24
Conflictos socioambientales en torno al agua y la minería en el occidente y centro norte de México Propuesta de continuación Darcy Tetreault Universidad Autónoma de Zacatecas Área de Conocimiento V: Ciencias Sociales

en torno al agua y la minería - Estudios del Desarrollo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Conflictos socioambientalesen torno al agua y la mineríaen el occidente y centro norte de México

Propuesta de continuaciónDarcy Tetreault

Universidad Autónoma de ZacatecasÁrea de Conocimiento V: Ciencias Sociales

1

Informe de resultados del proyecto anterior

El objetivo general del proyecto anterior (clave anterior: CB-2011-C01-167046) fue aportar informa-ción, análisis e interpretación científi ca sobre confl ictos socioambientales en el Occidente y Centro Norte de México, con base en cinco estudios de caso: 1) la contaminación del río San-tiago en Jalisco, 2) las actividades mineras en la Sierra de Manantlán entre Jalisco y Colima, 3) la construcción de la presa El Zapotillo en los Altos de Jalisco, 4) los planes para abrir minas en los territorios sagrados de los huicholes (Wirikuta) en el estado de San Luis Potosí, y 5) un estudio de caso en el estado de Zacatecas que todavía no se había defi nido pero que luego se consolidó alrededor de la problemática del agua en y alrededor de la capital del estado.

Uno de los problemas que tuvimos que enfrentar tenía que ver con las condiciones de in-seguridad en la Sierra de Manantlán y en Wirikuta, las cuales limitaron nuestras investigaciones de campo sobre estos dos estudios de caso. Para enfrentar este problema, además de aprovechar investigaciones de campo anteriores y entrevistas con contactos clave, una línea de investigación que emergió de manera no esperada fue el análisis de los confl ictos socioambientales en torno a la minería a nivel nacional, lo que resultó ser una línea de investigación fecunda.

Desde un principio, una de las principales metas del proyecto anterior fue producir el borra-dor de un libro que resume los conocimientos científi cos básicos generados sobre los confl ictos socioambientales estudiados. Esta meta fue cumplida con la publicación del libro «Social Envi-ronmental Confl icts in Mexico. Resistance to Dispossession and Alternatives from Below», por la reconocida editorial Palgrave Macmillan, basado en Estados Unidos e Inglaterra; así como la versión extendida del mismo libro en español (50% más largo), que está en vías de publicación con el editorial Miguel Ángel Porrúa. Estos libros son coordinados por el Responsable Técnico (Darcy Tetreault) y la principal colaboradora (Cindy McCulligh) del proyecto anterior (y tam-bién de esta propuesta de continuación), y por el Dr. Carlos Lucio, quien realizó una estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Unidad Académica en Estudios del Desarrollo (UAED) en 2014 y 2015. Sin repetir los hallazgos difundidos en publicaciones ante-riores, estos libros reúnen los trabajos más recientes y el análisis más desarrollado hasta la fecha sobre tres de nuestros estudios de caso: la contaminación del río Santiago, el confl icto en torno a la construcción de la presa El Zapotillo, y la crisis del agua alrededor de la zona conurbada de Zacatecas y Guadalupe. Además, el libro contextualiza estos casos en un análisis global de los problemas, confl ictos y movimientos socioambientales en México, y los contrasta con otros capítulos que presentan estudios de caso desarrollados por investigadores de diversos centros de investigación en México, lo que evidencia la construcción de redes de colaboración interins-titucional, mismas que proponemos fortalecer y ampliar con esta propuesta de continuación.

Con todo, podemos afi rmar que el proyecto anterior fue productivo y exitoso con respecto a la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la creación de grupos de investigación. Los productos incluyen: tres libros, 30 capítulos en libros arbitrados, nueve artículos en revistas arbitradas e indexadas, 11 artículos de difusión, 30 ponencias presentadas en congresos y seminarios en diferentes partes de México y en el extranjero, y tres tesis de

2

posgrado. Hemos anexado a esta solicitud documentos probatorios al respecto. Cabe señalar que esta productividad rebasa con creces las expectativas esbozadas en el protocolo del proyecto anterior (dos libros, tres textos publicables en revistas o libros especializados y seis ponencias). Además, al posibilitar nuestra participación en congresos y en publicaciones colaborativas, el proyecto anterior contribuyó a fortalecer la conformación de un grupo de investigadores afi -liados con diversas universidades en el Occidente y Centro Norte del país, quienes comparten una preocupación e interés académico en problemas y confl ictos socioambientales. Una parte central de esta propuesta es dar continuidad y fortalecer estos vínculos de colaboración.

El proyecto anterior contribuyó a la formación de recursos humanos en dos niveles. Prime-ro, la incorporación de los hallazgos en los cursos y seminarios impartidos por el Responsable Técnico ha nutrido la formación de los estudiantes del Programa de Doctorado en Estudios del Desarrollo (PDED), de la UAZ. Segundo, este proyecto ha contribuido a la formación de los estu-diantes e investigadores que han tenido una participación directa. Entre ellos se incluyen los tres estudiantes de licenciatura quienes colaboraron como becarios: Felipe de Jesús Félix Hernández, Chelseae Yarazel Carrillo Carrillo, y Ana Lilia Félix Pichardo. La becaria Chelseae Carrillo señaló en su Informe de Actividades: «He aprendido múltiples cosas sobre cuestiones metodológicas, además de adquirir conocimientos sobre los problemas socioambientales que giran en torno al agua, la minería, la agricultura; y siento que mis contribuciones han sido sustanciales».

Por otra parte, no cabe duda que la estudiante que más se formó en el proyecto anterior es la ahora doctora Cindy McCulligh, la principal colaboradora, tanto del proyecto anterior como de esta propuesta de continuación. De manera paralela con su participación en el proyecto anterior —y de acuerdo con los consejos de los dictaminadores del Protocolo—, ella entró en septiembre de 2012 al Programa de Doctorado en Antropología Social de Centro de Investiga-ciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sede Occidente, Guadalajara, con un proyecto de investigación sobre la contaminación del río Santiago. El 30 de enero de 2017, defendió de manera exitosa su tesis de doctorado, titulado «Alcantarilla del progreso: Industria y estado en la contaminación del río Santiago en Jalisco».

