16
EL EMPRENDED R Diciembre - 2016 || Edición Nº 11 || Periódico de la Cámara de Comercio de Valledupar || Bimestral || Valledupar - Cesar || ISBN 2462 || Circulación gratuita || 5.000 ejemplares Promoviendo desarrollo regional CÁMARA DE COMERCIO DE VALLEDUPAR EN REDES SOCIALES En Twitter: @CCVALLEDUPAR En Facebook: CÁMARA DE COMERCIO DE VALLEDUPAR En Instagram: @CCVALLEDUPAR VI GALA DEL RECONOCIMIENTO AL MÉRITO EMPRESARIAL El ABC del Registro Único de Proponentes RUP 2 6 EDITORIAL JURÍDICA Empresarios del Cesar serán galardonados en la VI versión del Reconocimiento al Mérito Empresarial Julio Villazón Baquero, organizado por la Cámara de Comercio de Valledupar. v l Premios Julio Villazón Baquero

En Twitter: COMERCIO DE @CCVALLEDUPAR En Facebook: …ccvalledupar.org.co/wp-content/uploads/2017/07/Edicion... · 2017-07-14 · un plan de negocios y confor-mar una Asociación,

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL EMPRENDED RDiciembre - 2016 || Edición Nº 11 || Periódico de la Cámara de Comercio de Valledupar || Bimestral || Valledupar - Cesar || ISBN 2462 || Circulación gratuita || 5.000 ejemplares

Promoviendo desarrollo regional

CÁMARA DECOMERCIO DEVALLEDUPAREN REDESSOCIALES

En Twitter:@CCVALLEDUPAR

En Facebook:CÁMARA DE COMERCIO DE VALLEDUPAR

En Instagram:@CCVALLEDUPAR

VI GALA DEL RECONOCIMIENTO AL MÉRITO EMPRESARIAL

El ABC del Registro Único de Proponentes RUP

2 6

EDITORIAL juRíDICA

Empresarios del Cesar serán galardonados en la VI versión del Reconocimiento al Mérito Empresarial

Julio Villazón Baquero, organizado por la Cámara de Comercio de Valledupar.

vl Premios Julio Villazón Baquero

2EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regionalEditorialEditorial

Representantes por el Comercio

Principales:Leodavis Rojas QuinteroJosé Saúl DíazHimel Rivero ZuletaEleuteria Hernández Jaimes

Suplentes:María Elena Holguín PulgarínAliris Arteaga YozaEugenio Castañeda Cuello

Representantes por el Gobierno Nacional

Principales:Gustavo Gnecco OñateFabio Méndez Vanegas

Suplentes:Héctor Onofre Santana DuránEmin Alfonso Durán Gelvis

José Luís Urón MárquezPresidente Ejecutivo

Edgar Rincón CastillaVicepresidente Administrativo

El Emprendedor Edición No. 11

Diseño y DiagramaciónGiovani Sierra Quintero

Redacción de contenidoDennys Beatriz Ochoa De La Cruz

Edición GeneralFundación Tomala

Corrección de EstiloStella Durán EscalonaAndrea Carolina Herrera

ImpresiónCasa Editorial El Tiempo

[email protected]

JUNTA DIRECTIVA 2014 - 2018Leodavis Rojas QuinteroPresidente

Gustavo Gnecco OñatePrimer Vicepresidente

Himel Rivero ZuletaSegundo Vicepresidente

CR

éDIT

OS

Cr

édit

os

Por: JOSE LUÍS URÓN MÁRQUEZPresidente EjecutivoCÁMARA DE COMERCIO DE VALLEDUPAR

Complacidos, nos encontramos próximos a la realización de la VI gala del Reconocimiento al

Mérito Empresarial JULIO VILLAZÓN BAQUERO, evento que cobra, con cada nueva versión, mayor importancia, por tratarse de un reconocimiento público al empresario cesarence que se esfuerza por innovar y generar cambios organizacionales, así como implementar estrategias competiti-vas que potencien el crecimiento de su negocio, marcando la diferencia en su sector económico.

Para la Cámara de Comercio de Va-lledupar es muy satisfactorio contri-buir, mediante este estímulo, a una sana competencia entre empresarios de diversos sectores por hacer visible su liderazgo y crecimiento económi-co, contribuyendo de esta forma a mejorar el panorama empresarial de nuestra región.

No ha sido fácil la tarea del sector productivo, porque las circunstan-cias y los muchos factores que in-ciden en la productividad, han sido adversos, pero esa situación, por el contrario, hace más valiosa la tarea y resultados de nuestros empresa-rios, especialmente, todos aquellos que desarrollan su actividad en el sector primario.

El sábado 17 de diciembre a partir de las 7:00 p.m en el Auditorio Con-suelo Araujo Noguera de la Bibliote-ca Rafael Carrillo Lúquez, en la sexta versión de nuestra gran gala, todos nuestros afiliados y empresarios ins-critos en el registro mercantil, serán bienvenidos.

Destacamos el reconocimiento que en esta oportunidad hacemos al ex-gobernador del cesar doctor Alfonso Araujo Cotes, como ciudadano ejem-plar y el Homenaje Póstumo al pe-riodista Carlos Alberto Atehortua (Q.E.P.D)

VI GALA DEL RECONOCIMIENTO AL MÉRITO EMPRESARIAL

Conozca los nominados a las siguientes categorías

MÉRITO EN INNOVACIÓN

CONFIANZA INVERSIONISTA EN LA REGIÓN

MÉRITO COMERCIAL

MÉRITO EN SERVICIOS

MÉRITO SECTOR AGROPECuARIO

PROYECCIÓN INTERNACIONAL

MICROEMPRESARIO DEL AÑO

EMPRESARIO DEL AÑO

1. AG - Animación Studio SAS2. Doctor Demetrio López

1. Almacén Éxito2. Easy3. Pedro Gómez Barrero

1. Ortopedia Integral ISA SAS2. Constructora Carvajal y Soto3. Maya y Asociados- José Antonio Maya

Martínez

1. Hotel Boutique Calle Grande2. Colegio Bilingüe Windsor ( Windsor

School)3. All Flats de Colombia4. Fundación Maderos Teatro

1. Carlos Murgas Guerrero2. Café Don Valle3. Distribuciones y concentrados el mariscal

la 19 B S.A.S.

1. Irina Vargas2. José Cuello3. Darío Valencia

1. Agencia Digital La Bitácora2. IM Tecnología – John Murillo3. Agrupación Vallenata Los Megarciniegas

1. Cemento Vallenato2. Ulises Guerra Orozco

3EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regional CompetitividadCoMPEtitiVidad

Mediante capacita-ciones se busca pro-mover los Métodos

Alternativos de Solución de Conflictos, MASC en el territo-rio Cesarense.Con el fin de generar compe-tencias en los líderes comuni-tarios y étnicos, que permitan fortalecer y fundamentar sus habilidades para la resolución pacífica del conflicto en sus comunidades, se ha firmado el Convenio de Asociación N° 0452 de 2016, entre el Ministe-rio de Justicia y del Derecho y la Cámara de Comercio de Va-lledupar. “Este proyecto se va a desa-rrollar con base en dos líneas estratégicas; una, que impac-tará al sector educativo, don-de vamos a contar con la pre-sencia de estudiantes, padres de familia, docentes y una segunda línea, en la que van a participar líderes comuna-les, indígenas y la comunidad afrocolombiana.Lo anterior, se torna impor-tante, porque le abre la posibi-lidad a la Cámara de Comercio y a nuestros conciliadores, en los municipios de nuestra ju-

Buscando facilitar los trámites para constituir y formalizar empresas,

la Cámara de Comercio de Valledupar tiene a disposi-ción de los emprendedores, el Centro de Atención Empresa-rial –CAE-, un lugar utilizado como único contacto entre los comerciantes y las entidades públicas y privadas, que inter-vienen en el proceso de crea-ción de empresas.

Los Centros de Atención Em-presarial CAE, son ventanillas únicas creadas por las Cá-maras de Comercio del país, asociadas con entidades del Gobierno de los países bajos, el Gobierno Nacional y Mu-

nicipal para la facilitación de trámites empresariales.

