertad de circulación sobre un territorio indeterminado. Pero en por un desastre nuclear se ha decretado el toque de queda y la no circulación por una zona especial, el Estado esta legítimamente restringiendo el derecho a no circular por esa zona y no salir de su casa durante determinado tiempo, alegando la protección del derecho a la vida de cada uno de los individuos y de la comunidad en general. En el caso hipotético de una zona de guerra, entre el Estado y un actor armado ilegal, el cual este asentado en un lugar determinado. El Estado les puede prohibir a los ciudadanos circular por este lugar, alegando de la misma forma la protección de la vida de los ciudadanos. Otro ejemplo cuando algún ciudadano practica la caza como deporte en alguna propiedad suya, y por esto ya un par de veces ha herido varios animales que no son de su propiedad. El Estado puede restringirle el uso de las armas, ya que afecta a la comunidad cerca de donde practica la caza, se puede alegar que un solo individuo está afectando el bienestar de los demás, así como su derecho a la propiedad, causándoles muerte a sus animales. Por otro lado cuando en una propiedad hay algún riesgo para la comunidad, el Estado puede, legítimamente intervenir en esa propiedad alegando seguridad para la comunidad y pasar por alto el derecho a la propiedad privada de un ciudadano, así como su derecho a la privacidad.

Page 4: En Qué Condiciones El Estado Puede Legítimamente Restringir La Libertad de Los Individuos

Historia del Pensamiento Político Camilo Andrés FajardoCristian Camilo Morales Reyes Octubre 15 de 2013

ReferenciasHobbes, T. (1994). El Leviatan. Ciudad de Mexico: Fondo de Cultura Economica.Locke, J. (2006). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Madrid: Tecnos.Mill, S. (2005). Sobre la Libertad. Bogotá: Aguilar.