Otros participantes directos en el proyecto anterior incluyen: 1) el Dr. Mark Rushton, un egresado del PDED de la UAZ, quien ayudó en la primera fase del proyecto a compilar una base de datos sobre los confl ictos socioambientales en el estado de Zacatecas, diseñar y aplicar encuestas, y sistematizar información para su incorporación en textos publicables; y 2) el Dr. Carlos Lucio, quien realizó una estancia de posdoctorado en la UAED de la UAZ, entre el 01 de enero de 2014 y el 31 de diciembre de 2015, con un proyecto de investigación sobre la diversidad biocultural en Jalisco, misma que pretende echar luz sobre las alternativas que emergen de los confl ictos socioambientales en el Occidente de México.

Por último, es importante señalar que el proyecto anterior contribuyó a la formación de recursos humanos en la medida que sus resultados han abonado la dirección de tesis sobre temas relacionados, asesoría a estudiantes y trabajo docente. Sobre esta línea, se destacan dos estudiantes cuyas tesis fueron dirigidas por el Responsable Técnico: 1) Mariana Alejandra García Rivas, quien en agosto de 2016 defendió de manera exitosa su tesis titulada «Las grandes represas en Nayarit. Desde la industrialización nacional hasta el desarrollo neoliberal», en el PDED de la

3

UAZ; y Julieta Guadalupe Díaz Beltrán, quien en el mismo mes y año defendió exitosamente su tesis sobre la producción de café orgánico por la cooperativa Unión Majomut en Chiapas, en el Programa de Maestría en Estudios de Desarrollo Internacional, St. Mary’s University, Halifax, Canadá.

Plan de trabajo

Antecedentes

¿Cuáles son las condiciones político-económicas que dan lugar a los confl ictos socioambientales? ¿Por qué estos confl ictos emergen en algunos contextos locales y no en otros? ¿Quiénes son los actores involucrados? Y ¿cuáles son las estrategias y los discursos que emplean para avanzar sus agendas? Estas son las grandes preguntas que guiaron el proyecto anterior. Siguen vigentes para nuestra propuesta de continuación, ya que nuestro propósito no fue contestarlas de ma-nera defi nitiva, sino generar conocimientos científi cos sobre los confl ictos socioambientales y alternativas en el Occidente y Centro Norte de México y vincularlos a los debates teóricos rele-vantes, contribuyendo así a ellos. Al mismo tiempo, a partir del proyecto anterior han surgido nuevas preguntas específi cas para cada uno de los tres estudios de caso que logramos investigar de manera constante en el campo durante el periodo anterior de fi nanciamiento, mismos que proponemos seguir investigando con esta solicitud de continuación: la contaminación del agua en el río Santiago, el confl icto en torno a la presa El Zapotillo y la crisis de agua en la región centro de Zacatecas.

Con respecto al último caso, tomando en cuenta que se ha detectado en el agua para abas-tecer la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe (ZCZG), concentraciones de fl úor, arsénico y otros metales pesados por arriba de las máximas permisibles (Conagua, 2005; Martínez Acuña et al., 2016), proponemos indagar sobre los hábitos de uso y consumo de agua en la misma zona conurbada. Asimismo, con el anuncio a fi nales de 2015 de los planes del Gobierno del Estado de Zacatecas y la Comisión Nacional de Agua (Conagua) para construir la presa Milpillas, cuyo propósito es llevar agua desde el oeste del estado hasta la región centro, se presenta la posibi-lidad de abrir una nueva línea de investigación sobre el potencial de esta obra para contribuir a resolver el problema de escasez de agua en la región centro del estado. Así, la propuesta es, por un lado, poner la lupa sobre una dimensión de la crisis urgente debido a los riesgos que representa para la salud humana, o sea la mala calidad del agua que se consume en la ZCZG; y por el otro lado, ampliar el alcance del objeto de estudio más allá de la ZCZG y sus alrededo-res, para analizar de manera integral el manejo de agua en la región centro del estado, entre Fresnillo y la ZCZG, donde se concentran las actividades industriales y la población urbana del estado, y donde el agua transferida desde la presa Milpillas pretende aliviar la presión sobre los acuíferos sobreexplotados.

Planteamos algo parecido para los casos del río Santiago y la presa El Zapotillo. Por un lado, tomando en cuenta que estos dos casos son interrelacionados por tratar de diferentes aspectos

4

de la problemática de agua en la cuenca Lerma-Santiago-Chapala, proponemos articularlos en un estudio de mayor alcance que busca trazar los fl ujos de agua, dinero y poder (Swyngedouw, 2004) en las dinámicas de gobernanza que involucran la agricultura irrigada, las industrias y el abastecimiento de agua para las ciudades, particularmente Guadalajara y León. Por otro lado, para cada uno de estos estudios de caso sobre el agua en Jalisco, proponemos seguir nuevas líneas de investigación que pretenden responder a preguntas que surgieron a partir del proyecto anterior. Por ejemplo, en el caso de la contaminación del río Santiago: ¿Por qué hay tantas plan-tas de tratamiento de aguas municipales en la sub-cuenca que han sido abandonadas? ¿Cómo funcionan las grandes plantas de tratamiento privadas en comparación con las que se operan por gobiernos municipales? Y ¿quiénes son los actores involucrados en la toma de decisión, la ejecución y el seguimiento de estos proyectos? Como estas preguntas indican, después de haber estudiado a través del proyecto anterior cuestiones de gobernanza en torno a la contaminación industrial en el Santiago, la propuesta ahora es enfocar nuestras investigaciones en la dinámica detrás de la contaminación causada por aguas negras municipales no tratadas o no bien tratadas.

Con respecto al caso del confl icto en torno a la presa El Zapotillo, después de haber in-vestigado durante el proyecto anterior la formación de una agencia colectiva de resistencia a la presa El Zapotillo, basada en Temacapulín, el pueblo más grande de los tres amenazados por ser inundadas por la presa; ahora se propone investigar la formación de otra agencia colectiva de resistencia de pequeños propietarios y agricultores que está formando en contra de la cons-trucción del acueducto que pretende llevar el agua de la presa El Zapotillo a la ciudad de León. ¿Cómo se puede entender la formación de esta agencia colectiva de resistencia en términos materiales distributivos, tipos de liderazgo, cultura local y mediación con el Estado?