Este espacio empresarial tra-baja de la mano de un portal web y acompañamiento de un equipo humano calificado, que hace que crear empresa sea más fácil y seguro. El CAE es un espacio propicio para realizar rápidamente y en un solo lugar los trámites para la constitución de su em-presa y donde usted puede ac-ceder a estos beneficios:

- Ahorro de tiempo en el proce-so de formalización de su em-presa, pues en este sitio puede realizar la consulta y pago de la documentación establecida

risdicción, de desarrollar, en el año 2017, proyectos simi-lares.” Explicó José Luís Urón Márquez, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio.Por ello, se pretende empode-rar a los beneficiarios de la propuesta, para dinamizar un proceso de corresponsabilidad y participación, que les permi-ta asumir dinámicas propias para transformar y establecer nuevas versiones de convi-vencia, que no solo sean más efectivas, sino adaptadas a las características y particulari-dades de las comunidades de los municipios del departa-mento del Cesar, los cuales se dividirán en cuatro nodos.“El primer nodo lo conforma el municipio de Bosconia, el cual atenderá las necesida-des de los habitantes del mu-nicipio de El Paso, Astrea y el Copey. El segundo nodo, lo integran los municipios de La Jagua de Ibírico, Chimichagua y Chiriguaná, el tercer nodo lo constituyen los municipios de Agustín Codazzi y Becerril y el último nodo lo conforman los habitantes de Valledupar, Pueblo Bello, Manaure Balcón

En un solo día, lugar y un único contacto, puede crear su empresa en Valledupar

La Cámara de Comercio de Valledupar firmó Convenio de Asociación con el Ministerio de Justicia y del Derecho

del Cesar, San Diego y La Paz”. Aseguró Urón Márquez. Por último, expresó que “ya tenemos superados los cupos que el Ministerio de Justicia nos asignó, para atender a la población beneficiada. He-mos estructurado el plan de trabajo y las áreas estable-cidas para realizar nuestra

por las entidades que partici-pan en el proceso de creación de empresas.

- Elimina costos por el uso de servicios de intermediarios, ya que tiene a su disposición asesores especializados que aclaran todas las dudas para formalizar su empresa.

- En el CAE lo inscriben en el Registro Mercantil y le asig-nan el NIT, además realizan la matrícula de Industria y Comercio.

- Puede realizar el pago del impuesto de registro departa-mental.

- Se entrega el certificado del

RUT por primera vez, sin ne-cesidad de desplazarse a la DIAN.

- Se notifica la apertura del establecimiento a Planeación Municipal, con lo cual se in-forma a Bomberos y Secreta-ría de Salud.

- Certificado de Matrícula de Existencia y/o Representación Legal.

- Y por último, puede realizar el seguimiento de sus trámi-tes desde la comodidad de su oficina, a través de Internet

en la página web www.ccva-lledupar.org.co.

A través de www.crearempre-sa.com.co, el CAE ofrece nove-dosos servicios para apoyar el proceso de registro y forma-lización de nuevas empresas, evitando desplazamientos in-necesarios y uso de interme-diarios.

Andrea Carolina HerreraEquipo de Comunicaciones

Cámara de Comercio Valledu-par

labor. Además del tema rela-cionado con los MASC, tanto en derecho, como en temas de equidad, vamos a brindar atención psicosocial, para va-lorar, en cada nodo, el com-portamiento de la población y determinar las problemáticas actuales. Asimismo, vamos a realizar una caracteriza-

ción socioeconómica, porque nuestro trabajo será integral, teniendo en cuenta que la Cá-mara de Comercio de Valle-dupar, a través de su Centro de Conciliación y Arbitraje, logró que este sea la Cámara que realiza el primer ejercicio de esta índole entre las 57 Cá-maras del país”.

4EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regionalNoticiasnotiCias

Buscando estrategias que logren aumentar el consumo de gasoli-

na colombiana en el merca-do, la estación de Servicios El Tractor realizó, el día 24 de noviembre de 2016, el sorteo de una motocicleta de marca Auteco y de referencia Boxer CT 100.La E.D.S El Tractor se encuen-tra de plácemes y no es para menos, pues es la primera vez que realiza este tipo de reco-nocimientos “como empresa, quisimos hacerle un detalle a los clientes para motivarlos a que manejemos la política “Cero contrabando” y consu-mamos productos y servicios legales. Para el día 17 de di-ciembre, estamos organizan-do una rifa de 2.000.000 mi-llones de pesos que se le hará entrega a otro cliente por la Para crear una microem-

presa no hay que ser un inventor. Todo proyec-

to de creación de un nuevo negocio nace en torno a una idea. Una idea poco o muy precisa, más cuantificada o más intuitiva. Éstas no parten directamente de grandes des-cubrimientos técnicos, sino de la observación atenta de los cambios y de las nuevas nece-sidades, que se producen en la economía y en la sociedad.Esta es una de las líneas estra-tégicas que estableció el pro-grama de Reconversión Socio Laboral, el cual iba dirigido a la población sin contratación formal, vinculada a la compe-tencia desleal del transporte público de la ciudad vallenata. Dentro de este grupo de 727 personas beneficiadas, se crearon 420 unidades produc-tivas, en la línea de empren-dimiento, de la cual hicieron parte Seferino Gulloso y An-tonio Sarmiento, quienes no sólo cambiaron de actividad ocupacional, mediante la for-mación técnica y empresarial, sino que decidieron presentar un plan de negocios y confor-mar una Asociación, a través del incentivo que les brindó

La Cámara de Comercio de Valledupar se propo-ne implementar, como

propuesta piloto, el programa “ATREVETE A CRECER”, el cual busca el mejoramiento de la actividad económica, de la po-blación ubicada en la margen derecha del Rio Guatapurí, donde uno de los principales problemas es la informalidad de las actividades económicas que se realizan y por tal mo-tivo, la población no puede acceder a créditos, ni a cual-quier tipo de convocatorias, para el fortalecimiento y ade-cuación de estas actividades, lo que hace que sus familias no obtengan ingresos sufi-

Álvaro Arias, feliz ganador del sorteo de una motocicleta en la E.D.S El Tractor

Cámara de Comercio de Valledupar lanzó su programa Atrévete a Crecer.

Conozca uno de los primeros casos exitosos de emprendimiento, gracias al Programa de Reconversión Socio laboral en Valledupar

compra de 50.000 mil pesos de gasolina”. Dijo Armando Gnecco, representante legal de la empresa Inversiones Gnec-co S.A.S.Álvaro José Arias, Conductor del Lácteos del Cesar Klaren´s, agradece primero, dándole “gracias a Dios por permitir-me ser el feliz ganador, solo con tanquear el vehículo con 50.000 mil pesos de gasolina cada dos días, y a la empresa E.D.S El Tractor, por generar este tipo de incentivos, con los que los clientes nos podemos beneficiar más allá de los ser-vicios recibidos. Me siento orgulloso y espero que ellos siempre sigan sir-viéndole a la gente. Este pre-mio voy a conservarlo, muy bien, para tener este recuerdo de la bomba Gnecco”. Expresó Álvaro Arias.

la Cámara de Comercio de Va-lledupar, la Alcaldía Munici-pal, el Departamento para la Prosperidad Social, DPS, y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Colom-bia, PNUD. La Asociación Piscicultura Sar-car, se conformó con el propó-sito de establecer un cultivo de tilapias o cachamas pecho rojo, una de las especies acuí-colas más apetecidas en la re-gión y el país, por su sabor y alto nivel proteico. “Hemos sacado 1500 cacha-mas. Ha sido un éxito para nosotros. Más o menos, la producción total de esta ex-plotación piscícola es de 270 a 300 Kg. Esperamos aumentar la producción para crear más

cientes para satisfacer sus necesidades básicas, razón que les obliga, en ocasiones, a que algunos miembros de las familias se dediquen a hurtos, prostitución, venta de estupefacientes y otro tipo de actividades denigrantes, ante la sociedad. Por esta razón, se le desea brindar la oportunidad a la población que desarrolle cual-quier actividad económica informal y esté dispuesta a formalizarse para mejorar la calidad de vida de sus fami-lias, con la propuesta desarro-llada por la Cámara de Comer-cio de Valledupar, “Atrévete a Crecer”, orientada a generar

cultivos en un futuro, incre-mentar las ventas y llegar a más mercados”. Expresó Elkin Álvarez, líder de la Asociación Valledupar es Movimiento y quien ha estado asesorando, de lleno, a los emprendedores.

cultura de emprendimiento en la población, a través de una serie de módulos de capa-citación.La divulgación de este pro-grama se estará realizando a través de los diferentes me-dios de comunicación y está dirigida especialmente a las comunas 1 y 2 de la pobla-ción ubicada en la margen derecha del Rio Guatapurí; es necesario que todos los inscri-tos en el programa asistan a los diferentes módulos de la capacitación, los cuales se-rán evaluados para conocer el impacto de los beneficiados de este programa y además, a través del concurso Fomento del Emprendimiento, se de-sea impulsar la generación de ideas innovadoras para el mejoramiento de su actividad económica, entre las cuales se escogerán las tres mejores para aportarles, por parte de la Cámara de Comercio de Va-lledupar, maquinaria, equipos o la materia prima necesarios para mejorar su negocio.

Centro de Información Empre-sarialCámara de Comercio de Valle-dupar

5EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regional EmprendimientoEMPrEndiMiEnto

De una oportunidad nace el éxito. Una oportunidad se resume en un mo-

mento o circunstancia que, por lo general, es de carácter mo-desta. No acaba con la pobreza, no nos excluye del subdesarro-llo, ni socializa los medios de producción y de cambio, pero sí desencadena la alegría de ha-cer y de traducirla en actos.Es esta misma oportunidad la que Ricardo Gutiérrez, propie-tario de la Hacienda Mayagüez, avizoró, cautelosamente, con el firme propósito no sólo de mo-dificar las condiciones natura-les de un extenso y árido terre-no, sino transformarlo en una propiedad con características ecológicas benéficas que genere un desarrollo sostenible y sus-tentable en el tiempo, a pesar de las agresiones ocasionadas por los cambios climáticos. Para algunos pequeños y me-dianos productores rurales y agricultores de subsistencia, estos cambios son una reali-dad constante, y se convierten en un blanco del impredecible impacto ambiental, gracias a la permanencia en un estado vulnerable, en el que no cuen-tan con la implementación de tecnología y servicios de asis-tencia técnica agrícola en sus cultivos. Pero para este empre-sario del sector agropecuario, esta situación ambiental no está catalogada como una pro-blemática, sino que se ha con-vertido en una alternativa de solución. A través de la tecnología y la innovación, las cuales se han convertido en la bisagra por excelencia entre las capacida-des humanas y la armonía del mundo natural, Gutiérrez im-plementó en su hacienda una técnica de captación, conserva-ción y manejo de aguas lluvias, desarrollada desde la antigüe-dad, pero poco explorada en la actualidad: El Sistema de apro-vechamiento de aguas lluvias para la eficiencia alimentaria del hato ganadero, mediante el sostenimiento de pastos ver-des, durante todo el año.

¿En qué consiste este Sistema? En palabras de este emprende-dor, es una técnica que tiene la finalidad de captar y almace-nar, en reservorios superficia-les, el excedente de agua que se produce en la superficie del suelo, después de cada evento lluvioso, para su posterior utili-zación, en el período sin lluvias.Pero para su eficiente imple-mentación se debe tener en cuenta tres elementos básicos: Área de Captación, Área de al-macenamiento o reservorio y Área de pastos.Según explica el empresario Ricardo Gutiérrez, a quienes despierta interés este sistema, en las diferentes etapas de su implantación, la selección del lugar es la más importante. Con la experiencia, ha obser-vado que el funcionamiento de la técnica se optimiza cuando el área seleccionada cumple los requisitos exigidos por cada elemento básico del sistema, considerándolo como un todo y nunca cada parte en forma

que de almacenamiento en la parte intermedia; y el área de siembra, en la parte más baja del terreno. Esto dará la certeza de que el agua proveniente de la lluvia correrá hacia el reservo-rio y éste podrá irrigar el área de siembra por gravedad y a costos relativamente bajos.Sugiere no olvidar que se debe interconectar, mediante tubos, el reservorio con las áreas a inundar. Para permitir la sali-

da del agua, recomienda insta-lar en el extremo exterior unos tubos de PVC de 4 pulgadas de diámetro, que conecten los dos compartimentos.Este es un emprendimiento de gran impacto benéfico en el Cesar, pues el sistema ha de-mostrado la capacidad de sa-tisfacer necesidades agrícolas y ambientales, sin comprometer el medio ambiente para las fu-turas generaciones.

Sistema de aprovechamiento de aguas lluvias: Un caso ejemplar de innovación en el Cesar

individual.Inicialmente, este valduparen-se recomienda que la propie-dad sea recorrida completa-mente, teniendo en mente la idea de un rectángulo con las dimensiones del sistema, ob-servándose principalmente, la pendiente del terreno y el tipo de suelo. Asimismo, aclara que en cuan-to se refiere a la topografía del terreno, para el área de capta-ción, la implantación del Siste-ma exige una pendiente míni-ma de 2%, sin límite máximo para la misma. Con base en estos fundamentos, se inicia la selección más apropiada para el sistema. Por otro lado, aconseja que se debe visualizar un terreno con pendiente suficiente para distribuir ordenadamente las áreas de captación, almacena-miento y siembra. Es impor-tante que esta secuencia ocurra en el sentido de la pendiente, fijando el área de captación en la parte más elevada; el tan-

6EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regionalJurídicaJUrídiCa

El legislador descentralizó su función administrativa en las Cá-maras de Comercio, radicando en ellas la responsabilidad de su estudio jurídico y posterior inscripción con el lleno de requisitos legales. El Decreto 1082/2015 establece la función jurídica de verifica-ción de las Cámaras de Comercio; en este caso, deben COTEJAR, que la información de formulario de inscripción, renovación o actualización coincida con la información contenida en los do-cumentos enumerados en el artículo 2.2.1.1.1.5.2 del presente

Decreto y proceder al registro, de lo contrario, se abstendrán. Las Cámaras de Comercio pue-den utilizar la información de los registros que administran para adelantar esta verificación.

Cuál es la función de la Cámara de Comercio en torno al RUP?

¿

El Registro Único de Propo-nentes fue creado legalmente por la ley 80 de 1993 en su artículo 22, (Derogado por el Art.32 de la ley 1150 de 2007). Asimismo, en la ley 1150 de 2007, el Decreto 19 de 2012 y el Decreto 1082 de 2015, que sustituyó el Decreto 1510 de 2013, los reglamentaron en cuanto a las funciones que de-

ben ejercer las cámaras de comercio y el procedimiento de inscripción, renovación y actualización del registro.

Qué Decreto o Ley regula el Registro Único de

Proponentes?

¿

El Registro Único de Pro-ponentes contiene diversas características, entre ellas las siguientes: Plena Prueba, contenida en el certificado ex-pedido por la entidad cameral, en ese sentido, corresponderá al proponente calificarse y cla-sificarse de conformidad con los documentos aportados, en tal sentido, la verificación de

las condiciones establecidas en la norma se demostrará con el correspondiente certificado, en donde deberá constar di-chas condiciones; es un registro público, es decir, cualquier persona puede consultar la información que contiene el RUP y solicitar un certificado, previo el pago de los derechos a favor de la Cámara de Comercio correspondiente.

No se requerirá de este registro, ni de clasificación, en los casos de contratación directa; contratos para la prestación de servicios de sa-lud; contratos de mínima cuantía; enajenación de bienes del Estado; contratos que tengan por objeto la adquisición de productos de origen o destinación agropecuaria que se ofrezcan en bolsas de productos legalmente constituidas; los actos

y contratos que tengan por objeto directo las actividades co-merciales e industriales propias de las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta y los contratos de concesión de cualquier índole. En los casos anteriormente señalados, corresponderá a las en-tidades contratantes cumplir con la labor de verificación de las condiciones de los proponentes.

Cuáles son las características que contiene el Registro Único de Proponentes?

Qué casos no requiere Registro Único de Proponentes?¿ ¿

El RUP se cataloga como requi-sito habilitante para todas las personas naturales y jurídicas que aspiren celebrar con las entidades estatales, contratos de obra, consultoría, suministro y compraventa de bienes mue-bles, se inscribirán en la Cámara de Comercio de su jurisdicción, en este caso, en la ciudad de Valledupar.

Qué es el Registro Único de Proponentes?

¿

¡Buenos días!, señor comerciante. Cuénteme, ¿En qué puedo asesorarle? En Cámara de Comercio tenemos la respuesta a sus preguntas…

Muchas gracias. Mi nombre es Juan y estoy interesado en conocer toda la información acerca del Registro, con el cual puedo realizar contratos con el Estado.

El ABC del Registro Único de Proponentes RUP

Por supuesto, usted se refiere

al Registro Único de

Proponentes. Será un gusto para nosotros

atender su solicitud.

Escrito por: Luisa Solano - Jefe de Registros PúblicosCámara de Comercio de Valledupar

7EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regional EntrevistaEntrEVista

Periódico El Emprendedor: Especifique ¿Cuál es el objeto de celebrar contratos y en qué radica su importancia?

Camilo Tapias Perdigón: El Estado colombiano es el mayor adquirente de bienes, obras y servicios que hay. Satisface las necesidades de la comu-nidad contratando. Por tanto, es la actividad administrativa más impor-tante que desarrolla. Los presupuestos de las entidades estatales se ejecutan fundamentalmente contratando y es por ello, que es necesario controlar que los recursos sean invertidos con eficiencia.

El Emprendedor: ¿Por qué el Consejo de Estado indica que la administración contratante conserva aún una posición privilegiada, en la relación contractual, en razón del interés público?

C.T.P: La misma ley 80 de 1993 –Estatu-to General de la Contratación-, seña-la que las Entidades Estatales tienen unos poderes excepcionales respecto a los contratistas, debido a que tienen la dirección general y la responsabili-dad de ejercer control y vigilancia en la ejecución de los contratos. En virtud de ello, pueden interpretar, modificar y terminar unilateralmente los con-tratos, así como declarar la caducidad al contratista incumplido. (En este último caso lo inhabilita para seguir contratando durante el término de 5 años). De todas maneras, si en el ejer-cicio de estas facultades, es necesario indemnizar o compensar a las perso-nas objeto de dichas medidas, deberá proceder a hacerlo. Todo lo anterior,

para el cumplimiento de los fines de la contratación estatal.