Los tres casos de confl ictividad socioambiental delineados hasta aquí tratan del agua. Según el inventario de confl ictos socioambientales en México compilado por Víctor Toledo et al. (2015), la construcción de infraestructura hidráulica es el segundo tipo de confl icto más numeroso en México (65 registros), después de la minería (79), actividad que también genera impactos nega-tivos en el agua. Por eso, nos parece importante darle continuidad a nuestras investigaciones sobre los confl ictos socioambientales en este sector también, con la incorporación de un nuevo estudio de caso en el Centro Norte del país, además de seguir analizando tendencias a nivel nacional. Para este propósito, proponemos agregar un estudio de caso sobre el confl icto en torno a la Mina San Xavier, en el estado de San Luis Potosí (SLP), a sólo 20 km del centro de la capital del estado. Este caso ha recibido mucha atención en la prensa y ha sido investigado por varios investigadores cuyos trabajos no tenemos espacio para citar. Exhibe la dinámica de un confl icto abierto y de lucha prolongada (con altibajos) por parte de los afectados en el pueblo de Cerro de San Pedro y grupos ecologistas en la ciudad de SLP; y al mismo tiempo representa un caso de no confl icto o «confl icto de baja intensidad» en torno a la reubicación de los habitantes del pueblo La Zapatilla (Madrigal, 2014). Ahora que está en su fase de cierre, con base en los estudios anteriores y en las investigaciones de campo que pretendemos llevar a cabo, proponemos abrir una línea de investigación original sobre la manera en que las diferentes etapas del proyecto han condicionado —y han sido condicionadas por— el movimiento que luchaba por detener el proyecto y ahora busca frenar su expansión y presionar a las autoridades y la compañía ca-

5

nadiense New Gold a cumplir con los planes de remediación. Otra línea de investigación para este estudio caso será sobre los impactos de la Mina San Xavier sobre los recursos hídricos, la percepción de los mismos entre diferentes actores y sus discursos al respecto. Sobre esta línea, al igual que los otros estudios de caso, se propone incluir un análisis contextual más amplio de los fl ujos de agua, contaminantes, dinero y poder en la actual Zona Metropolitana de SLP.

En resumen, nuestra propuesta de continuación se basa en cuatro estudios de caso sobre confl ictos socioambientales en el Occidente y Centro Norte de México: 1) la contaminación del río Santiago, con un nuevo enfoque en la contaminación que viene de aguas municipales no (bien) tratadas; 2) la lucha en contra de la presa El Zapotillo, ahora con un enfoque en la formación política de un movimiento de resistencia a la construcción del acueducto; 3) la cri-sis de agua en la región centro de Zacatecas, la cual hasta la fecha no se ha desbordado en un confl icto abierto y recientemente ha sido objeto de planes para construir la presa Milpillas; y 4) el confl icto en torno a la Mina San Xavier, que ha llegado a su fase de cierre. Como hemos señalado, han emergido nuevas preguntas y líneas de investigación específi cas para cada uno de estos estudios de caso, además de una línea que reúne los primeros dos casos y que se presta al análisis comparativo con el estudio de caso sobre agua en la región centro de Zacatecas. Otro traslape se presenta en la propuesta de estudiar la relación entre minería y agua alrededor de las capitales de los estados de Zacatecas y SLP.

Ahora, en conexión con las preguntas centrales que pretenden guiar este proyecto de in-vestigación en términos globales, mismas que fueron enunciadas al principio de este apartado, podemos formular en términos generales una hipótesis para guiar su continuación. Primero, con respecto a los factores político económicos que condicionan los confl ictos socioambienta-les, planteamos que la multiplicación de este tipo de confl icto durante la época neoliberal en México y en otros países es una consecuencia no sólo de la aceleración del metabolismo social de la economía (Delgado Ramos, 2012), sino también a factores políticos y simbólicos, incluso la pérdida de legitimidad del Estado mexicano dado el rompimiento del pacto social que fue construido con campesinos y trabajadores después de la Revolución (Tetreault et al., 2018).

Una corriente de pensamiento crítico enmarcada en la ecología política explica la multipli-cación de los confl ictos socioambientales en términos polanyianos, donde la privatización de los bienes comunes y públicos provoca la permanente generación de movimientos «por lo común». Este marco teórico ha sido bien desarrollado en años recientes para explicar la multiplicación de los confl ictos socioambientales durante la época neoliberal (por ejemplo, Castree 2008; Navarro, 2015). Nos parece un buen punto de partida para explicar la tendencia general hacia mayores niveles de deterioro ambiental y de confl ictividad social, pero no explica por qué los confl ictos socioambientales y la construcción colectiva de alternativas emergen en algunos contextos lo-cales y no en otros; y por qué algunas luchas articulan un contundente «no» a las actividades y los proyectos de desarrollo que privatizan y/o destruyen el medio ambiente; mientras otras enfocan sus demandas en obtener mayor compensación por el daño ambiental, en el apego a las leyes ambientales existentes, en el derecho de participar en la toma de decisiones, y sobre todo en la oportunidad de compartir benefi cios económicos. Nuestra apuesta epistemológica es que, para poder explicar esta heterogeneidad y las peculiaridades locales, se requiere un

6

acercamiento multidisciplinario que incluye investigaciones de campo etnográfi cas, tomando en cuenta no sólo los factores materiales e histórico-estructurales que dimanan de la evolución de la economía en distintos ámbitos (local/regional, nacional y global) sino también los factores identitarios y culturales que inciden en la formación de agencias colectivas y en la construcción de lo que Martínez Alier (2011) ha llamado «lenguajes alternativos de valoración».

Objetivos

El objetivo general de este proyecto es aportar información, análisis e interpretación científi cos sobre los confl ictos socioambientales en torno al agua y la minería en el Occidente y Centro Norte de México, con base en cuatro estudios de caso. Los objetivos específi cos son: 1) generar conocimiento científi co original, relevante y de frontera sobre cuatro estudios de caso en el Occidente y Centro Norte de México; 2) ligar los hallazgos empíricos de nuestras investigaciones a los debates teóricos sobre los confl ictos socioambientales, contribuyendo así a los mismos; 3) publicar los resultados de este proyecto de investigación en libros, capítulos de libro, revistas indexadas y espacios de difusión; 4) difundir los resultados en seminarios, congresos y eventos públicos; 5) organizar un congreso para intercambiar información y perspectivas y para fomentar conversación y debate entre investigadores, estudiantes y los posibles usuarios de los resultados de este proyecto de in-vestigación; 6) fortalecer y ampliar los vínculos de colaboración con investigadores quienes están estudiando los confl ictos socioambientales y alternativas, con afi liaciones a diversas universidades en el Occidente y Centro Norte de México; y 7) formar recursos humanos al involucrar a inves-tigadores jóvenes y estudiantes en la continuación de este proyecto de investigación, además de incorporar los resultados en los cursos impartidos por los colaboradores y el Responsable Técnico.