El Emprendedor: ¿Todos los contratos de los que hace parte una persona pública se rigen por la ley 80 de 1993?

C.T.P: No. Precisamente existen diver-sas disposiciones normativas que per-miten a entidades públicas, que ten-gan un régimen contractual especial diferente, al que deben cumplir por regla general las demás. Así por ejem-plo, las Empresas Sociales del Estado, las Empresas de servicios públicos, las universidades públicas, etc., siendo entidades públicas, aplican para sus procesos contractuales las normas del derecho privado, por autorización ex-presa de las normas que las regulan. Por tanto, para saber qué entidades deben aplicar el estatuto general de la contratación, bastará con leer el artí-culo 2 de la Ley 80 de 1993. El Emprendedor: ¿Los contratos llamados “estatales”, por la ley 80 de 1993, son considerados como administrativos?

C.T.P: El concepto de “contrato admi-nistrativo,” actualmente no se usa, por cuanto al referirnos a contratos que celebren las entidades estatales, siempre nos referiremos a contratos estatales, los cuales tienen una re-gulación muy diferente a los otros contratos que existen en el mundo ju-rídico y son los que celebran los par-ticulares, los cuales se rigen por las normas de derecho privado (Código de comercio y Código Civil). No obstante, es necesario tener en cuenta que las entidades estatales deben aplicar esas

normas de derecho privado (Ley 80 de 1993, Art. 13) en sus procesos con-tractuales, así como lo expresamente regulado en el estatuto general de la contratación estatal.

El Emprendedor: ¿Los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por la reglas del país en donde se hayan suscrito?C.T.P: Sí. La ley 80 de 1993 señala que los contratos celebrados en el exterior se podrán regir en su ejecución por las reglas del país en donde se hayan sus-crito, a menos que deban cumplirse en Colombia. Adicionalmente, señala que los contratos que se celebren en Colombia y deban ejecutarse o cum-plirse en el extranjero, podrán some-terse a la ley extranjera. Esta disposi-ción fue declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sen-tencia C-249 de 2004.

El Emprendedor: ¿Los contratos financiados con fondos de los organismos multilaterales de crédito o celebración con personas extranjeras de derecho público u organismos de ayuda internacional podrán someterse a los reglamentos de tales entidades?

C.T.P: Sí. Ésta disposición contenida también en la ley 80 de 1993 fue decla-rada EXEQUIBLE por la Corte Consti-tucional mediante Sentencia C-249 de 2004, en el entendido de que la dis-crecionalidad allí prevista sólo puede ejercerse válidamente, en relación con los contratos relativos a recursos percibidos de entes u organismos in-ternacionales, esto es, en relación con contratos de empréstito, donación, asistencia técnica o cooperación, ce-lebrados por las respectivas entidades estatales con entes u organismos in-ternacionales.

El Emprendedor: ¿Siempre, la solución de un litigio derivado de dichos contratos depende de la decisión total de un juez privado, denominado árbitro?

C.T.P: No. La Ley 80 de 1993 señala que en lo posible, las partes tratarán siem-pre de solucionar directamente sus diferencias y conflictos. Al respecto, el Artículo 68 de dicha ley señala: “De la Utilización de Mecanismos de Solución Directa de las Controversias Contractuales. Las entidades a que se refiere el artículo del presente Estatu-

Empresarios del Cesar con miras a la Contratación Estatal

¿Tiene usted interés en lograr negocios con el Estado? Descubra, en El Emprendedor, opciones que tiene uno de los medios por excelencia que utiliza el Estado para ejecutar el presupuesto público y para cumplir con los objetivos y proyectos, previstos en su plan de desarrollo, en aras de generar escenarios en donde la innovación y la competitividad, sean las piezas claves.

¿Quién es Camilo Tapias Perdigón?

Abogado egresado de la Univer-sidad Nacional de Colombia

Especialista en Gestión Pública e Institu-ciones Administrativas de la Universidad de los Andes.

Especialista en Derecho Público de la Universidad Nacional de Colombia

Administrador Público de la ESAP

Actualmente es Gerente de la firma “Vi-sión Asesores en Gestión Pública Ltda”, Asesor y Consultor de Entidades públi-cas y privadas en temas de Contratación Administrativa y Control Interno; Confe-rencista; Profesor Universitario de Post-grado en el área de Contratación Pública en prestigiosas Universidades en las ciu-dades de Bucaramanga, Yopal, Cartage-na, Cúcuta, Manizales, Medellín y Pereira.

Es autor de los libros: “Aspectos Prácticos de la Contratación Pública” (Dos ediciones), “Mar-

co Normativo de la Contratación Pública en Colombia” (Dos ediciones), “La Con-tratación Pública-Normas de Frecuente Consulta” y Versión preliminar del texto “Control Interno -Estrategias para su Me-joramiento Continuo-”

to y los contratistas, buscarán solucio-nar en forma ágil, rápida y directa las diferencias y discrepancias surgidas de la actividad contractual.Para tal efecto, al surgir las diferen-cias, acudirán al empleo de los meca-nismos de solución de controversias contractuales previstos en esta ley y a la conciliación, amigable composición y transacción”.Es claro entonces, que un tribunal de arbitramento será una instancia de solución de controversias, cuando las partes no han podido solucionar sus diferencias directamente. Dicha solución de controversias también se puede buscar acudiendo al juez con-tencioso administrativo.

8EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regionalProductivasaPUEstas ProdUCtiVas

El Cluster Lácteo: una opción para el desarrollo económico del Cesar¿Qué es un cluster?

Formación y Capacitación

Hatos más Productivos

¿Qué se ha hecho desde Cámara de Comercio?

El concepto de Cluster adquirió popularidad cuando Michael Porter, el profesor de estrategia de la universidad norteamericana Harvard, propuso en su libro “La Ventaja Competitiva de las Naciones” (1990), el llamado diamante de la competitividad en donde sostenía que… “La competitividad de una

región se basa en la competitividad de sus industrias que a su vez, es mejorada, si una industria esta su-mergida en una profunda red”.

En 1999, Michael Porter definió los clusters como “concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas, que actúan en determinado campo.”

En el mes de noviembre se inició el curso de reentrenamiento laboral en Gestión Tecnológica y Empre-sarial para el Sector Lácteo, con certificación SENA, este curso consta de 80 horas que le permitirá al beneficiario fortalecer sus habilidades para Identificar oportunidades de mercado potencial, formular

proyectos de desarrollo tecnológico y diseñar prototipos de productos y/o servicios. De igual forma, la Cámara de Comercio ha desarrollado una plataforma virtual para acompañar el creci-miento gerencial y administrativo de los microempresarios. A través de cursos virtuales, totalmente gratis, los empresarios pueden capacitarse en contabilidad, mercadeo, ventas, aspectos jurídicos, entre otros.

Así mismo, se viene adaptando la oferta institucional a las necesidades de los empresarios del sector y ar-ticulándonos con las instituciones educativas de la región, para la apertura de nuevos programas técnicos, tecnólogos y profesionales, ajustados a las necesidades del sector.

La Cámara de Comercio de Valledupar ha venido liderando el programa de Rutas Competitivas en el Departamento del Cesar, una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Bancoldex e InnpulsaColombia, dentro del cual, se busca fortalecer la competitividad de las regiones

bajo la metodología de clusters, un término que hace referencia a la concentración geográfica de empresas de toda la cadena de valor de una industria.

En el caso del Departamento del Cesar, el Sector Lácteo fue uno de los elegidos para incluir dentro del pro-grama, gracias a sus ventajas comparativas, aporte a la economía regional, generación de empleo, entre otros factores. Es así como en el 2014 nace la Iniciativa Lácteos competitivos y, a través de este proceso, se realizó un análisis estratégico del cluster, acompañado de un plan de acción orientado a mejorar la compe-titividad de las empresas de la región. El plan de acción desarrollado está encaminado a solucionar cuellos de botella en temas claves como el mejoramiento productivo, orientación en la demanda, formación, capa-citación y articulación con entidades de apoyo. Con este programa queremos potencializar el sector, de tal manera, que las empresas de la región desarrollen productos funcionales y diferenciados, que les permita tener un crecimiento rápido y sostenido.

Clúster Lácteodel Departamento

del Cesar

Cámara de Comercio viene realizando un ciclo de charlas que le permita a los productores lecheros y ganaderos en

general, identificar técnicas y herramientas que ayuden a una mayor productividad de sus hatos ganaderos, el aprovechamiento de aguas y los sistemas silvopastoriles le han representado altos índices de productividad y una mayor rentabilidad en sus productos. Los principales beneficios para el animal con la implementación de estas técnicas son el incremento en el consumo alimenta-rio sin apoyo de concentrados, disminución del estrés calórico, Incremento en el peso del animal, mayor producción lechera.

STORE

9EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regional ProductivasaPUEstas ProdUCtiVas

El Cluster Lácteo: una opción para el desarrollo económico del Cesar

Seis de las empresas beneficiadas se encuentran ra-dicadas en el municipio de Valledupar, ellas son: Lácteos Delar, Gómez Bacci con su marca Formaggio

Di Lucca, Lácteos Dicfres, Comer Sano, Industria Mi Valle y Lácteos Yuri, mientras que las dos restantes Scalea S.A.S y Lácteos Gamel se encuentran ubicadas en los munici-pios de Chiriguaná y el corregimiento de Arjona, jurisdic-ción del Municipio de Astrea, respectivamente.

Empresas del cluster lácteo se beneficiarán en proyecto para el fortalecimiento Empresarial 8

Ocho empresas transformadoras lácteas se beneficiarán del proyecto para el fortalecimiento empresarial del sector lácteo, presentado ante Innpulsa y Bancoldex. Dentro de los beneficios se busca impactar en el mejoramiento de procesos, garantizar la trazabilidad de los productos e identificar mercados para por lo

menos un producto de cada una de estas empresas. Dentro de los productos a trabajar se encuentran el suero costeño, queso fresco tipo costeño, yogures y arequipes.

Este proyecto tendrá una inversión total de aproximadamente 500 millones de pesos, impactando a estas mipymes del sector lácteo en dotación para laboratorios, maquinaria, asistencia técnica, Mejoramiento en el diseño de marca y empaque, registro de marca y registros sanitarios ante el INVIMA, asi como el acercamiento de nuevos clientes a través de ruedas y misiones comerciales.

Servicios de Laboratorio

Maquinaria y Equipo

Participación en Ruedas y Misiones comerciales

Registro de Marca

registros sanitarios

código de barras

Asesoría y Acompañamiento

diseño de empaques

¿PREGUNTAS O COMENTARIOS?¡MÁNDANOS UN TWEET!

@CLUSTERLACTEOSiempre abiertos en Twitter

Escrito por: Carlos Eduardo Quijano - Cluster Lacteo del Cesar

10EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regionalImpuestosiMPUEstos

El Emprendedor: Especifique ¿A qué se debe la importancia de esta reforma tributaria?

Roger David Cervantes Ardi-la: La importancia de la re-forma tributaria estructural se debe a que el gobierno na-cional necesita cubrir el dé-ficit fiscal, continuar con la inversión en infraestructura y el gasto de funcionamien-to. Otro aspecto importante, es que le permitirá una me-jor administración tribu-taria e implementar meca-nismos eficientes de control contra la evasión, como la penalización a los evasores. Además, contribuye a man-tener la calificación crediti-cia que actualmente tiene el país.

El Emprendedor: ¿Considera que la reforma tributaria es la cuota inicial para la promoción de la inversión?

Roger David Cervantes Ardi-la: Con esta pregunta se pen-saría que por cumplir con los requerimientos presentados por la comisión de expertos para que Colombia ingrese a la OCDE se podría generar un incremento en la inversión, además, mantener la califi-cación crediticia genera con-fianza para los inversionistas extranjeros.Sin embargo, la realidad po-dría ser otra ya que la carga impositiva de las empresas aumenta con lo propuesto en la reforma y esto puede conllevar a desestimular la inversión y creación de em-presas.

El Emprendedor: ¿Cree que la reforma tributaria ayudaría a la economía colombiana a recuperarse de la profunda devaluación de la moneda y el proceso de desaceleración, producto de los precios del petróleo?

Roger David Cervantes Ardi-la: Personalmente no creo que esta reforma tributaria sea la solución que ayude a la eco-nomía a reevaluar la moneda y a frenar el proceso de des-aceleración económica, aun-que el proyecto de reforma busca incentivar la inversión extranjera, lo que permitiría mitigar el impacto de la deva-luación de la moneda, pienso que si los precios del petróleo no se estabilizan, esta medi-da no tendría el impacto eco-nómico esperado.

El Emprendedor: Ya fue publicado el proyecto de reforma tributaria, en términos generales ¿Cómo la percibe?

Roger David Cervantes Ardila: Personalmente percibo esta reforma como necesaria para el país, sin embargo, conside-ro que se debe revisar ciertos detalles de cada uno de los puntos, como los aspectos ge-nerales del IVA , para que no lleguen a afectar la canasta fa-miliar, también existe mucha duda acerca del “monotributo” que puede afectar seriamente a muchos microempresarios en los diferentes sectores de la economía, pienso que es importante revisar estos de-talles ya que de lo contrario se podría generar limitaciones a la hora de crear empresas,

afectando en gran medida a la clase media trabajadora.

El Emprendedor: ¿Dónde considera que está el detalle?

Roger David Cervantes Ar-dila: El detalle está en so-cializar de una mejor ma-nera el proyecto para no generar incertidumbre en los contribuyentes, además, revisar puntos como el Mo-notributo, el aumento del IVA y el impuesto a las be-bidas azucaradas. La socia-lización permitirá no caer nuevamente en improvisa-ciones, como lo fue el IMAN e IMAS, que puede generar procesos complejos al mo-mento de tributar.

El Emprendedor: ¿Cree que la tarifa corporativa del impuesto a los dividendos nos resta competitividad?

Roger David Cervantes Ardi-la: En muchos países se grava los dividendos del inversio-nista, pero la carga tributaria de la empresa es menor, lo que quiero decir es que al gra-var los dividendos y aumen-tar la carga tributaria de las empresas, como lo expresa el proyecto de reforma, esto puede desestimular la crea-ción de empresas y la inver-sión extranjera, conllevando a una baja competitividad de la economía colombiana y frenando de cierta manera, el desarrollo económico.

El Emprendedor: ¿De qué forma se ven afectados y beneficiados los gremios con esta reforma tributaria?

Roger David Cervantes Ardi-la: Es extraño decir en una reforma tributaria que algu-nos gremios sean beneficia-dos, porque el simple hecho de cargar tributos implica pagar impuestos al Estado, pero según lo presupuestado en el proyecto de reforma, sectores como el de la sa-lud tendrán beneficios por-que varios rubros de estos impuestos serán dirigidos a este sector, como por ejem-plo, parte del impuesto a las bebidas azucaradas, en con-traposición, los gremios co-merciales se verán afectados con un aumento en la carga tributaria.

El Emprendedor: ¿Por qué se hace el cambio de impuesto al patrimonio a impuesto a la riqueza y qué certeza se tiene de que no afectará en nada a la población de clase media?

Roger David Cervantes Ardi-la: El impuesto al patrimonio es un gravamen que se creó en el año 2011 el cual se gene-ra una sola vez y se paga en varias cuotas, aquí la diferen-cia con el impuesto a la rique-za y el porqué de su cambio, este otro impuesto fue creado por los años 2015 a 2018 para las personas naturales y 2017 para las personas jurídicas, en cuanto al efecto en los con-tribuyentes de clase media se puede decir que no es un im-pacto fuerte en su gran mayo-ría, puesto que para generar el impuesto se debe tener a enero de 2015 un patrimonio líquido igual o superior a 1000 millones de pesos. El proyecto de reforma prevé eliminar el impuesto a la riqueza.

El Emprendedor: ¿Considera justo que un evasor de impuesto pague una pena de 4 a 9 años de cárcel?

Roger David Cervantes Ardi-la: Si se considera evasor fue porque se comprobó la tipifi-cación del delito y en este or-den de ideas, es justo que pa-gue cárcel por este. Cada peso que se deje de contribuir, es un peso que no está llegando a las arcas públicas del Estado, de-jando de aportar al desarrollo de país, el cual se logra a tra-vés de la inversión en diferen-tes áreas como la educación, la salud y la infraestructura. Es importante tener en cuenta que para que el evasor pague cárcel debe alcanzar los mon-tos propuestos en el proyecto de reforma, los cuales deben supe-rar 5.000 millones de pesos en activos ocultos y deudas inexis-tentes, monto que según mi opinión, es considerablemente alto y permitirá seguir con la evasión de aquellos que no lo-gren superar estos montos.

La reforma tributaria desde la óptica de un Contador Público

Perfil de Roger David Cervantes Ardila.

Contador Público de la Fundación Universitaria San Martin, Especialista y Maes-

trante en Finanzas , con experiencia profesional en Revisoría Fiscal, Auditoria y Asesorías Contables, Finan-cieras y Tributarias , Docente

Universitario con más de nueve años de experiencia, Investigador, Conferencista y Consultor Senior de RCA

CONSULTORES Y ASESORES S.A.S.

11EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regional MunicipiosMUniCiPios

El Centro de Emprendi-miento y Empleabilidad C- Emprende, del corre-

dor minero, implementó dos rutas, empleabilidad y em-prendimiento, en las que se han sensibilizado 4.142 per-sonas en total.