Metas

Las metas son: 1) analizar la evolución histórica de los problemas socioambientales asociados con nuestros estudios de caso, y la dinámica política detrás del manejo y explotación de los recursos naturales en cada caso; 2) identifi car las causas inmediatas de los confl ictos socioam-bientales en el ámbito local, ya sean abiertos, de baja intensidad o latentes, así como los actores involucrados en los mismos, sus agendas y estrategias; 3) contrastar los discursos y prácticas de los principales actores involucrados en los confl ictos; 4) explicar similitudes y diferencias entre nuestros estudios de caso; 5) reunir nuestros estudios de caso con otros ubicados en distintas regiones del país para ampliar el análisis comparativo y facilitar la identifi cación de tendencias a nivel nacional; y 6) identifi car alternativas y fomentar la discusión sobre ellas, no sólo con investigadores y estudiantes, sino también con representantes de la sociedad civil organizada, grupos de personas afectadas por actividades extractivas, contaminación y megaproyectos hi-dráulicos, y representantes de agencias gubernamentales y del sector privado que tienen que ver con las mismas actividades.

7

Metodología

Se empleará un acercamiento multidisciplinario que en términos generales corresponde a la ecología política, defi nida como: «exploraciones empíricas, basadas en investigación, para ex-plicar vínculos entre la condición y el cambio de sistemas sociales/ambientales, con una con-sideración explícita de relaciones de poder» (Robbins, 2004: 12). Más específi camente, nuestro acercamiento pretende apegarse a una «tercera forma de ecología política», la cual tomará en cuenta no sólo cuestiones materiales distributivas, sino también la dimensión cultural de los confl ictos sociambientales (Tetreault, 2017). De acuerdo con lo anterior, las investigaciones en torno a nuestros estudios de caso serán «orientadas al actor» y buscarán trazar el fl ujo de agua, contaminantes y minerales en relación con el poder político y económico. Desde nuestra postura epistemológica, el poder se expresa no sólo en términos monetarios y legales, sino también en términos simbólico-discursivos. Por otra parte, buscaremos contextualizar los cuatro estudios de casos en un análisis de la evolución de las políticas públicas relevantes y de las condiciones político-económicas en los ámbitos local, nacional y global, prestando atención especial a las leyes y agencias ambientales que inciden en el manejo de los recursos naturales, particularmente el agua y los minerales. Finalmente, proponemos hacer comparaciones entre nuestros estudios de caso y otros que han sido analizados por investigadores no incluidos entre los colaboradores mencionados abajo, pero que puedan participar en los eventos que tenemos planeados y con-tribuir capítulos a un volumen que incluye análisis global de los confl ictos socioambientales en México y que será editado por Responsable Técnico y la principal colaboradora.

De acuerdo con lo anterior, en el centro articulador de esta propuesta se encuentra un eje histórico-comparativo que para los cuatro estudios de caso mencionados será enfocado en el periodo de 1940 hasta el presente. De acuerdo con Mahoney y Rueschemeyer (2003: 13), «la inda-gación histórico-comparativa es distintiva porque sus practicantes abordan comparaciones de casos similares y contrastantes». Así, se escogieron los cuatro estudios de caso para contrastar diversas causas inmediatas de despojo, deterioro ambiental y confl ictividad: la megaminería, la contaminación industrial, las grandes obras hidráulicas, y la sobreexplotación de acuíferos, además de contrastar situaciones de confl icto abierto con otras de no confl icto o de confl icto latente. Al mismo tiempo, nuestros estudios de caso dan la oportunidad de comparar casos similares con respecto a dichas causas inmediatas, por ejemplo, en la investigación de las presas El Zapotillo y Milpillas, ambas diseñadas para aumentar la oferta de agua en ciudades y zonas industriales. En otro ejemplo, en la línea de investigación que proponemos sobre la relación minería-agua, los casos anclados territorialmente en Zacatecas y San Luis Potosí muestran similitudes, no solo en sus condiciones hidrológicas, sino también en una historia enraizada en la minería.

La investigación comprenderá la revisión de literatura, documentos técnicos y guberna-mentales y bases de datos relativos a cada estudio de caso, al contexto nacional e internacional, y a cuestiones teórica-conceptuales; además de incluir investigaciones de campo para visitar sitios de interés y entrevistar a los actores involucrados en los confl ictos socioambientales y en la gobernanza del agua y en el sector minero. En particular, nos interesa aplicar entrevistas a

8

los representantes de organizaciones que inciden en el manejo de los recursos y servicios na-turales disputados, por ejemplo, agencias gubernamentales, cámaras industriales, asociaciones de agricultores y agrupaciones vecinales. Cabe señalar que ya hemos establecido contactos con algunos de estos actores, a través de las investigaciones del proyecto anterior.

Finalmente, en el caso de la ZCZG, donde estudios previos señalan que las concentraciones de arsénico y fl úor están por encima de la norma, se aplicará un cuestionario a las jefas de una muestra representativa de hogares para evaluar los hábitos de consumo de agua y se llevará a cabo un estudio sobre la calidad de agua que se distribuye en garrafones por compañías a una muestra de hogares de losdad de agua que se distribuye por niveles des de contme proyecto de investigaci usuarios de losprivadas. Además, tomando en cuenta el papel preponderante de las mujeres en el manejo de agua en los hogares (Loftus, 2009), se hará un énfasis especial en entrevistar y resaltar la experiencia de ellas.

Grupo de trabajo y sus actividades

Para llevar a cabo la continuación de este proyecto de investigación se contará con la colaboración de cinco investigadores con diversas especializaciones disciplinarias y afi liaciones instituciona-les, además de la participación de estudiantes. La principal colaboradora será Cindy McCulligh, quien en enero de 2017 obtuvo un doctorado en ciencias sociales del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Occidente, con una tesis sobre la contaminación industrial del río Santiago. La Dra. McCulligh fue la principal colaboradora del proyecto anterior; tiene una larga trayectoria de colaboración con el Responsable Técnico, lo que ha resultado en múltiples co-publicaciones. Ella enfocará su trabajo colaborativo en el estudio de caso sobre las plantas de tratamiento de aguas municipales en la cuenca del río Santiago, aprovechando y profundizando así sus investigaciones previas sobre la contaminación indus-trial en el mismo río.

El Dr. Heliodoro Ochoa García, docente e investigador del Instituto Tecnológico y de Es-tudios Superiores de Occidente (ITESO), es otro experto en cuestiones de agua con varios años de experiencia estudiando el confl icto en torno a la gestión regional del agua y el proyecto hidráulico de El Zapotillo. Su aportación será sobre el mismo caso, además de colaborar con la Dra. McCulligh y el resto del grupo de trabajo en planear y llevar a cabo acciones y eventos de vinculación con los posibles usuarios de los resultados de esta investigación en los sectores público, privado y social.