El centro virtual de La Jagua de Ibírico fue el escenario propicio en el cual se llevó a cabo la entrega del capi-tal semilla, destinado a em-prendedores de la Jagua de Ibírico y el corregimiento Bo-querón.

En las dos líneas de traba-jo de este programa, que se creó, como una estrategia de generación de ingreso, para fortalecer la capacidad de competitividad empresarial de los emprendedores de la zona de influencia minera, se han enrutado 464 perso-nas en emprendimiento y 1.119 en empleabilidad. De esta última ruta, hasta la fecha, 250 personas están vinculadas a empresas del departamento, y 673 perso-nas recibieron formación in-tegral.

Este Centro de Emprendi-miento y Empleabilidad es el resultado de una alianza estratégica entre los secto-res público y privado, el Gru-po Prodeco, la Alcaldía de la Jagua de Ibírico, Alcaldía de Becerril, Alcaldía de El Paso y la Cámara de Comercio de Valledupar, con el propósito de sensibilizar y capacitar a la población en condición de

vulnerabilidad, a través de la formulación de proyectos, para que generen ideas em-prendedoras e innovadoras, que aporten soluciones al desarrollo productivo, eco-nómico y social, para el for-talecimiento de la economía de la región.

De este ejercicio se logró la creación de 67 unidades productivas, las cuales se dividen en 47 unidades pro-ductivas pertenecientes a

En la Jagua de Ibirico se entregó capital semilla a emprendedores

habitantes del municipio de La Jagua de Ibírico y 20 que las conformaron empren-dedores del corregimiento Boquerón. Los sectores que integran estas unidades son: Comercio, servicios, gastro-nomía, agroindustria, con-fección y artesanías, entre otros.

C – Emprende, que busca incentivar la generación de unidades de negocios en la población, en actividades di-ferentes a la minería, contó con una inversión de aproxi-madamente 240 millones de pesos, destinados al fortale-cimiento de las 67 unidades de negocios.

12EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regionalObservatorioobsErVatorio EConóMiCo

Los resultados de la investigación de-muestran que a pesar de que el 93 % de la población se encuentra inscrita al SISBEN, tan solo el 30 % tiene acceso a los programas, subsidios, y beneficios sociales, otorgados por el gobierno, lo que evidencia que la gran mayoría de la población no tiene una calidad de vida digna. De este 30 % que accede a los programas del gobierno, el 84 % es be-neficiario de Familias en Acción, el 11 % del programa Adulto mayor, el 4 % de Jóvenes en Acción y el 1 % recibe alimentación escolar.

Así mismo, se indagó si esta problemática afecta a la comunidad, ya que la zona denominada “La Macarena” está ubicada alrededor de viviendas familiares y es un sitio por donde normalmente los residentes de los barrios circunvecinos se desplazan, encontrando que el 49 % se siente afec-tado, el 28 % manifiesta que no lo afecta y el 23 % no siente ninguna afectación por la presencia de esta clase de actividad en el sector. Por otro lado, el 36 % de la población que habita la margen derecha del río Guatapurí es des-plazado, víctima de la violencia, llegado, principalmente, de municipios del Magdalena, Norte de Santander y Bolívar, así como del resto de municipios del Cesar.

Este trabajo investigativo lo realizó la Cámara de Comercio de Valledupar con su excelente grupo de encuestadores y el apoyo permanente de la Policía Nacional, con miras a que las instituciones competentes y facultadas para intervenir en el sector tomen como base la información recolectada, para que inicien su plan de acción. La caracterización en su totalidad contó con un cuestionario de 68 preguntas, en las que se encuentran temas relacionados con la economía del hogar, la composición familiar, la percepción de

seguridad del sector, entre otras variables, que serán analizadas una a una, en un informe general posterior.

43%

NO LA CONOCESI LA

CONOCE

57%

LA MACARENAMARGEN DERECHA DEL RÍO GUATAPURÍ

Por más de dos meses y medio, la Cámara de Comercio de Valledupar, a través de sus distintas áreas y equipo de trabajo, intervino los barrios de la margen derecha del río Guatapurí pertenecientes a las comunas 1 y 2, con el fin de identificar las

problemáticas que afectan a sus habitantes, e indagar acerca de la eficiencia de los servicios públicos domiciliarios que reciben, la seguridad en esa zona, y conocer de viva voz de la comunidad cuál es la situación de mayor relevancia que se

debe focalizar con el apoyo de otras instituciones y de los entes territoriales competentes, para brindarles una mejor calidad de vida. Presentamos algunos resultados:

Problemática La Macarena

64%NO

SI36%

Desplazamiento

Lo afecta la Problemática

SEGURIDAD

DESEMPLEO

DROGADICCIÓN

CORRUPCIÓN

OTRO

POBREZA

VIVIENDA

MAL ESTADO DE LAS CALLES

SALUD

CONTRABANDO

EDUCACIÓN

AGUA

1299 (49%)

(20%)

(18%)

(5%)

(3%)

(3%)

(1%)

(0%)

(0%)

(0%)

(0%)

(0%)

546

490

134

81

72

14

11

10

8

5

2

Vale la pena resaltar que una de las razones por la cual se realizó esta intervención en

los barrios de la margen derecha del río Guatapurí, fue por la problemática presen-

tada en el sector llamado “La Macarena”, un lote abandonado entre los barrios Nueva Co-lombia y 9 de Marzo, donde se comercializa y

consumen sustancias psicoactivas, llegando a afectar a los habitantes de los barrios ale-

daños. Dentro de la caracterización realizada por el Observatorio Económico de la Cámara de Comercio de Valledupar, se indagó acerca del conocimiento que tienen los habitantes

sobre la existencia de esta problemática, encontrando que el 57 % la conoce, y el 43 % no tenía conocimiento de esta situación.

Principal Problemática

SE SIENTE AFECTADO

NO SIENTE NADA

NO LO AFECTA

49%

28%

23%

Nivel de Sisben

NO SABE

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 3

NIVEL 4

NIVEL 5

NIVEL 6

1873

132 (6%)

(86%)

(6%)

(1%)

(0%)

(0%)

(0%)

140

12

6

5

4

JÓVENES EN ACCIÓN

4%

ADULTOMAYOR

11%

ALIMENTACIÓN1%

Programas del Gobierno

FAMILIAS EN ACCIÓN

84%

13EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regional Registros rEGistros PÚbliCos

La ley 527 de 1999 define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de

datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, esta-blece las entidades de certifica-ción y se dicta otras disposicio-nes.La Red de Cámaras de Comer-cio de Colombia ofrece al sec-tor empresarial y a toda la comunidad, la posibilidad de adquirir y obtener Certifica-dos de Cámara de Comercio de forma ágil y sencilla, a través de internet. A partir de ahora usted podrá comprar y validar Certificados de Cámara de Co-mercio firmados digitalmente y en formato electrónico, do-cumentos que gozan de plena validez jurídica, la principal ventaja es, que disponer de un certificado le ahorrará tiempo y dinero al realizar trámites administrativos en internet, a cualquier hora y desde cual-quier lugar.Ingrese al servicio virtual, ad-quiera sus certificados y realice el pago por internet. Si usted es la persona o entidad que recibe el certificado, verifíquelo digi-tando el código de verificación, que se encuentra en el encabe-zado del certificado electrónico o impreso. Esta verificación de validez se puede realizar una única vez y en un plazo máxi-mo de 60 días calendario.El proceso para acceder al pro-ceso de compra y expedición de certificados electrónicos debe ingresar al siguiente enlace que corresponde a la página web del RUES www.rues.org.co

¿Cómo opera?Consultar ini-cialmente el usuario, al in-

gresar, deberá indicar el cri-terio para realizar la consul-ta, ya sea por la razón social (Nombre, Palabra clave) Nú-mero de identificación o Ma-trícula mercantil. Haciendo clic sobre el botón para que el sistema nos devuelva el regis-tro correspondiente al solicita-do.

Seleccionar una vez devuelta la infor-mación del registro que se consulta, de-berá hacer clic en el botón (Registro

Mercantil), (Registro Único de Proponentes) o (Entidad Sin Ánimo de Lucro), dependiendo del tipo de registro que se esté consultando, para seleccionar el expediente a certificar, se-gún se desee, como se observa en la siguiente pantalla: una vez seleccionado el registro, el sistema le solicitará digitar correctamente un conjunto de caracteres (letras o números) que se muestran en una ima-gen distorsionada que aparece en pantalla, como se obser-va en el siguiente pantallazo: al hacer clic sobre el botón se enviarán los caracteres ingre-sados.