Para ayudar con las investigaciones en torno al estudio sobre la crisis de agua en la región centro de Zacatecas, contaremos con la participación del Dr. Humberto Márquez Covarru-bias, docente e investigador de la UAED de la UAZ. El Dr. Márquez es economista, experto en cuestiones de desarrollo en el estado de Zacatecas. Su aportación consistirá, entre otras cosas, en desarrollar una radiografía de las actividades mineras, agropecuarias y las indus-trias asentadas en la zona centro del estado, para evaluar su impacto en la disponibilidad y calidad del agua.

9

En lo que concierne al estudio de caso sobre la gestión de agua en SLP, proponemos forta-lecer una emergente relación de colaboración con el Dr. David Madrigal, docente investigador del Colegio de San Luis (COLSAN) y especialista en temas socioambientales en y alrededor del capital del estado donde él radica, incluso sobre el caso de la Mina San Xavier. Aprovechando sus conocimientos y contactos, el Dr. Madrigal ayudará a recabar y analizar información sobre dicho estudio de caso, y también a facilitar la organización de eventos y acciones orientadas a vincular los resultados con los posibles usuarios en SLP.

Finalmente, nuestro grupo de trabajo incluirá Claudia Yazmín Ortega Montoya, doctora en ciencias ambientales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. La Dra. Ortega Montoya asumirá la responsabilidad de ejecutar dos actividades clave en la ZCZG, donde la calidad del agua para el consumo público urbano es cuestionable: (1) aplicar encuestas sobre los hábitos de consumo de agua en una muestra de hogares, prestando atención a cuestiones de género; y (2) llevar a cabo un análisis del agua embotellada en garrafones que se distribuye por distintas empresas en la zona metropolitana para detectar las concentraciones de arsénico, fl úor y otras sustancias tóxicas. Debido a que, en la actualidad, la Dra. Ortega Montoya no tiene una ubica-ción laboral defi nida, se propone remunerarla a través de honorarios por servicios profesionales.

Adicionalmente, este proyecto de investigación pretende contribuir a la formación de recur-sos humanos al involucrar tres estudiantes del Programa de Doctorado en Estudios del Desa-rrollo de la UAZ quienes están desarrollando tesis bajo la dirección del Responsable Técnico de esta propuesta: 1) Leidy Carolina Arias Hurtado, con un proyecto de investigación comparativo sobre los confl ictos socioambientales en torno a la megaminería en México (con estudio de caso sobre Mina San Xavier) y Colombia (caso de Marmato); 2) Elvira Ivonne Muñoz Morales, con un proyecto de investigación que indaga sobre el consumo de agua subterránea y las cadenas de valor asociadas con la producción de cebada para la producción de cerveza en la región centro de Zacatecas; y 3) José Ramón Carmona Motolinia, con un proyecto de investigación sobre los impactos ambientales que derivan de la expansión urbana de la Ciudad de México hacia la delegación Milpa Alto; así como las formas de resistencia y sistemas de producción alternativos que los pobladores locales han desarrollado con base en instituciones tradicionales de auto-gobernanza indígena. Debido a que las primeras dos estudiantes tienen proyectos de investigación que traslapan con los estudios de caso incluidos en esta propuesta, su colabo-ración será directa en la recopilación y análisis de datos. La colaboración del tercer estudiante consistirá en su participación en eventos y debates sobre los confl ictos socioambientales y las alternativas en México, así como en el desarrollo de su propio estudio de caso sobre Milpa Alta que servirá para el análisis comparativo. Además, se propone incorporar en nuestro grupo de trabajo a dos estudiantes de licenciatura de la UAZ para ayudar con la aplicación de encuestas, la sistematización de datos, apoyo en la organización de eventos y otras tareas. Cabe señalar que la conformación de este grupo de trabajo busca un equilibrio en términos de género.

10

Programa de actividades por etapas anuales

Este proyecto de investigación comprende tres etapas; cada una durará un año. La primera es para planear, mapear y recolectar los datos preliminares. Incluye la conti-

nuación (desde el proyecto anterior) del desarrollo del marco teórico-conceptual, el inicio (o continuación) de las investigaciones de campo, y la elaboración de esquemas organizativos para la sistematización de datos empíricos. Al inicio de esta fase, se llevará a cabo una reunión con todos los colaboradores y estudiantes participantes en el proyecto para propósitos de planifi -cación y coordinación. Además, al inicio de esta fase, se adquirirá el equipo y los materiales bibliográfi cos necesarios para llevar el proyecto en nuevas direcciones. Las principales actividades durante la primera fase incluyen: 1) revisar de manera sistemática la literatura relevante para la (re)construcción del marco teórico-conceptual; 2) (re)establecer contacto con actores clave y aplicar las primeras entrevistas; 3) visitar sitios de interés; 4) realizar un taller en Zacatecas con representantes de grupos afectados por la minería, las grandes obras hidráulicas, el agotamiento de los acuíferos y/o la contaminación del agua; y 5) diseñar y aplicar un cuestionario sobre los hábitos de consumo de agua en la ZCZG.

La segunda etapa pone el énfasis en el levantamiento de datos, sistematización e inter-pretación de los mismos. Además, se fortalecen los vínculos con los posibles usuarios y se da impulso a mecanismos de divulgación. Al inicio de esta etapa, llevaremos a cabo una reunión entre los integrantes del grupo de trabajo para evaluar los avances de la primera etapa y para planifi car las actividades durante la segunda. Éstas incluirán: (1) dar seguimiento a la revisión de literatura que tiene que ver con la construcción del marco teórico-conceptual y la revisión de textos, documentos y datos que abonará información para los estudios de caso; 2) dar segui-miento a las investigaciones de campo, con visitas a sitios de interés y la aplicación de entrevistas semi-estructuradas; 3) realizar un taller en Guadalajara con representantes de grupos afectados por la minería, las grandes obras hidráulicas, el agotamiento de los acuíferos y/o la contamina-ción del agua 4) sistematizar y analizar los resultados del cuestionario en la ZCZG; 5) recolectar muestras de agua para el estudio de la calidad de agua embotellada en la ZCZG, enviarlas a un laboratorio certifi cado, y analizar los resultados; 6) divulgar los resultados preliminares en foros y publicaciones; y 7) organizar y realizar un congreso en Zacatecas que reúne a nuestros colaboradores, otros investigadores de los confl ictos socioambientales y posibles usuarios de los resultados de este proyecto.

En la tercera etapa, se pone el énfasis en el análisis comparativo y global, la elaboración de textos publicables y la difusión de resultados. Se sintetizan los hallazgos de las distintas líneas de investigación empírica y se llenan huecos de información y análisis. Llevaremos a cabo una reunión al inicio de la etapa para evaluar los resultados hasta la fecha y planifi car las siguien-tes actividades. Éstas incluirán redactar textos, dar seguimiento a la revisión de literatura y las investigaciones de campo, y divulgar los resultados en seminarios y congresos.

Cabe señalar que, en cada una de las tres etapas, habrá participación con ponencia en congresos científi cos de reconocido prestigio y la redacción de textos publicables para revistas indexados, revistas de divulgación y capítulos de libro. Además, una actividad a lo largo del

11

proyecto será la preparación del manuscrito de un libro que reúne investigaciones sobre los cuatro estudios de caso, con análisis global, comparación y contrastación.

Resultados entregables esperados

Un libro coordinado por el Responsable Técnico y la principal colaboradora que reúne inves-tigaciones sobre los cuatro estudios de caso y aborda análisis comparativo y global, publicado por un editorial de reconocido prestigio; tres artículos en revistas indexadas, tres artículos de difusión y nueve capítulos de libro. Otros productos incluirán la presentación de 15 ponencias en congresos nacionales y seis en el extranjero, la graduación de tres estudiantes de doctorado con proyectos de investigación relacionadas, la producción de cartografía digital relacionada a los cuatro estudios de caso y la producción de una base de datos sobre la calidad del agua em-botellada y los hábitos de consumo de agua en la ZCZG.

Bibliografía

Castree, N. (2008), «Neoliberalising nature: the logics of deregulation and reregulation», Environ-ment and Planning 40, pp. 131-152.

Conagua (2005), Nota informativa relativa a las fuentes de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Zacatecas y zona conurbada, Guadalupe, Zac.: Conagua.

Delgado Ramos, G. C. (2012), «Cambio global y geopolitización hemisférica de los recursos natura-les», Nostromo. Revista Crítica Latinoamericana 4 (5), pp. 12-24

Loftus, A. (2009), «Rethinking Political Ecologies of Water», Third World Quarterly 30 (5): pp. 953-968.

Madrigal, D. (2014), «Confl ictos y no confl ictos en el Valle de San Luis Potosí. Análisis de la dimen-sión confl ictiva de lo socioambiental a partir de dos casos», pp. 13-58 en Paz M. F. y Risdell, N. (coords.), Confl ictos, confl ictividades y movilizaciones socioambientales en México: Problemas communes, lecturas diversas. Cuernavaca y Ciudad de México: UNAM-CRIM / MAPorrúa.

Mahoney, J. y Rueschemeyer, D. (2003), Comparative Historical Analysis in the Social Sciences. Cam-bridge: Cambridge University Press.

Martínez Acuña, M., Mercado Reyes, M., Alegría Torres, J. y Mejía Saavedra, J. (2016), Preliminary human health risk assessment of arsenic and fl uoride in tap water from Zacatecas, Mexico. Environmental Monitoring Assessment 188 (1), pp. 475-488.

Martínez Alier, J. (2011), El ecologismo de los pobres. Confl ictos ambientales y lenguajes de valora-ción. Quinta edición. Barcelona: Icaria.

Navarro, M. L. (2015), Luchas por lo común. Antagonismo social contra el renovado cercamiento y despojo capitalista de los bienes naturales en México. Ciudad de México y Puebla: Bajo Tierra / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Robbins, P. (2004), Political Ecology, Oxford: Blackwell Publishing.

12

Swyngedouw, E. (2004), Social Power and the Urbanization of Water: Flows of Power. Nueva York: Oxford University Press.

Tetreault, D. (2017), «Three Forms of Political Ecology», Ethics & the Environment 22 (2), pp. 1-23.Tetreault, D., McCulligh, C. y Lucio, C. (2018), Social Environmental Confl icts in Mexico. Resistance to

Dispossession and Alternatives from Below. Londres y Nueva York: Palgrave Macmillan.Toledo, V., Garrido, D., y Barrera-Bassols, N. (2015), «The Struggle for Life Socio-environmental Con-

fl icts in Mexico», Latin American Perspectives 42 (5), pp. 133-147.

Informe técnico 1ª etapaPara proyecto titulado: «Conflictos socioambientales en tornoal agua y la minería en el Occidente y Centro Norte de México»

Clave: A1-S-21674

1414

15

Logro de objetivos en la etapa, respecto del compromiso

Para cada uno de los objetivos planteados para la etapa del proyectoobjeto de este informe, describir el grado de cumplimiento,con respecto al compromiso.

Casi todos los objetivos planteados para la primera etapa de este proyecto de investigación se cumplieron con creces, a pesar de los retos que emergieron en relación con la pandemia de Covid-19. En primer lugar, hemos avanzado con la recolección de datos sobre nuestros estudios de caso. Aunque esta primera etapa giraba en torno a la realización de investigaciones prelimi-nares y de actividades de planifi cación y coordinación, hemos realizado el objetivo de generar conocimiento científi co original, relevante y de frontera sobre los confl ictos socioambientales y las alternativas, como atestigüen las múltiples publicaciones señaladas más adelante. Además, se cumplió el objetivo de ampliar y fortalecer los vínculos de colaboración, a través de la conso-lidación del equipo de trabajo, con la participación de investigadores y estudiantes de diversas universidades, la mitad mujeres. En relación con lo anterior, el objetivo de formar recursos hu-manos ha sido realizado por medio de la participación de investigadores jóvenes y estudiantes de posgrado, resultando en la terminación exitosa de tres tesis de doctorado bajo la dirección del Responsable Técnico, de las cuales dos son de participantes en este proyecto de investigación (Ivonne Muñoz Morales y Carolina Arias Hurtada). Finalmente, se cumplió parcialmente con el objetivo de difundir los resultados preliminares de este proyecto de investigación en seminarios, congresos y eventos públicos. Del octubre de 2019 a principios de marzo 2020, este objetivo se cumplió por medio de la participación en persona en los eventos reportados en este informe; y a partir de marzo de 2020, se realizó a través de nuestra participación en eventos virtuales.

Grado de avance global en el logro de los objetivos planteados,expresado en procentaje (0-100%)

El grado de avance global en el logro de los objetivos planteados para esta etapa del proyecto de investigación es de aproximadamente el 90%

En caso de no haber logrado los objetivos comprometidosal 100% argumentar las razones.