Comprar y pagar: En el siguien-te pantallazo se observa la infor-mación básica

del registro consultado y selec-cionado, al igual que el botón de pago activo para efectuar la compra electrónica del certifi-cado: una vez pulsado el botón para realizar la compra del certificado deseado, mostrará las siguientes pantallas don-de el usuario debe aceptar los términos y condiciones, de lo contrario el sistema no le per-mitirá seguir con el proceso de compra, de igual forma, se puede observar la Cámara de Comercio donde está el regis-tro inscrito, la razón social, el número de matrícula mercan-til, el número de inscripción RUP, el tipo de organización, el tipo de certificado solicitado y la cantidad de certificados que escoja el solicitante (el número máximo de certificados a soli-citar es 20 en cada consulta).Al hacer clic en el botón con-tinuar, el sistema muestra la pantalla correspondiente a la liquidación donde se puede observar el valor a pagar en el campo Valor Total y poste-riormente, debe diligenciar

los datos del pagador, siem-pre y cuando estén correc-tos los datos de liquidación. Los datos a diligenciar son: el número de identificación del solicitante, los nombres y apellidos, el correo electróni-co (al cual le serán enviados posteriormente los certifica-dos y la factura de compra), el departamento, el municipio la dirección y el teléfono.

Ahora utilizamos el botón para continuar con el proce-so de compra del certificado. En esta pantalla, el sistema se enlaza con la plataforma de pago y se debe hacer clic sobre el botón continuar, para rea-lizar el pago del servicio soli-citado. Escogemos el método de pago habilitado y hacer clic sobre el botón pagar:CERTIFICADOS ELECTRÓNICOS DE CÁMARA DE COMERCIO: En esta pantalla el sistema muestra el progreso del pago (estado de la transacción) por la entidad financiera se-leccionada y los datos que soportan el resultado de la transacción, indicándole que recibirá un correo electróni-co con la confirmación de la transacción y con los soportes correspondientes.En el correo electrónico, en-contrará, pasados unos mi-nutos, el e - mail, informán-dole que se hizo el débito a la cuenta correspondiente: en el correo electrónico que se haya digitado anteriormente en los datos del pago para realizar la transacción, recibirá un e – mail desde mesa de ayuda del RUES, confirmando la tran-sacción con dos (2) archivos .PDF adjuntos, que correspon-den a la factura de pago y al certificado que solicitó.¿Cómo verificar y activar la validez del certificado?Ingresar al link suministra-do en el final del certificado como se observa en la imagen anterior, luego digitar el códi-go de verificación que aparece en el certificado (en el final del PDF están las indicacio-nes).En el Adobe Reader, requiere

validar la firma y darle con-fianza para que pueda obtener la información de certificado digital, que certificó en el do-cumento PDF.

¡IMPORTANTE!Dirección para verificar los certificadoshttp://www.rues.org.co/rues_web/certificados/validar Cada certificado expedido a través de este servicio tie-ne un código de verificación con el cual, la parte confian-te (quien solicita o ante quien se presenta el certificado) o el interesado, podrá validar su autenticidad con el código de verificación.

Esta verificación de validez se puede realizar una única vez y en un plazo máximo de 60 días calendario, a partir de la fecha de expedición. Una vez ingrese el código de verifica-ción y haga clic en verificar, se deshabilitará esta opción.Queda bajo su responsabilidad la descarga, verificación, vali-

dación y constatación de que la información contenida en el certificado electrónico co-rresponde al expedido por la Cámara de Comercio, donde se encuentra inscrito o matri-culado.

Adicionalmente, debe tener instalado Acrobat Reader 10.1 o superior.

Se sugiere guardar el archivo en su computador para impre-sión o consultas posteriores, debido a que una vez lo cierre, el sistema no le permitirá rea-lizar una nueva verificación. Antes de guardarlo, comprue-be la ubicación que tendrá en su computador. Navegadores como Google Chrome, guar-dan automáticamente los ar-chivos en la carpeta Descargas o Download.

Escrito por: Luisa Solano - Jefe de Registros Públicos

Cámara de Comercio de Valle-dupar

Certificados digitales

14EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regionalCámara SocialCáMara soCial

Uno de nuestros objetivos para el 2016 se ha cum-plido a cabalidad y es el

de fortalecer el tejido social de la región.

Ante los crecientes problemas sociales que están afectando a nuestra población, como inseguridad, desorden social, perdida de principios, necesi-dades básicas insatisfechas, aumento de los estados de-presivos y otros más, como entidad no gubernamental hemos asumido una posición de liderazgo y mediante nues-tra Responsabilidad Social Empresarial, que tiene dos ejes principales, impulsamos el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad cesa-rense.

Durante el 2016 se ha traba-jado un eje con dos temáti-cas principales, para mejorar nuestro entorno, en los que hemos desarrollado activida-des enfocadas a preservación del medio ambiente y la me-jora de la calidad de vida de algunas poblaciones vulnera-

bles de la región. Nuestra política de Respon-sabilidad Social Empresarial busca atender áreas de gran impacto social, como la edu-cación, formación laboral y medio ambiente, mediante la cual muchas instituciones educativas, centros carcela-rios, fundaciones y empre-sas, se han visto beneficiadas gracias al compromiso que hemos asumido con la comu-nidad.

Es el caso de la Cárcel Judicial y la Penitenciaria de mediana y alta seguridad de Valledu-par, donde realizamos algu-nas actividades para celebrar el día de las Mercedes, fiesta típica que se celebra cada año en estos lugares, donde los reclusos pasan un día dife-rente y muestran que aún la esperanza sigue vigente para forjar un mejor futuro en sus vidas. Nuestra entidad desarrolla un componente de Responsa-bilidad Social en el cual tra-bajadores, empresarios y co-merciantes, son aportantes y

gestores de las iniciativas, con el objeto de ofrecer eficiente-mente servicios, para satisfa-cer las necesidades de la co-munidad en general.La Cámara de Comercio de Va-lledupar desarrolla diferentes valores, como la responsabi-

lidad, democracia, solidari-dad, igualdad y equidad, los cuales fueron compartidos ampliamente con estas per-sonas privadas de la libertad, además de algunos detalles y obsequios con los cuales se les demostró afecto, respeto y so-lidaridad.En este sentido nuestra con-cepción de RSE va muy ligada a la concepción de solidari-

dad, que se fortalece dentro de la entidad y se refleja en este tipo de actividades y estrate-gias, que nos ayuden a mos-trar que: ¡Estamos más cerca de ti!

Por:Julio Barranco GodoyComunicador Social y

Periodista.

Llegamos a más corazonesEn la Cámara de Comercio de Valledupar le estamos cumpliendo a la comunidad

15EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regional Variedades

Cruci-cámaraCruci-cámaraVariEdadEs

HORIZONTALES1. Conmemoración del nacimiento de Jesús. Signo mate-

mático. Comienza el Abecedario.2. Respondí al llamado. Inv. Renuncié. De eso tan . . . no

dan tanto.3. Uno de los tres Reyes Magos. Igualdad.4. Cargó, levantó. Entrega. El mejor. La transportó Jesús.

Exprese alegría.5. Playa turística en México. Curaciones milagrosas. 6. Conjunción inglesa. Efecto de hacer. 7. Otorga. Atracadero resumido. El rey Tut 8. Oído Derecho. Diptongo. No sirve para nada. Dios del

Sol.9. Inv. Cuento de Borges o Bar de Valledupar. Nueva. Cle-

mencia. 10. Airea. Querencia. Otro de los tres Reyes Magos.

VERTICALES 1. Rey de Babilonia. Utilizar. 2. Acumuladora en tiempos de es-

casez. Prefijo que relaciona dos o más conceptos.

3. Tula grande. Dativo de tercera persona. Trago del Caribe.

4. Instituto Diurno Tecnológico. Jugadoras líderes de su equipo. Prefijo de sistema religioso.

5. Puente grande para superar una depresión. Cualquier Instituto Técnico. Capital de Austria.

6. Extensión de madera para alcan-zar mayor estatura. Inv. Usa.

7. Su duración es de 24 horas. Que no tiene mácula.

8. Retardo. Nuevo. Asociación Lo-gística Nacional. Así asustan los espantos.

9. Habla, expresa. Lugar sagrado. Inv. Juego de niños. Señor peque-ño.

¿Sabías qué? Un reciente estudio, presentado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MinTIC, reveló que en los últimos dos años crecieron el 14% las mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) colombianas, que utilizan el internet como herramienta para ser más competitivas en el mercado.

Tips para estimular y desarrollarla creatividad a nivel personal y empresarial

• Dele credibilidad a las posi-bilidades; aunque nuestros hábitos de pensamiento nos indiquen avanzar hacia la certeza.

• Realice una lluvia de ideas que den como resultado solución a alguna proble-mática actual de su interés.

• Haga una lista de diez cosas por inventar; tome en cuenta las necesida-des aun no plenamente satisfechas.

1 2 34 5• Aplique el método PNI, que consiste en imaginar

algún objeto, situación o formular una hipótesis determinada que aún no exista y preguntarnos: lo favorable, lo desfavorable y lo interesante o curio-so. Lo anterior permite salirnos de los marcos de re-ferencia y aventurarnos por terrenos inexplorados.