La principal razón por la cuál no se ha logrado los objetivos comprometidos al 100% tiene que ver con la emergencia de la pandemia de Covid-19. Bajo las condiciones de cuarentena, no ha sido posible avanzar como esperábamos con las investigaciones de campo. Por la misma razón, no hemos podido asistir en persona a congresos, ni realizar estancias académicas, ni organizar eventos que implican reunir personas.

16

Indique las medidas que se implementaránpara lograr los objetivos al 100%.

Las medidas que se implementarán para lograr los objetivos al 100% incluyen el aumentar nuestra participación en eventos virtuales mientras continúe la pandemia y la organización de un seminario para darle seguimiento a los avances en las investigaciones de cada participante en este proyecto. Además, reanudaremos las investigaciones de campo en la medida posible, tomando las precauciones necesarias y teniendo en cuenta los señalamientos de las autoridades responsables por coordinar el regreso a la nueva normalidad.

Logros de las actividades en la etapa

Especifi car para cada una de las actividades de la etapa descritaen la propuesta original, el avance en relación con lo programado. Mencionar además, actividades no contempladas que se hayan realizado y la manera en que éstas benefi cian al proyecto original. Describir en qué forma el grupo de trabajo ha contribuido a lograr las actividades planteadas.

Una de las actividades más importantes para orientar la primera etapa de este proyecto de inves-tigación se llevó a cabo del 5 al 7 de febrero en la forma de un taller con la participación de todos los integrantes del equipo de trabajo y de otros investigadores no previamente contemplados que mostraron interés en colaborar con nosotros, entre ellos el Dr. Raúl Pacheco-Vega (profesor Investi-gador de Flacso México) y el Dr. Jaime Hoogesteger (de la Universidad de Wageningen, Holanda). En ese taller, además de discutir los parametros de nuestra colaboración, cada uno de los participantes presentó una propuesta de investigación para aportar conocimientos a las principales líneas de investigación de este proyecto. Ahora, para darle seguimiento y discutir los avances, tenemos progra-mado un seminario virtual que se llevará a cabo entre el 29 de octubre y el 19 de noviembre de 2020.

Otra serie de actividades tiene que ver con el (re)establecimiento de contacto con varios actores clave en los estudios de caso que están en el centro de este proyecto de investigación. Visitamos sitios de interés y aplicamos entrevistas, sobre todo entre octubre de 2019 y marzo de 2020, antes del inicio de la pandemia.

Otra actividad es la realización de una estancia académica. La principal colaboradora (la Dra. Cindy McCulligh) realizó una estancia académica en el Centre for Ganga River Basin Management and Studies, del Indian Institute of Technology, en Kanpur, India, durante el mes de octubre de 2019, para recabar datos que ayudan a comparar las experiencias de México y la India en el manejo de cuencas hidrológicas.

En cuanto a la formación de recursos humanos, avanzamos con la terminación exitosa de tres tesis de doctorado bajo la dirección del Responsable Técnico de este proyecto de investigación; la terminación exitosa de una estancia posdoctoral y el inicio de otra, ambas bajo la tutoría del Responsable Técnico.

17

Finalmente, es importante mencionar que avanzamos en la revisión de la literatura relevante para la (re)construcción del marco teórico-conceptual, lo que ha abonado nuestras primeras publicaciones.

Capture el grado de avance global en las actividades planteadas,expresado en porcentaje (0-100%).

El avance global en las actividades planteadas para la primera etapa de este proyecto de inves-tigación es de aproximadamente el 80%.

En caso de que el avance no haya sido del 100%, indicarlos motivos por los cuales no se realizaron las actividades en su totalidad.

Una actividad que originalmente teníamos programada para fi nales de la primera etapa era organizar una reunión en Zacatecas con investigadores, estudiantes y representantes de comu-nidades directamente impactadas por la minería, la construcción de presas, la contaminación de agua y/o su escasez. Sin embargo, no era posible llevarla a cabo debido a la pandemia. Por la misma razón, entre marzo y octubre de 2020, no era posible asistir en persona a congresos y seminarios. Además, las investigaciones de campo han sido restringidas, lo que nos ha llevado a buscar otras maneras de recolectar datos, incluso a través de la comunicación virtual con ac-tores clave. Adicionalmente, debido a la pandemia, el Responsable Técnico no pudo realizar la estancia académica que había planeado.

Cabe mencionar otra actividad que fue contemplada en la propuesta original de este proyecto de investigación y que no se llevó a cabo: la aplicación de un cuestionario sobre los hábitos de consumo de agua en la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe. En este caso, no se hizo porque la Dra. Claudia Yazmín Ortega Montoya, quien iba a ser la responsable de diseñar y aplicar el cuestionario, mudó de Zacatecas antes del inicio del proyecto. Por tanto, antes de arrancar el proyecto, cuando tuvimos que hacer recortes para concordar el presupuesto con el fi nanciamiento otorgado, cancelamos las líneas de investigación que ella iba a llevar a cabo, compensándolas con el refortalecimiento de otras sobre la problemática del agua en Zacatecas, particularmente con respecto al confl icto en torno a la presa Milpillas.

Indique la estrategia que se seguirá para realizarlas actividades planteadas al 100%.

En cuanto las condiciones de pandemia permitan, tenemos planeado llevar a cabo un con-greso en Zacatecas, con la participación de todos los miembros del equipo de trabajo, otros investigadores y estudiantes, y representantes de las comunidades afectadas por los confl ictos socioambientales en Zacatecas. Además, ya hemos reiniciado algunas investigaciones de campo, tomando las precauciones necesarias ante la continuación de la pandemia, incluso entrevistas en el air libre con sana distancia y utilizando cubrebocas. Conforme las condiciones permitan, se

18

reiniciarán con más vigor las investigaciones de campo y esperamos que pronto podamos asistir en persona a seminarios y congresos, además de realizar una estancia académica por parte del Responsable Técnico. Mientras tanto, llevaremos a cabo las actividades que se pueden bajo las condiciones actuales, a fi n de fortalecer las distintas líneas de investigación que este proyecto comprende, incluso la revisión de textos y bases de datos, la participación virtual en eventos académicos, y la comunicación virtual con los actores involucrados en nuestros estudios de caso.

Grado de avance de los resultadoso entregables alcanzados en la etapa

Describir, desde el punto de vista técnico, el grado de avance de los resultados comprometidos, en relación con las actividades realizadas en el periodo indicado. Es importante resaltar que en la sección de Productos deberá referir en forma detallada cada uno de los productos obtenidos: libros, capítulos de libros, artículos, reportes, tesis, manuales, etc., que refl ejen el logro del o de los productos obtenidos en la etapa que se reporta, de acuerdo al Programa de Actividades del Convenio de Asignación de Recursos. Así mismo, deberá anexar documentación probatoria de los resultados o entregables obtenidos y reportados en la etapa (el tamaño de los Anexos no debe ser superior a 5MB).

Durante la primera etapa de este proyecto de investigación, se destaca el grado de avance con los resultados comprometidos en la producción de un libro, cinco artículos en revistas indexadas, tres capítulos en libros académicos, y la terminación exitosa de tres tesis de doctorado. Otros avances en la formación de recursos humanos tienen que ver con estancias posdoctorales. El 31 de julio de 2020, la Dra. Cindy McCulligh terminó con éxito el segundo año de su estancia posdoctoral en la Universidad Autónoma de Zacatecas; y el 1 de agosto de 2020 el Dr. Dr. Jose-manuel Luna Nemecio empezó una estancia posdoctoral en la misma universidad, ambos bajo la tutoría del Responsable Técnico de este proyecto de investigación. Además, durante esta primera etapa del proyecto, el Responsable Técnico fue sinodal en los exámenes de dos tesis de doctorado sobre confl ictos socioambientales en México: 1) en el Programa de Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales de Flacso México, escrita por Ulises Pavel Martínez Romero, titulada «Continuo de confl ictos megamineros en México: oposición y negociación en los casos de Cerro de San Pedro, Mineral de la Luz, Zautla y San José del Progreso»; y 2) en el Programa de Doctorado en Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Xochimilco, escrita por Sergio Elías Uribe Sierra y titulada «El drama minero en la región de Mazapil, Za-catecas». Finalmente, debido a la pandemia, los avances en nuestra participación con ponencia en congresos han sido limitados a dos internacionales y uno a nivel nacional.

19

Capture el grado de avance en la obtención de resultados y entregables, expresado en porcentaje (0-100%).

Se calcula que el grado de avance en la obtención de resultados y entregables es de aproxima-damente 90%.

En caso de no haber logrado un avance del 100%en la obtención de resultados y entregables, argumentar las razones.

Consideramos que no logramos un avance del 100% en la obtención de resultados y entrega-bles porque sólo participamos en tres congresos con ponencia. Nuevamente, esto se debe a la pandemia, que resultó en la cancelación de varios congresos en los que íbamos a participar.

Indique las medidas que se implementarán para obtenerel 100% de los resultados y entregables.

Además de seguir con la producción de libros, capítulos y artículos, y con la formación de recursos humanos, tenemos programado participar en varios congresos virtuales durante la segunda etapa de este proyecto, y si las condiciones permiten, de manera presencial en con-gresos nacionales e internacionales en el año 2021.

Benefi cios o impactos

Señalar el impacto o benefi cio en la generación de nuevo conocimiento para el Sector, en la etapa que se reporta. Indicar el impacto o benefi cio en el desarrollo científi co y tecnológico del Sector (ej. Avance en el conocimiento científi co y/o tecnológico; Fortalecimiento y consolidación de grupos de investigación incluyendo la formación de recursos humanos; Fortalecimiento de infraestructura científi ca y tecnológica; etc.)

La generación de nuevo conocimiento queda patente por la alta productividad de textos pu-blicados en espacios prestigiosos durante la primera etapa de este proyecto de investigación. Además, la difusión de estos conocimientos ha contribuido a debates en torno a la deseabilidad y factibilidad de ciertos proyectos de desarrollo controvertidos y las alternativas, particularmente con respecto a la construcción de presas y minas en las regiones Occidente y Centro Norte de México. Al mismo tiempo, cómo se mencionó en la parte de este informe que describe el grado de cumplimiento de los objetivos, la primera etapa ha contribuido al fortalecimiento de nuestro grupo de investigación y la formación de recursos humanos, incluso por la participación de investigadores jóvenes en estancia posdoctoral y la terminación exitosa de tres tesis de doctorado bajo la dirección del Responsable Técnico.

20

Participantes en la etapa

Describir si el grupo de investigación actuó conforme a lo planteado en la propuesta original así como cambios o incorporación de nuevos participantes al proyecto y cuál es la relevancia de su participación.

La composición del grupo de investigación ha cambiado desde la propuesta original. Primero, como se menciona en el renglón 2.3 de este informe, la Dra. Claudia Yazmín Ortega Montoya, quien iba a coordinar una línea de investigación sobre la calidad del agua en la Zona Conurbada de Zacatecas y Guadalupe, siempre no se integró al equipo, porque se mudó de Zacatecas y tuvimos que hacer ajustes al presupuesto. Por otra parte, hemos incorporado dos participantes no contemplados en la propuesta original: la Mtra. Eugenia Grecia Rodríguez Navarro, quién aporta investigaciones de campo en la región donde se pretende construir la presa Milpillas; y el Dr. Carlos Federico Lucio López, quién aporta investigaciones sobre alternativas agroeco-lógicas, además de contribuir al fortalecer del marco teórico conceptual a través de nuestros intercambios y debates.

Cambios ejecutados y solicitudes de cambios

Enlistar los ajustes realizados en el proyecto, identifi cando tanto los que no requirieron autorización por parte de los Secretarios Técnico y/o Administrativo del Fondo, como aquellos que fueron autorizados, así como la justifi cación técnica y/o administrativa de los cambios.

Durante la primera etapa, hicimos los siguientes ajustes al proyecto: 1. Dejamos a un lado la línea de investigación sobre la calidad de agua en la Zona Conurbada

de Zacatecas y Guadalupe. Como ya se mencionó, la justifi cación para este cambio tiene dos vertientes: primero, porque la Dra. Claudia Yazmín Ortega Montoya, quien iba a coordinar esta línea de investigación, mudó de Zacatecas; y segundo, porque tuvimos que hacer ajustes al presupuesto para acordarlo con el fi nanciamiento otorgado, lo que resultó en la cancelación de actividades costosas como el análisis de muestras de agua en laboratorios certifi cados. Como parte del mismo ajuste, fortalecemos otra línea de investigación sobre la problemática del agua en la región centro de Zacatecas, la que tiene que ver con la presa Milpillas, inter alia por medio de la incorporación de la Mtra. Eugenia Grecia Rodríguez Navarro al equipo de investigación.

2. Otras modifi caciones tienen que ver con la necesidad de hacer cambios a las actividades planeadas para adaptarnos a las condiciones de la pandemia. Como ya se detalló arriba, esta situación derivó en la cancelación de nuestros planes de participar en congresos nacionales e internacionales o su sustitución con participación virtual, además de limitar las investigaciones de campo y posponer la estancia académica del Responsable Técnico.