• Realice técnicas de relajamiento y vi-sualización creativa; para activar el hemisferio derecho del cerebro, el cual es el encargado de generar ideas em-prendedoras y creativas.

11. Un tipo de sociedad. Importante ciudad francesa. Otro diptongo. Inv. Una de las cuatro partes.

12. Inv. Convocar, invitar. Antigua lengua provenzal. Inv. Usa el sentido del tacto. Ramón Uhía.

13. Corrientes caudalosas de agua. Vieja sal de frutas. Pronombre papal. Inv. Del signo Aries.

14. Difunto desconocido. Premio Julio de Camcomercio para empresarios. Inv. Dedo en costeño.

15. Vieja nota musical de pecho. Pueblo errante perse-guido por Hitler. Sopa de panza.

16. Inv. Espíritus que asustan. Destapaban, daban paso.17. Afranio Restrepo. Indica que está encendido. Aleja-

dos de la realidad. 18. Atreverse. Sustancia residual concentrada en la orina.

Inv. Otra vez un costeño opacado.

10. Posesivo de primera. Otra vieja nota musical de pecho. Mercado árabe cubierto. Amarre.

11. Letra griega. Prueba presencial de un rol o papel. La produce la luz.

12. Inv. Oración cristiana de fe. Con-tracción. Saludo rolo. Nombre de mujer.

13. Pronombre relativo. Prefijo rela-cionado con desórdenes menta-les. Nicolasa en confianza.

14. Persona que se sumerge en el agua. Planeta origen de Super-man. Fecha.

15. Me fui huyendo. Nueva. Famosa cantante gringa de Jazz (sin h). Inv. Recipiente del helado.

16. Plumón fino sin el don. Apócope de doctora. Partícula eléctrica. Suramérica.

17. Nombre de mujer. Reza. Apellido de joven suicida por matoneo.

18. Una de las de Canaan. No es ade-cuado. Antecede al insulto.

SOLUCIÓN ANTERIOR

Cinco estrategias para tener éxito cuando presentemos quejas a nuestros superiores:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

1 C U A R E N T A Y N U E V E O S E2 O S A R O L L ANO T E N E R O S3 M A R T E S L A M I N A D A L4 E S C A M A A N I L L AA

A D A N5 R E E S D M O6 C A V I A R S A T R A � A � E S7 I N O C U O A � R A N I O E N8 A L L O S A S A D L � I T O9 N A I N � I R O � O E R10 T I

NN T U R A L E T O N I A A

11 E S T A D I S T I C A N C U C

� S I O N I S T AIII L O N A A N U

13 D N A A N O I S E C S I L14 � O T R I S O S A T U I V O15 O R T O C I A N N A L A E16 T O N S U R A A R O � O T E R O17 R T U S O A S A O T S E

18 O N A U S T E R O M A R C A O S

Piense y hágase rico día a díaEsta obra clásica es un manual de trabajo para conseguir el éxito y la abundancia, constituyendo una guía diaria insustitui-ble para quienes quieran disfrutar de una mayor prosperidad en sus vidas. La idea primordial de Napoleón Hill es pensar que cada uno de nuestros días cuenta y nos ofrece, además, nuevas oportunida-des. Esta idea se convierte, en el presente libro, en una filosofía innovadora; es de-cir, un plan de acción diario para lograr el éxito en todos los ámbitos de la vida.

Vender es humano: la sorprendente verdad sobre cómo convencer a los demásDaniel Pink es uno de los pensadores más influyentes en el mundo de los negocios. El autor pone en tela de juicio lo que creemos saber; es decir, la semántica del concepto de persuadir, convencer e influir sobre los demás, al mismo tiempo que ofrece claves para los nuevos tiempos. Un nuevo ABC dedicado a poner en valor lo que hacemos. Por ello, léelo, degústalo y, después, estúdialo en profundidad.

Dos libros de orientación financiera que usted debe conocer

16EL EMPRENDED RPromoviendo desarrollo regionalNegociosnEGoCios

No cabe duda que vivi-mos en un mundo en constante evolución.

Actualmente, las empresas integran el mercado compe-titivo, de forma global. Con poca fuerza queda, ya, el pa-radigma empresarial que cir-cunscribía el mercado en un ámbito local. Es decir, nos movemos en un mundo don-de todo parece estar interco-nectado. Las decisiones que se toman hoy, en alguna parte lejana del mundo, afectarán a su pequeña empresa, en el día de mañana.Nos enfrentamos, entonces, a economías emergentes que se han convertido en la fábrica del mundo, con costos de pro-ducción mucho más competi-tivos y un factor humano cada vez más especializado. Es por ello, que Colombia, tierra del realismo mágico, se unió a la Semana Global del Emprendi-miento que se realiza a nivel mundial de forma simultá-nea, como una fuerza de de-sarrollo, a través de activida-des que inspiren, conecten e informen a todos los actores del ecosistema emprendedor.Y Valledupar no es la excep-ción en este liderazgo. Fue el epicentro de la Primera Se-

mana Global de Innovación y Desarrollo Empresarial: “En-chúfate a tus sueños”, que “tuvo como objetivo crear es-pacios de acercamiento entre los sectores productivos para el desarrollo de una estrategia institucional generadora del desarrollo sostenible, a través del emprendimiento, la in-novación y el fortalecimiento empresarial, para el creci-miento económico del depar-tamento del Cesar”.“Asimismo, con la realización de esta primera semana, se buscó fomentar y apoyar el espíritu emprendedor y las iniciativas innovadoras, como elementos de progreso para el desarrollo social y económico de los habitantes cesarenses”. Expresó Mónica Patricia Gó-mez Santos, coordinadora de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Valle-dupar.El lanzamiento del evento se llevó a cabo el día martes 29 de noviembre, las actividades empresariales se extendieron hasta el día viernes 02 de di-ciembre del año en curso y los protagonistas fueron los empresarios y la ciudadanía, en general. 50 empresas pro-veedoras, 25 empresas com-

pradoras y 60 empresarios de todos los sectores económicos se inscribieron en la agenda, participaron y descubrieron que tanto la Rueda de Negocios como la Feria Empresarial, la cultura de la innovación y ex-periencias de mercado, pue-den transformar la producti-vidad de las empresas. Durante el evento, el presi-dente de la Cámara de Comer-cio, José Luís Urón Márquez, entregó reconocimiento al Servicio Nacional de Aprendi-zaje SENA, Cesar por ser un aliado estratégico en la labor formativa integral de ciuda-danos, apoyado en el uso de la tecnología y la innovación. Por otro lado, la Gobernación del Cesar presentó la Marca Cesar, con el lema “Cesar, Te-rritorio de Oportunidades” y explicó la importancia de po-sicionarla más que como una marca, como un pensamien-to. A través de esta marca se busca promocionar y jalonar inversionistas de todos los rincones del mundo a sem-brar una semilla en nuestro terreno fértil, para la cons-trucción de un tejido empre-sarial y social más competiti-vo y más incluyente.Los resultados que arrojó la Feria empresarial, que se lle-vó a cabo los días 01 y 02 de diciembre en Mayales Plaza Comercial, en el marco de la Primera Semana Global de la Innovación y Desarrollo Em-presarial fueron los siguien-tes: Se realizó un concurso de ideas innovadoras en el que se inscribieron 24 empresas, di-

vididas en 5 ideas de negocio innovadoras y 12 emprendi-mientos, de los cuales fueron galardonados en el primer lugar, Parking Control, quien recibió como premio asesoría con el Clúster Creatic de la ciu-dad de Popayán y el derecho de establecer un stand en la Feria empresarial, para pro-mocionar sus productos y/o servicios junto a empresarios; el segundo lugar lo obtuvo The Plan y el tercer fue para la idea de negocio Bioestimate. La idea con mayor potencial la presentó Pet Wather.Esta fue una iniciativa de la Cámara de Comercio de Va-lledupar, la Gobernación del Cesar y Alcaldía Municipal, y contó con el respaldo del Mi-

Valledupar fue epicentro de la Primera Semana Global de Innovación y Desarrollo

Empresarial “Enchúfate a tus sueños”

nisterio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; Servicio Na-cional de Aprendizaje, SENA; Universidad Popular del Cesar, UPC; Fundación Universitaria del Área Andina, Agencia Co-lombiana para la Reintegra-ción ,ACR; Caja de Compen-sación Familiar del Cesar ,COMFACESAR; Pro Valledupar, Comisión Regional de Com-petitividad del Cesar ,CRCC; Universidad Nacional Abierta y a Distancia ,UNAD; Idecesar, Mayales Plaza Comercial, Uni-versidad de Santander ,UDES; Red Regional de Competitivi-dad del Cesar, Valledupar Di-gital, Cámara Colombiana de la Construcción ,CAMACOL; y Federación Nacional de Co-merciantes FENALCO, Cesar.